Agrotecnologia 21

Page 1

Año 2 · Coleccionable · Nº 21 · Paraguay · Diciembre 2012

Costo: 25.000 Gs.

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

El mercado de la soja Antecedentes, situación actual y perspectivas

Palmera mbokaja

Chinche barriga verde

Dichelops spp plaga emergente en maíz en Paraguay


2


3


Índice | Sumario

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

6 | Editorial | Nueva campaña, nuevas perspectivas, nuevos conflictos. 8 | Seminario | Protección Vegetal. 12 | Entomología | Chinche barriga verde. Dichelops spp una plaga emergente en el cultivo de maíz en Paraguay... Nota de tapa

Coleccionable. Año 2 · Nº 21 · Paraguay · Diciembre 2012

Producido por:

J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá. 3° piso Of. 10,11 y 12. Encarnación - Paraguay Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py

Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

Staff | Dirección Mirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781 e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160. e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Asesor de contenido Ing. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 972 218 368 e-mail: emiliotellezc@gmail.com Redacción Zuny Bogado. e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py

14 | Análisis | El mercado de la soja. Antecedentes, situación actual y perspectivas. La importancia de la soja radica en los productos obtenidos de su procesamiento agroindustrial… 20 | Yerba Mate | Buenas prácticas agrícolas. 24 | Suelos | Uso de yeso en girasol y maíz. 30 | Arroz | Manejo de insectos en campos de arroz irrigado. Se realiza mediante el monitoreo y conocimiento del ciclo de las plagas... 32 | Suelos | Yeso agrícola natural (sulfato de calcio dihidratado). 36 | Tecnologias de Aplicación. Pulverizando los límites. 40 | Mecanización. Utilización de pulverizadores. 44 | Reporte. Paraguay produjo más de 8 millones de soja, maíz y trigo este año.

Comercial Silvina Silvero. Cel: +595 985 716 715 e-mail: silvina.silvero@agrotecnologia.com.py Administración Fátima García. Cel: +595 995 363 067 e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Julio Zappelli. Cel: +595 995 370 085 e-mail: julio.zappelli@agrotecnologia.com.py Darío A lderete. e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py Distribución Carlos Miranda. Cel. +595 995 374 758 e-mail: info@agrotecnologia.com.py Representante comercial y distribución (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú) Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772 e-mail: agrobusinessmkt@gmail.com Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación. Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas.  Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas. Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo. Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas. Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico. Soporte técnico | En esta edición: Dr. Hugo Campos. Ing. Agr. Stella Candia. Ing. Agr. Víctor Enciso. Ing. Agr. Zunilda Funes. Ing. Agr. Sergio Mitui. Ing. Agr. Kentaro Tomita. Ing. Agr. M.Sc., Thais Fernanda Stella de Freitas. Ing. Agr. Helcio Guimaraes Rosset. Daniel Isamu Kuradomi. Ing. Agr. Daniela Haupenthal.

46 | Palmera mbokaja. Avanzan investigaciones en Paraguay. 49 | Agroempresariales. 65 | Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de AGROTECNOLOGIA Marketing y Negocios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2012

4


5


Editorial

Nueva campaña, nuevas perspectivas, nuevos conflictos E

s bien sabido que la soja es el rubro más importante de la agricultura paraguaya, y esta sola marca los rumbos de la economía del país.

Ing. Agr. Emilio Téllez Asesor de Contenido emiliotellezc@gmail.com

El inicio de una nueva campaña sojera significa como todos los años el comienzo de nuevas esperanzas para los productores y sobre todo para el sector afectado a este rubro, e inclusive no estaría mal decir que para toda la economía paraguaya. Este año en particular, debido a que venimos de una campaña 2011 – 2012 con varios inconvenientes climáticos y los sabidos bajos rendimientos, existen grandes expectativas. Entre estas expectativas tenemos que citar: ■■ Los buenos precios internacionales. Estos se encuentran en alza por varios motivos ya explicados como la baja cosecha de los Estados Unidos y la escasez de soja a nivel mundial. ■■ Las condiciones climatológicas muy buenas que actualmente se manifiestan, el muy buen régimen de lluvias en la región, hacen pensar de que este año se tendría una producción muy alta e inclusive se habla de producciones records en algunas zonas del país. Es cierto que todo esto es relativo porque aún estamos en etapas de cuidados culturales del cultivo, y todavía hay un tiempo que debe pasar para tener un panorama mejor, el espíritu actual de los productores y de todo el sector es de efervescencia. Este nuevo panorama también crea situaciones que con el tiempo se van convirtiendo en conflictos para el sector. Como dijimos al principio, la soja marca el rumbo de la economía paraguaya y esto significa que genera buena cantidad de dinero, y por tal motivo también aparecen los “fantasmas” del impuesto a la soja. Con relación a este tema queríamos destacar que hay mucho qué hablar y tanto los productores como los gobernantes deberían ponerse bien de acuerdo y no desvirtuar la situación.

6

La producción de soja de por sí genera una gran cantidad de impuestos que van al Estado paraguayo a través de la adquisición de insumos, semillas, agroquímicos, abonos, maquinarias, combustibles etc. Todo esto paga el impuesto al valor agregado IVA, que es un impuesto directo, fácil de recaudar y que hoy en día funciona muy bien. La soja de por sí es un producto vegetal y por consiguiente se encuentra en un estado natural. Se exporta como materia prima y por lo tanto los productos en estado natural no industrializados se deben exportar libre de impuestos. La industrialización de los derivados de la soja es una situación que difícilmente se dé a corto plazo en nuestro país, por la inversión que implica y por sobre todo que hay que salir a competir con grandes multinacionales que sí se dedican preferentemente a esta industrialización. Por todo esto el sector sojero se enfrenta nuevamente a una situación que si bien ya conocida por todos, no deja de ser alentadora y a la vez complicada. Hacemos votos para que cambie el escenario y si la producción y el mercado acompañan tendremos un año verdaderamente próspero y por sobre todo productivo, y le permitirá al país seguir en su camino de crecimiento que se vio interrumpido medianamente este año, pero no se detuvo.


7


Seminario

Protección Vegetal 3ra. entrega

Aporte concreto y creciente al productor y a la cadena agroindustrial Dr. Hugo Campos. Monsanto.

¿Cómo contribuye la biotecnología al productor y en la cadena agro social?

La biotecnología ha acompañado al hombre desde hace muchos años, y en la práctica estamos en contacto con ella todos, o la mayoría de los días de nuestras vidas y la de nuestras familias: el primer reporte del uso de la biotecnología surge en China, 500 a.C. en el cual los chinos produjeron un antibiótico a partir de soja para tratar quemaduras. Posteriormente, en China 100 años d.C. desarrollaron el primer insecticida conocido en base a polvo de flores de crisantemo. Ya ingresando al ámbito agrícola, en la era de los 70 se desarrolló la revolución verde que permitió aumentar significativamente el crecimiento en arroz y trigo especialmente. En 1983, se desarrolló la primera planta transgénica, tabaco con resistencia a un antibiótico, bajo condiciones experimentales de laboratorio. La misma nunca fue comercializada. En la actualidad tenemos contacto diario con la biotecnología. Un ejemplo de ello son los billetes. En muchos países los mismos se fabrican en base a algodón. Actualmente se estima que el 80% del algodón que se cultiva a nivel mundial es algodón transgénico.

Un evento transgénico nuevo en promedio tarda 10 años de trabajo y requiere una gran cantidad de recursos, estimada entre 120 a 150 millones de dólares. A lo largo de este tiempo de desarrollo de un evento transgénico, se genera una gran cantidad de información científica que permite evaluar la efectividad de las características introducidas, y también la inocuidad del producto tanto para la alimentación humana, animal, así como también para el medio ambiente. En relación a la inocuidad alimentaria, la posición oficial al respecto de la Sociedad Argentina de Nutrición indica que los alimentos derivados de los cultivos transgénicos han demostrado ser seguros tanto para la salud humana como animal. En el Mercosur, Brasil seguido por Argentina y Uruguay lideran la cantidad de aprobaciones biotecnológicas de la región. Hasta el momento, Paraguay cuenta con 4 aprobaciones en maíz (publicadas recientemente), una aprobación en Soja RR y el algodón BG. En los últimos años se ha observado un aceleramiento en el número de biotecnologías comercialmente aprobadas. Por ejemplo, Uruguay autorizó, solamente en el año 2011, cinco nuevas biotecnologías en maíz.

8


9


Seminario

Protección Vegetal 3ra. entrega

Es importante mencionar la situación del cultivo de soja, el más importante en términos de superficie en el Mercosur. Tanto Brasil como Argentina y Uruguay ya han aprobado comercialmente el uso de la soja Intacta. Esta tecnología corresponde a biotecnología de segunda generación que otorga un excelente control de ciertas orugas que atacan al cultivo y también brinda tolerancia al glifosato. Su uso representa un importante beneficio económico para el productor y un mayor beneficio para el medio ambiente. Paraguay ha logrado enormes progresos recientemente. Durante 2012 ha autorizado 4 biotecnologías en maíz: MG y VT3Pro, BT11 y Hx I y durante el año 2011 ha aprobado la comercialización del algodón BG, tolerante a orugas, autorizando de forma excepcional el algodón BGRR (tolerante a orugas y al herbicida glifosato). Dentro de esos cuatro maíces, en el caso de Monsanto las aprobaciones correspondieron al maíz MG, tolerante a orugas, y además el maíz VT Triple PRO, que tolera orugas (incluyendo la lagarta del cartucho), larvas de la vaquita de San Antonio que atacan sus raíces y además tolera aplicaciones del herbicida glifosato. Esto representa un salto enorme que 10

permite al productor paraguayo producir en términos competitivos en relación a los productores del Mercosur. El desarrollo de la biotecnología en Paraguay se rige de acuerdo a lo establecido por la CONBIO (Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal), que ha desarrollado un sistema que permite el desarrollo de ensayos de campo con biotecnologías bajo estrictas normas de fiscalización. Es la CONBIO el organismo que en función de un riguroso análisis de bioseguridad aprueba o rechaza las solicitudes para llevar a cabo ensayos a campo o para autorizaciones comerciales de biotecnología. Todas las biotecnologías que las distintas empresas están desarrollando para el productor en Paraguay ya han sido aprobados y evaluados su inocuidad en numerosos otros países. Generalmente se argumenta que la biotecnología en Europa no se utiliza o que se encuentra en franca retirada. La realidad es que si bien el productor europeo tiene un acceso limitado al uso de la biotecnología en sus fincas, de forma simultánea la Unión Europea ha autorizado el uso en alimentación humana y animal de una enorme cantidad


de biotecnologías en maíz, soja y algodón, y que la Unión Europea es uno de los grandes compradores de granos transgénicos a nivel mundial. Paraguay tiene en la actualidad una oportunidad única: el mundo requiere en forma creciente alimentos, fibras y biocombustibles; los precios de los commodities presentan una tendencia al alza; existe un rápido crecimiento de la población, que representa unas 210.000 personas adicionales que alimentar cada día que pasa, y además el mejoramiento del ingreso en países como China e India han generado una enorme demanda de proteína de vegetal. Paraguay posee condiciones agronómicas y ambientales privilegiadas únicas que permite cultivar en zafra, en zafriña y en algunos casos también en invierno. Esto lo ha convertido en uno de los 10 productores de granos más importantes a nivel mundial. Mediante el uso de biotecnología en maíz, soja y algodón, la producción y la calidad de los granos paraguayos se aumentará sin incrementar el impacto ambiental de la producción agrícola, lo cual permitirá incrementar los ingresos por concepto de exportación de granos y por lo tanto incrementar el

aporte de la agricultura al desarrollo económico y social del país. Monsanto confía en el potencial de Paraguay y pone a disposición del país y sus productores toda su tecnología con el propósito de contribuir al desarrollo económico y social del país. Tal es el caso del maíz VT Triple PRO, la soja Intacta y, en el futuro cercano, el algodón BG II/Flex RR. Un último elemento a destacar es que las biotecnologías siempre deben manejarse dentro de un marco de buenas prácticas agrícolas, lo que incluye el uso de refugios en aquellas que ofrecen tolerancia a insectos, y de buenas prácticas de control de malezas en aquellas que ofrezcan tolerancia a insectos.

11


Asistencia Técnica

Entomología

Chinche barriga verde Dichelops spp una plaga emergente en el cultivo de maíz en Paraguay.

E

l cultivo de maíz es uno de los rubros extensivos importantes en Paraguay, desde el punto de área sembrada, rubro de exportación y usos de los granos cosechados.

Ing Agr. Stella Candia. Desarrollo Tecnomyl SA.

El maíz sembrado en verano, a partir de enero es muy susceptible al ataque de plagas, sobre todo en la etapa inicial o plántula. La plaga que aumenta en ataque y población cada año es el insecto de la orden Hemiptera: Pentatomidae, conocida como chinche barriga verde Dichelops spp. Este es un insecto chupador polífago que mide aproximadamente 9 mm de longitud de color marrón y verde en la parte ventral, de ahí su nombre vulgar, presenta espinas laterales en el protórax. Las ninfas son marrones de cabeza puntiaguda. Los huevos son verdes colocados en placas. Presentan el aparato bucal partido en la mitad, poseen estiletes cortos por eso tienen el hábito de succionar partes vegetativas de los cultivos que atacan. En el cultivo de maíz ataca plántulas succionando la base del tallo, en el área del cuello de la planta, los síntomas no se observan en el momento del ataque, estos se evidencian al desplegarse las hojas del cogollo

apareciendo orificios dispuestos en líneas transversales sobre el limbo foliar com halos amarillentos alrededor de los orificios. En ataques severos ocasionan deformaciones de las hojas, retraso en el crecimiento, aparición de macollos y en ocasiones más graves muerte de plantas. A veces los síntomas son confundidos por los raspados que ocasionan la Spodoptera frugiperda conocida como cogollero del maíz. Con ataques severos de esta plaga se observa una disminución del stand de plantas o disminución de calidad de plantas, todo esto se traduce en pérdidas de rendimiento en los cultivos atacados. También pueden afectar el vigor de las semillas.

Manejo del chinche barriga verde

Mayores daños se observan en siembras de maíz en épocas de sequía, donde la plaga tiene condiciones favorables. Esta plaga utiliza los rastrojos del cultivo anterior como abrigo y protección, de ahí que pueden ocurrir altas poblaciones en el maíz sembrado, teniendo a la

Adulto de Dichelops sp.

