InformAgrotec 12

Page 1

HECHO EN PARAGUAY

Año 4 - N˚ 12 - DICIEMBRE 2009 BIEN HECHO

JORNADAS TÉCNICAS

Maíz zafriña Girasol ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA

Manejo eficaz, mejores resultados

ENCUENTRO DE DIFUSORES 2009

Potenciando

la zafriña Evento organizado por Agrotec y Pioneer brindó un amplio panorama sobre un cultivo que crece sostenidamente.


Creando alternativas, trayendo soluciones.

www.agrotec.com.py

Palabra de

Agrotec S

e puede decir que no fue uno de los más calmos o fáciles. O aún que fue pésimo, terrible o extremadamente difícil.

Agrotec S.A. Tulio Luiz Neves Zanchet Presidente y C.E.O. Grupo Agrihold tulio@agrihold.com Paulo Eduardo Alves Director Ejecutivo alves@agrotec.com.py Jefferson Jean Santi Gerente Comercial santi@agrotec.com.py Moises Lombardi Director Financiero Financiero moises.lombardi@agrotec.com.py Ubiratan Cunha Canabrava Gerente de Recursos Humanos biracana@agrotec.com.py

Pero tenemos la certeza de que el año que pasó fue un año de mucho aprendizaje y crecimiento… y si no lo fue tanto en el sentido material, ciertamente sí lo fue en el sentido personal, intelectual y – por qué no – espiritual.

Sucursales

En este 2009, en el cual todos pudieron revisar su modo de pensar y actuar, cambiar algunos conceptos y quebrar otros tantos paradigmas, nos queda la lección de aquéllos que trabajan duro para alcanzar sus objetivos.

• Bella Vista Ruta 6 – Km. 46 / Depto. Itapúa – PY Tel: (0767) 240 570

Es en la dificultad cuando surge la oportunidad de crear las condiciones favorables al éxito, aún cuando tales circunstancias simplemente no existen. Es salir del camino ya trazado, que sólo lleva adonde muchos otros ya fueron anteriormente… y, haciendo aquello que nos gusta y nos da alegría, llegamos siempre adonde queremos. Con la fe de que las cosas serán mucho mejores, coloquemos nuestra esperanza en un año excelente, sin dejar de tener conciencia de que somos nosotros, y nadie más, los arquitectos de nuestro destino. Éste es el mensaje que me gustaría dejar. Que tengan una buena lectura… ¡y un óptimo 2010!

• Matriz | Ciudad del Este Km. 4 - Supercarretera camino a Hernandarias Dpto. Alto Paraná – PY Tel: (061) 571 900

• Nueva Esperanza Km. 130 – Supercarretera Camino a Salto del Guairá / Depto. Canindeyú – PY Tel: (0677) 210 010 • Pedro Juan Caballero Ruta 5 – Km. 7,5 – Colonia Vice-Pres. Sánchez / Depto. Amambay – PY Tel: (0336) 272 008 • San Alberto Km. 77 – Supercarretera Camino a Salto del Guairá / Depto. Alto Paraná – PY Tel: (0677) 20 633 • Campo 9 Ruta 7 - Dr. Gaspar R. de Francia, Km. 209 Depto. Caaguazú – PY Tel: (0528) 250 055 • Santa Rita Ruta 6 – Km. 210 (Centro) Depto. Alto Paraná – PY Tel: (0673) 220 510

Colaboradores

Tulio Luis Neves Zanchet Director Presidente Ejecutivo Grupo Agrihold

Gino Di Raimo Júnior Gerente de Marketing Nutrición Especial gino@agrotec.com.py Jean Carlos Barroso Gerente de Marketing de Semillas jean@agrotec.com.py Renato A. de Oliveira Coodinador de Comunicación renato@agrotec.com.py

InformAgrotec es una publicación de Agrotec. Editada por Sinergia Comunicación Visual, 1a Junta Municipal 647 c/ Manuel Dominguez, Zona Norte, Fernando de la Mora. Telefax: (021) 528 867 Cel.: (0981) 213 308. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Las notas e imágenes de otras publicaciones son reproducidas con permiso de los autores o editoriales y se menciona su fuente original. El criterio utilizado para la selección del material que integra el presente número no supone adhesión ni discrepancia de ningún tipo. Sinergia Comunicación Visual no asume responsabilidad alguna por el contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

João Luis Sandri Gerente de Marketing de Agroquímicos joao.sandri@agrotec.com.py

1a. Junta Municipal 647 c/ Manuel Dominguez Zona Norte, Fernando de la Mora Telefax: (021) 528 867 Cel.: (0981) 213 308 E-mail: sinergiacomunicacion@gmail.com EDICION PERIODISTICA: Alejandro Cánaves (Prensa Agrotec) COLABORACION: Rubén Ibáñez DISEÑO: Francisco Moreno

3 3


NOTA DE TAPA

Carlos Alberto Magalhães Cordeiro, Armindo Neivo Kichel, João Ricardo Alves Pereira, Leonardo Sologuren, Rafael Barbieri Seleme y Delson Horn. Crecimiento con alta tecnología “No somos una empresa nueva,

LEONARDO SOLOGUREN (*)

ENCUENTRO DE DIFUSORES 2009

Evento organizado por Agrotec y Pioneer brindó un amplio panorama sobre un cultivo que crece sostenidamente.

