PORTFOLIO Diseño de Interiores

Page 1


PORTFOLIO DISEÑO

ANA ISABEL GARCÍA SIERRA

ANA ISABEL

ARQUITECTA

DISEÑADORA DE INTERIORES

SOBRE MÍ

Arquitecta especializada en diseño de interior y apasionada de esta disciplina, con más de 7 años de experiencia en el sector residencial, abarcando proyectos tanto de obra nueva, como de rehabilitación, reforma e interiorismo. En el último año he ejercido como profesora en el grado de diseño de interiores impartiendo diferentes asignaturas y aportanto mis conocimientos de la vida profesional a los futuros diseñadores.

CONTACTO

anagarsie@gmail.com

627 312 917

SOFTWARE

AUTOCAD

RHINOCEROS

ADOBE PHOTOSHOP

ADOBE INDESIGN

ADOBE ILLUSTRATOR

CYPE ARQUÍMEDES

CYPE MEP

CINEMA 4D

SKETCH UP

REVIT

MICROSOFT OFFICE

CE3X

IDIOMAS

ESPAÑOL NATIVO

INGLÉS B2

FRANCÉS A1

APTITUDES

CREATIVIDAD

LOGRO OBJETIVOS

TRABAJO EN EQUIPO

ORGANIZACIÓN

LIDERAZGO

COMUNICACIÓN

PROFESORA

DISEÑO DE INTERIORES

2023 / 2024

ARQUITECTA Y COORDINADORA DE PROYECTOS

2017 / 2023

DISEÑADORA

INTERIORES

2016 / 2017

ARQUITECTA JUNIOR

2016 / 2017

DELINEANTE JUNIOR

2011 / 2013

COLABORACIÓN

UNIVERSITARIA

2004

DISEÑO DE INTERIORES

2012 / 2019

ARQUITECTURA

2003 / 2016

Escuela de Arte y Superior de Diseño

Profesora interina en el Departamento de Proyectos e Investigación impartiendo diferentes asignaturas del plan de estudios de Grado de Diseño de Interiores y tutorización de Trabajo Fin de Estudios.

Malaparte Arquitectura SLP

Gestión de proyectos básicos y de ejecución de viviendas unifamiliares y edificios residenciales, con generación de documentación gráfica (planos, detalles, visualizaciones), memorias, mediciones y presupuestos, certificados energéticos.

Supervisión y control de equipos de trabajo.

Gestión de trámites para obtención de licencias y permisos necesarios para llevar a cabo los proyectos. Visitas a obra en apoyo de la dirección facultativa.

NorthView Concept Store-Showroom mobiliario

Marketing asociado a la empresa y gestión de tienda online, además de realizar proyectos de amueblamiento y decoración para viviendas y oficinas.

Mas2 Proyectos Integrales

Delineación de planos para el desarrollo de proyectos de reformas de viviendas, junto con propuestas y presentación a clientes.

Estudio de Arquitectura Julián Pelayo

Delineación de planos para el desarrollo de proyectos de viviendas unifamiliares de nueva construcción y levantamiento arquitectónico.

Museo de la Ciencia de Valladolid

Elaboración de recortable del edificio para su posterior venta en colaboración con ETSA de Valladolid.

Escuela de Arte y Superior de Diseño

TFG Shake Cocktail Lab

Universidad de Valladolid

PFC Centro de difusión de la cultura cinematográfica. Nueva Sede para la SEMINCI en Valladolid