12


Nota de tapa

soja como cultivo antecesor. También causa daños a las plántulas de soja para sobrevivir hasta que llegue la siembra masiva de maíz. Evitando las pérdidas en la cosecha de la soja ayuda a disminuir la población del Dichelops en el maíz. (Bianco 2002) El control químico más eficiente es través de los insecticidas curasemillas sistémicos del grupo de los Neonicotinoides como el Imidacloprid y el Thiametoxan, que presentan mejores resultados por el modo de acción ideal para plagas chupadoras. La eficiencia de estos productos está condicionada al uso en el momento adecuado y en dosis adecuadas. Cuando no se ha realizado el tratamiento de semillas y aparecen las plagas, se puede realizar aplicaciones foliares con insecticidas Neonicotinoides.

Acciones del chinche barriga verde en base a monitoreo Nº de cebos con insectos¹

Nivel de riesgo

Estrategia de manejo

hasta 2

bajo

TS con carbamato

de 3 a 5

moderado

TS con neonicotinoide o pulverizaciones iniciales

+ de 5

alto

Pulverizar antes de la siembra y TS con neonicotinoide.

1 ) Números de cebos que atraerían a los chinches en relación al total de 10 cebos. TS – tratamiento de semillas Fuente: R. Bianco.

Síntomas de raspado ocasionado por Spodoptera frugiperda.

En parcelas con antecedentes de ataque lo ideal es realizar monitoreos antes de la siembra para medir la población pre siembra. Esto se puede realizar con cebos atrayentes propuestos por el Dr. Rodolfo Bianco; investigador del IAPAR del Estado de Paraná, Brasil.

Preparación de los cebos atrayentes

1º) Medir 500 ml (±300 g) de granos de soja. 2º) Colocar en un recipiente con agua limpia y dejar reposar 10 – 15 minutos. 3º) Escurrir el agua. 4º) Adicionar media cucharada de sal de cocina y mezclar. Obs.: no colocar la sal en el agua, pues exigiría mayor cantidad.

Síntomas de daños de Dichelops sp en hojas desplegadas.

Cómo colocar los cebos en el campo.

■■ Dividir el área a ser cultivada con maíz en diversas parcelas. ■■ Se indican 10 cebos en cada parcela, dispuestos en forma diagonal, cubiertos por rastrojo para crear un ambiente más propicio; estas deben estar señalizadas mediante estacas. ■■ Durante la evaluación son contados los chinches, o simplemente es verificada la presencia o no en cada muestra, anotándose cuantos cebos contienen chinches. 13


Análisis Opinión

El mercado de la soja Antecedentes, situación actual y perspectivas La importancia de la soja radica en los productos obtenidos de su procesamiento agroindustrial que se destinan al consumo humano, alimentos balanceados para animales y como materia prima para la producción de biodiesel. Además la soja es ingrediente de lubricantes industriales, solventes y pinturas.

L

a soja se originó en Asia hace aproximadamente 5.000 años. Se cree que los primeros escritos sobre la soja son del año 2838 a.C., en China con el emperador Shennung. Se introdujo a EEUU en 1765 llegando al Brasil en 1840 y en Paraguay en 1921.

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

En 1976 las exportaciones de soja sumaban USD 1,06 millones, mientras que en el 2011 totalizaron USD 46.500 millones. En 1961, la producción alcanzó 26,8 millones de toneladas. En el 2010, prácticamente llegó a 265,0 millones. A principios de los sesenta y gran parte de los años setenta la producción estaba concentrada en EEUU y países asiáticos, en Sudamérica se producía menos del 5 %. En el nuevo siglo, más del 50 % de la soja proviene del cono sur de Sudamérica. Lo peculiar de la soja es que el mayor valor se concentra en un “residuo” de su procesamiento: la harina de soja, sin descartar que también se destina al consumo humano, sirve de materia prima para lubricantes industriales, solventes y pinturas. Últimamente, y posiblemente la próxima frontera es la utilización del aceite para la producción de biodiesel.

Principales actores del agronegocio de la soja

Los productores, los exportadores y los importadores, sean de grano, como, de los productos procesados, son los principales actores del negocio sojero de los que se posee información más precisa. En el lado de la producción y la exportación de granos, EEUU y los países del cono sur de Sudamérica son los principales actores. En la importación participan diversos países dependiendo del grado de procesamiento del producto, destacándose la importancia de China, la UE-27 y Japón. (Cuadro 1) Antes de ingresar a la situación actual y las perspectivas es importante tener una idea de la evolución histórica de la soja, tanto en su producción como en su comercio. Ello facilitará posteriormente entender las señales que emite el mercado en relación tanto a la producción del grano como al consumo de sus derivados. En los siguientes apartados se describirán los antecedentes de la producción y el comercio del grano, en base a datos extraídos de las estadísticas de la FAO que cubre el periodo 1961-2010, al que se denominará “periodo de tiempo o periodo bajo es-

Cuadro 1. Principales actores del agronegocio de la soja. Productores

Exportadores

Importadores China, UE-27, Japón y México, Sudeste asiático (Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam y Tailandia

EEUU, Brasil, Argentina, UE-27

EEUU, Brasil, Argentina y Paraguay EEUU, Brasil, Argentina, UE-27

EEUU, Brasil, Argentina, India

EEUU, Brasil, Argentina, India

UE-27, Japón, Sudeste asiático (Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam y Tailandia)

Grano de soja

EEUU, Brasil, Argentina

Aceite de soja Harina de soja

China, India, Norte de África (Algeria, Egipto, Marruecos y Túnez)

Fuente: Estimaciones del USDA publicado en el WASDE 512. Octubre-2012.

14


tudio”. Cuando se analicen datos más actualizados se utilizan datos e informaciones extraídas del Departamento de Agricultura de EEUU. (USDA por sus siglas en inglés).

Principales productores de soja

En el periodo de tiempo considerado, el crecimiento de la producción mundial de soja ha sido constante, casi lineal. Ha pasado de 26,9 millones de toneladas a 264,9 millones en un lapso de 49 años. En términos relativos esto equivale a un crecimiento del 886 %, a una tasa anual acumulativa del 4,8 %. (Cuadro 2) Su producción ha estado siempre concentrada en unos pocos países. Aquellos con una participación porcentual de dos dígitos en el total producido mundialmente han variado entre dos y cuatro países, siempre liderados por EEUU. En 1961 EEUU (69 %) y China (23 %) representaban el 92 % de la producción mundial; en 1970 ambos países con 70 % y 20 % respectivamente cubrían el 90 %. Desde 1974 Brasil incrementa su producción y para 1980 se ubica como segundo productor con 19%, después de EEUU (60 %) y por delante de China (10 %). En 1990 se fortalece la importancia de Sudamérica con Argentina aportando el 10 % de la producción al igual que China, hallándose EEUU (48 %) y Brasil (18 %) en los dos primeros lugares. En este siglo, en el 2000, los cuatro países se consolidaban co-

mo los principales productores: EEUU (47 %), Brasil (20 %), Argentina (12 %) y China (10 %). Para el 2010, China dejaba el grupo de principales productores fortaleciendo su posición como importador de granos, permaneciendo EEUU (34 %), Brasil (26 %) y Argentina (20 %), como los principales productores. Las proyecciones del Departamento de Agri-

Cuadro 2. Diez principales productores de soja. 1961 y 2010 (%)

1961 Países

2010 Producción

Países

Producción

EEUU

69%

EEUU

34%

China

23%

Brasil

26%

Indonesia

2%

Argentina

20%

Japón

1%

China

6%

USSR

1%

India

5%

Brasil

1%

Paraguay

3%

Canadá

1%

Canadá

2%

Corea del Norte

1%

Bolivia

1%

Corea del Sur

1%

Uruguay

1%

Nigeria

0%

Ucrania

1%

Total(Tonelada)

26,882,808

Total (Tonelada)

264,991,580

Fuente: Elaborado por autor en base a FAOSTAT.

15


Análisis

cultura de EEUU (octubre 2012) indican que en el 2012/2103 Brasil será el principal productor por encima de Estados Unidos, quedando Argentina en tercer lugar.

grupo, con una menor participación están México y Japón con un 6 % de participación. Los demás países tienen participación marginal. (Figura 1).

En términos de superficie el comportamiento ha sido semejante a la producción. En 1961, 23,8 millones de hectáreas de soja, principalmente en EEUU (46 %) y China (42 %). En el 2010, la distribución fue: EEUU (30 %), Brasil (23 %), Argentina (18 %) e India (9 %).

Las proyecciones del Departamento de Agricultura de EEUU (octubre 2012) indican que en el 2012/2103 las importaciones llegarán a 85,76 millones de toneladas lideradas por China, que incrementará su peso relativo en tres puntos porcentuales en relación al año anterior.

Principales importadores de soja

La tendencia

Históricamente, la Unión Europea y Japón han sido los mayores importadores de granos de soja. En los años sesenta representaban más del 80 % de las importaciones totales. Participación que fue disminuyendo con el transcurrir del tiempo, especialmente cuando China comenzó a importar soja como forraje animal a fines de los años 90. Tal es así que en 1997, China se convirtió en el segundo importador al superar a Japón, aunque el volumen representaba solamente alrededor del 25 % de lo que importaba la UE, que seguía siendo el principal importador. Años más tarde, en el 2004, China se convierte en el primer importador mundial de soja al superar a la UE. Seis años después, en el 2010, las importaciones chinas eran tres veces superiores al de la Unión Europea, convirtiéndose en destino del 60 % de las importaciones mundiales de soja. El crecimiento exponencial de las compras de China lo han convertido en el principal mercado para soja. De toda la soja comercializada en la década del 2000, este país importó el 43 %, seguido por la UE con 25 %. En un segundo

Dos son las principales fuentes de información sobre el comportamiento y la tendencia del mercado de commodities en general y de la soja en particular: (i) los informes de USDA complementados con informaciones de FAO y OCDE, que dan lugar a análisis cuantitativos y (ii) analistas privados y reportes de empresas del negocio agrícola, que dan una visión cualitativa de negocios y permiten “tomar la temperatura” del mercado. Esta fuente también permite en cierta manera conocer hacia dónde van las investigaciones en soja.

Información cuantitativa

USDA ha elaborado una proyección de diez años (hasta el 2019) para la oferta y utilización de varios cultivos incluyendo la soja. Esta información es actualizada anualmente. En general durante la próxima década las proyecciones indican un crecimiento del comercio de soja en 31%, harina en 17% y aceite en 12%. Más detalladamente se tiene que la tendencia es: (i) Una disminución del crecimiento de la industria americana debido a una mayor competencia extranjera y un cam-

Cuadro 3. Principales exportadores de soja.

Países

1961

1970

1980

1990

2000

2010

EEUU

87%

94%

81%

60%

57%

45%

Brasil

2%

2%

6%

16%

24%

28%

Argentina

0%

0%

10%

12%

9%

15%

Paraguay

0%

0%

1%

5%

4%

4%

Uruguay

0%

0%

0%

0%

0%

2%

Bolivia

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Sub-total

89%

96%

98%

94%

95%

94%

Total (toneladas)

4,173,433

12,626,864

Fuente: Elaborado por autor en base a FAOSTAT.

16

26,877,321

25,876,780

47,377,782

93,383,884


Figura 1. Principales importadores de soja.

China

70 % 60 % 50 % 40 %

30 %

Unión Europea

20 % 10 %

Japón

0%

México

bio en la preferencia de los agricultores locales hacia el cultivo de cereales, donde el maíz tiene retornos superiores a la soja. Consecuentemente la distancia entre la producción de Brasil y EEUU se reducirá. Estos conjuntamente con Argentina serán los líderes en las exportaciones de grano, aceite y harina de soja, aunque el crecimiento será liderado por Brasil. (ii) Un crecimiento anual del comercio del 3% hasta llegar a 104 millones de toneladas en el 2019-2020. La expansión en la exportación de soja y sus derivados estará liderada por Sudamérica con China como el centro de la demanda. Este país dominará las importaciones de grano de soja, cubriendo el 78% del crecimiento de las importaciones mundiales. El crecimiento de la capacidad de molienda de China incentivará la importación de granos de soja, antes que harina y aceite. La demanda de la UE podría disminuir gradualmente debido a un incremento en el consumo de otros aceites vegetales, tales como la de canola. (iii) El crecimiento de la economía (asumiendo que ocurra) y la demanda de bio-combustibles se combinarán para incrementar la producción, comercio y precio de los productos agrícolas. De modo que luego de una disminución en el corto plazo, los precios de maíz, trigo, oleaginosas y otros cultivos se incrementarán alcanzando o superando sus picos históricos. En el Cuadro 4 se presentan las proyecciones de importaciones para granos, harina y aceite de soja. Finalmente, en relación a situación actual de la producción hay que indicar que estos meses son de transición entre la cosecha americana que concluye, cuya estimación para noviembre es de 80,89 millones de toneladas, muy por encima del 71,69 estimado en agosto, y la siembra sudamericana que está en plena ejecu-

Cuadro 4. Proyecciones de las importaciones de soja y sus derivados (Toneladas) Año comercial

Harina de soja

Aceite de soja

92,4

58,3

9,5

2011/12

96,9

60,6

8,9

2012/13

105,1

61,5

8,9

2013/14

107,9

62,9

8,9

2014/15

111,9

64,0

9,0

2015/16

115,8

65,0

9,2

2016/17

119,6

66,1

9,3

2017/18

123,0

67,2

9,4

2018/19

126,4

68,3

9,6

2019/20

130,5

69,5

9,7

2020/21

133,8

70,6

9,8

2021/22

137,4

71,9

9,9

2010/11

Granos de soja

Fuente: USDA-Proyecciones agrícolas.

ción, donde las proyecciones indican que la superficie de siembra en Uruguay será de 1,1 millones de hectáreas, en Paraguay se llegará a 3,0 millones hectáreas, Argentina 23,5 millones y Brasil 28,6 millones. Estos aún por ajustar. Sobre esta base, USDA proyecta que Brasil cosechará 81,0 millones de toneladas y Argentina 55,0 millones, mientras que la consultora alemana World Oil estima que la cosecha de Paraguay será de 8,6 millones de toneladas. Lo concreto actualmente es que habrá incremento en la demanda de soja y a precios elevados, pero difícilmente lleguen a los records que marcó hace un par de años atrás. 17


