InformAgrotec 09

Page 1

HECHO EN PARAGUAY

Año 3 - N˚ 9 - DICIEMBRE 2008 BIEN HECHO

NUEVA UNIDAD EN CAMPO 9

Apoyando a una región pujante

ENCUENTRO DE DIFUSORES PIONEER

Tecnologías diferenciadas Edición 2008 de prestigioso evento se llevó a cabo por primera vez en nuestro país. Disertantes de primera línea mostraron las últimas novedades en manejo de cultivos de maíz ante más de 150 productores y técnicos.


palabra de agrotec

S

iempre pensamos a largo plazo. Es parte de nuestro modo de ver el mundo y actuar en el agronegocio. La búsqueda de la tan deseada perennidad nos hace mirar siempre hacia el futuro, con los pies bien asentados en el presente y llevando con nosotros las experiencias acumuladas en el pasado. Eso nos da la serenidad que necesitamos para enfrentar los nuevos desafíos a medida que se presenten. Al abrir un diario o prender el televisor, en los últimos tiempos somos bombardeados por malas noticias, previsiones catastróficas y toda suerte de sentimientos negativos, siempre presentes en los momentos difíciles. En situaciones como éstas, es preciso tener templanza y prudencia para “filtrar” las informaciones; no permitiéndonos, de modo alguno, contaminarnos con todo eso. Los momentos difíciles siempre existieron y van a existir en el futuro, eso es un hecho. Pero dando una pequeña mirada hacia el pasado, podemos ver que esos momentos sirvieron siempre como palanca y base de lanzamiento hacia situaciones más promisorias. Fue así, por ejemplo, en la depresión de 1929… y así también fue en la crisis del petróleo de la década de los ´70. Resumiendo: después de 1929, los Estados Unidos emergieron como potencia mundial… mientras que el choque energético de los años ´70 impulsó la búsqueda de nuevas formas de generación de energía, cuyos beneficios llegan hasta nuestros días. ¿Demasiado optimismo? Tal vez. El hecho es que nuestra fe en el trabajo y nuestro modo de ver las cosas no nos permiten pensar de otro modo. Es bien conocida la metáfora del vaso con agua por la mitad: al verlo, el pesimista va a decir que el vaso está medio vacío, mientras que el optimista tiene la certeza de que el vaso está medio lleno. Y en el campo de la confrontación entre el optimismo y el pesimismo, les dejo una frase de Sir Winston Churchill, Primer Ministro de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial: “El pesimista ve una dificultad en cada oportunidad, mientras el optimista ve una oportunidad en cada dificultad.” Miremos, entonces, hacia las oportunidades. Muchas gracias. Y disfruten de esta edición. Túlio Luis Neves Zanchet Director Presidente Ejecutivo Grupo Agrihold

InformAgrotec es una publicación de Agrotec. Editada por Sinergia Comunicación Visual, Ruta Mcal. Estigarribia, Km. 7,5 Shopping Fernando de la Mora, Piso 2, Oficina 3. Telefax: (021) 528 867 Cel.: (0981) 213 308. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Las notas e imágenes de otras publicaciones son reproducidas con permiso de los autores o editoriales y se menciona su fuente original. El criterio utilizado para la selección del material que integra el presente número no supone adhesión ni discrepancia de ningún tipo. Sinergia Comunicación Visual no asume responsabilidad alguna por el contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

Creando Alternativas, trayendo soluciones.

www.agrotec.com.py

Agrotec S.A. Túlio Luiz Neves Zanchet Director Presidente Ejecutivo tulio@agrotec.com.py Paulo Eduardo Alves Director Comercial alves@agrotec.com.py Giandomenico Pavanato Director Adm. Financiero gian@agrotec.com.py Fábio Guilherme Bedin Gerente de Operaciones bedin@agrotec.com.py Renato A. de Oliveira Coodinador de Comunicación renato@agrotec.com.py

Colaboradores Gino Di Raimo Júnior Gerente de Marketing Nutrición Especial gino@agrotec.com.py Mozart E. Vaz Erichsen Gerente de Marketing de Agroquìmicos mozart@agrotec.com.py Jean Carlos Barroso Gerente de Marketing de Semillas jean@agrotec.com.py

Unidades/Gerentes • Bella Vista (0767) 240 570 Christian Zárate christian@agrotec.com.py • Ciudad del Este (061) 571 900 Caio César Lima De Lorenzo caio@agrotec.com.py • Nueva Esperanza (061) 210 010 Darlan João Colet darlan@agrotec.com.py • Pedro Juan Caballero (0336) 272 008 Norberto L. de Oliveira Neto beto@agrotec.com.py • San Alberto (0677) 20 633 Jefferson Jean Santi santi@agrotec.com.py • Campo Nueve (043) 21 061 Giovani Marcos Nandi giovani@agrotec.com.py • Santa Rita (0673) 220 510 Damiano Dendena damiano@agrotec.com.py

Ruta Mcal. Estigarribia, Km. 7,5 Shopping Fernando de la Mora, Piso 2, Oficina 3. Telefax: (021) 528 867 Cel.: (0981) 213 308 E-mail: sinergiacomunicacion@gmail.com EDICION PERIODISTICA: Alejandro Cánaves COLABORACION: Rubén Ibáñez DISEÑO: Francisco Moreno


