InformAgrotec 11

Page 1

HECHO EN PARAGUAY

Año 4 - N˚ 11 - SETIEMBRE 2009 BIEN HECHO

MAÍZ ZAFRIÑA

Nuevas soluciones

para viejos desafíos Realizado por primera vez en 4 localidades, el 3º Encuentro Técnico de Maíz Zafriña Agrotec llevó a más de 450 productores los resultados de las últimas tecnologías para maíz desarrolladas para Paraguay.

HISTORIA DE ÉXITO TAKAYOSHI SUZUKI

“Hay que invertir para aumentar la productividad”


Creando alternativas, trayendo soluciones.

www.agrotec.com.py

Agrotec S.A. Túlio Luiz Neves Zanchet Presidente y C.E.O. Grupo Agrihold tulio@agrihold.com

palabra de agrotec

Paulo Eduardo Alves Director Ejecutivo alves@agrotec.com.py

C

uando sabemos que podemos contar con el apoyo de quienes están cerca de nosotros, vemos cada vez más lejos. Siempre van a surgir situaciones difíciles, eso es un hecho; la diferencia es cómo y con quién vamos a enfrentarlas, lo que determinará al fin cuán rápido los días de bonanza volverán. Hace poco leí una pequeña historia muy interesante, que me gustaría compartir aquí. No descubrí quién era el autor, pero la historia era más o menos así: “Luego de la guerra, un joven piloto inglés probaba su frágil avión monomotor en una valiente aventura alrededor del mundo. Poco después de levantar vuelo desde uno de los pequeños e improvisados aeródromos de la India, oyó un extraño ruido que venía desde atrás de su asiento. Y percibió que había un ratón a bordo, el cual podría - royendo la cobertura de lona - destruir su frágil avión. Pensó entonces que podría volver al aeropuerto para librarse de su incómodo, peligroso e inesperado pasajero… cuando recordó, de repente, que los ratones no resisten las grandes alturas. Volando cada vez más alto, poco a poco cesaron los ruidos que casi colocaron en peligro su viaje. Moraleja de la historia: Si amenazan con destruirte por envidia, calumnias, maledicencias y habladurías, vuela más alto. Si te critican, vuela más alto. Si cometieran injusticias contigo… ¡vuela más alto! Recuerda siempre que hay personas que - como los ratones - no resisten las grandes alturas. Te invito, entonces, a volar cada vez más alto, ignorando lo feo y negativo… y apegándonos a las cosas buenas y a aquellos que nos apoyan y siguen con nosotros por nuestro mismo camino en cada jornada.

Fabio Baumann da Rocha Director Financiero fabio.rocha@agrotec.com.py Jefferson Jean Santi Gerente Comercial santi@agrotec.com.py Ubiratan Cunha Canabrava Gerente de Recursos Humanos biracana@agrotec.com.py

Sucursales • Matriz | Ciudad del Este Km. 4 - Supercarretera camino a Hernandarias Dpto. Alto Paraná – PY Tel: (061) 571 900 • Bella Vista Ruta 6 – Km. 46 / Depto. Itapúa – PY Tel: (0767) 240 570 • Nueva Esperanza Km. 130 – Supercarretera Camino a Salto del Guairá / Depto. Canindeyú – PY Tel: (0677) 210 010 • Pedro Juan Caballero Ruta 5 – Km. 7,5 – Colonia Vice-Pres. Sánchez / Depto. Amambay – PY Tel: (0336) 272 008 • San Alberto Km. 77 – Supercarretera Camino a Salto del Guairá / Depto. Alto Paraná – PY Tel: (0677) 20 633 • Campo 9 Ruta 7 - Dr. Gaspar R. de Francia, Km. 209 Depto. Caaguazú – PY Tel: (0528) 250 055 • Santa Rita Ruta 6 – Km. 210 (Centro) Depto. Alto Paraná – PY Tel: (0673) 220 510

Colaboradores

Que tengan una buena lectura.   Túlio Luis Neves Zanchet Director Presidente Ejecutivo Grupo Agrihold

Gino Di Raimo Júnior Gerente de Marketing Nutrición Especial gino@agrotec.com.py Jean Carlos Barroso Gerente de Marketing de Semillas jean@agrotec.com.py Renato A. de Oliveira Coodinador de Comunicación renato@agrotec.com.py

