Simposio y coloquio "La quinua ¿Sostenible - Ahora y Después?"

Page 9

PROYECTO ANDESCROP El proyecto ANDESCROP es una iniciativa conjunta entre la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos - PROINPA, financiado por el Gobierno danes a travez de DANIDA, que viene contribuyendo con la investigación y la generación de conocimiento para proponer alternativas a algunos de los principales problemas de producción, manejo y comercialización de seis cultivos andinos: quinua (Chenopodium quinoa Willd.), tarwi (Lupinus mutabilis Sweet), cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen), ajipa (Pachyrhizus ahipa (Wed.) Parodi), papa nativa (Solanum sp.) y oca (Oxalis tuberosa Mol.). El proyecto a su vez, contribuye a fortalecer las capacidades de investigación de las instituciones involucradas y la formación de estudiantes a nivel de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Los trabajos de campo se realizan aplicando técnicas de investigación participativa en comunidades del Altiplano Norte, Altiplano Centro, Altiplano Sur y los Valles Inter-Andinos de Bolivia para la generación de conocimiento, la promoción y fortalecimiento de los agricultores andinos. El proyecto tiene un enfoque multidimensional para la solución de los problemas que atañen a los cultivos andinos; está organizado en tres componentes, cada uno es ejecutado con investigadores especializados. C1: Riqueza de la agrobiodiversidad Este componente recopila y sistematiza información acerca del conocimiento tradicional y su rol en el manejo y conservación local de los recursos genéticos y la dinámica y flujo de las semillas (granos, raíces y tubérculos andinos). 1.1 Recursos genéticos y etnobotánica Con la participación de agricultores se ha realizado la colección de 23 especies y 192 variedades locales de papa, quinua, oca, isaño, papalisa, ajipa, tarwi, haba, arveja, cebada y avena. Asimismo, se efectuaron caracterización agromorfológicas en las mismas comunidades. Se ha realizado la recopilación y sistematización de la diversidad de cultivos y de los conocimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad entre ellos: agroecosistemas locales, festividades, ritualidades, bio-indicadores y usos tradicionales y no tradicionales de la agrobiodiversidad en comunidades del Altiplano Norte, Centro, Sur del Valle inter-andino; con la identificación de poblaciones de quinua silvestre, papa silvestre, tarwi silvestre y cañahua silvestre. La colecta fue de semilla de 7 especies y 49 poblaciones silvestres de quinua, papa y tarwi. Durante el primer año del proyecto, se efectuaron actividades de planificación. Para el tercer año se espera elaborar catálogos de agrobiodiversidad y conocimientos tradicionales y una estrategia de conservación in situ, además de la entrega de material colectado a los bancos de germoplasma. 1.2 Semillas Se efectuaron estudios y recolección de información sobre el flujo de semillas de papa nativa, oca y tarwi en el Altiplano Norte, de quinua en el Altiplano Centro y de quinua real en el Altiplano Sur. Estas actividades se realizaron a través de entrevistas a informantes clave en las comunidades para conocer el flujo y dinámica local de aprovisionamiento y manejo de las semillas, formas de intercambio tradicional. Así también, se efectuó la colecta de información mediante visitas a ferias comunales. Se realizaron multiplicaciones de semillas de variedades priorizadas de papa, quinua, tarwi y cañahua. La multiplicación de las variedades para el segundo año de ejecución del proyecto consistió en 7 variedades de quinua en el Altiplano Sur (3496 kg), una variedad de cañahua Illimani (110 kg), una variedad de papa nativa (1024 kg) y oca (1242 kg) para el Altiplano Norte. Por su parte, para el Altiplano Centro se multiplicó semilla de papa variedad Waycha (2300 kg). La multiplicación de esta semilla ha sido realizada en parcelas de agricultores de las zonas del proyecto y esta semilla se ha incorporado al flujo local de semillas. La sistematización de estas actividades así como la multiplicación, manejo y evaluación de los cultivos serán publicados y difundidos a agricultores de las comunidades a través de talleres participativos. C2: Sistemas de agricultura orgánica Este componente monitorea la fertilidad del suelo, realizando experimentos en sistemas de producción de quinua en el Altiplano. Asimismo, en base a conocimiento local se desarrollan y prueban mecanismos y estrategias locales in situ para el control de plagas como ser la identificación de enemigos naturales de las plagas y el uso de bioindicadores, también se emplean y ensayan Bio-insumos para restaurar la fertilidad del suelo los cuales por el momento muestran resultados positivos en quinua y papa. 2.1 Agricultura orgánica Los trabajos de evaluación de la fertilidad son desarrollados en las comunidades de Villa Patarani (Altiplano Central) y Saitoco (Altiplano Sur). Con el fin de identificar y mejorar la fertilidad de los suelos, análisis