InformAgrotec 15

Page 1

Año 5 - nº 15 - Setiembre 2010

4º ENCUENTRO TÉCNICO DE MAÍZ

Estabilidad Pioneer en la zafriña

DISTRIBUCIÓN DE MÁS DE 8 MIL PLANTINES

Para cuidar nuestro ambiente

BRUSONE EN TRIGO

Buscando el control ideal

CHARLAS TÉCNICAS

Información estratégica


EDITORIAL / STAFF

Palabra de Agrotec

H

ace veinte años, cuando empezamos nuestro camino en el Paraguay, teníamos en mente muy claramente qué queríamos hacer, pero también sabíamos claramente cómo lo queríamos hacer: un trabajo basado en innovaciones y fundamentos éticos, hecho por el mejor equipo y apoyado en las mejores tecnologías y productos disponibles. Un trabajo que apuntara, sí o sí, a ofrecer las mejores soluciones a las necesidades de los agricultores de nuestro país. Eso que, junto con nuestros valores, pasamos a llamar “la filosofía Agrotec”. Trabajando así, gracias al reconocimiento de ustedes, se formó la buena imagen que tenemos junto a las instituciones y comunidades donde actuamos. Una imagen que no es otra cosa sino el reflejo de nuestro modo de respetar al campo, de escuchar a su gente y de valorizar su trabajo. Obra de una gente que creció, evolucionó y nos ensenó mucho en estas dos décadas. Y no podría ser de otro modo: la empresa, como un todo, también evolucionó. Y en ocasión de celebrar nuestros primeros 20 años, nuestra identidad visual también evolucionó, pero manteniendo su alma y siendo fiel a su origen y sus valores, aprendidos de quienes labran la tierra día a día. Por lo mencionado, me gustaría presentar el nuevo logo de Agrotec, que es algo más que una simple evolución de nuestra marca: significa una nueva fase, donde nuestra actitud de compromiso y la búsqueda permanente de la excelencia continúan siendo el camino que elegimos para estar siempre junto al agricultor del Paraguay. Aprovecho esta ocasión para decirles a todos… ¡gracias por estar junto a nosotros y apoyarnos en estos primeros 20 años! ¡Seguimos adelante, junto a ustedes, trabajando rumbo al desarrollo, la modernidad y la sustentabilidad de la agricultura, respectando al medio ambiente y a los consumidores finales de los frutos de nuestros cultivos! Felicidades a todos, mucho éxito... y buena lectura. Tulio Luiz Neves Zanchet Presidente y Director - Grupo Agrihold

Agrotec S.A. Tulio Luiz Neves Zanchet Presidente y C.E.O. Grupo Agrihold tulio@agrihold.com Paulo Eduardo Alves Director Ejecutivo alves@agrotec.com.py Jefferson Jean Santi Director Comercial santi@agrotec.com.py Ubiratan Cunha Canabrava Gerente de Recursos Humanos bira.canabrava@agrihold.com Sucursales • Matriz | Ciudad del Este Km. 4 - Supercarretera camino a Hernandarias Dpto. Alto Paraná - PY Tel: (061) 571 900 • Bella Vista Ruta 6 - Km. 46 / Depto. Itapúa - PY Tel: (0767) 240 570 • Nueva Esperanza Km. 130 - Supercarretera Camino a Salto del Guairá / Depto. Canindeyú - PY Tel: (0464) 20 370/3 • Pedro Juan Caballero Ruta 5 - Km. 7,5 - Colonia Vice-Pres. Sánchez Depto. Amambay - PY Tel: (0336) 272 008 • San Alberto Km. 77 - Supercarretera Camino a Salto del Guairá / Depto. Alto Paraná - PY Tel: (0677) 20 633 • Campo 9 Ruta 7 - Dr. Gaspar R. de Francia, Km. 209 Depto. Caaguazú - PY Tel: (0528) 250 055 • Santa Rita Ruta 6 - Km. 210 (Centro) Depto. Alto Paraná - PY Tel: (0673) 220 510 Colaboradores Gino Di Raimo Júnior Gerente de Marketing de Nutrición Especial gino@agrotec.com.py Jean Carlos Barroso Gerente de Marketing de Semillas jean@agrotec.com.py João Luis Sandri Gerente de Marketing de Agroquímicos joao.sandri@agrotec.com.py Renato A. de Oliveira Coodinador de Comunicación renato@agrotec.com.py

InformAgrotec es una publicación de Agrotec. Editada por Sinergia Comunicación Visual, 1a Junta Municipal 647 c/ Manuel Dominguez, Zona Norte, Fernando de la Mora. Telefax: (021) 528 867 Cel.: (0981) 213 308. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Las notas e imágenes de otras publicaciones son reproducidas con permiso de los autores o editoriales y se menciona su fuente original. El criterio utilizado para la selección del material que integra el presente número no supone adhesión ni discrepancia de ningún tipo. Sinergia Comunicación Visual no asume responsabilidad alguna por el contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

2

EDICION PERIODISTICA: Alejandro Cánaves (CTC Prensa Agrotec) COLABORACION: Rubén Ibáñez DISEÑO: Francisco Moreno

