LIBRO DR. BARZALLO

Page 1

1


2


HISTORIA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY 1965 - 2021 DR. PATRICIO BARZALLO CABRERA

3


Dr. Patricio Barzallo Cabrera

Autor Médico Cirujano, Universidad de Cuenca 1978. Médico Residente del Hospital Vicente Corral Moscoso, 1979-1981. Médico Pediatra, Universidad Autónoma de México 1983. Presidente Sociedad de Pediatría, 1998-2000. Presidente Colegio de Médicos del Azuay, 2006-2008 y 2018-2020. Presidente Conjunto Hospital Universitario del Río, 2010-2012. Vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Pediatría, 1998-2000. Director Red de Investigación de Salud Pública del Austro, RISAP 2018-2021. Profesor Titular Facultad de Medicina, Universidad del Azuay. Escritor de varios libros de historia, sociales y académicos. Escritor de artículos científicos en revistas indexadas nacionales y extranjeras. Fundador de Redes Sociales FUNCLISA. Fundador de la Red de Salud UDA. Fundador de la Red de Investigación en Salud Pública (RISAP) z6-7. Fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Editores de Revistas del área de la Salud (SEERS). Editor de la Revista “Ateneo” del Colegio de Médicos del Azuay. Editor y fundador de la Revista Pediatría Morlaca de SEPA. Editor y fundador de la Revista Ciencia y Salud de la Clínica Santa Ana. Miembro de la Sección de Medicina de la Extensión del Cantón Paute y sus Parroquias de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Miembro del Consejo Cantonal de Salud de Cuenca. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría y de la Sociedad Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Vacunología del Ecuador. Miembro del Tribunal de Honor del Colegio de Médicos del Azuay.

Colaboradores Doctores: Vladimiro Neira A., Juan Serrano A., Luis Mario Maldonado O., Diego Serrano P., Miguel Molina P., Marcelo Ochoa P., Iván Orellana C., Andrés Díaz C., Fabián Cordero O., Iván Vallejo M., Magdalena Molina V., Guillermo Aguilar M., Aurelio Maldonado A., Sergio Palacios U., Xavier Encalada B., Nelly Ortega M., Paúl Sánchez G., Luis Carlos Vintimilla C., Fabián Díaz H., Arturo Carpio R., Lucía Nieto R., Cumandá Merchán M., Oswaldo Muñoz A., Alfonso Calderón C., Vicente Pérez C., Ricardo Ordóñez V., Alejandro Tenorio K., Fernando Benítez P., Emmanuel Coronel M., Edgar Becerra N., Patricio Neira P., José Neira C., Oswaldo Cárdenas H., Jorge Narváez A., María Eugenia Aguirre O., María Augusta Vázquez Q., Fernando Córdova N., Humberto Polo B., Jaime Vintimilla U., Alex Jaramillo C., José Ordóñez M., Saúl Pacurucu C., Julio Sempértegui V., Edgar Vanegas A., Rolendio Palacios P., Hernán Neira M., Juan Pablo Coello O., Edison Muñoz S., Jacinto Landívar H., Humberto Quito R., Miguel Jerves A., Galo Duque P., José Cisneros C., Hugo Calle G., Diego Cedillo G., Vinicio Barzallo B., Bolívar Aray. 4


Historia del Colegio de Médicos del Azuay

TÍTULO DE LA OBRA Patricio Barzallo Cabrera

AUTOR Escudo de la Federación Médica Ecuatoriana – Colegio de Médicos del Azuay

PORTADA - FOTO ORIGINAL Manuel Vintimilla Rivadeneyra

CORRECCIÓN DE ESTILO Equipo Creativo Graf&Pack

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Graf&Pack (Cornelio Vintimilla y Octavio Chacón. Cuenca-Ecuador)

IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN Colegio de Médicos del Azuay

AVAL Laboratorios Alexxia Pharma

AUSPICIO ISBN: 978-9942-40-679-8 TIRAJE: 500 ejemplares. Noviembre de 2021 Cuenca, Ecuador.

5


DIRECTORIO 2020-2022 PRESIDENTE

VICEPRESIDENTA

Dr. José Pazmiño Medina

Dra. Nelly Ortega Mendoza

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Wilson Muñoz Avilés

Dr. Edison Muñoz Serrano

Dra. Miriam Silva Vázquez

Dr. Juan Serrano Arízaga

Dr. Carlos Piedra Landívar

Dr. Fernando Arias Maldonado

Dr. David Ordóñez Talbot

Dr. Humberto Quito Ruilova

Dr. Patricio Castillo Coronel

Dra. Mercedes Esquivel Wilches

Dra. Beatriz Romero Guzmán

Dr. César Castro Mendoza

Dr. Víctor Arévalo Zambrano

Dr. Félix Bolívar Aray Vázquez

DELEGADOS A LA FEDERACIÓN MÉDICA NACIONAL

PRINCIPAL SUPLENTE Dr. Patricio Barzallo Cabrera

Dr. Marco José Barzallo Salazar

SECRETARIO PROSECRETARIA Dr. Fernando Córdova Neira

Dra. Marcia Washima Zhunio

TESORERO PROTESORERA Dr. José Ochoa Maldonado

Md. Antonieta Flores Salinas

ASESOR JURÍDICO Dr. Paulo Gárate Rodríguez

6


CONTENIDO

DEDICATORIA.......................................................................................................................................12 AGRADECIMIENTO...........................................................................................................................13 PRESENTACIÓN...................................................................................................................................14 PRÓLOGO................................................................................................................................................15

CAPÍTULO I..........................................................................................................................................17 ANTECEDENTES..................................................................................................................................17

CAPÍTULO II........................................................................................................................................19 FEDERACIÓN MÉDICA ECUATORIANA................................................................................19

CAPÍTULO III......................................................................................................................................21 CENTRO MÉDICO FEDERAL DEL AZUAY.............................................................................21 FUNDACIÓN...........................................................................................................................................21 DIRECTORIOS DEL CENTRO MÉDICO FEDERAL DEL AZUAY..................................23

CAPÍTULO IV......................................................................................................................................38 COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY........................................................................................38 FUNDACIÓN...........................................................................................................................................38 CASA DEL MÉDICO.............................................................................................................................39 PRESIDENTES Y DIRECTORIOS...................................................................................................43 SEDE SOCIAL, SECTOR EL PARAÍSO 1979 - 2014................................................................ 104 BIBLIOTECA “CESAR HERMIDA PIEDRA”........................................................................... 105 SALÓN DE RECEPCIONES............................................................................................................ 107 AUDITORIO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY............................................... 107 CAFETERÍA DEL COLEGIO.......................................................................................................... 109 GRUTA DE LA VIRGEN DEL COLEGIO.................................................................................. 110 PARQUEADERO DEL COLEGIO................................................................................................ 111 PRESIDENCIA DEL COLEGIO..................................................................................................... 112 SALA DE SESIONES DEL DIRECTORIO DEL COLEGIO................................................ 113 SECRETARÍA DEL COLEGIO........................................................................................................ 113 TESORERÍA DEL COLEGIO.......................................................................................................... 114 CONTABILIDAD DEL COLEGIO............................................................................................... 114 PERSONAL DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY.................................................. 115 CONSERJE VITALICIO DEL COLEGIO DE MÉDICOS.................................................... 116 SEMANA MÉDICA............................................................................................................................. 117 7


CAPÍTULO V..................................................................................................................................... 120 EL MAUSOLEO DEL COLEGIO DE MÉDICOS................................................................... 120

CAPÍTULO VI................................................................................................................................... 122 ASOCIACIÓN DE VIVIENDA DE LOS MÉDICOS............................................................. 122 SECTOR PATAMARCA.................................................................................................................... 122

CAPÍTULO VII................................................................................................................................. 124 SEDE SOCIAL, DEPORTIVA Y RECREATIVA DE LOS MÉDICOS............................. 124 SECTOR RICAURTE......................................................................................................................... 124

CAPÍTULO VIII............................................................................................................................... 126 PIANO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY.......................................................... 126

CAPÍTULO IX.................................................................................................................................... 127 HIMNO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY....................................................... 127

CAPÍTULO X...................................................................................................................................... 129 LABOR GREMIAL Y CLASISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY...... 129

CAPÍTULO XI.................................................................................................................................... 134 LABOR SOCIAL DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY...................................... 134

CAPÍTULO XII................................................................................................................................. 136 LABOR CIENTÍFICA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY............................ 136 PUBLICACIONES REALIZADAS POR LOS MIEMBROS DEL COLEGIO.............. 136 REVISTA ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA............................................... 136 IV ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN DE MÉDICOS Y JORNADAS ANEXAS.... 136 PUBLICACIONES DE LOS MIEMBROS DE SOMEDA..................................................... 137 PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA CAPÍTULO DEL AZUAY....................................................................................... 139 LIBROS PUBLICADOS POR MÉDICOS POETAS Y LITERATOS................................ 140 OTRAS PUBLICACIONES PERSONALES.............................................................................. 142

CAPÍTULO XIII............................................................................................................................... 145 LA REVISTA ATENEO...................................................................................................................... 145 PRESENTACIONES DE LA REVISTA ATENEO................................................................... 146 PORTADAS DE LA REVISTA ATENEO..................................................................................... 148

CAPÍTULO XIV................................................................................................................................ 155 BOLETINES INFORMATIVOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY........ 155

CAPÍTULO XV.................................................................................................................................. 157 LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY..................................... 157

CAPÍTULO XVI................................................................................................................................ 159 8


CONGRESOS MÉDICOS NACIONALES................................................................................ 159

CAPÍTULO XVII.............................................................................................................................. 162 LA NOCHE CUENCANA............................................................................................................... 162

CAPÍTULO XVIII............................................................................................................................ 164 CONDECORACIÓN TIMOLEÓN CARRERA COBOS................................................... 164 ACTA APROBATORIA DEL REGLAMENTO DE CONDECORACIÓN “TIMOLEÓN CARRERA COBOS”............................................................................................................. 164 MÉDICOS QUE HAN RECIBIDO LA PRESEA “TIMOLEÓN CARRERA COBOS” DESDE 1969 HASTA EL 2020......................................................................................................... 166

CAPÍTULO XIX................................................................................................................................ 167 SESIÓN SOLEMNE DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY................................ 167 BODAS DE PLATA Y ORO PROFESIONALES....................................................................... 170 BODAS DE BRILLANTE PROFESIONALES.......................................................................... 173

CAPÍTULO XX.................................................................................................................................. 174 MIEMBROS HONORARIOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY............. 174

CAPÍTULO XXI................................................................................................................................ 177 SOCIEDADES CIENTÍFICAS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY........... 177 SOCIEDAD ECUATORIANA DE PEDIATRÍA...................................................................... 177 SOCIEDAD ECUATORIANA DE MEDICINA INTERNA............................................... 179 SOCIEDAD ECUATORIANA DE CIRUGÍA........................................................................... 181 SOCIEDAD ECUATORIANA DE CARDIOLOGÍA............................................................ 183 SOCIEDAD ECUATORIANA DE CUIDADOS INTENSIVOS....................................... 186 SOCIEDAD ECUATORIANA DE DERMATOLOGÍA........................................................ 187 SOCIEDAD DE OFTALMOLOGÍA DEL AZUAY................................................................. 189 SOCIEDAD DE ANESTESIOLOGÍA DEL AZUAY.............................................................. 190 SOCIEDAD ECUATORIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA................... 192 SOCIEDAD ECUATORIANA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA............................... 196 SOCIEDAD ECUATORIANA DE NEUROLOGÍA............................................................... 198 SOCIEDAD ECUATORIANA DE NEUROCIRUGÍA......................................................... 200 SOCIEDAD ECUATORIANA DE ONCOLOGÍA................................................................. 202 SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA........................................................... 203 SOCIEDAD ECUATORIANA DE MEDICINA DE LABORATORIO........................... 207 SOCIEDAD ECUATORIANA DE ASMA, ALERGIA E INMUNOLOGÍA................. 212 SOCIEDAD DEL AUSTRO PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR..... ......................................................................................................................................................................214

9


SOCIEDAD ECUATORIANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL, ENTERAL, CLÍNICA Y METABOLISMO...................................................................................................................... 215 SOCIEDAD ECUATORIANA DE GASTROENTEROLOGÍA........................................ 217 SOCIEDAD DE MÉDICOS ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN................................... 219 SOCIEDAD DE NEUMOLOGÍA DE CUENCA.................................................................... 220 SOCIEDAD DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES DEL AUSTRO.......................... 221 SOCIEDAD ECUATORIANA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA............................................. 223 SOCIEDAD ECUATORIANA DE UROLOGÍA..................................................................... 226 SOCIEDAD ECUATORIANA DE REUMATOLOGÍA........................................................ 228 SOCIEDAD ECUATORIANA DE PSIQUIATRÍA................................................................. 229 SOCIEDAD ECUATORIANA DE HEMATOLOGÍA........................................................... 232 SOCIEDAD ECUATORIANA DE RADIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA.................... 234 SOCIEDAD ECUATORIANA DE METABOLISMO MINERAL..................................... 238 ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE COLOPROCTOLOGÍA DEL AZUAY............ 243 SOCIEDAD DE MÉDICOS ESCRITORES DEL AZUAY.................................................... 245 SOCIEDAD ECUATORIANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA............................... 247 MUSEO DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA.................................................................... 248 SOCIEDAD ECUATORIANA DE MÉDICAS......................................................................... 253 SOCIEDAD DE MÉDICOS ARTISTAS...................................................................................... 255

CAPÍTULO XXII...............................................................................................................................257 LA ORQUESTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY........................................ 257

CAPÍTULO XXII...............................................................................................................................261 CONJUNTOS MUSICALES, COROS Y SOLISTAS MÉDICOS...................................... 261 CLÍNICA SANTA ANA..................................................................................................................... 261 HOSPITAL SANTA INÉS................................................................................................................. 263 HOSPITAL DE SOLCA..................................................................................................................... 265 COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY..................................................................................... 266 HOSPITAL MONTE SINAÍ............................................................................................................ 267 GRUPO MUSICAL HOGAZA MD.............................................................................................. 268 LOS PARIETALES................................................................................................................................ 269 MÚSICA DEL RECUERDO DE VINICIO BARZALLO B. ............................................... 272 BALADAS, BOLEROS, RANCHERAS Y ALGO MÁS DE BOLÍVAR ARAY V.......... 273

CAPÍTULO XXIV.............................................................................................................................275 EL COMITÉ DE DAMAS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY..................... 275

CAPÍTULO XXV...............................................................................................................................281 GALERÍAS FOTOGRÁFICAS.........................................................................................................281 10


GALERÍA DE EX PRESIDENTES DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY..... 281 GALERÍA DE DIRECTORIOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY........... 286 GALERÍA DE BIOGRAFÍAS PUBLICADAS SOBRE MÉDICOS ILUSTRES............ 289 GALERÍA DE CARICATURAS DE MÉDICOS...................................................................... 297 GALERÍA DE REINAS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY........................... 318

CAPÍTULO XXVI............................................................................................................................ 322 EL NUEVO COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY............................................................ 322 PLACAS DE GRATITUD................................................................................................................. 325 NUEVO AUDITORIO DEL COLEGIO..................................................................................... 326 SALÓN DE RECEPCIONES DEL COLEGIO......................................................................... 327 SALA DE SESIONES DEL COLEGIO......................................................................................... 328 PRESIDENCIA DEL COLEGIO.................................................................................................... 328 SECRETARÍA DEL COLEGIO....................................................................................................... 329 CONTABILIDAD DEL COLEGIO.............................................................................................. 329 PERSONAL DEL COLEGIO........................................................................................................... 330 LA NUEVA GRUTQ DE LA VIRGEN DEL COLEGIO......................................................... 330

CAPÍTULO XXVII.......................................................................................................................... 332 PRESEAS ENTREGADAS AL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY......................... 332 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 333

11


DEDICATORIA Este libro va dedicado a todos los colegas médicos, sus esposas y familiares, a estudiantes de medicina y a todos ustedes que nos puedan hacer el honor de leer estas páginas donde están plasmados muchos aspectos históricos de la medicina comarcana, desde su formación como un gremio de profesionales hasta nuestros días. Una dedicatoria especial a los médicos salvadores de las vidas de los pacientes que sufrieron la enfermedad en esta pandemia del Covid-19 y que entregaron la suya para salvar a la humanidad, y que son los llamados héroes o ángeles, para ellos va este libro. Una dedicación especial, como siempre, a mi esposa y mis hijos, por haber permitido que su tiempo lo dedique para escribir esta historia. El Autor

12


AGRADECIMIENTO Un profundo agradecimiento a todos los colegas pertenecientes al Colegio de Médicos del Azuay, que colaboraron con las reseñas históricas de cada Sociedad Científica. Para todos ellos y también para todas las personas que ayudaron a elaborar este texto, y que gentilmente compartieron datos relevantes en las variadas temáticas, permitiendo nutrir los diferentes capítulos del libro. Un agradecimiento y reconocimiento especial al señor Galo Vega Cobo, presidente ejecutivo de Laboratorios Alexxia Pharma S.A., por permitir que esta obra pueda editarse y distribuirse a todo el personal médico del país, como ejemplo de un benefactor que desea que la historia de nuestra medicina en el Azuay sea conocida y recordada por todas las generaciones actuales y las que vendrán en el futuro. Un profundo agradecimiento al doctor Juan Serrano Arízaga, por haber aceptado muy gentilmente a escribir el prólogo de este libro, debido a que él es un ferviente gremialista y conocedor de la historia de nuestro Colegio desde hace más de 30 años. Un agradecimiento especial a todos los miembros del Directorio 2020-2022 del Colegio de Médicos del Azuay, por aceptar que esta contribución (libro) sea entregada a la institución para su distribución entre todos los colegas del gremio. El Autor

13


PRESENTACIÓN Es claro que el que escribe, debe haber disfrutado casi tanto… como el que va a tener la oportunidad de leer. Cuando el Doctor Patricio Barzallo me pidió que me ocupe de escribir la presentación del libro “Historia del Colegio de Médicos del Azuay”, tuve el sentimiento, que se me estaba otorgando un honor y deferencia especial para mi persona… y así ha sido, gracias al amigo. Es claro que lo recopilado y luego escrito, es la historia de la medicina, pero también es traer al presente los hechos, logros y trascendencia de la medicina cuencana, con el valor que corresponde por lo generado. Les traerá recuerdos de hombría de bien de cuencanos y médicos que por sí mismos convocaron con ejemplo, aumentando el legado del tiempo que se refleja en el futuro como consecuencia. Se siente propuestas que incitan nuevas conclusiones y refleja experiencias del pasado en el presente, como columna vertebral de importancia para la historia en el devenir de los tiempos… “… y puso en la mente humana, el sentido del tiempo…” Eclesiastés 3:11 El historiador hace un nítido aporte al escribir los hechos generados, porque lleva al presente repercusiones de nuevos planes y propósitos… como dicen los que saben… Las fuentes y referencias se ponen en magnífica relación de partes, es decir, la historia de la medicina en Cuenca es pasado, pero es parte del presente y también parte del futuro. Cuando el lector de este instante piense en el futuro, seguramente imaginará, las consecuencias que se vendrán desde los tiempos actuales. Se puede decir que no se ha escatimado detalle y fluye la relación de los sucesos que se han escrito para destacar el pasado, integrándolos al presente como energía que ha sido dejada para nuevas respuestas e interrogantes en todo lo de ahora. Y así se refiere Koselleck (1993, p. 337): … —pues la expectativa abarca más que la esperanza y la experiencia profundiza más que el recuerdo— constituyen a la vez la historia y su conocimiento y, por cierto, lo hacen mostrando y elaborando la relación interna entre el pasado y el futuro antes, hoy o mañana. Entonces, la Historia del Colegio de Médicos del Azuay resulta un presente que se extiende desde el pasado y que como futuro será el resultado de todo lo que hoy se admira… gran valor e importancia la revisión histórica que se escribe aquí, con el mérito del doctor Patricio Barzallo, articulando de forma vertebral el pasado con el presente y el futuro, también en la imaginación del que está leyendo. Viendo así, es posible decir que la Historia del Colegio de Médicos del Azuay se registra para la posteridad como un servicio creciente en ciencia y humanidad. Entonces… se seguirá sumando en el tiempo…

Sr. Galo Vega Cobo

14


PRÓLOGO Este libro recoge la Historia del Colegio de Médicos del Azuay, prolijamente narrada por Patricio Barzallo Cabrera, desde su fundación el 7 de noviembre de 1944, como Centro Médico Federal del Azuay y luego ya como Colegio de Médicos del Azuay el 10 de julio de 1965. En varios capítulos, de una manera muy amena, se explica el interés de los médicos azuayos al formar un gremio que tiene varios objetivos, principalmente, el de la defensa profesional, el afán de juntarse con sus pares en la sociedad y el crecimiento científico mediante la creación de una revista, la organización de eventos, congresos y la difusión y actualización de la información médica mundial. El Colegio de Médicos del Azuay es parte de la Federación Médica Nacional con sede permanente en la ciudad de Quito y tiene sus estatutos y reglamentos que rigen el quehacer de los médicos en su trabajo institucional o privado. Tenemos que imaginar la genial iniciativa de un grupo de profesionales a finales de la segunda guerra mundial, para crear el gremio de médicos, que poco a poco fue ganando su espacio en la sociedad azuaya. Tuvo su primera sede, conocida como la Casa del Médico, en la avenida Huayna Cápac, en donde se llevaban a cabo las reuniones del Directorio y también los matrimonios, primeras comuniones y eventos de todo tipo en su espacio social. Luego del fallecimiento del doctor Timoleón Carrera Cobos, el Directorio decide poner su nombre a la máxima presea que el Colegio de Médicos del Azuay entrega cada año, al colega destacado en el ámbito gremial, científico y social. Esta presea se entrega en la sesión solemne anual en la cual se reconoce además a los colegas que celebran sus bodas de plata y oro profesionales. Cada dos años se elige un nuevo Presidente, Vicepresidente y Directorio, así como un Tribunal de Honor y delegados a la Federación Médica Ecuatoriana. Las esposas de los médicos en funciones del Directorio forman, a su vez, el Comité de Damas, en algunos períodos con actividad muy destacada, realizando varias reuniones sociales para reunir fondos de ayuda a niños necesitados, ayuda a colegas, charlas de interés variado, entrega de juguetes a niños hospitalizados en Navidad y para organizar la elección de la Reina del Colegio, que tiene que ser hija de uno de los colegas afiliados. Se crea la Orquesta del Colegio, en la que participan colegas músicos que nos deleitan en muchas ocasiones sociales, no solo profesionales, sino también de la sociedad cuencana. Gracias a las gestiones y al número creciente de afiliados a nivel nacional, se consigue que la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana sea obligatoria para ejercer la profesión médica; el Colegio es el que vigila y organiza los concursos médicos para médicos residentes y tratantes; se crea el banco de preguntas y se nombra los presidentes de los tres tribunales para cada concurso: de méritos, oposición y apelaciones. Para la década de 1970, la sede del Colegio se traslada al sector de El Paraíso, junto a Solca y al Hospital Regional Vicente Corral Moscoso, donde se disponía de un salón de recepciones, las oficinas administrativas y canchas de uso múltiple, en las que se celebraba diversos campeonatos, no solo entre las instituciones médicas sino interprofesionales, en los que obtuvimos muchos trofeos y, más que nada, un sinfín de buenos recuerdos y anécdotas. En la Semana Médica se llevaba a cabo una velada musical, los campeonatos de 40, ping pong, dardos, ajedrez y los de índor, vóley, básquetbol masculino y femenino, y se culminaba con la elección de la reina del Colegio y la famosa noche cuencana, en donde se degustaba los canelazos y se disfrutaba de los globos y el tradicional castillo pirotécnico. Para el año 2000, el Colegio de Médicos del Azuay tenía aproximadamente 5000 afiliados, de los cuales eran cotizantes cerca de 3000.

15


En el año 2003, se adquiere un terreno de cuatro hectáreas en Ricaurte, sector La Dolorosa, en la presidencia del doctor Lauro López, en el que se proyecta la construcción a futuro de una sede deportiva y social o un plan de vivienda. En los años 2004 y 2005, el gobierno ecuatoriano intenta socavar los derechos adquiridos de los médicos, en su remuneración según la carga horaria, lo que genera una reacción de la Federación Médica Ecuatoriana, con sendos paros de actividades y las marchas de los mandiles blancos en las principales ciudades del país, que culmina con la derogación de estos proyectos de ley. Quedan en nuestra memoria estas valientes y gloriosas jornadas de defensa de la clase médica ecuatoriana. En el libro se encuentra también una amplia reseña sobre las sociedades médicas que son parte del Colegio y que son cerca de 40, entre las más antiguas se encuentran: Pediatría, Gastroenterología, Cirugía, pero casi todas las especialidades cuentan con su respectiva sociedad, reglamentos y funciones que son principalmente científicas y sociales, algunas cuentan con su propia sede y trabajan de manera conjunta con el Directorio del Colegio. La difusión de la actividad científica, trabajos de investigación, trabajos estadísticos y casos clínicos se ven reflejados en la revista Ateneo, órgano de publicación oficial del Colegio de Médicos del Azuay, que por fin consiguió su indexación hace dos años gracias al empeño de los directorios, de sus comisiones científicas, así como de los médicos que colaboran con sus investigaciones en el mantenimiento de la misma. El Colegio nombró en el 2005 a su único Miembro Honorario del Directorio, el señor Galo Vega Cobo, en un reconocimiento a su invaluable y desinteresado apoyo a la clase médica del Azuay, especialmente en las publicaciones científicas, en la organización logística de los congresos médicos y eventos sociales, que han merecido nuestro permanente respeto y agradecimiento. Hay un capítulo que nos muestra las publicaciones que se han hecho sobre las biografías de 48 médicos ilustres que han pertenecido al Colegio de Médicos del Azuay. En el 2014 se vende la sede de El Paraíso a Solca y se adquiere el sitio cerca del Hospital del Río, la planificación de la nueva sede, la licitación de ofertas y la decisión en Asamblea Provincial, sobre el proyecto definitivo, nos tomó todo el año 2015. Luego de un año y medio de construcción, en octubre de 2016 se inaugura la actual y moderna sede administrativa y social con un amplio parqueadero y un muy bonito auditorio, dotado de tecnología moderna en sonido y proyección, con una inmejorable acústica, con una capacidad para 180 personas, otro salón en el subsuelo para eventos sociales diversos, con aforo de 300 personas, baterías sanitarias, bodegaje y proyección. Actualmente, el Colegio también dispone de una biblioteca que lleva el nombre del ilustre maestro Doctor César Hermida Piedra que, por no contar con espacio físico en nuestro Colegio, se encuentra en el Museo de Historia de la Medicina, un Mausoleo recién remodelado en el Cementerio General de Cuenca, la galería de past-presidentes, galería de caricaturas y una muy bonita gruta para la Virgen del Colegio. En sus 56 años de actividad ininterrumpida, el Colegio ha tenido 30 presidentes y directorios, se ha ganado un espacio sobresaliente en la sociedad cuencana. Es una entidad muy reconocida por los otros Colegios Provinciales, la misma Federación Médica Ecuatoriana nos pone como ejemplo en este año 2021, la Prefectura del Azuay le concedió la presea Gobierno Provincial del Azuay por su valiente, decidida y acertada actuación durante la pandemia por el Covid-19. Mis más sinceras felicitaciones a Patricio Barzallo por dedicar su valioso tiempo en reunir y escribir esta magnífica historia de nuestro glorioso Colegio de Médicos del Azuay, un libro que debe ser parte de la biblioteca de cada médico de la comarca. Dr. Juan Serrano Arízaga

16


HISTORIA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Abordar los antecedentes de la historia, es un camino obligatorio para comprender el proceso de institucionalización de un gremio tan importante como el del Colegio de Médicos del Azuay. Investigar y describir sucesos históricos, no es fácil, es, de hecho, una ardua labor, y es más difícil todavía cuando las fuentes son escasas y hay que atar cabos, reconstruir hechos y sucesos interrumpidos por falta de evidencias, que en su debido momento nadie imaginó que sería necesario guardar, como fotografías o documentos escritos que, en ocasiones, el hombre mismo se encarga de desechar o destruir para no acumular material que ocupa espacio o estorba. Previo a la escritura del presente libro, en el Colegio de Médicos del Azuay se presentaron interesantes estudios sobre su historia, especialmente los realizados por el doctor Carlos Ochoa Maldonado, en honor a los 25 años de fundación del gremio, en 1990, y por el doctor Guillermo Aguilar Maldonado, “El Gremio Médico Azuayo. Obra magna de una vida”, editada en el año 2011. (Ochoa-Andrade, 1990) (Aguilar, 2011) Actualmente, se realiza una reseña histórica del Colegio, conjuntamente con miembros de las distintas sociedades científicas que pertenecen al Colegio y a la Federación Médica Ecuatoriana, así como también con otros colegas dedicados a las actividades artísticas y musicales, aportando así con un exhaustivo estudio de la documentación acumulada y desarrollada hasta nuestros días. La presente reseña histórica aborda la creación como Centro Médico Federal del Azuay (1944), la fundación del Colegio de Médicos del Azuay (1965), que se mantiene hasta ahora, y toda una síntesis de los últimos 56 años de vida institucional, con el único afán de servicio a la clase médica, desde la parte gremial, científica y social. Presento ahora esta lectura como un homenaje a los autores médicos que comenzaron a escribir la historia que hoy pretendo dar continuidad, con todo mi aprecio y cariño, para que perduren en el tiempo todos los recuerdos que servirán de fuerza moral para seguir agremiados en defensa de nuestros afiliados y de la Federación Médica Ecuatoriana. Con esto, lo único que se pretende es entregar un legado al cuerpo médico, que sirva para recordar nuestro pasado institucional, con el único propósito de incentivar a los médicos jóvenes a organizarse para conseguir grandes logros y nobles beneficios para todos los profesionales que se escudan en su seno, al lograr sus aspiraciones gremiales, científicas y sociales. Y es que, la historia del Colegio de Médicos del Azuay, es muy parecida a la de otros Colegios del mundo, que desde el siglo pasado han intentado agrupar a un colectivo importante de las sociedades. Y estas historias deben ser tomadas en cuenta si se pretende entender la evolución socio-política de cada país, puesto que “los médicos han sido un grupo o «clase» muy importante… en todas las sociedades, con distinto significado según la cosmovisión de cada cultura” (Álvarez, 2004, p. 246).

17


Durante los siglos XIX y XX, el desarrollo socioeconómico no solo generó riquezas y grandes cambios tecnológicos en los países occidentales, también se dio una fuerte migración del campo a las ciudades, lo “que llevó al hacinamiento en las ciudades, a la falta de higiene y a la mala alimentación, a epidemias y fenómenos como el alcoholismo, la expansión de la sífilis y de la tuberculosis” (Álvarez, 2004, p. 246), y actualmente de epidemias como el VIH-SIDA y la actual pandemia del Coronavirus Covid-19. Pero, indudablemente, en el centro del problema estaban los médicos, una profesión en alza a lo largo de ambos siglos. Una profesión, en general, de individuos pertenecientes a las llamadas clases medias, una profesión con creciente poder social e influencia política, pero también con grandes problemas para conseguir obtener el reconocimiento que consideraban se les debía y que continuamente tuvieron que luchar, incluso para conseguir una remuneración digna (Álvarez, 2004, p. 247). Es interesante comprender… las complejidades de la creación y desarrollo de una corporación que intenta constituirse para organizar, regular y reglamentar a los médicos, por un lado, para defender sus intereses, por otro, pero también para ejercer un control político de tan importante estamento social, como puede verse en las diferentes circunstancias políticas en que vivió. Se puede comprobar,… por medio de actas, otros documentos y periódicos, las luchas de diversos puntos de vista frente a problemas comunes, incluso la existencia de intereses diferentes, quizás por concepciones distintas de los fines del Colegio (Álvarez, 2004, p. 247, 248). Son varios los problemas que un colegio de médicos debe enfrentar en su conformación dentro de la sociedad, “desde la situación económica y social del médico, y su poder frente a esa sociedad, hasta las cuestiones de la propia economía, el local donde residir, el personal administrativo y el conserje, etc.” (Álvarez, 2004, p. 248), entre otros como el pago de patentes, el pago de afiliación, los permisos de funcionamiento, el establecimiento de un Mausoleo en el Cementerio General y demás beneficios gremiales, sociales y científicos como la revista indexada Ateneo y página web, que se han logrado hasta la actualidad, bajo el amparo en la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana. Pero, ¿por qué escribir del pasado? Es simple, porque el ser humano necesita de esa historia para construir una nueva cada día, y, con ello, sostener las bases de la sociedad, en especial, de una sociedad médica que cada día se viene a menos por la falta de solidaridad de los colegas. Reconstruir la historia y los principios de un juramento hipocrático, para hacer de este gremio el sueño de todo médico afiliado.

18


CAPÍTULO II

FEDERACIÓN MÉDICA ECUATORIANA El doctor Pablo Arturo Suárez, en el año de 1921 realizó una reunión en su domicilio con jóvenes médicos capitalinos, con la finalidad de que se activen en el campo gremial, para enfrentar los problemas médico-sociales y encontrarles una solución. Tras varios intentos de agrupación colegial, en 1928 toma nuevos bríos la necesidad de crear en Quito una asociación gremial de médicos. Como acertadamente cita Aguilar (2011), “nuestra historia comienza con la preocupación de los médicos ecuatorianos de agremiarse de manera sólida, unificada y respetable”. Para tal fin, se constituyeron varias comisiones que promovieron múltiples reuniones de médicos, para crear una Asociación o Federación exclusiva de médicos, para constituir y formar los Centros Médicos Provinciales, con la participación de los odontólogos y farmacéuticos. El Sindicato Médico de Quito, se conformó en 1928, siendo su fundador el ilustre doctor Aurelio Mosquera Narváez, ex rector de la Universidad Central y ex Presidente de la República, que también lo presidio. Esta organización tuvo entre sus miembros a médicos, dentistas y farmacéuticos. El ilustre colega publicó El Primer Código de Moral Médica, contando con la colaboración del doctor Ricardo Villavicencio Ponce, eminente cirujano, quien fue el segundo presidente de este sindicato. Luego, se conformó la Asociación Médica de Quito, el 14 de octubre de 1933, misma que estuvo integrada por 18 doctores eminentes de la ciudad de Quito, que plantearon los seis postulados que debían guiar a la asociación para beneficio de toda la clase médica: a) Lealtad, perfecta solidaridad, mutua defensa y recíproca ayuda. b) Enaltecer la profesión médica, patrocinando todo esfuerzo científico. c) Velar por el mejoramiento económico de todos los miembros. d) Iniciar y mantener una campaña pro-acercamiento médico. e) Dar ejemplo de Ética Profesional. f ) Combatir el ejercicio ilegal de la medicina. Posteriormente, el 15 de febrero de 1942, se da inicio a la Federación Médica de Quito que más adelante agrupará a los médicos ecuatorianos en la Federación Médica Nacional con Centros Provinciales. A inicios del año 1942, se intenta, con unos nuevos Estatutos, ordenar un poco el caos y organizar la colegiación, determinando un procedimiento que permita a los Centros Provinciales imponer “algunas sanciones disciplinarias precisas para mantener entre algunos profesionales el tono moral conveniente a los altos prestigios de la profesión médica”. Se admitieron, para estar representados en la Federación Médica Nacional, a médicos de muchos sectores, como los de las facultades de medicina de las diferentes universidades del país, del sector de beneficencia general, de sanidad nacional, médicos militares y de la policía, y médicos de libre ejercicio profesional. En los años 60, comienzan a llegar aires de apertura y se afilia a los médicos en los diferentes Colegios Médicos Provinciales del país. Por su parte, con el advenimiento de la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana, en 1965 se realizan cambios para proveer cargos de una forma más justa, a través de concursos de méritos y oposiciones (Cordero, 1965). Se trataba de eliminar del poder a un sector de médicos que formaban parte de las clases dominantes y más conservadoras, así como también de abrir el camino a quienes eran más jóvenes y progresistas, no solo política sino 19


científicamente, intentando cambiar muchas cosas en el ámbito médico, que se comenzaron a esbozar con esta nueva Ley de la Federación Médica Ecuatoriana y a poner en práctica con todas sus normativas.

Presidente Velasco Ibarra firmando la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana, 1965.

La Ley de la Federación Médica ha sido un factor importante para normar las relaciones entre los médicos, los pacientes y las instituciones, al igual que el Código de Ética y el Reglamento Único de Concursos. Estos estamentos son revisados de forma periódica para un manejo a tono con el avance estructural del país en lo gremial, científico, administrativo y político, de modo que además de reflejar los intereses de la salud de la población, permite el desarrollo humano del sector médico, con base en este considerando.

20


CAPÍTULO III

CENTRO MÉDICO FEDERAL DEL AZUAY FUNDACIÓN 1944 La institución que hoy representa a todos los médicos de la provincia del Azuay, en sus inicios, se llamó Centro Médico Federal del Azuay. En el presente apartado se describirá cómo los médicos que participaron en su organización, consiguieron obtener logros y mantener la secuencia histórica de desarrollo gremial.