NOTA DE TAPA

E

Foto: Pioneer

ntre el martes 18 y el miércoles 19 de noviembre pasados, se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Tradiciones Gaúchas (CTG) de la ciudad de Santa Rita el Primer Encuentro Pioneer de Difusores de Tecnología en Paraguay. Disertaron los ingenieros agrónomos Rafael Barbieri Seleme (Coordinador Técnico de Pioneer Brasil y Paraguay), Carlos Hentschke (Director de Productos y Tecnología de Pioneer Semillas), Mozart Vaz Erichsen Júnior (Gerente de Marketing de Agroquímicos de Agrotec), Leonardo Sologuren (consultor y miembro del Consejo de Informaciones sobre Biotecnología de Brasil) e Itavor Nummer Filho (Gerente de Producto y Tecnología Pioneer de la Región Sur de Brasil y Paraguay).

también del área de asistencia técnica”. Consideró que, si bien en las acciones de marketing los resultados son difíciles de medir, “el hecho de que las personas busquen los eventos de Pioneer y que den un retorno positivo en las evaluaciones y a través de nuestro sitio web, atestigua que el evento es un éxito”. El Encuentro de Difusores de Tecnología reúne cada año en Brasil a cerca de 3 mil agrónomos, consultores y agricultores. “Cada año estamos aumentando la participación… ya hicimos 11 eventos diferentes en Brasil y cada año recibimos pedidos para aumentar el número de lugares y de participantes”, siguió. El directivo de Pioneer valorizó a Paraguay como “una unidad de negocios muy importante, con más de 2,5 millones de hectáreas de soja y

Más de 150 productores y técnicos asistieron al primer encuentro de difusores de tecnología realizado en Paraguay por Pioneer y Agrotec.

ENCUENTRO DE DIFUSORES PIONEER

Tecnologías diferenciadas Edición 2008 de prestigioso evento se llevó a cabo por primera vez en Paraguay. Disertantes de primera línea mostraron las últimas novedades para cultivos de maíz ante más de 150 productores y técnicos. Participación en aumento “Tenemos 7 años de experiencia con este encuentro en Brasil”, destacó Carlos Hentschke. “Buscamos reunir los principales liderazgos del sector agrícola, junto con agrónomos de establecimientos productivos y

con potencial para más de 1 millón de hectáreas de maíz zafriña si fuera el caso, aunque hoy esté entre las 500 mil y 600 mil hectáreas… es un mercado muy fuerte, con agricultores que conocen nuestros productos.

Por eso nos sentimos en casa cuando venimos a Paraguay”, remarcó. Hentschke destacó también la importancia de la parcería que Pioneer mantiene con Agrotec en Paraguay, tanto en la representación de la marca como en el trabajo realizado

con los agricultores. “El año pasado, cerca de 100 personas de aquí participaron del evento organizado en Foz do Iguaçu… ahora lo trajimos por primera vez a Paraguay, con la idea de seguir haciéndolo todos los años y cada vez mejor”, concluyó. Filosofías similares “Los principales motivos para realizar este evento pasan por la filosofía de la empresa: lograr buenos

productos y llevar a los agricultores las mejores informaciones, para que puedan lograr la mejor rentabilidad con estos híbridos”, destacó Rafael Barbieri Seleme. “Buscamos promover debates y discusiones con los productores, verificando con ellos la posibilidad de aplicar estas tecnologías con buenos resultados a lo largo de las zafras”. Para Rafael, “una forma de multiplicar la información son los días de

campo, que son una preocupación constante para Agrotec y Pioneer dentro de Paraguay… y otra herramienta de multiplicación son estos eventos, junto con el uso de la Internet, folletos, banners, publicaciones e informes técnicos”. Remarcó que Pioneer es “una empresa que nació desarrollando maíz… pero no nos restringimos a eso, a pesar de que en Brasil y Paraguay


NOTA DE TAPA

informaciones generadas por otras empresas, son repasadas en estos encuentros”. ¿El objetivo? “Que el productor coseche cada vez más y tenga cada vez más lucro y estabilidad en su cultivo”.

Foto: Campo Agropecuario

es nuestro principal negocio”. ¿Las nuevas incursiones? Cultivos como la soja, el trigo y el girasol. Concluyó en que la multinacional “busca multiplicar de la mejor manera posible la información… por eso trabajamos con Agrotec, una empresa cuyos mayores valores son su filosofía de trabajo y su comportamiento de mercado, muy similares a los nues-

Para la foto. Asistentes al primer Encuentro de Difusores de Tecnología realizado en Paraguay.

tros. Hay una identificación real, que valida nuestra parcería”.

La estrategia regional de trabajo de Pioneer nació hace 37 años, cuando definió en Brasil que trabajaría en el mercado de alta tecnología. “Hoy los productores de maíz que logran mantenerse son los tecnificados, toda vez que trabajen en función de reducir sus costos fijos. Y para eso se precisa lograr productividad,

Rafael: “Las mejores informaciones, para lograr la mejor rentabilidad“

en Foz (para productores del oeste de Paraná y Mato Grosso do Sul) y éste aquí en Santa Rita”.

Foto: El Productor

La estrategia de reducir costos “Si nos imaginamos que el 90 % de las áreas del sur de Brasil y casi la totalidad del área cultivada industrialmente en Paraguay están bajo el sistema de siembra directa, el maíz es una pieza fundamental por ser un gran agregador de paja”, precisó Itavor Nummer Filho. “Por eso, no se consiguen imaginar en Sudamérica sistemas de siembra directa que no utilicen el maíz en el esquema de rotación de cultivos”.