3


NOTA DE TAPA

4º ENCUENTRO TÉCNICO DE MAÍZ

Estabilidad Pioneer en la zafriña

Beneficios inestimables Los agricultores también recibieron informaciones sobre “tecnologías de costo cero” para optimizar su productividad; como población indicada de plantas, velocidad de siembra, mejor utilización de herbicidas y uso de semillas tratadas para lograr los mejores índices de germinación y vigor. En tal sentido, se brindaron informaciones sobre el CITS (Centro Industrial de Tratamiento de Semillas Agrotec), complejo que estará ubicado en la localidad de San Alberto para tratar semillas de soja y de maíz. Describiendo el proceso y las características del tratamiento industrial de semillas realizado por Agrotec, se resumieron los beneficios que el productor recibirá en 2 palabras: calidad y practicidad. “Es una tecnología muy difundida en el mundo”, subrayó Jean Carlos Barroso (Gerente de Marketing de Semillas de Agrotec). “Pioneer, nuestra parceira, la usa en Brasil para soja desde hace más de 5 años y para maíz desde hace más de 10… a partir de esta zafra de verano, vamos a poner esa tecnología a disposición del productor

A principios de junio, Agrotec realizó 3 eventos en sus unidades de San Alberto, Nueva Esperanza y Campo 9. Ante cerca de 300 productores, lanzó 3 nuevos híbridos Pioneer para zafriña y difundió diferentes tecnologías para optimizar los rendimientos. 4

D

urante la primera quincena de junio, Agrotec SA realizó 3 eventos en sus unidades de Nueva Esperanza (martes 1 de junio), San Alberto (miércoles 2 y jueves 3 de junio) y Campo 9 (martes 8 y miércoles 9 de junio). Concurrieron 300 productores y técnicos de diferentes localidades y empresas. Precocidad con valor agregado En diferentes estaciones, los agricultores pudieron acceder a numerosas informaciones sobre tecnologías para optimizar los rendimientos en el cultivo del maíz; comenzando por la “Vitrina Pioneer”, donde se presentaron parcelas cultivadas con híbridos ya conocidos en Paraguay (como los Pioneer 30F87, Pioneer 30K73,

Pioneer 30K75, Pioneer 30S31 y Pioneer 30F35). También incluyó la presentación de 3 nuevos híbridos para zafriña: los Pioneer P4285, Pioneer P3340 y Pioneer P3646. Todos ellos fueron presentados en el marco del Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer. Sidinei César Neuhaus (Consultor Técnico de Mercado de Agrotec) destacó que dicho Sistema de Combinación busca optimizar la productividad de la zafriña, que “no es tan favorable a la planta de maíz, por las bajas temperaturas y otros factores… por eso debemos buscar materiales con buena defensividad y alta calidad de granos, características tan importantes como la precocidad que los productores siempre buscan”.

paraguayo”. ¿El objetivo? Que el agricultor disponga de una semilla “lista para usar” y sólo rasgue la bolsa, coloque las semillas en la sembradora y plante. Ventajas adicionales “Las enfermedades del maíz vienen aumentando año tras año su importancia… y diversos estudios de investigadores demuestran que pueden ocasionar pérdidas en la productividad superiores al 50 %”, destacó Egon Blaich (BASF Paraguay). Existen

varias herramientas disponibles para el manejo de las enfermedades; entre ellas, se destacan el uso de herbicidas con mayor tolerancia, la rotación de cultivos, utilizar la población adecuada de plantas para cada híbrido, la fertilización correcta y también la utilización de fungicidas como Opera… “que ya ha demostrado poseer innumerables ventajas, como control de las enfermedades foliares y del tallo, disminución de granos ardidos y aumento de la productividad debido a los beneficios AgCelence”, concluyó Blaich.

Esenciales para la nutrición También fueron abordados aspectos de manejo integrado de plagas y enfermedades, así como los referentes a un buen manejo nutricional… enfatizando la importancia de elementos como el nitrógeno y el azufre para un mejor desarrollo del cultivo del maíz. Gino Di Raimo Júnior (Gerente de Nutrición Especial de Agrotec) destacó que el azufre y el nitrógeno trabajan complementándose en forma balanceada para obtener mejores respuestas por parte de la planta. 5


NOTA DE TAPA

“Al nitrógeno, en maíz zafriña, debemos colocarlo todo en la siembra, para obtener los mejores resultados… junto con el fósforo y el potasio”, remarcó. “La soja nos deja cerca de 20 kilos más por tonelada cosechada por hectárea… y una inoculación bien hecha nos garantiza tener una buena cantidad de nitrógeno para el cultivo que venga después, ya sea trigo o maíz. El potasio también debe estar presente en su justa medida, para que no aparezcan problemas en la formación de las

atención. Nunca falté a un solo día de campo, porque siempre se aprende algo, siempre hay algo que no sabemos y siempre hay novedades.

plantas, como en el tallo… y el azufre debe estar presente en relación de 1 a 10 con el nitrógeno dentro de las plantas, ya que ambos son esenciales para la formación de proteínas”. Recordó que el Nutrol Sulfurgran es el producto recomendado por Agrotec para incorporar azufre al suelo; aplicado 20 días antes de la siembra de los cultivos, con 40 o 50 kilos por hectárea se tiene azufre para la soja y el cultivo siguiente, en todo el ciclo. La necesidad de aumentar el control “El cultivo de la soja sufre de altísimas poblaciones de chinches, que luego también van a perjudicar al maíz... hoy precisamos realizar 2 controles para asegurar la población y no tener pérdidas en la implantación del cultivo de maíz”, subrayó Luiz Alberto Conink (Coordinador Técnico de Mercado de Agrotec). “Cada planta que la chinche toma, es una planta perdida. Si tenemos 3 chinches por planta, tendremos casi 300 mil por hectárea… el control es inevitable”.

para la Siembra Directa: producción de paja para una buena cobertura del suelo, aumento de materia orgánica (y, por ende, de la fertilidad del suelo), mayor retención de humedad y reducción de la incidencia de plantas dañinas y enfermedades.

provecho de los eventos. “Y considero que cumplimos con ese objetivo”, destacó. “Buscamos presentar nuevas tecnologías, discutir las ya existentes e intercambiar ideas con los productores más interesados. Fue muy positivo”, concluyó.