4

Vuelve el crecimiento

E

ntre el martes 17 y el miércoles 18 de noviembre, tuvo lugar en el Centro de Tradiciones Gaúchas de Santa Rita el 2º Encuentro de Difusores de Tecnología. Participaron 150 agricultores y técnicos de diferentes empresas. ¿Las temáticas? Tecnologías de aplicación, Sistema Santa Fe, Nutrición animal - silaje de planta entera, Calidad de granos en la zafriña - sistema de combinación de híbridos, Precisión de plantío - un nuevo abordaje y Escenarios y perspectivas de mercado para el maíz. ¿Los disertantes?

cumpliremos 20 años próximamente”, expresó durante la apertura del evento Paulo Alves, Director Presidente de Agrotec. “Y siempre estuvimos apoyando a los productores que buscan crecer desde la aplicación de alta tecnología”.

Paulo Alves, Director Ejecutivo de Agrotec, durante la apertura del Encuentro.

“Para los mercados globales de maíz y soja, mientras el año pasado se vio un claro escenario de crisis económica, hoy asistimos al fin de la recesión mundial. Brasil, India y China crecieron pese a la crisis; Rusia también, pero dependiendo mucho de su petróleo. En 2.010 vuelve el crecimiento económico (sobre todo en los países emergentes) aumentando el consumo de proteína animal. ¿Las tendencias? Crecimiento de la soja en el MERCOSUR y EE UU, desvalorización del dólar, suba del stock de soja. Y buenas posibilidades para el maíz, por la acentuada caída del área sembrada. Mientras los precios del maíz llegaron al récord en julio de 2008, Brasil pasó de exportar 4,24 millones de toneladas (octubre 2008) a 5,44 millones (octubre 2009), abriendo oportunidades para Paraguay. Algunos costos de producción bajaron (fertilizantes, - 30 %). ¿Expectativas negativas? El tipo de cambio y la suba de precios del petróleo, que puede volver. ¿Expectativas positivas? Crecimiento económico, ya que tanto Paraguay como Brasil son países exportadores y con demanda… pero deben ser más eficientes en logística y productividad. El dólar bajo como tendencia impacta en la formación de precios de los commodities. ¿Una preocupación? China tiene un alto stock de soja y puede importar menos en 2.010”. (*) Consultor de Céleres, miembro del Consejo de Informaciones sobre Biotecnología y colaborador de la revista Agroanalysis (Fundación Getúlio Vargas).

Por su parte, Hélvio Batista (Pioneer) realizó una introducción a la temática, detallando los factores limitantes del maíz zafriña y su crecimiento de 187 % en el área sembrada entre 1983 y 2009. Expuso también la “visión Pioneer”: trabajo con sistemas integrados de soja y maíz zafriña, foco en las actividades de investigación, fuerte posicionamiento técnico y utilización de tecnologías integrales. Concluyó destacando que la actual campaña presenta un ambiente favorable, tanto desde el punto de vista tecnológico como desde el climático. Especialistas en maíz Los asistentes presentaron preguntas al moderador del encuentro, Hélvio Batista, para sus aclaraciones por los especialistas. El evento también incluyó momentos de confraternización en el CTG y en la churrasquería Mercosul.

5


NOTA DE TAPA

Para Elmer Penner (encargado de silo de la Cooperativa Sommerfeld Limitada), el evento fue “muy bueno, ya que abarcó temas útiles con explicaciones muy claras… sería muy importante que los productores aprendieran cada vez más en capacitaciones como ésta”. ¿Algún tema de especial interés? “La correcta siembra del maíz, a través de la regulación de las maquinarias… se pierde mucho grano por no tener en cuenta esos aspectos”, concluyó.

6

Decisiones correctas Para Jefferson Santi (gerente comercial de Agrotec), “el gran desafío del agricultor, con toda la información técnica que recibe sobre el clima, el mercado y el cultivo, es tomar decisiones acertadas. Agradezco a los presentes por aceptar ese desafío”. Destacó que “junto con Pioneer, siempre nos preocupamos por atender las necesidades de nuestros productores… para viabilizar así la producción de maíz zafriña en Paraguay, con seguridad y rentabilidad”. La garantía de un

precio mínimo en los granos “es uno de los factores más sensibles para la toma de decisiones por parte del productor: nuestra ventana de siembra en la zafriña es pequeña y, si no tenemos disponibilidad de suficientes materiales, podemos perder oportunidades. El costo por hectárea está mejor que en otros años y las condiciones climáticas ayudan”. ¿El objetivo final? “Que el productor tome no sólo las mejores decisiones técnicas, sino también las mejores decisiones administrativas”, concluyó.