físicos y químicos fueron realizados a suelos de parcelas donde se desarrollaron los experimentos de abonamiento orgánico y riego deficitario. Asimismo, debido a que el nitrógeno total, no es un indicador muy sensible a las aplicaciones de abono orgánico, en la comunidad de Villa Patarani, se introdujo Tarwi en asociación con papa con la finalidad de cuantificar el aporte del nitrógeno en este suelo. En el segundo año se llevaron a cabo trabajos para determinar el nitrógeno mineral (NH+4, NO-3), bajo condiciones de campo y a diferentes niveles de abono orgánico asociados con bioinsumos, para determinar la eficiencia de este compuesto en la mineralización de la materia orgánica. A raíz de la caracterización química de los suelos, se determinó que el nitrógeno total, es un elemento, cuya concentración en estos suelos es de 0.03 a 0.09%, por tanto una de las estrategias para mejorar las condiciones de fertilidad es el uso de biofertilizantes, razón por la que se utilizó niveles de estiércol en un experimento con cultivo de quinua. 2.2 Manejo del cultivo Los trabajos se desarrollan en el Altiplano Norte (Jutilaya, Chojasquia y Canllapampa), Centro (Villa Patarani, Catavi, Romer Cota, Kolluhuma, Quesería y Culli Culli Bajo) y Sur (Saitoco, Chacala). Para conocer los sistemas y las formas de manejo de los recursos naturales, en el primer año del proyecto se recopiló la información de acuerdo al trabajo de línea de base en cada zona acerca de las prácticas de manejo tradicional que se aplican en cada región. Para el tema climático, el trabajo enfocó en la recopilación de las prácticas tradicionales utilizadas para enfrentar fenómenos adversos y los usos de bioindicadores para la siembra. En el tema de fertilidad de suelos se dio énfasis a la recopilación de las formas de manejo tradicional del cultivo y producción de abono orgánico. Para el tema de manejo de la fertilidad de los suelos se realiza la evaluación de la pérdida de la fertilidad por erosión eólica en el Altiplano Sur en el sistema de producción de quinua. Estos trabajos continúan en proceso habiéndose observado diferencias en las épocas evaluadas, además de claros procesos de saltación. 2.3 Manejo de la sanidad de plantas Las actividades de este subcomponente se vienen desarrollando en las comunidades de Carabuco, Cariquina Grande, Jutilaya, Chojasquia y San Pedro de Punama correspondientes al Altiplano Norte; Kolluhuma, Romercota y Culli Culli del Altiplano Centro y Anquioma para el Valle Inter-Andino. Entre los avances del subcomponente se lograron fortalecer los conocimientos de 23 agricultores de Jutilaya con la realización de 9 sesiones de capacitación sobre el control de plagas del cultivo de la papa, empleando la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA’s). Se realizó el diagnóstico de insectos plaga del cultivo de oca, en las comunidades Chojasquia, Jutilaya, Cariquina Grande y San Pedro de Punama, donde se identificaron dos insectos plaga del cultivo Aristidius tuberculatus (Gorgojo de la oca) y Systena sp. (Gusano de la oca). Asimismo, en el cultivo del tarwi las especies Anthonomus sp. y Feltia sp., fueron las plagas clave del cultivo en Carabuco. En cambio, en el cultivo de ajipa, Bemisia tabaci y Cariedes icamae fueron catalogados como los insectos plaga clave del cultivo en la comunidad de Anquioma. Para el manejo de las plagas del cultivo de la quinua, se vienen desarrollando los componentes Manejo Integrado de Plagas de quinua, donde se estableció que las parcelas de quinua en descanso son la principal fuente de infestación de la polilla de la quinua, seguidas por las parcelas de papa. La trampa tipo “Embudo” con feromona fue la más eficiente con un 63.4% en la captura de ticonas adultas, en comparación a la trampa tipo “Bidón” que presentó un 36.7%. En Culli Culli Alto y Romer Cota la población larval de ticonas está siendo regulada por el entomopatógeno VPN Helicoverpa armígera (58.7%). En cambio, larvas de la polilla de la quinua están siendo controladas por un complejo de 5 parasitoides (Copidosoma sp., Meteorus sp., Deleboeae sp., Venturia sp. y Phytomiptera sp.). De la misma forma, se determinó que entre las malezas adyacentes al cultivo de la quinua las especies Brassica rapa (Mostacilla), Malva sp. (Malva) y Bidens andicola (Muni muni), por la diversidad de la entomofauna benéfica asociadas a ellas, podrían ser promisorias para el fomento de controladores biológicos de las plagas del cultivo de la quinua en Romer Cota. C3: Seguridad alimentaria y socio economía Este componente efectúa estudios de las diferentes cadenas de valor de cultivos objetivo, así como las potencialidades de inserción de pequeños productores a mercados formales, tales como las compras públicas para el desayuno escolar. Este componente comprende dos subcomponentes: 1) Seguridad alimentaria y 2) Socio-economía, los mismos que están en proceso de sistematización de la información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.