InformAgrotec es una publicación de Agrotec. Editada por Sinergia Comunicación Visual, 1a Junta Municipal 647 c/ Manuel Dominguez, Zona Norte, Fernando de la Mora. Telefax: (021) 528 867 Cel.: (0981) 213 308. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Las notas e imágenes de otras publicaciones son reproducidas con permiso de los autores o editoriales y se menciona su fuente original. El criterio utilizado para la selección del material que integra el presente número no supone adhesión ni discrepancia de ningún tipo. Sinergia Comunicación Visual no asume responsabilidad alguna por el contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

1a. Junta Municipal 647 c/ Manuel Dominguez Zona Norte, Fernando de la Mora Telefax: (021) 528 867 Cel.: (0981) 213 308 E-mail: sinergiacomunicacion@gmail.com EDICION PERIODISTICA: Alejandro Cánaves COLABORACION: Rubén Ibáñez DISEÑO: Francisco Moreno

3 3


NOTA DE TAPA

MAÍZ ZAFRIÑA

Nuevas soluciones

para viejos desafíos

L

a tercera edición del Encuentro Técnico de Maíz Zafriña se realizó bajo una modalidad diferente: este año, se habilitaron las parcelas demostrativas de las unidades de San Alberto, Nueva Esperanza, Campo 9 y Bella Vista… durante los días 9, 11, 16 y 18 de junio respectivamente. ¿Las temáticas? La presentación del Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer (incluyendo 3 lanzamientos de híbridos comerciales y pre comerciales), población de plantas y reducción del distanciamiento

4

Realizado por primera vez en 4 localidades, el 3º Encuentro Técnico de Maíz Zafriña Agrotec llevó a más de 450 productores los resultados de las últimas tecnologías para maíz desarrolladas para Paraguay. para la siembra, comportamiento fisiológico del cultivo, tecnología AgCelence de BASF y manejo nutricional (basado en la línea de nutrición especial Nutrol). ¿El objetivo? Lograr la máxima productividad en un sistema sustentable.

Más de 450 agricultores en total participaron activamente del evento, que abarcó gran parte de la región productora cubierta técnicamente por AGROTEC. Una región en la cual el color anaranjado del maíz zafriña forma, cada vez más, parte del paisaje.

JEAN BARROSO

GUSTAVO FERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

Mayor participación

Acorde a las necesidades

(Gerente de Marketing de Semillas de AGROTEC)

“Se lograron los objetivos propuestos, ya que vimos una mayor participación de los clientes regionales. Las 2 primeras ediciones de este evento fueron también exitosas, pero se realizaron sólo en Nueva Esperanza y no en todas las sucursales de AGROTEC. Este año hubo mayor participación de los clientes, quienes se mostraron más interesados en la búsqueda de informaciones. El objetivo final es repasar al agricultor los nuevos productos y la genética de híbridos de maíz que le ayuden a producir más y mejor. Lanzamos productos de la línea Pioneer junto con otros de la línea foliar, mostrando en terreno los resultados de tecnologías de siembra y del consorcio de pasturas con maíz… este sistema, conocido como Santa Fe, apunta a contar con un buen rastrojo para sembrar soja. Los híbridos que traemos al mercado paraguayo son desarrollados en Toledo, en el centro de investigaciones de Pioneer: cuando lanzamos un producto en Paraguay, ya fue probado por 2 ó 3 años dentro del país… y eso nos da una gran seguridad para posicionarnos en el mercado. Para el próximo año, en el 4º Encuentro de Maíz Zafriña, probablemente habilitemos una nueva Área Tecnológica Agrotec (ATA) en Santa Rita. El trabajo continúa”.

(Técnico de Bunge Paraguay)

“El fertilizante Fosmag viene en varias presentaciones, con y sin micronutrientes. Su principal característica es la liberación gradual y total del fósforo, de acuerdo a las necesidades de la planta en cada etapa de su desarrollo. Todas las formulaciones incluyen calcio, magnesio y azufre, en un mismo grano, en la base fosfatada. ¿Los beneficios para el cultivo de maíz? Mayor desarrollo radicular y baja reacción de acidez (no perjudicará ni a la semilla en el momento de la siembra ni a la raíz después de la emergencia). Deben hacerse análisis de suelo, para determinar las necesidades de fertilización y de nutrientes para que el cultivo responda bien; tampoco debe disminuirse la cantidad de fertilizante aplicado, porque limita el rendimiento del cultivo. Fosmag es lo más conveniente para las semillas con buena genética que se presentaron en las otras parcelas, ya que tiene todos los nutrientes que la planta necesita y no solamente los macros. Es aglomerado y no granulado, lo que mejora su distribución”.