RAFAEL BARBIERI SELEME (*)

DELSON HORN (*)

Anticiparse a los problemas

Sembrar con calidad

“La calidad de los granos es un tema muy importante, porque el negocio del maíz en Paraguay apunta a la exportación y debe encuadrarse en reglas internacionales de calidad. En el caso de la zafriña, mostramos las principales estrategias para minimizar el efecto de granos ardidos: el sistema de combinación de híbridos, una mejor utilización de la genética, sembrar en las épocas apropiadas, realizar manejo y control de plagas. Los granos ardidos son los atacados por hongos y micotixinas, así como los dañados y brotados. El mercado argentino tolera un 5 % de granos ardidos como máximo, el brasileño un 6 %. Por encima de eso y dependiendo del comprador, pueden ser rechazados o recibidos con descuentos. Para reducir la presencia de micotoxinas, hay estrategias como la mezcla (blend) de granos y el uso de químicos. Pioneer cuenta con un sistema que simula condiciones ambientales que favorecen la zafriña, anticipando posibles problemas para seleccionar de la forma más precisa los híbridos con buena calidad de granos. Sembrar híbridos Pioneer da una seguridad mayor, porque anticipamos los problemas antes de colocarlos en el mercado”.

“Hoy trabajamos con híbridos simples, obtenidos de linajes muy heterogéneos. Eso exige que el productor cuente con equipamientos que le ayuden a obtener la calidad de siembra necesaria. Recomendamos que haga un monitoreo de su cultivo, verificando no sólo el número de plantas por hectárea sino también la uniformidad de distribución y de emergencia, que está relacionada con la profundidad de siembra. Son factores ligados a las sembradoras: haciéndoles un buen mantenimiento, evitamos perder rendimientos futuros. Con mala calidad de siembra, va a reducirse el potencial de rendimiento, independientemente de los insumos aplicados. Las fallas más comunes son la falta de mantenimiento de las sembradoras: pese a que el parque de maquinarias es bueno y nuevo, igual es necesario verificarlas para garantizar una siembra óptima. Otro problema son las sembradoras a disco: no permiten conseguir el máximo nivel de calidad de siembra, porque no ayudan a reducir el porcentaje de fallas y dobles. Desde Pioneer, trabajamos en Brasil para que los fabricantes entiendan estas necesidades”.

(*) Coordinador técnico de Pioneer para los Estados de Paraná y Mato Grosso do Sul.

(*) Responsable de proyectos de Mejora de Procesos. Departamento de Producción de Pioneer.

La importancia de Paraguay Al cierre del evento, Roberto Ribeiro (Gerente de negocios de Pioneer para la región Centro Sur de Brasil y Paraguay) remarcó que, además de los 2 encuentros realizados en nuestro país, ya se llevan 8 organizados en diferentes regiones de Brasil. “Vimos la gran importancia que la zafriña ganó en los 2 países: mientras nació hace 25 años como una solución de las empresas de maíz para las fajas de verano, hoy existen empresas como Pioneer que, con una estación de investigación en Toledo, desarrollan en toda su capacidad los mejores híbridos para la región”. ¿Un dato importante? “Ante la falta de maíz en el sur de Brasil, el proveedor natural es Paraguay”, concluyó.

Asistentes al evento en el CTG de Santa Rita

Pioneer, empresa multinacional líder en tecnología de semillas, viene desarrollando en los últimos años diversos eventos formativos con productores de la región sur de Brasil y este de Paraguay… potenciando especialmente el cultivo de maíz (tanto de primera como de segunda zafra) y contribuyendo a un incremento sostenido de sus áreas sembradas. En Paraguay, Agrotec es licenciatario exclusivo de todas sus líneas de productos; entre las que se destacan sus híbridos de maíz de alta tecnología, entre ellos los 30K75, 30K73, 30F87, 30F53, 30K64 y P3340 entre otros, cuyas áreas de siembra vienen creciendo sostenidamente en nuestro país.

JOÃO RICARDO ALVES PEREIRA (*)

La urgencia de ser eficientes “La integración entre agricultura y pecuaria brinda nuevas posibilidades para el productor: en el caso de la leche, una renta mensual. Como no existen insumos baratos, el agricultor debe racionarlos: para hacer pecuaria de leche, la producción de silaje de planta entera de maíz es la forma más barata de guardar comida, para no depender en momentos críticos de comprar forrajes para mantener la productividad. Un silaje barato se produce haciendo cultivos de buena calidad, alta productividad y bajo costo. El productor pierde por hacer mal uso de los insumos, por sembrar mal, por conservar mal el forraje o por tener animales menos eficientes en la conversión… no porque las semillas o defensivos sean caros. No debe ahorrar en insumos, porque ésa no es la causa de sus pérdidas. La vaca lechera demanda gran cantidad de energía para producir, por eso la planta entera de maíz es ideal: produce, en todo el mundo, la mayor cantidad de energía por área. Hoy, el productor debe aprender rápidamente… porque si no, va a quebrar rápidamente”. (*) Profesor adjunto del Departamento de Zootecnia. Universidad Estadual de Ponta Grossa (Castro, Paraná).

7


NOTA DE TAPA

EVENTOS INTERNACIONALES

CARLOS ALBERTO MAGALHÃES CORDEIRO Empresa COMAM, especializada en tecnologías de aplicación. Belo Horizonte, Minas Gerais.

