26 minute read

Tere Jiménez: Mejor movilidad y vialidades modernas

MEJOR MOVILIDAD, VIALIDADES MODERNAS Y SEGURAS

ESTAS SON ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS DE TERE JIMÉNEZ PARA LOGRARLO

En las últimas décadas la ciudad de Aguascalientes ha crecido de manera considerable y con ella, han crecido también las exigencias en torno a la cobertura de infraestructura y servicios para la población de la zona metropolitana.

Es por ello que la candidata de la coalición “Va por Aguascalientes” Tere Jiménez contempla como parte de su Plan de Gobierno, un proyecto integral que permitirá mejorar la infraestructura y facilitar la movilidad.

Para ello, se planea la creación de la “Línea 3”, un sistema articulado de transporte público con el que se renovará totalmente la operación de este servicio y que sustituirá a la ruta 50 que actualmente recorre la Avenida Siglo XXI, es decir, el Tercer Anillo de circunvalación.

Así por primera vez en la historia de la ciudad, operará este sistema que proyecta disminuir los tiempos de traslado, evitar el hacinamiento en horas pico y fomentar un transporte cómodo y seguro, sustituyendo a la ruta que actualmente es la más utilizada y que todos los días traslada a cerca de 24 mil pasajeros.

El sistema de transporte articulado contará con un carril confinado, con mayor capacidad de pasajeros por unidad y trabajará de manera coordinada con grupo de “rutas sociales” que acercarán a las personas de las colonias aledañas hasta el Tercer Anillo para abordar la nueva línea.

Las estaciones y paradas serán distribuidas estratégicamente de acuerdo a la demanda de cada zona. Con ello los pasajeros, sobre todo en la parte oriente de la capital, tendrán la comodidad de acceder a servicios de traslado más cercanos a su hogar.

Adicionalmente, pensando en las personas con alguna discapacidad o adultos mayores, se instalarán estaciones especiales que les ayuden a tener un abordaje más cómodo

“Tere Jiménez contempla como parte de su Plan de Gobierno, un proyecto integral que permitirá mejorar la infraestructura y facilitar la movilidad.”

y seguro; el transporte público contará con las adecuaciones necesarias que les permitan utilizar el servicio de manera ágil y sencilla.

Cabe hacer mención que en un radio de influencia de 500 metros de la Avenida Siglo XXI, viven más de 95 mil 500 personas, más el flujo de usuarios que transita esta vía como parte de sus recorridos cotidianos, lo que resalta la importancia de mejorar la movilidad en esta arteria de la ciudad.

Es por eso que otra de las principales propuestas de la candidata Tere Jiménez es la rehabilitación integral del Tercer Anillo, obra que beneficiará a los conductores y choferes de 48 rutas que a diario atraviesan esta importante avenida y a los habitantes de la periferia.

El tercer anillo de circunvalación es un eje de movilidad prioritario que conecta grandes centros de equipamiento y vivienda con el resto de la ciudad; mide 30 metros de ancho sin contar las laterales. La afluencia vehicular promedio es de más de 10 mil vehículos diarios.

Se trata de una vialidad con una longitud de 42.4 kilómetros; 31.5 de esos kilómetros se encuentran en el municipio de Aguascalientes y que se complementa con 10.9 kilómetros de la Av. Alejandro De la Cruz en territorio del municipio de Jesús María.

Actualmente 6.4 kilómetros del Tercer Anillo se encuentran con concreto hidráulico en buenas condiciones y los 36 kilómetros restantes, el 85% del total, registran algún tipo de daño como fisuras, piel de cocodrilo, baches, deformación y degradación.

Considerando todo esto, la candidata de la Coalición “Va por Aguascalientes” Tere Jiménez, ha planteado el proyecto de pavimentación con concreto hidráulico de esta avenida, obra que sería realizada en varias etapas, de manera programada y paulatina, dando prioridad a la zona oriente que es la más poblada y la que tiene mayor afluencia vehicular.

Todos los días más de 10 mil vehículos circulan por el Tercer Anillo y se ha convertido en un eje de movilidad para el área metropolitana, en el cual transitan miles de personas para llegar a sus centros laborales o educativos.

