1 minute read

Robert Maillart

“Sus obras se volvieron más afiligranadas, ya que colocaba los elementos constructivos de la forma más adecuada para equilibrar el flujo de fuerza y prescindía de rellenos innecesarios.”

n los años 1890-1894,

Robert Maillart (18721940) estudió ingeniería en la Escuela Superior Técnica de Zúrich. Antes de abrir su propio estudio, Maillart & Ge, en la misma ciudad en el año 1902, adquirió experiencia práctica trabajando en varias compañías de ingenieros. De 1912 a 1918 residió en Rusia. Al regresar abrió un estudio en 1919 en Ginebra.

Su trabajo se caracteriza por el uso del hormigón annado y técnicas novedosas. Por ejemplo, el silo de cereales que construyó en Altdorf, Suiza (1912- 1913), no se levanta sobre pilares y vigas maestras, sino que tiene una cubierta plana sin jácenas, sustentada por puntales cuya forma confluye en el techo. Maillart se hizo un nombre sobre todo con sus proyectos de puentes, como el construido sobre el río Inn en Zuoz, Suiza (1901), en el que la arcada y el fundamento del tablero no son dos construcciones separadas, sino que forman una unidad. El tablero descansa encima como una superficie plana.

Sus obras se volvieron más afiligranadas, ya que colocaba los elementos constructivos de la forma más adecuada para equilibrar el flujo de fuerza y prescindía de rellenos innecesarios. El puente Salginatobel en Schiers, Suiza (1929-1930), con un arco de tres articulaciones y varios pilares estrechos para soportar el tablero, medía más de 90 metros de longitud.

Para la Exposición Nacional Suiza celebrada en Zúrich (1939), Maillart concibió el pabellón de la industria cementera. La fina carcasa de hormigón, de finísimas paredes y abierta en la parte anterior y posterior, parecía una hoja de papel doblada debido a la lisura de sus tabiques tanto por fuera como en el interior.