CURRICULUM VITAE

SOCIAL LINK

instagram.com/malaparte_arquitectura

2001 / 2003

TÍTULO PROFESIONAL BACHILLERATO

CIENCIAS E INGENIERÍA

MÚSICA

1992 / 2002

I.E.S. Claudio Moyano Calificación de Matrícula de Honor

Conservatorio Profesional Música Especialidad Piano

Zamora
Madrid
Madrid
Zamora
Valladolid
Zamora
Zamora
Valladolid
Valladolid

DISEÑO DE INTERIORES

1. BAR Y TALLER DE COCTELERÍA SHAKE SHAKE (TFG)

2. II CONCURSO ANTALIA DECORA

3. HOTEL ELLE

4. CENTRO DE ESTUDIOS DE IMAGEN Y SONIDO EQ SOUND

5. AULA SENIOR EDUARDO BARRÓN

6. PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

7. FLORISTERÍA JHOA

ESCAPARATISMO

8. REBAJAS %RAY

PACKAGING

9. BOW MEN

10. LAZOS DOMINICAS DUEÑAS

11. FIORI.3D COLLEZIONE BARILLA

12. CONCURSO MARCA ERASMUS+ EASD ZAMORA

GRÁFICA MEDIOAMBIENTAL

13. PARQUE FLUVIAL RIO DUERO

ESCENOGRAFÍA

14. ESCENOGRAFÍA EN TRES FASES

15. IV ACTO ÓPERA CARMEN DE BIZET

VISUALIZACIÓN 3D

16. CASA FARNSWORTH

17. PABELLÓN BARCELONA

MAQUETA

18. VILLA SABOYA

PORTFOLIO ARQUITECTURA

* Haga click sobre el nombre del proyecto para dirigirse a la página correspondiente

Bar y taller de coctelería

El local se encuentra en un edificio situado en la Plaza Maestro n12 de Zamora. La peculiaridad del local son sus vistas a tres calles, una de ellas una de las arterias peatonales de la capital y su emplazamiento permitirá revitalizar la zona completando la oferta gastronómica.

El proyecto trata de resolver un local-pub de cocteles dando servicio a una tendencia en auge que se extiende en las grandes ciudades. Además del servicio de consumiciones, se proyecta una zona dedicada a taller de coctelería, catas o incluso cursos de formación de bartender para camareros, barmans y profesionales de la coctelería y la restauración en general.

PS.01_Barra

PS.02_Espacio B

PS.03_Espacio VIP

PS.04_Espacio C

PS.05_Aseos

PS.06_Cuarto taquillas

PB.01_Terraza Plaza Maestro

PB.02_Espacio fumadores

PB.03_Ropero

PB.04_Barra principal

PB.05_Cuarto almacenaje

PB.06_Aseos

PB.07_Aseo accesible

PB.08_Zona taller de coctelería

PB.09_Terraza Alfonso de Castro

PLANTA SÓTANO
PLANTA BAJA

El nombre del local surge de uno de los movimientos más característicos de la coctelería, el “agitar”. Usando el término en inglés y duplicándolo haciendo referencia a las dos plantas en las que se distribuye el local, se obtiene SHAKE SHAKE.

El diseño del logo se concibe como la representación simplista de una copa de coctel con su pajita y su rodaja de limón en el borde. Se presenta en monocromo y variedad en dorado, ya que son dos colores predominantes en el espacio interior.

La papelería corporativa, en este caso tarjetas de contacto y carta de cocteles, utiliza un marco con motivo geométrico generado mediante una matriz del propio logo.

Se diseña el mobiliario de determinadas zonas del local. Bajo estas líneas se presenta la Mesa Grid que irá ubicada en terraza y utiliza la trama metálica que se encuentra en el interior del local, la mesa triangular Vertex que permite un gran abanico de posibilidades de colocación, los puff Soft, la mesa Single, la Semisingle, así como el mostrador del ropero, y los lavabos de los dos aseos.

II EDICIÓN DEL CONCURSO ANTALIA DECORA “COCINAS CON CORAZÓN”

Vivienda para una pareja

Granada

2018

La propuesta para la vivienda se resuelve con un leit motiv común entre las distintas estancias. Crear, mediante el diseño del mobiliario, una envolvente que cubra en planta al menos dos de las paredes del espacio.

El espacio cocina-salón pretende ser un gran espacio que incorpore la terraza gracias a una corredera de seis hojas que se abre practicamente en su totalidad. Esto permite aumentar la superficie del espacio tanto en zona de comedor, como de salón, además de aportar mayor luz natural a la zona de cocina.

La disposición del mobiliario, hace potenciar la direccionalidad hacia el exterior, teniendo en paralelo mobiliario de cocina y la mesa de salón que se une con la de la terraza cuando la corredera esté abierta para remarcar esa continuidad. La idea es que se entienda el espacio como continuo desde el interior hacia el exterior.