Tecnologías que dan rentabilidad Por último, los técnicos informaron a los agricultores sobre las ventajas de la utilización del Sistema Santa Fe (consorcio de maíz con Brachiaria)

Jean Barroso destacó que la nueva metodología de realizar el evento en 2 días por cada unidad respondió a la necesidad de dedicar más tiempo a la interacción con los agricultores, para que los mismos sacaran un mayor

Y los productores coincidieron. Daniel Fernandes Romero (Gleba 8, San Alberto) se mostró más que conforme. “Hace 20 años que trabajo con Agrotec, desde sus inicios... siempre me brindó su respaldo y una excelente

Hoy el productor no puede trabajar sin tecnología… es mucho más rentable sembrar menos pero con alta tecnología, que sembrar mucho sin ella”.

LANZAMIENTOS DE AGROTEC

Los nuevos híbridos Pioneer • Híbrido simple, con alta estabilidad y defensividad. Presenta un buen nivel de defensividad a las principales enfermedades regionales, como Antracnosis del tallo, Exserohilum turcicum, Cercospora y enfermedades de los granos. En la zafriña, puede combinarse con los híbridos 30K75, 30K73, 30S31, 30F87 y P3340. • Híbrido simple, súper precoz en la floración y en la cosecha, alta calidad en el tallo y excelente calidad de granos. Recomendado para el período normal y tardío de la zafriña. Presenta buen nivel de tolerancia a enfermedades como Antracnosis del tallo, Puccinia polysora y Diplodia de granos. Compone un excelente sistema de combinación con los híbridos 30K75, 30K73, 30S31 y 30F87. • Híbrido simple, de alto potencial productivo y buena defensividad. Posee alta respuesta a prácticas como niveles elevados de fertilización, reducción de espaciamiento y aumento de la población de plantas dentro de los límites recomendados para el híbrido. Puede ser combinado con los híbridos 30K75, 30K73, 30F87, 30S31 y P3340.

6

7


CAPACITACIÓN

CHARLAS TÉCNICAS

- Reducción del gasto de energía: Las plantas gastan energía para desarrollarse, especialmente durante la noche (cuando no tienen luz solar para activar sus fábricas de energía). El F500 disminuye ese gasto, posibilitando que sobre más energía disponible. Resultado: Mayor acumulación de reservas en granos, con mayor productividad.

Información estratégica

- Disminución de la producción de hormonas de envejecimiento precoz: Cuando las plantas pasan por períodos de estrés (sequías, ataques de plagas y enfermedades) producen la hormona llamada etileno, que acelera el envejecimiento: acelerando su ciclo, las hojas se amarillean y caen. El F500 disminuye la producción de etileno. Resultado: Área foliar sana y activa por más tiempo, que ayuda a la “fábrica” de la planta a proporcionar más energía (que será transformada en granos).

Agrotec organizó en Santa Rita 2 charlas técnicas con informaciones de gran importancia para los agricultores. Los especialistas Elmar Floss y Paulo Caramori disertaron sobre los beneficios AgCelence de Opera para los cultivos y las buenas prácticas agrícolas para contrarrestar los efectos de los eventos climáticos.

PAULO CARAMORI (2)

Efectos benéficos, mayor productividad

E

n el actual escenario mundial de competitividad, la agricultura precisa alcanzar altos niveles de productividad y calidad, para ser rentable y también sustentable. ¿Cómo producir más y mejor? Es preciso usar la mejor genética disponible, hacer el mejor manejo posible (control de malezas, plagas y enfermedades), contar con un ambiente adecuado (clima) y equilibrio hormonal de las plantas. Para altos rendimientos, la planta debe tener equilibrio nutricional y hormonal.

Beneficios AgCelence es el nombre dado a los efectos fisiológicos positivos que el F500 (un ingrediente activo del fungicida Opera) desencadena en las plantas, generando ganancias de productividad y calidad. Los Beneficios AgCelence se suman al efecto fungicida del Opera, transformándolo en un producto diferenciado… pues, además de controlar las enfermedades, vuelve a las plantas más eficientes en su metabolismo, logrando mayor productividad de los cultivos y mayor rentabilidad para los agricultores. Los Beneficios AgCelence se suman y mejoran sus resultados con 2 ó más aplicaciones de Opera.

8

- Aumento de la producción de hormonas promotoras del desarrollo vegetal: El F500 ayuda a que la planta aumente la producción de auxinas y citocininas, que son hormonas de desarrollo vegetal. Como consecuencia, la planta aumenta el número de axilas foliares (puntos donde se forman las flores y, posteriormente, las vainas de la soja). Resultado: Plantas con más vainas y más productivas.

(1) Ingeniero Agrónomo, Licenciado en Ciencias, Doctor en Agronomía, profesor e investigador de fisiología vegetal, eco-fisiología y manejo de plantas cultivadas y Director del Grupo Floss (consultores en agronegocios). Abordó la temática de “Los beneficios AgCelence y su transformación en lucro para el agricultor”.