Integrantes del Centro Médico Federal del Azuay: Justiniano Espinoza, Honorato Loyola García, José Mogrovejo Carrión, Agustín Cuesta Vintimilla, José Idrovo Aguilar, Miguel Alberto Toral, Manuel Malo Crespo, José Rafael Burbano Vásquez.

El 7 de noviembre de 1944, por preocupación e iniciativa del doctor Toral Viteri, se reúnen en la ciudad de Cuenca, en una asamblea, 35 profesionales médicos y forman el Centro Médico Federal del Azuay, con su primer presidente el doctor Emiliano J. Crespo Astudillo; sus primeros tres sucesores fueron el doctor Honorato Loyola García, seguido del doctor Humberto León Pozo y luego del doctor Virgilio Loyola García. 21


El pasado institucional del Centro Médico Federal del Azuay data desde 1944 (Aguilar, 2011) y representa la naciente Federación de Médicos Ecuatorianos Capítulo del Azuay, que a lo largo de los 21 años de existencia guiaron a la clase médica del Austro, con una dirección clasista y organizada para conseguir mejoras en bien de los médicos provinciales, además de la preocupación por mantener a los médicos del Austro siempre actualizados, con la generación de conferencias mensuales, dictadas por diferentes profesionales locales, nacionales e internacionales.

22


A continuación, se describe la trayectoria de los diferentes directorios del Centro Médico Federal del Azuay, de 1944 a 1965.

DIRECTORIOS DEL CENTRO MÉDICO FEDERAL DEL AZUAY 1944 - 1965

Dr. Emiliano J. Crespo Astudillo 1944

El Centro Médico Federal del Azuay se constituye en la ciudad de Cuenca, a los 7 días del mes de noviembre de 1944, en el salón de Grados de la Universidad del Azuay, que de acuerdo con el objetivo de la convocatoria para su constitución, la sesión inicia a las 8:30 pm; una vez leídos los estatutos del reglamento, se procede a la afiliación de los asistentes, para continuar con la elección del primer directorio, que queda integrado por voto nominal y democrático por los siguientes doctores:

VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Emiliano J. Crespo Astudillo Dr. José Mogrovejo Carrión Dr. Honorato Loyola García Dr. Francisco Cisneros B. Dr. Miguel Alberto Toral Dr. Francisco Sojos Jaramillo Dr. José M. Astudillo (Farmacéutico) Dr. Benigno Piedra Dr. Rafael Estrella (Odontólogo) Dr. Reinaldo Serrano López Constituido el directorio entre médicos, odontólogos y farmacéuticos, se procede a la designación de:

PRESIDENTE: Dr. Emiliano J. Crespo Astudillo SECRETARIO: Dr. Emilio López Ortega TESORERO: Dr. Nicolás Ramírez Aguilar SÍNDICO: Dr. Alejandro Orellana Serrano REP. DIRECTORIO NACIONAL: Dr. José Justiniano Espinoza 23


Entre sus primeras actividades, el directorio se empeña en que el gobierno nacional no rebaje las asignaciones a la Universidad de Cuenca, exigen a la III Zona de Salud para que sea más notoria la campaña contra el Empirismo, buscan apoyo de las instituciones públicas para que los médicos puedan especializarse, realizan una protesta formal al gobierno de Velasco Ibarra por la entrega del ala sur del Hospital San Vicente de Paúl, construido por el Punto IV norteamericano, a la III Zona Militar de Cuenca, para afrontar un brote de Peste Bubónica aparecido en la provincia del Cañar.

Dr. Emiliano J. Crespo Astudillo 1946

El 21 de noviembre de 1945, en sesión extraordinaria, se declara instalada la asamblea para proceder a la elección de la nueva directiva, para el nuevo periodo, siendo elegidos los siguientes doctores:

VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Emiliano J. Crespo Astudillo Dr. César Hermida Piedra Dr. Emiliano López O. Dr. Carlos Berrezueta A. Dr. Roberto Palacios Dr. José M. Astudillo Ortega Dr. Reinaldo Serrano López Dr. Rafael Estrella Dr. Carlos Reyes Andrade Dr. Julio Tenorio López

PRESIDENTE: Dr. Emiliano J. Crespo Astudillo SECRETARIO: Dr. Ángel Benigno Vázquez TESORERO: Dr. Remigio Contreras T. SÍNDICO: Dr. Alejandro Orellana Serrano Se fija como honorario mínimo por consulta el valor de $ 5 sucres; a domicilio $ 10 y consulta nocturna $ 40. En agosto 16, de 1946, por ausencia del doctor Emiliano J. Crespo A., presidente del Centro Médico Federal del Azuay, por haber sido designado como Diputado a la Honorable Asamblea Constituyente de Representantes, se elige una nueva directiva, presidida por el doctor Honorato Loyola García. 24


Dr. Honorato Loyola García 1947

PRESIDENTE: Dr. Honorato Loyola García SECRETARIO: Dr. José María Astudillo Ortega TESORERO: Dr. Julio Tenorio López El directorio tuvo una abultada y útil gestión clasista. El doctor Honorato Loyola García fallece el 4 de enero de 1948 en ejercicio de sus funciones.

Dr. Humberto León Pozo 1948

En la ciudad de Cuenca, a los 17 días del mes de febrero de 1948, en los salones de la Gobernación, previa citación del señor Gobernador del Azuay, Roberto Crespo Ordóñez, y por encargo del presidente de la Federación Médica de Quito, en donde expresó la necesidad de reorganizar la Federación Médica local, en la III Asamblea Medica Nacional y Jornadas Anexas, con sede en la ciudad de Cuenca, evento que se encontraba organizando el anterior directorio y debido al fallecimiento del doctor H. Loyola, se proceda a la elección del nuevo directorio:

PRESIDENTE: Dr. Humberto León Pozo SECRETARIO: Dr. Remigio Contreras T. TESORERO: Dr. Julio Tenorio Lazo 25


VOCALES: Dr. David Díaz Cueva Dr. Carlos Reyes Andrade Dr. Adolfo Corral Jáuregui Dr. Rafael Estrella Arévalo

Dr. Virgilio Loyola García 1949

El 16 de septiembre de 1948, por iniciativa del doctor Virgilio Loyola García, de reorganizar el directorio y hacer que este centro tenga nuevamente vida, se cita a los socios y al estar de acuerdo con los planteamientos dados, se elige al nuevo directorio:

PRESIDENTE: Dr. Virgilio Loyola García VICEPRESIDENTE: Dr. David Díaz Cueva SECRETARIO: Dr. José Astudillo Quintanilla TESORERO: Dr. Julio Tenorio Lazo VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Carlos Reyes Andrade Dr. Remigio Contreras Dr. Adolfo Corral Jáuregui Dr. José Astudillo Ortega Dr. Benigno Piedra Dr. Gabriel Vintimilla Dr. Reinaldo Serrano López Dr. Carlos Berrezueta A. Dr. Alberto Merchán Dr. Juan Idrovo Aguilar Dr. Rodrigo Cordero Crespo Dr. Nicolás Ramírez Aguilar Dr. Alberto Galarza Dr. Alberto Alvarado C. Para este periodo, se ejercen las vocalías del directorio por quincenas y se nombra como presidente Honorario al doctor Nicanor Merchán; se elabora el primer reglamento interno del Centro Médico Federal del Azuay y se exige que se pague a los médicos el sueldo de $ 1.200 sucres; se

26


realiza en la ciudad de Cuenca, del 1 al 5 de noviembre de 1950, la IV Asamblea de la Federación Médica del Ecuador y Jornadas Anexas, cuyos temas oficiales y libros fueron: “Tifus exantemático”, por el doctor Nicanor Corral M., “Mal del Pinto”, por el doctor Alberto Alvarado Cobos, “Difteria en el Azuay”, por el doctor Vicente Corral Moscoso y “Tuberculosis Clínica y Quirúrgica”, por los doctores Agustín Landívar U. y Emiliano J. Crespo A.

Dr. Virgilio Loyola García 1950

El 15 de diciembre de 1950, se renueva el directorio, en esta ocasión por votación secreta:

PRESIDENTE: Dr. Virgilio Loyola García VICEPRESIDENTE: Dr. Reinaldo Serrano López SECRETARIO: Dr. Ángel Benigno Vázquez TESORERO: Dr. Julio Tenorio Lazo VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Manuel Agustín Landívar Dr. Honorato Carvallo Valdivieso Dr. Luis Alberto Sojos Jaramillo Dr. Enrique León Delgado Dr. Eduardo Vázquez Carrión Dr. Carlos Berrezueta Astudillo Dr. José Simón Astudillo Quintanilla Dr. Víctor Guillén E. Dr. Eduardo Neira Carrión Dr. Alonso Vicuña Debido a la renuncia del doctor Ángel Benigno Vázquez, se nombra como secretario al doctor Eduardo Vázquez Carrión. Dentro de este destacado periodo de acción, se resalta la solicitud al I. Municipio de Cuenca, para la donación de un terreno en el Cementerio Municipal con el fin de levantar un obelisco donde consten los nombres de los médicos caídos en holocausto profesional. El proyecto sí se realizó, pero luego de un tiempo fue destruido mientras construían el Mausoleo de la Asociación de Empleados del Azuay.

27


Dr. Reinaldo Serrano López 1952

En asamblea general, el día 7 de enero de 1952, se da paso a la elección del nuevo directorio del Centro Médico Federal del Azuay:

PRESIDENTE: Dr. Reinaldo Serrano López VICEPRESIDENTE: Dr. Adolfo Corral Jáuregui SECRETARIO: Dr. Nicanor Corral Moscoso TESORERO: Dr. Eduardo Vázquez Carrión VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Virgilio Loyola García Dr. Roberto Palacios C. Dr. Honorato Carvallo V. Dr. Ángel Benigno Vázquez Dr. Manuel Agustín Landívar U. Dr. Alberto Alvarado Cobos Dr. Alonso Vicuña (Dentista) Dr. Enrique Ochoa O. (Dentista) Dr. Juan Simón Astudillo Q. Dr. Alberto Galarza

28


Dr. Reinaldo Serrano López 1953

La asamblea general, del 28 de enero de 1953, procede a la designación de los nuevos dignatarios, quedando de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Dr. Reinaldo Serrano López VICEPRESIDENTE: Dr. Leoncio Cordero Jaramillo SECRETARIO: Dr. Ángel Benigno Vázquez TESORERO: Dr. Eduardo Vázquez Carrión VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Adolfo Corral Jáuregui Dr. Virgilio Loyola García Dr. Manuel Agustín Landívar U. Dr. Honorato Carvallo V. Dr. José Vega Vega Dr. Miguel Tenorio Lazo Dr. Alonso Vicuña Dr. Eduardo Neira Carrión Dr. José María Astudillo O. Dr. José Simón Astudillo Q. Desde el 20 de febrero de 1954, se produce un cese de actividades en el Centro Médico Federal, hasta enero de 1956, año en que se vuelve a constituir nuevamente la entidad.

29


Dr. Honorato Carvallo Valdivieso 1956

En el salón de sesiones de la Cruz Roja del Azuay, el día 26 de enero de 1956, el doctor Honorato Carvallo Valdivieso, refiere que el objetivo de la reunión es reestructurar y reorganizar de manera legal y estatuaria el Centro Médico Federal del Azuay, filial de la Federación Médica del Ecuador, debido a que se encontraba en acefalía desde hace mucho tiempo. Por lo que, se procede a la elección del nuevo directorio:

PRESIDENTE: Dr. Honorato Carvallo Valdivieso VICEPRESIDENTE: Dr. Leoncio Cordero Jaramillo SECRETARIO: Dr. Jaime Vintimilla Albornoz TESORERO: Dr. Guillermo Aguilar Maldonado En este periodo se inicia la gestión para la construcción del Mausoleo del Colegio, en un sitio donado por el Municipio, en la entrada del Cementerio General. Cabe destacar que en este periodo, desde el 22 de abril de 1957, se inicia el reconocimiento a los médicos que cumplen 25 y 50 años de ejercicio profesional.

Dr. Guillermo Aguilar M. 1959

En sesión del Centro Médico Federal del Azuay, el día 12 de enero de 1959, se elige nueva directiva:

30


PRESIDENTE: Dr. Guillermo Aguilar Maldonado VICEPRESIDENTE: Dr. Leoncio Cordero Jaramillo SECRETARIO: Dr. Jaime Vintimilla Albornoz TESORERO: Dr. Rubén Astudillo Quintanilla SÍNDICO: Dr. Carlos Aguilar Maldonado CONTADOR: Sr. Servio Cordero C. VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Rubén Astudillo Quintanilla Dr. Honorato Carvallo V. Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. Braulio Pozo Díaz Dr. Jaime Arízaga Bravo Dr. Guillermo Moreno Peña De acuerdo a los estatutos vigentes, entre los vocales designados se nombrará al secretario y tesorero. En este periodo, se logra la construcción del Mausoleo del Centro Médico Federal del Azuay; las sesiones de directorio, se caracterizan por conferencias y mesas redondas, sobre diferentes temas científicos, dictadas por colegas nacionales y locales.

Dr. Guillermo Aguilar M. 1960

El 9 de diciembre de 1960, se procede a la elección para el nuevo periodo de dignatarios del Centro Médico Federal del Azuay:

PRESIDENTE: Dr. Guillermo Aguilar Maldonado VICEPRESIDENTE: Dr. Timoleón Carrera Cobos SECRETARIO: Dr. Jaime Vintimilla Albornoz TESORERO: Dr. Emmanuel Peña Ugalde

31


VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. César Hermida Piedra Dr. Enrique León Delgado Dr. Enrique Sánchez Orellana Dr. Emmanuel Peña Ugalde Dr. Rubén Astudillo Quintanilla El doctor Enrique Sánchez O. reemplaza en la secretaría al doctor Jaime Vintimilla A., quien se ausenta del país para estudios de especialización. En este periodo, se continúa con las conferencias científicas; se consigue la donación, por parte del Arzobispo de Cuenca, Mons. Manuel Serrano Abad, de un lote de terreno en la actual Av. Huayna Cápac, para la edificación de la Casa del Médico; se inicia la recolecta de libros para la formación de la biblioteca de la institución.

Dr. Guillermo Aguilar M. 1961

En sesión del día 22 de diciembre de 1961, y luego de leído el informe de labores del directorio anterior, se procede a la elección, donde resultan reelectos todos los miembros del directorio, por su labor desarrollada, quedando de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Dr. Guillermo Aguilar Maldonado VICEPRESIDENTE: Dr. Timoleón Carrera Cobos SECRETARIO: Dr. Jaime Vintimilla Albornoz TESORERO: Dr. Emmanuel Peña Ugalde VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. César Hermida Piedra Dr. Enrique León Delgado Dr. Enrique Sánchez Orellana Dr. Emmanuel Peña Ugalde Dr. Rubén Astudillo Quintanilla Durante este nuevo periodo, se inicia la construcción de la Casa del Médico, el 22 de diciembre de 1961, con la puesta de la primera piedra.

32


Dr. Guillermo Aguilar M. 1962

El día 14 de diciembre de 1962, la asamblea del Centro Médico Federal del Azuay, se reúne en el Auditorio de la Sanidad Fiscal, para elegir a la nueva directiva, a petición del doctor Ángel Benigno Vázquez, apoyado por el doctor Honorato Carvallo V., quienes solicitan a los asistentes que la elección se la realice por aclamación, en la persona del doctor Guillermo Aguilar M. para presidente, la misma que es acogida por la mayoría de los asistentes.

PRESIDENTE: Dr. Guillermo Aguilar Maldonado VICEPRESIDENTE: Dr. Timoleón Carrera Cobos SECRETARIO: Dr. Efraín Correa Díaz TESORERO: Dr. Enrique Sánchez Orellana SÍNDICO: Dr. Carlos Aguilar Maldonado VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Timoleón Carrera Cobos Dr. Alberto Alvarado Cobos Dr. Braulio Pozo Díaz Dr. César Hermida Piedra Dr. Enrique Sánchez Orellana Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. Efraín Correa Díaz Dr. Hernando Cordero Jaramillo Como parte de su agenda de trabajo, el directorio decide continuar con las conferencias y mesas redondas mensuales, al ver el gran interés de los colegas por la actualización constante.

33


Dr. Guillermo Aguilar M. 1963

La asamblea general del Centro Médico Federal del Azuay, en sesión del día 22 de diciembre de 1963, elige a la nueva directiva, en esta ocasión toman la palabra los doctores Leoncio Cordero y César Hermida, quienes solicitan a los asistentes, prescindir de la elección nominal, y en forma unánime y por aclamación, solicitan sean designados todos los miembros de la directiva anterior, resolviéndose así:

PRESIDENTE: Dr. Guillermo Aguilar Maldonado VICEPRESIDENTE: Dr. Timoleón Carrera Cobos SECRETARIO: Dr. Efraín Correa Díaz TESORERO: Dr. Enrique Sánchez Orellana SÍNDICO: Dr. Carlos Aguilar Maldonado VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Timoleón Carrera Cobos Dr. Alberto Alvarado Cobos Dr. Braulio Pozo Díaz Dr. César Hermida Piedra Dr. Enrique Sánchez Orellana Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. Efraín Correa Díaz Dr. Hernando Cordero Jaramillo De octubre de 1964 a marzo de 1965, se encarga la presidencia al doctor Timoleón Carrera Cobos, y se consigue una asignación de $ 100.000 sucres, por parte de la Junta Militar del Gobierno, para la terminación de la Casa del Médico.

34


Dr. Guillermo Aguilar M. 1965

El 5 de marzo de 1965, se procede a la elección de la nueva directiva, quedando conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Dr. Guillermo Aguilar Maldonado VICEPRESIDENTE: Dr. Timoleón Carrera Cobos SECRETARIO: Dr. Efraín Correa Díaz TESORERO: Dr. Enrique Sánchez Orellana SÍNDICO: Dr. Carlos Aguilar Maldonado CONTADOR: Sr. Luis Sempértegui VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Leoncio Cordero Jaramillo Dr. César Hermida Piedra Dr. Timoleón Carrera Cobos Dr. Guillermo Moreno Peña Como se puede apreciar, el doctor Guillermo Aguilar Maldonado ejerce la presidencia del Centro Médico Federal del Azuay desde el 12 de enero de 1959 hasta el 10 de julio de 1965, año en que se funda el Colegio de Médicos del Azuay. Su dirigencia clasista comienza desde el año 1956, cuando es tesorero del directorio que presidía el doctor Honorato Carvallo Valdivieso, y termina en 1966, a excepción del periodo de octubre de 1964 a septiembre de 1965, que se desempeña como Subsecretario del Ministerio de Salud Pública, y cuyo reemplazo en el Centro Médico Federal fue el doctor Timoleón Carrera Cobos. Dura tarea, la emprendida por los presidentes y los directorios del Centro Médico Federal del Azuay, para lograr que los médicos tomen conciencia para que puedan adquirir la membresía, misma que al principio no era aceptada por todos los médicos, puesto que tenían que erogar dinero para mantener el pago de la cotización mensual y una de las resistencias fue la oposición de los socios a depender de la Federación Médica Nacional que también exigía un pago mensual para Quito, sin entregar ningún beneficio a los afiliados de Azuay. Los obstáculos eran serios y llenos de espinosas facetas en el arduo camino de ir creando confianza en el significado y utilidad de pertenecer a un gremio que, por la calidad de sus asociados, debía ser un ejemplo en el país.

35


Desde el inicio, se trató de dar beneficios a los médicos afiliados en la parte gremial, científica y social, incluyendo hasta pólizas mortuorias, pero luego de varios siniestros sucedidos, existieron los reclamos “aireados” de sus familiares por dichas pólizas, que fueron difíciles de cubrir por parte de la aseguradora. De todas formas, la organización gremial médica siguió luchando por sus afiliados y tratando de dar reconocimientos a los mismos.

El Centro Médico Federal del Azuay fue el lugar donde se realizaron grandes eventos médicos de carácter gremiales, científicos, culturales y artísticos, organizados por los mismos galenos, con la finalidad de mantener unida a su comunidad y festejar los 25 y 50 años de ejercicio profesional.

Reuniones médicas que aglutinaban a los miembros del Centro Médico Federal. 36


Aparte de los eventos científicos que se realizaban, el Centro Médico Federal del Azuay, se preocupó también por tener una labor gremial y clasista, enfocada en defender a la clase médica de los abusos de las autoridades de turno, y de mantener una labor social digna de la clase médica de aquella época. De todos modos, en Cuenca se logró constituir una gran familia médica, en la que se involucraron las esposas de los médicos al conformar el Comité de Damas del Centro Médico Federal del Azuay, presidido por la señora Lulú Torres de Aguilar, quién aglutinó a las esposas de los colegas galenos, incentivando con ello las reuniones clasistas y sociales, donde todos disfrutaban de gratos y amenos momentos.

37


CAPÍTULO IV

COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY FUNDACIÓN

1965 El Colegio de Médicos del Azuay se funda el 10 de julio de 1965, de acuerdo a la nueva reglamentación de la Federación Médica Nacional para la formación de los Colegios Médicos Provinciales. Se llama a la inscripción y elección a profesionales médicos para vocales del Colegio de Médicos del Azuay y delegados a la Asamblea Nacional, siendo elegido como su primer presidente el doctor Guillermo Aguilar Maldonado, quien una vez posesionado en el cargo impulsa a seguir insistiendo en la agremiación médica a pesar de muchas vicisitudes, pero también con logros y aciertos para mantener al gremio unido. Uno de los primeros y más acuciantes problemas fue decidir si la colegiación debía ser voluntaria u obligatoria. Pensemos que el Colegio era una iniciativa privada. En un principio, el propio Colegio defendía la colegiación voluntaria, pero había que luchar contra el intrusismo, realmente una plaga difícil de extinguir mientras no hubiera una medicina popular del Estado, correctamente pagada y reglamentada, pero asequible a las grandes masas de pobres, hasta que se aceptó que sea obligatoria y que debía constar en un cuerpo de ley, como la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana. Con esta normativa legal había que controlar a los médicos en su titulación y exigir el derecho a los cargos públicos, mediante concursos de méritos y oposición, su pago de impuestos al sistema de rentas, sus derechos a cobrar dignamente por su trabajo, a mejorar la vivienda de los médicos, seguro de enfermedad, cuidado de sus huérfanos y tener un nicho en un Mausoleo del Cementerio General para los médicos afiliados al Colegio. Por otra parte, había que enfrentar múltiples problemas de la organización, en sí para recaudar dinero y para prestar los servicios que se fueran considerando necesarios. Las frecuentes, y a veces interminables, luchas por el Reglamento, implicaban muchas cosas: poder imponer sanciones si no se cumplía con ciertos requisitos, controlar la actividad profesional en las variadas instituciones existentes, amparar a las famosas y denostadas sociedades médicas de todo tipo de especialidad. Había que regular derechos y competencias, intervenir entre médicos en pugna, establecer relaciones con la administración, etc.

38


CASA DEL MÉDICO 1965 - 1975 Recordemos que las gestiones para conseguir un terreno donde poder construir un lugar de reunión científica, social y gremial para los médicos, se inician en el año 1960. Tras varios meses de búsqueda y solicitudes a personas allegadas a la medicina como los doctores David Díaz Cueva, Julio E. Toral Vega y Juan Manuel Moscoso Monsalve, poseedores de grandes lotes de terrenos, las intenciones quedaron en ofrecimiento, al igual que las peticiones realizadas a instituciones públicas y privadas. Por la vehemencia y fe que se tenía en este utópico proyecto, tal como lo relata Guillermo Aguilar Maldonado, se consiguió la donación de un terreno en la avenida Huayna Cápac, de la parroquia San Blas, junto al Templo, donde estuvo alguna vez el Cementerio de los Indios. Dicho terreno fue donado por el Obispo de la Diócesis de Cuenca, Monseñor Doctor Don Manuel de Jesús Serrano Abad, en el año 1961, la donación era un hecho, pero la Iglesia no podía hacer donaciones materiales sin el aval del Sumo Pontífice del Vaticano y, para ello, se tuvo que escribir una carta en latín y suplicarle al Nuncio Apostólico Monseñor Alfredo Bruneira se interese en agilitar la gestión, ya que se le escribió en la solicitud al Papa que “No había que olvidar que Jesucristo cuando vino al mundo, a difundir su divino evangelio, visitó y se personificó como médico que curó enfermos y resucitó muertos”. Luego vendría el sufrimiento económico para formalizar la donación, se necesitaba dinero para realizar las escrituras públicas para abonar alcabalas, impuestos y honorarios del notario, pero gracias a la colaboración de los médicos agremiados que adelantaron sus cuotas mensuales hasta por seis años, se consiguió la donación.

Centro Médico Federal del Azuay, Casa del Médico, 1965-1975.

39


A partir de 1960, el Centro Médico Federal del Azuay parece conseguir una situación estable en su funcionamiento y en sus finanzas, y el eterno problema del local comienza a solucionarse cuando se consigue el terreno para la primera Casa de Médicos del Azuay. Pasará todavía mucho tiempo antes de poder disfrutar de tan magnífico sitio, pero indudablemente mereció todo el esfuerzo. El directorio del Centro Médico Federal del Azuay, luego de tomar posesión del terreno ubicado en la avenida Huayna Cápac, inicia los trámites para la construcción de la primera Casa del Médico del país. La construcción se inició el 22 de diciembre de 1961. El proyecto lo realizó la empresa Constructora Torres Rivadeneira cuyo propietario, el ingeniero Medardo Torres Ochoa, dispuso que el proyecto lo realice el arquitecto Enrique Malo Abad, el cálculo estructural el ingeniero Marco Solá y la construcción el maestro de obra, el señor José Vicente Naranjo. Uno de los retos para el presidente, del recién fundado Colegio de Médicos del Azuay el 10 de julio de 1965, era tener una sede donde puedan agruparse los nuevos miembros para sus reuniones gremiales. Asimismo, estaba la cuestión de poder encontrar y, fundamentalmente, financiar y mantener un local adecuado, lo que resultaba una preocupación constante desde la fundación del Colegio Médico. Hubo momentos de casi delirio, sueños en grande para levantar una institución médica de prestigio. Pero las finanzas, que casi siempre estaban en mala situación, no permitían esas alegrías. No se debe olvidar que, para la construcción de la obra, se solidarizaron muchas personas, instituciones públicas y privadas del Austro y del país, como el Banco del Azuay; y con la ayuda de los agremiados, esta obra terminó de construirse en el mes de noviembre de 1965 y la inauguración de la primera Casa del Médico en el país fue el 31 de diciembre de 1965.

Bendición de la Casa del Médico, 31 de diciembre de 1965.

Durante muchos años la Casa del Médico, donde funcionaba la parte administrativa del Colegio de Médicos, sirvió como un local para las reuniones gremiales, académicas, científicas y sociales, no solo de los médicos, pues fue también un referente del mejor local social de la época. 40


Placa colocada en el Salón Auditorio Dr. Guillermo Aguilar Maldonado, en la Casa del Médico.

Cabe recordar que el 22 de junio de 1966 se resolvió designar con el nombre de Guillermo Aguilar Maldonado el Salón Auditorio de la Casa del Médico, localizada en la Av. Huayna Cápac y Bolívar, frente al Hospital del IESS. Otros puntos de interés que se intentaron desarrollar en el Colegio, casi desde el comienzo, fueron la Biblioteca –cuya dirección asumió en un comienzo el doctor César Hermida Piedra– y el Boletín, que se quería como órgano informativo colegial –que asumió el doctor Guillermo Aguilar Maldonado–. Siempre funcionó, como se dice «a trancas y barrancas», con muchos amigos, pero también enemigos. Los directivos se preocupaban también por mantener la Orquesta del Colegio de Médicos del Azuay. Una de las metas del Colegio, ha sido siempre la de mantener informados y actualizados a sus afiliados, realizando reuniones científicas para todas las especialidades y en todas las modalidades.

Actos científicos que se realizaban mensualmente en la Casa del Médico.

41


Sobre las luchas inmediatas en torno a los reglamentos que tenían que ser aprobados, se pone en evidencia la lucha por el poder en una institución que se preveía de singular importancia dentro del campo de la medicina y la salud. Hubo algunos problemas que fueron surgiendo repetidamente a lo largo del tiempo, pero por ventaja tuvieron soluciones amistosas de colegas gremialistas; sin embargo, se debe decir que, aunque tardaron años en resolverse, al final han normado a los colegas para el mejor funcionamiento de la institución. En el periodo del doctor Julio Sempértegui Vega, 1971-1973, se compra un lote de terreno de 1000m2 a la familia Alvarado, junto a la Casa del Médico. En ese mismo periodo, se consigue la donación de un lote de terreno en el sector de El Paraíso, por parte de la Asistencia Social, hoy Ministerio de Salud, para la nueva sede del Colegio de Médicos del Azuay.

Firma del Convenio de donación del terreno del MSP al Colegio de Médicos del Azuay.

Pasaron casi 10 años del funcionamiento de la Casa del Médico, hasta que, en el año de 1975, en la presidencia del doctor Moisés Arteaga Lozano se vende esta sede social a la firma Juan Eljuri, al considerarse poco funcional, además del interés por cambiarse a un nuevo local que se levantaría en el nuevo terreno localizado en El Paraíso, como el nuevo Colegio de Médicos del Azuay, que pasaría a ser la segunda casa de los médicos azuayos. Como es conocido, hasta que esté construida la nueva sede del Colegio, se pasó muchas penurias en locales inadecuados para el funcionamiento de la institución, pero se luchó para conseguir el objetivo. Es importante recalcar que la Casa del Médico (construida en los periodos del doctor Guillermo Aguilar Maldonado) sirvió y fue muy útil para todos sus agremiados, familiares, amigos y sociedad en general, mientras duró, porque allí funcionó la Sede Social y Administrativa del Colegio de Médicos del Azuay, desde 1965 hasta 1975.

42


PRESIDENTES Y DIRECTORIOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY 1965 - 2022 El Colegio de Médicos del Azuay, desde su fundación ha velado por el orden y una correcta organización gremial, escogiendo cada dos años a sus presidentes y equipos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos para los que ha sido creado. A continuación se presenta un extracto biográfico de cada presidente, junto con la lista de médicos que han conformado los diferentes directorios de este cuerpo colegiado, comenzando desde su fundación en 1965 hasta llegar al directorio actual, periodo 2020-2022.

Dr. Guillermo Aguilar Maldonado 1965 - 1966

Nacimiento: 15 de marzo de 1925 Graduación: 28 de julio de 1950 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad Central del Ecuador. Especialidades: Administración de Hospitales. Cargos desempeñados: Médico del Sanatorio y Director de LEA, Director del IESS, Subsecretario de Salud, Director de la Cruz Roja del Azuay. Médico de la Federación Deportiva del Azuay. Cargos académicos: Profesor de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad de Cuenca. Fundador: Colegio de Médicos del Azuay. Sociedad de Pediatría del Azuay. Sociedad de Historia de la Medicina, Capítulo del Azuay. Miembro de sociedades: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Presidencias: Centro Médico Federal. Colegio de Médicos del Azuay. Sociedad de Historia de la Medicina Capítulo del Azuay. Condecoraciones: Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Más de 58 publicaciones de libros y múltiples artículos en revistas nacionales y extranjeras.

43


Una vez fundado el Colegio de Médicos del Azuay, se llama a la inscripción y elección de profesionales médicos para vocales del Colegio de Médicos del Azuay y delegados a la Asamblea Médica Nacional, el día 10 de julio de 1965. Los resultados de estas elecciones fueron:

VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Timoleón Carrera Cobos Dr. Leoncio Cordero Jaramillo Dr. Guillermo Aguilar Maldonado Dr. Juan Manuel Moscoso Monsalve Dr. Efraín Correa Díaz Dr. Enrique Sánchez Orellana Una vez conformadas las vocalías y por moción del doctor César Hermida Piedra, de que la directiva del Colegio de Médicos del Azuay quede integrada conforme estaba el Centro Médico Federal del Azuay, la directiva queda de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Dr. Guillermo Aguilar Maldonado VICEPRESIDENTE: Dr. Timoleón Carrera Cobos

SECRETARIO: TESORERO:

Dr. Efraín Correa Díaz Dr. Enrique Sánchez Orellana

DELEGADOS A LA ASAMBLEA MÉDICA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Luis Sánchez Valdivieso Dr. Miguel Márquez V. Dr. Rubén Astudillo Quintanilla Dr. Alejandro Serrano Galarza Dr. Leoncio Cordero Jaramillo Dr. Jaime Vintimilla Albornoz

TRIBUNAL DE HONOR Dr. Luis A. Sojos Jaramillo Dr. José Mogrovejo Carrión Dr. Reinaldo Serrano López Dr. Emilio López Ortega Dr. Carlos Berrezueta Astudillo Los miembros del Tribunal de Honor fueron designados en la primera Asamblea Médica Nacional, realizada en la ciudad de Quito. Durante este periodo, en noviembre de 1965, se realiza el VI Congreso Médico Nacional y de Especialidades; el 31 de diciembre de 1965, se inaugura el local de la Casa del Médico y se elige a la primera Reina del Colegio.

44


Dr. Timoleón Carrera Cobos 1966 - 1967

Nacimiento: 15 de marzo de 1912 Graduación: 23 de noviembre de 1937 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Laboratorio Clínico. Cargos desempeñados: Jefe del Laboratorio Clínico del Hospital San Vicente de Paúl. Cargos académicos: Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Subdecano y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Fundador: Orquesta del Colegio de Médicos del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad de Patología Núcleo del Azuay. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones: En honor a Timoleón Carrera Cobos se crea la Presea que entrega cada año el Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Estudios de Bacteriología y Parasitología en el Azuay. El 27 de junio de 1966, presenta la renuncia a la presidencia del Colegio de Médicos del Azuay el doctor Guillermo Aguilar Maldonado, por haber sido nombrado Subsecretario de Salud, siendo reemplazado por el doctor Timoleón Carrera Cobos, y para la vicepresidencia se designa al doctor César Hermida Piedra.

PRESIDENTE: Dr. Timoleón Carrera Cobos VICEPRESIDENTE: Dr. César Hermida Piedra Se inician las convocatorias de los cargos vacantes, con la creación del llamamiento a concurso de méritos y conocimientos.

45


Dr. Guillermo Moreno Peña 1967 - 1969

Nacimiento: 7 de octubre de 1927 Graduación: 15 de enero de 1954 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Medicina Interna. Cargos desempeñados: Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital San Vicente de Paúl. Jefe de la Consulta Clínica de SOLCA. Consejero Provincial del Azuay. Concejal del Ilustre Municipio de Cuenca. Cargos académicos: Profesor y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Fundador: Creador de la Condecoración Timoleón Carrera Cobos del CMA. Miembro de sociedades: Sociedad de Medicina Interna del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones: Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay. Gil Ramírez Dávalos de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Publicaciones: Tiene varias publicaciones en libros y revistas nacionales. El 10 de junio de 1967, se procede a la elección de los nuevos dignatarios, resultando electos los siguientes doctores:

VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Alejandro Serrano Galarza Dr. Miguel Márquez V. Dr. Guillermo Moreno Peña Dr. Rubén Darío Solís Cabrera Dr. Hernando Cordero Jaramillo Dr. Manuel A. Landívar Ullauri Dr. Jaime Maldonado Ambrosi

Dr. Alberto Martínez Vélez

Dr. Jorge Serrano Aguilar

Dr. Alejandro Uriguen Díaz

Dr. Guillermo Merchán Piedra Dr. Rubén Astudillo Quintanilla Dr. Orlando Regalado Abad Dr. José Aguilar Maldonado 46


Dr. Jaime Arízaga Bravo Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. Claudio Arias Argudo Dr. Enrique León Delgado Entre los vocales del Colegio de Médicos del Azuay, se elige el nuevo directorio:

PRESIDENTE: Dr. Guillermo Moreno Peña VICEPRESIDENTE: Dr. Alejandro Serrano Galarza SECRETARIOS: Dr. César Ulloa Arteaga Dr. Marco Moscoso Montesinos

TESORERO: Dr. Enrique León Delgado SÍNDICO: Dr. Alberto Moscoso R.