El costo de los errores

“Se debe controlar la deriva para reducir los impactos ambientales de los agroquímicos. Señalamos también la importancia de la elección correcta de la pastilla de la punta de pulverización (para mejorar la eficiencia del control del problema fitosanitario) y en la determinación correcta de la velocidad de trabajo. El agricultor no se preocupa, al final del día, de hacer correr agua en el sistema de pulverización… sino que

deja restos del defensivo en la máquina, tapando los picos. Como no trata la pulverización con cuidado, pierde en eficiencia: contabilizamos pérdidas no menores al 30% en 495 pulverizadores de diferentes marcas y modelos en Paraná, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Un dato significativo, si consideramos el costo de los agroquímicos y el impacto ambiental del defensivo desperdiciado. No se deberían controlar enfermedades en soja con menos de 100 litros por hectárea. Deben cambiarse al menos anualmente las puntas de pulverización: esto sólo refleja un

0,7% del costo de los defensivos y, aún así, muchos agricultores no las cambian. El agricultor también debe entender el funcionamiento de las máquinas autopropulsadas, que tienen una computadora que altera la presión cuando se modifica la velocidad… produciendo más deriva, aumentando o disminuyendo el tamaño de la gota e interfiriendo en la eficiencia del control. Los costos de todo esto son infinitamente menores a las pérdidas con los defensivos, si no se hacen. Muchos agricultores creen que la máquina hace todo, pero no es así”.

ARMINDO NEIVO KICHEL Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) Ganado de Corte. Campo Grande, Mato Grosso do Sul.

La exigencia: profesionalizarse

“La integración entre agricultura, ganadería y forestación genera, además de diversos cultivos, carne, leche, fibra, energía y madera. Es un sistema completo, que mejora la productividad y reduce costos y riesgos. El resultado es una producción agropecuaria más sustentable en lo económico y en lo ambiental. El sistema Santa Fe, por ejemplo, produce un rastrojo de alta calidad, introduciendo en el maíz zafriña el

8

cultivo de braquiarias o panicus. Ese rastrojo generará una cobertura mejor, reducirá la temperatura y el riesgo de enfermedades y retendrá mejor el agua. Ese consorcio aumenta la producción de soja en 5 a 7 bolsas por hectárea, reduciendo los costos de defensivos y fertilizantes. Los productores deben ser cada vez más profesionales, asociarse, contratar técnicos, participar de eventos y entrenarse. Una producción agropecuaria bien ejecutada no degrada el ambiente, como dicen los ecologistas, sino que actúa contra el efecto invernadero

porque reduce la emisión de gases. La rotación de cultivos, por su parte, mejora la productividad. La idea es también reducir la deforestación. Se puede hacer integración entre producción de granos y maderas también. Como las inversiones son altas, sugerimos comenzar de a poco. La evaluación de cada propiedad es fundamental, no se puede producir de todo en todas partes. Pero los sistemas integrados exigen más profesionalismo, por eso las empresas que tienen buenos equipos técnicos avanzan más rápidamente”.

3º CHINA-BRASIL AGROCHEMSHOW

VIAJE A GOIÁS Y BRASILIA

Alianzas de largo plazo

La Ruta Pioneer Agrotec llevó a 22 productores a conocer las instalaciones en donde se producen semillas diferenciadas de soja y maíz.

E

ntre el 24 y el 26 de agosto pasados, técnicos de AGROTEC viajaron con 22 agricultores al Centro Oeste de Brasil, para conocer las instalaciones y procesos generadores de semillas.

Grupo Agrihold participó del más importante evento del sector de agroquímicos en Brasil.

A

principios del pasado mes de agosto, se realizó en el Hotel Intercontinental de São Paulo el 3º China - Brazil AgrochemShow. Y Agrihold (formado por las empresas Agrotec y Caelum en Paraguay, Solaris en Uruguay y Alta en Brasil) estuvo presente. Representado por Túlio Luiz Neves Zanchet (Presidente), Rafael Albuquerque (Gerente de Registros) y Carlos Zamataro (Gerente de Proyectos Estratégicos), Agrihold organizó una cena para presentar al Grupo y sus empresas. Zanchet se refirió a las alianzas con las empresas de China, remarcando que “desde hace más de 15 años, nuestra filosofía de priorizar los relacionamientos de largo plazo apunta a llevar calidad y seguridad a nuestros clientes… una diferencia que es percibida por el agricultor en el campo”.

La “Ruta Pioneer” apuntó a mostrar “in loco” todos los procesos que hacen a la producción de las semillas de soja y maíz. “Muchas veces, el productor no tiene idea de los procesos que posibilitan que las semillas le lleguen con calidad”, expresó Jean Carlos Barroso (Gerente de Marketing de Semillas de AGROTEC). “Queríamos mostrar la magnitud de todo ese proceso, la tecnología y la cantidad de personas involucradas… muchos quedaron gratamente impresionados”, completó. Los productores también pudieron conocer la unidad de producción de semillas de soja en Planaltina (Distrito Federal), conceptuada como la mayor del mundo y con capacidad productiva de 2 millones de bolsas. La delegación se interiorizó del proceso productivo completo, incluyendo los aspectos referentes al control de calidad. Por último, recorrieron la unidad de producción de semillas de maíz en Formosa - la más avanzada en su tipo - cuya capacidad instalada de producción alcanza 1,5 millones de bolsas. Antes de regresar al Paraguay, la delegación realizó un tour por la capital de Brasil, apreciando su singular - y mundialmente conocida - arquitectura creada por Oscar Niemeyer.