De manera paralela se llevarán a cabo trabajos de semaforización, señalética y obras de infraestructura sobre la vialidad central y sus laterales, para hacer de esta avenida una vialidad segura y eficiente.

Con el rescate integral de Tercer Anillo, disminuirán los tiempos de traslado, las personas podrán estar más tiempo con sus familias, ya que uno de los principales objetivos de esta estrategia es agilizar el traslado de pasajeros y de productos.

Tere Jiménez ha informado que su gestión también velará por las más de 50 mil personas que todos los días se trasladan en bicicleta o motocicleta para llegar a sus centros laborales o educativos; por lo que se tiene contemplada la construcción de una amplia zona de ciclovías por las que puedan circular libremente y de manera segura.

Con estas propuestas, trabajando de la mano con los expertos en la materia se busca garantizar que el Tercer Anillo sea la vialidad moderna y en óptimas condiciones que los aguascalentenses necesitan.

calZada NORTE dEl PUENTE SAN IGNACIO

ObRa dE GEMuSa

onatthan G. Muñoz Aceves estudio Ingeniería Civil en el ITESM Campus Monterrey y posteriormente realizó la Maestría en Administración con especialidad en Finanzas en el EGADE campus Monterrey, desde marzo de 2011 se incorporó a Gemusa en el área de construcción. Tras 11 años de actividades, Muñoz Aceves detalla cómo ha cambiado la empresa desde su incorporación.

“Conserva algo del estilo del puente antiguo, pero modernizando diseño y materiales y haciéndose semejante a la calzada ya construida.

“Hemos expandido nuestros servicios de construcción para la iniciativa privada. Considero que Gemusa ofrece a sus clientes el valor agregado de la confianza de que su proyecto se entregará en tiempo, calidad y presupuesto. Somos una empresa solida que ha terminado el 100% de los proyectos que empieza, que adoptamos los proyectos como si fueran propios y que sabemos que nuestro negocio está en que los clientes regresen”. En ese sentido comenta que el puente de San Ignacio es un proyecto icónico para la entidad y detalla qué características tiene la obra que Gemusa realizó ahí.

“La obra consistió en la construcción de una calzada de 315 metros de longitud dentro de los cuales se encuentra el Puente con una longitud de 84 mts de largo en el que se usaron casi 300 toneladas de acero y más de 2000 m3 de concreto en toda la obra. Con tiempo de ejecución de 6 meses y un empleo de más de 300,000 horas hombre. Un gran reto fue que, por necesidad del proyecto, se ejecutó en temporada de lluvias y al ser un puente que libra un río se tuvieron que hacer desvíos y colar incluso con aguas arriba”.

De forma concreta, Jonatthan G. Muñoz Aceves comenta que con su participación en la empresa planean llevarla a tener una retención de clientes del 100% y agregar nuevos clientes satisfechos a la cartera.

Respecto a los trabajos realizados en el Puente de San Ignacio, especialistas detallaron que,

como parte de la ingeniería en obras de importancia, se realizan pruebas que permiten corroborar el buen funcionamiento de la obra para el propósito que fue planeada. Las pruebas de carga en puentes consisten en la reproducción de uno o varios estados de carga sobre el mismo, con objeto de confirmar que el proyecto y construcción de su estructura se han llevado a cabo satisfactoriamente.

Se realizaron dos pruebas una dinámica y una estática con los siguientes resultados:

La prueba dinámica sometiendo la estructura al paso de 2 camiones con un peso de 50 ton cada uno aproximadamente.

“Considero que Gemusa ofrece a sus clientes el valor agregado de la confianza de que su proyecto se entregará en tiempo, calidad y presupuesto.”

Estas se realizarón en la calzada norte del nuevo Puente San Ignacio, con las características empleadas y para la carga utilizada, determinaron que la estructura se comportó de acuerdo con los parámetros esperados, dentro de los valores de magnitud, frecuencia y velocidad aceptables.

También se realizó la prueba estática para la que se colocaron 4 camiones de volteo de 14 mts3 cada uno con una carga total de 120 toneladas por claro, el puente perfectamente bien soportando deformaciones verticales de 3mm.