5


NOTA DE TAPA

Luiz Alberto Conink y Gino Di Raimo Júnior mostraron lo referente a la línea Nutrol, principalmente la tecnología ligada al cloreto que garantiza excelentes resultados. Sobre la línea de promotores de crecimiento, los asistentes recibieron informaciones sobre productos como Nitragin, Nitragin Maíz y Nitragin Optimize, demostrando resultados para cultivos como maíz o soja. Nitragin Maíz, un promotor de crecimiento biológico, trae el mejor retorno para el productor en el tratamiento de semillas de maíz, con efectos benéficos para la planta: mejor desarrollo durante el estrés, aumento del enraizamiento del cultivo y de la cantidad de granos por espiga. Comparando con el año pasado, se ve un incremento promedio de 500 kilos por hectárea, un 8 % más de granos. También se habló de Jet Plus, un producto agregado a la línea Nutrol para disminuir las pérdidas en las aplicaciones de defensivos, mejorando la cobertura del producto en la hoja para alcanzar un buen control fitosanitario. Es un paquete nutricional de alto retorno, tanto en lo financiero como en la relación costobeneficio, ideal para el agricultor.

LÍNEA DE NUTRICIÓN ESPECIAL

HÍBRIDOS PIONEER

Paquete de alto retorno

Tecnologías adecuadas

EGON BLAICH

Responsable técnico de BASF Paraguay)

Agricultura con excelencia “Un nuevo concepto en desarrollo a nivel mundial, AgCelence, abarca una línea de productos que apuntan a que la planta tenga un funcionamiento diferente… para aprovechar mejor el nitrógeno, lograr una mejor fotosíntesis y resistir al estrés. Los productos BASF que están bajo el paraguas AgCelence, además de cumplir una función específica, ejercen una influencia adicional en la fisiología de la planta. Por ejemplo, al Opera, inicialmente conocido como un fungicida, hoy se lo conoce mundialmente como efecto AgCelence: hace que la planta funcione de manera diferente y mejore así su rendimiento y la calidad del grano. En el caso del maíz, Opera controla todas las enfermedades que se presenten… y hace que la planta resista más al estrés, al frío, a la falta de agua y a una alta insolación. Se mantiene con más hojas verdes y más grandes, con un aumento del rendimiento final del 15 % en promedio. Recomendamos su uso en cualquier híbrido de maíz”.

6

Híbridos adaptados a nuestro país, manejos diferentes en control de plagas y población de plantas, consorciamiento de cultivos: nuevas estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el mercado mundial de maíz. Hélvio Batista (Gerente de Negocios de Pioneer para Brasil y Paraguay), Rafael Barbieri Seleme (Coordinador Técnico de Pioneer para Brasil y Paraguay) y Luiz Eduardo Rockenbach (Coordinador de Marketing de Semillas de Agrotec) presentaron diferentes tecnologías Pioneer para lograr el máximo rendimiento, mostrando los híbridos desarrollados en la Estación de Investigación de Toledo (oeste de Paraná, Brasil), que es la más próxima a Paraguay. Dichos híbridos poseen características importantes para la agricultura paraguaya en potencial productivo, adaptación ambiental y precocidad. Pero no sólo con buenos híbridos se incrementan los rendimientos: reduciendo el espaciamiento, se pueden conseguir mejores resultados de productividad y un mejor aprovechamiento del agua y de la energía solar. También es importante contar con una fertilización adecuada para altos grados de productividad… y sembrar a la velocidad adecuada. Cuidados a tomar Dentro del bloque de fisiología, los técnicos también abordaron el problema de los pulgones en el cultivo de maíz… que, desde hace 3 años, provocan pérdidas significativas de productividad en maíz zafriña en Brasil y en algunas áreas de Paraguay. Mostraron además la tecnología de la reducción de espaciamiento para la siembra, compartiendo resultados concretos de los ensayos de Pioneer en los 2 países. Y en lo referente a

espiga viable. Con las 3 tecnologías, se apunta a ganar en estabilidad y rendimiento.