Análisis

Información cualitativa

La fuerte urbanización ocurrida en China, lo ha convertido en el mayor mercado mundial de alimentos. Entre el 2000 y el 2001, cuando se eliminaron las barreras a la importación, el consumo de soja de China aumentó 160 %. Aun más hay que tener en cuenta que China tiene 600 millones de agricultores, de los cuales 300 a 400 millones están migrando a las ciudades, con el consecuente aumento de la demanda de alimentos. Es un hecho que los hábitos alimenticios chinos marcan (y marcarán) la tendencia sobre dónde y cómo serán producidos los alimentos en general y la soja en forma más específica. En un reportaje aparecido en el Financial Times (2707-2012) Daisuke Okada, jefe de la División Alimentos de la Corporación Marubeni , expresó que esperaba que las importaciones de soja por parte de China se incrementaran de 60 a 90 millones de toneladas para el año 2020. Para satisfacer el creciente consumo global de alimentos, se estima que 20 % más de tierra a nivel mundial tendrá que convertirse en uso agrícola. Gran parte de este incremento se dará en África y en menor medida en zonas de Europa Oriental, Colombia, Asia Central y el Sudeste Asiático. Ante esta situación China, y sus vecinos-India, Japón y Corea, han adoptado una estrategia de diversificar geográficamente la provisión de materia prima agrícola, ya sea mediante sus empresas estatales o vía empresas privadas de modo tal a “…tener mayor certeza en el abastecimiento”. Algunas de las acciones emprendidas indican la tendencia del negocio en los próximos años: (i) En el 2011, Marubeni, la mayor comercializadora de granos del Japón, acordó con China New Hope (mayor productor privado de balanceados de China) expandirse geográficamente, de modo a tener oferta de granos tanto del hemisferio norte como del sur. A modo de ejemplo de tal expansión se cita la compra Terlogs Terminal Maritimo Ltda, (elevador de granos en Brasil). (ii) Aparte del acuerdo citado, China New Hope, mediante el acceso a fondos de capitales soberanos (Temasek TEM.UL) y acuerdos con comerciantes globales de granos (ADM.N y Mistui &Co Ltd), posee recursos desde noviembre del 2011 para establecer plantas y fincas en Medio Oriente, Sudáfrica y Europa Central. Si bien el monto aún no fue anunciado, el grupo viene administrando en el mercado chino un capital de USD 157,6 millones. (iii) COFCO (Corporación Nacional China de Cereales, Aceites y Productos Alimenticios), la mayor empresa comercializadora y de procesamiento de alimentos de China de propiedad estatal, está explorando inversiones en produc18

ción de cereales y soja en Rusia, Brasil y Argentina. A mediados de Octubre directivos de la Corporación anunciaron que buscarán mediante inversiones en el extranjero asegurar la provisión al mercado chino de commodities tales como azúcar, trigo y soja, para lo cual invertirá más de USD 10 billones en los próximos cinco años. (iv) Otra empresa estatal china, Chongqing Grain Group ha dispuesto USD 3.400 millones para expandir sus actividades en el extranjero, incluyendo una finca de 200.000 hectáreas en Brasil y otra de 130.000 hectáreas en Argentina. La misma compañía ha iniciado conversaciones con la empresa argentina Molino Cañuelas SA para una inversión conjunta de USD 10 millones en producción de soja y leche. Históricamente la biotecnología aplicada a la soja se ha concentrado en incrementar aspectos relacionados con la producción tales como rendimiento y reducción de costos, que en el corto plazo se irá desplazando hacia otras características no agronómicas puramente dicha. La industria actualmente planifica hacia un sistema en el cual la producción de los cultivos estará diseñada para usos específicos de la industria alimenticia, el sector ganadero e inclusive la industria farmacéutica. Algunas de ellas son variedades con alto contenido de ácido oleíco y esteárico e incremento del contenido de Omega-3, variedades que puedan incrementar el contenido de proteína y aminoácido de la harina.

Conclusión

Estamos siendo testigos de cambios en las reglas de juego del negocio agrícola en general, incluyendo el de la soja, que es tema de esta entrega. La inestabilidad de los mercados financieros ha ocasionado la migración de los fondos de pensiones hacia los commodities agrícolas. Las evidencias existentes confirman que la agricultura comercial (o industrial) es una opción rentable para dichos fondos. La creciente urbanización china incrementará la demanda de materia prima para su procesamiento y conversión en alimento de mayor valor agregado destinado a los habitantes urbanos. A modo de asegurar la provisión de alimentos, empresas tanto chinas como de los países vecinos están iniciando una ofensiva comercial asociada con fondos de pensión y comerciantes mundiales de granos consistente en inversiones en otros países: compra de fincas, fusiones y/o adquisiciones de empresas. Todas ellas con el objetivo de asegurar la provisión de materia prima.


www.aktra.com.py

“Calidad Certificada desde el Principio” Calidad Certificada desde el principio

www.aktra.com.py

19


Asistencia Técnica

Yerba Mate

Buenas prácticas agrícolas Material elaborado por el Departamento Técnico del CYP, gentileza de:

Ing. Agr. Zunilda Funes. Coordinadora Nacional Yerba Mate, Paraguay.

20

Introducción

Las buenas prácticas en la producción primaria es una realidad en el mundo. La producción de yerba mate no queda ajena a esta realidad, en nuestro país cada vez mayor número de cultivos y zonas productivas ponen en práctica esta técnica, y están en proceso de adopción de este sistema de producción como una contribución de la agricultura a la salud humana y al cuidado del medio ambiente. Es necesario por lo tanto, que los demás productores yerbateros acepten este desafío, no sólo para preservar los recursos naturales regionales sino porque, además, se constituye en un camino para obtener un producto diferenciado, que seguramente mejorará las posibilidades de comercialización y la rentabilidad de sus explotaciones. Si bien este sistema de producción no es una obligación, en pocos años se hará difícil una comercialización del producto en vista a que los mercados son cada vez más exigentes y el consumidor final está aprendiendo a requerir calidad e inocuidad para los productos que adquiere. Se debe recalcar que la

yerba mate es un producto de consumo masivo en nuestro país y es un producto que en muchas ocasiones no pasa por cocción luego del proceso de elaboración, para su posterior ingestión, como ocurre en el caso del tereré, por lo mismo es de suma importancia realizar los controles de calidad pertinentes, y por lo mismo, quizá sea uno de los productos que necesariamente tenga que contar con un sello de calidad a fin de dar seguridad y confianza al consumidor final. El productor primario es la figura central en el sistema de buenas prácticas, por lo que además de una buena preparación técnica, debe tener una actitud positiva respecto del cuidado del medio ambiente y la salud del consumidor. La implementación de buenas prácticas implica fundamentalmente responsabilidad, conocimiento de las directrices, su cumplimiento y el registro en cuadernos, carpetas de campo o bases de datos que estén permanentemente actualizados, y así contribuyan a un manejo ordenado del sistema.


En nuestro país existen grandes áreas de cultivos ya implantados para los cuales debe existir un período de desintoxicación y adecuación a las prácticas; pero también existen nuevas parcelas a ser implantadas para los cuales se debe dar inicio desde la adecuación del terreno y selección de plantines. Las siguientes recomendaciones constituyen el primer paso para incorporarse a este sistema:

Cultivo 1. Materiales genéticos: Para lograr productividad y asegurar el éxito en las nuevas plantaciones se debe emplear plantas de buena calidad, libres de microorganismos y plagas, provenientes de viveros identificados. Una elección inadecuada del material, puede traer inconvenientes en el desarrollo y productividad futura. Este es un punto que en nuestro país cuenta con una limitante ya que es difícil encontrar viveros con material genético seleccionado e identificado y representa un desafío que al más corto plazo debe ser abordado. 2. Replantes: En el caso de yerbales a replantar, es importante el estudio previo de aquellos sectores de la parcela que coincidan con plantas muertas o de escaso crecimiento. Una calicata en conjunto con los análisis de suelo y su repetición en sectores buenos pueden explicar, en parte o en su totalidad, el problema. No se debe replantar sectores con problemas o muerte de plantas, sin el previo conocimiento de las causas que los originaron. En estos casos, se recomienda la recuperación previa del suelo antes de replantar para evitar sucesivos fracasos.

Para asegurar el éxito en los replantes se deben emplear plantines de buena calidad, libres de microorganismos, plagas y provenientes de viveros identificados. 3. Sistemas de implantación y labranzas: Previo a la implantación se debe realizar un análisis de suelo y repetirlo cada 5 años. En parcelas donde nunca se han realizado análisis, es fundamental efectuarlos inmediatamente. Los análisis de suelo y foliar son muy importantes para dosificar adecuadamente los abonos. En la habilitación y preparación previa de las parcelas, se deben evitar la quema y las labranzas destructivas. Se recomiendan las labranzas profundas verticales (1-1,5 m de profundidad) previas a la plantación, a fin de evitar horizontes compactados. Éstas se efectuarán en las áreas de plantación, preservando el resto de la superficie con cobertura natural en fajas, a fin de mantener el equilibrio ambiental (suelo-flora-fauna). Salvo plantaciones ya establecidas, las nuevas deben realizarse en líneas a nivel, con densidades mayores a las 2.000 plantas por hectárea y disposiciones que permitan la circulación y giro de maquinaria y vehículos de carga. En el caso de cultivos en asociación con otras especies como lo es en su mayoría en nuestro país a nivel de pequeños agricultores, éstas no deben competir con el cultivo o contaminar el producto. Las labranzas durante el período inicial de crecimiento (1º a 4° año) se deben realizar con métodos e implementos que conserven suficientes restos vegetales en superficie para reducir la erosión hídrica. Con la plantación lograda, se recomienda la denominada labranza mínima con leve y su-

21


Asistencia Técnica

Yerba Mate

perficial remoción de suelo o la denominada “labranza cero” con control químico. Se excluye de esta última técnica los cultivos con certificación orgánica. Cada 5-6 años se recomienda descompactar las capas superficiales, por medio de una labranza vertical. 4. Cuidados o Técnicas culturales: Se deben emplear técnicas conservacionistas en el manejo del suelo, agua, plantas y especies acompañantes. En las plantaciones antiguas de baja densidad se recomienda favorecer la vegetación autóctona otoño-primaveral o sembrar una consorciación de gramíneas (azeven, espergula o avena) y leguminosas (vicia, mucuna enana, lupino, canavalia, cumanda ybyrai, crotalaria) y otras especies como nabo forrajero, canola, etc. En parcelas con suelos degradados y bajas densidades, además de la vegetación invernal, puede incluirse una estival recuperadora de leguminosas (canavalia, Stizolobium o vigna) y en casos de erosión severa pueden incluirse el pasto elefante y el maní forrajero. La fertilización de cada parcela estará basada en los análisis de suelo, foliares, extracción potencial y producción histórica. Se deben evitar los excesos, para preservar el equilibrio fisiológico de la plantación y proteger el medio ambiente (napa freática). La aplicación será en bandas bajo la proyección de la copa, durante el período primavera – estival.

22

Abonado Los abonos inorgánicos o químicos deben estar registrados por el organismo oficial competente que es el SENAVE, respetando los tiempos de carencia establecidos a fin de no dejar residuos potencialmente tóxicos para la salud de los consumidores. No se deben emplear abonos contaminados con metales pesados u otros químicos, cuyos límites máximos no estén determinados mediante un protocolo del fabricante. Los abonos foliares son el medio más adecuado para corregir, en breve tiempo, una carencia nutritiva. Los abonos orgánicos son inocuos y efectivos si se utilizan debidamente, pero su uso incorrecto puede constituir una fuente de microorganismos indeseables, susceptibles de contaminar el medio ambiente. El peligro reside en la utilización de estos abonos sin tratamiento o con tratamiento incompleto, debido a la contaminación accidental de los suelos o del agua. No se debe, bajo ningún concepto, usar en forma directa aguas cloacales provenientes de áreas urbanas, ni desechos de animales como abono orgánico.


23


Asistencia Técnica

Suelos

Uso de yeso en girasol y maíz Efecto de la aplicación de yeso en el cultivo de Girasol (Helianthus annus) y Maíz (Zea mays) en un suelo Oxisol (Rhodic Kandiudox), Yguazú, Alto Paraná, Paraguay. (2da. Parte)

Resumen

Se ha utilizado el material comercial de maíz DK - 910 para sembrar como cultivo sucesor al girasol MG - 60 CL, con el propósito de observar el efecto residual del yeso agrícola aplicado en el cultivo antecesor. Ing. Agr. Sergio Mitui. Técnico investigador. Fundación Nikkei-Cetapar. s.mitui@cetapar.com.py

Ing. Agr. Kentaro Tomita. Profesor visitante Fac. de Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural. Univ. Nac. de Pilar tomiken30@hotmail.com

Asimismo, aunque no se observó estadísticamente una diferencia significativa para los niveles de yeso aplicado al cultivo de maíz como cultivo sucesor al girasol, se observó 9.440,3 kg/ha como rendimiento del grano con el tratamiento de 500 kg/ ha de yeso agrícola. Se considera que desapareció el efecto en el cultivo de maíz los niveles de yeso aplicado al cultivo antecesor. Aunque se ha observado la diferencia significativa al 5 % sobre la prueba de rango múltiple de Duncan entre 0 kg/ ha como nivel “b” y 500 kg/ha como nivel “a”, y el beneficio fue de USD 652,9/ha.

Resultados en cultivo de maíz como cultivo sucesor. Evaluación de las características agronómicas del cultivo de maíz.

En la Tabla 6 se aprecian los parámetros agronómicos registrados en el cultivo de maíz. Según los resultados de análisis de varianza, no se observó diferencia significativa para todos los parámetros analizados. No obstante, se observó diferencia significativa al 5 % según la prueba de rango múltiple de Duncan para el número de granos por hilera y el largo de la espiga, respectivamente. Sin embargo, los parámetros en el tratamiento de 0 kg/ha del yeso fueron menores en comparación a los valores con los tratamientos que tiene la aplicación, y se registraron como nivel “b”. Se considera que hubo efecto residual de este material aplicado al girasol como cultivo inmediato y para algunos segmentos de los tratamientos en el maíz como cultivo sucesor.

Rendimiento del grano (kg/ha).