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Leoncio Cordero Jaramillo Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. Rubén Astudillo Quintanilla Dr. Enrique Sánchez Orellana Dr. Octaviano Palacios León Dr. César Hermida Piedra

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Carlos Berrezueta A. Dr. Honorato Carvallo Valdivieso Dr. Humberto Cazorla Palacios Dr. Guillermo Aguilar Maldonado Dr. Timoleón Carrera Cobos Dr. Miguel Neira Solís Dr. José Vega Vega Dr. Julio Toral Vega Dr. José Ortiz Tamariz Dr. Braulio Pozo Díaz El doctor Timoleón Carrera Cobos fallece en diciembre de 1967. En este periodo, se elabora el reglamento interno del Colegio de Médicos del Azuay. La ley ecuatoriana prohíbe tener dos puestos en el sector público y se fija el sueldo mínimo del médico en $ 2.600 sucres. Asimismo, se elabora el reglamento del Club Social del Colegio de Médicos del Azuay, el reglamento de Condecoración de la Presea “Timoleón Carrera Cobos” con el propósito de estimular la labor científica, social y clasista de la profesión médica cada año. El doctor José Carrasco Arteaga se convierte en el primer médico galardonado con la Presea “Timoleón Carrera Cobos”, en el año 1969.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1969 Dr. José Carrasco Arteaga

47


Dr. Juan Manuel Moscoso Monsalve 1969 - 1971

Nacimiento: 17 de mayo de 1917 Graduación: 24 de abril de 1944 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Cirugía Torácica. Universidad de Chile. Cargos desempeñados: Médico del Dispensario y Director de LEA. Médico del IESS. Médico de Asistencia Social. Legislador por las provincias orientales en los años 50. Cargos académicos: Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Miembro de sociedades: Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Menciones honoríficas: Hijo adoptivo del cantón Gualaceo por el desempeño durante la Epidemia de Fiebre Tifoidea. Una calle en Gualaceo lleva su nombre. Publicaciones: Tiene publicaciones como coautor de libros. El 31 de mayo de 1969, se elige el nuevo directorio, resultando electos los siguientes doctores:

VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. Octaviano Palacios León Dr. Blasco Cordero Carrasco Dr. Juan M. Moscoso Monsalve Dr. Luis Maldonado Sánchez Dr. Eduardo Vázquez Carrión Dr. Kléber Álvarez Mosquera Dr. Carlos Darquea López Dr. Nicolás Ramírez Aguilar Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. Jaime Astudillo Quintanilla Dr. Edgar Rodas Andrade Dr. Carlos Berrezueta Astudillo Dr. Julio Rodas Andrade Dr. Boanerges Ambrosi Ambrosi Dr. Hugo Huiracocha Cabrera Dr. Rubén Darío Solís Dr. Eugenio Tenorio Márquez Dr. Alberto García Vázquez

48


Entre los vocales se designa:

PRESIDENTE: Dr. Juan Manuel Moscoso Monsalve VICEPRESIDENTE: Dr. Jaime Vintimilla Albornoz SECRETARIO: Dr. Marco Moscoso Montesinos PROSECRETARIO: Dr. Hernán Sacoto Salamea TESORERO: Dr. Octavio Neira Pavón

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Cornelio Vega Toral Dr. Guillermo Pozo Vélez Dr. Reinaldo Serrano López Dr. Emmanuel Peña Ugalde Dr. Modesto Tamariz Arteaga Dr. Braulio Pozo Díaz Dr. Humberto Cazorla Palacios Dr. Ricardo Barzallo Calderón

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Leoncio Cordero Jaramillo Dr. Helbert Reyes B. Dr. Jaime Maldonado Ambrosi Dr. Julio Rodas Andrade Dr. Flavio Loyola Merchán Dr. Eudoro Moscoso Serrano Dr. Hernán Valdivieso Montesinos Dr. César Ulloa Arteaga

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1970 Dr. Luis Alberto Sojos Jaramillo Año 1971 Dr. Emiliano J. Crespo Astudillo

49


Dr. Julio Sempértegui Vega 1971 - 1973

Nacimiento: 6 de marzo de 1934 Graduación: 23 de enero de 1962 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad Central del Ecuador. Especialidades: Patología Clínica. Cargos desempeñados: Jefe del Servicio de Patología Clínica del Hospital San Vicente de Paúl y del Hospital Vicente Corral Moscoso. Jefe del Departamento de Auxiliares de Diagnóstico del IESS. Director Provincial de Salud. Subdirector Nacional del Seguro de Salud Individual y Familiar del IESS. Cargos académicos: Cátedra de Medicina de Laboratorio. Profesor Principal de Patología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Fundador: Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Cuenca. Sociedad de Patología Clínica Núcleo del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Patología Clínica. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Sociedad de Patología Clínica Núcleo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Asociación de Sociedades Latinoamericanas de Patología Clínica (ALAPAC) Condecoraciones: Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay. Sociedad Peruana de Patología Clínica. “Daniel Crespo Toral” de la Sociedad Ecuatoriana de Patología. ALAPAC de la Sociedad Latinoamericana de Patología Clínica. Patólogo “Honoris Causa” de la Sociedad Ecuatoriana de Patología Clínica. Menciones honoríficas: Autor del Himno y del Juramento al Patólogo Clínico. El día 29 de mayo de 1971, se elige a los nuevos dignatarios del Colegio de Médicos del Azuay, para un nuevo periodo:

VOCALES PRINCIPALES VOCALES SUPLENTES Dr. César Ulloa Arteaga Dr. Moisés Arteaga Lozano Dr. Julio Sempértegui Vega Dr. Kléber Álvarez Mosquera Dr. Paulino Vintimilla Marchán Dr. Miguel Molina Calle Dr. Alberto García Vázquez Dr. Lenin Ávila Ávila Dr. Flavio Loyola Merchán Dr. Enrique Martínez Vázquez 50


Dr. Rubén Astudillo Quintanilla Dr. Rubén Solís Cabrera Dr. Hernán Valdivieso Montesinos Dr. Augusto Moreno Peña Dr. Julio Vega Toral Dr. Alberto Alvarado Cobos Dr. Marco Moscoso Montesinos Dr. José Vicente Pérez

PRESIDENTE: Dr. Julio Sempértegui Vega VICEPRESIDENTE: Dr. Rubén Astudillo Quintanilla SECRETARIO: Dr. Hernán Sacoto Salamea TESOREROS: Dr. Augusto Neira Pavón Dr. Marco Carrión Calderón Dr. Enrique Moscoso Abad

SÍNDICO: Dr. Hernán Coello García

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Juan M. Moscoso Monsalve Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. José Vega Vega Dr. Claudio Arias Argudo Dr. Leoncio Cordero Jaramillo Dr. Honorato Carvallo Valdivieso Dr. Humberto Cazorla Palacios Dr. Braulio Pozo Díaz Dr. Vicente Corral Moscoso Dr. Julio Vega Toral

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Guillermo Moreno Peña Dr. Edgar Rodas Andrade Dr. Octaviano Palacios León Dr. Jaime Vintimilla Albornoz Dr. Jorge Huiracocha Cabrera Dr. Moisés Arteaga Lozano Dr. Leoncio Cordero Jaramillo Dr. Modesto Tamariz Arteaga En este periodo, se compra un lote de terreno junto a la Casa del Médico, en la Av. Huayna Cápac y Simón Bolívar. Se recibe un lote de terreno en el sector El Paraíso, donado por el Ministerio de Salubridad, para la construcción de la nueva sede. El 1 de febrero de 1972 ingresa como conserje, el señor Juan Astudillo Astudillo, y junto con él se realiza el primer inventario de bienes muebles de la institución. En esta época, entra en vigencia la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana, que había sido derogada por la dictadura militar durante 10 meses.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1972 Dr. Manuel de J. Tenorio Lazo Año 1973 Dr. Leoncio Cordero Jaramillo 51


Dr. Alejandro Serrano Galarza 1973 - 1975

Nacimiento: 15 de marzo de 1925 Graduación: 22 de febrero de 1957 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Anestesiología. Cargos desempeñados: Director de la Asistencia Social. Jefe Provincial del Azuay. Subdirector Regional Médico Social del IESS. Vicepresidente y Vocal del Comité Ejecutivo de SOLCA Núcleo del Azuay. Diputado por el Azuay. Cargos académicos: Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Fundador: Clínica Santa Ana. Partido Demócrata en el Azuay. Miembro de sociedades: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Sociedad de Anestesiología del Azuay. Presidencias: Sociedad de Anestesiología del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Club Rotario de Cuenca. Asociación de Médicos del IESS. Condecoraciones: Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay. Clínica Santa Ana. Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología. Medalla al Mérito del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud Pública. Vicente Rocafuerte del Gobierno Nacional. Menciones honoríficas: El VII Congreso Nacional de Anestesiología de Cuenca, lleva su nombre. Publicaciones: Tiene varias publicaciones sobre Anestesiología. El 26 de mayo de 1973 se elige a los nuevos dignatarios del Colegio de Médicos del Azuay:

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Jorge Serrano Aguilar

Dr. Enrique León Delgado

Dr. Hernando Cordero Jaramillo

Dr. José Neira Carrión

Dr. Alejandro Serrano Galarza

Dr. Enrique Martínez Vélez

Dr. Jaime Arízaga Bravo

Dr. Luis Maldonado Sánchez

Dr. Jorge López Arenas

Dr. Humberto Vázquez Ramírez 52


Dr. Enrique Moscoso Abad

Dr. Jorge Palacios Arias

Dr. Vicente Ruilova Sánchez

Dr. César Martínez Vélez

Una vez conformadas las vocalías, se procede con la designación del nuevo directorio:

PRESIDENTE:

Dr. Alejandro Serrano Galarza

VICEPRESIDENTE:

Dr. Hernando Cordero Jaramillo

Dr. Jaime Arízaga Bravo

SECRETARIOS:

Dr. Hernán Sacoto Salamea

Dr. Leonardo Alvarado Cordero

TESOREROS:

Dr. Saúl Pacurucu Castillo

Dra. Daysi Aluma de Alvarado

Dr. Efraín Palacios Serrano

TRIBUNAL DE HONOR PRICINPALES SUPLENTES Dr. Braulio Pozo Díaz

Dr. Vicente Corral Moscoso

Dr. Alberto Alvarado Cobos

Dr. Miguel Molina Calle

Dr. Cornelio Vega Toral

Dr. Orlando Regalado Abad

Dr. Guillermo Moreno Peña

Dr. José Carrasco Arteaga

Dr. Ricardo Barzallo Calderón

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Leoncio Cordero Jaramillo

Dr. Flavio Loyola Merchán

Dr. César Ulloa Arteaga

Dr. Jaime Vintimilla Albornoz

Dr. Agustín Cueva Tamariz

Dr. Paulino Vintimilla Marchán

Dr. Julio Sempértegui Vega

Dr. Edgar Rodas Andrade

El 2 de enero de 1975, el doctor Alejandro Serrano Galarza presenta la renuncia a la presidencia del Colegio de Médicos del Azuay, por incompatibilidad al ejercer la Jefatura Provincial de Salud.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1974

Dr. Guillermo Aguilar Maldonado

53


Dr. Vicente Ruilova Sánchez 1975

Nacimiento: 7 de septiembre de 1936 Graduación: 16 de abril de 1962 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Salud Pública. Cargos académicos: Profesor y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Director de Posgrado de Medicina Interna de la Universidad de Cuenca. Fundador: Grupo de Salud Pública del Azuay. Miembro de sociedades: Miembro de la FEPAFEM. Colegio de Médicos del Azuay. Miembro de AFEME. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Federación Médica Ecuatoriana. Presidente de AFEME. Condecoraciones: Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay. Orden al Mérito Francisco Hernández otorgada por la FEPAFEM. Miguel Márquez Vázquez otorgada por AFEME. Matilde Hidalgo de Prócel otorgada por FME. Maestro de la Medicina Ecuatoriana por la Pontificia Universidad Católica. Publicaciones: Tiene varias publicaciones de libros sobre Salud Pública como autor y coautor, y múltiples artículos en revistas nacionales y extranjeras. El 4 de enero de 1975, se procede a designar al nuevo directorio:

PRESIDENTE:

Dr. Vicente Ruilova Sánchez

VICEPRESIDENTE:

Dr. Marco Moscoso Montesinos

SECRETARIO:

Dr. Raúl Contreras

TESOREROS:

Dr. Efraín Palacios Serrano

Dr. Alberto Vázquez Arízaga

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. César Martínez Vélez

Dr. Jorge Palacios Arias

Dr. Marco Carrión Calderón

Dr. Oswaldo Cárdenas Herrera

Dr. Alberto Quezada Ramón

Dr. Arturo Barros Chica

Dr. José Barzallo Cabrera 54


PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1975

Dr. Vicente Corral Moscoso

Año 1975

Dr. Nicanor Corral Moscoso

Dr. Moisés Arteaga Lozano 1975 - 1977

Nacimiento: 10 de noviembre de 1932 Graduación: 27 de junio de 1958 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Universidad Bogotá, Colombia. Universidad de Chile. Especialidades: Endocrinología y Pediatría. Cargos desempeñados: Director de Salud del Azuay. Consejero Provincial. Embajador de Ecuador en la República de Uruguay. Cargos académicos: Profesor y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Editorialista de varios periódicos del país. Fundador: Fundación Gota de Leche. Miembro de sociedades: Sociedad de Pediatría Filial del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Sociedad de Pediatría Filial del Azuay. Publicaciones: Tiene cuatro publicaciones de novelas; varios libros y uno especial, dedicado a su hija Rosalía; autor de artículos en revistas nacionales. El día 10 de mayo de 1975, se convoca a nuevas elecciones, obteniendo los siguientes resultados:

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Agustín Cueva y Cueva

Dr. Augusto Neira Pavón

Dr. Bolívar Andrade Cantos

Dr. Humberto Vázquez Ramírez

Dr. Oswaldo Palacios Serrano

Dr. Orlando Pazos Manzano

Dr. Moisés Arteaga Lozano

Dr. Raúl Alvarado Corral

Dr. Guillermo Moreno Peña

Dr. Jaime Maldonado Ambrosi

Dr. Carlos Darquea López

Dr. Julio Rodas Andrade 55


Dr. Genaro Vázquez Arízaga

Dr. Enrique Rodas Sempértegui

Dr. Miguel Tenorio Márquez

Dr. Teodoro Dávalos Landívar

Dr. Jorge Arízaga Cobos

Dr. Germán Fernández de Córdova

PRESIDENTE:

Dr. Moisés Arteaga Lozano

VICEPRESIDENTE:

Dr. Agustín Cueva Cueva

SECRETARIO:

Dr. Marco Moscoso Montesinos

TESORERO:

Dr. Alberto Vázquez Arízaga

SÍNDICO:

Dr. Hernán Coello García

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Braulio Pozo Díaz

Dr. Eduardo Vázquez Carrión

Dr. Juan M. Moscoso Monsalve

Dr. Manuel Tenorio Lazo

Dr. Orlando Regalado Abad

Dr. Ricardo Barzallo Calderón

Dr. Humberto Cazorla Palacios

Dr. Carlos Torres Palacios

Dr. Alberto Alvarado Cobos

Dr. Marco Moscoso Montesinos

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Leonardo Alvarado Cordero

Dr. Enrique León Delgado

Dr. Leoncio Cordero Jaramillo

Dr. Rubén Astudillo Quintanilla

Dr. Julio Sempértegui Vega

Dr. Rubén Tenorio Márquez

Dr. Octaviano Palacios León

Dr. Joaquín Landívar Lara

VOCALES AL DIRECTORIO NACIONAL Dr. Paulino Vintimilla Marchán

Dr. Flavio Loyola Merchán

Durante este periodo, inicia la construcción del nuevo edificio de la institución, con fondos provenientes de la venta de la Casa del Médico, de la Av. Huayna Cápac. Además, se adquiere un mimeógrafo y un piano.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1976

Dr. César Hermida Piedra

Año 1977

Dr. Agustín Cueva Tamariz 56


Dr. Enrique León Delgado 1977 - 1979

Nacimiento: 11 de septiembre de 1923 Graduación: 13 de mayo de 1949 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. American Board of Radiology en 1959. Especialidades: Radiología. Cargos desempeñados: Radiólogo de SOLCA. Radiólogo del Instituto de Diagnóstico por Imágenes. Cargos académicos: Profesor de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca. Fundador: Sociedad Ecuatoriana de Radiología Núcleo del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Radiología. Colegio de Médicos del Azuay. Sociedad Ecuatoriana de Radiología Núcleo del Azuay. Presidencias: Sociedad Ecuatoriana de Radiología Núcleo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Federación Ecuatoriana de Sociedades de Radiología. Instituto de Diagnóstico por Imágenes. Presidente del IX Congreso Nacional de Medicina. Publicaciones: Tiene publicaciones como autor y coautor de libros y múltiples artículos sobre Radiología. El 11 de junio de 1977, de acuerdo con la nueva reglamentación, se convoca a elecciones y se obtienen los siguientes resultados:

PRESIDENTE:

Dr. Enrique León Delgado

VICEPRESIDENTE:

Dr. Leonardo Alvarado Cordero

SECRETARIO:

Dr. Marco Moscoso Montesinos

TESORERO:

Dr. Julio Vega Toral

SÍNDICO:

Dr. Hernán Coello García

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Alberto García Vázquez

Dr. Eugenio Tenorio Márquez

Dr. Efraín Palacios Serrano

Dr. Luis Mario Tamayo Jaramillo 57


Dr. Enrique Sánchez Orellana

Dr. Frank Villalba

Dr. Raúl Alvarado Corral

Dr. Miguel Molina Calle

Dr. Fernando Ruiz Vicuña

Dr. Eduardo Reyes Aguirre

Dr. Guillermo Serrano Galarza

Dr. Blasco Cordero Carrasco

Dr. Jorge Montalvo Quinteros

Dr. Juan Carrión Corral

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Guillermo Moreno Peña

Dr. Rubén Cazorla Palacios

Dr. Agustín Cueva y Cueva

Dr. Jaime Vintimilla Albornoz

Dr. Leoncio Cordero Jaramillo

Dr. José Ortiz Tamariz

Dr. Orlando Regalado Abad

Dr. Guillermo Merchán Piedra

Dr. Marco Barzallo Barzallo

Dr. Julio Vega Toral

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Juan M. Moscoso Monsalve

Dr. Carlos Darquea López

Dr. César Ulloa Arteaga

Dr. Juan Íñiguez Quintanilla

Dr. Moisés Arteaga Lozano

Dr. Enrique Martínez Vélez

Dr. Julio Rodas Andrade

Dr. Jorge López Arenas

DIRECTORIO NACIONAL Dr. Paulino Vintimilla Marchán

Dr. Flavio Loyola Merchán

En este periodo termina la construcción de la nueva sede, en el sector de El Paraíso, en el año 1979.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1978

Dr. Alejandro Serrano Galarza

Año 1979

Dr. Alberto Alvarado Cobos

58


Dr. Edgar Rodas Andrade 1979 - 1981

Nacimiento: 13 de abril de 1936 Graduación: 16 de junio de 1962 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Cirugía en el SS HOPE. Fellowship en Cirugía General del Herbert Jerome Research Foundation de Miami. Cirugía General del Washington Hospital Center. Cargos desempeñados: Ministro de Salud Pública. Cargos académicos: Profesor de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca. Subdecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Vicerrector de la Universidad de Cuenca. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay. Director del Posgrado de la Universidad del Azuay. Profesor Visitante en varias universidades de los EEUU. Fundador: Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay. Fundación CINTERANDES. Centro de Rehabilitación de Alcohólicos. Miembro de sociedades: Colegio de Médicos del Azuay. Academia Ecuatoriana de Medicina. Miembro honorario de la Sociedad Cubana de Cirugía. Miembro honorario de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía. Surgical Humanitarian Award American College of Surgeons. Incorporación a Medical Mission Hall of Fame Universidad de Toledo. Presidencias: Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Capítulo del Azuay. Fundación CINTERANDES. Comité Ejecutivo de la OPS. Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones: Premio Benigno Malo. International Guest Scholar American College of Surgeons. Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay. Municipalidad de Cuenca. Mérito en la Orden de la Gran Cruz del Gobierno Nacional y al Mérito Científico del Ministerio de Salud Pública. Publicaciones: Tiene varias publicaciones de libros y múltiples artículos en revistas nacionales y extranjeras, especialmente sobre la Cirugía de Quirófano Ambulatorio, tema por el que ha sido invitado a múltiples países a divulgar su proyecto CINTERANDES. El 21 de junio de 1979, se elige al nuevo directorio:

PRESIDENTE:

Dr. Edgar Rodas Andrade

VICEPRESIDENTE:

Dr. Eduardo Vázquez Carrión

SECRETARIO:

Dr. Tito Astudillo y Astudillo

TESOREROS:

Dr. Ernesto Cañizares Aguilar

Dr. Cornelio Peña Andrade 59


VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. José Vega Vega

Dr. Franklin Encalada Córdova

Dr. Claudio Peñaherrera Mosquera

Dr. Boanerges Ambrosi Ambrosi

Dr. Arturo Sacoto López

Dr. Saúl Pacurucu Castillo

Dr. Kléber Álvarez Mosquera

Dr. Rubén Rubio Nivelo

Dr. Rubén Astudillo Molina

Dr. Edgar Segarra Espinoza

Dr. Alonso Quintuña Álvarez

Dr. Jacinto Landívar Heredia

Dr. Iván Piedra Abril

Dr. Holger Dután Erraez

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Manuel A. Landívar Ullauri

Dra. Magdalena Molina Vélez

Dr. Luis Maldonado Sánchez

Dr. Manuel Tenorio Lazo

Dr. César Hermida Piedra

Dr. Marco Carrión Calderón

Dr. Alejandro Urigüen Díaz

Dra. Livia Cueva de Medina

Dr. Carlos Torres Palacios

Dr. Román Abad Arce

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. José Vázquez Morales

Dr. Juan Andrade Montesinos

Dr. René Aguirre Paredes

Dr. Alberto Quezada Ramón

Dr. Bolívar Salinas Sacoto

Dr. Marcelo Alvarado Martínez

DIRECTORIO NACIONAL Dr. Enrique Moscoso Abad

Dr. Claudio Vélez Ledesma

Este periodo se caracteriza por “seminarios viajeros” a cantones y al oriente; se realizan publicaciones como El Ateneo, Cuchucun, entre otras.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1980

Dr. Juan Idrovo Aguilar

Año 1981

Dr. Carlos Berrezueta Astudillo

60


Dr. Kléber Álvarez Mosquera 1981 - 1983

Nacimiento: 30 de julio de 1936 Graduación: 5 de marzo de 1964 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Medicina Interna. Cargos desempeñados: Médico Tratante y Jefe del Servicio de Medicina Interna del IESS. Subdirector Médico del Hospital del IESS. Director Médico del Hospital Monte Sinaí. Cargos académicos: Profesor, Subdecano y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Delegado por la Facultad de Medicina al II Congreso Panamericano de Medicina y Seguridad Social. Delegado de AFEME a la FEPAFEM y a la UDUAL. Fundador: Servicio de Gastroenterología del IESS. Academia de Medicina del Azuay. Sociedad de Gastroenterología Capítulo del Azuay. Sociedad de Diabéticos del Azuay y el Club de Diabéticos del IESS. Sociedad de Farmacología Capítulo del Azuay. Miembro de sociedades: Endocrinología Núcleo del Azuay. Medicina Interna Capítulo del Austro. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Asociación de Profesionales Médicos del IESS. Sociedad de Gastroenterología Capítulo del Azuay. Sociedad de Medicina Interna. Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones: Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Tiene varias publicaciones de libros y múltiples artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales. El 20 de junio de 1981, se convoca a elecciones, resultando electos los siguientes doctores:

PRESIDENTE:

Dr. Kléber Álvarez Mosquera

VICEPRESIDENTE:

Dr. Augusto Moreno Peña

SECRETARIO:

Dr. Alonso Quintuña Álvarez

TESORERO:

Dr. Cornelio Peña Andrade

SÍNDICO:

Dr. Jorge Beltrán Chica

61


VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Julio Sempértegui Vega

Dr. Arturo Carpio Rodas

Dr. Oswaldo Cárdenas Herrera

Dra. Colomba López Nieto

Dr. Edmundo Mosquera Barzallo

Dr. Luis Cueva Cordero

Dr. Joaquín Malo Corral

Dr. Arturo Quizhpe Peralta

Dr. Tito Astudillo y Astudillo

Dr. Javier Molina Novillo

Dra. Lilian Encalada Alvarado

Dr. Eduardo Moreno Vázquez

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Rubén Solís Cabrera

Dr. Humberto Vázquez Ramírez

Dr. Honorato Carvallo Valdivieso

Dr. Emmanuel Peña Ugalde

Dr. Marco Carrión Calderón

Dr. Vicente Medina Cueva

Dr. Boanerges Ambrosi Ambrosi

Dr. Octaviano Palacios León

Dr. Eduardo Vázquez Carrión

Dr. Arturo Landívar Ullauri

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Arturo Sacoto López

Dr. Gabriel Tenorio Salazar

Dr. Enrique Torres Ugalde

Dr. Leonardo Polo Vega

Dr. Agustín Vintimilla Moscoso

Dr. José Sánchez Samaniego

Dr. Holger Dután Erraez

Dra. Elena Cobos Márquez

Dr. Rubén Astudillo Molina

Dr. Plinio Padilla Gómez

Dr. Tito Narváez Córdova

Dr. Pablo Cordero Gulá

DELEGADOS AL DIRECTORIO NACIONAL Dr. Edgar Rodas Andrade

Dr. Alberto Quezada Ramón

Cuenca fue la sede de la VIII Asamblea Nacional de la Federación Médica Ecuatoriana. Durante este periodo continúan los “seminarios viajeros”; se construye la cancha deportiva, así como el cerramiento del nuevo local; se generan nuevas publicaciones, Capítulos de la “Historia de la Medicina en el Ecuador”, “Timoleón Carrera Cobos”, “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, “Dr. José Alvear El Noctámbulo” y nuevas ediciones de “El Ateneo”.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1982

Dr. Edgar Rodas Andrade

Año 1983

Dr. Saúl Pacurucu Castillo 62


Dr. José Vázquez Morales 1983 - 1985

Nacimiento: 3 de marzo de 1944 Graduación: 30 de septiembre de 1971 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad Central del Ecuador. Especialidades: Medicina Interna. Cargos desempeñados: Médico Internista del Hospital José Carrasco Arteaga del IESS. Médico Internista de la Clínica Santa Ana. Vocal de la Comisión Nacional Farmacopea del IESS. Cargos académicos: Profesor Principal de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Director del Curso de Posgrado de la Universidad de Cuenca. Vocal del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Fundador: Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología, Capítulo del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Medicina Interna. Sociedad Americana de Medicina Interna. Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina. Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de Medicina. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Asociación de Profesionales del IESS Cuenca. Publicaciones: Guía de la Salud. Archivos de Historia de la Medicina. Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Manual de Esquemas Terapéuticos en Cardiología. El 25 de junio de 1983, se elige a los nuevos dignatarios del Colegio de Médicos del Azuay:

PRESIDENTE:

Dr. José Vázquez Morales

VICEPRESIDENTE:

Dr. Enrique Torres Ugalde

SECRETARIOS:

Dr. Fausto Vázquez Montesinos

Dr. Juan Serrano Arízaga

PROSECRETARIO:

Dr. Carlos Brito Toledo

TESORERO:

Dr. Eduardo Vintimilla García

SÍNDICOS:

Dr. Rómulo Andrade

Dr. Julio González

Dr. Aurelio Aguilar M. 63


CONTADOR:

Sr. Leónidas Morocho Bravo

COORDINADORES:

Dr. Hernán Crespo Verdugo

Dr. Patricio Webster Coello

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Jorge Palacios Arias

Dr. Francisco Calderón Cordero

Dr. Marcelo Cordero Loyola

Dr. Román Pesántez Bustamante

Dr. Alejandro Ugalde Noritz

Dr. Hernán Díaz Orellana

Dr. Juan Galarza Íñiguez

Dr. José Crespo Jara

Dra. Magdalena Abad Rodas

Dr. Neptalí Espinoza Calle

Dr. Antonio Torres Harris

Dr. Luis Rivas Chica

Dr. Aurelio Maldonado Aguilar

Dr. Juan Peña Cuesta

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Guillermo Moreno Peña

Dr. Ángel Borja Astudillo

Dr. Marco Barzallo Barzallo

Dr. Vicente Medina Calderón

Dr. Juan Andrade Montesinos

Dr. Ángel Vázquez Moreno

Dr. Teodoro Pozo Vega

Dr. Edgar Bustamante Andrade

Dr. Alberto Alvarado Cobos

Dr. Juan Moscoso Vega

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Enrique Sánchez Orellana

Dr. Carlos Genovés Solano

Dr. Fabián Cordero Ochoa

Dr. César Vega Escudero

Dr. Patricio Webster Coello

Dr. Juan Íñiguez Arteaga

Dr. Jorge Álava Zambrano

Dra. Patricia Hidalgo Carrasco

Dr. Julio Moscoso Pulgarín

Dr. Efraín Palacios Serrano

Dr. Jaime Maldonado Ambrosi

Dr. Alberto Tamariz Córdova

Dr. Vicente Corral Vega

Dr. Román Zúñiga Hidalgo

Dr. David Pesántez Palacios

Dr. Ronald Peña Machado

DELEGADOS AL DIRECTORIO NACIONAL Dr. Fabián Cordero Ochoa

Dr. Javier Alvarado Vintimilla

En este periodo, se construye el área administrativa de la institución y se consigue una asignación del gobierno por $ 1´500.000 sucres; se publica, entre otras obras, el Banco de Preguntas del 64


Colegio de Médicos del Azuay, la Guía de la Salud, Archivos de la Historia de la Medicina; se reforma el reglamento interno; se llama a concurso para la composición del Himno del Colegio de Médicos del Azuay, resultando ganadora la letra del doctor Luis Cordero Crespo y la música del señor Rafael Carpio Abad; para el Himno al Médico, la letra del doctor César Andrade y Cordero y la música del señor Rafael Carpio Abad.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1984

Dr. César Ulloa Arteaga

Año 1985

Dr. Honorato Carvallo V.

Dr. Francisco Figueroa Morales 1985 - 1987

Nacimiento: 29 de abril de1949 Graduación: 9 de enero de 1974 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Cirugía General. Cargos académicos: Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Miembro de sociedades: Sociedad de Cirugía Núcleo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Tiene publicaciones de múltiples artículos. El 28 de septiembre de 1985, se procede a la elección del nuevo directorio:

PRESIDENTE:

Dr. Francisco Figueroa Morales

VICEPRESIDENTE:

Dr. Franklin Santillán Sandoval

SECRETARIO:

Dr. Luis Serrano Serrano

PROSECRETARIA:

Dra. María Rosa López Astudillo

TESOREROS:

Dr. Tarquino Sarmiento Andrade

Dr. Iván Carpio Barros

COORDINADORES:

Dr. Hernán Crespo Verdugo

Dr. Jorge Álava Zambrano 65


VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Fabián Cordero Ochoa

Dra. María Vélez Marín

Dr. Jaime Moreno Aguilar

Dr. Marco Barzallo Cabrera

Dr. Eduardo López Astudillo

Dr. Leonardo Guerrero Ullauri

Dr. José Martínez Armijos

Dr. Marco Vanegas Cordero

Dr. Esteban Vintimilla Coello

Dr. Daniel Toral Ordóñez

Dr. Patricio Webster Coello

Dr. Rubén Duque Aguilar

Dr. René Andrade Idrovo

Dr. Patricio Merchán Manzano

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Julio Vega Toral

Dr. José Rodríguez Toledo

Dr. Jorge Palacios Arias

Dr. Efraín Palacios Serrano

Dr. Hugo Dávila Carrión

Dr. Francisco Calderón Barzallo

Dr. Teodoro Dávalos Landívar

Dr. José Vicente Pérez

Dr. Jorge Serrano Aguilar

Dr. Joaquín Landívar Lara

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Pedro Vega de la Cuadra

Dr. Dorian Tenorio Torres

Dr. Antonio Torres Harris

Dr. John Astudillo Ochoa

Dr. Juan Cordero Ortiz

Dr. Víctor Flores Poveda

Dr. José Cisneros Coello

Dr. Santiago Vázquez Morales

Dr. Ramiro Machuca Bravo

Dr. Tarquino Sarmiento Andrade

Dr. Juan Galarza Íñiguez

Dr. Iván Carpio Barros

Dr. Teodoro Rodas Martínez

Dr. Fausto López Moreno

Dr. Bolívar Aray Vázquez

Dr. Galo Jaramillo Medina

Dr. Blasco Cordero Vintimilla

Dr. Iván Vicuña Arellano

DELEGADOS AL DIRECTORIO NACIONAL Dr. Gustavo Vega Delgado

Dr. Francisco Chérrez Tamayo

En este directorio, se adquiere la microcomputadora y un proyector de Slides.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1986

Dr. Julio Sempértegui Vega

Año 1987

Dr. Guillermo Moreno Peña 66


Dr. Franklin Encalada Córdova 1988 - 1990

Nacimiento: 14 de agosto de 1944 Graduación: 9 de enero de 1974 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Dermatología y Venereología por la Universidad de Buenos Aires Argentina. Cargos desempeñados: Médico Dermatólogo de la Jefatura de Salud del Azuay y del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cargos académicos: Profesor Principal de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Fundador: Asociación de Vivienda del Colegio de Médicos del Azuay. Miembro de sociedades: Colegio Iberoamericano de Dermatología. Colegio de Médicos del Azuay. Miembro honorario del Instituto de Investigaciones Leprológicas de Argentina y de otras sociedades de dermatología de Latinoamérica. Presidencias: Sociedad Ecuatoriana de Dermatología. Sociedad Ecuatoriana de Dermatología Capítulo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Tiene muchas publicaciones y trabajos científicos a nivel nacional e internacional. El 28 de enero de 1988, se realizan las elecciones para el nuevo periodo:

PRESIDENTE:

Dr. Franklin Encalada Córdova

VICEPRESIDENTE:

Dr. Alonso Quintuña Álvarez

SECRETARIO:

Dr. Carlos Ochoa Andrade

PROSECRETARIA:

Dra. Cecilia Patiño Ledesma

TESORERA:

Dra. Lucía Nieto Rodríguez

SÍNDICOS:

Dr. Max Coellar Espinoza

Dr. Patricio Vega Armijos

COORDINADORES:

Dr. José Andino Vélez

Dr. Iván Piedra Abril 67


VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Wilson Cordero Argudo

Dr. Jorge Parra Parra

Dr. Leonardo Polo Vega

Dr. Mauricio Coello Urigüen

Dra. Rosa Jurado Hidalgo

Dr. Octavio Cordero Coellar

Dr. Oswaldo Muñoz Avilés

Dra. Lucía Nieto Rodríguez

Dr. Jorge Barzallo Sacoto

Dr. José Arízaga Reyes

Dra. Lilian Encalada Alvarado

Dr. Luis Peñafiel Ochoa

Dr. José Ochoa Maldonado

Dr. Iván Piedra Abril

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Vicente Ruilova Sánchez

Dr. Saúl Pacurucu Castillo

Dr. Edgar Rodas Andrade

Dra. Magdalena Molina Vélez

Dr. Julio Sempértegui Vega

Dr. Octaviano Palacios León

Dr. Kléber Álvarez Mosquera

Dr. Enrique Torres Ugalde

Dr. José Vázquez Morales

Dr. Boanerges Ambrosi Ambrosi

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Alberto Quezada Ramón

Dr. Hernán Tenorio Carpio

Dr. Pedro Vega de la Cuadra

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado

Dr. Miguel Méndez Rojas

Dra. Cecilia Patiño Ledesma

Dr. Fernando Guillén Martínez

Dr. Neptalí Espinoza Calle

Dr. Joaquín Malo Corral

Dr. Carlos Guevara Toledo

Dr. Arturo Sacoto López

Dra. Lorena Mosquera Vallejo

Dr. Joaquín Landívar Heredia

Dr. Pablo Parra Coronel

Dr. Genaro Tapia Peña

Dr. Abdón Pacurucu Jara

Dr. Pedro Martínez Borrero

Dr. Fredy Zeas Domínguez

Dr. Rolendio Palacios Palacios

Dr. Jorge García Alvear

Dr. Eduardo Carrión Platón

Dr. Alfonso Durango Dávila

Dr. Gustavo Vega Delgado

Dr. Marco Zamora Zeas

VOCALES AL DIRECTORIO NACIONAL Dr. Claudio Vélez Ledesma

Dr. Miguel Malo Serrano 68


Dentro de las principales actividades de este directorio están, la reinauguración de la biblioteca de la institución, y se le da el nombre de Biblioteca “César Hermida Piedra”; se construye la cancha deportiva de uso múltiple, con su iluminación; se adquiere una fotocopiadora; se construye al “Área Social para el Médico”; se da inicio a la Asociación de Vivienda “Colegio de Médicos del Azuay”, vieja aspiración del médico azuayo; se crea el reglamento de la Presea “Colegio de Médicos del Azuay”, para ser otorgada cada bienio a las Sociedades Científicas que más se distingan; la Sociedad de Médicas, fue la primera en ser galardonada con esta presea. Luego de 17 años se realiza el segundo inventario de bienes muebles; se elaboran tablas de honorarios mínimos, por consulta médica. Un gran avance en las leyes federativas fue la Ley Reformatoria, en la que se crea el Médico Familiar, Escolar y de Empresas; en la que se prohíbe que los médicos del sector público desempeñen un segundo cargo en el sector público. Respecto de las publicaciones: “El Ateneo” se mantiene informando al afiliado, mediante Boletines Informativos; se publica la novela “Adriana Da Silva”, del Dr. Genaro Salazar González.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1988