Luiz Eduardo Rockenbach

RAFAEL BARBIERI SELEME

HÉLVIO BATISTA

población de plantas, recomendaron qué hacer para que el volumen de semillas genere una población final lo más cercana posible a la población inicial. ¿El objetivo final? Una

Cultivos “asociados” Un consorcio de maíz con braquiarias, el Sistema Santa Fe (bastante difundido en Brasil) tuvo su lugar en la muestra. Se informó sobre su implantación y los cuidados necesarios para no reducir la productividad en los cultivos consorciados (maíz, soja, sorgo o milheto). También se habló de la aplicación de herbicidas para el control de la braquiaria, para que no influyan negativamente en la productividad del maíz. ¿Los beneficios de la braquiaria? Gran aumento del rastrojo (para la implantación posterior de la siembra directa), incremento de la materia orgánica y mejora de la estructura del suelo. Puede usarse también como pastura para la pecuaria de corte. Posibilita también una reducción en el uso de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Sólo se requiere del apoyo técnico de personas entrenadas, para no dejar a la braquiaria como competidora del maíz ni matarla. Cualquier productor promedio tiene en su propiedad todo lo necesario para implementarlo. En Sudamérica, por la sequía, hay casi 25 millones de toneladas menos de maíz (sumando a Brasil, Argentina y Paraguay)… lo que abre una oportunidad única para nuestros agricultores. Y estas tecnologías apuntan a aprovechar mejor dicha coyuntura.

7


DÍAS DE CAMPO

DÍAS DE CAMPO DE MAÍZ

Energizando

el futuro

Híbridos adaptados a nuestro país, manejos diferentes en control de plagas y población de plantas, consorciamiento de cultivos: nuevas estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el mercado mundial de maíz.

de tallo y granos de los materiales, siempre sumando alta productividad con estabilidad productiva”, comentó el Ingeniero Jean Carlos Barroso, Gerente de Marketing de Semillas de AGROTEC. “En esa línea, destacamos el súper precoz P3340, que bajo condiciones adversas de sequía y heladas mantuvo su productividad y, muy especialmente, su calidad de granos. Fue un factor decisivo para lograr rentabilidad, en un año con el invierno más llovioso de las últimas décadas”.

C

ongregando a productores de las zonas abarcadas por las 7 sucursales de la empresa en Paraguay, AGROTEC promueve así un valioso intercambio de informaciones. Los agricultores pueden, de esta manera, intercambiar opiniones con los técnicos en la evaluación de desempeño de los materiales, aclarando sus dudas en relación con el cultivo del maíz zafriña. Con una asistencia cercana a los 700 productores en total, AGROTEC presentó su programa de maíz ENERGIS. ¿Su objetivo? Incrementar la productividad y rentabilidad del cultivo. ¿Su composición? Un paquete tecnológico con productos de las marcas Pioneer Semillas, BASF, Nutrol, Nitragin y Manah, distribuidos con exclusividad por AGROTEC en Paraguay.

8

Los días de campo consistieron en una breve presentación de los productos seguida de una salida con los clientes a campo, para observar las parcelas de híbridos y las dinámicas de los productos aplicados al cultivo. “En las parcelas los clientes pudieron comprobar la calidad

Demostrar la diferencia Otro punto que fue elogiado por los clientes fueron las demostraciones, durante los días de campo, de los productos de las líneas Nitragin y Jet Plus. “Queremos demostrar la diferencia de modo simple y objetiva, para que el productor entienda el porqué del uso de esta tecnología y los beneficios que trae a sus cultivos”, aclaró Gino Di Raimo Júnior, Gerente de la Línea de Nutrición Especial. “Jet Plus es excelente para optimizar las fumigaciones, adecuando el Ph del caldo y la cobertura foliar del cultivo”, destacó. “En la línea de inoculantes, Nitragin Maíz es el único con registro para el cultivo del maíz, que aumenta los promedios y beneficia a la planta en condiciones de sequía y estrés”, añadió. Al fin de cada jornada, la confraternización entre los clientes y el equipo de AGROTEC fortaleció el clima de amistad y ‘parceria’ entre la empresa y sus clientes.

9


COMUNIDAD

HISTORIAS DE ÉXITO

CAMPAÑA DEL ABRIGO 2009

Otro abrazo solidario

TAKAYOSHI SUZUKI

“Hay que invertir para aumentar la productividad” En región de Pirapó, productor de diversos rubros utiliza el portafolio de productos y servicios de Agrotec. Y recomienda aprovechar al máximo la asistencia técnica especializada.