01_Distribuidor

02_Dormitorio

03_Baño

04_Espacio salón-cocina

05_Terraza

06_Huerto doméstico

La vivienda se ubica en un edificio reformado construido en el siglo XIX en Granada. La vivienda está habitada por una pareja de jóvenes trabajadores sin hijos que disfrutan de la visita de amigos y de reuniones familiares. Como requisitos, se han planteado los conceptos de funcionalidad, amplitud, diferenciación de zonas y conexión con el espacio exterior. Además de una estética sencilla y elegante de líneas puras y colores discretos.

SUELO

Formica Patterns ‘Elemental Concrete’

MOBILIARIO

Formica Woods ‘Mocca Firwood’

PARED SALÓN

Formica Infiniti ‘Neo Tornado’

PARED CONTRASTE COCINA

Formica Infiniti ‘Diamond Black’

PARED BAÑO

Formica Patterns ‘Mini Mode White’

ENCIMERA BAÑO Y MESAS

Dekton Industrial Collection‘Radium’

PARED VESTÍBULO ENTRADA

Formica Patterns ‘Sarum Twill’

PUERTAS Y ARMARIO DORMITORIO

Formica Colors ‘Crystal White’

ENCIMERA COCINA

Dekton Natural Collection‘Kairos’

La distribución en el espacio principal (salón-cocina) pasa por diferenciarlo en dos. El salón situado más cerca del acceso al espacio, y la cocina comedor al fondo. Ambos se separan gracias a al dsitribución del mobiliario y ala barra alta con estantes colgados.

La cocina se distruye en forma de U y sin muebles altos, lo que permite una mayor sensación de ligereza. En contraste con esta zona, se opone la más cercana a la terraza y al comedor, con muebles de almacenaje y un pequeño hueco que sirva de apoyo a la zona de comedor así como una zona de desayuno con cafetera.

Laminado Nogal Natural mate
Sintético PET Blanco mate
Electrodomésticos
Cristal negro
Encimera Kairos Dekton

HOTEL ELLE

Distribución y diseño de habitaciones de hotel

Lisboa

2018

El hotel ELLE se ubica en el centro de Lisboa. Un entorno urbano privilegiado gracias a las increíbles vistas que se observan desde lo alto de las colinas de las que se compone la capital

El hotel diseñado para dar cabida a distintos tipos de usuarios, pero con un toque de exclusividad y distinción con el resto de la oferta hotelera. Cinco tipologías de habitación, todas ellas amplias, con mobiliario integrado y acabdos meticulosamente estudiados aportan el carácter diferenciador.

La materialidad es el nexo de unión entre las distintas tipologías de habitación. Una combinación de materiales con tonalidades neutras para hacer destacar al protagonista de entre todos, la chapa perforada dorada. Consigue aportar exclusivdad, además del juego de la semitransparencia gracias a sus perforaciones y la posilibdad de introducir luz entre ésta y su soporte creando potentes efectos.

HABITACIÓN

EQ SOUND

Centro de estudios de imagen y sonido

Zamora

2016

El local ocupa la planta baja y sótano de un edificio rehabilitado recientemente situado en la plaza Maestro Haedo n2 de Zamora.

La idea que genera la imagen del proyecto proviene del ecualizador, que es un procesador de audio, el cual permite cambiar el contenido en frecuencia de una señal. Mediante un ecualizador podemos “añadir” o “quitar” decibelios en determinadas frecuencias generalmente para ajustar esta señal a las características que nosotros deseamos, compensar posibles errores en la grabación o aplicarlo con un criterio artístico.

Con el ecualizador conseguimos las barras de sonido que son la imagen presente en todo el proyecto.

Ya en el alzado se distinguen las barras de sonido. Cada hueco corresponde a una barra y el número de lamas horizontales representa la frecuencia de esas barras. Además de ser la imagen del proyecto, esas lamas tamizan la entrada de luz al local.

1_acceso

2_administración

3_despacho dirección

4_aula teórica / sala reuniones

5_aula informática / sala reuniones

6_coworking

7_biblioteca

8_área descanso

9_aseo masculino

10_aseo femenino / accesible

11_acceso accesible

12_área de descanso

13_cabina de grabación

14_cabina de control

15_camerino

16_plató de grabación

17_platí de fotografía / croma

18_sala de control de producción

19_almacén

Planta baja
Planta sótano
Sección longitudinal
Esquema de techos

AULA SENIOR EDUARDO BARRÓN

Pabellón aula senior

Zamora

2016

El proyecto se sitúa en los jardines de Eduardo Barrón, próximos a la plaza de la Marina de Zamora. Es un espacio público consolidado al cual se le pretende dotar de un uso más polivalente y con predominio de intercambio social.