Dr. Luis Maldonado Sánchez

Año 1989

Dr. Alberto Quezada Ramón

69


Dr. José Andino Vélez 1990 - 1992

Nacimiento: 31 de marzo de 1953 Graduación: 18 de agosto de 1978 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Universidad Federal de Brasil. Universitaria en Ciencias de la Salud. Especialidades: Posgrado en Neumología, en Río de Janeiro Universidad Federal. Diplomado Superior en Didáctica Universitaria en Ciencias de la Salud. Diplomado Superior en Gestión Ambiental con mención en protección del medio ambiente físico. Diplomado Superior en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud. Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación. Magíster en Salud con enfoque en Ecosistema. Cargos académicos: Profesor de la Unidad de Diagnóstico, Salud y Sociedad, Semiología, Clínica Cardio-Respiratorio. Presidente de la Carrera Administrativa. Subdecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Fundador: Sociedad de Neumología, Capítulo del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad de Neumología del Azuay. Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Sociedad de Neumología de Cuenca. Colegio de Médicos del Azuay, periodos 1990-1992, 2012-2013. Reconocimientos: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Colegio de Médicos del Azuay. Sociedad Nacional de Neumología del Ecuador. El día 27 de enero de 1990, se realizan las elecciones, para los nuevos dignatarios:

PRESIDENTE:

Dr. José Andino Vélez

VICEPRESIDENTE:

Dr. Marcelo Aguilar Moscoso

SECRETARIO:

Dr. Carlos Ochoa Andrade

PROSECRETARIA:

Dra. Ma. Del Carmen Ochoa Palacios

TESORERA:

Dra. Lucía Nieto Rodríguez

SÍNDICOS:

Dr. Max Coellar Espinoza

Dr. Patricio Vega Armijos 70


COORDINADORES:

Dr. Oswaldo Muñoz Avilés

Dr. Jorge Barzallo Sacoto

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Dr. Lautaro Pesántez Arízaga

Dr. Eduardo Cure Cure

Dr. Santiago Vázquez Morales

Dr. Oswaldo Vasco Cevallos

Dr. Presley Pazos Manzano

Dr. Servio Cordero Ordóñez

Dr. Julio Torres Piedra

Dr. Pedro Martínez Borrero

Dr. Paul Sánchez Gomezjurado

Dra. María Sol Roura Herrera

Dra. Cecilia Mejía Moscoso

Dr. Carlos Carpio Torres

Dr. Leonardo García Jaramillo

Dr. Hernán Nivelo González

TRIBUNAL DE HONOR PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Vicente Ruilova Sánchez

Dr. Alberto Quezada Ramón

Dr. Edgar Rodas Andrade

Dr. Teodoro Pozo Vega

Dr. Kléber Álvarez Mosquera

Dra. Magdalena Molina Vélez

Dr. Alberto Vázquez Arízaga

Dr. Gustavo Vega Delgado

Dr. Franklin Encalada Córdova

Dr. Carlos Faicán Vintimilla

DELEGADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL PRINCIPALES SUPLENTES Dr. Enrique Torres Ugalde

Dr. Bolívar Aray Vázquez

Dr. Marco Ulloa Morales

Dr. Iván Feicán Maldonado

Dr. Gerardo Feicán Cisneros

Dr. Juan Terreros Serrano

Dr. Juan Aguilera Muñoz

Dr. Marco Rivera Ullauri

Dr. Nelson Muy Lucero

Dr. Edison Muñoz Serrano

Dr. Teodoro Pesántez Balarezo

Dr. Francisco Cárdenas Herrera

Dr. Homero Ledesma Ledesma

Dr. Efraín Cordero Landívar

Dr. Hernán Hermida Córdova

Dr. Pedro Vázquez Calero

Dr. Jorge Tinoco Jiménez

Dr. Juan Urigüen Jerves

Dr. Antonio Torres Harris

Dra. Elena Orellana Espinoza

Dr. Fabián Vintimilla Hermida

Dra. Carmen Córdova Ochoa

Dr. Miguel Rodríguez Jiménez

Dr. Juan Serrano Montesinos

Dr. Jacinto Alvarado Cordero

Dr. Rafael Cabrera Merchán

Dr. Mauricio Coello Urigüen

Dr. Máximo Orellana Izquierdo 71


Durante las funciones de este directorio, se adquiere el equipo de amplificación, se continúa con el programa de la Asociación de Vivienda “Colegio de Médicos del Azuay” y se desarrolla, por parte de la Comisión Científica, el Programa de “Educación Médica Continuada”.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1990

Dr. Vicente Ruilova Sánchez

Año 1991

Dr. Claudio Arias Argudo

Año 1991

Dr. Rubén Solís Cabrera

Dr. Lautaro Pesántez Arízaga 1992 - 1994

Nacimiento: 14 de septiembre de 1947 Graduación: 25 de enero de 1975 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Universidad Autónoma de México. Especialidades: Gastroenterología. Máster en Gastroenterología. Cargos académicos: Director de la Unidad de Digestivo y Nutricional. Director de la Unidad de Semiotecnia y Fisiopatología. Vocal alterno y principal al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Director de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología. Sociedad de Gastroenterología, Capítulo del Azuay. Organización Mundial de Gastroenterología. Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología. Sociedad Interamericana de Endoscopia Digestiva. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología. Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Autor y coautor de varias publicaciones en revistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y en la Gaceta Médica de México. El equipo de trabajo para este periodo fue:

PRESIDENTE:

Dr. Lautaro Pesántez Arízaga

VICEPRESIDENTE:

Dr. Pedro Vega de la Cuadra

SECRETARIO:

Dr. Paul Sánchez Gomezjurado 72


PROSECRETARIO:

Dr. Edison Muñoz Serrano

TESORERA:

Dra. Ana Vicuña Pommier

SÍNDICOS:

Dr. Guillermo Pesántez Barrera

Dr. Kaiser Machuca Bravo

COORDINADOR:

Dr. Patricio Sánchez Cisneros

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Guido Pinos Abad

Dr. Marcelo Íñiguez Quintanilla

Dr. Genaro Tapia Peña

Dr. Luis Ochoa Maldonado

Dr. Jacinto Alvarado Cordero

Dr. Pedro Bravo Navas

Dr. Hernán Hermida Córdova

Dr. Blasco Cordero Vintimilla

Dr. Dorian Tenorio Torres

Dr. Pedro Vázquez Calero

Dr. Lauro López Bustamante

Dr. Francisco Cárdenas Herrera

Dr. Efrén Chávez Cañizares Durante esta administración, en enero de 1993, el Congreso de la República expide la Ley de Escalafón Médico, una reivindicación de muchos años de la clase médica. Promulgación del Decreto Ejecutivo 811, publicado el 20 de abril de 1999, mediante el cual se fijan tasas por Permiso Sanitario de Funcionamiento de Consultorios Médicos. En esta época, se realizaron paros médicos en reclamo de salarios médicos justos y equitativos.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1992

Dr. Kléber Álvarez Mosquera

Año 1993

Dr. Gustavo Vega Delgado

73


Dr. Pedro Vega de la Cuadra 1994 - 1995

Nacimiento: 17 diciembre de 1949 Graduación: 10 de febrero de 1978 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Diplomado en Gerencia de Salud CIESS México. Máster en Salud Pública por la Universidad de Cuenca. Cargos desempeñados: Internado en la Dirección de Salud de El Oro. Médico Tratante del Seguro Social Campesino. Supervisor Médico Regional del Seguro Social Campesino. Supervisor Médico Regional de la Subdirección Médica del IESS. Director del Hospital José Carrasco Arteaga. Director Regional del IESS. Subdirector Regional, Médico Social y Subdirector del Seguro de Salud Individual y Familiar del IESS Azuay. Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Médicos del Azuay. Cargos académicos: Profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones: Seguro Social Campesino. Publicaciones: Cólera en el Azuay. Las dignidades para este nuevo periodo fueron:

PRESIDENTE:

Dr. Pedro Vega de la Cuadra

VICEPRESIDENTE:

Dr. Hernán Hermida Córdova

SECRETARIO:

Dr. Edison Muñoz Serrano

PROSECRETARIO:

Dr. Francisco Cárdenas Herrera

TESORERA:

Dra. Ana Vicuña Pommier

PROTESORERA:

Dra. Soledad Vallejo Maldonado

SÍNDICOS:

Dr. Guillermo Pesántez Barrera

Dr. Káiser Machuca Bravo

COORDINADORES:

Dr. Claudio Neira Palomeque

Dra. Fanny Orellana Espinoza

Dr. Vinicio Jáuregui Roldán 74


VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Luis Ochoa Maldonado

Dr. José Pazmiño Medina

Dr. Hernán Díaz Orellana

Dra. Marina Flores Cordero

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado

Dr. Miguel Jerves Andrade

Dr. Hidalgo Clavijo Campos

Dra. M. Eugenia Martínez

Dr. Miguel Rodríguez Jiménez

Dr. Fabián Díaz Heredia

Dr. Patricio Rodas Calderón

Dra. Lorena Mosquera Vallejo

Dr. Wilson Muñoz Vásquez

Dr. Patricio Feijó Vásquez

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1994

Dr. Rubén Astudillo Molina

Dr. Hernán Hermida Córdova 1995 - 1996

Nacimiento: 13 de septiembre de 1955 Graduación: 15 de agosto de 1980 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad de Buenos Aires Argentina. Especialidades: Neumología y Cirugía de Tórax. Diplomado en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud. Maestría en Investigación de la Salud. Cargos desempeñados: Cirujano de Tórax del Hospital José Carrasco Arteaga del IESS Cuenca. Cargos académicos: Profesor Principal de la Universidad de Cuenca. Subdecano de la Facultad de Ciencias Médicas y Decano de la Facultad de Ciencias Médicas en dos períodos de la Universidad de Cuenca. Fundador: Sociedad de Neumología y Cirugía de Tórax. Programa de Cooperación Interinstitucional entre la Fundación William J. Harrington y la Universidad de Cuenca. Miembro de sociedades: Sociedad de Neumología y Cirugía de Tórax Núcleo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Federación Médica Nacional. Presidencias: Sociedad de Neumología del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Federación Médica Nacional. Condecoraciones: Presea Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Morfofisiología del Sistema Respiratorio. Prácticas de Morfofisiología. Manual de Prácticas Digestivo-Reproductor. Manual de Primeros Auxilios. Morfología Cardio-Respiratoria 75


El directorio estuvo conformado por los siguientes profesionales:

PRESIDENTE:

Dr. Hernán Hermida Córdova

VICEPRESIDENTE:

Dr. Luis Ochoa Maldonado

SECRETARIO:

Dr. Edison Muñoz Serrano

PROSECRETARIO:

Dr. Francisco Cárdenas Herrera

TESORERA:

Dra. Ana Vicuña Pommier

PROTESORERA:

Dra. Soledad Vallejo Maldonado

SÍNDICOS:

Dr. Guillermo Pesántez Barrera

Dr. Kaiser Machuca Bravo

COORDINADORES:

Dr. Claudio Neira Palomeque

Dra. Fanny Orellana Espinoza

Dr. Vinicio Jáuregui Roldán

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Hernán Díaz Orellana

Dr. José Pazmiño Medina

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado

Dra. Marina Flores Cordero

Dr. Hidalgo Clavijo Campos

Dr. Miguel Jerves Andrade

Dr. Miguel Rodríguez Jiménez

Dra. M. Eugenia Martínez

Dr. Patricio Rodas Calderón

Dr. Fabián Díaz Heredia

Dr. Wilson Muñoz Vásquez

Dra. Lorena Mosquera Vallejo

Dr. Patricio Feijó Vásquez

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1995

Dr. Ernesto Cañizares Aguilar

76


Dr. Lauro López Bustamante 1996 - 1997

Nacimiento: 22 de agosto de 1957 Graduación: 12 de agosto de 1983 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Anestesiología, Gerencia y Planificación Estratégica en Salud. Cargos desempeñados: Médico Residente Asistencial en Cirugía del IESS. Médico Tratante del Seguro Social Campesino. Médico Residente de Postgrado en Anestesiología. Médico Tratante de Riesgos del Trabajo del IESS. Médico Anestesiólogo del Hospital Monte Sinaí. Asambleísta Constituyente en el año 1998. Consejero Provincial del Azuay y Concejal del cantón Cuenca. Vocal del Colegio de Médicos del Azuay. Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Médicos del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad de Anestesiología del Azuay. Presidencias: Vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana. Presidente del Colegio de Médicos del Azuay en los períodos 1996-1997 y 2002-2004. Condecoraciones: Condecoración al Mérito Laboral Profesional por el Ministerio del Trabajo. Publicaciones: Dos trabajos de Anestesiología como autor en la revista Ateneo. Durante 20 años, publicaciones semanales de artículos de opinión en diarios locales y nacionales. Para este año, la directiva se conforma de la siguiente manera:

PRESIDENTE:

Dr. Lauro López Bustamante

VICEPRESIDENTE:

Dr. Jacinto Landívar Heredia

SECRETARIO:

Dr. José Pazmiño Medina

PROSECRETARIA:

Dra. Sonia Peñafiel Jara

TESORERO:

Dr. Claudio Neira Palomeque

PROTESORERA:

Dra. M. de Lourdes Sánchez S.

COORDINADORES:

Dra. Marina Flores Cordero

Dr. Iván Orellana Cabrera

SÍNDICOS:

Dr. Patricio Torres Merchán

Dr. Guido Rodas Zúñiga 77


VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Iván Carpio Barros

Dr. Vinicio Jáuregui Roldán

Dr. Marcelo Ochoa Parra

Dr. Juan Flores Tapia

Dr. Juan Serrano Arízaga

Dr. Iván Teodoro Moreno

Dr. José Ochoa Maldonado

Dr. Vladimiro Neira Alvarado

Dr. Edison Muñoz Serrano

Dr. Auraliz Andino Espinoza

Dr. Flavio Vásquez Guillén

Dr. José Cordero Calle

Dr. Jorge Medina Cueva

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1996

Dra. Magdalena Molina Vélez

Dr. Jacinto Landívar Heredia 1997 - 1998

Nacimiento: 6 de diciembre de 1950 Graduación: 23 de febrero de 1976 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad Central del Ecuador. Especialidades: Laboratorio Clínico y Patología. Especialidad Superior en Historia, por la Universidad Andina Simón Bolívar. Maestría en Antropología Cultural por la Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Maestría en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar. Cargos desempeñados: Médico Patólogo del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cargos académicos: Profesor de Anatomía Patológica e Historia de la Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Vocal Principal al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, dos periodos. Subdecano Suplente, un período. Fundador: Sociedad de Medicina Deportiva. Miembro de sociedades: Medicina Deportiva. Sociedad de Historia de la Medicina Capítulo del Azuay. Sociedad de Patología Capítulo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Sociedad de Historia de la Medicina Capítulo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. 78


Publicaciones: Cuatro manuales para la cátedra de Historia de la Medicina. Papanicolaou Nuevos Instrumentos, coautor. 125 Años de Historia de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca. 150 Años de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca. Hospital Betlemita de Cuenca. La Comunidad Betlemita y el Hospital de la Caridad. Paleopatología Ósea de Pumapungo Incaico. Claves de la Historia de Cuenca, coautor de varios artículos. Historias de la Salud de Cuenca, coautor. Publicaciones de múltiples artículos en revistas indexadas nacionales y extranjeras. Historias de la Salud en Cuenca. Leoncio Cordero Jaramillo, cuatro puntos de vista. La nueva directiva se conforma con los siguientes doctores:

PRESIDENTE:

Dr. Jacinto Landívar Heredia

VICEPRESIDENTE:

Dr. Iván Carpio Barros

SECRETARIO:

Dr. José Pazmiño Medina

PROSECRETARIA:

Dra. Sonia Peñafiel Jara

TESORERO:

Dr. Claudio Neira Palomeque

PROTESORERA:

Dra. M. de Lourdes Sánchez S.

COORDINADORES:

Dra. Marina Flores Cordero

Dr. Iván Orellana Cabrera

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Marcelo Ochoa P.

Dr. Iván Teodoro Moreno

Dr. Juan Serrano A.

Dr. Vladimiro Neira A.

Dr. José Ochoa M.

Dra. Auraliz Andino E.

Dr. Edison Muñoz S.

Dr. José Cordero C.

Dr. Jorge Medina C. Dr. Vinicio Jáuregui R. Dr. Juan Flores T. A través de este directorio, se incentiva la investigación para ser publicada en la revista Ateneo. En este mismo periodo, se viven dos paros de la salud, por reivindicación de sueldos; se realizan las Jornadas del Colegio con actividades gremiales, deportivas y sociales; y se realiza el Congreso Médico de Emergencias.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1997

Dr. Bolívar Andrade Cantos

79


Dr. Marcelo Aguilar Moscoso 1998 - 1999

Nacimiento: 21 de noviembre de 1950 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Salud Pública. Magíster en Salud Pública. Cargos desempeñados: Director del Hospital de Sígsig. Director del Centro de Salud No 2. Jefe del Área de Salud N2. Director de Salud del Azuay. Director del Hospital de la Fundación Humanitaria Pablo Jaramillo C. Cargos académicos: Profesor Accidental de la Facultad de Medicina. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina, Capítulo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones: Ministerio de Salud Pública. Publicaciones: Salud en el Azuay, coautor con Ernesto Cañizares. Se elige nuevo directorio, quedando así:

PRESIDENTE:

Dr. Marcelo Aguilar Moscoso

VICEPRESIDENTE:

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado

SECRETARIO:

Dr. Alfonso Durango Dávila

TESORERO:

Dr. Claudio Neira Palomeque

PROTESORERA:

Dra. M. de Lourdes Sánchez S.

COORDINADOR:

Dr. Rolendio Palacios Palacios

SÍNDICOS:

Dr. Carlos Serrano Aguilar

Dr. Káiser Machuca Bravo

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Bolívar Delgado Vázquez

Dra. Mercedes Esquivel Wilches

Dr. Juan Carlos Serrano M.

Dr. Marcelo Merchán Manzano

Dr. Juan Flores Tapia.

Dr. Carlos Farfán Vázquez

Dr. José Pazmiño Medina

Dr. Cornelio Vicuña Arellano

Dr. Iván Teodoro Moreno

Dr. Orlando Sarmiento A.

80


PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1998

Dr. Leonardo Alvarado Cordero

Año 1998

Dr. Arturo Carpio Rodas

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado 1999 - 2000

Nacimiento: 11 de octubre de 1958 Graduación: 17 de agosto de 1984 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Medicina Interna. Cargos desempeñados: Médico Internista del Dispensario Central del IESS Cuenca. Médico Internista Tratante Titular del Hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca. Médico Tratante de la Clínica Santa Ana de Cuenca. Presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital José Carrasco Arteaga. Cargos académicos: Profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Medicina Interna. Fellow del American College of Physician. Presidencias: Sociedad Ecuatoriana de Medicina Interna. Colegio de Médicos del Azuay. Menciones honoríficas: Mención de Honor, reconocimiento que el Consejo Universitario de la Universidad de Cuenca otorga a los mejores graduados, Cuenca 1988. Mejor Calificación entre los egresados del posgrado de Medicina Interna, Universidad de Cuenca 1991. Publicaciones: Tiene más de una docena de publicaciones en revistas indexadas nacionales y extranjeras, y coautor del libro Manual de Normas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Emergencia, 1995. Para terminar el milenio, se escoge la nueva dirigencia:

PRESIDENTE:

Dr. Paul Sánchez Gomezjurado

VICEPRESIDENTE:

Dr. Iván Orellana Cabrera

SECRETARIO:

Dr. Alfonso Durango Dávila

TESORERO:

Dr. Claudio Neira Palomeque

PROTESORERA:

Dra. M. de Lourdes Sánchez S. 81


COORDINADOR:

Dr. Rolendio Palacios Palacios

SÍNDICOS:

Dr. Carlos Serrano Aguilar

Dr. Káiser Machuca Bravo

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Bolívar Delgado Vázquez

Dra. Mercedes Esquivel Wilches

Dr. Juan Carlos Serrano M.

Dr. Marcelo Merchán Manzano

Dr. Juan Flores Tapia

Dr. Carlos Farfán Vázquez

Dr. José Pazmiño Medina

Dr. Cornelio Vicuña Arellano

Dr. Iván Teodoro Moreno

Dr. Orlando Sarmiento A.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 1999

Dr. Franklin Santillán Sandoval

Dr. Rolendio Palacios Palacios 2000 - 2002

Nacimiento: 30 de enero de 1950 Graduación: 30 de enero de 1977 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Universidad de Buenos Aires Argentina. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Universidad Técnica Particular de Loja. Especialidades: Enfermedades Alérgicas e Inmunohematología, Hospital de Clínicas José de SanMartín. Especialidad en Alergología, Escuela de Graduados en Ciencias de la Salud, Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Diplomado, Especialidad y Maestría en Gerencia Integral de Salud por la Universidad Técnica Particular de Loja. Cargos desempeñados: Secretario del III Congreso Ecuatoriano de Dermatología, Cuenca enero de 1985. Presidente del III Congreso Ecuatoriano de Asma, Alergia e Inmunología, Cuenca noviembre de 1989. Médico Inmuno-Alergólogo del Hospital José Carrasco Arteaga del IESS. Médico Gerente de Consulta Externa y Ambulatoria, Hospital José Carrasco Arteaga, IESS R3. Médico Director Técnico de Servicios Complementarios de Diagnóstico y Tratamiento, Hospital José Carrasco Arteaga.

82


Cargos académicos: Auxiliar de Prácticas dirigidas en Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Docente Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Microbiología de la Universidad del Salvador, Buenos Aires Argentina. Profesor Agregado en Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Profesor Principal de la Cátedra de Microbiología. Profesor de Inmunología pregrado de Bioquímica de la Universidad de Cuenca. Profesor Principal de la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Profesor de Inmunología, Postgrado de Medicina Interna, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Fundador: Docente fundador de la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Dermatología Núcleo del Azuay. Sociedad Ecuatoriana de Asma, Alergia e Inmunología. Sociedad Ecuatoriana de Medicina Interna Núcleo del Azuay. Sociedad Latinoamericana de Asma, Alergia e Inmunología (SLAAI). Colegio Americano de Alergia e Inmunología. Sociedad Mundial de Tratamiento del Asma INTERASMA. Presidencias: Sociedad Ecuatoriana de Asma, Alergia e Inmunología. Sociedad Ecuatoriana de Asma, Alergia e Inmunología, Capítulo del Sur. Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones, becas y subsidios obtenidos: Beca de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC). Subsidio LALCEC, Buenos Aires Argentina. Subsidio de Investigación Científica “Alberto J. Roemers” Buenos Aires Argentina. Para arrancar el nuevo milenio, se escoge a los nuevos dignatarios:

PRESIDENTE:

Dr. Rolendio Palacios Palacios

VICEPRESIDENTE:

Dr. Javier Ochoa Muñoz

SECRETARIO:

Dr. Alfonso Durango Dávila

PROSECRETARIA:

Dra. Norma Cordero D.

TESORERA:

Dra. Lucía Nieto Rodríguez

COORDINADOR:

Dr. Carlos Farfán Vázquez

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Holger Dután E.

Dr. Juan Serrano A.

Dr. Carlos Farfán V.

Dr. Santiago Lituma C.

Dr. Plinio Padilla G.

Dra. Susana Peña C.

Dr. Patricio Abad G.

Dra. Cecilia Mejía M.

Dr. Tarquino Sarmiento A.

Dr. Jhony Astudillo O.

Dr. Teodoro López C.

Dra. Betty Rivera V.

Dra. Astrid Feicán A.

Dr. Gabriel Rodríguez

En este período se promulga la Ley de Medicamentos Genéricos, publicada en el Registro Oficial No 59, con fecha 17 de abril de 2000.

83


PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2000

Dr. Bolívar Quito Riera

Año 2001

Dr. Hugo Calle Galán

Año 2002

Dr. Holger Dután Erráez

Dr. Lauro López Bustamante 2002 - 2004

Nacimiento: 22 de agosto de 1957 Graduación: 12 de agosto de 1983 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Anestesiología, Gerencia y Planificación Estratégica en Salud. Cargos desempeñados: Médico Residente Asistencial en Cirugía del IESS. Médico Tratante del Seguro Social Campesino. Médico Residente de Postgrado en Anestesiología. Médico Tratante de Riesgos del Trabajo del IESS. Médico Anestesiólogo del Hospital Monte Sinaí. Asambleísta Constituyente en el año 1998. Consejero Provincial del Azuay y Concejal del cantón Cuenca. Vocal del Colegio de Médicos del Azuay. Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Médicos del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad de Anestesiología del Azuay. Presidencias: Vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana. Presidente del Colegio de Médicos del Azuay en los períodos 1996-1997 y 2002-2004. Condecoraciones: Condecoración al Mérito Laboral Profesional por el Ministerio del Trabajo. Publicaciones: Dos trabajos de Anestesiología como autor en la revista Ateneo. Durante 20 años, publicaciones semanales de artículos de opinión en diarios locales y nacionales. Para esta nueva administración, las dignidades quedan de la siguiente manera:

PRESIDENTE:

Dr. Lauro López Bustamante

VICEPRESIDENTA:

Dra. Martha Robalino P.

SECRETARIO:

Dr. Vinicio Jáuregui R.

PROSECRETARIA:

Dra. Germán Cuesta N. 84


TESORERO:

Dr. Claudio Neira P.

PROTESORERO:

Dr. Fabián Palacios R.

COORDINADORES:

Dra. Marina Flores C.

Dr. Edison Muñoz S.

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Jaime Morales SM.

Dr. Edgar Zúñiga F.

Dr. Cornelio Vicuña A.

Dr. Diego Cedillo G.

Dra. Ma. Elena Zurita A.

Dr. Máximo Orellana I.

Dr. Patricio Ochoa G.

Dra. Soledad Vallejo M.

Dr. Carlos Piedra L.

Dr. Orlando Sarmiento A.

Dr. Juan Flores T. Dr. Edgar Sánchez Q. El directorio aprueba la compra del terreno de La Dolorosa de Ricaurte, para el emplazamiento de la sede Social y Deportiva del Colegio de Médicos del Azuay.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2003

Dr. Enrique Moscoso Abad

Año 2004

Dr. Arturo Quizhpe Peralta

85


Dr. Juan Serrano Arízaga 2004 - 2006

Nacimiento: 23 de enero de 1959 Graduación: 5 de agosto de 1983 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad de Chile. Especialidades: Cirugía General por la Universidad de Cuenca. Subespecialidad en Cirugía Laparoscópica por la Universidad de Chile. Cargos desempeñados: Residencia de Cirugía Hospital Cantonal de Paute. Residencia de Cirugía Hospital Vicente Corral Moscoso. Médico Tratante de Cirugía Hospital Cantonal de Paute. Tratante de Cirugía General y Jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Centro Quirúrgico Metropolitano Cuenca. Presidente del Directorio y Cirujano General de Córpore Clínica. Cargos académicos: Tutor de Cirugía Córpore Clínica. Fundador: Socio Fundador Córpore Clínica, Cuenca. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Cirugía. Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica. Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología. Miembro SAGES ALACE. Miembro Activo Sociedad Ecuatoriana de Trauma. Colegio Americano de Cirugía. Miembro Correspondiente Sociedad Peruana de Cirugía Laparoscópica. Federación Latinoamericana de Cirugía FELAC. Miembro Activo Sociedad Panamericana de Trauma. Presidencias: Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica del Austro. Presidente Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica. Presidente Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía. Colegio de Médicos del Azuay, periodos 2004-2006 y 2014-2016. Condecoraciones: Presea Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay, año 2020. Presea de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía a Past-Presidente del Congreso Nacional. Publicaciones: Autor y coautor Libro de Trauma 2004-2007, Universidad de Cuenca. Artículos de diversa índole quirúrgica en revistas indexadas nacionales e internacionales. En 2004, el nuevo directorio lo conforman los siguientes doctores:

PRESIDENTE:

Dr. Juan José Serrano Arízaga

VICEPRESIDENTE:

Dr. Vinicio Medina C.

SECRETARIO:

Dr. José Pazmiño M. 86


PROSECRETARIA:

Dra. Cecilia Patiño L.

TESORERO:

Dr. Eduardo Ordóñez A.

PROTESORERA:

Dra. Patricia Serrano V.

COORDINADORES:

Dr. Carlos Piedra L.

Dr. Germán Cuesta N.

SÍNDICOS:

Dr. Víctor Llerena M.

Dr. Bolívar Torres E.

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Patricio Barzallo C.

Dr. Romeo Bravo V.

Dr. Iván Carpio B.

Dr. Edison Muñoz S.

Dr. Iván Merchán P.

Dra. Marcia Washima Z.

Dr. Dorian Tenorio T.

Dra. Mercedes Esquivel W.

Dr. José Rosales S.

Dr. Miguel Merchán B.

Dr. Miguel Rodríguez J. Dr. Wilson Muñoz A. En esta época, se realiza el levantamiento de la hipoteca por la compra del terreno de La Dolorosa de Ricaurte; se construye una nueva cancha de uso múltiple; se remodela la sede Social del Colegio; de la revista Ateneo se publican dos números y el Boletín Informativo cambia a formato de periódico; las brigadas médicas brindan atención a los centros de salud más necesitados de la provincia; el reglamento de la Presea Timoleón Carrera Cobos es reformado; el Colegio adquiere una página web; se desarrolla el VI Congreso Médico “Panorama mundial de la salud” y la I Expo Feria, en la sede del Colegio; se nombra miembro honorífico, al señor Galo Vega Cobo.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2005

Dr. Carlos Darquea López

Año 2006

Dr. Hernán Sacoto Salamea

87


Dr. Patricio Barzallo Cabrera 2006 - 2008

Nacimiento: 1 de agosto de 1952 Graduación: 10 de febrero de 1978 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad Autónoma de México. Especialidades: Pediatría en el Hospital Infantil de México. Cargos desempeñados: Médico Residente de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso. Director de la Red de Investigación de Salud Pública del Austro (RISAP) zona 6-7. Médico Pediatra Clínica Santa Ana y Hospital Universitario del Río. Coordinador Red de Salud UDA. Presidente del III Congreso Médico Nacional “Nuevos Paradigmas de la Medicina” 27-30 de noviembre de 2019. Cargos académicos: Profesor Titular de la Facultad de Medicina. Miembro de la Junta Académica de la Facultad de Medicina Universidad del Azuay. Coordinador Externado e Internado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay. Coordinador Red de Salud UDA. Fundador: Revista Pediatría Morlaca de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría Filial del Azuay. Revista Ciencia y Salud de la Clínica Santa Ana. Fundación Clínica Santa Ana (FUNCLISA). Sociedad de Médicos Escritores del Azuay (SOMEDA). Red de Salud UDA de la Universidad del Azuay. Red de Investigación de Salud Pública (RISAP) zona 6-7. Sociedad Ecuatoriana de Editores de Revistas del Área de la Salud del Ecuador (SEERS). Miembro de sociedades: Sociedad de Pediatría Filial del Azuay. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Sociedad de Médicos Escritores del Azuay (SOMEDA). Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Miembro del Consejo Cantonal de Salud de Cuenca. Presidencias: Sociedad de Pediatría Filial del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidente Conjunto Hospital Universitario del Río. Vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Pediatría. Condecoraciones: Colegio Sagrados Corazones de las Oblatas, Cuenca. Reconocimiento de la Federación Médica Ecuatoriana a los Relevantes Servicios Prestados a la Clase Médica Ecuatoriana como Presidente del Colegio de Médicos del Azuay, año 2007. Editor: Revista Pediatría Morlaca de la Sociedad de Pediatría Filial del Azuay. Revista Ciencia y Salud de la Clínica Santa Ana. Revista Ateneo del Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Autor y coautor de varias publicaciones de libros y múltiples artículos en revistas indexadas nacionales y extranjeras.

88


Para esta ocasión, el nuevo directorio lo conforman los siguientes médicos:

PRESIDENTE:

Dr. Patricio Barzallo Cabrera

VICEPRESIDENTE:

Dr. Edison Muñoz Serrano

SECRETARIO:

Dr. Miguel Rodríguez J.

PROSECRETARIO:

Dr. Xavier Salazar V.

TESORERO:

Dr. Iván Carpio B.

PROTESORERA:

Dra. Marina Flores C.

COORDINADORES:

Dr. Juan Serrano A.

Dr. Dorian Tenorio T.

Dr. Iván Merchán P.

Dr. Carlos Piedra L.

SÍNDICOS:

Dr. Carlos Abril A.

Dr. Darwin Muñoz S.

Dr. José Luis Barzallo S.

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Xavier Ochoa Muñoz

Dra. Sandra M. Toapanta Pazmiño

Dr. Fernando Pérez Rodríguez

Dr. J. Esteban Vintimilla Coello

Dr. Rubén D. Duque Aguilar

Dr. José M. Cisneros Coello

Dr. Patricio E. Corral Domínguez

Dra. Betty C. Rivera Vera

Dr. José H. Ochoa Maldonado

Dr. Marco V. Palacios Quezada

Dr. L. Germán Cuesta Narváez

Dra. G. Beatriz Romero Guzmán

Dr. Diego F. Cedillo Guerrero

Dr. Edgar R. Vanegas Astudillo

En este periodo, se lucha contra la SENRES para que se cumpla la Ley de Escalafón Médico, al igual que el Reglamento Único de Concursos de la FME; se consigue un mejoramiento en los salarios de los médicos del sector público; se realiza la incorporación de los médicos EXFONIN al Ministerio de Salud Pública (MSP); los miembros activos acceden y adquieren el Seguro Médico de Vida para afiliados; se construye el parqueadero del Colegio y dos canchas deportivas más; se realiza la remodelación total del salón principal de eventos científicos y sociales; y se inaugura la Biblioteca Virtual “César Hermida Piedra”.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2007

Dr. Hernán Hermida Córdova

Año 2008

Dr. Claudio Peñaherrera Mosquera

89


Dr. Juan José Ambrosi Ordóñez 2008 - 2010

Nacimiento: 29 de julio de 1964 Graduación: 11 de agosto de 1989 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Universidad de Chile. Universidad de TelAviv, Israel. Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialidades: Dermatología por la Universidad de Chile y la Universidad de Tel-Aviv, Israel. Maestría en Dermatología Estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Bioética Investigación en seres humanos, UNESCO 2014. Cargos desempeñados: Dermatólogo del Hospital Santa Inés. Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Santa Inés. Director del Consejo Cantonal de Salud de Cuenca. Cargos académicos: Profesor de Dermatología de Pre y Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Dermatología Núcleo del Azuay. Comité de Investigaciones en Seres Humanos. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Sociedad de Dermatología del Azuay. Past-Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología. Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Tiene más de 200 participaciones nacionales e internacionales como autor y coautor en áreas de Dermatología y Bioética.

PRESIDENTE:

Dr. Juan José Ambrosi Ordóñez

VICEPRESIDENTE:

Dr. Fernando Estévez Abad

SECRETARIA:

Dra. Denise Solíz C.

TESORERO:

Dr. Jorge Parra Parra

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Julio Molina Vázquez

Dr. Fernando Córdova Neira

Dr. Bolívar Delgado Vázquez

Dra. Elvira Palacios Espinoza

Dra. Carmen Córdova Ochoa

Dr. Raúl Rodríguez Serrano 90


Dr. Jaime Abad Vázquez

Dr. Teodoro López Carrión

Dra. Catalina Sacoto Coello

Dr. Pablo Cárdenas Bueno

Dr. Juan Flores Tapia

Dr. Eduardo Albán López

Dr. Geovanny Reinoso Naranjo

Dr. Santiago García Alvarado

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2009

Dr. Oswaldo Cárdenas Herrera

Año 2010

Dr. Marco Carrión Calderón

Dr. Fernando Estévez Abad 2010 - 2012

Nacimiento: 1 de abril de 1970 Graduación: 9 de agosto de 1996 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Universidad de Chile. Universidad de Barcelona. Universidad Pablo de Olavide. Especialidades: Neurología Clínica. Máster en Neurociencia. Máster en Bioética. PhD. en Derecho y Ciencia Política. Cargos académicos: Director de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Miembro del Consejo Académico de la Universidad de Cuenca. Docente de la Universidad del Azuay y de la Universidad de Cuenca. Tutor del Máster de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Neurología. Asociación de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Presidente y Vicepresidente del Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones: Premio Benigno Malo. PhD Cum Laude por la Universidad de Barcelona. Publicaciones: Publicaciones en la revista de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología, revista Ateneo, y autor de artículos de investigación.