U

na vez más, funcionarios y amigos de AGROTEC dieron una muestra de solidaridad, participando con entusiasmo de la Campaña del Abrigo 2009. Como en años anteriores, recaudaron una importante cantidad de donaciones que fueron destinadas a entidades y familias carenciadas de las diferentes regiones cubiertas por las respectivas sucursales. Todos los funcionarios se “pusieron las pilas” para ayudar al prójimo, tanto por medio de donaciones de ropas y calzados como por la recaudación de fondos para la compra de frazadas y abrigos. Muchas familias (la mayor parte de ellas, indicadas por la Pastoral Social de la Iglesia), hogares de niños y otras instituciones beneficiadas

10

T

akayoshi Suzuki Miyamoto (34 años, casado, 3 hijos) nació en Pirapó (Itapúa). Hijo de agricultores, desde hace 16 años continúa con la tradición familiar. Y desde hace 6 años trabaja “en parcería” con AGROTEC, aumentando sus índices productivos. Su padre llegó, con 9 años de edad, desde Kochi (Japón). Se asentó en la región de Pirapó, para comenzar a trabajar sus primeras 30 hectáreas de tierra. Hoy, la empresa familiar - compuesta por Takayoshi, su hermano Takonobo y su tío Mazanari - posee casi 6 mil hectáreas. Diversificación y eficiencia En 1.700 hectáreas, Takayoshi produce rubros como soja, canola, trigo, maíz y girasol. Productor de semillas de soja para la empresa Igra desde una empresa familiar (Semillería Suzuki SRL) con certificación reglamentaria, genera un promedio de 25 mil bolsas en un año bueno.

Imagenes de las entregas hechas por el equipo de Agrotec en las zonas de sus diferentes sucursales... cumpliendo con el lema “ayudar a quien necesita“.

recibieron, además de las ropas y frazadas, calor humano y solidaridad pese al invierno. AGROTEC agradece a todos sus colaboradores y clientes, así como a todos aquellos que abrazaron esta idea de llevar un poco de solidaridad a quienes realmente la necesitan.

11


HISTORIAS DE ÉXITO

CHRISTIAN ZÁRATE

“Siempre busca innovaciones”

“Este año mermó un poco por la seca, quedamos en 15 mil bolsas”, aclaró. Utiliza casi todos los productos de la línea AGROTEC (especialmente Opera para soja, Allegro para trigo y algunas variedades de maíz Pioneer), sin excluir los productos para tratamiento de semillas, insecticidas y fungicidas. ¿El cultivo que mejor le sale? “La soja… logramos 4 mil toneladas este año, por los problemas de seca”, destacó Takayoshi. “El año pasado logramos 4,5 mil toneladas”. En canola, logró el año pasado más de 260 mil kilos. ¿Su productividad por hectárea? En promedio, de 2.800 a 3 mil para la soja, de 1.800 a 2.200 para la canola y de 2.500 a 2.800 para trigo.

Gerente de unidad de Bella Vista destacó predisposición de Suzuki SRL para la incorporación de nuevas tecnologías.

Relación cercana Empleando a 15 personas en forma permanente, Suzuki SRL cuenta con un silo de casi 5 millones de kilos de capacidad estática y su propia maquinaria, tanto para la producción como para el transporte.

cosas nuevas”, agregó. “Yo vi cómo esta zona fue cambiando… antes era todo monte lo que había aquí, pero ahora casi todo es chacra”. Pese a esto, conserva importantes extensiones de monte, en una postura conservacionista bastante extendida en la zona. Con Gustavo Weber, consultor técnico de Bella Vista

Comercializa sus granos con Baelpa, ADM y AGROTEC (soja en grano y girasol). Trabajando desde hace 6 años con AGROTEC, es actualmente asistido por personal de la unidad de Bella Vista… especialmente por el consultor técnico Gustavo Weber y el gerente Christian Zárate. Pese a que también trabaja con otras empresas del rubro, Takayoshi considera a AGROTEC como “una buena

empresa… no hay críticas para hacerle”, remarcó. “Compro casi todos sus productos… siempre salen productos nuevos, vale la pena probarlos. Y siempre hay resultados”. Conservación y perspectivas En su establecimiento, desarrolla diversas parcelas demostrativas manejadas por los técnicos. Y también participa de los días de campo. “Me ayudan mucho, se aprenden muchas

¿Su recomendación a otros productores? “Hay que invertir y no ser jopy (avaro)… en el cuidado de los suelos, por ejemplo, con fertilizantes”, continuó. “También hay que usar más técnicos, hay productores que no quieren asistencia para no gastar… porque tienen una mente conservadora y así no se avanza”. Sobre el punto, Takayoshi planea contar en un futuro cercano con un asesor técnico permanente, para optimizar sus índices de productividad. Y potencial, tiene… para seguir creciendo y posicionándose como un productor de alta tecnología.