Mozart: “Ofrecer a los agricultores materiales de calidad mundial“

Parceiros. Carlos Hentschke, Roberto Ribeiro, Carlos Werlang y Túlio Neves Zanchet durante el encuentro

reduciendo el costo de cada unidad producida”, siguió Itavor. Consideró que, si bien el productor no consigue manejar el precio final del cereal, sí puede manejar el costo de producción. “Pero no es reduciendo el costo por hectárea que consigue aumentar su margen… sino reduciendo el costo unitario, es decir, de cada bolsa producida”, detalló. Pero para eso, el agricultor debe aplicar las tecnologías correctas en los momentos correctos, atendiendo ciertos detalles y tomando decisiones claves en el momento oportuno.

detalles que no cuestan dinero y que dan un gran retorno”, siguió Itavor. “Pero para eso se precisa conocer el cultivo… y ésa es una de las funciones de un evento como éste, mostrar a los difusores - y no sólo a los técnicos - los factores en los que el productor puede influir para lograr una buena productividad”.

Batista señaló que hay productores y técnicos que participan desde el primer Encuentro de Difusores… el cual se planifica a futuro en un mayor número de localidades y con más participantes, “en función del

Ribeiro subrayó que Pioneer es “una empresa que investiga híbridos, los desarrolla y los posiciona en el mercado”, adoptando la política de facilitar un alto retorno a sus clientes por medio de altos márgenes de productividad. “Como proveedor de maíz, Paraguay siempre tuvo una gran importancia para Brasil: genera un volumen notable y tiene un gran potencial para producir granos en función de las tierras fértiles, los productores y el ambiente que tiene. Estimo que se está posicionando como el cuarto exportador de maíz, después de EE.UU, Brasil y Argentina”, concluyó.

“Existen varias tecnologías para maíz de costo cero, que rinden importantes ganancias si el productor

El turno de Paraguay “Entre junio y julio hicimos este Encuentro de Difusores en las principales regiones productoras de Brasil, para hablar sobre tecnología de maíz plantado en verano. Estuvimos en Paraná, São Paulo, Goiás y Mato Grosso, buscando dar una buena cobertura a nivel Brasil”, declaró Ro-

Buscando el límite “El cultivo de maíz tiene un gran potencial a ser explotado en lo referente a productividad… y sabemos que existe mucho por lograr, ya que no alcanzamos todavía la productividad máxima”, expresó Hélvio Batista (Gerente Regional de Pioneer para Paraná, Mato Grosso do Sul y Paraguay). “Y queremos repasar las tecnologías a

las aplica dentro de su propiedad: la calidad de plantío, la época adecuada de aplicación de nitrógeno en la cantidad correcta… son pequeños

berto Ribeiro (Gerente de Negocios de la Región Centro-Sur de Brasil y Paraguay). “Y en referencia al maíz zafriña, organizamos 2 eventos: uno

productores y técnicos, para que las lleven a los agricultores que no pudieron estar acá. Desde Pioneer generamos informaciones que, junto a las

LOS DIFUSORES

Multiplicadores de tecnología

Los técnicos de Pioneer estiman que un “difusor de tecnología” es un productor que - independientemente del tamaño de su explotación - busca aplicar innovaciones de alta tecnología, desde una actitud abierta y siguiendo las recomendaciones técnicas. Dentro de su región productiva y de su comunidad, actúa como multiplicador de las informaciones que puedan generar (a corto, medio y largo plazo) beneficios a otros agricultores, especialmente en el aumento de los márgenes lucrativos y en la mejora concreta de las actividades productivas.


NOTA DE TAPA

COMBINACIÓN DE HÍBRIDOS (*)

gran experiencia en el cultivo de maíz. Agrotec apuesta a este rubro con la seguridad que brinda el respaldo de una empresa como Pioneer, una líder mundial en el rubro que apuesta por nuestra región”, completó.

Las instalaciones del CTG albergaron a productores de diferentes localidades

aumento de personas interesadas, contando con el apoyo de Agrotec para hacerlo dentro de Paraguay… aquí tenemos representantes de cooperativas, traders y agricultores, usuarios de tecnología y gente que podría recomendarla. Para ser un buen difusor, lo importante es ser un buen usuario de tecnología”, puntualizó. Mejor prevenir… y curar “Con este encuentro buscamos brindar al productor el más amplio panorama sobre el cultivo del maíz… incluyendo temas como la sanidad, específicamente el tratamiento de ciertas enfermedades con fungicidas”, describió Mozart Vaz Erichsen Júnior (Gerente de Marketing de Agroquímicos de Agrotec). Por mi parte, me referí a enfermedades fúngicas de importancia económica y a los productos indicados para combatirlas: se destacó la relación entre la aplicación correcta de fungicidas y la productividad, así como la importancia de las hojas de las diferentes partes de la planta para lograr un mejor producto”.

Para Mozart, “este evento tiene mucha importancia, porque una gran empresa como Pioneer, que mantiene una parcería exitosa con Agrotec, nos permite ofrecer a los agricultores materiales de calidad mundial para el cultivo del maíz”. Mientras que Túlio Luiz Neves Zanchet (Director Presidente Ejecutivo de Agrotec) destacó que “este evento es muy positivo para nosotros, porque es una ocasión para reunir a especialistas de primera línea y con

Itavor: “Los productores de maíz que logran mantenerse son los tecnificados“

Amplio espectro Los temas abarcaron un amplio abanico de informaciones estratégicas para quienes apuestan al cultivo del maíz desde la perspectiva de la máxima eficiencia: calidad de plantío, nuevas alternativas tecnológicas, uso de fungicidas, escenarios y perspectivas de mercado, fisiología del estrés en maíz zafriña y sistemas de combinación de híbridos. El evento facilitó un fluido intercambio de información entre productores y técnicos: se debatió sobre los aspectos a ser observados en referencia a la calidad del plantío y a su importancia en los resultados productivos, la detección de enfermedades fúngicas y la correcta elección y aplicación de fungicidas; pasando por el nuevo escenario internacional agrícola y sus consecuencias en la producción maicera, las diferentes situaciones por las que atraviesan las plantas de maíz cuando están sometidas al estrés, los diversos sistemas de combinación de híbridos (de acuerdo a las épocas de siembra) y las nuevas tendencias generadas por los últimos organismos genéticamente modificados, los genes nativos y los sistemas de tratamiento de semillas. Como puede verse, lo principal que hay que saber sobre el maíz… desde la A hasta la Z.