Además, se reportó que, los valores de aceleración, velocidad y desplazamiento obtenidos se encontraron dentro de los límites de seguridad, siendo los máximos para el caso de la carga de ambos vehículos circulando a alta velocidad. Los máximos valores de aceleración, velocidad y desplazamiento obtenidos se detectaron en la componente vertical y son relativamente constantes para los estados ensayados, y los valores mínimos para el caso del registro con la circulación de los vehículos a baja velocidad. En ese sentido el Ing. Roberto Amador, quien realizó el proyecto del puente comentó que, el puente del antiguo camino a San Ignacio tiene más de dos siglos de historia, el cual se convirtió con el paso del tiempo en un camino para todo tipo de vehículos, incluso pesado lo que le afectó en su estructura.

“Fue por lo que, se construyeron dos nuevos puentes paralelos al antiguo y el de la calzada norte lo obtuvo GEMUSA al presentar un proyecto con un manejo eficiente de costos sin mermar la calidad de la obra”. El destacado profesionista detalla que tomó en cuenta al momento de diseñar el puente, que debía ser semejante a la calzada sur.

“Conserva algo del estilo del puente antiguo, pero modernizando diseño y materiales y haciéndose semejante a la calzada ya construido, levantando un poco más la estructura para evitar que cuando el cause crezca se vea afectado. Además de hacer un parapeto continuo que evita cualquier accidente”.

PROFESiONiSTaS DISRUPTIVOS

¡EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN!

n España, los gustos, aficiones, pasiones o intereses de las nuevas generaciones se encuentran muy alejados del sector de la construcción, un sector sin relevo generacional y que, por ejemplo, muestra como en aquel país, la mano de obra está envejecida, donde la mayoría de sus trabajadores supera los 40 años (con media de 46) y otros muchos están a las puertas de la jubilación. Allá jóvenes prefieren apostar por otro tipo de profesiones, como por ejemplo los relacionados con los servicios, y huyen de la construcción, donde solo el 9% de sus empleados son menores de 30 años.

“En la última década, el número de alumnos que cursan estudios en la rama de Construcción u Obra Civil, ha caído un 50%.”

El punto de partida comenzó en la crisis económica de 2008, donde la construcción fue uno de los sectores más afectados. Llegó a perder casi dos tercios de sus afiliados a la Seguridad Social, pasando de 2,8 millones a 700.000. Esta sangría provocó un sentimiento de rechazo entre los jóvenes, que decidieron apostar por otro tipo de formación académica. Buena prueba de ello se encuentra en que, en la última década, el número de alumnos que cursan estudios en la rama de Construcción u Obra Civil, ha caído un 50%.

Allá la construcción emplea a 1,2 millones, pero con la llegada de los fondos europeos se necesitarán 2 millones de trabajadores. Sin duda un problema, ya que ahora mismo no se sabe de dónde van a sacar esas 800.000 personas.

En contra parte, en México, se trabaja de forma diferente para que la situación no sea como en aquel país. Por ejemplo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic), informó que en los últimos años ha aumentado la inscripción de jóvenes de entre 24 y 26 años en el organismo empresarial, a quienes se les provee capacitación y vinculación para el emprendimiento de sus propias constructoras. Actualmente se encuentran asociados al organismo empresarial más de un millar de jóvenes, de los cuales 48 radican en la delegación Aguascalientes. Se trata de recién egresados y universitarios que cursan los últimos semestres de carreras como Arquitectura e Ingeniería Civil, quienes reciben “trato preferencial”, ya que la afiliación les cuesta menos y con todos los derechos, llegan a las reuniones y conviven con los constructores consolidados para que cuando egresen tengan esas relaciones.

Con esta y otras estrategias jóvenes ingenieros y arquitectos han logrado consolidarse y al paso de los años han formado empresas de importancia y sólidas carreras en diversas trincheras que el sector de la construcción ofrece. Conoce más de sus historias en las siguientes páginas y descubre cómo cada uno de ellos realiza acciones disruptivas que benefician a la industria.

“La construcción emplea a 1,2 millones, pero con la llegada de los fondos europeos se necesitarán 2 millones de trabajadores.”

LUIS MAGDALENO

DISEÑO COMO ESTRATÉGIA DE INNOVACIÓN

l Arq. Luis Magdaleno tiene más 10 años ejerciendo la profesión a través de LM Arquitectura y Diseño, empresa creada desde su etapa como universitario y especializada en diseño arquitectónico de Casa Habitación; a su vez ha colaborado en el diseño conceptual y propuesta de valor de grandes desarrollos habitacionales con la empresa GCPEASA HÁBITAT.