La intención de este proyecto es diseñar un espacio en el que interior y exterior estén en contacto permanente más allá de un aula-taller convencional. Un espacio donde se pueden combinar actividades de distinta índole. La flexibilidad es la cualidad fundamental del proyecto.

1_acceso

2_aula A

3_aula B

4_espacio exterior

5_espacio de espera

6_aseo hombres

7_aseo mujeres/accesible

8_almacén

Alzado sur Alzado norte
Sección longitudinal
Sección transversal
Alzado este

PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

Punto de información y turismo de carácter modular y temporal

Varias ubicaciones

2016

El proyecto pretende dar respuesta a la necesidad creciente de promover y potenciar aquellos elementos de interés turístico/natural/ cultural en pequeñas localidades con pocos recursos.

Para ello se proyectan unos puntos de información y turismo de carácter temporal en diferentes localizaciones atendiendo a diferentes circunstancias.

La idea del proyecto parte de un concepto modular en la que se van añadiendo módulos para aumentar la superficie del punto de información dependiendo de las necesidades del programa y de la afluencia de público.

El primer módulo se concibe como una llamada de atención en el entorno, un marco para focalizar la entrada al punto. Es el nexo de unión entre la arquitectura y el entorno.

El segundo módulo es una caja de estructura metálica con un cerramiento de chapa perforada que logra grandes matices interiores gracias a la luz que atraviesa dichas perforaciones. Es un elemento introvertico a diferencia del primero.

RECURSO NATURAL

La Berrea

Sierra de la Culebra (Zamora)

RECURSO ARQUEOLÓGICO

Aquis Querquennis

Baños de Bande (Galicia)

La berrea es un acontecimiento en el que predominan los sonidos por lo que se intenta potenciar este sentido dentro de la caja ciega. Es en este espacio donde se ubican los paneles explicativos, tanto del entorno como del acontecimiento en sí.

El lugar fue un campamento romano situado a orillas del rio Limia en el embalse del Quebrado de las Conchas, y ocupado entre el último cuarto del siglo I y mediados del II. El asentamiento ocupa 3 hectáreas y su disposición es clásica: forma rectangular y dos vías principales ortogonales. Posee una muralla de esquinas suavizadas y fábrica de peropiaño graníticos.

RECURSO CULTURAL

Romería de los Viriatos

Fariza (Zamora)

La romería, también conocida como de los Pendones, se celebra en honor de la virgen del Castillo y está declarada de interés turístico regional por la JCyL. Su popularidad ha rebasado la frontera comarcal y provincial.

Reúne a una cantidad importante de gente y el punto de información debe dar cabida a un número alto de ocupantes. Está compuesto por tres módulos que se enlazan entre sí.

FLORISTERÍA JHOA

Local comercial

Zamora

2015

Se proyecta una tienda de flores con taller en la zona peatonal más comercial de la ciudad de Zamora, más concretamente en la esquina entre la calle Santa Clara y la plaza Santiago.

El interior del local se organiza aprovechando las dos fachadas exteriores, vinculando la zona de venta hacia la calle Santa Clara (la de más tránsito), y la zona de taller hacia la plaza Santiago.

La idea del proyecto surge de crear jardines en el interior de la tienda.

En el techo se ubican elementos a modo de cajas que enmarcan el espacio y que a su vez permiten ubicar la iluminación creando un juego entre llenos y vacíos de luz.

1_punto de venta

2_zona de trabajo

3_jardineras flores

Los materiales utilizados aportan carácter elegante al espacio con maderas, acero negro, acero cortén y microcemento gris, todos ellos, junto con la luz ayudan a potenciar los colores vivos de las flores.

REBAJAS %RAY

Escaparate para la campaña de rebajas de comercio de ropa

Zamora

2015

Se propone un proyecto genérico de escaparatismo de rebajas para las tiendas de Zara del grupo Inditex donde la luz sea un elemento esencial.

Por ello la idea del proyecto nacerá de la conjunción entre radiografías y las muñecas de cartulina “mariquitas” que se vestían colocando ropa de cartulina encima.