Genética que da resultados Las características seleccionadas en los híbridos son el potencial productivo, la defensividad y la precocidad. Los nuevos híbridos de Pioneer ofrecen estas ventajas, con el plus de combinaciones que las priorizan de acuerdo a las épocas de siembra. Nuevos híbridos

Lanzamientos

30S31

P4042

PUNTOS FUERTES: Buen paquete de sanidad foliar, óptimo potencial y estabilidad en los plantíos de siembra temprana. POSICIONAMIENTO: Plantíos tempranos y solamente en áreas bajas (menos de 400 m), alta inversión (fertilización) con 55 mil a 60 mil semillas por hectárea. Combinar con 30F35, 30K75 y 30K73.

PUNTOS FUERTES: Alto potencial productivo con estabilidad, buen paquete agronómico (porte/inserción) con sanidad foliar y tallo, buena paja y calidad de granos. POSICIONAMENTO INICIAL (informaciones previas): Siembra temprana y normal (explotar potencial). Combinar con 30F35, 30S31, 30K75, 30K73, 3021 y 30F87. Población: 55 mil a 60 mil semillas por hectárea.

30K73

P3340

PUNTOS FUERTES: Buen paquete de defensividad con potencial productivo, excelente comportamiento en la sequía de marzo, mismo ciclo de cosecha que 30K75 y 3021. POSICIONAMENTO: Plantíos en todas las épocas, inversión mediana/alta. Combinar con 30F35, 30K75, 3021 y 30F87. Población: 65 mil semillas por hectárea

PUNTOS FUERTES: Súper-precocidad (florecimiento y maduración fisiológica), buen paquete agronómico (porte/inserción) con sanidad foliar y tallo. Destacado en sanidad del tallo (Fusarium) y calidad de granos. POSICIONAMENTO INICIAL (informaciones previas): Plantíos en todas las épocas y ambientes. Combinar con 30F35, 30K75, 30K73, 3021 y 30F87. Población: 55 mil a 65 mil semillas por hectárea.

Posicionamiento de híbridos para la zafriña en Paraguay

Conclusiones - Se Percibe un escenario de oportunidades para la zafriña 2009, con alta demanda de soja súper precoz, la mayor parte de los plantíos hasta mediados de octubre (80%) y siembra temprana/ normal. - Utilizar el sistema de combinación de híbridos focalizado en híbridos de mayor potencial productivo y con buena defensividad.

(*) Resumido de la charla técnica “Sistema de combinación de híbridos” desarrollada por Rafael Barbieri Seleme en el Encuentro de Difusores de Tecnología Paraguay 2008.


NOTA DE TAPA

L

a última crisis mundial bajó el precio del petróleo a niveles razonables, junto con los de algunos commodities (que ya eran irreales, aunque beneficiaban a la cadena agrícola). La relación entre stock y consumo mundial de granos es la más baja de los últimos 34 años, muy por debajo del promedio histórico (22,8 %), pese a las excelentes últimas 3 zafras.

perspectivas de crecimiento para el agro no decaen: si China creciera solamente un 6 % en 2009, su demanda sería menor a la que se esperaba inicialmente… pero el consumo per cápita de carnes aún crecería en relación a 2008. Y Rusia aún presentaría un consumo anual de carnes de 59 kilos por habitante. Maíz: nuevas demandas La demanda mundial de productos

ESCENARIO GLOBAL DE MAÍZ Y SOJA (1)

Escenarios cambiantes, oportunidades permanentes Demanda mundial de granos seguirá aumentando gracias a biocombustibles. Y crisis global no empañaría el crecimiento del sector a mediano plazo. El crecimiento económico había promovido un significativo aumento en el consumo, con más personas accediendo a los alimentos y el crecimiento del consumo per cápita de proteína animal. Antes de la crisis global (originada en bancos hipotecarios norteamericanos y extendida a otras áreas), se hablaba de “crisis de los alimentos” (stocks bajos, demanda alta) y el nuevo escenario no modificó eso: los stocks permanecen bajos y las

10

agrícolas para etanol se presenta así: cebada (0,1 %), mandioca (0,8 %), trigo (1,2 %), remolacha (5,8 %), maíz (10,6 %) y caña de azúcar (17,1 %). Entre los cereales, el maíz es el más utilizado. De las 896,5 millones de hectáreas cultivadas en el mundo, sólo 37,2 millones (4,1 % del total) se destinan a biocombustibles. En 2007, el mundo consumió más de 40 millones de toneladas de biocombustibles. Los EE.UU. continúan expandiendo su

producción de etanol, con 139 usinas produciendo y 61 en construcción. En 2007, demandaron 58,4 millones de toneladas de maíz… y en 10 años, estarán procesando 164,9 millones de toneladas. Soja: crecimiento significativo El incremento del consumo de soja fue ostensible: la diferencia en la demanda total de este año, con respecto al padrón de la década de los años ´80, llega a 119 millones de toneladas.