50 empresas orientales presentaron en sus stands diversos productos destinados al mercado de agroquímicos. Las conferencias abordaron temáticas tales como los registros de productos en China, las condiciones necesarias para realizar negocios entre países y el plan del gobierno chino para fortalecer su industria de defensivos agrícolas, la mayor del mundo en términos cuantitativos.

9


ASISTENCIA TÉCNICA

Síntomas de deficiencias de nutrientes

1

2

3

4

1• HOJAS SALUDABLES Brillan Con un color verde oscuro intenso cuando la planta está debidamente nutrida. 2• DEFICIENCIA DE FÓSFORO Se manifiesta en forma de manchas rojas/purpúreas, especialmente en plantas jóvenes. 3• DEFICIENCIA DE POTASIO Muestra un aspecto de hojas quemadas o secas, en las puntas y bordes de las hojas más bajeras. 4• DEFICIENCIA DE NITRÓGENO Se manifiesta con un amarillamiento que se inicia en la punta de la hoja y se prolonga hasta el medio. 5• DEFICIENCIA DE MAGNESIO Causa manchas blanquecinas

5

6

7

8

en el sentido de las nervaduras de la hoja, generalmente con una coloración púrpura en la parte inferior de las hojas más bajas. 6• SEQUÍA Se manifiesta con una coloración verde-agrisada en la planta. Las hojas se enrollan desde la base, tomando el formato de un lápiz. 7• ENFERMEDADES Como el Turcicum, se inicia en pequeñas manchas y se extiende gradualmente a través de la hoja. 8• QUEMADURA CON PRODUCTOS QUÍMICOS Quemaduras en las puntas, bordes y otros lugares donde hubo contacto con el producto. El tejido muere y la hoja adquiere una coloración blanquecina.

1

2

3

4

1• ESPIGA NORMAL De alta producción y buena fertilización. Pesa cerca de 300 gramos. 2• ESPIGAS GRANDES Pesan hasta 500 gramos e indican que la población de plantas fue muy baja. 3• ESPIGAS PEQUEÑAS Constituyen generalmente una señal de baja fertilidad y alta densidad. Para obtener mayor rendimiento, se debe promover la aplicación de fertilizantes de una manera equilibrada. 4• POTASIO Su falta se evidencia en las espigas, a través de los granos arrugados y la espiga incompleta. 5• FÓSFORO Su falta interfiere en la polinización y en el

5

6

7

8

llenado de granos. Las espigas pequeñas están frecuentemente curvadas y presentan pocos granos desarrollados. 6• NITRÓGENO Es esencial durante todo el período de crecimiento. Si falta en los momentos críticos, las espigas resultantes son pequeñas. No hay llenado de los granos de la punta. 7• ESTIGMAS VERDES Si aparecen en la maduración, pueden ser causados por exceso de nitrógeno en relación a otros elementos. 8• SEQUÍA Atrasa la formación y aparición de los estigmas. Los granos no son polinizados.

RAÍCES PROFUNDAS Bien distribuidas, planta saludable y de alto rendimiento.

EN SUELOS ÁCIDOS Se identifica cuando la parte inferior de la raíz está descolorida y podrida; particularmente, cuando las raíces laterales nacen a partir del tercer o cuarto nudo.

FÓSFORO E INSECTOS DEL SUELO La deficiencia durante las primeras semanas causa un sistema radicular superficial, con poca extensión. Los insectos cortan las raíces menores y perforan las mayores a medida que se alimentan.

RAÍCES CORTADAS Se identifica por el cultivo; cuando se utilizaron las cuchillas incorrectas, que trabajaron el suelo a mucha

DRENAJE DEFICIENTE Junto con la compactación del terreno, provoca un sistema radicular superficial y achatado. Con pocas raíces, no resiste la sequía. La planta acama fácilmente con vientos fuertes.

DAÑOS POR PRODUCTOS QUÍMICOS Provocan el enrollamiento y la mala formación de las raíces

Fuente: Pioneer 10

11


CAPACITACIÓN

GRUPO AGRIHOLD

Para optimizar rendimientos Agrotec organizó evento formativo referente a una óptima incorporación de abonos en los cultivos.

E

ntre los días 23 y 24 de septiembre, Agrotec organizó en el Rafain Palace Hotel (Foz do Iguaçu, Brasil) el Primer Seminario de Nutrición Vegetal. Más de 120 productores, técnicos y profesionales pudieron contactarse con expertos en nutrición de plantas: Godofredo Vitti (Universidad de São Paulo), Martín Díaz Zorita (Nitragin Argentina), José Roberto Pereira de Castro (Produquímica) y Gil Miguel de Souza Câmara (Universidad Federal de Viçoza).