91


PRESIDENTE:

Dr. Fernando Estévez Abad

VICEPRESIDENTE:

Dr. Fernando Castro Calle

SECRETARIA:

Dra. Tania Pesántez Díaz

PROSECRETARIA:

Dra. Margarita Carrillo Buenaño

TESORERO:

Dr. Jorge Parra Parra

PROTESORERO:

Dr. Fray Martínez Reyes

SÍNDICOS:

Dr. Patricio Vallejo Moscoso

Dr. Patricio Torres Merchán

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dra. Astrid Feicán Alvarado

Dr. Pablo Cárdenas Bueno

Dr. Fernando Feicán Mejía

Dr. Oswaldo Merchán Peñafiel

Dra. Denise Solís Carrión

Dr. Iván Orellana Cabrera

Dr. Jaime Abad Vázquez

Dra. Lorena Encalada Torres

Dr. Leonardo Arízaga Reyes

Dr. Germán Montesdeoca Arias

Dr. Ignacio Cobos Torres

Dr. David Ordóñez Tálbot

Dr. Bolívar Aray Vázquez

Dr. Luis Flores Sigüenza

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2011

Dr. Edmundo Jaramillo Donoso

Año 2012

Dr. Fernando Crespo Seminario

92


Dr. José Andino Vélez 2012 - 2013

Nacimiento: 31 de marzo de 1953 Graduación: 18 de agosto de 1978 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Universidad Federal de Brasil. Universitaria en Ciencias de la Salud. Especialidades: Posgrado en Neumología, en Río de Janeiro Universidad Federal. Diplomado Superior en Didáctica Universitaria en Ciencias de la Salud. Diplomado Superior en Gestión Ambiental con mención en protección del medio ambiente físico. Diplomado Superior en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud. Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación. Magíster en Salud con enfoque en Ecosistema. Cargos académicos: Profesor de la Unidad de Diagnóstico, Salud y Sociedad, Semiología, Clínica Cardio-Respiratorio. Presidente de la Carrera Administrativa. Subdecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Fundador: Sociedad de Neumología, Capítulo del Azuay. Miembro de sociedades: Sociedad de Neumología del Azuay. Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Sociedad de Neumología de Cuenca. Colegio de Médicos del Azuay, periodos 1990-1992, 2012-2013. Reconocimientos: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Colegio de Médicos del Azuay. Sociedad Nacional de Neumología del Ecuador.

PRESIDENTE:

Dr. José Andino Vélez

VICEPRESIDENTE:

Dr. David Ordóñez Tálbot

SECRETARIA:

Dra. Katherine López Escandón

PROSECRETARIO:

Dr. Edison Muñoz Serrano

TESORERO:

Dr. Iván Carpio Barros

PROTESORERA:

Dra. Nelly Ortega Mendoza

93


VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Carlos Piedra Landívar

Dr. Eduardo Ordóñez Albornoz

Dr. Juan Serrano Arízaga

Dra. Miriam Silva Vázquez

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado

Dra. Auraliz Andino Espinoza

Dr. David Achig Balarezo

Dr. Fabián Barros Rodríguez

Dra. Yadira Cabrera Ochoa

Dra. Ma. Eugenia Rodríguez C.

Dr. Dorian Tenorio Torres

Dra. Mercedes Esquivel Wilches

Dra. Beatriz Romero Guzmán

Dr. Jorge Luis García Alvear

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2013

Dr. Iván Piedra Abril

Dr. Carlos Piedra Landívar 2013 - 2014

Nacimiento: 07 de enero de 1957 Graduación: 12 de agosto de 1983 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Diplomados: Diplomado Superior en Desarrollo Local y Salud. Especialidades: Gerencia y Planificación Estratégica en Salud. Maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Cargos desempeñados: Subdirector Regional Médico Social IESS R3. Administrador del Centro de Especialidades Plaza Médica. Médico Tratante del Colegio Experimental Manuel J. Calle. Médico Tratante del Dispensario Médico Anexo IESS Colegio Manuel J. Calle. Médico Tratante del Centro de Especialidades Plaza Médica. Vocal Principal del Consejo Directivo del Colegio Experimental Manuel J. Calle. Vocal del Consejo Directivo de la Unidad Educativa Santana. Vocal Principal del Colegio de Médicos del Azuay. Vocal Principal de la Federación Médica Ecuatoriana. Coordinador de Comisiones del Colegio de Médicos del Azuay. Secretario del Colegio de Médicos del Azuay.

94


Cargos académicos: Profesor con Funciones de Médico del Colegio Experimental Manuel J. Calle. Profesor-Médico de la Unidad Educativa Santana. Fundador: Asociación de Profesores y Empleados del Colegio Experimental Manuel J. Calle. Asociación de Vivienda del Colegio de Médicos del Azuay. Centro de Especialidades Plaza Médica. Hospital San Juan de Dios. Presidencias: Asociación de Vivienda del Colegio de Médicos del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Asociación de Profesores y empleados del Colegio Experimental Manuel J. Calle. Vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana. Condecoraciones: Acuerdo de Reconocimiento a la Labor Cumplida durante el Año de Medicatura Rural otorgado por el Comité de Salud, las Autoridades y el Pueblo de Chaucha (1984). Acuerdo de Reconocimiento de la Federación de Servidores Públicos del Azuay por los 25 Años de Servicio Público y la Labor Desempeñada en los Planteles Educativos de Nivel Medio del Azuay (2007). Acuerdo de Reconocimiento de la Federación Médica Ecuatoriana a los Relevantes Servicios Prestados a la Clase Médica Ecuatoriana (2007). Acuerdo de Reconocimiento del Colegio de Médicos del Azuay por las Bodas de Plata Profesionales (2009). Acuerdo de Reconocimiento del Colegio de Médicos del Azuay por la Labor Ejercida en Beneficio de la Clase Médica con Motivo de las Bodas de Oro Institucionales (2015). Acuerdo de Reconocimiento del Colegio de Médicos del Azuay por los Relevantes Servicios Prestados a la Clase Médica Ecuatoriana como Presidente del Colegio de Médicos del Azuay (2018).

PRESIDENTE:

Dr. Carlos Piedra Landívar

VICEPRESIDENTE:

Dr. Juan Serrano Arízaga

SECRETARIA:

Dra. Nelly Ortega Mendoza

PROSECRETARIO:

Dr. Edison Muñoz Serrano

TESORERO:

Dr. Iván Carpio Barros

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dra. Miriam Silva Vázquez

Dr. Víctor Arévalo Zambrano

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado

Dra. Auraliz Andino Espinoza

Dr. David Achig Balarezo

Dr. Fabián Barros Rodríguez

Dra. Yadira Cabrera Ochoa

Dra. Ma. Eugenia Rodríguez C.

Dr. Dorian Tenorio Torres

Dra. Mercedes Esquivel Wilches

Dra. Beatriz Romero Guzmán

Dr. Jorge Luis García Alvear

Dr. Eduardo Ordóñez Albornoz

Dr. Fausto Idrovo Abril

Durante esta administración, se vende el Colegio de Médicos del Azuay a SOLCA, en enero de 2014.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2014

Dr. José Vicente Pérez Pérez

95


Dr. Juan Serrano Arízaga 2014 - 2016

Nacimiento: 23 de enero de 1959 Graduación: 5 de agosto de 1983 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad de Chile. Especialidades: Cirugía General por la Universidad de Cuenca. Subespecialidad en Cirugía Laparoscópica por la Universidad de Chile. Cargos desempeñados: Residencia de Cirugía Hospital Cantonal de Paute. Residencia de Cirugía Hospital Vicente Corral Moscoso. Médico Tratante de Cirugía Hospital Cantonal de Paute. Tratante de Cirugía General y Jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Centro Quirúrgico Metropolitano Cuenca. Presidente del Directorio y Cirujano General de Córpore Clínica. Cargos académicos: Tutor de Cirugía Córpore Clínica. Fundador: Socio Fundador Córpore Clínica, Cuenca. Miembro de sociedades: Sociedad Ecuatoriana de Cirugía. Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica. Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología. Miembro SAGES ALACE. Miembro Activo Sociedad Ecuatoriana de Trauma. Colegio Americano de Cirugía. Miembro Correspondiente Sociedad Peruana de Cirugía Laparoscópica. Federación Latinoamericana de Cirugía FELAC. Miembro Activo Sociedad Panamericana de Trauma. Presidencias: Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica del Austro. Presidente Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Laparoscópica. Presidente Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía. Colegio de Médicos del Azuay, periodos 2004-2006 y 2014-2016. Condecoraciones: Presea Timoleón Carrera Cobos del Colegio de Médicos del Azuay, año 2020. Presea de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía a Past-Presidente del Congreso Nacional. Publicaciones: Autor y coautor Libro de Trauma 2004-2007, Universidad de Cuenca. Artículos de diversa índole quirúrgica en revistas indexadas nacionales e internacionales.

96


PRESIDENTE:

Dr. Juan José Serrano Arízaga

VICEPRESIDENTE:

Dr. Fausto Rubén Idrovo Abril

SECRETARIO:

Dr. José L. Pazmiño Medina

PROSECRETARIA:

Dra. Elba Gavilánez Encalada

TESORERO:

Dr. Eduardo F. Ordóñez Albornoz

PROTESORERO:

Dr. Iván Patricio Carpio Barros

SÍNDICOS:

Dr. Víctor Llerena M.

Dra. Mariana Salinas

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Patricio Barzallo Cabrera

Dr. Dorian Tenorio Torres

Dr. Patricio Corral Domínguez

Dra. Martha Robalino Peña

Dr. Wilson Muñoz Avilés

Dr. Juan Fernando Flores Tapia

Dra. Mercedes Esquivel Wilches

Dr. David Achig Balarezo

Dra. Miriam Silva Vásquez

Dra. Norma Cordero Domínguez

Dr. Andrés Medina Tapia

Dr. Edison Muñoz Serrano

Dra. Nelly Ortega Mendoza

Dra. Beatriz Romero Guzmán

En este directorio, se compra el terreno para el Colegio de Médicos del Azuay, a la familia Medina, en el sector del Hospital del Río; se aprueban los planos para la construcción, mediante concurso ganado por los arquitectos Mata y Carvajal; se logra cumplir con la meta de ingresar al Directorio de Latindex con la revista Ateneo.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2015

Dr. Rubén Astudillo Quintanilla

Año 2016

Dr. César Martínez Vélez

97


Dr. Wilson Muñoz Avilés 2016 - 2018

Nacimiento: 4 de octubre de 1954 Graduación: 20 de agosto 1980 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad Católica de Cuenca y Universidad Nacional Autónoma de México. Especialidades: Traumatología y Ortopedia Infantil. Subespecialidad en Ortopedia Infantil en el Instituto Nacional de Pediatría de México. Cargos desempeñados: Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital del IESS. Médico Tratante del Hospital del IESS Cuenca. Médico Tratante del Hospital Santa Inés. Médico Adscrito del Hospital Militar de Cuenca. Médico Adscrito del Centro Quirúrgico Metropolitano. Cargos académicos: Ex Profesor Titular de Traumatología de la Universidad Católica de Cuenca. Miembro de sociedades: Sociedad Mexicana de Ortopedia y Traumatología. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Ex miembro de la Society Internationale of Chirurgie Orthopedique et Traumatolgoie, Belgique. Presidencias: Past-Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología, Capítulo del Azuay. Past-Presidente Nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología (SEOT). Colegio de Médicos del Azuay. Condecoraciones: Diploma de Honor y Medalla Universidad Católica de Cuenca. Diploma de Hospital Central de La Cruz Roja Mexicana. Medalla y Placa de Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología (SEOT) por labores desempeñadas. Menciones honoríficas: Miembro Ad Honoren de Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Miembro Honorario de la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología. Premio Luis Cordero Crespo al mejor egresado de la Universidad Católica de Cuenca, año 1980. Diploma de Honor al Primer Lugar en Postgrado de Ortopedia y Traumatología en el Hospital Central de La Cruz Roja Mexicana, año 1985. Diplomado por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Publicaciones: Autor de varios artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras.

98


PRESIDENTE:

Dr. Wilson Muñoz Avilés

VICEPRESIDENTE:

Dr. José Pazmiño Medina

SECRETARIO:

Dr. Carlos Piedra Landívar

TESORERO:

Dr. Eduardo Ordóñez Albornoz

PROTESORERO:

Dr. Hugo Pacheco Pacheco

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Patricio Merchán Manzano

Dr. Patricio Barzallo Cabrera

Dra. Beatriz Romero Guzmán

Dra. Mercedes Esquivel Wilches

Dr. David Ordóñez Tálbot

Dr. Víctor Arévalo Zambrano

Dr. Cornelio Vicuña Arellano

Dra. Nelly Ortega Mendoza

Dra. Miriam Silva Vázquez

Dr. Bolívar Aray Vázquez

Dr. Iván Carpio Barros

Dra. Marcia Washima Zhuñio

Dr. Edison Muñoz Serrano

DELEGADO A LA FEDERACIÓN MÉDICA ECUATORIANA Dr. Fausto Idrovo Abril La labor primordial se centra en la construcción del nuevo Colegio de Médicos del Azuay, en el sector del Hospital del Río, en la urbanización de la familia Medina; adicionalmente, el directorio busca medidas para condonar las deudas de los médicos afiliados y también se entregan nuevos beneficios. Lamentablemente, durante este periodo, el accionar del médico es criminalizado por leyes como el COIP, decretadas en el Gobierno de Rafael Correa D.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2017

Dr. José Neira Carrión

Año 2018

Dr. Marco Barzallo Barzallo

99


Dr. Patricio Barzallo Cabrera 2018 - 2020

Nacimiento: 1 de agosto de 1952 Graduación: 10 de febrero de 1978 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca y Universidad Autónoma de México. Especialidades: Pediatría en el Hospital Infantil de México. Cargos desempeñados: Médico Residente de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso. Director de la Red de Investigación de Salud Pública del Austro (RISAP) zona 6-7. Médico Pediatra Clínica Santa Ana y Hospital Universitario del Río. Coordinador Red de Salud UDA. Presidente del III Congreso Médico Nacional “Nuevos Paradigmas de la Medicina” 27-30 de noviembre de 2019. Cargos académicos: Profesor Titular de la Facultad de Medicina. Miembro de la Junta Académica de la Facultad de Medicina Universidad del Azuay. Coordinador Externado e Internado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay. Coordinador Red de Salud UDA. Fundador: Revista Pediatría Morlaca de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría Filial del Azuay. Revista Ciencia y Salud de la Clínica Santa Ana. Fundación Clínica Santa Ana (FUNCLISA). Sociedad de Médicos Escritores del Azuay (SOMEDA). Red de Salud UDA de la Universidad del Azuay. Red de Investigación de Salud Pública (RISAP) zona 6-7. Sociedad Ecuatoriana de Editores de Revistas del Área de la Salud del Ecuador (SEERS). Miembro de sociedades: Sociedad de Pediatría Filial del Azuay. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Sociedad de Médicos Escritores del Azuay (SOMEDA). Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Miembro del Consejo Cantonal de Salud de Cuenca. Presidencias: Sociedad de Pediatría Filial del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidente Conjunto Hospital Universitario del Río. Vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Pediatría. Condecoraciones: Colegio Sagrados Corazones de las Oblatas, Cuenca. Reconocimiento de la Federación Médica Ecuatoriana a los Relevantes Servicios Prestados a la Clase Médica Ecuatoriana como Presidente del Colegio de Médicos del Azuay, año 2007. Editor: Revista Pediatría Morlaca de la Sociedad de Pediatría Filial del Azuay. Revista Ciencia y Salud de la Clínica Santa Ana. Revista Ateneo del Colegio de Médicos del Azuay. Publicaciones: Autor de los libros El Refranero Médico, La Cultura Inculta, El Eslabón de la Historia, Historia del Colegio de Médicos del Azuay. Coautor de varias publicaciones de libros y múltiples artículos en revistas indexadas nacionales y extranjeras.

100


PRESIDENTE:

Dr. Patricio Barzallo Cabrera

VICEPRESIDENTA:

Dra. Miriam Silva Vázquez

SECRETARIO:

Dr. Fernando Córdova Neira

PROSECRETARIO:

Dr. Fernando Arias Maldonado

TESORERO:

Dr. Iván Carpio Barros

PROTESORERO:

Dr. Pablo Machuca Bravo

ASESOR JURÍDICO:

Dr. Diego Monsalve Tamariz

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Juan Serrano Arízaga

Dr. Patricio Merchán Manzano

Dra. Nelly Ortega Mendoza

Dra. Beatriz Romero Guzmán

Dr. Vicente Pérez Cordero

Dr. Eddy Ochoa Gavilanes

Dr. Fausto Idrovo Abril

Dr. Miguel Jerves Andrade

Dr. José Pazmiño Medina

Dr. Víctor Arévalo Zambrano

Dr. Humberto Quito Ruilova

Dr. Xavier Encalada Barzallo

Dr. Edison Muñoz Serrano

Dr. Patricio Castillo Coronel

DELEGADO A LA FEDERACIÓN MÉDICA NACIONAL Dr. Carlos Piedra Landívar En este periodo, el directorio exige al MSP la dotación de los Equipos de Protección Personal (EPP), medicamentos y equipos para las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en la pandemia del Covid-19; realiza la implementación del Auditorio y adecuación del Salón de Recepciones del Colegio de Médicos del Azuay; se crea la página web www.colegiomedicosazuay.ec y se indexa al Catálogo de Latindex la revista Ateneo en formato electrónico; se inaugura la capilla de la Virgen del Colegio; se realiza el III Congreso Médico Nacional “Los nuevos paradigmas de la medicina”, en noviembre de 2019.

PRESEA TIMOLEÓN CARRERA COBOS Año 2019

Dr. Jorge Ugalde Puyol

Año 2020

Dr. Juan Serrano Arízaga

101


Dr. José Pazmiño Medina 2020 - 2022

Nacimiento: 11 de enero de 1959 Graduación: 17 de agosto de 1984 Título: Doctor en Medicina y Cirugía. Estudios superiores: Universidad de Cuenca. Especialidades: Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de Salud. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista en Salud Familiar y Comunitaria. Cargos desempeñados: Médico Tratante del Seguro Social Campesino. Subdirector Médico Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga (HJCA). Gerente de Investigación y Docencia del HJCA. Gerente de Medicina Crítica del HJCA. Subgerente de Ambulatorio del HJCA. Coordinador del Centro de Medicina Física y Rehabilitación del HJCA. Miembro de la Comisión de Acreditación del Azuay, Cañar y Morona Santiago. Miembro de la Comisión Provincial de Evaluación de Invalidez del Sistema de Pensiones del Azuay. Gerente del Centro de Atención Ambulatorio Central Cuenca-Caa 302. Médico Tratante en el HJCA y en el Centro de Especialidades Central Cuenca. Cargos académicos: Ex Profesor Tiempo Parcial de la Universidad Católica Cuenca. Fundador: Miembro fundador de La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria del Azuay. Miembro de sociedades: La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria del Azuay. Colegio de Médicos del Azuay. Presidencias: Primer Presidente de La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria del Azuay. Actual Presidente del Colegio de Médicos del Azuay. Presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital José Carrasco Arteaga.

102


PRESIDENTE:

Dr. José Pazmiño Medina

VICEPRESIDENTA:

Dra. Nelly Ortega Mendoza

SECRETARIO:

Dr. Fernando Córdova Neira

PROSECRETARIA:

Dra. Marcia Washima Zhunio

TESORERO:

Dr. José Ochoa Maldonado

PROTESORERA:

Md. Antonieta Flores Salinas

ASESOR JURÍDICO:

Dr. Paulo Gárate Rodríguez

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES ALTERNOS

Dr. Wilson Muñoz Avilés

Dr. Edison Muñoz Serrano

Dra. Miriam Silva Vázquez

Dr. Juan Serrano Arízaga

Dr. Carlos Piedra Landívar

Dr. Fernando Arias Maldonado

Dr. David Ordóñez Tálbot

Dr. Humberto Quito Ruilova

Dr. Patricio Castillo Coronel

Dra. Mercedes Esquivel Wilches

Dra. Beatriz Romero Guzmán

Dr. César Castro Mendoza

Dr. Víctor Arévalo Zambrano

Dr. Félix Bolívar Aray Vázquez

DELEGADOS A LA FEDERACIÓN MÉDICA NACIONAL PRINCIPAL SUPLENTE Dr. Patricio Barzallo Cabrera

Dr. Marco José Barzallo Salazar

La más importante acción del CMA en este periodo ha sido la vacunación a los médicos de la provincia del Azuay conjuntamente con el MSP. También se desarrolló el I Congreso Internacional Clínico Avanzado “Médicos en tiempos de Pandemia” del 1-11 de septiembre de 2021.

103


SEDE SOCIAL, SECTOR EL PARAÍSO 1979 - 2014 Por algunos años, mientras se construía la nueva sede social, la clase médica tuvo que peregrinar por varios locales -poco funcionales-, que se alquilaban para poder llevar a cabo sus reuniones gremiales. La construcción inicia en el año de 1977, en el sector El Paraíso, sobre un terreno ubicado junto al Hospital Vicente Corral Moscoso, y culmina en el año de 1979.

Placa conmemorativa del inicio de la construcción, año 1977.

La placa conmemorativa rinde homenaje a la directiva que inició la construcción de la nueva sede, presidida por el doctor Moisés Arteaga Lozano. Sin embargo, es en el periodo del doctor Enrique León Delgado, que se termina de construir la nueva sede social del Colegio de Médicos del Azuay (El Paraíso), misma que permaneció activa durante 35 años, hasta 2014.

Fachada del Colegio de Médicos del Azuay, sector El Paraíso, 1979 – 2014.

El local, desde su construcción, ha sufrido varias adecuaciones, que principalmente respondían a las necesidades gremiales, sociales y administrativas, con el fin de alcanzar un mejor funcionamiento y un servicio de calidad para sus afiliados. A continuación, se reseñan las instalaciones de esta sede, mismas que dejaron gratos recuerdos entre las familias y galenos, que las utilizaron con orgullo, para eventos gremiales, científicos, sociales y deportivos, con la finalidad de mantener siempre unida a la clase médica del Austro. 104


BIBLIOTECA “CÉSAR HERMIDA PIEDRA”

Dr. César Hermida Piedra

Los primeros pasos para la creación de la biblioteca, se dan en el año 1960, con una primera recolección y recepción de libros donados al Centro Médico Federal del Azuay. En 1965, se vuelve a recolectar libros, pero esta vez se suman revistas y artículos médicos que van nutriendo de información importante la biblioteca. Con el paso del tiempo, la institución le da un nuevo nombre a este espacio del saber, en honor al doctor “César Hermida Piedra”. En la nueva sede de El Paraíso, la biblioteca se encontraba localizada en la planta baja del edificio, y su forma rectangular albergaba una estantería donde se compilaban una gran cantidad de libros y revistas donados por los mismos médicos y otros editados por el Colegio de Médicos del Azuay y por otros colegios del país. En esta labor de organizar la nueva biblioteca estuvieron a cargo el doctor César Hermida y su hija Eulalia. La disposición del espacio y la variedad de ventanas abiertas a un gran patio, facilitaban la lectura en sillas adosadas, gracias a la entrada continua de luz natural que recibía el ambiente. La Biblioteca “César Hermida Piedra” es reinaugurada en el período de 1988-1990, en honor a tan distinguido médico, maestro, poeta, músico, escritor y periodista, dedicado a la historia de la medicina, y considerado uno de los fundadores del Museo de la Historia de la Medicina del Azuay.

Reinauguración de la Biblioteca Dr. César Hermida Piedra. 105


Posteriormente, en el período 2006-2008, se inaugura la Biblioteca Virtual “César Hermida Piedra”, en un local arrendado pero mucho más amplio y confortable, adecuado con computadoras, monitores e Internet, gracias al auspicio de los Laboratorios Roemmers. En el evento inaugural, se entregó una placa a la familia Hermida y se develizó la fotografía de tan ejemplar médico y ser humano.

Asistentes a la inauguración de la Biblioteca Virtual “César Hermida Piedra”.

Nota de prensa sobre inauguración de la Biblioteca Virtual “César Hermida Piedra”, 8 de diciembre de 2006.

Actualmente, la biblioteca se encuentra en el Museo de la Historia de la Medicina de la ciudad de Cuenca, debido a que fue donada al museo en el año 2016, porque no se disponía de un lugar propio para su ubicación y conservación. Por ello, desde esa fecha, el Colegio de Médicos del Azuay trata de conseguir el auspicio necesario para seguir manteniéndola como una biblioteca virtual, en un lugar propio, donde puedan reposar todos los libros que se editen en el Colegio, conjuntamente con las ediciones de la revista Ateneo. 106


SALÓN DE RECEPCIONES Los salones de recepciones con los que ha contado el gremio (primero en la Casa del Médico y luego en el Colegio de Médicos del Azuay) han servido para grandes eventos y reuniones de los médicos y sus familiares, como uno de los beneficios de los afiliados, pero también han sido usados para grandes asambleas médicas y cambios de directorios, además de un sinnúmero de actividades médicas ordinarias y extraordinarias. Sirvieron también para el público que los alquilaba para reuniones sociales, cuyos ingresos han servido para mejorar la economía del gremio e invertir en mejoras para la clase médica de la región.

Salón de Recepciones del Colegio, remodelado en marzo de 2008.

Luego de la construcción del nuevo salón, en el año 1979, recibe una remodelación en 1997, debido a su alta demanda para eventos sociales. Sin embargo, con el paso del tiempo el local comenzó a deteriorarse y fue en el año 2006, que el nuevo directorio resuelve remodelarlo nuevamente, al encontrarlo obsoleto, para lo cual se realiza un cambio en su diseño interior, iluminación, baterías sanitarias, sonido y arreglo de goteras; también se adecuó una pantalla gigante y automática para proyecciones en los congresos que realizaba el Colegio, considerados referentes a nivel nacional por su calidad académica y nivel científico.

AUDITORIO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY

Antiguo Auditorio del CMA, previo a su reconstrucción en el período 2000-2002. 107


Reunión en el Auditorio de la Federación Médica Ecuatoriana en Cuenca.

El auditorio, situado a mano derecha del acceso principal del Colegio, tenía una forma rectangular y sirvió, por muchos años, para pequeñas charlas y reuniones del Colegio, así como para las de la Federación Médica y sociedades científicas del gremio. Era un lugar acomodado con sillas y con una mesa central para los panelistas u organizadores de los eventos gremiales.

Auditorio del CMA, remodelado en febrero de 2002.

Luego de su remodelación, el auditorio contaba con una capacidad para 100 asistentes con butacas verdes individuales y un estrado central. En este nuevo local se realizaban los simposios, cursos y talleres organizados en beneficio de los agremiados, pero también servía para eventos pequeños de las diferentes sociedades médicas o instituciones extrañas al colegio que solicitaban su arrendamiento o colaboración. (Directorio CMA, 2002) 108


Placa conmemorativa por remodelación del Auditorio, febrero de 2002.

La placa conmemorativa fue colocada el 21 de febrero de 2002, una vez inaugurado el renovado Auditorio del Colegio.

CAFETERÍA DEL COLEGIO Junto al auditorio se encontraba una pequeña cafetería donde los médicos se reunían luego de las cansadas juntas gremiales o de las divertidas reuniones sociales y científicas. Era un pequeño lugar de esparcimiento y de tertulia donde se compartían las novedades del gremio y de los colegas, un espacio donde el tiempo no era problema.

Reunión de esparcimiento médico en la cafetería. 109


GRUTA DE LA VIRGEN DEL COLEGIO

Gruta de la Virgen del Colegio, año 2001.

La Gruta de la Virgen del Colegio, se construyó en 2001, gracias al empeño del Comité de Damas, presidido en ese entonces por la doctora Cumandá Merchán Manzano. La construcción, la realizó el arquitecto Marco Nieto Rodríguez y su inauguración fue auspiciada por Laboratorios Grünenthal. Esta obra fue inaugurada y bendecida el 26 de mayo de 2001 con motivo de la primera misa que en su honor se celebró. La imagen fue adquirida por las doctoras Cumandá Merchán y Lucía Nieto, quienes se convertirían en priostes vitalicias de la misa de la Virgen del Colegio.

Asistentes a la primera misa en honor a la Virgen del Colegio, año 2001.

Asistentes a la misa en honor a la Virgen del Colegio, año 2006. 110


Asistentes a la misa en honor a la Virgen del Colegio, año 2006.

Asistentes a la misa en honor a la Virgen del Colegio, año 2008.

Misa en honor a la Virgen del Colegio, año 2008.

PARQUEADERO DEL COLEGIO La Asamblea del Colegio de Médicos del Azuay, con fecha 21 de julio de 2006, aprueba la construcción del parqueadero con la colocación de adocreto en todo su contorno.

El nuevo parqueadero del Colegio de Médicos del Azuay, año 2007. 111


Inauguración del parqueadero, año 2007.

El parqueadero, caracterizado por sus modernas instalaciones, es inaugurado el 31 de marzo de 2007, para satisfacer la necesidad de los médicos que trabajaban en el Hospital Vicente Corral Moscoso y en Solca. Se emplaza en un área de terreno de aproximadamente 2000 metros cuadrados, que estaba siendo desperdiciada. Además de beneficiar a sus usuarios, el parqueadero se convirtió en un activo de la institución, que generaba muchos ingresos para el Colegio, en beneficio de sus afiliados.

PRESIDENCIA DEL COLEGIO

Local de la Presidencia del Colegio de Médicos del Azuay, año 2006.

La oficina de presidencia funcionó siempre a la entrada del Colegio de Médicos del Azuay, desde su construcción en el año 1979, como antesala de la sala de sesiones del directorio. Este espacio ha servido a cada presidente para el correcto desarrollo de sus funciones, recibiendo a periodistas, colegas y amigos, con quienes se han tratado temas relevantes para el Colegio, en beneficio, principalmente, de sus afiliados y la clase médica azuaya. La oficina mantenía un diseño sobrio y formal, detrás del escritorio del presidente reposaba en la pared un cuadro con el escudo del Ecuador, y rodeándolo estaban las banderas de Cuenca, Ecuador y el CMA. Asimismo, una de sus paredes albergó por años, hasta el 2014, la galería fotográfica de los presidentes del Colegio, desde el primero que se eligió en 1965. 112


SALA DE SESIONES DEL DIRECTORIO DEL COLEGIO

Trofeos y mesa de sesiones del directorio del Colegio de Médicos del Azuay.

La Sala de Sesiones del Directorio del Colegio funcionó, igualmente, desde 1979 hasta el año 2014. En ella se ha sesionado todos los martes de cada semana, en la noche, en forma ordinaria y extraordinaria, tras las convocatorias de los presidentes de turno. En esta sala se han tomado las decisiones y resoluciones más importantes, tanto administrativas como gremiales, sociales y culturales, en beneficio del gremio médico.

SECRETARÍA DEL COLEGIO

Marilú Jara García en el local de la Secretaría del Colegio de Médicos del Azuay.

El Colegio de Médicos del Azuay, desde su creación, ha contado siempre con excelentes secretarias que han colaborado con las labores del presidente y el directorio, ayudando a llevar una mejor administración y funcionamiento de la institución y cumpliendo a cabalidad todas las actividades a ellas encomendadas. Hasta el momento, la institución ha contado con 12 secretarías. En la foto se aprecia a la señorita Marilú Jara que trabajó desde octubre de 1999 hasta mayo de 2015. 113


TESORERÍA DEL COLEGIO

Lorena Campoverde en el local de la Tesorería del Colegio de Médicos del Azuay.

La Tesorería del Colegio, igualmente, ha funcionado desde el inicio de la institución, colaborando conjuntamente con el tesorero en los objetivos de mantener la economía y procurar el ahorro para el beneficio de todos los miembros. Hasta el momento el Colegio ha contado con valiosas auxiliares de tesorería, como la señora Lorena Campoverde Campoverde, que ingresó en marzo de 2002 como auxiliar contable en el departamento de tesorería y permanece hasta la actualidad, desempeñando las funciones de secretaria y auxiliar contable. Debido a la importancia que tiene el área administrativa del Colegio, los directivos no dudaron, en su momento, adecuarla para ofrecer una mejor atención a los afiliados, por lo que se recuerda con alegría el cambio en la decoración, con cortinas y alfombras nuevas, así como también un nuevo mobiliario para las áreas de Secretaría, Tesorería y Contabilidad.

CONTABILIDAD DEL COLEGIO El departamento de Contabilidad del CMA funcionaba conjuntamente con Tesorería, en el área administrativa donde se implementaron los servicios de computación con escáner e impresoras en el período 2000-2002.

Local de la oficina de Contabilidad del Colegio de Médicos del Azuay.

El departamento de Contabilidad ha sido el encargado de llevar los registros contables de la institución. Una de las personas que más ha colaborado ha sido la ingeniera Berta Cárdenas. 114


PERSONAL DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY Durante muchos años, el personal de ayuda de todas las áreas como secretarias, tesoreras, personal de limpieza y conserje, ha colaborado eficientemente, con honradez, dignidad, respeto y consideración hacia sus directivos y médicos afiliados.

Dr. José Vázquez M., con el personal administrativo del Colegio, periodo 1983-1985.

Personal administrativo del Colegio, periodo 2006-2008: Lorena Campoverde, Manuel Jiménez, Juan Astudillo y Marilú Jara.

115


CONSERJE VITALICIO DEL COLEGIO DE MÉDICOS

Juan Astudillo Astudillo

Hablar de Juan Astudillo Astudillo, el eterno conserje del Colegio, es hablar de una leyenda para nuestro gremio. Juan nació el 24 de junio de 1946, y a los 26 años comenzó a laborar con los médicos en el Colegio, su trabajo duró más de 43 años, colaborando en todas las actividades gremiales, sociales, culturales y deportivas con excelente buena voluntad y deseo de trabajar hasta cualquier hora y con todos los directivos. “Juanito”, como se le llamaba comúnmente y con estimación por su don de gentes, ingresó a la institución el 1 de febrero de 1972, en calidad de Conserje, y laboró hasta el 13 de abril de 2015. Una de las características de este personaje, era su peculiar forma de cobrar las mensualidades a los afiliados: “Hola doctorcito como está, me puede pagar o cuándo regreso a cobrarle”. Recorría toda la ciudad de Cuenca y se daba tiempo para visitar los cantones de la provincia del Azuay en busca de los médicos afiliados al Colegio, para saludarles, entregar información gremial, social, científica y deportiva. Siempre será recordado con mucho aprecio, cariño y consideración por quienes le conocieron, pues de él se recibió mucho apoyo para llevar adelante las difíciles tareas del gremio.

116


SEMANA MÉDICA JORNADAS DEPORTIVAS DEL COLEGIO La Semana Médica es un acto trascendental en la vida del Colegio, puesto que representa un medio para mantener unida a la clase profesional. Esta semana es dedicada especialmente al deporte, como una actividad sana que se practica en todas las profesiones y en la que el ser humano demuestra sus habilidades, fuerza y coraje en sus competiciones. Estas jornadas se las realizaba tanto a nivel interno como también con la colaboración de otras agremiaciones de la ciudad. El escenario para estos juegos era cada una de las canchas deportivas del Colegio, lugar donde los afiliados disfrutaban de su deporte favorito (básquetbol, vóley, indor fútbol, tenis y otros más), tanto de día como de noche, en virtud de que permanecían iluminadas para ofrecer este servicio deportivo anti estrés para los médicos.

Vista panorámica de las canchas deportivas del Colegio de Médicos del Azuay.

Los médicos siempre han sido buenos deportistas, en todas las disciplinas, y lo han demostrado ampliamente, tanto a nivel personal como colectivo. En representación del Colegio han conseguido varios triunfos en los certámenes deportivos en los que han participado, como inter-facultades, inter-institucionales, jornadas deportivas de la Federación Médica o en las mismas jornadas deportivas internas, que se realizaban cada año en la institución, y en las que además se contaba con la participación de un selecto grupo de damas deportistas, especialmente en el básquetbol. ¡Muy buenos recuerdos y glorias se atesoran en el ámbito deportivo! Las Jornadas Deportivas eran organizadas por la Comisión Deportiva de cada periodo. Las disciplinas que formaban parte de estos eventos resultaban muy atractivas tanto para los participantes como para los asistentes que -con sus emotivas barras- animaban cada juego. Se realizaban competencias de indor fútbol, básquetbol, vóley, tenis de mesa, tenis de campo, ajedrez, fútbol de salón, cuarenta y dardos, y en cada disciplina se premiaba al campeón y vice-campeón. En cada inauguración, los equipos se presentaban con su delegación y su madrina, representando a los diferentes hospitales, clínicas y visitadores a médicos de la ciudad y la provincia; como parte de la tradición, se procedía a la elección de la Señorita Deportes, entre todas las participantes; y “finalmente” se daba inicio a los tan ansiados juegos, donde cada deportista demostraba sus destrezas y coraje para luchar por un lugar en el podio. Las jornadas se cerraban con la Maratón de los Hospitales o Circuito Pedestre “Ernesto Cañizares A.”, cuya ruta iniciaba en el Hospital Vicente Corral Moscoso, pasaba por la mayoría de los hospitales públicos y privados, y culminaba en el Colegio de Médicos del Azuay. En esta carrera participaban, por género, hombres y mujeres de las ramas de medicina, enfermería, tecnología médica e invitados de la sociedad, 117


quienes a lo largo de los 5 Km de recorrido recibían el aplauso cariñoso de la gente que los miraba pasar. Acto seguido, se realizaba la clausura, donde se premiaba a los equipos ganadores y a los mejores deportistas del torneo, quienes orgullosos y henchidos de felicidad levantaban sus trofeos y portaban sus medallas.

Equipo y madrina

Equipo y madrina

Hospital Vicente Corral Moscoso 1985.

Colegio de Médicos del Azuay 1985.

Equipo y madrina

Equipo y madrina

Pro-De-Med 1989.

Seguro Social Campesino 1989.

Elección Señorita Deportes, Jornadas Deportivas del CMA, año 1989.

118


Ganadoras de la maratón 1989.

Uno de los ganadores, Jornadas Deportivas 1989.