(*) Millones de hectáreas

La relación stock/consumo actual es de 23,5 % (el promedio histórico es de 16 %). Los cambios en la demanda mundial de soja sustentaron los precios, pese a los stocks actuales y a la crisis financiera (que terminó afectando los precios internacionales). China importa el 45,2 % del total mundial de soja en grano (hace 10 años, era apenas el 7,7 %). Argentina importa cada vez más, pese a ser uno de los mayores productores mundiales (la estrategia que apunta al procesamiento industrial lo explica). Y en los EE.UU., su relación stock/consumo también permanece por debajo del promedio histórico. ¿Y por casa? Entre 2002 y 2007, el área cosechada

en Paraguay pasó de 2 millones a 2,8 millones de hectáreas; mientras que la producción pasó de 4 millones a casi 7,2 millones de toneladas en el mismo período. La soja ya ocupaba 3 millones de hectáreas en 2007/2008, colocando al país como el cuarto exportador mundial: pasó de remesar 2,9 millones de toneladas (2002/2003) a 5,4 millones de toneladas. Y su relación stock/consumo bajó casi a la mitad: pasó de 4,5 % (2002/2003) a 2,4 % (2006/2007). Y si bien su uso en biocombustibles está lejos de igualar al maíz, las nuevas políticas energéticas lanzaron sus precios hacia arriba… hasta la última crisis. Pero la película aún no termina… la demanda por alimentos y combustibles continuará y, si bien los precios

tardarán en recomponerse, finalmente lo harán. Europa está reduciendo las áreas de diversos rubros, para sembrar canola (principal cultivo para biocombustibles) y EE.UU. aumenta sus áreas maiceras en la misma proporción. Los países sudamericanos tienen, ante esto, una gran oportunidad. ¿Sus ventajas? Amplias áreas disponibles para la expansión de la agricultura (268 millones de hectáreas, más que todo el resto del mundo), clima favorable y tecnologías apropiadas.

(1) Resumido de la conferencia “Escenarios y perspectivas de mercado para el maíz”, desarrollada por Leonardo Sologuren en el Encuentro de Difusores de Tecnología Paraguay 2008.

11


ASISTENCIA TÉCNICA

Identificar para sanar Deficiencias en espigas de maíz

1

2

3

1- PUDRICIÓN DE ESPIGA POR DIPLODIA Síntomas: Pasta fúngica blanca con crecimiento ente los granos. La infección generalmente comienza en la base y avanza hacia la punta de la espiga. Con la progresión de la enfermedad, el hongo cambia hacia un crecimiento marrón agrisado, creciendo sobre la paja y los granos. Puede causar el marchitamiento de toda la espiga y los granos infectados parecen pegados en las pajas. Los híbridos varían en susceptibilidad a la enfermedad. Causas: Causada por el hongo Stenocarpella maydis. La infección puede ocurrir desde el final de la fase vegetativa de la planta hasta 3 semanas después de la emergencia de los estigmas. 2- FORMACIÓN INCOMPLETA DE GRANOS Síntomas: Reducción del número de granos formados. Solamente un número limitado de granos (óvulos) es polinizado. Cuando el ataque es severo, la mayor parte del marlo queda expuesta con solamente algunos granos dispersos sin definición de filas. Causas múltiples: Polinización insuficiente de la espiga, debido a la falta de sincronización entre la polinización y la emisión de los estigmas provocada por estrés por sequía y altas temperaturas. Provisión inadecuada de polen; provocada por desarrollo irregular de las plantas, herbicidas, ataque de insectos en la espiga y corte de los estigmas. La deficiencia de fósforo también interfiere en la polinización.

1

4

5

3- ESPIGA DAÑADA POR SEQUÍA - ESPIGA NO DESARROLLADA Síntomas: Espigas pequeñas con granos secos en las puntas. Reducción del número de granos por fila y del número de filas de granos. Causas: Sequía severa desde la mitad al final del período de llenado de granos. Otros estreses, incluyendo deficiencia de nitrógeno y alta población de plantas, que pueden causar espigas mal desarrolladas. 4- ESPIGA PRESIONADA - FORMATO DE BOTELLA DE CERVEZA Síntomas: El número de hileras de granos se reduce a la mitad a partir de la extremidad de la espiga. El largo de la espiga permanece normal. Causas: Fuerte estrés entre las fases V7 y V10 puede reducir el número de filas de granos. Aplicaciones tardías de herbicidas del grupo de las silfonilúreas. 5- ESPIGA BANANA Síntomas: Falta de partes o de filas enteras de granos en la espiga debido al abortamiento de granos. Las espigas frecuentemente quedan curvas en formato de banana, debido al crecimiento diferenciado de los granos a lo largo de la espiga

7

8

9

6- FALTA DE POLINIZACIÓN EN LA PUNTA DE LA ESPIGA Síntomas: Marlo sin granos en los últimos 3 (o más) centímetros de la punta de la espiga. Óvulos no fertilizados en la punta de la espiga. Causas: Falta de fertilización de los óvulos en la punta de la espiga. 7- DAÑOS CAUSADOS POR PÁJAROS Síntomas: Espigas livianas, expuestas al tiempo y dañadas, granos descoloridos y enmohecidos por ataque de pájaros, frecuentemente con granos brotados. Causas: La paja insuficiente en la fase de maduración de los granos, asociada a espigas erectas, favorecen el ataque de pájaros en los granos de la punta de la espiga, en mayor intensidad en las filas externas del cultivo. La acumulación de humedad en la base de la espiga favorece la entrada de hongos y puede resultar en la germinación de algunos granos dispersos en la espiga. 8- ABORTAMIENTO DE LA PUNTA DE LA ESPIGA Síntomas: Ausencia de granos o pequeño desarrollo de granos en la punta de la espiga. Abortamiento de granos en la punta de la espiga en el inicio del llenado de granos y en la etapa de grano lechoso. Normalmente está asociado con fallas en la fertilización de los óvulos de la punta de la espiga. Los óvulos no fertilizados y los granos abortados pueden