ELMAR FLOSS (1)

Luego de varios años de estudio (en diferentes países de Europa, América y Asia) se descubrió que el F500 genera diversos efectos positivos en las plantas:

- Aumento del aprovechamiento del nitrógeno: El F500 hace que las enzimas que procesan el nitrógeno dentro de la planta trabajen mejor y por más tiempo. Resultado: Las plantas tratadas con Opera tienen más nitrógeno disponible, consiguiendo producir más aminoácidos y más proteínas, permaneciendo más verdes y produciendo más y mejor.

- Mayor eficiencia en la fotosíntesis: La planta aumenta su tasa fotosintética, disponiendo de más energía. Resultado: Plantas más vigorosas, más verdes y más productivas.

Buenas prácticas agrícolas

E

xiste una gran diferencia entre “previsión de tiempo” y “previsión de clima”, siendo la primera la que se da con algunas horas y hasta 15 días de antecedencia. Cuando la previsión se hace con hasta 3 días de antecedencia, el acierto es superior al 90 %. La previsión de clima es la realizada con antecedencia de 3 a 6 meses, indicando una tendencia climática y con un nivel de precisión mucho menor que la primera. El Niño y La Niña Los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña consisten en el calentamiento y enfriamiento, respectivamente, de las aguas del Océano Pacífico a lo largo de la línea del Ecuador… causando alteraciones en el clima mundial, principalmente en América y Australia. Cuando El Niño es más intenso, aumentan las lluvias en América del Sur (Paraguay, Argentina y sur de Brasil), mientras regiones como la Amazonia y el nordeste de Brasil pueden ver disminuidas sus precipitaciones. Y cuando el fenómeno de La Niña es más intenso, la tendencia es la inversa. Hoy, estamos en una fase de neutralidad entre El Niño y La Niña, existiendo la tendencia de que La Niña sea de baja intensidad para la próxima primavera… una excelente noticia para quienes siembran trigo y girasol, pues todo indica lluvias muy próximas a la normalidad. Difícilmente tendremos los excesos de lluvia del último trimestre de 2009, que afectaron negativamente la productividad y calidad del trigo y del girasol en Paraguay.

¿Qué hacer para minimizar efectos climáticos negativos? Seguir las épocas de siembra recomendadas, diversificar las épocas de siembra, usar híbridos y variedades de ciclos diferentes, usar sistemas conservacionistas que preserven la humedad en el suelo (ejemplo: siembra directa) y sembrar con humedad suficiente para el establecimiento de cada cultivo. En síntesis, adoptar buenas prácticas agrícolas monitoreando las condiciones del tiempo. (2) Ingeniero Agrónomo y Ph.D en Agrometeorología, es investigador del Instituto Agronómico de Paraná (IAPAR) en Londrina y también Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Agro-meteorología para América latina. ¿Su tema? “Tendencias del clima para las próximas zafras”.

9


HISTORIA DE ÉXITO

DANIEL FERNÁNDEZ ROMERO

“Parceiro” desde los comienzos Este agricultor de Gleba 8 produce los principales rubros de renta con óptimos resultados. Contando desde siempre con el apoyo de los técnicos de la unidad de San Alberto, trabaja con Agrotec desde los inicios de la empresa. No faltó a un solo Día de Campo y sostiene que la tecnología es determinante al momento de sembrar.

tipo de reforestación? Estamos reforestando con árboles nativos del Paraguay, como lapacho, que dan muy buena madera también. Hay un plan de la Secretaría del Ambiente (SEAM) sobre eso. La mayoría de los agricultores lo lleva adelante como debe, o al menos como puede. - ¿Qué rubros cultiva en su establecimiento de Gleba 8? Maíz verano, maíz zafriña, trigo y soja, los principales rubros comerciales. Y entrego la mayor parte de mi producción a Cargill, porque me asegura la comercialización sin ningún tipo de problema.

- ¿Qué productos de la línea Agrotec utiliza? La línea completa: los fertilizantes Fosmag, las semillas que vienen de Pedro Juan Caballero, los insecticidas, herbicidas y fungicidas... y el servicio técnico también.

para ver, no se quedaban en la orilla. Ahora nos asiste Itamar Peres, que sigue en la misma línea. Los técnicos de Agrotec me acompañaron siempre al 100 %, estaban presentes en la regulación de las maquinarias, en el tratamiento de las semillas… y en la cosecha, por supuesto. No tengo ningún reclamo que hacer en ese sentido. Agrotec es una empresa muy puntual y pide eso mismo de los agricultores. Si veo que tengo problemas, me acerco a hablar con ellos y arreglo. Pero todos debemos cumplir, ésa es la base de un relacionamiento con respeto.

- En referencia a eso, ¿cómo calificaría al servicio que recibe desde Agrotec? Excelente, porque me brinda todo lo que necesito. Además, sus técnicos siempre se comprometieron con los agricultores. Jefferson Santi (actual Gerente Comercial de Agrotec) nos ayudó muchísimo en su momento, luego vino Ewerton De Oliveira (actual Gerente de la sucursal de San Alberto)… ellos entraban a los cultivos

- ¿Cómo evalúa la situación general de los productores en su zona? La agricultura nacional está bastante bien, porque tenemos mucha ayuda de empresas como Agrotec. No tenemos problemas notorios… las heladas del año pasado perjudicaron un poco los cultivos, pero con la asistencia técnica y los buenos productos se pudo controlar eso. También controlamos bien las plagas.