Se ha desempeñado como docente impartiendo Talleres de Diseño Arquitectónico y Talleres de Construcción, actualmente es miembro del Colegio de Arquitectos del Estado de Aguascalientes.

Considera que su propuesta de valor consiste en tener un pensamiento integral basado en el diseño, considerándolo como la estrategia de innovación más importante.

“Hay una serie de conceptos que nos ayudan a tener un pensamiento integral basado en el diseño como el diseño participativo, el desing thinking, el diseño centrado en el usuario, el diseño sostenible, el diseño de experiencias, el diseño estratégico, entre otros.”

“El diseño es el componente más importante al momento de tomar una decisión”. “Ser disruptivo para ser innovador; tener un pensamiento divergente, relacionando ideas que aparentemente son opuestas y encontrando puntos en común, así generar ideas innovadoras”.

El joven profesionista, comentó que las necesidades de las personas han cambiado a consecuencia de la pandemia y esto se ve reflejado en la forma de pensar y hacer arquitectura.

“La vivienda siempre se pensó como un espacio de uso privado donde se generan actividades muy específicas, ahora surgen nuevas necesidades como combinar el hogar, el trabajo, el estudio, etc. y nosotros como arquitectos tenemos que responder en ese sentido”.

Respecto al tema de crear espacios amigables con el medio ambiente, Luis Magdaleno dijo que; el medio ambiente y el desarrollo deben de ir siempre de la mano en la toma de decisiones.

Diseñar soluciones para ahorrar agua, estudiar el asoleamiento y las orientaciones del lugar para aprovechar la energía solar y tener espacios con mejores condiciones, estudiar el sitio y construir con materiales de la región, con eso se puede hacer mucho desde el diseño.

“Aguascalientes está en una etapa crítica en el tema del agua y sin agua no hay desarrollo, como arquitectos tenemos que tomar decisiones en cada proyecto y enfrentar este problema con estrategias innovadoras desde el diseño.”

Dijo también que es importante conocer la historia, el patrimonio arquitectónico y cultural, los planes de crecimiento de la ciudad y de la traza urbana, comentando que se debe diseñar infraestructura bien planeada que genere bienestar social y bienestar individual, con esto una mejor calidad de vida.

“En Aguascalientes se han desarrollado muchos fraccionamientos cerrados, hay zonas de la ciudad prácticamente amuralladas, hace falta generar tejido urbano, diseñar para todos los usuarios, con espacios públicos donde la gente pueda transitar de manera segura”.

Por último, comentó que es necesario tener un cambio de pensamiento, considerando que el diseño como estrategia es la pieza clave para una solución innovadora.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

casa M-02

Ubicada en zona residencial al Norte de la ciudad de Aguascalientes para una familia de 4 integrantes.

La ubicación y orientación del terreno fueron los detonantes para generar la propuesta de diseño; el proyecto se conceptualizó como 2 volúmenes rectangulares dispuestos de forma perpendicular, el primero ubicado al sur del terreno sobre los 11 metros de frente generando la fachada principal y el segundo cargado a la colindancia poniente sobre los 20 metros de fondo, teniendo así un jardín lateral a todo lo largo de la colindancia oriente generando un microclima y dotando a los espacios de iluminación, ventilación en todas las áreas del proyecto, potencializando la relación entre el interior y el exterior en un ámbito privado.

El esquema lineal de la vivienda estructura los espacios, optimiza circulaciones y conecta en todos sus niveles de forma muy sencilla, generando amplitud, fluidez e iluminación. En la planta baja encontramos las áreas sociales y las áreas de servicio.

La planta baja se diseñó como un área libre, teniendo una visual fugada a todo lo largo del jardín lateral desde el momento en que se ingresa a la Casa, generando también una lectura clara y sencilla del funcionamiento esquemático de la misma.

La apertura de los espacios al jardín, generó una fachada en planta baja muy transparente utilizando cancelería de piso a techo, logrando una percepción mayor del espacio y generando una relación íntima y directa con el jardín lateral.