La Figura 6 muestra la dinámica del rendimiento del grano de maíz (cultivo sucesor) de acuerdo con la cantidad del yeso aplicado al girasol (cultivo inmediato). Según los resultados de análisis de varianza, no se observó estadísticamente una diferencia significativa para el variable rendimiento. Al respecto, se considera

Tabla 6: Evaluación económica para el cultivo de maíz en con los niveles del yeso. Yeso kg/ha

Altura total (cm)

Altura de primera espiga (cm)

Total de hojas por planta

Hileras por espiga

Número de gra- Largo de espiga nos por hilera (cm)

Humedad (%)

0

165,2 a

54,0 a

10,4 a

14,5 a

25,3 b

13,1 b

11,9 a

250

163,6 a

57,5 a

10,8 a

15,6 a

26,9 ab

14,2 ab

12,4 a

500

171,0 a

61,2 a

11,0 a

15,1 a

27,1 ab

14,6 a

12,3 a

1.000

162,9 a

53,9 a

10,7 a

14,3 a

26,5 ab

14,1 ab

12,6 a

1.500

168,2 a

58,5 a

10,9 a

14,8 a

29,1 a

14,7 a

12,1 a

2.000

170,6 a

57,7 a

10,8 a

15,5 a

28,6 a

14,9 a

12,5 a

2.500

167,7 a

56,3 a

10,4 a

14,8 a

27,4 a

14,9 a

12,1 a

PS: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes en la prueba de rango múltiple de Duncan.

24


que ha desaparecido el efecto en maíz los niveles del yeso agrícola aplicado al cultivo antecesor. Por consiguiente, se observó una diferencia significativa al 5 % sobre la prueba de rango múltiple de Duncan, donde se registró como nivel “b” el tratamiento sin la aplicación del yeso. Al aplicar 250  kg/ha del yeso agrícola, el rendimiento del cultivo aumentó y registró como nivel “ab”, seguidamente alcanzó casi el máximo rendimiento al utilizar 500 kg/ha de este ubicando como nivel “a”. Por ende con el tratamiento con 2.500 kg/ha de yeso agrícola, el rendimiento ha mermado, donde se registró como nivel “ab” siendo igual que el tratamiento sin yeso. Con este resultado se puede señalar el efecto de la alta dosis de yeso agrícola al cultivo inmediato con respecto al rendimiento de maíz como cultivo sucesor.

Rendimiento de grano de maíz con 14 % humedad (kg/ha)

Figura 6: Rendimiento del grano de maíz de acuerdo con la cantidad del yeso aplicado al cultivo inmediato (Girasol).

Tabla 7: Costo fijo para el cultivo de maíz como cultivo sucesor Estimación de la relación costo-beneficio de la producción de Maíz (USD / ha) Zafriña 2012. Item

Cantidad

Precio (USD)

A. Insumos Técnicos Semilla de Maíz (60.000unidades de semillas) p/1ha. Fertilizante base (8-20-10) Fertilizante cobertura (Urea) Glifosato 64,8 % 2,4-D Clorpirifós 48% Azoxistrobin 20 % + Ciproconazole 8% Imidacloprid 35% Aceite Mineral Boro 10 % Axosistrobin 20 % + Ciproconazole 8 % Imidacloprid 35 % Aceite mineral

Total (USD)

Índice (%)

501,49

80,7

1 bolsa

163,35

163,35

26,3

240 kg 100 kg 2,00 ℓ 0,70 ℓ 1,50 ℓ 0,30 ℓ 0,30 ℓ 2,00 ℓ 1,00 ℓ 0,30 ℓ 0,30 ℓ 8,00 ℓ

0,93 0,64 4,370 5,50 6,70 55,00 18,00 3,20 11,00 55,00 18,00 3,20

223,20 64,00 8,74 3,85 10,05 16,50 5,40 6,40 11,00 16,50 5,40 25,60

35,9 10,3 1,4 0,6 1,6 2,7 0,9 1,0 2,0 3,0 1,0 4,7

120,00

19,3

B. Operaciones Siembra Aplicación fitosanitaria (4 veces × 0,25 h)

0,5 h 1,00 h

30,00 45,00

15,00 45,00

2,4 7,2

6.000

Cosecha mecanizada

1,0 ha

60,00

60,00

9,7

4.000

(A+B) Costo total USD/ha

621,49

100,0

12.000 8.965,2 ab

10.000 8.000

9.440,3 a

9.202,8 a

9.269,5 a

9.568,5 a

8.680,2 ab

(1 desecación, 1 insecticida y herbicida, 1 fungicida, insecticida y boro)

8.342,6 b

2.000

Rendimiento

0 0

250

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Cantidad del yeso aplicado al primer cultivo (kg/ha)

PS: No se observó diferencia significativa en el tratamiento del yeso de los resultados de análisis de varianza. Medias con la misma letra no son significativamente diferentes en la prueba de Duncan

Ingreso neto/ha (USD)

6.000 kg

0,15 USD

278,51 195,63

Obs. El costo de las operaciones fueron estimadas conforme al precio vigente en la región. *Precio por kg de grano de maíz de 1ra, estimativo de 0,15USD/kg. (150 USD/t) **Rendimiento estimativo promedio de la zona de Yguazú (kg/ha), de la cosecha mecánica.

Extracción de las muestras del suelo de las calicatas para el estudio de la dinámica de nutrientes en el perfil del suelo.

25


Asistencia Técnica

Suelos

Figura 7: Dinámica de costo fijo y beneficio neto en el cultivo de maíz. 1.400 Beneficio neto

1.200

USD /ha

1.000 800 Costo fijo

600 400

Así, se determinó que la aplicación económica de yeso fue con 500 kg/ha para el girasol como cultivo inmediato, por consiguiente hubo efecto residual de este material; y se esperaba un aumento en rendimiento al igual que la cantidad aplicada 1.000, 1.500 y 2.000 kg/ha al cultivo inicial. De esta manera, se determinó como la aplicación más económica de 500 kg/ha.

200 0 0

250

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Yeso aplicado (kg/ha)

Materiales comerciales del girasol híbrido MG-60CL y el maíz híbrido DK-910 utilizado en el ensayo.

Evaluación económica para el cultivo de maíz.

A continuación, se muestra la evaluación económica para el maíz como cultivo sucesor. La Tabla 7 muestra el costo fijo para el maíz como cultivo sucesor, y se calculó USD 621,49/ha como costo fijo. Además, se mostró un ejemplo del beneficio neto si se obtiene un rendimiento de 6.000 kg / ha. De los resultados, el beneficio neto fue el más alto con 2.000 kg/ha del yeso, y fue de USD 670,3 / ha, siendo para el tratamiento con 500 kg/ha, USD 652,9/ha (Tabla 8). Donde los beneficios netos fueron similares. Pero al aplicar 2.000 kg/ha del yeso, el beneficio neto para el girasol como cultivo inmediato fue de USD 286,1/ha, a diferencia de USD 874,6/ha. con la aplicación del 500 kg/ha (Tabla 5; “1ra Parte”); por consiguiente no es recomendable la dosis de 2.000 kg/ha porque no es económicamente rentable para los productores considerando la producción. De esta forma, recomendamos que la aplicación óptima sea de 500 kg/ha de yeso agrícola observando los resultados de ambos cultivos según la evaluación económica y técnica, con alto beneficio neto en ambos cultivos, según las condiciones edafoclimáticas dadas durante el desarrollo del ensayo. A continuación, los autores informarán (siguiente edición) los resultados de la dinámica de nutrientes desde la superficie hasta ochenta centímetros de profundidad del suelo en cada uno de los tratamientos y la evaluación de la característica química del suelo.

26


Con el muestreo sucesivo de los perfiles del suelo se ha observado una compactación sub-superficial del suelo aproximadamente en la camada de 10 cm entre 25 cm, donde se nota claramente la dificultad en extraer las muestras por la dureza de dicha camada y los síntomas de las raíces curvadas del cultivo.

Tabla 8. Evaluación económica para el cultivo de Maíz con los niveles del yeso. Yeso

Rendimiento estimado

10 % pérdida en la cosecha

Cantidad comercial

Beneficio bruto

Beneficio neto

(kg/ha)

(kg/ha)

(kg/ha)

(kg/ha)

(USD/ha)

(USD/ha)

0

8.342,6

834,3

7.508,3

1.126,2

504,8

250

8.965,2

896,5

8.068,7

1.210,3

588,8

500

9.440,3

944,0

8.496,2

1.274,4

652,9

1.000

9.202,8

920,3

8.282,6

1.242,4

620,9

1.500

9.269,5

927,0

8.342,6

1.251,4

629,9

2.000

9.568,5

956,8

8.611,6

1.291,7

670,3

2.500

8.680,2

868,0

7.812,1

1.171,8

550,3

Nota: Precio del grano fue de USD 15/kg. Beneficio neto = Beneficio bruto –Costo fijo (USD 621,49).

27


28


29


Asesoramiento Técnico

Arroz

Manejo de insectos en campos de arroz irrigado Ing. Agr. M.Sc., Thais Fernanda Stella de Freitas. IRGA, RS, Brasil.

E

l manejo de insectos en campos de arroz irrigado se realiza mediante el monitoreo y conocimiento del ciclo de las plagas, la interacción insecto-planta, el uso de diversas formas de control. El objetivo es mantener la población de insectos fitófagos debajo del nivel de daño económico. Entre las principales plagas del cultivo de arroz irrigado se encuentran:

Gorgojo acuático

Se encuentra distribuída en el continente americano. Los principales géneros son: ■■ Oryzophagus oryzae ■■ Lissorhoptrus tibialis ■■ Lissorhoptrus bosqi ■■ Lissorhoptrus carinirostris ■■ Lissorhoptrus lepidus Helodytes sp

Daños

·· Corta raíces. ·· Presenta síntomas de deficiencia de N. ·· Disminución de 1 a 1,5% de rendimiento por larva/muestra. ·· Normalmente, el gorgojo acuático no se distribuye igualmente por todo el campo de arroz irrigado, habiendo concentraciones de individuos en las áreas próximas a las taipas o en partes con mayor profundidad de lámina de agua.

Es de conocimiento empírico, que el gorgojo acuático no se distribuye igualmente por todo el campo de arroz irrigado, habiendo concentraciones de individuos en las áreas próximas a las taipas o en partes con mayor profundidad de lámina de agua. Martins & Prando, 2004. Síntomas del gorgojo acuático en la planta de arroz.

30


Alternativas de control

·· Algunos insecticidas evaluados en el tratamiento de semillas en el control de gorgojo acuático. IRGA, 2009.

Producto Cruiser 350 FS Standak 250 FS

Produce la panícula blanca en el estado reproductivo.

Dosis (ml/100 kg sem) 300 (tiametoxam) 120 (fipronil)

Insecticidas evaluados en el control de adultos de gorgojo acuático. IRGA, 2009

Producto Aktara 250 WG Klap 200 SC FS

Dosis/ha 250 (tiametoxam) 60 (fipronil)

Importantes puntos a considerar para el control del gorgojo ·· No drenar el campo. ·· No atrasar la siembra. ·· No reducir la dosis de los insecticidas.

Chinche del tallo Tibraca limbativentris

Chinche del grano (Oebalus poecilus) Orugas

·· Spodoptera frugiperda, S. eridania oruga de la hoja. Pseudaletia sequax, P. adultera, oruga del trigo. ·· Oruga de la panícula (Pseudaletia sp)

Dificultad en el diagnóstico ·· Escondida durante el día ·· Ataca de noche o en días nublados ·· Semejanza con la lagarta de la hoja ·· En el Brasil causa daños 5-10% Producto y dosis ml/ha para oruga de la panícula en arroz irrigado

·· Estimativa de daño: un insecto/m2 reducen 1,2 % el potencial de rendimiento ·· Insecticidas evaluados en el control de chinche del tallo en arroz irrigado. Cachoeirinha, Brasil, 2010.

Producto Actara 250 WG Movento Plus 150 (Spirotermat 120+ imidacloprid 360) Engeo Pleno 247 EC (tiametoxam 141+lambda cialotrina 106) Conect 112 (100 imidacloprid +12 beta-ciflutrina)

Altacor 350 WG

50 (clorantraniliprole)

Safety 300 EC

300 (Etiprole)

Certero 480 EC

75 (triflumurom)

Ataque en el agua de Spodoptera

Dosis/ ml/ha 200 (tiametoxam)

200 700

Fuente: Curso de Diplomado de Arroz organizado por FaCAF/UNI. Año 2011. Gentileza de la Ing. Agr. Raquel Vigo

31


Asistencia Técnica

Suelos

Yeso agrícola natural (sulfato de calcio dihidratado) A Ing. Agr. Helcio Guimaraes Rosset. Consultor Agro Industrial Campos Nuevos S.A.

gro Industrial Campos Nuevos en la búsqueda de proveer al productor alternativas de insumos que contengan azufre (S), elemento esencial para el desarrollo de todos los cultivos y estando en conocimiento de los bajos niveles de disponibilidad de ese elemento en los suelos de Paraguay y la insuficiente reposición de lo extraído y exportado de dicho elemento por medio de los granos, pasa a importar Yeso Agrícola Natural de Argentina en una Joint Venture (acuerdo comercial) con la transnacional Panamerican Fertilizer de origen canadiense; empresa minera que extrae, tritura y clasifica el producto en la localidad de Guasayan, provincia de Santiago del Estero. El producto que tendrá granulometría entre 2 mm y 4 mm, será transportado y comercializado en Big-Bag de 1.000 kg revestido con plástico impermeabilizante. Producto con elevado nivel de pureza, conforme normativa IRAM 22452 establecida por el SENASA de Argentina, para la comercialización del Yeso Natural de uso agrícola. El yeso agrícola natural es un fertilizante mineral y ecológicamente correcto que puede ser utilizado en la agricultura orgánica, capaz de brindar beneficios a todos los cultivos de interés económico (soja, maíz, trigo, caña de azúcar orgánico, etc.) También puede ser utilizado en algodón.

tre esas impurezas, tenemos metales pesados como Cadmio (Cd), Arsenio(As), Plomo (Pb) los fuoretos y los radionúclidos de las series naturales como Uranio y Torio. (Santos, 2002) El yeso agrícola natural es un fertilizante mineral que se formó en un tiempo geológico que se remonta a millones de años atrás en regiones donde el mar retrocedió, dejando lagunas, que lentamente formaron los llamados Evaporitos, que originaron distintos tipos de sedimentos minerales y entre ellos el Yeso (Gypsum).