Respaldo técnico Paulo Alves (Director Presidente de Agrotec) destacó que “si desde 2008 somos líderes en el mercado paraguayo de nutrición, es resultado de una política de traer los mejores productos, dentro de alianzas empresariales sólidas y con respaldo técnico

12

total”. Lanzada la línea Nutrol en 2006, “iniciamos un trabajo que incluía el acompañamiento técnico a nuestros clientes, con informaciones y productos innovadores”. Solamente en 2009 Agrotec presentó 3 nuevos productos de la línea Nutrol: NiCoMo, Raíces y Sulfurgran, todos con resultados comprobados. “Nuestros clientes tendrán un mayor retorno del capital invertido que, al final del día, es lo que interesa”, completó. Gino Di Raimo Júnior (Gerente de Nutrición de Agrotec y coordinador del evento) destacó que “nutrir bien un cultivo implica decidir qué fertilizante utilizar, cómo, cuándo y con qué dosis”. ¿El desafío? “Que nuestros sistemas de cultivos sean sustentables, para que las generaciones futuras puedan seguir utilizando estos suelos”.

Productores y especialistas Para Adolfo Back (Alto Paraná) fue importante participar porque “siempre hay novedades… se habló de algo muy importante, la fecha de siembra de soja para llegar a una mejor producción”. Por su parte, José Luiz Thomé (San Alberto), consideró que “muchas veces acabamos subestimando algunos conocimientos básicos que son fundamentales para una alta productividad… es con innovación, con tecnología y con creatividad que vamos a superar estos momentos difíciles”. Para José Roberto Pereira de Castro, “las decisiones que tome el productor sobre nutrición vegetal impactarán en sus costos y en la productividad, afectando su rentabilidad… las informaciones de calidad le ayudarán a lograr resultados visiblemente mejores”. Y Martín Díaz-Zorita recomendó al agricultor “que considere que sus decisiones tienen que reducir al mínimo las posibilidades de limitar rendimientos… en la soja, el manejo ineficiente de la nutrición puede hacer perder hasta un 30% de los rendimientos alcanzables”.

ORGANIZADORES Y DISERTANTES. Gino Di Raimo Júnior y Paulo Alves (Agrotec), Martín DíazZorita (Nitragin Argentina), Gil Miguel de Souza Câmara (Universidad Federal de Viçoza), José Roberto Pereira de Castro (Produquímica) y Jefferson Jean Santi (Agrotec).

URUGUAY

S

olaris, empresa perteneciente al Grupo Agrihold, desarrolló junto con BASF un Plan de Medios que incluye programas temáticos en radio, TV, diarios, revistas, páginas web y folletos técnicos. Se agregaron diferentes pautas en piezas comerciales y acuerdos para difundir trabajos periodísticos de interés realizados por los técnicos de Solaris. También organizó jornadas propias de divulgación técnica dirigidas a productores de agricultura de secano, arroz y cultivos frutíhortícolas, participando en eventos de otras instituciones o empresas. Desde el segundo año, el Plan de Comunicación Central fue ajustado con representantes de técnicos, aliados comerciales estratégicos e instituciones del sector. Se definieron diversos segmentos: trigo, cebada, soja, girasol, maíz, sorgo (el más importante en volumen), arroz, cultivos intensivos (hortícolas y frutícolas) y de la línea ambiental. Se establecieron también un Área de Desarrollo y Validación de Productos y Tecnologías, un Centro Logístico y un Polo Tecnológico (en desarrollo) en la zona de Young (Río Negro), convertida en la “capital de la agricultura de secano”.

Jornada Técnica en Rafael Perazza (San José), sobre cómo utilizar mejores tecnologías para optimizar los resultados finales del cultivo de maíz.

“Parcería” para la comunicación

Stand de Solaris en la 2ª Jornada de Porteras Abiertas.

Vamos por más ¿Los desafíos? Mejorar la participación por sectores y/o regiones en la discusión del Plan, comprender la importancia de la comunicación y capacitarse para una mejor acción en el tema, vincularse mejor con los medios, explorar y avanzar en normas de calidad para la comunicación, entre otros. ¿El objetivo? Que el productor reciba la información apropiada en tiempo y forma… logrando así un diferencial

En sus 2 primeros años en Uruguay, Solaris desarrolló - junto con BASF - una creciente política de comunicación hacia el sector agropecuario y la población en general. para la toma correcta de sus decisiones de inversión en agricultura. La alianza también opera con el grupo argentino “El Tejar”, el más importante emprendimiento en Uruguay a nivel de agricultura de secano: cultiva unas 250 mil hectáreas por año, incorporando alta tecnología, buenas prácticas de manejo y una marcada proyección social de sus actividades.

Técnicos de Solaris y BASF con colegas de “El Tejar” en la 2ª Jornada de Porteras Abiertas realizadas por el Grupo “El Tejar” en el Departamento de Durazno a fines de octubre. Todo lo recaudado por distintas actividades se destinó a instituciones benéficas del Departamento y a emprendimientos locales de desarrollo.