En el primer nivel se encuentran las áreas privadas y en el segundo nivel se encuentra el Roof Garden, un espacio ubicado en la parte más alta de la vivienda donde se tienen vistas privilegiadas y se puede disfrutar diariamente de los atardeceres espectaculares que brinda la ciudad.

El manejo de la iluminación natural e iluminación artificial fueron pieza clave en la toma de decisiones espaciales, por un lado el aprovechar al máximo la iluminación natural generando aperturas laterales, aperturas directas y aperturas cenitales en puntos estratégicos de la Casa teniendo un constante cambio en la percepción del espacio respecto al movimiento natural del sol, y de igual modo el utilizar la iluminación

artificial para dar calidez y acentuar los puntos importantes de cada espacio, generando distintos ambientes.

La selección de los acabados fue un factor importante en la concepción espacial, la idea general fue tener espacios sobrios utilizando como base tonalidades claras en muros, pisos, plafones y contrastar con elementos de cantera, celosías de madera y placas de granito negro como elementos de contraste. La calidez de la madera de parota, encino y cumarú utilizada, generan una presencia importante sobre los materiales más sobrios utilizados como el acero, la piedra, el vidrio.

La estética de este proyecto radica en la armonía entre los elementos y materiales, la aportación que hace cada uno de ellos en el espacio arquitectónico y la relación generada entre el interior y el exterior, son lo generan una Casa con vivencia de hogar.

FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto: Casa M-02 Diseño: LM arquitectura&diseño / Arq. Luis Magdaleno Veloz Construcción: MAGDALENO Ingeniería y Arquitectura / Ing. José Luis Magdaleno Rodríguez C.P. Graciela Magdaleno Veloz Diseño Estructural: TRABEX / Ing. Edgar Javier Fernández Vallejo Redes sociales: Facebook: LM arquitectura&diseño Instagram: lm.architectura.design Email de contacto: arq.luis.magdaleno@gmail.com Ubicación de la oficina: Aguascalientes, México Año finalización construcción: Noviembre 2021 Superficie construida (m2): 320 m2 Ubicación: Aguascalientes, México. Programas Utilizados: Revit, Autocad, Lumion, 3D Max. Fotografía FRAM Fotografía de Espacios Sitio web fotógrafo: https://www.instagram.com/ framfotografia/ E-mail fotógrafo: fotografia.fram@gmail.com

UN DESPACHO DE EXCELENTES RESULTADOS

os Arquitectos Daniel Alejandro Hernández Flores y Juan Fernando Alarcón Medina fundaron la empresa adc; como su nombre lo dice, es una organización que está enfocada a la arquitectura, el diseño y la construcción; ambos se han integrado muy bien como equipo, desde hace 8 años, ya que Daniel está enfocado en temas creativos y Juan Fernando en administrativos, complementando lo que cada uno de ellos hace.

“La empresa ha realizado obras de diversos tipos en Aguascalientes, tanto en la capital como en municipios del interior como Jesús María”.

Ambos consideraron que el sector de la construcción tuvo una pausa por la pandemia, pero confían en que viene un resurgimiento a través de la inyección de capitales públicos y privados.

“La empresa también se vio afectada por la pandemia, pero hemos salido adelante. Consideramos que tras esa crisis, en general el sector ha evolucionado tanto en técnicas de construcción, con el uso de nuevos equipos, materiales y practicidad para nuevas instalaciones”. Comentaron que se han sumado a este proceso de innovación en el sector a través de acciones en el diseño, en la construcción, la edificación de vivienda y fraccionamientos, aportando mayor calidad en las obras, tanto en acciones de estructura, como en la generación de espacios y en la construcción misma.

“Trabajamos siempre apoyados en el código municipal. Creemos que estar informados, realizando actividades propias del gremio, capacitándonos, estando a la vanguardia, podemos sumar de manera positiva al sector”.

Ser disruptivo, lo definieron como una característica que parte de la necesidad de realizar un servicio con resultados óptimos; este proceso, para ello, comienza desde la investigación, analizando las necesidades y las expectativas, buscando innovar, pero siempre siendo práctico y buscando impactar en la sociedad. “Una de las principales características de adc es tener la esencia de innovar, cambiar lo que ya existe, romper con la monotonía, teniendo su propio sello”.