Especificaciones del producto

■■ ■■ ■■ ■■

H entre 7,0 y 7,4 P Humedad (0,5 a 1,0)% Solubilidad gradual. Granulometría entre 2 y 4 mm. (Permite una distribución uniforme). ■■ Pureza en sulfato de Calcio (mayor que 90 %) ■■ Azufre 17,2 % y Calcio 22 % (uniformidad de composición). ■■ Embalados en big-bag impermeabilizados(mayor facilidad de manipulación en la chacra).

¿Por qué Agro Industrial Campos Nuevos S.A. buscó el Yeso Agrícola Natural?

El productor con la necesidad de incorporar azufre en sus suelos, pasó a traer de Brasil el subproducto residual de las Industrias de Fertilizantes Fosfatados (Fosfoyeso), por ser aparentemente de bajo costo y por contener el elemento Azufre en su composición que el necesitaba. Ese subproducto es producido en gran escala por la industria de fertilizantes fosfatados en Brasil y puestos a la intemperie. Se estima que puede haber 60 millones de toneladas amontonadas en todas esas plantas industriales. Aunque la composición básica del FosfoYeso sea de Sulfato de Calcio dihidratado, ese residuo puede contener elevados niveles de impurezas, que son provenientes de la roca fosfatada utilizada como materia prima en el proceso industrial. En32

El yeso agrícola natural, además de aportar azufre y calcio al cultivo, tiene la virtud única de actuar por medio de reacciones muy particulares del Sulfato de Calcio dihidratado en las características físico-químicas del suelo, creando un ambiente sub-superficial en el suelo, que posibilitan que el sistema radicular


vegetal se expanda a horizontes más profundos, teniendo así las raíces la disponibilidad de mayor contacto con agua y nutrientes y por lo tanto, le otorga al vegetal condiciones de mejor tolerancia a los periodos de stress hídrico.

la materia orgánica generada por ese sistema radicular, agregará ese suelo de forma mucho más estable dando condiciones que el próximo cultivo se beneficie de ese nuevo ambiente creado.

La nueva masa radicular en esas sub superficies, generará en torno de ella una intensa vida biológica, que vive en función de las substancias extrusadas por ese sistema radicular y al mismo tiempo esos microorganismos producirán substancias que serán utilizadas por ese sistema radicular para su desarrollo. Posterior a la cosecha toda esa masa radicular, quedará en esa sub superficie, donde al descomponerse mejorará las condiciones físicas y biológicas, ya que

Agro Industrial Campos Nuevos con objetivos claros de facilitar el trabajo del productor, instala en Villeta en alianza con CALPAR S.A. una planta granuladora de calcáreo. La estructura industrial entrará en operación a partir del mes de mayo próximo con una capacidad diaria de producción de 12 t/h. El calcáreo granulado será transportado y comercializado en Big-Bag, lo cual facilitará al productor su utilización.

Granuladora de calcáreo

El algodón es un rubro que históricamente tuvo un rol preponderante en la agricultura nacional, pero que en un tiempo sufrió una importante merma en superficie cultivada. Sin embargo, la Campaña Algodonera 2012 – 2013 tiene como meta que el algodón vuelva a ser una alternativa de renta importante para los pequeños y medianos productores.

Sistema radicular del algodón sin y con yeso, según una evaluación hecha 39 meses después de las aplicaciones.

33


Agro Industrial Campos Nuevos S.A

Un compromiso con la excelencia A

gro Industrial Campos Nuevos S.A., es una empresa enteramente con capital paraguayo, que se inició y se formó en el año 2008. Su oficina central está ubicada en la ciudad de Santa Rita; departamento de Alto Paraná y cuenta con sucursales y silos en Naranjal - Fazenda 7 y en Yhu; departamento de Caaguazú. La empresa es presidida por el Sr. Nivaldo Ouriques Kestring, quien junto a un equipo de profesionales trabaja día a día por el desarrollo y crecimiento de la misma, a través de una estrategia de aplicación eficiente de la tecnología y la asistencia permanente al productor. Agro Industrial Campos Nuevos S.A se enfoca a la comercialización de productos y servicios en el área de la agroindustria. El objetivo es satisfacer las necesidades y aspiraciones de los clientes, estableciendo relaciones de largo plazo. Además aporta a la sociedad, generando empleo directo e indirecto dentro de un buen ambiente de trabajo, pagando impuestos, obteniendo un justo margen de utilidad y respetando el ecosistema. Su visión es ser un nexo importante en la comercialización de productos y servicios en el sector agro industrial, satisfaciendo las necesidades de los clientes, accionistas, capital humano y sociedad. Su compromiso es la excelencia. La empresa busca alcanzar el liderazgo en el mercado sobre las bases de calidad y servicio hacia los clientes, logrando la fidelidad de los mismos mediante la oferta racional de los productos y servicios. Además de proveer a los clientes soluciones y servicios confiables con el fin de permitirles aprovechar eficientemente su producción y obtener mayores utilidades de sus cultivos.

También se propone facilitar el servicio a los clientes con las políticas empresariales vigentes. Tales como imagen de solvencia, seriedad, efectividad, puntualidad, apoyo profesional al productor, tradición en el mercado. Agro Industrial Campos Nuevos S.A, comercializa productos y servicios de calidad, basándose en un sistema de gestión de calidad eficaz que permite el mejoramiento continuo de sus procesos, sobre la base de un plantel de personal profesional, motivado y comprometido, manteniendo como guía fundamental los valores institucionales de: honestidad, tolerancia, excelencia, compromiso, sinergia y respeto.

| Sr. Nivaldo Ouriques Kestring; presidente Agro Industrial Campos Nuevos S.A.

Sr. Heriberto Insaurralde Amarilla; | socio-asesor jurídico Agro Industrial Campos Nuevos S.A.

34


Fertilizante mineral y ecológicamente correcto

Sulfato de calcio dihidratado (CaSO4.2H 2O)

Especificaciones del producto t PH entre 7,0 y 7,4

Importador:

t Humedad (0,5 a 1,0)% t Solubilidad gradual. t Granulometría entre 2 y 4 mm. (Permite una distribución uniforme). t Pureza en sulfato de Calcio (mayor que 90%) t Azufre 17,2% y Calcio 22 % (uniformidad de composición). t Embalados en big-bag impermeabilizados (mayor facilidad de manipulación en la chacra).

Oficina Central: Santa Rita - Tel: 0673 - 221659 Planta 1: Fazenda 7. Naranjal, Alto Paraná, Py Planta 2: Cruce Tarumán. Yhú, Caaguazú, Py e-mail: nivaldoouriques@hotmail.com

35


Asistencia Técnica

Tecnologias de Aplicación

Pulverizando los límites El éxito de cualquier zafra depende de varios factores. Algunos de ellos no pueden ser controlados por el hombre (como el clima), mientras que otros sí pueden ser controlados; entre ellos, la aplicación de defensivos. Éste es uno de los factores más exigentes, pues está relacionado no solamente con el tratamiento del área cultivada, sino también con realizar buenas prácticas a la hora de aplicar. Daniel Isamu Kuradomi. Departamento técnico de Mirai Agronegocios.

L

os cuidados incluyen contar con un pulverizador bien revisado, la elección correcta de las boquillas de pulverización y el seguimiento de las condiciones climáticas en el momento de la aplicación. Éstos son los factores fundamentales para que el agricultor realice una buena aplicación; disminuyendo pérdidas financieras que deriven de desperdicios de defensivos, evitando daños al ambiente y contribuyendo a un mayor rendimiento de la cosecha. Para obtener un mejor resultado en las aplicaciones de productos fitosanitarios, vale la pena resaltar algunos factores básicos que definiremos en la sigla METHA: Momento de aplicación, Estado del equipamiento, Tamaño de la gota, Horario de la aplicación y Apreciación de la misma.

Momento de aplicación: Deben realizarse seguimientos frecuentes, para detectar qué producto aplicar y cómo. Para esto, Agrotec cuenta con un equipo de profesionales altamente calificado y productos de primera línea, para satisfacer las necesidades de sus clientes con seriedad y eficacia. Estado del equipamiento: Trabajos recientes de evaluación de pulverizadores en Brasil mostraron que - de modo general - la calidad de los pulverizadores está muy por debajo de los padrones deseados. Esto ocurre en función del mal estado de los pulverizadores o de la falta de información. Un buen mantenimiento del pulverizador evita pérdidas de productos y contaminación al ambiente. Tamaño de la gota: Aunque todos los componentes de un pulverizador sean esenciales, las boquillas son los elementos más importantes del conjunto; son responsables por el caudal en la barra, distribuyen la aplicación y producen el tamaño de gota deseada. Horario de aplicación: Para optimizar la aplicación, el operador debe respetar los horarios ideales para realizar aplicaciones de defensivos. Debe evitarse aplicar cuando la temperatura supere 30 ºC, la humedad relativa esté por debajo del 55 % y la velocidad del viento sea menor a 3 o mayor a 10 kilómetros por hora. Apreciación de la aplicación: Una vez tomados todos los cuidados en la aplicación, un factor muy importante a ser revisado es cómo está siendo realizada la aplicación. Con papel hidro-sensible pueden evaluarse los resultados, para optimizar las aplicaciones.

Gentileza: Departamenteo de Comunicación Agrotec SA.

36


37


Asistencia Técnica

Tecnologias de Aplicación

Buscando optimizar las aplicaciones de los defensivos agrícolas en el campo, la empresa Mirai Agronegocios cuenta con un Departamento Técnico especializado en tecnología de aplicación. El mismo apunta a que el productor agropecuario tenga un servicio diferenciado con la seguridad de que está aplicando bien, en el momento ideal y en las mejores condiciones climáticas, a fin de optimizar la acción del producto fitosanitario. Uno de los factores peor atendidos -pero que pueden inf luir drásticamente en la eficacia de la aplicación- es la distribución de la pulverización sobre la barra (ver foto). La uniformidad de la distribución de la aplicación a lo largo de la barra - así como dentro del área pulverizada - es un componente esencial para obtener la máxima efectividad química y la mínima contaminación fuera del blanco. Existen varios factores que contribuyen para la calidad de la distribución de una barra de pulverización: entre los principales, se encuentran los tipos de boquillas elegidas y las boquillas desgastadas.

Para una aplicación de calidad Una aplicación de calidad debe cumplir con ciertos requisitos: usar un pulverizador en buen estado (sin pérdidas ni oscilación excesiva de la barra); con puntas de buena calidad, en buen estado y espaciadas uniformemente en la barra. Debe trabajarse en condiciones climáticas adecuadas, considerando el tamaño adecuado de gota. El pulverizador debe mantenerse regulado y calibrado, usando agua limpia (con la dureza y el pH adecuados o corregidos para elaborar el caldo). Un pulverizador en mal estado puede acarrear pérdidas de hasta el 25 % del producto aplicado.

Tamaño de gotas sugeridas en función del producto a aplicar, de la situación del blanco y del clima. Producto

Condiciones climáticas Favorables

Desfavorables

Herbicidas pre-emergentes y post-emergentes sistémicos (sin “efecto paraguas” en el área)

Gotas gruesas o muy gruesas

Gotas muy gruesas o extremadamente gruesas

Herbicidas post-emergentes sistémicos en área con “efecto paraguas”

Gotas finas o medianas

Gotas medianas o gruesas

Herbicidas post-emergentes de contacto

Gotas finas o medianas

Gotas medianas a gruesas

Insecticidas y fungicidas, cultivo nuevo o abierto

Gotas medianas

Gotas medianas o gruesas

Insecticidas y fungicidas, cultivo cerrado

Gotas muy finas o finas

Gotas finas o medianas

Fuente: Tecnología de aplicación de defensivos. Ediciones Pioneer / DuPont. Brasil, 2003.

38


39


Tecnologías

Mecanización

Utilización de pulverizadores de los pilotos automáticos de alta precisión

E Ing. Agr. Emilio Téllez Asesor de Contenido emiliotellezc@gmail.com

n esta etapa del año los cultivos de verano entran en la etapa de cuidados culturales. Y para realizar esta tarea principalmente en los cultivos extensivos de granos, las herramienta más importantes y utilizada son los pulverizadores, pues estos se utilizan para la aplicación de los diferentes productos químicos que controlan tanto malezas como ataques de microorganismos y las diferentes plagas.

También se reduce el impacto sobre el medio ambiente e incrementa la eficacia sobre las plagas y enfermedades que se desea combatir.

El manejo y la aplicación adecuada de los plaguicidas, implica la reducción de los riegos de toxicidad tanto para el personal aplicador como al consumidor final.

El trabajo de los pulverizadores es dar la mejor y mayor cobertura posible sobre el cultivo para que los productos sean lo más eficientes posibles.

La aplicación de plaguicidas con equipos pulverizadores consiste en depositar la cantidad necesaria y adecuada sobre el lugar donde se necesita aplicar. Sea este el suelo, las hojas, las flores o donde ataquen las plagas.

En nuestro medio los equipos utilizados para esta actividad y muy especialmente en los cultivos de granos son los pulverizadores de alto volumen, que pueden ser: ■■ Pulverizador hidraúlico accionado por tractor. ■■ Pulverizadores autopropulsados. Los primeros debido a su menor tamaño cuentan con una menor cobertura pero pueden ser más versátiles en su utilización. Los segundos si bien tienen mayor tamaño, pueden aplicar mayor cantidad de productos y tiene mayor cobertura. Los puntos más importantes que se deben tener en cuenta para la utilización de estos pulverizadores son los siguientes:

Preparación del operario

En este tipo de pulverizadores si bien el operador está menos expuesto al riesgo de sufrir intoxicaciones. Sin embargo, los pesticidas pueden ingresar a nuestro organismo a través de la inhalación o en forma directa cuando se prepara la mezcla o se carga el equipo. Para ello el operador debe contar con equipos especiales como máscaras antigases, sombreros o gorros y guantes. Lo ideal sería contar también con trajes impermeables.

40


Limpieza del equipo

Este factor es muy influyente en la conservación del equipo debido a que es difícil disolver todos los residuos y estos se forman dentro del equipo. Algo que se debe hacer es limpiar el equipo antes de empezar la operación. Lo que mejor resultado ha dado es el tratamiento con detergentes amoniacales y hacer por lo menos 3 lavados del mismo. Un procedimiento importante es el que se debe realizar cuando se termina la temporada de trabajo, y se debe guardar el equipo. Se recomienda realizar las siguientes operaciones: ·· Vaciar el equipo, bomba y conducciones. ·· Limpiar el equipo con agua a presión y el detergente recomendado. ·· Desmontar las boquillas y sus filtros, limpiarlos con agua y cepillos de manera suave.