Equipo CMA campeón interinstitucional 1989.

Equipo CMA campeón interinstitucional 1990.

Equipo CMA campeones

Equipo CMA campeón nacional,

interprofesionales 1991.

Esmeraldas 1996. 119


CAPÍTULO V

EL MAUSOLEO DEL COLEGIO DE MÉDICOS El Centro Médico Federal del Azuay como agremiación, consiguió algunos beneficios para sus afiliados, entre estos, la recaudación de fondos para la construcción del Mausoleo y la Casa del Médico.

Vista lateral del Mausoleo.

Vista frontal del Mausoleo.

El doctor Honorato Carvallo Valdivieso, presidente del Centro Médico Federal del Azuay periodo 1956-1958, inicia el proceso de una aspiración gremial que data desde el año 56, con la recaudación de fondos para la construcción del Mausoleo que servirá para los colegas médicos. En este proceso hubo donaciones del Concejo Cantonal, Consejo Provincial, Universidad de Cuenca y Laboratorios Life. El 18 de marzo de 1957, se recibe la donación, por escritura pública, del terreno para la construcción del Mausoleo, de manos del doctor Luis Cordero Crespo, alcalde del Concejo Cantonal de Cuenca. En 1959, la idea toma fuerza y se resuelve que el proyecto arquitectónico lo realice el arquitecto Jorge Roura y la construcción sea ejecutada por la Constructora Línea, a cargo del ingeniero Jaime Rosales. El 20 de junio de 1960 se coloca la primera piedra del Mausoleo del Centro Médico Federal del Azuay.

HOMENAJE A MÉDICOS FALLECIDOS EN EL HOLOCAUSTO PROFESIONAL 17 DE NOVIEMBRE DE 1961

Manuel Farfán A.

Manuel U. Arízaga A.

José Humberto Ochoa C.

Alfonso Neira R.

Luis Serrano A.

Ángel Enrique Montalvo O.

Manuel Malo C.

Nicolás Sojos J. 120


Placa conmemorativa por el Holocausto Profesional.

En esta fecha, se realizó la bendición del Mausoleo del Centro Médico Federal del Azuay, en el Cementerio Municipal de la ciudad, por parte del arzobispo de Cuenca, Monseñor Manuel de Jesús Serrano Abad. Además, se colocó una placa de bronce del artista Daniel Palacio, gravada con los nombres de los facultativos muertos en cumplimiento de sus deberes, combatiendo con eficacia, epidemias funestas en los poblados del sur ecuatoriano, como la Fiebre Tifoidea, El Tifus Exantemático y las radiaciones por los Rx. (Aguilar, 1961)

Mausoleo refaccionado por el Colegio de Médicos del Azuay, diciembre 2020. 121


CAPÍTULO VI

ASOCIACIÓN DE VIVIENDA DE LOS MÉDICOS SECTOR PATAMARCA

Otro logro importante, alcanzado en el periodo 1988-1990, es la conformación de una Asociación de Vivienda del Colegio de Médicos del Azuay, una vieja aspiración de los médicos, para la cual se adquirió un terreno de siete hectáreas, localizado en el sector de Patamarca, con cabida para 300 lotes de 200 a 300 metros cuadrados cada uno, con la finalidad de construir viviendas para los médicos que no poseían una y brindar facilidades de pago a varios años. Actualmente, la urbanización que en principio inició con el Colegio de Médicos del Azuay, pasa, legalmente, a la Asociación de Vivienda como Urbanización de los Médicos sector Patamarca, con sus respectivas escrituras; y la casa central, que era patrimonial ha pasado a ser un espacio comunitario para las reuniones y eventos de la Asociación de Vivienda de los Médicos del sector.

Casa de la Asociación de Vivienda de los Médicos.

122


Vista posterior de la Casa central de la Asociación de Vivienda de los Médicos.

Patio central de la Urbanización de los Médicos.

123


CAPÍTULO VII

SEDE SOCIAL, DEPORTIVA Y RECREATIVA DE LOS MÉDICOS SECTOR RICAURTE Otro gran acierto, en el periodo 2002-2004, fue la adquisición de un terreno con casa en la parroquia Ricaurte, de una extensión aproximada de cuatro hectáreas. Este terreno fue comprado con el propósito de que algún día se pueda construir como proyecto una Sede Social para los médicos y sus familias. Actualmente se encuentra arrendado, cuyo usufructo, igualmente, sirve como ingreso para el Colegio.

Placa recordatoria de la Sede Social, Deportiva y Recreativa de los Médicos, noviembre 2003.

Placa recordatoria, colocada en la Casa de Ricaurte el 22 de noviembre de 2003, con el propósito de construir en este terreno la Sede Social Deportiva y Recreativa de los Médicos.

124


Vista frontal de la casa del terreno de La Dolorosa, Ricaurte.

Vista posterior de la casa del terreno de La Dolorosa, Ricaurte.

125


CAPÍTULO VIII

PIANO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY En el periodo 1975-1977, se adquiere un piano para el Colegio de Médicos del Azuay, que posteriormente se termina de pagar gracias a la gestión realizada por la señora Aida Tosi de León, quien logra recolectar los fondos para la compra del piano que ha servido para muchos eventos musicales, realizados en la institución.

Piano y guitarra del Colegio de Médicos del Azuay.

126


CAPÍTULO IX

HIMNO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY Durante la gestión del directorio 1983-1985, se llama a concurso para la composición del Himno del Colegio de Médicos del Azuay, del que resulta como letra ganadora, la del doctor Luis Cordero Crespo. Coro El deber es amor y es conciencia, ante el morbo que aflige al hermano, diviniza el Galeno lo humano, cuando enfrenta al dolor su sapiencia. Estrofas Juramento de eterna memoria el de Hipócrates: sabio maestro, a través de los tiempos, el maestro tiene el mismo valor en la historia. Profesión con el hombre nacida, el dolor pide alivio y consuelo, y el empírico busca en el suelo hierba o fruto con jugos de vida. Por volver la salud quebrantada, se da cita a una corte de ciencias, las del Médico clarividencias, cada día son nueva alborada. Sois vosotros ¡Oh Médicos sabios! redentores de obscuros vestigios, que a la humana progenie en los siglos, afrontó la ignorancia de agravios. Vuestro rumbo seguid luminoso, que os espera la turba doliente, prenderéis en su pecho y su frente claridades de amor jubiloso. Dr. Luis Cordero Crespo 127


La composición musical estuvo a cargo del señor Rafael Carpio Abad, que también resultó ser ganador de este concurso. A continuación, las partituras originales entregadas al Directorio del Colegio de Médicos del Azuay.

Sr. Rafael Carpio Abad 128


CAPÍTULO X

LABOR GREMIAL Y CLASISTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY Durante mucho tiempo, los Colegios de Médicos, de todo el país, han realizado actividades clasistas y de defensa gremial frente a los poderes centrales del estado, en conjunto y bajo el amparo de la Federación Médica Nacional, con la finalidad de que se reconozca y acepte que la salud en el país está desatendida y que el médico ecuatoriano recibe una remuneración económica por sueldos y salarios muy por debajo de otros gremios profesionales al desplegar una actividad diaria y con mayor responsabilidad. De la misma manera, se ha exigido la defensa a la Ley de la Federación Médica y sus Reglamentos, especialmente en lo que se refiere al Reglamento Único de Concursos para la provisión de cargos médicos para las instituciones de salud pública, mediante campañas para que se dé cumplimiento al marco legal vigente, a través de reuniones con autoridades de la Dirección Provincial de Salud y de las Unidades Operativas como Centros y Subcentros de Salud en toda la provincia. Por varios años, se ha luchado también para poder realizar las reformas necesarias a la Ley y Reglamentos de la Federación Médica Ecuatoriana, que desde junio de 1989 sigue intacta y no se encuentra acorde con los progresos de la medicina actual y sus circunstancias laborales, tampoco está correlacionada con leyes conexas con las que los profesionales médicos actúan en otras instituciones. Otra reforma también necesaria y equitativa sería la que tiene que darse en relación al Reglamento de las Elecciones en las que únicamente los Colegios de Pichincha y Guayas, por tener el mayor número de electores puedan escoger los presidentes y vicepresidentes de la Federación Médica Ecuatoriana en forma alterna y rotativa, sin dejar una representación digna para los colegios pequeños. La Federación Médica y los Colegios Médicos de todo el país, dejaron sentir su protesta por la promulgación de la Ley de Medicamentos Genéricos, que con fecha 17 de abril de 2000 se publicó en el Registro Oficial No 59, misma que no contó con la participación del MSP, FME, ni de la industria farmacéutica, producto de ello nace una ley muy cuestionada, polémica y cuya ejecutabilidad no ha sido posible por múltiples observaciones hechas por los organismos e instituciones médicas que tienen que velar por la salud de todos los ecuatorianos. Rechazo y demandas de inconstitucionalidad, planteadas por la Federación Médica Ecuatoriana y los Colegios de todo el país al MSP, ante la promulgación del Decreto Ejecutivo 811, publicado el 20 de abril de 1999, mediante el cual se fijan tasas por Permiso Sanitario de Funcionamiento de Consultorios Médicos, tanto para los médicos generales como para los especialistas. Otra lucha frontal con las autoridades de turno del MSP, ha sido la referente al proceso escalafonario de los médicos que trabajan en el sector público, mediante acuerdos y resoluciones que duraban muy poco tiempo, hasta el nuevo gobierno, lo que obligaba a la clase médica a reclamar repetidamente por los atrasos al pago de estas justas remuneraciones. Las desatenciones de las autoridades de salud hacia el sector médico, siempre han obligado a tomar medidas de protesta, convocando a paros médicos nacionales como mecanismos de presión para que se mejore el nivel y calidad de la atención médica en todo el Sistema Nacional de Salud y para que se dé cumplimiento a los derechos de los médicos como tener un salario digno en recompensa a su esforzada labor.

129


En el mes de junio del año 2000, tanto el directorio de la Federación Médica Ecuatoriana como los Colegios de Médicos de todo el país llevaron a cabo justos reclamos durante seis días, por la deuda del pago retroactivo escalafonario, por el acuerdo ministerial que disminuía los subsidios de antigüedad y responsabilidad, por el irrisorio incremento de tres dólares al sueldo básico del médico y por la defensa al Reglamento de Concursos de la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana. Además, se exigía un incremento en el presupuesto para la salud del año 2001 y un incremento salarial para los médicos. Del 3 de julio al 3 de agosto de 2001, se realizó en Quito la histórica marcha nacional de los “mandiles blancos”, en la que los gremios profesionales de todo el país, apoyados por la Federación Médica Ecuatoriana, por los sindicatos de trabajadores de la salud y por los servidores públicos, con toda justicia hacían los mismos reclamos de alza salarial en el sector salud, cancelación de retroactivos de escalafón y bonificaciones por títulos académicos, incremento del presupuesto para el año 2002, de acoger las observaciones realizadas por el CONASA en lo referente a la Ley de Seguridad Social para que esta institución no se privatice y que el MSP tenga un fondo para contingencias nacionales en la Costa y Amazonía, además de luchar en el Congreso Nacional para que la nueva Ley de Seguridad Social no amenace con dejar fuera a la Ley y Reglamento de la Federación Médica Ecuatoriana. Posteriormente, en la capital azuaya, también se realizaron paros médicos locales. Con gran éxito, se llevó a cabo la marcha con mandiles blancos y crespones negros, organizada por el Colegio de Médicos del Azuay, el 24 de febrero de 2005, en reclamo de sus derechos laborales que se veían perjudicados desde el 2002. Es la primera vez que el Colegio organiza una marcha con una masiva participación de los médicos agremiados, demostrando ante la ciudadanía respeto, disciplina y organización.

Médicos azuayos realizan marcha por las calles de Cuenca, año 2005.

En el paro nacional, convocado para el 24 de febrero de 2005, participaron todos los médicos de todas las instituciones públicas y privadas de la provincia del Azuay, cerrando sus puertas y atendiendo solo emergencias.

130


Policlínico Paucarbamba.

Clínica Latinoamericana.

Clínica Santa Ana.

Hospital Julio E. Toral Vega.

Hospital Vicente Corral M.

Clínica Santa Inés.

Asamblea Médica donde se planificó el paro del 24 de febrero de 2005.

Paro nacional de médicos, 24 de febrero de 2005.

131


El Colegio de Médicos del Azuay también participó masivamente en la Gran Marcha Cívica por la Salud, realizada el 11 de marzo de 2005, en apoyo a la marcha que realizó la Asamblea Provincial del Azuay, convocada por el prefecto provincial del Azuay en rechazo al gobierno, por la desatención a la provincia.

Gran marcha cívica por la Salud, 11 de marzo de 2005.

Asamblea Médica por el paro del Sindicato del Hospital Vicente Corral Moscoso, año 2005.

El Directorio de la Federación Médica Ecuatoriana y los Colegios Médicos de todo el país, han enfrentado y llevado adelante medidas de hecho, que durante los años 2008-2014 se oponían a la criminalización del accionar médico, contemplada en el Código Integral Penal (COIP) que persigue a los médicos y sanciona con pérdida de la libertad de 3-5 años si es encontrado culpable por un Fiscal y llevado a juicio. Actualmente, en la parte gremial, se impulsa todos los proyectos de la Federación Médica Ecuatoriana, para colocar propuestas en el Código Orgánico 132


de la Salud (COS) que vayan en defensa de la clase médica y evitar la criminalización del médico. Despenalizar el acto médico, le permite al profesional trabajar de forma digna y sin la presión de sentirse acosado, pudiendo desarrollar todo su potencial en beneficio de los pacientes. Por ello, el gremio insiste y apoya en que se conozca primero los informes de los peritos médicos que conjuguen aspectos de orden científico, ético y normativo, antes de que la fiscalía lo considere un delito y se inicie la acción penal. Asimismo, la incorporación de este derecho en el Código Orgánico de Salud (COS), para que el médico se someta a una investigación técnica y a un peritaje médico, como parte del debido proceso, pero lamentablemente, no ha existido la decisión política de la Asamblea Nacional para aprobar en segundo y definitivo debate; finalmente, se lucha por una reforma jurídica en el COIP, para que el médico tenga el derecho a declarar en libertad y no ser criminalizado el acto médico antes de tener una sentencia judicial. A través de la FME, se impulsa también la aprobación del Cuadro Básico de Medicamentos, en el Consejo Nacional de Salud y en el Comité Nacional de Medicamentos e Insumos, para la utilización en todo el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, en esta propuesta es necesario incluir, especialmente, los medicamentos de nueva generación, para las infecciones bacterianas o virales multirresistentes, antirreumáticos, medicamentos para la enfermedad de Crohn, nuevas drogas para el cáncer, nuevas insulinas, nuevos tratamientos para la artritis, antirretrovirales VIH, entre otros. Otra propuesta que está inserta en el COS para su aprobación, es el Reglamento a la Ley de Carrera Sanitaria, con la participación de todos los colegios médicos del país que, reunidos por varias ocasiones, han tratado de que este fuera lo más acorde a las necesidades del gremio, con la inclusión de un escalafón decente para los intereses del médico ecuatoriano. Asimismo, se encuentra incluida en el COS la propuesta del Registro Médico Obligatorio en todos los Colegios provinciales del país, para llevar un censo de la clase médica que finalmente traerá muchos beneficios también. La Federación Médica Ecuatoriana ha rechazado el estado de precarización, y la inestabilidad laboral por los nombramientos ocasionales de los médicos del sector público, manifestando inconformidad al Ministerio del Trabajo y al Ministerio de Salud Pública y exigiendo que no se continúe vulnerando el derecho de los compañeros médicos que deben tener por Ley su nombramiento definitivo con base en los concursos correspondientes en las instituciones del sector público. Durante la pandemia del Covid-19, la Federación Médica y todos los colegios provinciales han exigido al gobierno central el cumplimiento de las medidas de protección para todo el sistema sanitario del país con EPP para todos los médicos que laboran en las unidades de cuidados intensivos, por ser los más expuestos y de mayor riesgo, con la finalidad de evitar el fallecimiento de los médicos en los hospitales públicos. También se ha exigido el equipamiento necesario para todos los hospitales del país con respiradores, camas, medicamentos y personal sanitario para estas unidades de cuidados intensivos (UCI), con el objetivo de evitar el colapso del Sistema Nacional de Salud a causa de la misma pandemia que afecta desde febrero de 2020 y que ha llevado al confinamiento social, a la debacle económica y al colapso sanitario en todo el país.

133


CAPÍTULO XI

LABOR SOCIAL DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY En el periodo 2000-2002, el Comité de Damas realizó la proyección comunitaria y acción social, llegando con el apoyo institucional a diversas comunidades, especialmente a los niños y ancianos pobres de los hogares infantiles, HVCM y orfelinatos, con donaciones de caramelos y ropa en el mes de diciembre de cada año. Los directorios del 2004 al 2008, del Colegio de Médicos del Azuay, además de su labor gremial, han colaborado con la comunidad en los diferentes Subcentros de Salud de las parroquias de Molleturo, Tamarindo, San Antonio y San Gabriel de Chaucha, Manta Real y Aguas Calientes, entregando atención gratuita y donación de medicamentos, ropa y juguetes para los niños en las escuelas.

Comunidades atendidas en parroquias rurales.

Durante el V Congreso Médico Nacional de 2006, se realizó una interesante labor social como parte del programa de Cirugía Pediátrica, que consistió en alrededor de 21 cirugías de Pectum Excavatum, de las cuales se operaron seis durante el congreso y las 15 restantes de acuerdo a un calendario preestablecido por los especialistas de Quito y Cuenca, que participaron en las cirugías.

134


Operaciones de Pectum Excavatum, realizadas en el V Congreso Médico Nacional, Cuenca, enero 2006.

Posteriormente, todos los directorios del Colegio, en conjunto con los Comités de Damas, han realizado labor social, dirigida hacia los sectores más necesitados, como escuelas rurales y hogares infantiles, con la entrega de presentes como juguetes, caramelos y galletas por las festividades navideñas. Un capítulo especial se necesitaría para indicar con claridad lo que aconteció con la pandemia del Covid-19, que apareció a finales de 2019 y se extendió por todo el mundo los primeros meses del año 2020, provocando el colapso, desbordamiento y saturación de los sistemas de salud, sobre todo, porque ningún país estaba preparado para enfrentar esta situación. Y es, precisamente, que debido a la pandemia se necesitaban los equipos de protección personal (EPP) para todo el personal sanitario que laboraba en los hospitales calificados por el MSP para la lucha contra el Covid-19, y el Colegio de Médicos del Azuay, en la medida de sus posibilidades y con la ayuda de la industria farmacéutica, se hizo presente para colaborar con EPP para los médicos afiliados que trabajan en hospitales públicos y privados.

135


CAPÍTULO XII

LABOR CIENTÍFICA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY Dentro de las tres misiones (gremial, científica y social) que tiene el colegio con sus afiliados, los directorios siempre han apoyado las publicaciones de libros y revistas como parte de la actualización de conocimientos y referencia histórica de la institución, sea en formato impreso o digital, lo que demuestra el esfuerzo por mantener informados a sus colegas, a nivel local, nacional e internacional.

PUBLICACIONES REALIZADAS POR LOS MIEMBROS DEL COLEGIO REVISTA ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA 1949 Dr. Agustín Cueva Tamariz Introducción a la Psiquiatría Forense. Anales de la Universidad de Cuenca, enero-junio 1949. Dr. Agustín Landívar Ullauri Formofloculación de Landívar: nuevo método diagnóstico del Tifus Exantemático. Anales de la Universidad de Cuenca, enero-junio 1949.

IV ASAMBLEA DE LA FEDERACIÓN DE MÉDICOS Y JORNADAS ANEXAS DEL 1-5 DE NOVIEMBRE DE 1950 Dr. Nicanor Corral Moscoso Tifus exantemático. Dr. Alberto Alvarado Cobos Mal del pinto. Dr. Vicente Corral Moscoso Difteria en el Azuay. Drs. Agustín Landívar y Emiliano Crespo A. Tuberculosis clínica y quirúrgica.

136


PUBLICACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD DE MÉDICOS ESCRITORES DEL AZUAY (SOMEDA) Dra. Magdalena Molina V. Umiña; Normas para la Atención Materno Infantil del IESS; Biografía Dr. Vicente Corral Moscoso; Poetas Médicos Azuayos; Diagnóstico de Salud del Niño beneficiario del IESS; La Mujer y la Medicina; Semblanza del Dr. Luis Carlos Jaramillo León; Fitoterapia; Hipócrates; Refranes - Aforismos - Frases Célebres - Vulgarismos y otros; El Libertador Simón Bolívar su patología; Presea Timoléon Carrera Cobos; La Medicina y la Música; Pablo Palacio el Humanista; El Médico Pediatra. Dr. Guillermo Aguilar M. Abecedario juvenil; Vivisección ecuatoriana; Carta a los compañeros trabajadores en el Departamento del Seguro Social Ecuatoriano; Seguro abierto; Cien razones y una razón para el descontento de la atención en los Servicios Médicos del Seguro Social Ecuatoriano; Su hospital; El Trabajo Social en su hospital; La Enfermería en Administración Hospitalaria; Servicio de Urgencia o Emergencia en un hospital; Problemas de Botica y medicinas en el Seguro Social; Bocetos Medicales Azuayos; Tipitos, Tipos y Tipazos; Ríase si quiere, si puede, si debe; El hombre animal alcohólico; Ocios médicos; Discursos; La dura verdad; Discurso con motivo del Día Mundial de la Salud; Divulgación Médica; Defectos y posibles soluciones en el funcionamiento de los Servicios Médicos del Seguro Social Ecuatoriano; Temas sobre el hambre; Meditaciones sobre Cruz Roja; Año Internacional del Niño; Charlas de Hogar; Juntado Luminares; Clase Médica Redímete a ti misma; Diez reflexiones sobre problemas de la Clase Médica en el Ecuador; Efecto de los medios de comunicación y Función de las Academias de la Medicina; Mi voz para el pueblo; Guión Morlaco Tomo I; Semblanzas Azuayas; Mi Vendimia Tomo I; Guión Morlaco Tomo II; Un ambicioso plan de salud en el Ecuador; Por y para un mejor conocimiento sobre alcoholismo; Epistolario para alcohólicos; Evocación y añoranza familiar; Nicanor Merchán Bermeo; Aporte a la investigación médica con el Sr. Dr. Don Leoncio Cordero Jaramillo; Presencia de la Cruz Roja del Azuay; Recado para la posteridad médica; Sanatorio Lírico; Constancia del Esfuerzo Médico Azuayo; Mi Vendimia Tomo II; Pinceladas Históricas sobre el C.R.A; El mágico y universal 7; Recuerdos de inolvidables amigos; Obras completas del Sr. Dr. César Hermida Piedra (coeditor con la Sra. Eulalia Hermida Bustos) 8 tomos; Reverente historia sobre la Virgen del Anfiteatro Anatómico de Cuenca; Crónica del Deporte Azuayo en medio siglo 1900-1950; El Refranero Médico (coautoría con el Dr. Don Patricio Barzallo Cabrera); Jipijapa: Memorias gratas; ¡Velasquismo! Una oscura verdad; Gremio Médico Azuayo: Obra Magna de una vida; Mi paso por el Seguro Social Campesino en el Ecuador; Benefactores de la Humanidad; Sr. Dr. Don. Luis Carlos Jaramillo León. Un hombre de su tiempo. Dr. Patricio Barzallo C. Libros: El Refranero Médico; La Cultura Inculta; Dr. César Hermida Piedra: El Eslabón de la Historia; Historia del Colegio de Médicos del Azuay; Revista Pediatría Morlaca: Proyecto Hospital Infantil del Austro; Proyección Social de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría Filial del Azuay; Historia de la Pediatría Morlaca; Infección por Helicobacter Pylori en Pediatría; Revista Ciencia y Salud: Fundación Clínica Santa Ana (FUNCLISA); Premio Clínica Santa Ana; Proyección al Futuro de la Clínica Santa Ana; Amibiasis intestinal aguda y convulsiones; Yatrogenia (Mal Praxis); El Humor en la Ciencia; Sepsis Neonatal; Cuarenta años; La media agua del Chombo Cisneros. Revista Ateneo: Proceso de publicación de Artículos Médicos en la Revista Ateneo; La presea Timoléon Carrera Cobos; Biografía del Doctor Carlos Darquea López “Presea Timoleón Carrera Cobos 2005”; Solidaridad y Dignidad Médica: La Fuerza Humana del Médico; 50 años del Colegio de Médicos del Azuay; Condecoración Timoleón Carrera Cobos; Guía y recomendaciones para el tratamiento de Sepsis Neonatal y Shock Séptico; 137


Que es el ABP; Condecoración Timoleón Carrera Cobos al Dr. César Martínez Vélez; El nuevo Colegio de Médicos del Azuay; El uso de la marihuana medicinal; Encefalomielitis Diseminada Aguda; Síndrome Mononucléosido simulado como Hepatitis por Citomegalovirus; El porqué de las publicaciones médicas; Por qué los niños son traviesos; Red de Revistas Biomédicas del Ecuador; Trastorno de déficit de atención e hiperactividad; La Medicina del Futuro, más personalizada y con mayor biotecnología; Programación Metabólica Temprana; Proforma presupuestaria nacional y el presupuesto para la salud del año 2019; La Cultura en Salud; Avances electrónicos en el Colegio de Médicos del Azuay; Adicción a las nuevas tecnologías, problema médico y social; La inteligencia artificial en Medicina; Soldados sin cuartel; ¿Quién tiene la culpa?; Biografía de la Dra. Magdalena Molina Vélez; El Vía Crucis de la pandemia Covid-19. Dr. Hugo Calle G. Síndrome Alcohólico Fetal en el Recién Nacido. Proyecto de investigación. IDICSA. Universidad de Cuenca. CONUEP; Editor y autor de múltiples artículos del Boletín del SIREPANM; Pediatría Integral y Semiología Básica. Texto de enseñanza. IDICSA. Universidad de Cuenca (Coautoría con el Dr. A. Quizhpe); El Maltrato a los niños: de la práctica a la teoría. Universidad de Cuenca (Coautoría con otros autores); Maltrato a niños, niñas y adolescentes. Modelo de intervención, vigilancia y control epidemiológico. Aportes para el desarrollo local. Universidad de Cuenca. INNFA (Coautoría con Oswaldo Muñoz A.); Red de atención integral al niño maltratado. Temas de Pediatría. Asociación Americana de Pediatría. A.C. Maltrato en el niño; El desempeño escolar y su correlación con el funcionamiento familiar de niños y niñas que asisten a los centros escolares de prácticas de las carreras de Trabajo Social y Orientación Familiar de la Universidad de Cuenca. Proyecto de Investigación; Violencia y maltrato en niños, niñas y adolescentes. Investigación, prácticas sociales excluyentes y respuesta institucional; Relatos a Capela. Dr. Hernán Muñoz L. Osteoporosis: lo importante es prevenir; Manual de Intoxicaciones Agudas. Guía para tratamiento. Ministerio de Salud Pública. Proyecto Fasbase 1999; Atención integral a Diabetes en Azuay. Ministerio de Salud Pública. Dirección Provincial de Salud del Azuay; Texto de Biología I y II. Colegio Hermano Miguel “La Salle”; Frecuencia y distribución de Intoxicaciones en el Hospital Moreno Vázquez, Gualaceo; Estudio SocioEconómico y diagnóstico de Salud. Asentamiento de la Josefina Carmen de Bulcay 1999; Texto para propedéutico de Biología. Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, 2004; El sarcasmo, entre la crítica y el humor; La epilepsia entre lo místico y lo científico; Reflexionamos sobre la inteligencia emocional; Manifestaciones Orales en las Enfermedades Difusas del Tejido Conectivo; Aprendamos a vivir con la Diabetes. Folleto. Consejo Cantonal de Salud. GAD Municipal Cuenca 2015; Aprendamos a vivir con la Diabetes. La regla de los diez. Folleto. Consejo Cantonal de Salud. GAD Municipal Cuenca 2017. Dr. Saúl Chalco Q. Apuntes gerontológicos: Temas Geronto-geriátricos Volumen I y II; Memorias del Primer Congreso Nacional y Quinto Internacional: Adulto Mayor Saludable; Memorias de la I Convención Nacional: Análisis de la Ley Orgánica del Adulto Mayor; El ayer latiendo en el hoy. Dr. Jorge Arteaga C. Capitalismo Social. Dr. Hernán Abad Rodas Más de mil editoriales publicados en diario El Mercurio de Cuenca, desde 1998-2021.

138


PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA, CAPÍTULO DEL AZUAY Dr. Ernesto Cañizares A. José Alvear, el Noctámbulo (1980). Dr. José Alvear Alvarado Protomédico Cuencano (1980). Drs. César Hermida P., Manuel Agustín L., José Vázquez M. y Claudio Arias A. Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1980). Dr. Manuel Agustín Landívar U. Historia del Hospital de Cuenca (1980). Dra. Magdalena Molina V. Biografía del Dr. Vicente Corral Moscoso (1980). Dr. Manuel Agustín Landívar U. Aportes para la Historia de la Medicina (1981). Drs. Leoncio Cordero J. y César Hermida P. Emiliano Crespo Astudillo: un hito en la Historia de la Medicina en el Azuay (1981). Dr. José Salazar G. Cuchucún. Soledad y Sombra (1981). Drs. Plutarco Naranjo, César Hermida, Francisco Guerrero, Ernesto Cañizares, Hernán Velasco y Magdalena Molina. Capítulos de Historia de la Medicina en el Ecuador (1981). Dr. Leoncio Cordero J. Timoléon Carrera Cobos (1982). Drs. Ernesto Cañizares A. y Magdalena Molina V. A piedras y palos. Síntesis biográfica del Dr. Jorge Merchán Aguilar (1983). Dr. Leoncio Cordero y cols. Nuestro Viejo Hospital (1983). Drs. Guillermo Aguilar y César Hermida. Dr. Carlos Aguilar Vázquez (1984). Dr. Guillermo Aguilar M. I Convención Nacional del Médico Patólogo Azuayo (1988). Dr. Guillermo Aguilar M. Homenaje al Dr. Nicanor Merchán Bermeo (1999). Dr. Guillermo Aguilar M. Constancia del esfuerzo médico azuayo (2003). 139


Dr. Guillermo Aguilar M. Luis Carlos Jaramillo León. Un hombre de su tiempo (2013). Dr. Oswaldo Muñoz Avilés Epidemiología; Maltrato a niños, niñas y adolescentes; Prevención de enfermedades de la piel; Los mundos de la salud en el Azuay; Aprenda a investigar investigando.

LIBROS PUBLICADOS POR MÉDICOS POETAS Y LITERATOS La medicina no es otra cosa que un poema de amor al prójimo. Un canto épico, cantado luego de la victoria contra la enfermedad y la muerte. Para cumplir con este anhelo, se ha escogido una pequeña selección de versos con temas médicos y autores que han escrito poesía (Calvachi-Cruz, 2012). José Rafael Burbano Vázquez De Allá; Ánforas Vacías; Así Sea; Carpintero; Los Perros; Visita; Para siempre. Miguel Moreno Libro del Corazón; Sábados de Mayo; Flor de la montaña; Pobre escolar; Cantares de Elisa; La Garza del Alisar; La novia del Sargento; Cantaba pero calló; La Virgen de la Peña; Instante Supremo; Corazón; Un pétalo de rosa. Agustín Cuesta Vintimilla Cantos de mi heredad; Pobre Marta; Disección; Mentira; Dulce engaño; Marielena. Emiliano J. Crespo Astudillo Poemas; Carta a la hija ausente; Memorias de un Cirujano. Ricardo Jáuregui Urigüen Copas de Absintio; Miscelánea de un trovador; Corazón; El Libro. Alfonso Malo Rodríguez La leyenda del cisne; Soneto Agustín Cueva Tamariz; Pobres ángeles. José María Astudillo Ortega Ecuatoriales; Morlacadas; Entre Barro y Humo; Carretera; Por donde vienen las aguas; Semblanzas medicales; Tú; El último juguete; Renunciación. Manuel Moreno Mora En la torre de marfil; El Fauno; Vientos de junio. Manuel U. Arízaga Rosas y espinas. José Mora López El Azuay literario; Temor; Ausencia y Ventura. Luis Roberto Chacón y Rumbea Desde mi castillo; Gotas de sangre; Vespertinas; Semblanzas Médicas; Vida interior. Nicanor Merchán Bermeo Señor.

140


Alfonso Moreno Mora En el Anfiteatro; El Caso; En la sala Santa María; Sor Linda; Ensueño Póstumo. Carlos Aguilar Vázquez Versos oscuros; Citas de interrogaciones; Canto Humilde; Páginas de higiene; Dos conferencias de divulgaciones antialcohólicas; Don Sebastián Burgos; Elegías campestres; Al pie del capulí; Mi juramento; Anhelo final; Vasos de soledad. Emilio López Ortega Soneto “1936” y Confidencial. Juan José Ramos Razón y Fe; Delia. César Hermida Piedra Oración por los amargados; Obras completas Tomo I; Primeros versos juveniles; Ventana al horizonte; Comentarios (2006). Luis Ricardo Chacón El toro. Ricardo Márquez Tapia Con ella. Rubén Tenorio Tristeza. Leonardo Galarza A. Nubes agoreras. José A. Aguilar Maldonado Mi diatriba al bolsillo. Miguel Ángel Moreno Serrano Moraima; Ella murió; Never More. Waldo Calle Calle Juantonada; Los días del antihombre; Domitila; Antología de los perros; Historia de la luna azul; Un cuento perdido en Navidad; Anatomía en Cruz; Cuestionario de amor a la Virgen del Anfiteatro; Señora de los muertos; Ensayo: Encuentros cercanos del tercer tipo con humanos del tercer milenio; Antologías: Palabras y contrastes; Antología de la nueva poesía ecuatoriana; Poesía de hoy, poesía de ayer; Siete poetas; La provincia del Cañar en la poesía de la patria; Antología del cuento del Austro; Otros: Testimonio sobre un abrazo en tiempo del coronavirus; Una grave pandemia en la naturaleza; El Padre Nuestro de los Perros. Aurelio Maldonado Aguilar Libros de poesía: Poemario íntimo; Relámpagos; Divagaciones; Bitácora de un Peregrino; Vuelo de una pluma; Brasas; Unto de barro; Huayna Cápac, su corazón en Tumipamba; Cielo y suelo. Libros de relatos: Cuentos sin cuento; Así hablaba Zarañusta; Érase otra vez; Y esto fue. Antologías poéticas: Poesía médica cuencana Vol. I y II; Mujerespoesía. Saúl Chalco Quezada Publicaciones literarias: Nacido para amar; Trizando el silencio; En silencio nacen las rosas; Debajo de los aleros se fue deshojando la vida; Inusitado regreso: los abuelos nos comentan. 141


OTRAS PUBLICACIONES PERSONALES Dr. Emiliano J. Crespo Astudillo Memorias de un Cirujano (Poemas). Dr. César Hermida Piedra Obras completas. Tomo I. Poesía (2006); Obras completas. Tomo II. Homenaje (2006); Obras completas. Tomo III. Vivir es viajar (2008); Obras completas. Tomo IV. Alcoholismo: enfermedad de la tristeza (2007); Obras completas. Tomo V. Historia de la medicina (2008); Obras completas. Tomo VI. La vocación del servicio (2008); Obras completas. Tomo VII. Medicina intercultural (2009); Obras completas. Tomo VIII. Huellas del camino (2011). Dr. Miguel Jerves Andrade Tratamiento clínico de los cánceres ginecológicos y de mama (2020); El amor, el pensamiento y el comportamiento humano (2007); Cáncer de cabeza y cuello; Linfomas; La identidad humana (2010); Fundamentos de Farmacología Oncológica (2018). Dr. Rubén Astudillo Molina Actualización en Trauma (2003); Trauma (2004). Dr. Carlos Ochoa Andrade Colegio de Médicos del Azuay. 25 años de Fundación (1990). Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado El mercurio como factor de riesgo para Síndrome nefrótico en Nabón; Epidemia del Cólera en el Azuay; Fibrosis Pulmonar Idiopática; Razones para implementar la Bioética en nuestra práctica diaria; Manual de Normas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Emergencia. Primera Edición. IESS (1995); Tos asociada a inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; Prevalencia en hipertensos bajo tratamiento ambulatorio; El Síndrome nefrótico en mineros: su tratamiento y complicaciones; Apreciaciones sobre el manejo de las dislipidemias en los servicios del IESS de Cuenca. Consenso Nacional de Osteoporosis. Ecuador (2001); La Bioética y la Seguridad Social; Prevalencia de tabaquismo y actitud hacia ese hábito entre médicos del Azuay, Ecuador; La Medicina Interna: retos y oportunidades al inicio de un nuevo siglo. Dr. Jacinto Landívar Heredia y cols. Historias de la Salud de Cuenca, libro que incluye seis capítulos: I. Historia de los Hospitales de Cuenca: 1557-2020. Jacinto Landívar H. II. Historia de la Enfermería y de la Mujer en la Facultad de Medicina. Gladys Eskola y Catalina Mendoza. III. Historia de la Asociación Escuela de Medicina. Raúl Pino Andrade. IV. Qué significa graduarse de Médicos. César Hermida Bustos. V. Medicina Comunitaria. Ernesto Cañizares Aguilar. VI. Extensión Universitaria. Alberto Quezada Ramón.