- ¿Desde cuándo trabaja con Agrotec? Siempre trabajé con Agrotec, desde los inicios de la empresa. Es una firma que me brinda pleno respaldo y excelente atención, me da todo lo que necesito para producir bien.

- ¿Cuándo vino al Paraguay? Mi papá vino en el año 1972, en la gran oleada de inmigrantes que llegaron desde el sur de Brasil. En esa época no había supercarretera, se entraba por Santa Fe y se salía en San Alberto. Yo tenía 7 años entonces. Toda esta zona era de monte… que hubo que echar, para tener tierras que trabajar. - ¿Cómo está compuesta su familia? Estoy casado y con 3 hijos: un varón de 22 años, ya casado en Paraguay, otro de 16 y una nena de 10 años. 10

- ¿Cómo fueron sus comienzos aquí? Teníamos algo más de 200 hectáreas de monte. A medida que se iba talando, se comenzó despacito cultivando menta, luego soja, algodón… se fue terminando la madera y ganando espacio para el cultivo. Hoy tenemos una reserva grande de monte, la bajada del arroyo no se quitó… son entre 20 y 30 alqueires. - El tema ambiental siempre es delicado cuando se habla de la soja. ¿Hace algún

- ¿Su opinión sobre los Días de Campo? En los 20 años que trabajo con Agrotec, nunca falté a un Día de Campo. De todo lo que se hace en un Día de Campo, siempre se aprende algo... siempre hay algo que no sabemos, siempre hay novedades, siempre hay una disertación que nos sirve. Hay agricultores que no utilizan alta

tecnología para sus cultivos, porque creen que así van a economizar… pero es un concepto equivocado. La inversión en tecnología se recupera con creces, produciendo mejor. Hoy, hay que trabajar al 100 % con tecnología… es más rentable sembrar menos, pero con alta tecnología, que sembrar mucho sin ella.

11


NUESTROS ALIADOS

CAPACITACIÓN

SOJA

BASF presenta sistema desarrollado para 5 países La División de Protección de Cultivos de BASF lanzará en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia el Sistema AgCelence Soja Productividad Top. Este modelo de características únicas para el manejo del cultivo de soja permite, además de un mejor control fitosanitario, la combinación de los productos Acronis, Comet y Opera para lograr la mejor relación de transformación de agua, luz y nutrientes en energía y granos. “

E

ste modelo de manejo de soja proporciona una gran tranquilidad… por el mejor establecimiento del cultivo, la seguridad de contar con una planta con más raíces, hojas y ramas productivas y la confianza en una mayor productividad”, resaltó el gerente de Marketing de Cultivos Extensivos de BASF de Brasil, Oswaldo Marques. Los fungicidas Comet y Opera complementan el manejo de enfermedades, garantizando la calidad del

12

cultivo. Opera es recomendado para el control de las principales enfermedades foliares que más afectan al cultivo de soja, como la roya asiática, el oidio, la quemadura foliar y la mancha parda o septoriosis. Su acción es rápida y prolongada, con un período más extenso de control que permite que la soja complete su ciclo desde un máximo aprovechamiento de su potencial productivo. Por su parte, Comet es un fungicida de amplio espectro, utilizado en el control de las principales enfermedades del algodón, poroto,

café y cítricos. Ofrece mayores niveles de protección, con poder residual más prolongado y un mejor control de enfermedades, generando consecuentemente mayor productividad y calidad en los cultivos. Los estudios realizados a campo en los 5 países confirmaron que la adopción de la tecnología del Sistema AgCelence Soja Productividad Top puede ofrecer un aumento de hasta el 5 % en la productividad, algo cercano a las 3 bolsas por hectárea. El nuevo sistema de manejo propuesto por BASF estará a disposición de los productores para la zafra de soja 2010/2011, cuya siembra se iniciará en el próximo mes de octubre. En Paraguay, Agrotec - distribuidor exclusivo de todos los productos BASF - tendrá disponibles los fungicidas Comet y Opera para las siguientes zafras. Y el fungicida Acronis - destinado al tratamiento de semillas - será lanzado para la zafra 2011/2012, completando definitivamente el Sistema AgCelence Soja Productividad Top.

Entre el 11 y 12 de mayo pasados, se llevó a cabo en la localidad de Ponta Grossa (Estado de Paraná, Brasil) el 2º Simposio sobre Fertilidad del Suelo y Nutrición de Plantas en el Sistema de Siembra Directa. Y Agrotec estuvo representado también allí. Gilvani Rector, Clever Shorotec, Eduardo Guimarães, Junior Cesar, Gino di Raimo Júnior y Valmor Dalla Nora Júnior (abajo)

FERTILIDAD DEL SUELO Y NUTRICIÓN

Técnicos de Agrotec asistieron a simposio en Brasil

E

n el evento, que también conmemoró los 40 años de vida académica de la Universidad Estadual de Ponta Grossa (UEPG), nuestros representantes, Valmor Dalla Nora Junior (CTN de la unidad de Troncal 4 - Nueva Esperanza) y Gino Di Raimo Júnior (Gerente de Nutrición Especial) participaron conjuntamente con el equipo técnico de la empresa Agroser SAE, compuesto por Gilvani Rector, Clever Shorotec, Junior Cesar y Eduardo Guimarães. La actividad tuvo una gran importancia desde el punto de vista del perfeccionamiento técnico, en aspectos relacionados a la fertilidad de los suelos

bajo el sistema productivo de Siembra Directa. “Los disertantes fueron renombrados profesionales del ámbito de la investigación agrícola brasileña, como los doctores Heitor Cantarella, João Carlos Moraes de Sa y Luis Ignacio Prochnow, entre otros”, destacó Valmor.

elemento relacionado a limitantes de la productividad. Sobre dicho punto, se destacó que Agrotec lidera dicho segmento tecnológico, al poseer un producto novedoso a base de azufre elemental 90 %, el Nutrol Sulfurgran, que fue expresamente citado durante las exposiciones.