·· Verter agua en el depósito y hacerla circular hasta que salga por las boquillas y luego colocar los filtros y boquillas una vez limpios. ·· Aflojar las válvulas de regulación y el muelle regulador y todas las partes que tengan tensión. ·· Engrasar las partes mecánicas.

Regulación de la altura de la barra de pulverización

Para lograr una óptima cobertura, se debe colocar la barra pulverizadora a una altura que la aplicación realice un abanico a través de las boquillas por sobre toda la superficie del cultivo. Esto es muy importante mantener especialmente cuando el terreno es irregular. Si la boquilla tiene un ángulo de 110º , la altura recomendada es de 50 a 60 cm. Si las boquillas tienen un ángulo de 80º la altura debe ser de 70 a 90 cm.

En estas fiestas queremos hacer llegar a socios y amigos nuestro más sincero saludo de paz, prosperidad y bienestar; deseándoles un provechoso y productivo 2013. ¡Felices fiestas!

41


Tecnologías

Mecanización

Llenado del tanque

Se debe tener muy en cuenta el orden de los diferentes componentes de la mezcla. Lo recomendable es: ·· Agua + fungicida + agitación por 5 minutos + resto de agua + agitación por 5 minutos, esto si la mezcla es en agua. Existen otros tipos de mezclas, si el producto es emulsivo o en suspensión líquida, y en todos los casos, se debe seguir el orden establecido por los fabricantes.

Calibración del Equipo ·· Presión de trabajo La presión de trabajo condiciona el caudal y el tamaño de las gotas. Así a mayor presión mayor caudal y menor tamaño de gotas.

tar así la excesiva turbulencia y que no choquen con las boquillas adyacentes. ·· Velocidad de avance Las bombas de todos los pulverizadores están diseñadas para un trabajo de toma de fuerza PTO de entre 450 a 600 rpm. Se debe establecer una velocidad requerida entre estos rangos en función a la cantidad de líquido requerido. Así el mejor ejemplo para una buena regulación de velocidad. Si el caudal de la boquilla es de 1,11 l/min y se requiere aplicar un volumen de líquido de 200 l/ha con una separación entre boquillas 0,5 m, la velocidad requerida será de 6,7 km/h.

Otros ajustes necesarios: ·· Nivelar el equipo tranversal y longitudinalmente. ·· Ajustar la altura de la barra del suelo, de tal forma que la distancia entre la boquilla al punto de aplicación sea igual a la distancia entre boquillas. ·· Alineación de las boquillas El proceso correcto es que las aberturas se orienten ·· Verificar el correcto funcionamiento del manómetro y el regulador de presión. formando un ángulo con respecto a la barra para eviLa presión debe garantizar que el caudal aplicado sea constante.

42


43


Reporte

A pesar de la sequía, Paraguay produjo más de 8 millones de soja, maíz y trigo este año La Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), que aglutina a 11 industrias que exportan el 97 % de los granos y aceites producidos en el país, da a conocer los resultados de la Zafra 2012 de soja, trigo, maíz, canola y girasol, y las proyecciones de la zafra de soja 2013. Departamento de Prensa CAPPRO

L

a campaña sojera culminó con una producción total de 3,95 millones de toneladas cosechadas de las 2,70 millones de hectáreas sembradas en el periodo 2011-2012; mientras que la proyección de la actual campaña es de 2,75 millones de hectáreas, de los cuales se cosecharían 7,50 millones de toneladas, según los datos proporcionados por las empresas que conforman Cappro, las cuales son ADESA, ADM, ALGISA, BISA, BUNGE, CARGILL, CONTI-PARAGUAY, LOUIS DREYFUS, NOBLE, RAATZ y VARGAS PEÑA APEZTEGUIA. Soja 2012. Hectáreas 2.700.000

Avance de cosecha 100%

Rendimiento 1.462

Producción 3.950.000

Soja 2013. Hectáreas 2.750.000

44

Maíz

Los datos finales del maíz indican que la cosecha fue de 2,70 millones de toneladas de las 730 mil hectáreas cultivadas, lo que representa un repunte de las estimaciones anteriores, cuando se hablaba de una cosecha total de 2.531.076 toneladas, con un promedio de rendimiento de 3.599 kilos por hectárea. “La preocupación inicial que tuvimos con las heladas que podrían afectar al rendimiento y a la calidad finalmente fue menos significativa de lo que se esperaba. Gracias a eso, ahora se están embarcando una mayor proporción de maíz tipo Grado II a la Argentina, correspondiente al padrón de exportación exigido para transporte Fluvial”, comentó al respecto, el presidente de Cappro, Dr. Oscar Sosa. El mismo agregó que a estas alturas se estarían embarcando por vía fluvial más de 700 mil toneladas de maíz, es decir, que la calidad lograda está repercutiendo favorablemente a la comercialización. Maíz zafriña 2012.

Avance de cosecha 98%

Rendimiento 2.727

Producción

Hectáreas

7.500.000

730.000

Avance de cosecha 100%

Rendimiento 3.698

Producción 2.700.000


Trigo

Este cereal había iniciado la cosecha con proyecciones de de 544.100 hectáreas sembradas y una producción de 1.229.506 toneladas. Los informes finales de los socios de Cappro indican que la zafra cierra con una producción total de 1.250.000 toneladas de una superficie aproximada a las 550.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 2272 kilogramos por hectárea. Con respecto a este rubro, el Dr. Sosa comentó que “también fue excelente en cuanto a rendimiento y calidad a nivel general, y que se está realizando una comercialización ágil y fluida, favorecida principalmente por las condiciones climáticas registradas en Rio Grande Do Sul y otras zonas”. Trigo 2012. Hectáreas 550.000

Avance de cosecha 100%

Rendimiento 2.272

Producción 1.250.000

A los principales cultivos se suman los rubros Girasol y Canola, que se produjo 60.000 y 75.000 respectivamente. Recordamos que las empresas que conforman Cappro representan más del 97% de los 1,7 millones de toneladas de soja, girasol, canola y algodón que se procesan en el país; como así también el 90% de las exportaciones de oleaginosas y el 50% de granos en estado natural de la producción nacional.

Presidencia

La CAPPRO realizó el 15 de octubre su Asamblea Ordinaria, donde fue electo como nuevo presidente el Dr. Oscar Darío Sosa Cursi (64), quien representa a la empresa CONTI-PARAGUAY desde la Fundación del gremio (2006). El mismo posee una trayectoria de 37 años en el rubro de las industrias y agronegocios, siendo actualmente Gerente Comercial de la empresa mencionada.

Ing. Héctor Ramírez Saluda a clientes, amigos y empresarios de la cadena productora arrocera; deseándoles para esta Navidad momentos inolvidables. Que el 2013 sea el escenario propicio para el cumplimiento de todos los sueños y proyectos exitosamente.

tel. 0985 - 82 07 14 e-mail: ramirez-07@hotmail.com

45


Asistencia Técnica

Sorgo Coco

Palmera mbokaja Avanzan investigaciones en Paraguay

E Ing. Agr. Daniela Haupenthal. Encargada Proyecto Acrocomia. Facultad de Ciencias Agropecuarias de Hohenau.

n la primera semana de octubre se realizó un encuentro entre docentes de universidades de Paraguay y Alemania, específicamente la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Hohenau y la Universidad de Hohenheim, para delinear proyectos investigativos a ser llevados a cabo de forma conjunta, para lograr avances en las investigaciones y lograr informaciones necesarias para realizar cultivos a grandes escalas. Además participaron de la reunión otras instituciones interesadas como por ejemplo el Vice Ministerio de Minas y Energías con la participación del Ing. Carlos Massi; encargado del departamento de Biocombustible. Con la comitiva de Alemania se visitaron varias instituciones que requieren de apoyo para seguir con los trabajos, como así también se presentaron los adelantos que se tienen hasta el momento. Los avances a destacar en este sentido fueron los logros obtenidos en la propagación de la especie, teniendo una metodología de aceleración de la germinación, producción de plantines vigorosos en un periodo corto de tiempo, experiencias exitosas en implementación de cultivos ordenados, tecnologías de cosecha validadas, identificación y control de plagas y enfermedades, procesamientos de frutos, obtención de harina de pulpa, identificación de palmeras potenciales plantas madres. El mbokaja (Acrocomia aculeata) es una palmera oleaginosa nativa del Paraguay, encontrándose sin embargo, en varios países de América, desde Méjico hasta el norte de Argentina. Se explota industrialmente en el Paraguay desde décadas, siendo el rubro oleaginoso con que se dio inicio a las industrias aceiteras del país, encontrándose en la actualidad alrededor de 11 fábricas procesadoras de mbokaja en el Paraguay, que obtienen en casi su totalidad las materias primas (frutos) de las poblaciones silvestres de esta palmera. Sin embargo, con el aumento de la demanda de los aceites a nivel mundial, y la venta de carozo y cascarilla para generación de calor en Paraguay, se requiere de mayor cantidad de frutos, para lo cual, se deben implementar culti-

46

vos racionales de esta palmera. Cabe destacar que esta oleaginosa ocupa el segundo lugar a nivel mundial como productora de aceite, ya que es únicamente superada por la palmera africana (Elaeis guinensis), pudiendo alcanzar un total de 4.000 a 4.500 kg/ha. Además produce dos tipos de aceite, el de pulpa y el de almendra; así del total señalado, 2.250 kg corresponden al aceite de pulpa y unos 1.950 kg al de almendra. La cantidad del primero es mayor porque la pulpa representa hasta un 40 % del peso del fruto, aunque su tenor oleico varía de 20 a 36 %, y no obstante la almendra constituye solo el 10% del peso del fruto, el contenido del aceite puede llegar al 60 %. Es una palmera adaptable a diferentes tipos de suelos, siempre que posean buen drenaje. Se adapta a


suelos de baja fertilidad y prospera con precipitaciones anuales de entre 900 a 2.500 mm. Su vida útil productiva es mayor a 70 años. En el Paraguay se encuentra distribuida en todos los departamentos en forma silvestre o implantada, adecuándose muy bien a plantaciones ordenadas. La gran rusticidad, resistencia, manejo simple y alta productividad de la especie hacen que se convierta en una alternativa viable para aumentar la productividad de todo tipo de explotación agropecuaria y ganadera en armonía con el medio ambiente. Existen mercados insatisfechos para la comercialización de frutos y subproductos industriales derivados y además la múltiple utilización de la especie hace que la demanda sea sostenida en diversos mercados.

te su industrialización se obtienen varios productos que se comercializan para diversos fines, como ser: ■■ Aceite de almendra: se emplea principalmente en el Paraguay para la fabricación de jabones y cosméticos, y un gran porcentaje se exporta a otros países. ■■ Aceite de pulpa: un aceite de menor calidad comparado al de almendra, sin embargo es empleado para la obtención de jabones, y es considerada una materia prima potencial para la generación de biodiesel. ■■ Alimentación humana: se consumen los frutos frescos y la pulpa deshidratada; rica en vitamina “A”, fibras y aceite con óptima composición, se utiliza para helados, postres, galletitas, tortas, bebidas energizantes y otros; al igual que la almendra.

Los frutos están compuestos por las principales partes: cascarilla, pulpa, carozo y almendra, que median-

Continúa >

HIDROSOLUBLE 750 BR

El agricultor exigente lo conoce bien y aprueba.

Acefato 75% HIDROSOLUBLE, insecticida de alta calidad con el respaldo Arysta LifeScience.

NÚMERO EN RESULTADOS

Optima selectividad: no agrede a los insectos benéficos. Baja toxicidad. Eficaz en el control de chinches, lagartas, pulgones y excepcional en el control de la falsa medidora.

47

Cecilio Ávila 3820 c/Cptan Carpinelli. Bº Seminario Tel.: (595) 21 613 654/5 - Fax: (595) 21 602 977 Asunción - Paraguay / arysta-py@arystalifescience.com


Asistencia Técnica

Coco

■■ Alimentación animal: los frutos integrales molidos se emplean para la alimentación animal en fincas agropecuarias, con alto valor proteico y energético, al igual que las hojas como forraje. Así también se utilizan los expelleres (pulpa y almendra) originados en las industrias de extracción de los aceites. ■■ Carozo y cascarilla: se emplean en calderas y hornos para la generación de calor con un poder calorífico superior a las leñas tradicionales. Se puede utilizar la cascarilla para la producción de compost o abonos orgánicos y producir un carbón vegetal de calidad superior del carozo sin necesidad de deforestar. Teniendo presente las bondades de esta palmera y el gran potencial que representa para el país, los agricultores y los industriales, se iniciaron desde varios años una serie de investigaciones para poder implementar cultivos racionales de la especie e inte-

48

grarla como un rubro alternativo en la agricultura paraguaya, obteniéndose hasta la fecha varios resultados satisfactorios, pudiendo llegar a recomendaciones técnicas para el cultivo, como así también avances en conocimientos sobre su procesamiento e industrialización.


Agroempresariales

Simposio de maíz

Con trascendencia internacional Bancop presentó sus tarjetas Visa Segunda mega feria de repuestos Plan anual de seguridad Entre las mejores empresas para trabajar

Nuevo material bibiográfico

LANZAMIENTOS ● EVENTOS ● DIA DE CAMPO ● EXPO ● CHARLA ● PRESENTACION 49


Espacio de Comunicación

Simposio

Simposio Nacional 2012

Presentación de maíz resistente a lepidópteros

S

yngenta Paraguay realizó la presentación de Agrisure TL (Bt 11); evento de maíz genéticamente modificado, resistente al ataque de insectos lepidópteros, que asegura mayor competitividad y productividad para los agricultores paraguayos. El maíz Bt 11 fue aprobado el 24 de octubre de este año por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

“Esta aprobación constituye una muestra más de la vocación de liderazgo de Syngenta en el mercado paraguayo, que se plasma a través del ofrecimiento de innovación y tecnología que les permitirá a los productores potenciar el rendimiento de sus cultivos”, significó el Sr. Juan José Petignat; director comercial de Syngenta en Paraguay.

La actividad tuvo lugar en el marco del Simposio Nacional de Maíz 2012 organizado por Syngenta Paraguay, el 22 de noviembre en el Hotel Acaray de Ciudad del Este, donde asistieron numerosos productores de la zona.