11

12 11- ESPIGA ATROFIADA O “GARRAFITA” Síntomas: Caracterizado por espigas de tamaño reducido. En algunos casos puede estar asociado con multi-espigamiento. Ocurrencia rara y esporádica. Causa: Desconocida. Asociado con estrés de temperatura (disminución rápida) durante la formación de las espigas (V8-V12) por aplicación de ciertos fungicidas foliares en el pre-florecimiento. Existen diferencias de severidad entre híbridos. SÍNDROME DE MULTI-ESPIGAMIENTO Síntomas: Caracterizado por espigas múltiples en el mismo pedúnculo. Muchas parecen latitas de cerveza o “garrafitas” (espigas remanescentes). La falla en la formación de granos es causada probablemente por el atraso en la emergencia de los estigmas y la polinización insuficiente. Causas: Similares a las de la “espiga garrafita”.

Fuente: The Ohio State University, extensión OARDC Adaptado por DPT-Pioneer Semillas

12

6

10

aparecer resecados. Los granos abortados frecuentemente tienen un color levemente amarillento. Causas: Condiciones de estrés durante la fase inicial del desarrollo de los granos; incluida sequía severa y altas temperaturas, deficiencia de nitrógeno, enfermedades foliares y tiempo nublado. 9- ESPIGAS INCOMPLETAS Síntomas: Espigas livianas, provocadas por el llenado incompleto de granos. Causas: Estrés severo (fotosintético) de R4 a R5; como heladas, muerte prematura de la planta por sequía, alta población de plantas, enfermedades foliares, deficiencia severa de potasio y daños por granizo. 10- DAÑOS CAUSADOS POR LAGARTAS Síntomas: Destrucción total o parcial de granos en diferentes puntos de la espiga. Frecuentemente asociado con el crecimiento de hongos en los granos dañados. Causas: Las lagartas que atacan la espiga se alimentan de los granos. El taque normalmente se restringe a partes limitadas de la espiga. La lagarta entra en la espiga a través de la paja que está en los lados. Los granos dañados son atacados por hongos o insectos secundarios.

13

12- GRANOS CON RAYAS ROJAS Síntomas: formación de rayas rojas en los lados de los granos, que se extienden sobre la parte superior de los mismos (dientes). Normalmente ocurre en los granos de la punta de la espiga. Causas: Causado por la secreción de toxinas durante el ataque de insectos. La severidad de la expresión del síntoma varía entre híbridos. 13- ESPIGA EN EL PENDÓN Síntomas: Combinación de pendón y espiga en la misma estructura. La espiga en el pendón normalmente contiene un número reducido de granos, pudiendo aparecer en adherencias de plantas con pendón y espigas normales. La espiga del pendón es producida en la posición terminal de la ramificación donde el pendón debería aparecer. Causas: La espigas en el pendón son frecuentemente producidas en las adherencias, cuando el punto de crecimiento es dañado por granizo, helada, inundación, herbicidas y daños mecánicos. Algunos híbridos son más susceptibles a las adherencias bajo ciertas condiciones ambientales y las adherencias pueden desarrollar espiga en el pendón. Las espigas en el pendón son frecuentemente observadas en los bordes y los suelos compactados y encharcados pueden contribuir para este desarrollo anormal.

13


INAUGURACIONES

BREVES

CULTIVO DE MAÍZ EN URUGUAY

NUEVA UNIDAD EN CAMPO 9

Apoyando a una

región pujante

Funcionarios y directivos de Agrotec frente a las nuevas instalaciones.

En el kilómetro 209 de la Ruta 7, se dieron cita numerosos agricultores para “cortar la cinta” de un nuevo gran centro de distribución de agroquímicos estratégicamente ubicado.

A

grotec ya cuenta con una nueva unidad, que beneficiará a una pujante región productora. El pasado viernes 19 de septiembre, más de 100 agricultores se dieron cita sobre el kilómetro 209 de la ruta 7 para participar de la inauguración oficial. “Nuestra clientela es diversificada: cooperativas, distribuidores y también productores que atendemos directamente, sumando cerca de 120 clientes. Con esta unidad pretendemos mejorar el servicio y también ampliar nuestra base”, destacó

14

el gerente de la unidad, Giovanni Nandi. Cuenta con 6 ingenieros de campo, un técnico desarrollista, 2 funcionarios del área financiera y otros 2 para atención al cliente. “Trabajamos con rubros como soja, trigo, maíz zafriña y canola… también damos soporte técnico al personal de Vejaro en caña dulce. Otros cultivos con los que trabajamos son girasol y maní, también de esta región”, completó Nandi. Entre 2 municipios Ubicada realmente en Juan Manuel Frutos, la Unidad de Campo 9 está