¿Los temas abordados? La eficiencia en el uso de fertilizantes y el manejo de elementos esenciales para la nutrición y la sanidad vegetal (como el fósforo, el azufre y el nitrógeno, entre otros). Especial destaque mereció la temática del azufre, tanto en lo referente a su utilización en la agricultura como a su naturaleza como

¿Otro valor agregado? Estar presentes, con nuestros clientes, en eventos técnicos de alto nivel para, juntos, perfeccionarnos técnicamente en la optimización de los índices productivos… fieles a nuestra filosofía corporativa de estar “siempre al lado de nuestros clientes”. No importa si, para eso, hay que cruzar fronteras… 13


NOTA TéCNICA JOÃO LUIS SANDRI (*)

BRUSONE EN TRIGO

Buscando el control ideal

las temperaturas entre 24 y 28º C son condiciones favorables. La humedad relativa por encima del 90 % y los largos períodos de rocío también son favorables al desarrollo de la brusone. La diseminación del patógeno ocurre principalmente a través del viento, como en el caso de otras enfermedades fúngicas.

Uno de los obstáculos para lograr una alta productividad y calidad en el cultivo del trigo en Paraguay es la ocurrencia de un elevado número de enfermedades fúngicas, que son favorecidas por las condiciones climáticas de alta humedad y temperatura. Entre ellas, se destaca en las últimas zafras la brusone del trigo, causada por la Pyricularia grisea.

Las pérdidas por la brusone pueden variar, desde el 35 % a casi el 100 %, afectando principalmente el peso específico de los granos y llegando en algunos casos a registrar PH 66. La importancia económica de esta enfermedad se manifiesta en las reducciones que provoca en el rendimiento y en la calidad de los granos; que, cuando infectados, se presentan arrugados, pequeños, deformados y con bajo peso específico. La mayoría de esos granos es eliminada en el proceso de cosecha y beneficiamiento, lo que explica la baja incidencia de P. grisea en el trigo comercial o en semillas fiscalizadas.

3

2

Planta de digitaria, sirviendo de hospedera secundaria para la Brusone. Parcela de trigo con alta incidencia de Brusone

S

u ocurrencia fue relatada por primera vez a mediados de la década del ´80 y es un creciente motivo de preocupación por provocar daños en el peso de la espiga de hasta el 80 %, dependiendo de la época de infestación. El daño ocurre en casi toda planta, con destaque en las espigas, las

cuales presentan un blanqueamiento total o parcial en la parte superior a la lesión, lo que ocasiona esterilidad o disminución del peso de los granos (Fotos 1 y 2). Cuando la infección es precoz - al inicio de las fases de florecimiento y llenado de granos - los granos se ven deformados, pequeños y con bajo peso específico.

En 2009, daños de hasta el 40 % en la producción fueron registrados en algunos establecimientos productores de Paraguay. Algunos factores del ambiente pueden influenciar el desarrollo de la enfermedad: la precipitación pluvial, los días nublados y

Las espigas infectadas por brusone se presentan blancas, sobresaliendo de las demás (verdes y sanas) y determinando una ilusión óptica de estimativas de niveles de infección y pérdidas superiores a las reales. La brusone ataca una amplia gama de hospederos, entre los cuales se destacan el arroz y el trigo. El patógeno puede sobrevivir en restos de cultivos, en semillas, en hospederos

alternativos y en plantas voluntarias del cultivo principal. Además del arroz y del trigo, el hongo puede atacar otros cultivos como cebada, milheto, maíz, triticale, centeno, azevén y gramíneas nativas (foto 3). Las medidas de control para la brusone aún no son satisfactorias. Fungicidas recomendados para su control aún presentan baja eficiencia (en el orden del 40 al 60 %) y las variedades recomendadas poseen resistencia moderada a la enfermedad. Para su control químico, la recomendación técnica se basaba sólo en 2 fungicidas, el tebuconazol y el metconazol. Más recientemente, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA, Brasil), pasó a adoptar en sus recomendaciones la inclusión de mezclas de estrubirulinas + triazol… especialmente la mezcla piraclostrobina + epoxiconazol, que demuestra los mejores niveles de eficiencia entre esas mixturas. Recomendaciones Entre las enseñanzas dejadas por las observaciones de campo de las últimas zafras, se destacan las siguientes: - Monitorear la enfermedad ya en las primeras fases del trigo. En lugares de bajadas y próximos a represas, redoblar el monitoreo. - Estar atentos a la dirección del viento y observar la evolución de la enfermedad para programar la protección química.

1

Síntoma de Brusone en espiga de trigo

- En la zafra actual, mantenerse atentos en el inicio del ciclo, ya que la enfermedad podrá ser diseminada vía semilla o encontrarse incubada en plantas hospederas como la digitaria, tal como ya se está observando en el campo. - En años con condiciones climáticas que tiendan a favorecer la aparición precoz de la brusone, la aplicación de fungicidas debe ser anticipada usando la mezcla Piraclostrobin + epoxiconazol; - Cuando ya se verificó la presencia de la brusone en el trigo, se constataron mejores resultados con la utilización de la mezcla de estrubirulina + triazol, con refuerzo en la dosis de triazol; en aplicaciones donde se alcancen las espigas, con intervalos menores entre aplicaciones y utilizando entre 150 y 250 litros por hectárea.