Con la aprobación de la tecnología Bt 11, Syngenta refuerza su portfolio de productos de maíz, que estará a disposición de los productores paraguayos a partir de la campaña de maíz zafriña 2013.

El Agrisure TL (Bt 11) brinda al maíz resistencia a insectos lepidópteros que atacan al cultivo y ofrece un valor agregado a los productores de Paraguay, quienes tendrán la posibilidad de mejorar sus niveles de producción y competitividad.

La presentación de la biotecnología Syngenta; Agrisure TL y otros eventos biotecnológicos previstos a corto plazo para Paraguay estuvo a cargo del Ing. Alejandro Tozzini; gerente de Asuntos Regulatorios Latinoamérica Sur de Syngenta, quien explicó sobre el trabajo que vienen desarrollando en toda Latinoamérica y principalmente las características del

50


Ing. Alejandro Tozzini.

maíz Bt 11 y los beneficios que otorgarán a los agricultores que apuesten a dicha tecnología en nuestro país. Tozzini aclaró que Agrisure TL está habilitado comercialmente en el mercado nacional, después de cumplir con el proceso regulatorio correspondiente y que actualmente tienen dos materiales en proceso regulatorio ante la Comisión Nacional de Bioseguridad, por lo que estiman la liberación para la zafriña de 2014. “El marco regulatorio de Paraguay ha dado un paso muy importante en la aprobación de eventos en el campo de maíz, a partir de ahora esperamos que sea un proceso como ocurre en otros países, según el evento puede llevar entre 1 y 2 años de evaluación”, indicó.

Ing. Juan Mascias.

En cuanto a la comercialización indicó que tanto el Bt 11 como otros eventos ya han sido aprobados en los países importadores que tienen un marco regulatorio y evalúan los materiales. “Desde el punto de vista general, la Compañía hace presentaciones en los países donde se cultiva el maíz y en los países donde se importa. Tanto en maíz como en soja el mercado es altamente dinámico, de mucha demanda, lo que ayuda a no tener problemas en la colocación de los productos”, afirmó. Por su parte el Ing. Juan Mascias, gerente Semillas de Maíz LAS (Latinoamérica Sur) quien presentó los adelantos Syngenta en Maíz, sostuvo que desde el punto de vista de seguridad alimentaria y del medio ambiente, la aprobación de este evento biotecnológico producirá cambios muy positivos, teniendo en cuenta el alto diferencial de rendimiento entre un híbrido convencional y un híbrido biotecnológico. “Desde el punto de vista de seguridad alimentaria es el paso que tenemos que dar y el valor agregado que se le puede dar a un país como Paraguay es muy 51


Espacio de Comunicación

Simposio

importante. El valor económico que agrega la biotecnología a Paraguay es fundamental, también se tendrá más generación de empleos por cada hectárea de maíz que se siembra”. Destacó que con dicha aprobación biotecnológica se estima que el negocio puede estar por encima del millón de hectáreas en forma sustentable en los próximos años, lo que dará mayor potencial de rendimiento a la soja debido a una mejor rotación. Agregó que “tenemos datos comprobados que una soja sobre maíz rinde entre 10 a 15 por ciento más. Rotar soja sobre maíz le da sustentabilidad al sistema”. Enfatizó que la estrategia Syngenta no es solamente trabajar con el productor agropecuario sino trascender a esferas posteriores. Como ejemplo concreto mencionó al “Enogen; un evento tecnológico que es una enzima (Alpha-amylase) para la producción de etanol con más eficiencia, donde a través del maíz se busca mayor eficiencia en la producción de etanol”, explicó.

52

El Dr. Gustavo Pazzetti de la Universidad de Río Verde Brasil expuso sobre Fisiología del cultivo de maíz, mientras que el Ing. Enrique Lampert; gerente de Investigación y Desarrollo Syngenta Paraguay se refirió al Control de malezas, insectos y enfermedades. Posterior a la charla sobre Biotecnología desarrollada por el Ing. Alejandro Tozzini, realizó su exposición el Ing. Alfredo Fenoglio; gerente de Desarrollo de Investigación de Maíz Latinoamérica Sur sobre Mejoramiento genético e híbridos Syngenta 2013. El economista Daniel Correa expuso ampliamente sobre Perspectivas Económicas para la Campaña 2013. Como cierre el Ing. Juan Mascias; gerente Semillas de Maíz LAS (Latinoamérica Sur) detalló sobre los Adelantos Syngenta en Maíz.


53


Espacio de Comunicación

Empresariales

Empresa nacional con trascendencia internacional Tecnomyl es una empresa con más de 20 años de trayectoria, que ofreció a lo largo de su historia productos de calidad, satisfaciendo las necesidades primarias de los agricultores en el control de plagas y enfermedades, permitiendo al cultivo expresar su mayor potencial.

T

ecnomyl cuenta con una vasta experiencia importando sus productos a países como Bolivia, y se encuentra próximo a ingresar en mercados como Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y México. Para ello cuenta con las certificaciones internacionalmente reconocidas de SGS de la ISO 9001:2008 (en procesos de calidad) e ISO 14001 (cuidado y respeto del Medio Ambiente). Para la campaña de soja que estamos emprendiendo (2012/13), en Tecnomyl proponemos atender cada uno de los procesos por separado, de manera a enfocarnos y buscar la excelencia en cada uno de los cuidados culturales a considerar: 1º) Desecación: estará sujeto exclusivamente al cultivo predecesor de la soja (Ej: avena, trigo o maíz). Para la avena o el trigo no existen mayores inconvenientes, considerando la cobertura del cultivo y los herbicidas que se utilizan en él, pero si el cultivo anterior fue maíz, se recomienda anticipar la desecación de manera a no permitir que las malezas adquieran mayor tamaño, en especial aquellas de difícil control como Conyza spp. de nombre común, mbuy – buva – rama negra (muchas de ellas reconocidas como resistentes a glifosato), Amaranthus spp. (ka´a ruru caruru), Commelina spp (Santa Lucía - trapoeraba), Richardia spp (Ype rupa – poaia branca), Digitaria insularis (kapi´i pororó – amargoso), entre otros. Para ello recomendamos la utilización de un buen glifosato y para ello Tecnomyl recomienda el TECNUP PREMIUM (glifosato líquido al 62 %) especial para mezclarlo con otros

54

herbicidas específicos como 2,4 D, Clorimurón, Cletodym o Imazetapyr, dependiendo de las malezas preponderantes, sin provocar problemas en la mezcla. Lo ideal es hacerlo 30 días antes de la siembra y luego otra cuando se aproxime la fecha destinada a la siembra. 2º) Tratamiento de semilla: debido a la alta variedad de especies que atacan al cultivo de la soja en su estado inicial (semilla), lo ideal es tratarlo con algún curasemilla de amplio espectro de acción, como lo es el HURACAN 25 (a base de Fipronil 25%), más K-CIQUE 70 (Imidacloprid al 70%) con la adición de un fungicida como el HALO (Tiram 20% + Carboxin 20%), asegurando la protección por más tiempo.


3º) Primeras aplicaciones: pasado el efecto del curasemilla (12 a 15 DDE), aparecen las primeras plagas, generalmente orugas (Anticarsia, o Spodoptera), y para ello se debería aplicar un producto de contacto e ingestión, con choque para aquellas orugas medianas o mayores, como lo es el STRONG (Lambdacialotrina 20%, líquida, para facilitar la mezcla en tanque), de manera aislada o bien mezclada con el POINT (lufenurón 5%), para controlar orugas de menor tamaño y proporcionar mayor residualidad de productos. 4º) Aplicación de fungicidas: todo el éxito o el fracaso del control de las diversas enfermedades (entre ellas la más dañina, la roya), dependen de la primera aplicación, que sin dudas debe realizarse antes que el cultivo se cierre y el mismo pueda alcanzar las hojas bajeras, atendiendo el movimiento y sistemicidad del fungicida. Para este punto de vital importancia recomendamos la utilización de un fungicida de amplio espectro sobre diferentes enfermedades, como lo es el GENESIS DUO (Azoxystrobin 20% + Ciproconazole 8%). Este producto tiene la característica de tener un movimiento vía xilema (por donde la hoja conduce el agua), aparte de pertenecer a 2 diferentes activos controlando las 4 grandes clasificaciones de hongos (Ascomycetos, Deuteromycetos, Oomycetos, Basidiomycetos), siendo las estrobilurinas (Azoxystrobin), el único en su especie actualmente.

Ing. Agr. Alexander Daniel Desarrollo y Asist. Técnica

Creemos y confiamos en los productores puesto que la agricultura ha evolucionado y el acceso a la información hoy está al alcance de todos, que junto al conocimiento del productor y los productos fitosanitarios adecuados, el resultado no puede ser otro que un excelente y satisfactorio rendimiento. 55


Espacio de Comunicación

Lanzamiento

Bancop presentó sus tarjetas VISA Las tarjetas de crédito VISA Clásica y Oro de Bancop cuentan además con el seguro de Asistencia al Viajero para el titular, cónyuge e hijos de hasta 20 años, en el extranjero y dentro de Paraguay a más de 40 km del lugar de residencia del titular. El seguro cubre los gastos médicos por enfermedad repentina y aguda acontecidos durante el viaje o accidentes. Adicionalmente las tarjetas VISA cuentan con un seguro de accidentes, para todas las lesiones sufridas en un viaje, que va desde USD 75.000 para la tarjeta VISA Clásica hasta USD 250.000 para la tarjeta VISA Oro, siempre y cuando el importe de los pasajes se haya pagado con estas tarjetas. l día 14 de noviembre, directivos del Banco para la Comercialización y la Producción S.A., BANCOP, realizaron el lanzamiento de las tarjetas de crédito VISA Clásica y VISA Oro, como así también de la tarjeta VISA Débito. El evento se llevó a cabo en la sede central de Bancop, en la ciudad de Asunción.

En breve Bancop tendrá disponible un seguro de desempleo para los titulares de las tarjetas de crédito VISA que trabajen en relación de dependencia, con contratos por tiempo indefinido y que sean desvinculados por causa involuntaria. El seguro les permitirá cubrir el pago mínimo de su tarjeta con Bancop por un periodo de 6 meses.

Bancop presenta sus tarjetas internacionales VISA crédito y VISA débito destinadas al público en general, pensando en las necesidades de la gente en este momento especial del año, anticipando el periodo de fiestas navideñas y vacaciones.

Solicitando en diciembre sus tarjetas de crédito VISA Clásica y VISA Oro de Bancop, se beneficia con la promoción de lanzamiento de las mismas, que fracciona automáticamente todas sus compras de noviembre, diciembre y enero en tres cuotas sin intereses.

Las tarjetas VISA de Bancop le permiten hacer compras y acceder a dinero en efectivo de manera segura y cómoda en la más amplia red de comercios y cajeros automáticos en Paraguay y el mundo.

Los directivos de BANCOP S.A. lanzan orgullosos estos productos destinados a acompañar a sus clientes en el día a día, contribuyendo al crecimiento de la economía del país.

E

56


57


Espacio de Comunicación

Exposición

Condor S.A.C.I.

Segunda mega feria de repuestos En el local de Condor SACI División Repuestos de la ciudad de Encarnación se realizó la 2da Edición de la Mega Feria de Repuestos, los días 25, 26 y 27 de octubre, con el objetivo de presentar una atractiva variedad de ofertas en todas las líneas de repuestos, con precios promocionales y financiación para todos los modelos de automóviles, camiones y buses de la marca Mercedes-Benz.

“E

ste paquete es producto de la negociación especial lograda con Mercedes-Benz, a precios muy competitivos, con el objeto de obtener mayores ventajas para los clientes del segmento de vehículos utilitarios”, destacó Luis Benitez; jefe Postventa Repuestos del Interior, quien explicó que “ los repuestos originales Mercedes-Benz, por sus componentes especiales tienen una vida útil mayor que los demás, con los que se logra una disminución de los costos operativos de la unidad y además el cliente recibe el beneficio de la garantía total Mercedes-Benz y el respaldo de Condor”.

58


Los beneficios para los repuestos originales y alternativos fueron hasta un 30% de descuento para modelos de automóviles, camiones y buses. El Lic. Jorge González; gerente de la sucursal Encarnación de Condor SACI comentó que este año superaron las cifras de la feria organizada en el 2011. “Durante la segunda edición de la feria de repuestos se obtuvo buena asistencia y registramos ventas por valor de 300 millones de guaraníes”, agregó. Además de los repuestos exclusivos de la marca Mercedes Benz, se expusieron repuestos originales como motores compactos, Lemforder (dirección), Continental (Neumáticos), Bosch (partes eléctricas), Dunlop (neumáticos), mientras que para los camiones, buses y sprinter se ofrecieron repuestos de la marca Frasle (fibras de freno), Master (frenos), Mahle (componentes de motor), Sachs (amortiguadores y embragues), entre otros. Los clientes disfrutaron de refrigerios y bebidas, además de obsequios por la compra de repuestos en promoción. A partir del 19 de noviembre al 31 de enero del 2013, se realiza la promoción de verano. Para mayor información contactar al teléfono 071- 200 185 o visitar la sucursal Condor S.A.C.I. Encarnación ubicada en Ruta 6 Km 2,5 Bº Sta Maria.

59


Espacio de Comunicación

Reconocimiento

Entre las mejores empresas para trabajar El Great Place To Work Institute Paraguay (GPTW) presentó su ranking 2012 de “Las mejores empresas para trabajar”. Agrotec se destaca entre las 10 mejores empresas seleccionadas en nuestro país.

C

abe destacar que Great Place To Work es una organización internacional de investigación, consultoría y entrenamiento que se dedica al estudio del clima organizacional. Realiza cada año el estudio de clima laboral más grande del mundo, donde más de 5.500 empresas participan en los rankings de más de 45 países. En Paraguay, está presente desde hace 4 años. Marcia Portella Gracia (Directora de Recursos Humanos del Grupo Agrihold, del cual forma parte Agrotec), manifestó que los resultados del trabajo van en consonancia con los valores de la empresa, destacándose la transparencia y la confianza. “Hoy todos nuestros proyectos son conducidos por nuestra gente, muchas de las ideas vienen de ellos. Esto es una forma de valorar todo lo que tenemos, nosotros trabajamos mucho con la tecnología en la producción agrícola y nuestra gente tiene muy claro adónde queremos llegar. Tenemos una misión y una visión empresariales cohe-

60

rentes con eso. Somos una empresa genuinamente paraguaya, que se convirtió en multinacional... estamos en Paraguay, ahora también en Uruguay y Brasil, y tenemos una oficina en China”, señaló. Informó también que el Grupo Agrihold está integrado por 240 personas, de las cuales 174 pertenecen a Agrotec. “Nuestra gente tiene bien claro hasta dónde puede llegar con su carrera profesional... construimos la empresa en base a valores, y entre ellos la transparencia y la ética son fundamentales para lograr el éxito”. La Directiva del Grupo Agrihold agregó que “para que las personas puedan lograr buenos resultados, tienen que estar felices. Nuestro presidente habla mucho de tener una empresa que genere prosperidad, y para generar prosperidad tenemos que tener personas que trabajen felices y que confíen en la empresa”, concluyó.