13


LAS UNIDADES

CAMPO 9 Y BELLA VISTA

CHARLAS TÉCNICAS SOBRE MAÍZ ZAFRIÑA

Calidad con diferencial

Un rubro que crece

Entre finales de noviembre y principios de diciembre, el equipo Agrotec organizó diferentes ciclos de charlas técnicas sobre maíz zafriña en distintas regiones de la zona agrícola del país. En San Alberto, las

Áreas demostrativas de Agrotec en Bella Vista y Campo 9 recibieron a más de 100 agricultores.

mismas se desarrollaron en Santa María-Coopasam, Maganin, Mbaracayú y Pykyry; donde participaron, en total, 150 agricultores.

P

resentamos un histórico de los últimos 9 años de zafriña, nuestro sistema de combinación de híbridos y nuestro posicionamiento para híbridos para zafriña en Paraguay”, remarcó Jean Carlos Barroso (Gerente de Marketing de Semillas de Agrotec). La idea es extender las charlas técnicas a todo el territorio “zafriñero” cubierto, a través de los CTN destacados en campo.

se emparejó con la soja”, siguió. “Hoy ya no es considerado un cultivo de segunda: en San Alberto, prácticamente el 70 % de las áreas cultivadas en verano se utilizan para zafriña de maíz y trigo. En la región, de los casi 200 clientes que cultivan soja, prácticamente todos hacen zafriña”. ¿El objetivo? “Buscamos llevar información al campo, dando más atención a nuestros clientes. Nos interesa mucho que ellos tengan éxito en sus

“Presentamos también nuestro nuevo programa de maíz, conocido como Energis”, siguió Barroso. “Y partiendo de ahí, presentamos uno de los productos base, las semillas de maíz Pioneer”. Energis es un paquete completo de la línea Agrotec, que contempla todas las necesidades del cultivo en todas sus etapas. Creciendo “Consideramos a este evento de gran importancia, tanto para el movimiento de la empresa como para beneficio de los productores”, destacó Ewerton de Oliveira (gerente de la unidad). “Acercamos a los agricultores informaciones sobre tecnologías, siembra, clima y mercados; si hablamos de importancia económica, el maíz zafriña

14

E

ntre los días 2 y 3 de diciembre pasados, las Áreas Demostrativas (ADA´s) de Campo 9 y Bella Vista organizaron sendos días de campo sobre el cultivo de girasol. En la ocasión, más de un centenar de agricultores pudieron evaluar en las parcelas diversos materiales pre-comerciales y comerciales de Nidera, así como la acción de productos con la tecnología AgCelence de BASF y la línea de nutrición especial de Agrotec.

Jusemar Campagnaro

(tesorero y ge-

rente comercial de la cooperativa COOPASAM)

“Agrotec trabaja con nosotros desde sus comienzos. Siempre ayudó mucho con apoyo técnico, días de campo y aportes de tecnología desde otros países. Una parcería muy importante, no sólo comercial sino también técnica”.

cultivos: no son sólo charlas comerciales, sino eventos donde se difunde tecnología que da resultados”, agregó Ewerton. “Queremos que la información técnica que les llevamos haga la diferencia, trabajen o no con nuestros productos. Siembra, sanitación, clima, comercialización, calidad de granos, precios y costos de producción son factores de extrema importancia para el negocio de ellos, que es nuestro negocio también”.

BELLA VISTA. Egon Blaich (BASF) disertó sobre las tecnologías Clearfield y AgCelence aplicadas al girasol.

BELLA VISTA. Rudy Dressler, productor de Pirapó, mostrando los resultados de los ataques de pájaros en los capítulos.

CAMPO 9. Luiz Alberto Conink y Gino Di Raimo, en las parcelas de Nutrición Especial.

BELLA VISTA. Los productores pudieron apreciar los efectos de las tecnologías de nutrición en diferentes parcelas de girasol.

CAMPO 9. Guillermo Alonso (Nidera Semillas) presentó diferentes posibilidades de distanciamiento de plantas, conforme a las condiciones ambientales.

BELLA VISTA. Wilson Cardozo expuso las ventajas de la Línea de Nutrición Especial de Agrotec.

CAMPO 9. Pascual González (Copatia), Guillermo Alonso y Mariano Sposaro (Nidera Semillas) mostraron a los productores los materiales de Nidera.

15


Figura 1

Figura 2

NOTA TÉCNICA

ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA

Manejo eficaz,

mejores resultados

L

a importancia de la roya de la soja en Paraguay puede ser evaluada por su rápida expansión, por su agresividad y por el monto de las pérdidas causadas. Hoy, el hongo ataca los cultivos en todo el continente; causando pérdidas significativas de productividad en todos los grandes países exportadores, como Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Argentina.

La roya de la soja, desde 2.001, se diseminó por todas las regiones productoras del país. Un buen manejo es esencial para evitar pérdidas económicas determinantes… o incluso totales.