LITERATURA CONSULTADA •ANJOS, J. R. N. dos; SILVA, D. B. da; CHARCHAR, M. J. D.; RODRIGUES, G. C. Ocorrência de brusone (Pyricularia grisea) em trigo e centeio. Pesquisa Agropecuária Brasileira, Brasília, DF, v. 31, n. 1, p. 79-82, jan. 1996. GOULART, A. C. P. Doenças do trigo e reflexos na produtividade. Correio Agrícola, São Paulo, n. 1, p. 8-13, 1994. •GOULART, A. C. P.; NASSER, L. C. B.; AZEVEDO, J. A. de. Manejo integrado de doenças em trigo. In: ZAMBOLIM, L. (Ed.) Manejo integrado fitossanidade: cultivo protegido, pivô central e plantio direto. Viçosa, MG, [s. n.], 2001. p.137-163. GOULART, A. C. P.; PAIVA, F. de A. Response of wheat cultivar and breeding lines to blast (Pyricularia grisea) under field conditions, 1991. Annual Wheat Newsletter, Fort Collins, v. 39, p. 109-112, June 1993. •GOULART, A. C. P.; PAIVA, F. de A.; MESQUITA, A. N. de. Ocorrência da brusone (Pyricularia oryzae) do trigo (Triticum aestivum) em Mato Grosso do Sul. Fitopatologia Brasileira, Brasília, DF, v. 15, n. 1, p. 112-114. mar. 1990. •IGARASHI, S.; UTIAMADA, C. M.; IGARASHI, L. C.; KAZUMA, A. H.; LOPES, R. S. Pyricularia sp. em trigo. Ocorrência de Pyricularia sp. no Estado do Paraná. Fitopatologia Brasileira, Brasília, DF, v. 11, n. 2, p. 351, jun.1986. Ref. 150. Edição de Resumos do 19. Congresso Brasileiro de Fitopatologia, Brasília, DF, jul. 1986. •PICININI, E. C.; FERNANDES, J. M. C. Ocorrência da brusone (Pyricularia oryzae) em lavouras comerciais de trigo (Triticum aestivum) no Estado do Rio Grande do Sul. Fitopatologia Brasileira, Brasília, DF, v. 15, n. 1, p. 83-84, mar. 1990. •REIS, E. M. Metodologia para determinação de perdas causadas em trigo por Gibberella zeae. Fitopatologia Brasileira, Brasília, DF, v. 11, n. 4, p. 951-955, dez. 1986. •REIS, E. M.; BLUM, M. M. C.; CASA, R. T.; MEDEIROS, C. A. Grain losses caused by the infection of wheat heads by Gibberella zeae in southern Brazil, from 1984 to 1994. Summa Phytopahologica, Jaboticabal, v. 22, n. 2, p. 123-137, abr./jun. 1996.

14

(*) GERENTE DE MARKETING DE AGROQUÍMICOS DE AGROTEC

15


COMUNIDAD

REPARTIMOS MÁS DE 8 MIL PLANTINES

Para cuidar nuestro ambiente

LA EMPRESA

PARA DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS Y APOYO CREDITICIO

CAMPAÑA DEL ABRIGO

Agrotec recibió financiamiento del Banco Mundial concreta en un momento ideal, por la gran recuperación

Un abrazo solidario contra el frío

C

omo todos los años, Agrotec organizó una nueva edición de su Campaña del Abrigo. Bajo el lema “dé un abrazo de solidaridad”, funcionarios de la empresa repartieron donaciones recibidas de sus colaboradores, clientes y allegados… que se materializaron en gran cantidad de frazadas y prendas de vestir, para paliar los rigores del invierno sufridos por numerosas familias cadenciadas de las diferentes localidades en donde Agrotec opera.

A fines de mayo, la Corporación Financiera Internacional otorgó 15 millones de dólares a Agrotec. Dicho monto será destinado a las necesidades de financiamiento de pre-cosecha de sus clientes, así como a la investigación para desarrollo de insumos.

E

ste crédito fortalece nuestra estructura de capital operativo, facilitando una mayor inversión en desarrollo de tecnologías de insumos y semillas”, afirmó Tulio Luiz Neves Zanchet, Presidente y CEO del Grupo Agrihold. “También posibilitará un mayor apoyo financiero y técnico a los productores de oleaginosas y granos… esto se

de la agricultura durante 2010 y tras un año marcado por condiciones agrícolas desfavorables y la crisis económica global”, destacó. Según Oscar Chemerinski (IFC), “se fomentará el crecimiento sostenible de una empresa con grandes y profundos vínculos con la población rural”. La IFC pertenece al Grupo del Banco Mundial. Promueve el crecimiento económico sostenible en países en desarrollo, apoyando al sector privado, la movilización de capital y servicios de asesoría y mitigación de riesgos a empresas y gobiernos. En 2009, sus inversiones ascendieron a 14,5 mil millones de dólares. Alpax Paraguay SRL actuó como asesor exclusivo del Grupo Agrihold en la estructuración y ejecución de la transacción.

CONVENCIÓN AGROTEC

Contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades donde opera, Agrotec repartió el pasado sábado 19 de junio más de 8 mil plantines de árboles nativos del Paraguay.