142


Dr. Manuel Agustín Landívar Ullauri 1. Glicemia. Primer premio, concurso al mejor trabajo estudiantil (1946). 2. La Formofloculación de Landívar, nuevo método para el Diagnóstico del tifus exantemático. Mención nacional e internacional (1949). 3. Monografía sobre la Tuberculosis (1951). 4. Publica 36 estudios diversos de Antropología y Folklore del Azuay en la revista de Antropología y Arqueología. Números 1 al 13 (1968-1980). 5. Publica 11 artículos antropológicos de Historia de la Medicina y de Folklore del Azuay en la revista de Antropología de la CC.CC.EE., Cuenca No 14 (1997). 6. Publica nueve artículos de Antropología y Folklore del Azuay en la revista de Antropología de la CC.CC.EE., Cuenca No 15 (1999). 7. La Lepra en el Azuay en la revista El Ateneo del Colegio de Médicos del Azuay (1980). Dr. Ernesto Cañizares A. La Hominización; Diagnóstico de Salud del Barrio Perezpata (1972); Crónicas Médicas Rurales; Participación en la Comunidad en los Servicios de Salud; Recursos de Personal para la Salud Mental en el Ecuador; Apendicitis Aguda; Dr. José Alvear, el Noctámbulo; Abdomen Agudo; Conceptualización Popular de la Salud; Cirugía del Estómago y Gastritis alcalina de Reflujo; Marcos Teóricos y Esquemáticos para el diagnóstico de la Salud de una población; La Salud como Mercancía; Cuatro problemas prioritarios del Hospital Vicente Corral Moscoso; Comentario de la obra “Medicina y Estructura Socio-económica” del Dr. Eduardo Estrella; La Medicina de la Caridad; Prólogo de la obra “Cuchucún, soledad y sombra” de José Salazar; Prevalencia del Alcoholismo en la ciudad de Cuenca; Dos relatos de dos mundos; EL ATENEO época 2 No 3; A Piedras y Palos; Muertiván (Poesía); Metodología para la Investigación Epidemiológica del Alcoholismo; La Investigación Científica en Ciencias de la Salud; EL ATENEO época 3 No 1; La Práctica Médica Tradicional; La Socialización de la Medicina; Encuesta de Opinión a los Usuarios del Hospital Vicente Corral Moscoso ante la posibilidad de Implementar Cobros; Aspectos Administrativos del Hospital Vicente Corral Moscoso; La Salud en el Azuay; El Cólera; Enseñanza de la Salud Pública como eje integrador en el currículum del médico ecuatoriano; Perfil Profesional de Médicos del Azuay; Periodización de la Salud en el Azuay; La Práctica Médica Tradicional; Características de la Atención en Hospitales Cantonales y Centros de Salud; Organización de los Servicios y Condiciones de Salud en el Azuay durante el Siglo XX; Desafíos de la Salud en el Nuevo Milenio; Sistema Descentralizado de Salud: un Nuevo Modelo; Antología de Pulso; Coautor de la obra: El Cóndor, la serpiente y el colibrí; La OPS/OMS y la Salud Pública en el Ecuador del siglo XX (2002); La salud de los cuencanos y la urgencia de la reforma; Interrogantes Bioéticos al Transitar el Siglo; Administración en Salud; Crónica de un Abuelato; Poesías. En Poesía Médica Cuencana; Entretelones de una Pasión; ¿Información o Comunicación?; Planes y Decisiones Estratégicas en la Universidad; Cambio Institucional para fortalecer la investigación y la educación; Organización de los Servicios y Condiciones de Salud en el Azuay durante el Siglo XX; De la Higiene a la Medicina Social en la Carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca; Sucesos de la Facultad 1895-1944; Medicina Rural. En Historia de la Medicina Rural en el Ecuador; Medicina Comunitaria; En Historias de la Salud en Cuenca. Dr. James Pilco Luzuriaga Con el alma en el rostro, pintura y poesía; Dieta para desobedientes; Testimonios híbridos; Cirugía antirreflujo con la UNAM; Atlas de Gastrocirugía; Atlas de Endoscopía.

143


Dr. César Hermida Bustos Salud y Calidad de Vida; Libro de las Personas Adultas Mayores; Historias de la salud de Cuenca; Amoríos; La Cusinga; Sumak Kawsay y Salud, aportes para la política pública de salud en el Ecuador; Principios y experiencias de vinculación con la sociedad; La carta del último día; De la vida morlaca; El Sistema Nacional de Salud del Ecuador, 1998-2010, ¿La construcción de la esperanza?; El Cóndor y el Colibrí; Gestión Social para el Sistema Nacional de Salud, la equidad es posible; El Cóndor, la serpiente y el colibrí; Salud y Desarrollo, propuesta de acción; Ciencia y Magia, la salud entre el mercado y la esperanza; De nostalgias y olvidos; Gestión y Liderazgo en Salud, Reflexiones para ministros nuevos. Tegucigalpa (1994); Crecimiento Infantil y Supervivencia; Enfermedades Tropicales: Leishmaniasis cutánea en el Ecuador; Galápagos, Ciencia y Sociedad; El Método en Investigación y en Administración para la Salud; Atención Primaria de Salud con Profesionales, OPS-OMS; Metodología Educacional; La Educación Médica Reconsiderada, Ideas Científicas de Fray Vicente Solano. Dr. César Martínez Vélez Estudio prospectivo sobre Meningitis TBC en niños del Hospital Infantil Arzobispo Cayzedo; El Hospital Imaginario; Antología Pediátrica; Risoterapia; Cofundador de la revista Pediatría Morlaca, conjuntamente con el Dr. Patricio Barzallo C.; Editor y autor de múltiples artículos en revistas: Pediatría Morlaca, HVCM y otras. Dr. Francisco Chérrez Tamayo María Luisa entre luz y sombras; Benancio; Huellas Íntimas; Vivencias y recuerdos; Articulista de diario El Mercurio durante 30 años.

144


CAPÍTULO XIII

LA REVISTA ATENEO Gracias a su fundador, el doctor Guillermo Aguilar Maldonado, la historia de la revista El Ateneo comienza con la primera publicación en mayo de 1961, como el órgano oficial del Centro Médico Federal del Azuay, cuyo primer número, con un tiraje de 1200 ejemplares, se caracterizó por contener el editorial, artículos médicos y literarios, reproducciones humorísticas, información sobre congresos médicos, guía domiciliaria de los colegas afiliados, necrologías, y secciones como ríase doctor no sea malo, miscelánea, las cosas claras, transcripciones útiles, pildoritas, la página del enfermo, la página selecta, epónimos, aquí le informamos, etimología griega y latina para uso médico, lista de graduados, tesis de grado, la dura verdad, columna clasista, tipitos, tipos y tipazos, homenajes (sección infaltable), páginas especiales, biografías de médicos ilustres, etc. Desde su aparición, el medio informativo de los médicos ha tenido una evolución y transformaciones muy importantes. Comenzó con hojas impresas o como un periódico informativo médico, portador de los valores humanísticos que viven y se destacan en las personalidades de los galenos. Era prácticamente la única publicación de ese tiempo y gremio. La casa editorial esperaba con los brazos abiertos el sentimiento y el entendimiento, prestos, amplios, comprensivos y cordiales para recibir sin reservas ni censuras las inquietudes, meditaciones y esperanzas de los médicos comarcanos; actualmente, Ateneo es la revista médica y científica oficial del Colegio de Médicos del Azuay y la más importante de todo el país. Dentro de su evolución, se puede decir que la revista ha tenido varias etapas, y entre estas, lo que se conoció como épocas (de la 1 a la 8) y lo que se conoce como volúmenes (desde el 9 hasta el 23, el más actual): Primera etapa: en esta etapa, se editaron 100 números, desde 1961 hasta agosto de 1970, con un tiraje de 1200 ejemplares mensuales. Por motivos económicos la publicación se suspende hasta febrero de 1972, fecha en que aparece una nueva edición con el número 101, convirtiéndose en la última en formato de boletín, porque nuevamente se suspende hasta septiembre de 1980, principalmente, por temas económicos. Segunda etapa: comienza en octubre de 1980, cuando el Colegio de Médicos del Azuay pone en circulación un nuevo formato de El Ateneo, con una nueva sección, dedicada a difundir la actividad científica de los colegas médicos, pero manteniendo la numeración hasta el año 1998 en que se cierra el ciclo de las denominadas épocas. Tercera etapa: a partir de 1998, se modifica época por volumen y en 1999 se lanza el volumen 9, número 1, se adopta el sistema internacional de revistas biomédicas y se establece que cada año será publicado un volumen con los números que fuesen necesarios. Cuarta etapa: desde octubre de 2004, fecha en que se edita el volumen 12, número 1, el directorio resuelve mantener el nombre primigenio de “Ateneo”, que significa: Templo de Minerva en Atenas / Lugar donde se reúnen los Atenienses / Asociaciones científicas o literarias, suprimiendo el artículo “El”, para que de esta manera dicho nombre “Ateneo” mantenga su originalidad en las futuras publicaciones. Desde mayo de 1961 hasta mayo de 2021 han transcurrido 60 años de vida impresa de la revista, pero es importante destacar que desde junio de 2019 con el volumen 21, número 1, la revista Ateneo se encuentra indexada en el catálogo 2.0 de Latindex con el ISSN 2661-6971, y circula

145


por todo el mundo gracias a la tecnología del internet, en uno de los repositorios más importantes de Latinoamérica, España y el Caribe. La revista cuenta actualmente con una plataforma Open Journal System (OJS)y se la puede encontrar en el sitio web: www.colegiomedicosazuay.ec, en la pestaña Revista Ateneo. Una costumbre siempre ha sido realizar el lanzamiento o presentación de la revista con la participación de la mayoría de los miembros del Colegio y demás invitados especiales a los eventos organizados por la Comisión Científica y de Publicaciones.

PRESENTACIONES DE LA REVISTA ATENEO

Presentación de la Revista Ateneo Vol. 13, No 1, 10 de abril de 2007.

146


Presentación de la Revista Ateneo Vol. 13, No 3, agosto de 2008.

Presentación de la Revista Ateneo Vol. 17, No 1, mayo de 2015, por los 50 años del CMA.

147


PORTADAS DE LA REVISTA ATENEO

Época I. No 1.

Época I. No 101.

Época II. No 1.

Época II. No 2.

Época 2. No 3

Época 2. No 4. 148


Época 3. No 1.

Época 4. No 1.

Época 5. No 1.

Época 5. No 2.

Época 6. No 1.

149

Época 7. No 2.


Época 8. No 1.

Volumen 9. No 1.

Volumen 10. No 1

Volumen 10. No 3.

Volumen 11. No 1.

Volumen 12. No 1. 150


Volumen 12. No 2.

Volumen 13. No 1.

Volumen 13. No 2.

Volumen 13. No 3.

Volumen 13. No 4

Volumen 14. No 4. 151


Volumen 14. No 5.

Volumen 14. No 5.

Volumen 15. No 1.

Volumen 15. No 2.

Volumen 16. No 1.

Volumen 17. No 1. 152


Volumen 17. No 2.

Volumen 18. No 1.

Volumen 18. No 2.

Volumen 19. No 1.

Volumen 19. No 2.

Volumen 20. No 1. 153


Volumen 20. No 2.

Volumen 21. No 1.

Volumen 21. No 2.

Volumen 22. No 1.

Volumen 22. No 2.

Volumen 23. No 1. 154


CAPÍTULO XIV

BOLETINES INFORMATIVOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY Una de las premisas de los directorios del Colegio de Médicos del Azuay, ha sido mantener informados a todos los miembros acerca de todas las actividades que realiza la institución. El Boletín Informativo del Colegio Médico que se publicó por primera vez en noviembre de 1992 (Pesántez, 1994) y luego en marzo de 2001, resultó tener gran aceptación informativa, es por ello que se editan nuevamente desde mayo de 2004 con una frecuencia de publicación trimestral, misma que se mantuvo hasta marzo de 2008, año en que se edita un nuevo boletín llamado: el galeno informa.

Boletín Informativo del Colegio de Médicos del Azuay, noviembre 1992.

Informe de actividades, Directorio 2000-2002. 155


Boletín Informativo del Colegio, enero 2005.

Portada “el galeno informa”, septiembre 2008.

Los boletines daban a conocer la conformación de las comisiones y constaban de secciones en las que se incluía el informe del presidente, las actividades de las comisiones jurídica y gremial, financiera, deportiva, cultural, científica, social y una de publicaciones realizadas durante cada periodo. Además, se informaba los avales que entregaba el colegio, sobre los concursos médicos en trámite y ganados, sobre los reconocimientos de las especialidades y maestrías, y se entregaba información de los congresos médicos locales, nacionales e internacionales. Los boletines también incluían la labor del comité de damas del Colegio y las propuestas que se planteaban por parte de los directorios en las asambleas, tanto ordinarias como extraordinarias de la institución. 156


CAPÍTULO XV

LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY La página web del CMA es un espacio en el que el directorio ha puesto gran empeño para llegar con la información oportuna a cada uno de sus colegiados y la comunidad en general. La web fue reactivada en el mes de abril de 2019 por el doctor Patricio Barzallo C., y continuamente se publican en ella diversos temas: artículos de interés médico, invitaciones a eventos, mensajes y cartas de apoyo hacia la comunidad médica, datos informativos, entre otros. Se puede acceder desde cualquier navegador, digitando www.colegiomedicosazuay.ec, donde aparecerá un banner en el que el usuario podrá visualizar las últimas noticias y novedades publicadas.

Actualmente, la página cuenta con diferentes secciones en las que se da a conocer los miembros que conforman el directorio, datos históricos del CMA, información de contacto, servicios que ofrece a los colegiados y una sección de preguntas. Además, con la finalidad de llegar a más personas, la web enlaza su contenido con la red social Facebook, en la página Colegio de Médicos del Azuay. 157


En los últimos años, el uso de la web se ha incrementado significativamente, según datos que provee Google Analytics. Las cifras de visitas se han duplicado, lo que supone un mayor alcance en las comunicaciones web y de redes sociales. Los principales países desde donde los usuarios acceden a la web del CMA son: Ecuador, México, Perú, Argentina, España y Venezuela. Los meses con mayor demanda de información en 2020 resultaron ser agosto, septiembre y noviembre, tanto en la web como en la página de Facebook. Entre las estadísticas, se puede destacar que una de las publicaciones con mayor alcance e interacciones en la red social, ha sido la reacción del CMA ante la postura del gobierno con la Ley Humanitaria. La revista Ateneo también forma parte de los cambios tecnológicos del Colegio. A partir del 2019, se incorpora de forma digital a la página web, mediante el Open Journal System (OJS), un sistema para el manejo de revistas académicas/científicas, que controla el flujo editorial, desde la recepción hasta la publicación de los artículos, y en el que interactúan con facilidad los autores, revisores, editores y diagramadores de la revista. El OJS es un sistema integral que permite un proceso completo de editorial, con una revisión limpia y transparente para los autores, lo cual ha significado un paso de calidad para la revista. A través de este sistema, los autores pueden controlar el estado de su artículo, con una posterior revisión y publicación de las estadísticas. Para acceder a la revista Ateneo, se lo puede hacer de dos maneras, una desde la web del CMA, mediante el menú Revista Ateneo, y otra desde cualquier navegador, de forma directa, con el link1. Además, gracias a la digitalización de la revista, fue posible conseguir su indexación2 en el catálogo 2.0 (desde junio de 2018) del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), lo que da muestras de una buena calidad editorial y proceso de aceptación de artículos a ser publicados. La revista también cuenta con una página3 en Facebook que ha permitido, a través de la divulgación de los artículos y publicaciones, mantener informada a la comunidad científica y comunidad en general sobre las novedades médicas, sociales, científicas y culturales, publicadas en Ateneo. Los actuales administradores de la página web y del OJS de la revista Ateneo del CMA, son los ingenieros en sistemas y máster en computación Vanessa Solís Cabrera y Juan José Sáenz Peñafiel.

1 2 3

https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28228 https://www.facebook.com/revistaAteneo 158


CAPÍTULO XVI

CONGRESOS MÉDICOS NACIONALES La evolución de los Congresos Médicos Nacionales sintetiza el trabajo de los gremios y sociedades científicas en forma de reuniones periódicas donde se exponen los trabajos, experiencias y labores realizadas durante un tiempo determinado previo a la realización de estos magnos eventos científicos que reúnen a múltiples galenos de las diversas ramas de la medicina nacional e internacional. A inicios del siglo XX y durante los años 1915-1965 se han realizado en el país valiosas citas científicas, que han servido para la actualización y capacitación de los médicos a nivel nacional. El I Congreso Médico Nacional se realizó en Guayaquil el 8 de octubre de 1915. El II Congreso Médico Nacional tuvo lugar 15 años más tarde, es decir en 1930. El III Congreso Médico Nacional se desarrolló en Quito del 11-17 de agosto de 1941. Cuenca fue la sede de la IV Asamblea de la Federación Médica y Jornadas Médicas Anexas, del 1-5 de noviembre de 1950. El IV Congreso Médico Nacional se llevó a cabo en Guayaquil, del 13-20 de septiembre de 1952. El V Congreso Médico Nacional se realizó en Quito, del 30 de enero al 5 de febrero de 1961, cuya particularidad fue un congreso de especialidades médicas. También es digno de mencionar la realización del VI Congreso Médico Nacional y de Especialidades, realizado en Cuenca del 16-21 de noviembre de 1965.

Mesa directiva VI Congreso Médico Nacional, Cuenca 1965.

El Colegio de Médicos del Azuay ha sido sede de innumerables congresos médicos locales, nacionales e internacionales que se han desarrollado en el país desde los inicios de la vida confederativa y luego como Colegio de Médicos perteneciente a la Federación Médica Ecuatoriana. La institución azuaya ha demostrado una gran tarea organizativa y un gran reto para las sociedades científicas, dejando en alto el prestigio del Colegio y el liderazgo en los congresos a nivel nacional, tanto por la calidad de los conferencistas y las temáticas, como por la asistencia de médicos y estudiantes a estos eventos. Cabe resaltar que Cuenca ha sido sede 159


de al menos 10-20 congresos anuales, realizados por las diferentes especialidades, antes de la pandemia del Covid-19. Cabe indicar que la institución también ha sido sede para múltiples talleres, jornadas y simposios que se realizan con gran éxito también por la dedicación, empeño, organización y carácter científico que imprimen sus organizadores.

Primer Congreso Nacional sobre Alcoholismo, Cuenca 17-26 de agosto de 1980.

Inauguración del XV Congreso Nacional de Pediatría, abril 1985.

Inauguración del III Congreso Nacional de Dermatología, octubre 1985. 160


Inauguración III Congreso Médico Nacional, 27-30 de noviembre de 2019.

III Congreso Médico Nacional “Nuevos Paradigmas de la Medicina”, 2019.

Se puede decir que el último congreso con sede en Cuenca, fue el III Congreso Médico Nacional “Nuevos Paradigmas de la Medicina”, organizado por el Colegio de Médicos del Azuay, previo a la cancelación de otros varios eventos científicos a nivel nacional y mundial debido a la pandemia del Covid-19. 161


CAPÍTULO XVII

LA NOCHE CUENCANA La noche cuencana, una tradicional fiesta, caracterizada por un espectáculo de juegos pirotécnicos, los canelazos cuencanos, hechos con aguardiente de caña dulce y agua endulzada, y los famosos dulces de Corpus Cristi, una preparación casera, propia de la ciudad, que se brinda generalmente con motivo de la fiesta religiosa del Septenario (siete noches consecutivas), en homenaje al Santísimo Sacramento, se ha convertido desde el VI Congreso Médico Nacional de 1965, en uno de los actos especiales de cada congreso organizado por el Colegio de Médicos del Azuay, con el apoyo de las comisiones de sociales y los comités de damas de la institución.

Juegos pirotécnicos.

Quema del castillo.

Quema del castillo, III Congreso Médico Nacional, noviembre 2019.

162


La noche cuencana deja una impresión especial en los asistentes, con la “quema del castillo”, una obra de arte de varios pisos, cuyo fuego asciende sucesivamente en función de las luces, los cohetes y los chorros de luminarias que, finalmente, expulsan una corona que se pierde en el infinito. Los castillos son construidos con varios metros de carrizo de la zona, por las hábiles manos de los pirotécnicos cuencanos. Y como parte del show, se disfruta además de la presentación musical de artistas médicos, solistas o grupos, y las presentaciones de bailes folclóricos de grupos estudiantiles de los colegios de la ciudad, deleitando a médicos, enfermeras, tecnólogos y esposas asistentes al evento, en especial a los visitantes extranjeros, que siempre se llevan un grato recuerdo de estos eventos.

Presentación del conjunto musical Hogaza MD, noviembre 2019.

Actuación del grupo de danza folclórica del Colegio de las Madres Oblatas, noviembre 2019.

163


CAPÍTULO XVIII

CONDECORACIÓN TIMOLEÓN CARRERA COBOS Gracias a la labor científica, servicio social y espíritu clasista, el Colegio de Médicos del Azuay, en reconocimiento a un gran profesional como lo fue el doctor Timoleón Carrera Cobos (Molina, 2012), designó con su nombre a la máxima condecoración que pueda hacerse acreedor el médico que más se ha distinguido en el campo gremial, científico y social. Cada año, el directorio del CMA designa una sesión especial para discernir el nombre del colega que recibirá la condecoración.

Dr. Timoleón Carrera Cobos.

ACTA APROBATORIA DEL REGLAMENTO DE CONDECORACIÓN “TIMOLEÓN CARRERA COBOS” El día 15 de enero de 1969 en la Casa del Médico, bajo la presidencia del Dr. Guillermo Moreno Peña se reúne el Directorio del Colegio de Médicos del Azuay, integrado por los doctores: Orlando Regalado, Hernando Cordero, Guillermo Merchán y Jaime Maldonado; actúa como secretario el Dr. Marco Moscoso. En esta sesión se aprueba en segunda discusión el reglamento para la condecoración “Timoleón Carrera Cobos”. Luego de la lectura y discusión, el reglamento queda aprobado en el siguiente tenor:

El Colegio de Médicos del Azuay Considerando Que es necesario estimular la labor científica, el servicio social y el espíritu clasista entre los miembros del Colegio y que es además obligatorio reconocer los servicios de los médicos que los hubieran prestado de manera relevante. 164


Acuerda 1.- Crear la insignia que, en homenaje al meritísimo ex presidente de la institución, esclarecido maestro y distinguido como abnegado médico Dr. Timoleón Carrera Cobos, designará condecoración “Timoleón Carrera Cobos” la cual será otorgada al médico afiliado al Colegio, que a juicio del Directorio se hubiere distinguido de manera notable por su labor científica, sus servicios a la comunidad o el fomento de las relaciones de amistad y unión entre los médicos. 2.- La condecoración consistirá en una medalla de oro que llevará en el anverso la efigie del Dr. Timoleón Carrera Cobos y al reverso la leyenda “Colegio de Médicos del Azuay” Año…. Y un pergamino en que se deje constancia de la concesión del galardón. 3.- La designación del acreedor al premio lo hará el Directorio del Colegio Médico en una sesión especial que tendrá lugar el mes de enero de cada año. En dicha sesión los vocales propondrán candidatos con especificación de sus merecimientos. De entre los candidatos propuestos se designará el acreedor al premio mediante votación secreta, requiriéndose por lo menos de las 2/3 partes de sufragios de los asistentes. 4.- Si en la primera votación ningún candidato obtuviere el número de votos requeridos se concretará la votación entre los dos candidatos que hubieren obtenido el mayor número de votos y el acreedor será el que tuviere la mitad más uno de los sufragios. Si se produjere empate se decidirá por la suerte. 5.- La entrega del premio se hará en la sesión solemne que se llevará cada año en el día del médico. 6.- La condecoración no se podrá conceder por más de una vez a un mismo médico. (CMA, 1969) En sesión del 23 de enero de 1969 se aprueban dos modificaciones al Art. 1, se suprime la palabra “afiliado al Colegio” y al final del artículo se añade “del Azuay”. En la sesión del 4 de enero de 2005 se aprueba la siguiente reforma: Las candidaturas podrán ser propuestas al Directorio del Colegio de Médicos del Azuay con la presentación de su Curriculum vitae y fotocopias de los documentos legalmente certificados en la secretaria del Colegio de Médicos del Azuay, que justifique dicha propuesta. (CMA, 2005)

165


MÉDICOS QUE HAN RECIBIDO LA PRESEA “TIMOLEÓN CARRERA COBOS” DESDE 1969 HASTA EL 2020 1969 José Carrasco Arteaga

1995 Ernesto Cañizares Aguilar

1970 Luis Alberto Sojos Jaramillo

1996 Magdalena Molina Vélez

1971 Emiliano J. Crespo Astudillo

1997 Bolívar Andrade C.

1972 Manuel Tenorio Lazo

1998 Leonardo Alvarado Cordero

1973 Leoncio Cordero Jaramillo

1998 Arturo Carpio Rodas

1974 Guillermo Aguilar Maldonado

1999 Franklin Santillán Sandoval

1975 Vicente Corral Moscoso

2000 Bolívar Quito Riera

1975 Nicanor Corral Moscoso

2001 Hugo Calle Galán

1976 César Hermida Piedra

2002 Holger Dután Erráez

1977 Agustín Cueva Tamariz

2003 Enrique Moscoso Abad

1978 Alejandro Serrano Galarza

2004 Arturo Quizhpe Peralta

1979 Alberto Alvarado Cobos

2005 Carlos Darquea López

1980 Juan Idrovo Aguilar

2006 Hernán Sacoto Salamea

1981 Carlos Berrezueta Astudillo

2007 Hernán Hermida Córdova

1982 Edgar Rodas Andrade

2008 Claudio Peñaherrera Mosquera

1983 Saúl Pacurucu Castillo

2009 Oswaldo Cárdenas Herrera

1984 César Ulloa Arteaga

2010 Marco Carrión Calderón

1985 Honorato Carvallo V.

2011 Edmundo Jaramillo Donoso

1986 Julio Sempértegui Vega

2012 Fernando Crespo Seminario

1987 Guillermo Moreno Peña

2013 Iván Piedra Abril

1988 Luis Maldonado Sánchez

2014 José Vicente Pérez

1989 Alberto Quezada Ramón

2015 Rubén Astudillo Quintanilla

1990 Vicente Ruilova Sánchez

2016 César Martínez Vélez

1991 Claudio Arias Argudo

2017 José Neira Carrión

1991 Rubén Solís Cabrera

2018 Marco Barzallo Barzallo

1992 Kléber Álvarez Mosquera

2019 Jorge Ugalde P.

1993 Gustavo Vega Delgado

2020 Juan Serrano A.

1994 Rubén Astudillo Molina Muchos médicos han escrito sobre la designación de la Presea Timoleón Carrera Cobos; sin embargo, Molina (2012) refiere que las microbiografías que ella presenta en su libro no llenan ni las expectativas de cada uno de los profesionales de la salud, acreedores de esta presea.

166


CAPÍTULO XIX

SESIÓN SOLEMNE DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY El directorio del Colegio de Médicos del Azuay realiza, cada año, la Sesión Solemne, como un deber de la institución para reconocer la labor de sus integrantes y entregar la condecoración Timoleón Carrera Cobos, así como también agasajar a los médicos que cumplen 25 y 50 años de ejercicio profesional. En esa noche, se realiza una cena para los miembros agasajados y sus familiares.

Sesión Solemne del Colegio de Médicos del Azuay, periodo 2004-2006.

Sesión Solemne del Colegio de Médicos del Azuay, periodo 2006-2008. 167


Sesión Solemne del Colegio de Médicos del Azuay, periodo 2008-2010.

Sesión Solemne del Colegio de Médicos del Azuay, periodo 2012-2014.

Sesión Solemne del Colegio de Médicos del Azuay, periodo 2018-2020. 168


La Condecoración Timoleón Carrera Cobos.

Pergamino de la Condecoración Timoleón Carrera Cobos, abril 2019.

Dr. Patricio Barzallo C. entrega presea Timoleón Carrera Cobos al Dr. Jorge Ugalde P., abril 2019.

169


BODAS DE PLATA Y ORO PROFESIONALES En la época del Centro Médico Federal, el doctor Honorato Carvallo Valdivieso, como presidente, y el doctor Guillermo Aguilar Maldonado, como secretario, instauran, el 22 de abril de 1957, el reconocimiento a los médicos que cumplen 25 y 50 años de ejercicio profesional, y desde esa fecha, hasta la actualidad, la institución entrega en sesión solemne el pergamino y un botón en reconocimiento al tiempo de servicio y a su labor. Se entregan botones bañados en plata a los médicos que cumplen 25 años y botones bañados en oro a los médicos que cumplen 50 años de ejercicio profesional.

Botón de Plata.

Botón de Oro.

Pergamino por Bodas de Plata Profesionales. 170


Médicos galardonados por los 25 años de ejercicio profesional, 28 de febrero de 1975.

Médicos galardonados por los 25 años de ejercicio profesional, 1999.

Médicos galardonados por los 25 años de ejercicio profesional, 2019.

171


Pergamino por Bodas de Oro Profesionales.

Dr. Enrique León Delgado, galardonado por los 50 años de ejercicio profesional, 1999.

Médicos galardonados por los 50 años de ejercicio profesional, 2019. 172


BODAS DE BRILLANTE PROFESIONALES El médico afiliado al Colegio de Médicos del Azuay, que cumple 75 años de ejercicio profesional, es galardonado con las Bodas de Brillante Profesionales. Hasta el 2018, solo un médico ha recibido este galardón, el doctor Leoncio Cordero Jaramillo.

Pergamino por Bodas de Brillante Profesionales.

Dr. Leoncio Cordero Jaramillo, mayo 2018. 173


CAPÍTULO XX

MIEMBROS HONORARIOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY De acuerdo con los artículos 4, 9 y 10 de su reglamento interno, el Colegio de Médicos del Azuay extiende en el año 2006 el reconocimiento de Miembro Honorario al señor Galo Vega Cobo, por su desinteresado apoyo hacia la institución, quien además se ha hecho ganador del aprecio y consideración de la clase médica azuaya y nacional, así como también de un espacio presencial en las reuniones y sesiones solemnes -con derecho a voz-, dentro del marco de la Ley de Federación Médica Ecuatoriana.

Sr. Galo Vega Cobo

Miembro Honorario del CMA, 2006. 174

Director del CMI, 2003.


Galo Vega Cobo es hijo de un médico muy reconocido en la provincia de Tungurahua, el doctor Luis Vega Avilés, primer presidente y fundador del Colegio de Médicos de Tungurahua en el periodo 1962-1963. Por ello, Galo Vega siempre ha estado vinculado a la clase médica y conoce muy de cerca los logros y las necesidades de los gremios. En el ámbito comercial, se inició en la industria farmacéutica como representante médico en 1966; luego, en su trayectoria, ha recorrido a pasos agigantados por reconocidas empresas como supervisor, gerente y director, para luego constituirse como fundador de una nueva farmacéutica.

Presidente Ejecutivo de Alexxia Pharma S.A.

Su permanente interés por el desarrollo del país, le ha hecho acreedor a diferentes reconocimientos como miembro honorario de algunas Sociedades Médicas, Colegios Médicos, Federación Médica, Cruz Roja Ecuatoriana y varias universidades, entre otras instituciones.

Miembro Honorario del CMT, 2010.

Miembro Honorario de la Cruz Roja, 2012.

175


En el campo de la investigación ha estado presente con su apoyo en diferentes eventos científicos del país, al igual que lo ha hecho con publicaciones de libros, revistas y memorias con autores médicos que se han respaldado en su intachable proceder.

Monumento al Dr. Vicente Corral Moscoso en el Hospital que lleva su nombre, 2007.

Es importante resaltar la colaboración y la entrega para promover y auspiciar el monumento al Dr. Vicente Corral Moscoso, levantado en la Plaza de la Conciliación, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Mención especial merece también la remodelación y denominación de esta plaza, luego de 30 años de la fundación del HVCM en 1977.

Intervención del Sr. Galo Vega Cobo en la inauguración de la Plaza de la Conciliación, 2007.

Otro reconocimiento de gratitud, se merece el señor Galo Vega Cobo, porque ha acompañado al Colegio de Médicos del Azuay, en múltiples ocasiones, colaborando con los directorios para que la institución desarrolle programas y homenajes a médicos del gremio.

Así… ¡A todo señor, todo honor! ¡El ser señor no es solo saber… sino el saberlo ser! 176


CAPÍTULO XXI

SOCIEDADES CIENTÍFICAS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY El Colegio de Médicos del Azuay acoge desde algunas décadas atrás a las sociedades científicas que se van formando en la provincia, en sus diferentes áreas profesionales, con el fin de mejorar los perfiles específicos de los galenos, fomentar la investigación como medio de robustecimiento y encaminar con solidez las fortalezas del gremio. Además, la institución organiza cursos, conferencias, talleres y congresos médicos locales y nacionales de gran prestigio, principalmente enfocados para estos grupos de especialistas, a pesar de las dificultades históricas que han debido enfrentar desde su constitución. Desde su conformación, el Colegio ha buscado la defensa del gremio, tanto en la parte económica como social, luchando fundamentalmente por el poder entre los grupos más tradicionales y conservadores, tanto en política como en ideas respecto de la profesión, y de la mano de un grupo de gente joven, dinámica y moderna, que al sentirse útiles abrigaban la esperanza de que se impusiera algo de orden y de que ellos intervinieran en ese orden, así como también en desarrollar, bajo su amparo, las ideas de la modernidad, de la ciencia y el conocimiento, con el advenimiento de las sociedades científicas que hoy pertenecen al Colegio y a la Federación Médica Ecuatoriana. Para el control de estas sociedades, se establece fijar en un reglamento los servicios que deben prestar y la cuota mínima a pagar por su ingreso a la Federación Médica Ecuatoriana. Para tener personería jurídica, los estatutos deben ser aprobados mediante acuerdos ministeriales.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE PEDIATRÍA FILIAL DEL AZUAY Drs. Patricio Barzallo C. y Vladimiro Neira A.

Esta sociedad es una de las más antiguas del Austro del país. Fue fundada el 20 de julio de 1960, y el 30 de enero de 1961 sus estatutos son aprobados por acuerdo No 884, del Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Según la historia, en el año 1960, un grupo de colegas se reúnen en casa del doctor Miguel Tenorio Márquez, con el objeto de conformar la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, Núcleo de Cuenca, entre ellos, los doctores Miguel Tenorio Márquez, Octaviano Palacios León, Julio E. Toral Vega, Miguel Molina Calle, Jaime Arízaga Bravo, Carlos Berrezueta Astudillo, Jaime Astudillo Quintanilla, Enrique Sánchez Orellana, Alberto Alvarado Cobos, Nicolás Ramírez Aguilar y Guillermo Aguilar Maldonado. En esta reunión, se designa a Miguel Tenorio Márquez como presidente y a Octaviano Palacios León como secretario, y se comienza a discutir y a redactar los estatutos de la naciente sociedad, mismos que son aprobados en dos sesiones de Asamblea General, realizadas el 14 de junio y el 20 de julio de 1960. Desde su fundación en el año 1960, la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, filial del Azuay, ha contado con 26 presidentes y sus respectivos directorios, con una muy buena cantidad de miembros activos que han mantenido una constante actividad científica mediante la asistencia 177


a congresos, cursos, jornadas, simposios y talleres en las principales ciudades del país. Además, ha sido anfitriona por varias ocasiones de congresos nacionales de pediatría. Cabe destacar que desde el 2004, la sociedad realiza el Curso Internacional de Pediatría, cada dos años, con la asistencia de médicos pediatras de todo el país. Los médicos que han sido presidentes de la Sociedad de Pediatría, filial del Azuay, desde su fundación hasta la actualidad, son los doctores: Miguel Tenorio Márquez (1960-1962), Arturo Landívar Ullauri (1962-1964), Nicolás Ramírez Aguilar (1964-1966), Alberto Alvarado Cobos (1966-1968), Jaime Astudillo Quintanilla (1968-1970), Jorge Montalvo Quinteros (1970-1972), César Martínez Vélez (1972-1974), Moisés Arteaga Lozano (1974-1976), Agustín Cueva y Cueva (1976-1978), Enrique Rodas Sempértegui (1978-1980), No se realizan elecciones (1980-1982), Bolívar Quito Riera (1982-1984), Hugo Calle Galán (1984-1986), Octaviano Palacios León (1986-1988), Leonardo Polo Vega (1988-1990), Francisco Chérrez Tamayo (1990-1992 / 1992-1994), Germán Montes Orozco (1994-1996), Esteban Vintimilla Coello (1996-1998), Patricio Barzallo Cabrera (1998-2000), Teodoro Ávila Quinteros (20002002), Ángel Calle Saquipay (2002-2004), Francisco Chérrez Tamayo (2004-2006), Magdalena Molina Vélez (2006-2008), Octavio Cordero Coellar (2008-2010 / 2010-2012), Julio Torres Piedra (2012-2014 / 2014-2016), Miriam Guayasamín (2016-2018), Vladimiro Neira Alvarado (2018-2020 / 2020-2022).