“Takayoshi es un productor que no se queda en el tiempo, siempre trata de innovar y usar la mejor tecnología que hay en el mercado… aunque eso muchas veces implique tener que probar esos productos. No se guía por la marca o por las personas que recomiendan, él hace pruebas en campo y nos da siempre un feed-back, apreciando las ventajas y mostrándonos lo que falta por mejorar. Desde que trabaja con AGROTEC, pude ver su crecimiento… es una persona que está apostando por la tecnología, siempre interesado en todo lo que sea innovación y buscando productos que traigan beneficios, tanto en la productividad como en los aspectos económicos. Tenemos con él una relación de amistad muy fuerte, que es lo que sustenta el relacionamiento comercial. Aparte de ser un gran cliente, es un gran amigo de todo el equipo AGROTEC de Bella Vista… una persona siempre abierta, que nos recibe muy bien siempre. Como empresa, creo que debemos cuidar eso muy bien, es también un capital importante para nosotros, como equipo de trabajo que viene creciendo en forma sólida y sustentable”.

12

13


ASISTENCIA TÉCNICA

FERTILIZANTES FOLIARES

Cloretos y sulfatos:

la base está

L

os fertilizantes foliares deben presentar excelentes cualidades físicas, principalmente en cuanto a solubilidad, pureza y plena disponibilidad de los nutrientes. En consecuencia, las materias primas usadas en las formulaciones de los fertilizantes foliares ya deben presentar, de modo inherente, dichas cualidades. Existen diversas fuentes de nutrientes que pueden ser utilizadas - vía foliar - por las plantas. Para los micro-nutrientes catiónicos (cobalto, cobre, hierro, manganeso y zinc), las fuentes más comunes son los sulfatos, nitratos y cloretos. Para el boro, las principales fuentes son el ácido bórico, el bórax y el solubor… y para el molibdeno, el molibdato de sodio y el molibdato de amonio. Para los micro-nutrientes catiónicos, los sulfatos son las fuentes más tradicionales y usuales. Mientras, los cloretos son más eficientes desde el punto de vista agronómico y proporcionan diversos beneficios… que pueden ser apreciados cuando evaluamos algunos resultados de investigaciones que comparan el uso de sulfato y cloreto. El uso de zinc ligado al cloreto elevó significativamente el tenor foliar de zinc

14

Tabla 1. Tenor de zinc en hojas de cafeto (tercer par de hojas) a los 3, 30 y 60 días posteriores a la aplicación de diferentes fuentes de zinc Tratamientos

3

Tiempo (días) 30

60

Testigo

7,1

(ppm) * 8,1

7,7

Zinc ligado al sulfato

45,3

50,4

51,2

Zinc ligado al cloreto

90,1

89,5

91,6

* Partes por millón (Fuente : Adaptado de Fávaro, 1992)

Tratamiento

Zn (mg.kg-1) (1)

Sulfato de Zn (1,5%)

25

Sulfato de Zn (1,5%) + Urea (12%)

30

Sulfato de Zn (1,5%) + KCl (12%)

54

(1) Muestras recogidas un mes después de la pulverización

De forma semejante, García et al. (1980) verificaron que la presencia del ión cloreto (por la aplicación del KCl) proporcionó una elevación en el tenor foliar.

Al contrario del sulfato (SO42-), el ión cloreto (Cl-) presenta una elevada permeabilidad cuticular, a través de la cual establece una diferencia de potencial de difusión negativa entre los 2 lados de la cutícula. Este potencial facilita la penetración de los cationes presentes en la solución (Ca2+, Mg2+, K+, Cu2+, Fe2+, Mn2+, Zn2) a través de la cutícula.

Otra observación bastante interesante de la investigación de Blanco (1970) en cafeto, es que las lluvias ocurridas luego de la pulverización con zinc ligado al cloreto, no exigió una nueva aplicación foliar del nutriente, demostrando mayor velocidad de absorción del zinc ligado al cloreto.

1000

800

600

97% en las hojas con 65ZnCl2

400

Tabla 2. Efecto de la presencia de KCl en la solución pulverizante sobre niveles de Zn en las hojas de cafeto. Promedio de 2 lugares. Blanco et al. (1980)

en las hojas del cafeto (tabla 1). Ese aumento fue del orden de 99, 78 y 79% a los 3, 30 y 60 días posteriores a la pulverización, respectivamente.