Los escaparates se forrarán en negro tanto paredes, suelos y techos para potenciar la idea. Los maniquíes serán las piezas que irradien luz, y por delante de ellos, y colgados de techo, se colocarán unas placas de vidrio negro y morado donde se dibujará una camiseta blanca con la palabra rebajas bordada en negro.

Apoyando a los maniquíes se añadirán dos carteles en el mismo vidrio con la palabra rebajas y el símbolo del porcentaje.

plaza Fernández Duro
calle Santa Clara
escaparate WOMAN
escaparate MAN
escaparate KIDS
calle Santa Clara
plaza Fernández Duro

9.

BOW MEN

Diseño para una marca de complementos de moda de hombre

2018

El packaging diseñado para una marca de complementos de hombre (pajaritas, corbatas, pañuelos...) es un diseño de asociación visual y estructural. El envase propuesto para una pajarita, posee su misma estructura morfológica siendo claramente diferenciable y asociada con el producto que se encuentra en su interior.

El diseño cuenta con una caja donde se coloca el producto, el cierre que son su misma morfolofía se desliza sobre la caja y con unas aberturas que dejan ver el producto interior (a imitación de los pliegues de la pajarita real), y un cordón que ata ambas partes sirve de cierre precintado con la colocación de la etiqueta de la marca.

Gracias al diseño geométrico y a sus dimensiones, el envase permite varias posibilidades en cuanto a su colocación en tienda.

LAZOS DOMINICAS DUEÑAS

Rediseño de envase de dulces tradicionales

10. 2018

La idea formal del packaging se genera a partir del proceso de elaboración del dulce. Una tira de hojaldre que se torsiona aplicándole un giro. Por eso se diseña una caja que refleja el sentido del giro.

Se elige un prisma hexagonal al que se le aplica esa misma torsión, resultando un prisma girado en cuyas bases se estampan de manera que recuerden los suelos de baldosas hidráulicas de las cocinas de hace décadas, aportando idea de nostalgia.

La dualidad de los dos colores remarca los tonos tostados del hojaldre y el blanco del azúcar. El precintado del envase se realiza con cinta con la bandera zamorana que envuelve la caja a modo de lazo y permite transportarlo cogido por lazadas.

El nuevo envase reúne la tradición, el recuerdo y la artesanía desde un punto de vista actualizado.

FIORI.3D COLLEZIONE BARILLA

Diseño de una nueva pieza de pasta y el envase de 500g

2018

Barilla, siempre atenta a la innovación y al desarrollo tecnológico, busca nuevas formas de pasta específicamente diseñadas para la innovadora impresora 3D de pasta presentada al público en CIBUS 2016. Esta nueva se diseña como la suma de tres superficies onduladas que superpuestas componen una forma orgánica y atractiva que se asemeja a una flor.

La perfección que se consigue con una impresora 3D permite que las piezas sean apilables y así diseñar un envase totalmente vertical donde se muestra la ondulación de las piezas, unas sobre otras. De esa imagen nace el logo propio de este tipo de pasta que formará parte de los formas de la colección Collezione de Barilla.

Esa exclusividad se potencia con el uso del color negro para el fondo y el dorado para textos y gráficos del envase que tratan de representar los trazos del cabezal de la impresora 3D cuando va imprimiendo capa por capa.

12.

ERASMUS+ EASD ZAMORA

Concurso para el rediseño de la marca ERASMUS de la EASD Zamora

2018

El diseño de marca representa tres cuadrados, uno por cada etapa que pasa una persona que realiza el programa. Un estado previo (antes de acudir), un segundo estado que es el que representa la experiencia erasmus que se superpone al tercero y se intersecan dando lugar a dos puntos de inflexión, tal y como se entiende la propia experiencia erasmus. De esta manera se potencia el dinamismo y el punto de inflexión.

Se diseña un envase que recoge los dípticos de los disintos planes de estudios de Educación Superior que se imparten en el centro. A su vez, este encase incluye la información del programa Erasmus para las distintas convocatorias.

PARQUE FLUVIAL RÍO DUERO

Marca y programa de señalética

Zamora 2018

El diseño de la marca del Parque Fluvial del río Duero nace de la idea de generar una “brecha” que representa el río y las “suturas” que la cosen que son los puentes entre los dos márgenes del río, creando de esta manera una marca potente y claramente reconocible.

