3 minute read

Más allá de materiales y sostenibilidad

INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

MÁS ALLÁ DE MATERIALES Y SOSTENIBILIDAD.

POR: MSC. ARCH. URB. AND URBAN DESIGNER RAÚL ALEJANDRO MARTÍNEZ MEDINA

ctualmente, en el ámbito de la edificación y la construcción se han realizado y continúan en desarrollo infinidad de mejoras e innovaciones en materiales y métodos constructivos, sin embargo, estas nuevas tecnologías para una mejor industria de la construcción aún no están al alcance de todos, más importante aún, en nuestro contexto nacional a pesar de que su implementación sea un hecho, existe una alta posibilidad de que la mayor parte de las empresas constructoras y los clientes potenciales no tengan el conocimiento suficiente o el potencial monetario para adquirirlos e implementarlos. Esto se puede comprobar empíricamente echando un vistazo al exterior, donde la gran mayoría de los edificios se siguen erigiendo mediante sistemas de marcos estructurales simples de hormigón armado con muros de mampostería (independientemente del estatus social del proyecto).

Está claro que no estamos lidiando con la innovación tan rápido como nos gustaría, sin embargo, las posibilidades son infinitas cuando una visión para mejorar nuestro entorno construido está en la agenda.

“Está claro que no estamos lidiando con la innovación tan rápido como nos gustaría, sin embargo, las posibilidades son infinitas cuando una visión para mejorar nuestro entorno construido está en la agenda.”

EL DILEMA DE SER SOSTENIBLE

La sostenibilidad no es un concepto nuevo y ya debería ser imprescindible para cualquier arquitecto y constructor del mundo. Esto último implica que la comprensión básica del concepto mismo el cual apareció como un concepto de política en el Informe Brundtland de 1987 es y será siempre ‘asegurar el bienestar de las generaciones futuras’.

Crear un jardín en la azotea después de terminar el edificio bajo un viejo paradigma de construcción no hace sostenible un proyecto, ni una segunda fachada que disminuya la absorción solar o una plantación de árboles dentro del edificio. La innovación y una práctica verdaderamente sostenible deben abarcar más que nuevos materiales, sino sistemas constructivos adaptativos y visiones integrales que tengan en cuenta el impacto del sector de la construcción y traten de mitigar o anular los efectos negativos del mismo. Es bien sabido que la huella de carbono de la industria de la construcción representa más del 40% de las emisiones globales anuales de CO2 debido a su cadena logística de suministros. Por lo tanto, el margen para mejorar y realmente innovar aumenta hasta el núcleo mismo de la industria de la construcción. Para abordarlo, en los últimos años han surgido varios enfoques y los más destacados son; los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y los conceptos de ‘Carbon neutrality’ y ‘net-positive’.

Entonces, ¿cómo podemos hacer una contribución como sociedad a los esfuerzos globales para hacer frente al cambio climático, la adaptación y la innovación en la industria de la construcción?

Como prevé la agenda global para los objetivos de desarrollo sostenible para 2030; “Los países pueden acelerar la transición hacia un sistema energético asequible, fiable y sostenible invirtiendo en recursos energéticos renovables, priorizando prácticas energéticamente eficientes y adoptando tecnologías e infraestructuras de energía limpia” (ODS, 2019).

Además, para cumplir la ambición del ODS7 o lograr edificios net-positive, es esencial una combinación de esfuerzos y todo comienza con los gobiernos y la nueva formulación de nuevas políticas visualizando escenarios a largo plazo con objetivos, tareas y responsabilidades que sean claras para quienes participan en la industria de la construcción, desde los productores hasta las empresas constructoras y los mismos clientes/propietarios de los proyectos para quienes la responsabilidad debe ser más clara que nunca.

En definitiva, la innovación va más allá de unos materiales, sino de un pensamiento verdaderamente sostenible. Ponerse los lentes de la sustentabilidad implica un enfoque más holístico para definir nuevas estrategias en la industria de la construcción y un mejor futuro para nuestras ciudades.

“Los países pueden acelerar la transición hacia un sistema energético asequible, fiable y sostenible invirtiendo en recursos energéticos renovables, priorizando prácticas energéticamente eficientes y adoptando tecnologías e infraestructuras de energía limpia”