Para ambos profesionistas, una de las grandes exigencias sociales en la actualidad es considerar el medio ambiente, sabiéndolo aprovechar.

“Eso es fundamental en cada momento, incluso tomando en cuenta el ruido limpio, generando microclimas, siempre tenemos que atender las necesidades del cliente, pero siendo respetuosos del medio ambiente, en ocasiones con un poco de tubería y una válvula se puede captar agua de la ducha, por poner solo un ejemplo”.

Por último, señalaron “Como arquitectos debemos aportar en muchas áreas. Queremos que adc abarque más ramos de la construcción”.

“La empresa ha realizado obras de diversos tipos en Aguascalientes, tanto en la capital como en municipios del interior como Jesús María”.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Es una construcción de dos edificios, de los cuales uno de ellos cuenta con 348 m2 de construcción, en la planta alta cuenta con 4 recámaras, una de ellas la principal a la que se integra un vestidor independiente y un baño amplio que incluye sauna. En la planta baja, una sala a doble altura con ventanal amplio de piso a techo soportado por estructuras metálicas, cocina, comedor, cochera y cuarto de servicios.

El edificio sur está conformado de dos habitaciones, un baño compartido y un espacio amplio que conforma la cocina, comedor y sala mientras que en las escaleras se observan escalones flotados revestidos de cantera que se pueden apreciar con un ventanal amplio de piso a techo.

El proyecto en conjunto integra la vegetación existente, construcción contemporánea y acabados rústicos, además se recolecta el agua pluvial de casi 500 m2 y es reutilizada para el mantenimiento de la jardinería, incluyendo el huerto, que se conforma de diferentes especies frutales, también cuenta con una fosa séptica que alimenta el subsuelo.

Las construcciones envuelven a la vegetación existente icónica del bajío, tales como el mezquite.

Las aberturas principales de los edificios están orientadas al suroriente para climatizar las frías mañanas de invierno.

FICHA TÉCNICA

Nombre del Proyecto: Casa habitación y Casa de huéspedes Bosques de las Lomas. Oficina de Arquitectura: Arquitectura Diseño y Construcción Facebook: Arquitectura Diseño y Construcción E-mail contacto oficina: disenoyconstruccion.adc@gmail.com Arquitecto a cargo: Arq. Juan Fernando Alarcón Medina, Arq. Daniel Hernández Flores y Arq. Carlos Augusto Alarcón Medina. Digitalización y supervisión: Kelly Meredith Samaniego Hernández Ubicación: Aguascalientes, Ags. Año término de construcción: 2021 Superficie construida: 544 m2 Fotógrafo: Arq. Juan Francisco Gómez Quintero

NÚCLEO ARQUITECTOS

SIN CAMBIO NO HAY INNOVACION

os Arquitectos, Israel Marín, Marco Marín y Marco Marín Jr, hablan en exclusiva para Construye como representantes del despacho Núcleo Arquitectos, organización que cuenta con 10 integrantes, todos arquitectos y cada uno con una función específica.

Los arquitectos Jesús Caldera, César Mesa, Ismael García, Rubén Aguayo, Marco Vázquez, Carmen Muñoz y Axel Abad, complementan el equipo de esta empresa con 20 años de historia, misma que ha ido evolucionando y que ha logrado un crecimiento más consistente.

“La especialidad del despacho es la innovación y el uso de nuevas tecnologías en la construcción. Los últimos años el cambio en el sector de la construcción ha sido paulatino, aunque la pandemia generó un colapso económico y muchas empresas debieron acoplarse a una nueva forma de trabajar para no cerrar sus puertas”.

En ese sentido, Núcleo Arquitectos adapto nuevas tecnologías, como una de las herramientas del futuro en la construcción, la metodología REVIT-BIM y animación arquitectónica, las cuales ayudan a hacer más eficientes las obras. “Buscamos siempre ser disruptivos e innovar. El principal reto es el aportar algo positivo, no solo crear y proyectar sobre todo cuando es algo que la sociedad no requiere”.

Para este grupo de profesionistas, el reto más grande al que se han enfrentado es quizás, el que se generó tras la pandemia, ya que aprendieron a no bajar los brazos en momentos complicados.