L

os futuros árboles fueron repartidos en los sitios más concurridos de las localidades de Bella Vista, Campo 9, Nueva Esperanza, Pedro Juan Caballero y San Alberto. También en los predios de la sucursal de Agrotec en Santa Rita y de la Casa Matriz en Ciudad del Este. La empresa conmemoró de esta forma el Día del Árbol, con la participación de los equipos técnicos y comerciales de todas las unidades. Instituciones como la cooperativa Cooperalba se sumaron a la iniciativa. Cada plantín contaba con una etiqueta, en la que se enumeraban los cuidados básicos que deben tomarse al momento de plantarlo. Nuevamente, Agrotec cumplió con su filosofía de empresa socialmente responsable. Y agradece a los municipios (que recibieron y apoyaron con entusiasmo esta iniciativa) y a todas las personas que, retirando sus plantitas, contribuyeron a hacer de este evento un pequeño gran triunfo por la preservación de nuestro ambiente.

16

Tiempo de celebrar

E

ntre el 1 y 2 de julio, se llevó a cabo en el Rafain Palace (Foz do Iguaçu) la Convención Agrotec. Conmemorando los 20 años de trayectoria, directivos y funcionarios compartieron los resultados alcanzados, definiendo nuevas metas futuras. Ante los equipos de todas las sucursales y de la planta semillera, se presentó la nueva identidad corporativa de Agrotec, con el sello de sus primeros 20 años en el mercado. También hubo reconocimientos: la empresa mostró su gratitud a Roberto Benítez, por su dedicación y apoyo. También premió (con el “Trofeo Destaque”) a los CTN’s Alex Roman, Gilmar de Castro, Fabio Tischler, Fabiano Klein, Marcelo Hartmann y Maico Rieger. En la clausura, los colaboradores de Agrotec tributaron un homenaje a los

fundadores, Tulio Neves y Tulio Zanchet… que, hace 2 décadas, iniciaron esta historia de éxito de la cual todos participamos. Copa Zanchet Y el sábado 3 de julio se jugó la 7ª edición de la Copa Zanchet. El campeón (como en las ediciones 2007 y 2008) fue el equipo de la sucursal de

Bella Vista. Los asistentes también compartieron buenos momentos con sus familiares y disfrutaron de un almuerzo especial. Los niños tuvieron diversos entretenimientos (como el “globo loco”) y recibieron juguetes. Para finalizar, todos vieron el partido mundialista entre Paraguay y España. Y celebraron la garra y fuerza demostrada por el equipo nacional.

17


BREVES

HÍBRIDOS PIONEER

Ejemplo en la Red Nacional de Ensayos Entre el 20 y el 22 de mayo, se llevó a cabo en el predio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (kilómetro 11 de la Ruta Mariscal Estigarribia, San Lorenzo, Central) la Expo MAG 2010.

E

n más de 50 stands se exhibieron diferentes productos, implementos y eventos técnicos

específicos. Se mostraron también resultados de trabajos realizados por reparticiones e instituciones vinculadas

HOMENAJE A EX DIRECTORES DEL IAN

¡Gracias!

El jueves 27 de mayo, autoridades del Instituto Agronómico Nacional (IAN) de Caacupé (Cordillera) homenajearon a ex directores del ente. Los ingenieros agrónomos Hernando Bertoni (19461968), Oscar López (1968-1976), Roberto Casaccia (1976-1986), Emiliano Alarcón (1986-1990), Víctor Santander (1990-1992), Jorge Rodas (1992-1995), Augusto Fatecha (1995-1996), Marcos Villalba (1996-1999), Ramón Enciso (1999-2003), Edgar Álvarez (2003-2006), Hugo Zarza (2006) y Miguel Blanco (2006-2009) fueron quienes dirigieron al organismo oficial de investigación. Creado en 1943, el IAN ha generado, adaptado y transferido tecnología para una amplia gama de rubros agrícolas. Hoy realiza análisis de suelos, producción de mudas varias y semillas de autoconsumo, diagnóstico de plagas y enfermedades, pruebas de eficacia de agroquímicos, evaluación de cultivares regulados y detección de OGM´s. Agrotec auspició el evento y entregó presentes a los homenajeados.

18

a la asistencia técnica a los agricultores. Agrotec presentó 2 variedades de maíz evaluadas por técnicos de los “servicios tecnológicos” de la Dirección de Investigación Agrícola y exhibidas como ejemplo de la “evaluación de variedades en la Red Nacional de Ensayos” realizada por la Dirección de Investigación Agrícola.

67º ANIVERSARIO DEL IAN

Agrotec auspició Seminario de Agricultura Celebrando sus 67 años de vida institucional, el IAN organizó en su Salón Auditorio un Seminario referido a diversos temas de interés para los pequeños y medianos productores. Participaron más de 90 agricultores de los Departamentos de Cordillera y Caaguazú. ¿Las temáticas? Sistemas productivos orgánicos para la agricultura familiar, aplicación de extractos de ka´a he´ê en la producción orgánica, estimación de la pérdida de productividad del algodonero, ensayo del rendimiento y calidad de frutas de 7 variedades de mango, evaluación de 2 líneas de tomate y características y recomendaciones técnicas de la línea clonal de ka´a he´ê KH IAN LC - 135 Katupyry. Agrotec auspició el evento, fiel a su filosofía empresarial de acercar soluciones tecnológicas eficaces para los productores.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.