Gramos de Zinc absorbidos por gramo de hojas

1200

200

0

0

10

20

30

40

50

60

70

Tiempo de contacto en minutos

Luego de vencer la barrera impuesta por la cutícula, los iones se mueven libremente en el apoplasto foliar, sin ninguna restricción, hasta el punto de entrada en el simplasto celular… lo que caracteriza a la absorción propiamente dicha. Normalmente, la presencia de cobre disminuye en un 50 % la absorción foliar de zinc (Malavolta, 1981). El uso de oxicloreto de cobre, además de resultar en tenor foliar menor de zinc,

también tornó más lenta la marcha de absorción de zinc por las hojas del cafeto (Cordeiro et al., 1990). Cuando se utilizó sulfato de zinc, fue necesaria una concentración de 0,5 a 0,6 % y cuando la fuente del nutriente fue el cloreto de zinc, la concentración del caldo de pulverización fue de 0,1 a 0,2 %. El uso de cloreto de zinc disminuye el antagonismo de este nutriente con los demás nutrientes catiónicos, tales como el manganeso, cobre, hierro, cobalto, calcio y magnesio.

La aplicación de los cloretos se debe realizar con mucho cuidado, una vez que altas concentraciones de los nutrientes pueden elevar su tenor a niveles tóxicos. Fávaro (1992) verificó que es posible la reducción de la cantidad de zinc en cafeto en al menos 5 veces, cuando el nutriente está ligado al cloreto. La línea de fertilizantes foliares NUTROL de AGROTEC SA utiliza todo el conocimiento y tecnología de la nutrición foliar con base cloreto, garantizando una eficiente y balanceada nutrición para su cultivo, además de beneficios que la diferencian de sus competidores y la convierten en la más adecuada para el uso de los agricultores.

15


AGROTEC EN LAS EXPOFERIAS EXPO YGUAZÚ

EXPO SANTA RITA

El viejo truco

de juntarnos

Confraternización, soluciones

y responsabilidad social En el marco de una de las expoferias más importantes del interior del país, AGROTEC siguió estrechando lazos con sus clientes. Y aprovechó el evento para concientizar sobre la importancia de producir respetando al ambiente.

E “

ste año, optamos por recibir a nuestros clientes exclusivamente en el stand, en un clima acogedor y familiar”, destacó Marlon Trentin, gerente de la unidad local.

rentes shows, entre los cuales se contó con la participación especial del grupo Los Ojeda. También auspició la competencia más tradicional del Departamento de Iwate (Japón), WANKO SOBA (cultivando raíces). El stand de AGROTEC contó con una gran participación de clientes y amigos… compartiendo costilla asada y contando con la presencia del presidente del grupo Agrihold - Agrotec, Túlio Zanchet y su hermano, Julio Zanchet, reviviendo 20 años de una rica historia de compromiso y responsabilidad en la cual primó siempre la amistad entre AGROTEC y sus clientes de esta comunidad.

En el transcurso de la expoferia, congregamos a más de 180 personas en el Tercer Campeonato de Truco AGROTEC. Los asistentes fueron agasajados con un rico caldo de pescado de Carlito de Ayolas. La música - para animar a nuestros jugadores, a sus simpatizantes y a sus familias - fue provista por un dúo sertanejo. ¿Los mejores “truqueros”? Adelar Richter y Nilson Almeida de Souza fueron los ganadores del torneo. Por su parte, los sub- campeones fueron Chanderley Fernando Nodari y Osmar João Nodari, los 2 mejor colocados de la región de Naranjal… y como terceros finalizaron Claudir e Iván Reginato, de Mbareté.

Durante el desarrollo de la edición 2009 de la Expo Santa Rita, AGROTEC estuvo presente con su ya tradicional stand en el Centro de Tradiciones Gaúchas (CTG) de la pujante ciudad.

El equipo de Agrotec, una vez más junto a la comunidad

E

ntre los días 20 y 23 de agosto pasados, Agrotec participó de la edición 2009 de la Expo Yguazú. ¿El objetivo? Compartir buenos momentos, traer soluciones y reforzar lazos de amistad y conocimientos técnicos con clientes y amigos.