asentada en un predio de 4 hectáreas. Cuenta con diversas oficinas, un depósito de 1.500 metros cuadrados, una vivienda completamente equipada para el personal, un quincho para recibir a los clientes, un campo de vóley de playa y un área demostrativa de 1,5 hectáreas destinada a la realización de diferentes eventos y días de campo. Por su ubicación estratégica, también fue ideada como un centro de distribución de agroquímicos para las otras unidades de la empresa. Sobrados motivos “Acá encontramos un pueblo muy trabajador, de valores y principios muy sólidos… muy parecido a lo que queremos ser nosotros en Agrotec. Por eso decimos que nos sentimos en casa”, destacó el director presidente de Agrotec, Túlio Luiz Neves Zanchet. ¿Por qué en Campo 9? “Primero, para atender a los clientes de la región, porque tenemos una participación muy grande en el mercado”, continuó Túlio. “Segundo, porque está a medio camino de los puertos donde recibimos las mercaderías y los principales productos. Tercero, porque está cerca de las otras regiones agrícolas. Cuarto, porque está bien ubicado para recibir los productos que son importados del Brasil. Y quinto, porque también está cerca de la región agrícola de San Pedro”. “Confiamos mucho en la gente de esta región y en el desarrollo del Paraguay, por eso seguimos invirtiendo. Confiamos en que el nuevo gobierno va a conseguir, con el tiempo, una armonía entre los intereses de las necesidades sociales y de las inversiones empresariales”, concluyó Túlio.

En el marco de una charla técnica, Basf y Solaris presentaron en la localidad de Young los productos Convey y Nitragin. Horacio Castro, Antonio Gandolfo, Roberto Wilson y Gabriel Bertea (Solaris), Martin Piriz (BASF Uruguaya), Gabriel Croce (Solaris), Eduardo Roselló (BASF Argentina) y Federico Micucci (Nitragin Argentina).

Nuevas herramientas

E

n la nueva capital de la agricultura uruguaya, Young (Departamento de Río Negro), Basf Uruguay y Solaris (distribuidor exclusivo de la línea de productos Basf para el agro) presentaron durante el pasado mes de octubre 2 eficientes herramientas para el máximo rendimiento del cultivo del maíz: el herbicida post-emergente Convey y el promotor biológico de crecimiento Nitragin. Abrieron la presentación los ingenieros agrónomos Martín Píriz

(Responsable Técnico de Basf en Uruguay) y Gabriel Bertea (Gerente General de Solaris). Posteriormente, brindaron una charla técnica los ingenieros agrónomos argentinos Eduardo Roselló (de Basf) y Federico Micucci (de Nitragin). En expansión Técnicos de diferentes empresas e instituciones vinculadas a la agricultura siguieron con mucha atención las disertaciones; produciéndose un interesante intercambio de informaciones entre presentadores y público…

que se espera profundizar incluyendo próximamente a los agricultores, a través del Servicio de Atención y Comunicación que Basf y Solaris han estructurado en Uruguay. Los productos presentados apuntan a un segmento que viene experimentando un notorio crecimiento a nivel regional. El cultivo de maíz ha tenido una importante expansión en la zafra uruguaya de verano: luego de la soja, es el cultivo más importante para dicha estación… por lo que se espera una muy buena receptividad a las innovaciones presentadas.

EXTENSIÓN ESCOLAR

Valorizando la comunidad En Troncal 3, Agrotec organizó 2 conferencias de interés comunitario. El distrito de Troncal 3 está en camino de lograr su autonomía municipal. Por lo mismo, Agrotec organizó el pasado 9 de octubre 2 conferencias en el salón Comunitario de la Iglesia Católica local. ¿Los temas? “Emancipación municipal” - a cargo del doctor Túlio Zanchet - y “Agricultura,

tendencias y su importancia en la región”, tema abordado por el ingeniero agrónomo Jefferson Jean Santi, Gerente de la Unidad de San Alberto y Alex Román, Consultor Técnico de Negocios. Participaron 300 personas, entre padres y alumnos del establecimiento educativo.

15


HISTORIAS DE ÉXITO

Ante una de las piscinas olimpicas en Beijing.

S

i existe un nombre paraguayo de la natación, es su apellido: ya los Prono llevan 2 generaciones representando a nuestro país en las principales piscinas del mundo. Y no podían faltar en los últimos Juegos Olímpicos: en la máxima fiesta del deporte, Genaro llevó lo mejor de Paraguay en lo que a natación se refiere.

y así llegar en mi mejor forma. Pero antes tengo los Juegos Panamericanos, los Sudamericanos, los Odesur y los Campeonatos Mundiales en pileta corta (25 metros) y larga (50 metros). A fines de este año tengo el Nacional de Paraguay, el Open de Brasil… y luego el Campeonato Mundial de Natación en Roma, en julio de 2009. Y en todos ellos quiero seguir superando mis límites.

Ubiratan Cunha Canabrava, Giandomenico Pavanato Júnior, Genaro Prono, Túlio Zanchet y Raúl Prono.

GENARO PRONO

Nadando

por un sueño Como previamente lo hicieron su tío Marcos, su tía Verónica y su prima hermana Andrea… todos miembros de una tradicional familia de nadadores que, por lo visto, piensa seguir peleando contra el cronómetro. Su principal especialidad es la de 100 metros estilo pecho. Hijo de otro nadador (Juan Carlos Prono), Genaro cumplió su “sueño olímpico” a los 18 años de edad y en el mejor momento de su carrera. Se entrenó en Fort Lauderdale (EE.UU.), bajo la dirección del norteamericano Jay Fitzgerald y del brasileño Alexandre Pussieldi. Y allí logró la marca que le permitió asistir a los Juegos por mérito propio.