1986-2012

26 años acompañando a los productores de semillas en la valoración y reconocimiento de su labor agrícola en el país.

Desea a sus asociados unas Felices Fiestas, y anhela que se cumplan todos sus proyectos para el Año Nuevo. Que el 2013 nos encuentre con prosperidad y trabajo. ¡Salud!

61


Espacio de Comunicación

Eventos

En Naranjito

Plan anual de seguridad congregó a sectores productivos El coordinador general del acto Sr. Eugenio Krug, brindó una reseña histórica del Plan Anual de Seguridad y presentó la estructura constitutiva del Plan año 2012/2013. Recordó que la actividad empezó con el Plan Cosecha Segura en la Cooperativa Colonias Unidas hace más de 7 años y desde entonces vienen trabajando con las diferentes instituciones, teniendo muy buenos resultados. “Luego pasó a Itapúa Norte, Alto Paraná Sur y ahora nos integramos Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Caazapá”, informó.

E

n sede de la Cooperativa Multiactiva Naranjito Ltda., departamento de Itapúa, se realizó el 21 de noviembre un encuentro para abordar sobre el Plan Anual de Seguridad 2012/2013, organizado por la Asociación de Voluntarios para la Prevención y Lucha contra la Delincuencia, impulsado por el sector productivo en forma conjunta con el Ministerio del Interior, el Ministerio Público y la Policía Nacional. Asistieron representantes de la Unión de Gremios de la Producción, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, agro empresas, multinacionales, transportistas y compañías de seguros. Autoridades nacionales; el Dr. Carmelo Caballero; ministro del Interior, el Dr. Javier Díaz Verón; fiscal general del Estado, el Sr. David Franz; gobernador de Itapúa, el Crio. Ppal. M.C.P. Juan D. Benítez Noldin; jefe Departamental de Itapúa de la Policía Nacional, subcomandante de la Policia Nacional; comisario Carlos Altenburger, el Cmdte. de la Cuarta Zona Policial Com. Francisco Agüero, jefes de Policia de Caaguazú y Caazapá, intendentes de Alto Paraná e Itapúa, respectivamente. El acto de bienvenida estuvo a cargo del Sr. Rubén Zoz; presidente de Cooperativa Naranjito. Posteriormente el Ing. Héctor Cristaldo; presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), hizo una introducción sobre las problemáticas de seguridad en el sector productivo. El abogado Nelson Ramos trató sobre el funcionamiento de las instituciones y organismos de seguridad como clave para llegar a las metas y fines del Plan Anual de Seguridad. 62

Señaló que el objetivo es lograr la institucionalización de los organismos del Estado a fin de trabajar juntos y coordinar las acciones. “Es lo que necesitamos, porque en la Fiscalía y la Policía Nacional se presentan muchos problemas y en la mayoría de los casos no hay imputación ni castigos como debe ser. Tenemos la buena predisposición del Ministerio Público y del Ministerio del Interior para realizar el trabajo e integrarnos y así conformar una Organización Nacional de Plan de Seguridad”, aclaró. Destacó que la seguridad es un compromiso de todos los ciudadanos y que se podrá implementar con el apoyo de las autoridades, instituciones y gremios de la producción, a fin de garantizar la seguridad a todos; al productor, al ciudadano en general y en especial sobre rutas donde se presentan más casos de robos de productos. El Sr. Krug solicitó el interés de la ciudadanía y el apoyo de las organizaciones civiles. “Porque en Paraguay lastimosamente estamos en un ambiente donde el delito en sí no es importante, sino el negocio que genera el delito y es eso lo que debemos evitar de a poco”, enfatizó. El fiscal general del Estado; Javier Díaz Verón explicó sobre la función del Ministerio Público en relación a la Policía Nacional dentro del Marco de Ejecución del Plan Anual de Seguridad. Entre los aspectos más positivos se destaca que el Ministro del Interior confirmó la entrega de una camioneta nueva para el Grupo Especial de Investigaciones y el Fiscal General prometió la designación de un Fiscal Itinerante para cada departamento a manera de facilitar la coordinación institucional entre la Policía y el Ministerio Público.


63


64


AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE

4.1.2. Evitar la presencia de contaminantes y residuos nocivos para la salud humana

L

os consumidores exigen procesos que garanticen la ausencia de residuos tóxicos en los alimentos. El productor debe analizar los principales puntos de riesgo de contaminación por plaguicidas u otras sustancias, implementando medidas de control y prevención. La elección de los plaguicidas debe estar acompañada de un profesional, quien debe verificar que el uso del plaguicida en cuestión, esté aprobado para el cultivo de la soja por los organismos reguladores competentes. El productor debe seguir todas las precauciones relacionadas al periodo de carencia, asegurando que al momento de la cosecha, los plaguicidas ya están degradados.

Se recomienda adoptar registros de las operaciones agrícolas realizadas en cada área, indicando fechas de aplicación, plaguicidas utilizados, dosis, volumen de la solución, el operador que haya realizado el trabajo, entre otros aspectos capaces de rastrear las posibles fuentes de contaminación.

ducción continua del volumen de los ingredientes activos de plaguicidas y del nivel total de toxicidad. Las técnicas de manejo integrado de plagas (ver temas 3.1.3 a 3.1.5), orientarán los procedimientos que pueden ayudar a los productores a reducir la necesidad de utilizar pesticidas.

4.1.3. Reducción de la cantidad de principios activos por tonelada de cosecha

L

Se recomienda adoptar registros de las operaciones agrícolas realizadas en cada área, indicando las fechas de aplicación, los plaguicidas utilizados, dosis, volumen de solución, el operador que haya realizado el trabajo, entre otros aspectos capaces de rastrear las posibles fuentes de contaminación.

a preocupación por la seguridad de los alimentos, genera la necesidad de buscar reducir al mínimo el uso de pesticidas, no sólo en cantidad, sino con menos toxicidad. En este sentido, el productor debe controlar la cantidad total de plaguicidas que se utilizan para producir una determinada cantidad de soja. Con los años, se deberá buscar la re-

Guía para la Implementación y Manejo · Planificación estratégica con fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la propiedad con el mercado de consumo; · Plan de reducción de uso de plaguicidas.

Procedimiento 3

· Lista de productos prohibidos para la soja.

2

1

Recursos Materiales

Instalaciones

0

· Registros de la cantidad de ingredientes activos utilizados por toneladas de gra-

De registro

Recursos humanos

· Entrenamiento sobre el uso adecuado de agroquímicos.

nos producidos; · Índice de toxicidad total de los productos utilzados en la propiedad.

65


AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE

Consultas bibliográficas Aprenda más Global GAP · Pontos de Controle e Critérios de Cumprimento: http://www.globalgap.org Norma da Cadeia Produtiva de Soja Grünpass · Cadeia de Produtiva. http://www.tuvbrasil.com.br/ Norma para Sistema de Certificação IBD Integra · Programa IBD para relações justas em comércio de produtos convencionais com certificação socioambiental. http://www.ibd.com.br/ EMBRAPA · Circular Técnica 64: Produção Integrada de Soja. http://www.cnpso.embrapa.br/ EMBRAPA · Circular Técnica 27 Utilização de pesticidas na agropecuária dos municípios da Bacia do Alto Taquari 1988/1996 e risco de contaminação do Pantanal, MS, Brasil. http://www.cpap.embrapa.br/ AAPRESID · Manual de Buenas Prácticas Agrícolas e indicadores de gestión. http://www.ac.org.ar/ Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina · Buenas Prácticas Agrícolas. http://www.foroagroindustrial.org.ar/ ANDEF · Manual de Segurança e Saúde do Aplicador de Produtos Fitossanitários. http://www.andef.com.br/ ANDEF · Manual de Utilização dos Defensivos Agrícolas no Brasil. http://www.andef.com.br/

66 66


67


AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE

Fuente: DBO Magazine.

5.1

La protección de la biodiversidad Concepto

E

l concepto de biodiversidad es más complejo de lo que muchos piensan. Según Rodríguez y Primack (2001), cuando se trata de la diversidad biológica, se debe mencionar la diversidad de paisajes, la diversidad de especies y la diversidad genética.

Cuanto mayor sea la diversidad biológica del sistema de producción, mayor será la estabilidad y en consecuencia, menos interferencias serán necesarias para compensar los desequilibrios.

La sostenibilidad de la agricultura debe basarse en la diversidad biológica, la prevención de los desequilibrios ambientales y sus implicancias socioeconómicas. Las prácticas agrícolas deben estar dirigidas a reducir los impactos sobre la biodiversidad.

A

68

Directrices técnicas 5.1.1. Proteger la biodiversidad

unque el productor, en muchos casos, no se relaciona directamente con el cliente, el debe hacer todos los esfuerzos para producir conforme las exigencias del mercado.

La diversidad biológica se basa en tres tipos de diversidad: · Diversidad de paisaje: cada zona tiene sus propias características, de modo que cada zona contiene un grupo específico de plantas y animales; · Diversidad de especies: diferentes especies de plantas y animales fomentan el equilibrio del ecosistema. El impacto sobre una especie en particular tiene consecuencias en todas las demás especies; · La diversidad genética: garantiza la continuidad frente a las adversidades.


AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE

La protección de la biodiversidad debe basarse en un plan que incluya los siguientes puntos: · Mantenimiento o restauración de áreas para la creación de corredores ecológicos con especies nativas; · Mantenimiento de la vegetación nativa en las márgenes de los recursos hídricos; · Plantación de especies vegetales que atraen a animales dispersores que permiten gran florecimiento y fructificación; · Formación de bancos de semillas y viveros de especies nativas; · Instalación de percas naturales para facilitar la entrada de otras aves en la zona, lo que aumenta la dispersión de semillas; · Control de pastos invasores en áreas con especies nativas; · Control de plantas trepadoras en áreas con especies nativas; · Enriquecimiento con variedades de plantas para mantener el equilibrio de las condiciones del bosque; · Plantación de mudas en áreas que no se están regenerando. Las áreas de conservación deben reflejar el ambiente original, permitiendo el desarrollo de las especies por la presencia de alimentos y la protección natural.

5.1.2. Los corredores ecológicos

S

i las áreas naturales estuvieren aisladas, las especies se encuentran en áreas conocidas como “islas de biodiversidad”. Si estas áreas permanecen aisladas, no hay intercambio de características genéticas entre los individuos lo que amenaza la sostenibilidad de estas áreas.

Con el fin de combatir esta pérdida de diversidad genética se deben crear espacios que faciliten el flujo de animales, lo que facilitará la polinización de plantas y el cruce de animales.

Vegetación en las márgenes de los recursos hídricos: El mejor corredor de protección de la biodiversidad es la vegetación en las márgenes de los recursos hídricos, ya que se combinan la protección natural y la disponibilidad de agua. La vegetación ribereña es también un importante instrumento para el control de la erosión del suelo y es barrera para la sedimentación de los recursos hídricos.

mo el potencial de autorecuperación del lugar. Si existieran áreas próximas con vegetación nativa, el productor podrá inducir al proceso de colonización del área natural sobre el área a ser restaurada.

La vegetación ribereña ayuda a la vida acuática, ofrece alimento a los peces y controla la temperatura del agua lo que facilita el aumento de la población de los recursos hídricos.

En el proceso de restauración de la vegetación ribereña, el productor debe utilizar especies con diferentes velocidades de desarrollo.

Iniciar el proceso de restauración mediante la plantación de mudas sin conocer el potencial del medio ambiente puede causar desperdicio de recursos.

En el proceso de control de la contaminación, la vegetación ribereña sirve como un filtro, ayudando a retener los sedimentos en las áreas de cultivo, los pesticidas y fertilizantes antes de que lleguen hasta los cuerpos de agua. La vegetación ribereña para ser eficaz, debe estar presente alrededor de todos los recursos hídricos, desde las nacientes de los cuerpos de agua hasta la confluencia del río con otro río mayor. Es importante destacar que el proceso de protección también debe contemplar los ríos intermitentes. Para definir la anchura de la vegetación ribereña, el productor debe verificar la susceptibilidad de los suelos a la erosión e identificar cuáles eran las características de la vegetación original. En el caso de que la vegetación ribereña sea menor que el estándar requerido, el área debe ser aislada y un plan de recuperación debe ser aplicado. En el proceso de recuperación, el productor debe aprovechar al máxi-

69


AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE

Los tipos de velocidad de desarrollo de las especies son: · Pioneras o iniciadoras: árboles de crecimiento rápido con frutos abundantes y de corta duración; · Secundarias: árboles con desarrollo, fructificación y vida intermedia entre los dos grupos; · Climáxicas o tardías: árboles de crecimiento lento y larga vida. La diversidad de especies asegurará el continuo desarrollo de la región y garantizará el éxito de la conservación de la biodiversidad. Cuando las áreas con vegetación nativa están desconectadas de los bosques

ribereños, se recomienda el establecimiento de corredores que conecten estas áreas con las ribereñas o con otras áreas silvestres. El uso de corredores de biodiversidad ayuda a reducir la erosión eólica, ya que estos sirven como barreras contra el viento. De acuerdo con el Manual de ASA, en los climas templados que reciben nieve en invierno, estas estructuras retienen parte de la nieve durante el invierno y aumentan la humedad del suelo.

contra plagas y enfermedades, puesto que impiden el desplazamiento del vector entre las parcelas. Los corredores son también importantes áreas de desarrollo de enemigos naturales.

Los corredores también pueden ayudar a controlar las plagas de la soja, ya que sirven como barreras naturales

Representación de la distribución de la vegetación ribereña

Fuente: ASA adaptado de USDA.

70


11

71



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.