16

El sábado 22 (aniversario de la localidad de Yguazú), durante la noche principal de la Expo (“Noche AGROTEC”), la empresa auspició los dife-

Las actividades fueron variadas: el jueves 20 se organizó un encuentro por la noche, con demostración práctica sobre JET PLUS (un adyuvante que baja el Ph del líquido, para fumigar con acción anti-espumante y adherente). El viernes 21 se llevaron a cabo “mini-charlas” para los clientes de los productos Nitragin Optimize Power y Nitragin Optimize Full para el tratamiento de semillas de soja.

El Domingo 23 se realizaron actividades durante todo el día. Mereció especial destaque la distribución dos mil plantas de especies nativas, bajo el slogan “Produzca con responsabilidad social”. “Una vez más y como siempre, Agrotec marcó presencia, siempre haciendo la diferencia”, comentó el gerente Alex Dos Santos. “Mani­festamos nuestro sincero agradecimiento a los clientes y amigos que nos prestigiaron con su presencia. Felicitaciones a todos los organizadores de la Expo… y mi agradecimiento al equipo de colaboradores de AGROTEC y al cuerpo directivo del Grupo”.

17


AGROTECtadísticas CENSO AGROPECUARIO NACIONAL

1.077.819

477.070

1.041.764

Tardía

42%

18%

Temprana

Media

Tardía

2.000

Promedio (kg/ha)

1.850

Temprana

Media

Tardía

Producción Total (ton)

954.141

Las cotizaciones seguirán influidas, hasta finales de año, por los movimientos financieros derivados de la crisis global. Las cotizaciones de los productos ofertados en las bolsas de Chicago (maíz, soja y trigo) y Nueva York (azúcar, café, cacao, jugo de naranja y algodón) terminaron el primer semestre de 2009 con niveles de precios elevados, aunque menores que hace 12 meses. “De no ser porque los movimientos financieros estaban trabados en los mercados internacionales, las cotizaciones estarían más bajas todavía”, afirmó el economista Fabio Silveira (RC Consultores). También hay muchas dudas en relación a la recuperación de la actividad económica global… y la zafra de cereales y oleaginosas del hemisferio norte está en desarrollo y, por lo tanto, es susceptible a las variaciones climáticas. Pero si, en mayor o menor escala, todos los rubros dependerán del “hambre” de los fondos de inversión en el segundo semestre, al menos uno de ellos tendrá fundamentos claramente “bajistas” a corto plazo: la soja. En Chicago, los contratos del grano con vencimiento en noviembre (tiempo de post-cosecha en los EE.UU.) son hoy negociados a niveles inferiores a los de agosto o septiembre.

Media

Participación

1.993.965

Semestre con precios altos

Temprana

40%

COMMODITIES AGRÍCOLAS

Superficie (ha)

893

Según datos del último Censo Agropecuario Nacional, existen 27.735 productores de soja (3,8 % más que en el último censo, del año 1991) con una superficie total cultivada de 2,4 millones de hectáreas… que, desde 1991, creció un 345 %. Los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú son los que cuentan con más productores. Pero mientras la superficie aumenta, la cantidad de pequeños agricultores va disminuyendo. Los que poseen menos de 20 hectáreas de cultivo representan el 66 % del total de productores; los de 20 a menos de 50, el 11 %; los de 50 a menos de 100, el 7 %; los de 100 a menos de mil, el 14 %... y los que tienen más de mil hectáreas, el 2 %. De 26 “sojeros” con más de mil hectáreas que existían en 1991, hoy hay 482 (+ 1.753 %). El estrato de quienes tienen de 100 a menos de mil hectáreas, por su parte, varió en un 285 % (de 993 a inicios de los años 90, a 3.825 hoy). Tan sólo el 16 % de los productores cuenta con más de 100 hectáreas, pero en contrapartida tiene el 87 % de la superficie paraguaya cultivada… mientras que el 66 % tiene menos de 20 hectáreas, con sólo el 4% de la superficie cultivada. Es en Itapúa donde se concentra la mayor cantidad de productores (11.710), en su mayoría con menos de 20 hectáreas. En Alto Paraná son 7.395 y en Canindeyú, 2.918. La cantidad de pequeños productores mermó: entre quienes tienen menos de 20 hectáreas, pasó de 21.353 (en 1991) a 18.210 (- 14,7 %).

Estimación preliminar de la cosecha sojera 2009

930.056

Más soja, menos productores

Temprana

Media

Tardía

Obs.: Esta cifra será ajustada a fines del mes de febrero de 2009

18



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.