Su control no permite descuidos o fallas en el manejo del cultivo ni en las estrategias adoptadas. Ante la actual falta de variedades resistentes, el control químico es la forma más eficaz e inmediata. Control adecuado La confirmación oficial de 2 casos de roya en esta zafra en nuestro país, las condiciones climáticas propicias para su desarrollo y la continua presencia del hongo en las distintas zonas de cultivo de Paraguay y Brasil, dificultan hacer una única recomendación de control para todas las regiones. En las actuales condiciones de cultivo, no es posible elaborar una “receta” que facilite su control. Para el control eficiente de la enfermedad, es fundamental que haya un máximo de cobertura de hojas con fungicidas

que tengan mayor período residual, con protección de la planta desde el inicio de su ocurrencia. La deficiencia en el control inicial permitirá la multiplicación del hongo en la parte inferior del follaje, volviendo cada vez más difícil el acceso del fungicida a esa parte de la planta a medida que crece. (Figura 1) El control eficiente de la enfermedad - o su menor presencia en un cultivo - muchas veces es mérito de la eficiencia en la pulverización, sumada a la eficiencia de la aplicación con la condición climática adecuada y una baja disponibilidad de inóculo. Aunque la eficiencia de los fungicidas haya sido comprobada por diversos productores, muchos aún están sufriendo pesadas pérdidas o incurriendo en altos costos para controlar la enfermedad. Esto se

debe al elevado potencial del hongo en cultivos próximos; o sea, si su vecino no hiciera un control adecuado de la roya, difícilmente Usted logrará el mejor control y el mayor poder residual del fungicida aplicado en su cultivo, en función de la rápida diseminación del hongo por el viento. A pesar de la convicción de muchos productores y técnicos sobre la eficiencia de las aplicaciones, se observaron diversas fallas que pueden atribuirse a varios factores. Un cuestionamiento importante es si las pulverizaciones con diferentes volúmenes de calda y tecnologías de aplicación, hechas durante todo el día y en las más variadas condiciones climáticas, están alcanzando todo el follaje con la cantidad adecuada de fungicida. Algunas fallas son inevitables, como en los casos de grandes áreas

Figura 3 La roya es una enfermedad que, bajo condiciones climáticas favorables, puede causar la pérdida total de la producción. Por ser causada por un hongo fácilmente diseminado por el viento, exige vigilancia, entrenamiento y capacitación.

16

17


NOTA TÉCNICA

en donde las aplicaciones terminan haciéndose bajo condiciones adversas: viento excesivo, temperaturas elevadas, muy baja humedad relativa, suelo encharcado o lluvias continuas. En la mayoría de los casos, esos factores necesitan ser analizados y verificados seriamente en el campo. Mejorando la eficiencia del control El control químico debe formar parte del manejo integrado del cultivo y su planificación debe iniciarse antes de la siembra de la soja. Para un control eficiente de la enfermedad, deben implementarse medidas que incluyan: a) acompañar permanentemente las condiciones climáticas y la previsión del tiempo para la región involucrada; b) acompañar las informaciones sobre la evolución y los lugares de ocurrencia de la enfermedad en cada zafra; c) adecuar el tamaño del área cultivada con la capacidad de pulverización; d) dar preferencia a cultivares precoces y con menor densidad foliar; e) concentrar la siembra en el inicio de la época indicada para cada región; de modo que las plantas alcancen el máximo desarrollo cuando el hongo aún no esté presente o lo esté con bajo potencial de inóculo en el aire y bajo las condiciones climáticas menos favorables para la roya, con mayor oportunidad de pulverización en el momento correcto; f) sembrar la soja con espaciamiento y densidad de plantas que permitan la máxima penetración del fungicida en el interior del dosel foliar; g) seguir criteriosamente las recomendaciones técnicas de aplicación: elección del fungicida, momento correcto de aplicación, volumen de la calda y tipo de pico para cada situación; h) reducir al mínimo las pérdidas en la cosecha, para reducir las plantas

18

Fallas en las aplicaciones provocan la proliferación de enfermedades.

guachas; i) eliminar las plantas guachas que multiplican la enfermedad en los períodos de entre-zafra. Como parte del manejo integrado, es importante evitar la siembra alrededor de los postes de energía eléctrica y donde haya obstáculos que dificulten la pulverización y la cosecha. Esas áreas que quedan desprotegidas multiplican el hongo, dificultando el control de la enfermedad en áreas vecinas - principalmente en períodos lluviosos que impiden o atrasan la pulverización - además de producir plantas guachas. Mejorando la residualidad del fungicida Por más paradojal que pueda parecer, la mejor manera de aumentar la residualidad del fungicida para el control de la roya es hacer la aplicación de manera preventiva… o sea, anticipar la primera aplicación. Muchos agricultores, buscando hacer menos aplicaciones, acaban retardando el momento de entrada

del fungicida en el cultivo; y muchas veces, ese atraso coincide con la entrada de la roya. Y luego de la instalación del hongo causante de la enfermedad, inevitablemente el fungicida pierde residualidad… y, en lugar de disminuir una aplicación, serán necesarias más aplicaciones para llegar al final del ciclo de la soja (figura 2). Ese error estratégico causa un aumento del costo del cultivo, en lugar de disminuirlo. Otra ventaja de la aplicación preventiva es que dicha anticipación coincide con un cultivo con menor área foliar, facilitando la llegada del fungicida hasta las hojas más bajeras, protegiendo justamente aquellas hojas que serían las primeras en ser atacadas por la enfermedad, disminuyendo su proliferación. Por lo mencionado, la aplicación preventiva de fungicidas es la mejor estrategia para disminuir el número de aplicaciones, contribuyendo a la reducción del costo del cultivo.

19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.