Se propone el diseño de la señalización y balizado de un recorrido cultural, social y natural por ambos márgenes del río Duero comprendidos entre el puente de los Poetas y el Puente Nuevo de Cardenal Cisneros.

Recorre espacios para pasear, parques de juegos, zonas de pesca y zona de relax.

Prima el interés monumental tanto de construcciones arquitectónicas como de miradores para divisar el entorno.

PANTONE 382

PANTONE 424C

PANTONE 422C

Caviar Dreams

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

BankGothic

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVXYZ 0123456789

Los paneles informativos principales se realizan en acero cortén y las grapas en acero negro.

Existen dos modelos, uno de mediana altura donde la brecha genera sombra en el suelo, y otro de 220cm de altura cuya brecha permite visualizar el elemento descrito en la información.

Icono de señalización realizado en madera en tonalidad grisácea con la brecha del concepto de la marca en su parte superior, que además sirve para colocar iluminación oculta. Además en la parte superior se coloca el pictograma correspondiente.

Así mismo se diseña un banco siguiendo la misma estética que los elementos señalizadores.

ESCENOGRAFÍA EN 3 FASES

Escenografía de acción+sensación

Sin ubicación

2014

La propuesta escenográfica se compone de tres fases en las que se expresan tres sensaciones distintas de manera que la persona no sólo es un mero espectador en la escena, sino que participa de ella recorriéndola y atravesándola para sentir esas sensaciones que se han querido plasmar.

Las tres escenas se colocarán en tres salas contiguas de un espacio expositivo, de manera que la persona entra en la primera y el recorrido le llevará a las otras dos sucesivamente.

El espacio creado entre salas se utilizará como zona de reflexión y como avance de la siguiente zona explicando el proceso del autor hasta llegar a la escenografía propuesta.

Para llevar a cabo el proyecto se han buscado referencias en el arte relacionadas con las palabras representadas e incluso experiencias propias.

FASE 1

La escena queda enmarcada en una caja de vidrio a la que el personaje siendo los demás usuarios espectadores del anterior. De esta manera se crea el juego de observar y ser observado. El personaje que se encuentra dentro de la escenografía se siente observado por dos ojos representados en dos planos verticales que clavan la mirada en él. El personaje tratará de huir de esa escena y se introducirá en un espacio enmarcado por una caja de vidrio rojo transparente que representa la sensación de sonrojarse. En este momento el personaje estará siendo observado por los espectadores que se encuentran fuera de la caja de vidrio, por los ojos y a su vez estará envuelto en la sensación de sonrojarse. Para huir de esta escena el personaje pasará a un espacio en el que el protagonista es un espejo que le refleja a él mismo y a su vez a aquellos que van detrás de él.

FASE 2

La escenografía se ubica en una sala bastante amplia y oscura. La sensación al entrar es no saber qué pasa. El personaje tiene que atravesar la sala haciendo equilibrio sobre una pieza que está elevada con respecto al resto del suelo creando inestabilidad. A medida que vas avanzando dentro de la sala descubres unas piezas metálicas de gran altura que se inclinan hacia la zona por la que tiene que pasar el personaje. Esa sucesión de piezas crea, bajo ellas, espacios de cobijo y espacios vacíos marcando la idea de corte y que permite que la luz que ilumina muy tenuamente la escena atraviese esos miniespacios. Además, para potenciar la idea de cercenar y de inquietud, el sonido que envuelve la sala es el de unas placas finas metálicas sacudidas por el viento.

FASE 3

La entrada a la sala se realiza por un lateral y la escena se enmarca a través de un marco blanco suspendido del techo. En ese marco, el personaje se apoya observando la escena y empezando la elaboración de los recuerdos. El siguiente paso será colocarse bajo la escultura en la que cada elemento vertical de metacrilato blanco representa un sentimiento de añoranza y la espiral color grisáceo opaco marca el paso del tiempo.

Bajo la escultura el suelo cambia de textura pasando a ser más cómodo pero imperceptible a primera vista para sorprender y hacer más cómodo el pasar un rato bajo ella.

De fondo suenan nocturnos de Chopin en modo menor y el ambiente te invita a sentarte y reflexionar, o por lo menos pasar un momento en esa situación donde la cabeza trabaja recordando personas, momentos, situaciones que a cada uno le provocan añoranza.