“Esa es la base de nuestro despacho, unirnos en momentos complicados, dando la oportunidad a jóvenes arquitectos que nos aporten y sean artífices de la innovación y de los diseños más libres. En el equipo, cada uno tiene una función específica, el profesional tiene la libertad de hacer su proyecto y eso le da la libertad de crecer”.

Por último, señalan para los arquitectos que están comenzando que, “les recomiendo que se especialicen algo que les guste y que ante circunstancias difíciles no bajen la guardia y luchen por los objetivos de la empresa”.

“Deben tener metas en la vida y conseguirlas, siempre innovando”.

“La especialidad del despacho es la innovación y el uso de nuevas tecnologías en la construcción. Los últimos años el cambio en el sector de la construcción ha sido paulatino, aunque la pandemia generó un colapso económico y muchas empresas debieron acoplarse a una nueva forma de trabajar para no cerrar sus puertas”.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto es diseñado para un matrimonio con un hijo recién nacido, parte de las necesidades cualitativas de los clientes a los que les gusta tener espacios internos de convivencia para transmitir sensorialmente cada personalidad en cuanto a espacios e intenciones, cuenta con un acceso semi privado, un acceso y un vestíbulo como nodo que propone interactuar directamente con áreas sociales y privadas.

El proyecto se compone de cocina con isla TV, elevador de comida que comunica verticalmente a sala de TV y roof garden, sala comedor, jardín de convivencia que comunica a toda la casa, diseñado para tener carnes asadas dentro del hogar y guardar esa introspección hacia el exterior, en segunda planta cuenta con dos recamaras y una principal con baño completo y vestidor, sala de TV que tiene conexión directa al roof garden el cual tiene comedor para 12 personas para eventos varios, sala loft y barra bar con visibilidad panorámica hacia el cerro del muerto, jacuzzy para 2 personas semi privado dentro del mismo roof garden.

A

C

D

16.550 4.950

E

F

G

H

91 ARQ-01 11 12 13

1.550 0.600 1.350

1.950

JARDIN

CAVA

MONTA CARGAS

ALACENA

1 2 BAÑO 2

ARQ-01

OFICINA

NPT + 0.25

NPT +0.10

NPT - 0.15 SITE A 1 2 3 4

1.300 0.300 1.050 1.650

4.400 5 7 8

1.400 11.050

0.800 9

1

ARQ-01 1011 12

1.050

3.400 1.100 0.450 0.600 1.350

1.950 13

3.750 3.750

C

D

0.000

1.800

NPT + 2.95

RECAMARA 2

4.950

18.350

E

3.050 3.050

G

BAÑO PPAL

I J K

3.700

4.800

0.500

0.600

VESTIDOR

PLANTA ALTA

ESCALA 1:50 b

RECAMARA PRINCIPAL BAP

S

NPT + 2.95

SALA TV MONTA CARGAS

GALERIA

NPT + 2.95 BAÑO 2

ARQ-01

BAP

RECAMARA 1

NPT + 2.95 arquitectura + diseño

CROQUIS DE LOCALIZACION GRAL.

SIMBOLOGIA

AV. BOSQUES SERENO

RESERVA SAGANO

427

N O T A S G E N E R A L E S

REVISION:

ARQ.ISRAEL ARTURO MARIN NAJERA

DESARROLLO:

ARQ.ISRAEL ARTURO MARIN NAJERA

PERITO RESPONSABLE:

FIRMA DE PERITO

PROPIETARIO: MAURICIO GARCÍA GUTIÉRREZ

FIRMA DE PROPIETARIO

UBICACION:

AGUASCALIENTES, AGS.

PROYECTO

CASA HABITACIÓN

PLANO

ARQUITECTÓNICO ANTEPROYECTO

CLAVE ARQ-01

1/3

FICHA TÉCNICA

Nombre del Proyecto: Casa LM Oficina de Arquitectura: Nucleo Arquitectos Sitio Web: nucleoarchitects.com E-Mail: nucleo.arquitectos@contacto. com.mx Arquitecto a Cargo: Israel Marin

Ubicación: Residencial Bosques Sereno Sagano Lote #427 Aguascaleintes, Ags Término Construcción: En Proceso Superficie Construida: 190 m2