16

- ¿Podrías hacer una síntesis de tu participación en Beijing 2008? Competí en la modalidad de los 100 metros pecho y superé mi marca por más de 1 segundo, que en natación significa mucho... 1 segundo en natación son años de entrenamiento. El resultado fue totalmente inesperado, yo no me imaginé que podía mejorar tanto en poco tiempo. Superó todas mis expectativas, así que de Beijing sólo llevo recuerdos increíbles. - ¿Qué lugar ocupás en el ranking? Me posicioné en el lugar 41 del mundo olímpico. Actualmente, también cuento con el récord nacional absoluto de Paraguay… que es también

absoluto en toda América si exceptuamos a EE.UU., Canadá y Brasil. En mi categoría, estoy rankeado como primero en Sudamérica y octavo en el mundo. Y en la categoría Open (mayores), estoy tercero en Sudamérica y 41 a nivel mundial.

Nuestro mejor “velocista acuático” nos cuenta lo que significó habernos representado en Beijing 2008… con AGROTEC como sponsor.

- ¿Qué significa ser nadador olímpico? Es lo mas grande que el deporte me puede dar… el simple hecho de estar ahí es indescriptible, no hay palabras para explicar todos los sentimientos, las emociones y las experiencias vividas. Representar a mi país en un evento de semejante magnitud, es un orgullo inmenso: hacer conocer

al Paraguay es uno de mis objetivos con el deporte, estoy muy orgulloso de ser paraguayo y de poder dar esto. Las Olimpíadas son los juegos más prestigiosos en el deporte y ser parte de ese grupo es increíble. - ¿Sentís que ya realizaste tu sueño… o hay más todavía? Por un lado, ya cumplí con mi sueño

personal de llegar a ser nadador olímpico… pero ahora se me abre otro sueño, el de ser medallista olímpico. Después de los Juegos me tomé unas vacaciones, pero un mes y medio después ya volví a entrenar en los EE.UU. Luego buscaré firmar con alguna universidad que me dé una beca deportiva, para poder entrenar y estudiar hasta las Olimpíadas de Londres 2012

- ¿Qué apoyo recibiste para poder llegar a esto? Sin el apoyo de Agrotec y de otras empresas (como Personal, Pulp y Bunge) no hubiese podido realizar este sueño. Gracias a su asistencia, pude costear los gastos de entrenamiento, comida, estadía y viajes necesarios para perfeccionarme. Agrotec me brindó una ayuda económica que me permitió entrenar 2 meses en los EE.UU. Y quiero resaltar que 2 meses es una eternidad en lo que a entrenamiento se refiere: cada día significa una oportunidad más para ser mejor… cada serie, cada brazada, cada respiración te alientan a llegar a la perfección. Es eso lo que siempre busco y es ésa la oportunidad que Agrotec me dio. Les agradezco por arriesgarse a apoyar este proyecto, ya que en enero no sabíamos todavía qué iba a pasar. Pero gracias al esfuerzo de todos, la experiencia en Beijing fue increíble. Repito que les estoy muy agradecido… y espero que sigamos trabajando juntos.

17


NUESTROS PARCEIROS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

E

n los últimos 3 años, la multinacional Basf destinó 920 millones de euros para investigación y desarrollo en todo el mundo. ¿Las áreas? Generación de energía, construcción, nanotecnología y biotecnología. Las soluciones desarrolladas atienden necesidades de las industrias plásticas, constructoras, textiles, automotrices, papeleras, alimenticias y, obviamente, del agronegocio. Prioridad: el ambiente En el área ambiental, la compañía ha desarrollado el Ecobras, un plástico creado en Brasil por la combinación de un biodegradable (Ecoflex) y un polímero vegetal a base de maíz. Al estar constituido en su mayor parte por materia prima renovable, el Ecobras equilibra los tiempos de producción, consumo y descomposición, actuando directamente sobre el ciclo del carbono. Tendrá numerosas aplicaciones en el ámbito rural: cintas para riego, envases diversos, macetas biodegradables para forestación, bolsas y filmes para ensilajes. Agregando valor a la industria En el campo del agronegocio, Basf ha desarrollado un evento llamado Amflora, una papa genéticamente modificada (transgénica). ¿Su diferencial? Mientras que las papas comunes producen una mezcla de amilopectina y amilosa, Amflora está compuesta casi exclusivamente por amilopectina. Ambos componentes son polímeros constituidos a partir de unidades de glucosa, pero difieren en sus características físico-químicas… y, por ende, en los efectos sobre los procesos industriales: para la obtención de papel, textiles, adhesivos y cosméticos, solamente se necesita amilopectina. Y como la separación de la amilosa demanda Fuentes: BASF, EMBRAPA y diario Clarín (Argentina). 18

Buscando la eficiencia energética Productos y procesos que apuntan a la protección climática y al uso eficiente de la energía figurarán en portafolios de Basf. mayores procesos industriales (o sea, mayor consumo de agua y energía), incrementa los costos y afecta el producto final. Investigadores de Basf lograron desactivar el gen Granule Bound Starch Synthase (GBSS), la enzima clave para la síntesis de componentes indeseados de la amilasa. De esta forma se logra un tubérculo diferenciado, que optimiza los procesos de industrialización y contribuye a una mejor calidad del producto final. ¿Los beneficios esperados? Considerando únicamente Europa, se busca generar un valor agregado de 100 millones de euros anuales… que se distribuirían entre los componentes de la industria del almidón y los agricultores europeos.

Soja más resistente Basf también tiene un acuerdo con la EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) para desarrollar diferentes variedades de soja resistentes a herbicidas (imidasolinonas). Estas nuevas variedades complementarán a las RR, disminuyendo las posibilidades de aparición de malezas resistentes. Actualmente se está trabajando en la fase regulatoria: diferentes organismos oficiales están evaluando la seguridad de las plantas genéticamente modificadas. Se espera llegar a la campaña 2011/2012 con materiales comerciales que estarán disponibles para los agricultores de 20 países.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.