En oposición a la sala anterior, ésta es de color blanco. La idea es que el personaje elabore sus recuerdos dentro de la sala pero al salir mantenga esa sensación y que dure más allá de lo que dura la experiencia de la escenografía.

IV ACTO ÓPERA CARMEN DE BIZET

Escenografía y propuesta de vestuario

Sin ubicación

2014

La idea de la escenografía se basa en la reinterpretación de la forma, el empleo del color y las sombras.

Se pretende representar una plaza de toros mediante dos elementos:

- piezas verticales metálicas clavadas en el suelo que simbolizan las banderillas de una corrida de toros y representan el dolor de lo que va a suceder. - anillos circulares e irregulares en tamaño, girados con respecto a la horizontal que representan la envolvente de la plaza y simbolizan la libertad (tema principal de la ópera).

El color rojo del fondo pretende representar la pasión y los celos, ambos temas muy relacionados con el amor.

Y el juego de sombras, que se proyectan sobre el suelo a partir de la morfología de la escenografía, representa el reflejo de la personalidad rebelde de Carmen.

INTERLUDIO (1’50’’)

Se aprovecha esta pieza para realizar un baile de siluetas que salen de los laterales y bailan sobre el escalón del fondo del escenario.

La iluminación se realiza por detrás del escalón y desde el suelo para conseguir una cortina de luz que permita intuir las siluetas y la escenografía sobre el fondo rojo.

“SI ME AMAS, CARMEN” (1’25’’)

La iluminación se centra en el frente del escenario donde se encuentran Carmen y Escamillo.

“A DOS CUARTOS” (2’08’’)

Se ilumina toda la escena y se ve la plaza llena de gente, repartidos entre la cota 0, las rampas y la parte superior del escalón.

“CARMEN, JOSÉ ESTÁ AQUÍ” (1’25’’)

Frasquita y Mercedes se acercan a Carmen y le avisan de que José está cerca, que tenga cuidado.

Se ilumina el interior de la plaza de toros y se ve como va entrando la gente hasta dejar el exterior vacío con Carmen sola.

Suena “Toreador” dentro de la plaza y el tema de la muerte interrumpe poco antes de que aparezca José.

“YA LLEGA LA CUADRILLA” (2’45’’)

La gente se va recolocando entorno a las rampas en la cota 0 dejándolas despejadas para cuando haga aparición la cuadrilla, que lo hará por la parte superior del escalón del fondo y entrando a escena por ambos laterales.

La iluminación es la misma de antes pero acentuándo las rampas cuando aparece la cuadrilla.

“-¿ERES TÚ? -SOY YO” (9’28’’)

José y Carmen se encuentran solos en la escena y hablan.

La iluminación es tenue marcando las sombras de la plaza de toros , el rojo del fondo y la ubicación de los dos personajes.

Tras la discusión José mata a Carmen.

“LLEGA ESCAMILLO” (0’54’’)

Todos vitorean la llegada de Escamillo junto con Carmen. Bajan por la rampa principal hasta llegar al centro del escenario y colocarse en primer plano.

“YA PODÉIS ARRESTARME” (1’20’’)

Carmen yace sobre los brazos de José y suena “Toreador” en el interior de la plaza con los vítores de la gente sobre el éxito de Escamillo.

José se arrepiente de lo que acaba de hacer.

La iluminación se aleja de la plaza de toros y se centra en el centro con Carmen y José hasta que cierra el telón.

CASA FARNSWORTH

Modelado y renderizado

Plano, Illinois (Estados Unidos)

2015

PABELLÓN BARCELONA

Modelado y renderizado

Barcelona

2015

VILLA SABOYA

Maqueta e:1/50

Poissy (París)

2014

Los materiales empleados:

- cartón pluma 5mm blanco

- cartón piedra 1,5mm blanco

- cartulina 0,5mm blanca

- goma eva blanca

- acetato transparente

- cartulina verde, negra, gris claro y gris

- palitos madera sección circular d=5mm

- palitos madera sección cuadrada l=5mm

- cinta adhesiva blanca

- alfileres

- rotulador permanente negro

ANA ISABEL GARCÍA SIERRA Septiembre 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.