Expresidentes de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría Filial del Azuay. De pie: Bolívar Quito, Esteban Vintimilla, Teodoro Ávila, Hugo Calle, Ángel Calle, Octavio Cordero y Francisco Chérrez. Sentados: Jorge Montalvo, Octaviano Palacios, Magdalena Molina, Moisés Arteaga, Patricio Barzallo.

Curso Internacional de Infectología Pediátrica, Cuenca, 2008.

178


A la Sociedad de Pediatría se han integrado muchas subespecialidades como neonatología, neumología, cirugía pediátrica, cardiología, gastroenterología, neurología, que se relacionan con la pediatría. Dentro de las actividades científicas, los miembros de la sociedad han publicado varios libros y artículos científicos a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, los diferentes directorios de la sociedad han mantenido informados a sus miembros a través de boletines y la revista Pediatría Morlaca. La Sociedad de Pediatría, filial del Azuay, al ser parte de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, es miembro de ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría) y de la AAP (Academia Americana de Pediatría).

SOCIEDAD ECUATORIANA DE MEDICINA INTERNA CAPÍTULO DEL AZUAY Drs. Nelly Ortega M. y Paúl Sánchez G.

Durante la década de 1980 a 1990, algunos internistas y subespecialistas de la ciudad trabajaron con la idea de conformar una sociedad y empezaron a crear el estatuto, bajo la dirección del doctor Kléber Álvarez, como presidente, y el doctor Juan Peralvo, como secretario. Posteriormente, en 1996 se retoma la idea de conformar la Sociedad de Medicina Interna, puesto que antes no se llegó a cristalizar. Así que bajo el impulso del Departamento de Posgrado de Medicina Interna de la Universidad de Cuenca y los primeros egresados, se organiza el primer Curso Internacional de Medicina Interna. El presidente fue el doctor Emanuel Coronel y el secretario el doctor Paúl Sánchez. A partir de este congreso, se trabaja en la conformación de la Sociedad de Medicina Interna del Azuay y, finalmente, es creada el 16 de julio de 1998. El primer directorio de la Sociedad de Medicina Interna del Azuay, conformado en el año 1998, estuvo constituido por los siguientes médicos: Paúl Sánchez G. (presidente), Alfonso Calderón C. (vicepresidente), Alberto Quezada R., Miguel Cadme, Cecilia Mejía (vocales principales), Astrid Feicán, Fernando Arias M., Holger Dután (vocales alternos) y Nardo Vivar (secretario).

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado

179


II Curso Internacional de Medicina Interna, noviembre 2006.

Una vez fundada la sociedad, se establecen contactos para integrarse a la Asociación Ecuatoriana de Medicina Interna, cuyas autoridades en Quito eran los doctores Jaime Beltrán y Marlene Estrella. En el año 2001, se organiza el Congreso Ecuatoriano-Peruano de Medicina Interna, que fue un hito importante en la clase médica. Se encontraba de presidente el doctor Paúl Sánchez y de secretario el doctor Nardo Vivar. Bajo la misma directiva, en el año 2002, se compra el local para que funcione la oficina de la sociedad. En el año 2006, bajo la presidencia de la doctora Astrid Feicán, se organiza el Congreso Internacional de Medicina Interna en Cuenca. El 8 de junio de 2016, se reactiva la Sociedad de Medicina Interna del Azuay, y con la presidencia de la doctora Nelly Ortega M., se realiza el Curso de Autoinmunidad que aglutina a la mayoría de médicos internistas del Austro. En ese mismo año, se decide pertenecer a la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Interna, gracias a la labor de su directorio, conformado por los doctores: Nelly Ortega (presidenta), Susana Peña (vicepresidenta), Iván Piedra, Fausto López, Miguel Cadme (vocales principales), Astrid Feicán, Cecilia Torres, Luis Rivas (vocales alternos), Catalina Torres (secretaria) y Elena Orellana (tesorera).

Congreso Nacional e Internacional de Medicina Interna, julio 2019, Cuenca.

180


SOCIEDAD ECUATORIANA DE CIRUGÍA CAPÍTULO DEL AZUAY Drs. Juan Serrano A. y Luis Mario Maldonado O.

La Sociedad Ecuatoriana de Cirugía, se funda en la ciudad de Quito el 10 de marzo de 1975, convirtiéndose en una de las primeras sociedades médicas, adscritas a la Federación Médica Ecuatoriana y sus colegios provinciales. Entre los fundadores, aparecen los reconocidos cirujanos de Quito: Ricardo Carrasco, Washington Tamayo, César Benítez, Jaime Chávez, Byron Torres, Guillermo Acosta, Gil Bermeo, Pedro Herrera y Luis Burbano. Un año después, en 1976, se funda el Capítulo del Azuay, siendo electo como presidente el doctor Luis Maldonado Sánchez, como secretario el doctor Rubén Astudillo Molina, y como miembros fundadores los doctores Edgar Rodas, Augusto Moreno, Jorge López, Hernán Sacoto, Enrique Moscoso, Orlando Pazos y Germán Córdova. Luego de más de 45 años de vida, se puede decir que el objetivo principal de la sociedad se ha cumplido a cabalidad: elevar el nivel científico de la cirugía ecuatoriana, a través de congresos anuales, en los que se expongan los trabajos y temas libres, que muestran la actividad y la experiencia de los diferentes centros médicos del país. Pero también se ha dado la oportunidad de aprender de los cirujanos extranjeros de gran trayectoria mundial, que han sido invitados para enriquecer con su presencia en los cursos y congresos organizados, con mucho esmero, por la sociedad. La actividad social y el reconocimiento a los logros académicos y científicos de sus miembros, han sido también de importancia en el quehacer de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía, que ha sido el ejemplo, para la fundación de otras sociedades médicas, a través de sus reglamentos y estatutos muy bien estipulados. Durante los primeros años, los tres capítulos Pichincha, Guayas y Azuay, eran los que organizaban el Congreso Nacional en el mes de mayo de cada año. Luego, en 1985, se incorpora una sede alterna, que puede ser cualquier provincia, para la organización del Congreso Anual, la primera fue Tungurahua. Del capítulo del Azuay, los colegas cirujanos que han sido presidentes nacionales de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía son los doctores: Edgar Rodas A. (1981), Luis Maldonado S. (1984), Rubén Astudillo M. (1988 y 1997), Hernán Sacoto S. (1993), Enrique Moscoso A. (2001), John Palacios T. (2005), Juan Serrano A. (2009), Felipe Palacios G. (2013), Juan Carlos Salamea M. (2017) y Luis Mario Maldonado O. (2020).

Dr. Edgar Rodas A. 1981

Dr. Luis Maldonado S. 1984 181

Dr. Rubén Astudillo M.

Dr. Hernán Sacoto S.

1988-1997

1993


Dr. Enrique Moscoso A. 2001

Dr. John Palacios T.

Dr. Juan Serrano A.

2005

2009

Dr. Felipe Palacios G. 2013

Dr. Juan C. Salamea M.

Dr. Luis M. Maldonado O.

2017

2020

El 15 de noviembre de 2007, se inaugura en la sede de la Sociedad de Cirugía, Capítulo del Azuay, la Galería de Past-Presidentes.

Inauguración de la galería de Past-Presidentes de la Sociedad de Cirugía, Capítulo del Azuay.

182


SOCIEDAD ECUATORIANA DE CARDIOLOGÍA CAPÍTULO DEL AZUAY Drs. Miguel Molina P. y Diego Serrano P.

En 1945 se realizan los primeros estudios electrocardiográficos en el Hospital San Vicente de Paúl, en Cuenca, por parte del estudiante de medicina Miguel Molina Calle, quien había culminado recientemente los cursos de electrocardiografía en Quito y Guayaquil. En octubre de 1956, se inicia la especialidad de Cardiología en Cuenca, con la llegada del doctor Miguel Molina Calle, luego de realizar un curso de la especialidad en la Escuela de Cardioangiología de la Universidad de Barcelona, España. Los métodos de diagnóstico con los que se contaba en la ciudad, eran: electrocardiograma, radiografía y fluoroscopía de tórax.

Equipos y placas de electrocardiografía.

Miembros fundadores de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, capítulo del Azuay:

Dr. Miguel Molina C.

Dr. Tarcisio Arteaga M.

Dr. Marco Barzallo B.

A mediados de la década de los 60 llegan a Cuenca los doctores Tarsicio Arteaga M. y Marco Barzallo B., luego de realizar su especialidad en La Sorbona en París y en el Instituto de Cardiología de México, respectivamente. Durante esos mismos años, realiza un curso de actualización en el Instituto de Cardiología de México el doctor Miguel Molina Calle. Y en el año 1969, se reúnen para formar el Capítulo del Azuay de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, y es nombrado como primer presidente el doctor Miguel Molina. 183


En abril de 1979, un accidente aéreo cegó la vida del pionero de la cardiología en Cuenca, y en los primeros años de la década de los 80, otro accidente aéreo truncó la vida del doctor Tarsicio Arteaga Muñoz.

Placa Recordatoria del Dr. Miguel Molina Calle.

Nueva generación de cardiólogos del Azuay: Miguel Molina, Iván Carpio, Bolívar Delgado, Vicente Coello, Daniel Villavicencio.

En 1981, con la llegada de los nuevos especialistas Daniel Villavicencio y Miguel Molina Piedra, se usa en Cuenca los nuevos métodos de diagnóstico como la fonomecanocardiografía, que son pruebas de esfuerzo y monitorización electrocardiográfica de 24 horas. Entre 1982 y 1984 llegan los especialistas Bolívar Delgado, Iván Carpio, Daniel Toral, Gilberto Pesántez y Vicente Coello. En 1985, la Clínica Santa Inés adquiere el primer equipo de ecocardiografía y es el doctor Miguel Molina Piedra quien inicia este método diagnóstico en la ciudad. El 19 de marzo del mismo año, se aplica por primera vez en el Ecuador el tratamiento trombolítico para el infarto agudo de miocardio, y lo realiza el doctor Marlon Palacios, médico intensivista, y el doctor Miguel Molina Piedra, en la Clínica Santa Inés.

184


En 1989, el doctor Iván Orellana Landívar, cirujano vascular, y el doctor Miguel Molina P. colocan el primer marcapaso definitivo. En 1995, el hospital del Seguro Social adquiere el primer equipo de monitoreo ambulatorio de presión arterial y de electrocardiografía. A partir de 1996 llega a Cuenca un selecto grupo de cardiólogos, entre ellos Juan Vintimilla, Xavier Vásquez, Patricio Serrano, Pablo Serrano, Santiago Domínguez, Manuel Merchán y Wilson Guamán. La primera cirugía de corazón (Comisurotomía mitral), sin circulación extracorpórea, se la realiza en la Clínica Santa Clara, con el doctor Patricio Ochoa. A inicios de 1999, en la Clínica Santa Ana, el equipo formado por los doctores Telmo Delgado y Wellington Sandoval, hacen la primera cirugía de corazón con circulación extracorpórea (Comunicación interauricular). El 20 de abril del mismo año, en la Clínica Santa Inés, se da paso a la cirugía de corazón con el equipo conformado por los doctores Diego Córdova, Manolo Maestre, Iván Vicuña, Miguel Molina P. y la tecnóloga Mafalda Jurado. Como complemento a la cirugía, el 30 de octubre de ese año, se realiza el primer cateterismo cardiaco, método de diagnóstico y tratamiento que en forma permanente lo inició el doctor Juan Pablo Molina M. Con el paso de los años, varios cardiólogos llegaron y contribuyeron al desarrollo de la especialidad, entre ellos Wilson Brazales, Ricardo Quizhpe, María Córdova, Carlos Ortega, Juan Garcés, María Ruilova, entre otros. En 2013 llega el doctor Xavier López, cirujano cardiovascular de niños y adultos, la doctora Verónica Vásquez, cardióloga intervencionista pediatra, y Diego Serrano P., electrofisiólogo. Mucha gente joven se ha unido, últimamente, a trabajar con ahínco y con gran conocimiento científico, lo que aporta para que la cardiología azuaya ocupe un sitial especial, no solo a nivel nacional, sino que también internacional.

Guadalupe Larriva, Dr. Rafael Arcos y Dr. Daniel Toral, XVI Congreso Ecuatoriano de Cardiología, Cuenca, octubre 2005.

Actualmente, se realizan procedimientos tanto para diagnóstico clínico y tratamiento quirúrgico en varios centros de la ciudad, tanto privados como estatales: Clínica Latino, Clínica Santa Ana, Hospital Monte Sinaí, Hospital del Río, Hospital Santa Inés, Hospital del Seguro Social y Hospital Vicente Corral Moscoso. 185


II Jornadas Internacionales de Cardiología del Austro con la presencia de los doctores Joseph Brugada y José Carlos Pachón, referentes de la cardiología mundial. Cuenca, noviembre 2019.

La sociedad de cardiología, en el Austro, ha tenido mucho éxito, por su dedicación en el perfeccionamiento de sus miembros, sobre todo en procedimientos y técnicas innovadoras que apuntan en beneficio de sus pacientes y al servicio de la comunidad. Ha sido y es una sociedad constantemente activa en congresos organizados en la ciudad de Cuenca, gracias al esfuerzo de sus integrantes y al apoyo de todos los colegas del país y del exterior.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE CUIDADOS INTENSIVOS CAPÍTULO DEL AZUAY Dr. Marcelo Ochoa P.

La práctica de la medicina intensiva en el Ecuador, tiene sus inicios en la década de los años 70, por intermedio de médicos pioneros que no han sido precisamente intensivistas, sino neumólogos, cardiólogos, internistas y anestesiólogos. El 10 de abril de 1980, se reunieron 18 profesionales de Quito, Guayaquil y Cuenca y fundan la Sociedad Ecuatoriana de Cuidados Intensivos (SECI), cuya primera directiva estuvo presidida por el doctor Cristóbal Zarzosa, médico neumólogo. El 25 de febrero de 1982, el Ministerio de Salud Pública aprueba la creación de la SECI, y el 13 de noviembre del mismo año, se realiza el Primer Curso Internacional de Medicina Crítica, en Quito. Desde el año 1995, se ha realizado el congreso bienal de cuidados intensivos en las ciudades de Quito y Guayaquil. Es recién en 2013 que se integra a los capítulos del Azuay y de Manabí. En el año 1995, se crea el Capítulo del Azuay de la SECI y su primera directiva la preside el doctor Marlo Palacios.

186


En 2012, la sede nacional de la SECI se traslada a la ciudad de Cuenca y en ese año le corresponde al Capítulo del Azuay la organización del X Congreso Nacional de Cuidados Intensivos y V Congreso Panamericano e Ibérico de Enfermería en Terapia Intensiva, cuando el doctor Santiago Vásquez presidía la SECI Nacional y el doctor Marcelo Ochoa era nombrado como presidente del congreso.

Drs. Marcelo Ochoa Parra, Jean-Louis Teboul (Francia), Ángel Loja Llanos, Santiago Vásquez Morales y Fernando Ortega en el X Congreso desarrollado en Cuenca, noviembre 2013.

La SECI nacional y el capítulo del Azuay, mantienen desde el año 2006 el curso especializado Fundamentos de Cuidados Críticos bajo licencia de la Society of Critical Care Medicine norteamericana; un curso taller dirigido a médicos y enfermeras, y destinado a adquirir conocimientos y práctica de los principios fundamentales en el cuidado de pacientes en estado crítico, desde el primer contacto con el paciente hasta que pueda ser transferido a una unidad de cuidados intensivos. La directiva actual de la SECI, capítulo del Azuay, la preside el doctor Hernán Aguirre, médico intensivista. Y la organización cuenta, actualmente, con 26 miembros activos.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE DERMATOLOGÍA NÚCLEO DEL AZUAY Dr. Xavier Encalada B.

El Núcleo del Azuay fue constituido el 5 de febrero de 1971, por un selecto grupo de médicos, Leoncio Cordero J., Claudio Arias A., Jaime Vintimilla A., Julio Sempértegui V., Vicente Ruilova S., Octavio Neira P., Jorge Palacios A., Emanuel Peña U., Eudoro Moscoso S., impulsados por el doctor Wenceslao Ollague L., dermatólogo guayaquileño, y el doctor Servio Peñaherrera A., dermatólogo cuencano, quienes conformaban la directiva nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología en aquellos años. Para su creación, se logró contar con el aval de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología, fundada el 15 de mayo de 1963 en Guayaquil, y con la participación de la Sociedad de Patología del Azuay. 187


Los primeros estatutos se oficializaron el 14 de junio de 1978, con el Acuerdo Ministerial No 9958; posteriormente, durante el ejercicio del doctor Jorge Bracho Oña, son aprobados en forma definitiva los Estatutos Reformados de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología, en el Ministerio de Salud Pública, según Acuerdo Ministerial No 687 con fecha 26 de mayo de 1986.

Dr. Claudio Arias Argudo

La primera directiva del Núcleo del Azuay estuvo conformada por los doctores : Claudio Arias Argudo (presidente), Jaime Vintimilla Albornoz (vicepresidente), Marco Moscoso Montesinos (secretario), Manuel Agustín Landívar Ullauri (tesorero) y Eudoro Moscoso S., Emanuel Peña U. y Vicente Ruilova S. (vocales).

II Congreso Ecuatoriano de Dermatología, Quito, noviembre 1983. Asistentes por Azuay: Drs. Claudio Arias y Franklin Encalada.

A partir de 1986, los directivos se renuevan cada dos años. Sus presidentes han sido los doctores Franklin Encalada C., Mauricio Coello U., Marcelo Merchán M., Iván Zeas D., Edgar Reinoso M., Teodoro Espinosa P., Víctor León Ch., Juan José Ambrosi O., Patricia Bermeo M., Norma Sigüenza C., Daniela Villavicencio y, actualmente, Jenny Abad. 188


Desde su fundación, la actividad constante ha estado representada por las sesiones semanales de sus integrantes, los días jueves, por las mañanas la revisión de pacientes y casos clínicos, principalmente en los Hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga”, y por las noches las sesiones en la sede de la Sociedad. Dentro del campo local y provincial, el Núcleo del Azuay se caracteriza por ser un grupo de trabajo fraterno y muy activo, que desde su inicio ha organizado diversas actividades científicas, sociales y culturales. Se han planificado y organizado congresos, seminarios, mesas redondas, conferencias, jornadas, etc., hechos que motivaron para que el Colegio de Médicos del Azuay concediera el honor de otorgarle a la sociedad la presea “Franklin Encalada Córdova”, en el año 1992, condecoración que premia la labor científico-gremial y social de las diferentes sociedades adscritas al Colegio.

Asistentes al III Congreso Nacional de Dermatología, Cuenca, octubre 1985.

El Núcleo del Azuay cuenta con un local propio, adquirido en 1993, en el Edificio El Consorcio. Actualmente la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología Núcleo del Azuay cuenta con 31 miembros activos: Juan José Ambrosi, Jenny Abad, María Elena Arévalo, Adriana Araujo, Patricia Bermeo, Mauricio Coello, María Isabel Cárdenas, Javier Encalada, Rolando Espinoza, Bolívar Granizo, Víctor León, Oswaldo Muñoz, Marcelo Merchán, Andrea Manzano, Mauro Manzano, Ana Moreno, Gustavo Moreno, Pablo Ortega, Gabriela Peralta, Gabriela Patiño, Edgar Reinoso, Mercedes Solís, María Eugenia Seminario, Norma Sigüenza, Yadira Tapia, Hernán Villacís, Juan Pablo Valdivieso, Lorena Villa, Daniela Villavicencio, José Verdezoto y Sayonara Zaputt.

SOCIEDAD DE OFTALMOLOGÍA DEL AZUAY Dr. Andrés Díaz C.

El día 13 de febrero de 1989, en el Auditorio de la Cruz Roja Provincial del Azuay, situada en la calle Antonio Borrero 6-53 de esta ciudad de Cuenca, se constituye la Sociedad de Oftalmología del Azuay de conformidad con lo dispuesto en los artículos 49, 50 y 51 que corresponde al Capítulo XI de las Sociedades Científicas de la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana vigente en esa fecha. La aprobación oficial de los Estatutos de la Entidad se realizó mediante el Acuerdo No 003355 del 14 de julio de 1992, suscrito por el abogado Antonio Gagliardo Valarezo, Ministro de Bienestar Social del gobierno del doctor Rodrigo Borja Cevallos. 189


Con el fin de dar cumplimiento a sus objetivos como son los del estudio, la investigación, la difusión, el intercambio de conocimientos de su especialidad y el apego estricto a la ética en sus actividades y en el aspecto profesional, la Sociedad ha organizado un sinnúmero de eventos científicos y académicos como conferencias mensuales, cursos de actualización, jornadas nacionales, congresos ecuatorianos e internacionales como el III Curso de Bascon Palmer Eye Institute de Miami, realizado el 11 y 12 de enero de 2019 en Cuenca. Miembros de la institución han intervenido como destacados docentes, inclusive fuera del país, demostrando el espíritu de superación, el buen nivel y el merecido prestigio de la oftalmología azuaya. Constan como miembros fundadores de la Sociedad de Oftalmología del Azuay los doctores Eduardo Vázquez Carrión, Leonardo Toral Pozo, Enrique Sánchez Orellana, Jail Díaz Orellana, Miguel Pacheco Gárate, Hernán Díaz Orellana, Fidel Nivelo Guaraca, René Cabrera Guambaña, César Alejandro Mejía, Eduardo Carrión Platón y Diego Carpio Gotuzzo.

Doctores Fidel Nivelo y Hernán Díaz, dos de los fundadores de la Sociedad de Oftalmología del Azuay.

Posteriormente, se han ido incorporando muchos médicos oftalmólogos a la Sociedad y son quienes, conjuntamente con los miembros fundadores, ponen en alto la oftalmología en el Austro del país, por las nuevas tecnologías como el láser y los otros procedimientos diagnósticos y terapéuticos con los que cuentan los profesionales.

SOCIEDAD DE ANESTESIOLOGÍA DEL AZUAY Dr. Iván Orellana C.

El 15 de mayo de 1962, en la ciudad de Quito, se fundó la Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología (SEA) como una entidad científica, gremial, sin fines de lucro, de derecho privado y constituida por las Sociedades de Anestesiología Provinciales, integradas a su vez por médicos anestesiólogos, que cumplen los requisitos exigidos por sus estatutos (SEA, 2020). No obstante, la Sociedad de Anestesiología del Azuay (SAA) se inicia como agrupación gremial el 20 de noviembre de 1985, cuando el doctor Flavio Loyola Merchán, quien ejercía la anestesiología, motiva a algunos médicos dedicados a la especialidad a agruparse (López, 2011). Se podría decir que los doctores Flavio Loyola M., Vicente Pérez P. y Alejandro Serrano G., fueron los pioneros de la Anestesiología en Cuenca. 190


Dr. Flavio Loyola M.

Dr. Vicente Pérez P.

Dr. Alejandro Serrano G

Una vez creada la agrupación, se conforma la directiva, resultando el doctor Flavio Loyola Merchán como el primer presidente de la SAA. Le siguen en la presidencia los doctores Vicente Pérez P., Alejandro Serrano G., Luis Lema, Martha Auquilla, Jorge Barzallo S., Iván Orellana C. y Teodoro López C. Por su condición de especialidad clínica eminentemente terapéutica e íntimamente ligada a la cirugía, la anestesiología fue traída a Cuenca por otros especialistas, quienes a su retorno del extranjero donde fueron a adiestrarse, se encargaron no solo de aprender su manejo, sino también de administrarla. Alrededor de la segunda década del siglo veinte, Emiliano J. Crespo trajo de París la mascarilla de Ombredane (Crespo, 1963). El Tiopental intravenoso, descubierto a finales de los 30, es conocido en Cuenca recién en 1947, cuando Nicanor Corral Moscoso realiza su tesis en medicina en la Universidad de Guayaquil, con el título: “Anestesia con pentotal sódico”. Por esos mismos años, W. Ferguson trae a Cuenca la primera máquina de anestesia, y, con el auspicio de la Facultad de Medicina, dicta el primer curso de anestesia al que asisten algunos cirujanos de la ciudad: José Aguilar, Rubén Astudillo, José Vega, Enrique Martínez, Rubén Cazorla y el odontólogo Alonso Vicuña, quienes reciben el título de anestesistas (Orellana et al., 2011). En 1964 es utilizada por primera vez, en Cuenca, la succinilcolina y se pone en vigencia el uso de cánulas de ventilación y la intubación endotraqueal, técnicas traídas por Alejandro Serrano Galarza a su retorno de su formación en anestesiología en un hospital estadounidense. La presencia del barco hospital HOPE en la ciudad de Guayaquil, que operado por el proyecto del mismo nombre y que realizaba asistencia médica en muchas especialidades, facilitó el entrenamiento de nuevos profesionales. La intubación nasotraqueal y el bloqueo de plexo por vía supraclavicular son dados a conocer por V. Pérez, quien con A. Serrano, fueron los primeros docentes de la cátedra en la Universidad de Cuenca (López, 2011). La introducción de nuevas estrategias como la anestesia epidural, la anestesia analgésica con macrodosis de opioides (fentanilo) y la anestesia general con ventilación volumétrica fueron introducidas a partir de los 80 por J. Asencio, así como la ventilación con circuito pediátrico semiabierto tipo Jackson-Rees, por F. Ruiz (López, 2011). La creación del postgrado de Anestesiología en 1985 por la Universidad de Cuenca, en respuesta a una población de 250.000 habitantes que contaba únicamente con 10 especialistas para una población médica con 173 profesionales que practicaban las áreas quirúrgicas, mejoró ostensiblemente la práctica clínica y la calidad académica de la anestesiología (Barzallo, 1990). 191


La orientación gremial de la especialidad, aunada a la finalidad de renovación actualizada del conocimiento, fue visualizada a partir de 1994, cuando Cuenca fue sede nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología, al realizar el Congreso Nacional de Anestesiología “Alejandro Serrano Galarza”, organizado por el doctor Luis Lema que se encontraba presidiendo la SAA. En ese año, se inició la publicación de la Revista Ecuatoriana de Anestesiología de circulación nacional, se adoptó las Normas Mínimas propuestas por la Sociedad Colombiana de Anestesiología (SCARE) para ejercicio de la especialidad y se apoyó la iniciativa que culminó con la aprobación de la Ley de Ejercicio Profesional de la Anestesiología. Debido a las nuevas disposiciones del gobierno nacional, para el funcionamiento de las sociedades científicas, la Sociedad de Anestesiología del Azuay (SAA) amplió sus estatutos, tramitó su aprobación y solicitó personería jurídica que fue concedida el 17 de agosto de 2007, con Acuerdo Ministerial No 0000076, con 31 miembros fundadores cotizantes. La SAA es uno de los capítulos de la Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología, con sede en Quito, por tanto, sus miembros son, a la vez, miembros de la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA) y de la World Federation of Societies of Anaesthesiologists (WFSA). Cuenta en la actualidad con cerca de un centenar de miembros entre honorarios, activos y aspirantes. Ha participado eficientemente en la recertificación de la SEA, que, por cierto, ha sido la única sociedad científica que los ejecutó, y trabaja incesantemente por la investigación permanente dentro de la especialidad, por la vigencia de una práctica clínica ética y humanista, y se mantiene abierta a las propuestas de las disciplinas complementarias en el ámbito de la terapéutica.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA CAPÍTULO DEL AUSTRO Drs. Fabián Cordero O. e Iván Vallejo M.

Hasta la década de los 50, del siglo XX, las facultades de medicina del Ecuador formaban “médicos generales” y “especialistas en clínica y cirugía”, donde se impartían las cátedras de Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Neuropsiquiatría, Gastroenterología, Cardiología y, posteriormente, Ortopedia y Traumatología. En relación a la especialidad de Ortopedia y Traumatología, quien determinó un antes y un después fue el doctor Augusto Bonilla Barco, quien se gradúo de médico en la Universidad Central del Ecuador (UCE) y viajó con una beca a Buenos Aires para especializarse en Cirugía Ortopédica. A su regreso, en 1958, se desempeñó como profesor en la UCE en la cátedra de neuro-musculo-esquelético 1968-1970, luego fue jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Carlos Andrade Marín, médico investigador y estudioso de la Ortopedia y Traumatología, que formó a muchas generaciones de especialistas.

Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología La Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología se funda en Guayaquil, el 18 de septiembre de 1952 y se constituye legalmente en Quito el 25 de agosto de 1956, aceptada y publicada en el Registro Oficial No 413 del 1 de Septiembre de 1977. Tuvo una reforma estatutaria en 1996. Por ello, el 18 de septiembre fue declarado Día del Traumatólogo-Ortopedista en Ecuador. Última reforma aprobada en la ciudad de Quito, el 17 de diciembre de 2015, por el Ministerio de Salud Pública, mediante Acuerdo Ministerial No 00000008, Estatuto inscrito en el Libro de Registro Único de Inscripciones, Folio 206, con el número de orden 1398. 192


La Ortopedia y Traumatología en Cuenca Hacia el año 1951, un grupo de médicos se traslada a Santiago de Chile para realizar un curso de posgrado en diferentes áreas: el doctor Leoncio Cordero Jaramillo en Anatomía Patológica, el doctor Juan Manuel Moscoso Monsalve en Tisiolgía y Cirugía de Tórax, que no la pudo poner en práctica por las limitaciones que se tenían en ese entonces respecto a instrumental quirúrgico, el doctor Enrique León Delgado en Tisiología, posteriormente en Radiología en los Estados Unidos, y el doctor Rubén Cazorla Palacios en Traumatología en el Instituto de Traumatología de Santiago, donde permaneció durante un año, y a su regreso se convirtió en el primer traumatólogo de la ciudad. En el Hospital del IESS inicia la práctica de la traumatología en 1959, cuando el doctor Rubén Cazorla pasa a prestar sus servicios en esta casa de salud.

Dr. Rubén Cazorla Palacios primer traumatólogo de Cuenca.

En los años 70, la medicina en Cuenca se diversifica con la llegada de especialistas en diversos campos: Clínica, Cirugía, Tisiología, Oftalmología, Ginecología, Obstetricia, Anatomía Patológica, Pediatría, Cirugía de tórax, Cardiología, Otorrinolaringología, Laboratorio Clínico, Urología, Reumatología, Traumatología, Radiología, Anestesiología, Rehabilitación, que prestan sus servicios en el Hospital San Vicente de Paúl, en el Hospital del IESS y en el Hospital Militar. De esta manera, en la ciudad de Cuenca se inicia la especialidad de Traumatología con las intervenciones del doctor Rubén Cazorla Palacios, con la ayuda de anestesistas de Quito. También en esas mismas épocas, el doctor Augusto Bonilla Barco, médico traumatólogo y ortopedista de la ciudad de Quito, se trasladaba a la ciudad de Cuenca para atender pacientes de su especialidad.

193


Vale mencionar que el doctor Rubén Cazorla Palacios, es nieto del doctor Manuel Palacios Córdova, primer médico graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, en el año 1873.

Algunos años después de la llegada del doctor Rubén Cazorla, como traumatólogo, regresan de hacer su entrenamiento en Santiago de Chile los doctores Enrique Martínez Vásquez, en 1964, y Jorge Bermúdez Ledesma, en 1968. El primero es el pionero de la Ortopedia y Traumatología Pediátrica, que la practicó en el Hospital San Vicente de Paúl y en forma privada, iniciador de la cirugía de la Luxación Congénita de Cadera, realizaba en sus pacientes la Osteotomía de Pémberton, con lo que conseguía mejorar el soporte acetabular de las caderas; a partir de su llegada, se empezó a hablar y valorar lo que significaba la displasia, subluxación y luxación de caderas en los niños, además por esos años hubo muchas secuelas de Poliomielitis, que fueron tratadas con correctores ortopédicos y transferencias tendinosas. 194


El doctor Bermúdez, quién realizó su especialidad también en el Instituto de Traumatología de Santiago de Chile, en los años 1966 y 1967, ejerció la especialidad y también incursionó en la Fisioterapia y Rehabilitación en forma privada, a la vez que trabajó como médico de la Policía Nacional en Cuenca y como profesor de Anatomía en la Facultad de Medicina. La Cátedra de Traumatología y Ortopedia en Cuenca, inicia en el año de 1965, en que a pedido del doctor Rubén Cazorla Palacios, el doctor Augusto Bonilla Barco oficia al entonces rector de la Universidad de Cuenca, el doctor Carlos Cueva Tamariz, solicitando que se cree la cátedra en la Facultad de Ciencias Médicas, la cual es acogida con beneplácito por el rector, dándose inicio a la enseñanza de la especialidad, la misma que se refuerza con la llegada del doctor Enrique Martínez Vásquez en 1964. En el año de 1972, se realiza el I Congreso de Traumatología y Ortopedia en Cuenca, con la asistencia de los profesores Cruz Derqui de Argentina, Augusto Bonilla, Guillermo Guerra y Marco Moyano de Quito, todo esto en el marco de uno de los Congresos Médicos Nacionales.

En el Austro, primero se forma el Núcleo del Azuay de la SEOT, en la década de los años 70, integrado por los doctores Rubén Cazorla Palacios, Enrique Martínez Vázquez y Jorge Bermúdez Ledesma. De acuerdo a los estatutos de la SEOT Nacional, que exigía nueve profesionales socios activos de la SEOT, a los pioneros de la práctica se sumaron a partir de la década de los años 80, los doctores Fabián Cordero Ochoa, Genaro Tapia Peña, Bolívar Salinas, Wilson Muñoz Avilés y Mauricio Pesántez Illescas, manteniéndose como tal por años, hasta que se toma la resolución de constituir el Capítulo del Austro, para lo cual fue necesario sumar a los colegas de las provincias de Loja, Cañar y El Oro, logrando el objetivo el 21 de marzo de 2003 en la ciudad de Cuenca, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 31 del Capítulo IV, de los Estatutos vigentes de la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología Nacional. Los presidentes del Capítulo del Austro han sido los doctores Fabián Cordero, Marcelo Alvarado, Genaro Tapia Peña, Wilson Muñoz, Luis Rojas L., Mauricio Pesántez, Telmo Tapia Peña y Gustavo Iván Vallejo M., quienes han trabajado uniendo esfuerzos para la realización de los fines que persigue la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología (S.E.O.T.). A lo largo de estos años, se han realizado numerosos cursos y congresos de la especialidad, en busca de mantener actualización y capacitación permanente de los traumatólogos. Cuando en la ciudad de Cuenca se suman los especialistas formados en diferentes países y universidades ecuatorianas, los colegas que ejercían la especialidad en las otras provincias del Austro, pasan a formar Núcleos en las provincias de Cañar, Loja y El Oro. El Capítulo del Azuay, 195


formado ya solo por los colegas que ejercen la especialidad en la provincia del Azuay, pasa a formar parte de los tres capítulos actuales de la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología. En el XCV Congreso Ecuatoriano de la SEOT, la ciudad de Cuenca es declarada como sede oficial de los Congresos y se determina que cada dos años se realice el Congreso Nacional de la SEOT.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA FILIAL DEL AZUAY Drs. Aurelio Maldonado A. y Sergio Palacios

En los comienzos del año 1970, con la llegada de los doctores Jorge Serrano Aguilar y José Aguilar Maldonado, médicos otorrinolaringólogos, especializados en el exterior, se da inicio a la Sociedad de Otorrinolaringología (ORL), en un principio formada por dos miembros, razón por la que se invita a formar parte de esta sociedad a los doctores Jail Díaz Orellana y Octaviano Palacios León, oftalmólogo y pediatra, respectivamente, los mismos que permanecieron agrupados por más de una década. A comienzos del año 1980, se integran los nuevos otorrinolaringólogos Luis Serrano, Patricio Ugalde y Aurelio Maldonado, como especialistas en ORL y comienzan las reuniones científicas de la Sociedad, únicamente entre otorrinolaringólogos. Luego de la llegada del doctor Sergio Palacios, sus miembros empiezan a asistir a los Congresos Nacionales de Quito y Guayaquil con trabajos y ponencias, por lo que son reconocidos a nivel nacional.

Primer Congreso Ecuatoriano de Otorrinolaringología, julio 1984.

La Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología, Filial del Azuay, se funda en 1984. Posteriormente, en el año 1986, junto con las Sociedades de Quito y Guayaquil se funda la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología del Ecuador, consiguiendo aunar esfuerzos para que estas dos sociedades de las ciudades más importantes del país logren conciliar sus distanciamientos. 196


Federación Ecuatoriana de Sociedades de Otorrinolaringología, año 1986.

En la Presidencia del doctor Aurelio Maldonado A., se organizaron importantes citas nacionales e internacionales. En Cuenca se llevaron a cabo el II y el V Congreso Nacional de Otorrinolaringología. También se desarrolló, en Cuenca, un gran congreso ibero latinoamericano. Con el devenir de los años, la Sociedad de ORL se ha nutrido con muchos jóvenes profesionales, especializados en el exterior, y hoy son un número muy representativo dentro de la clase médica en el Austro, aproximadamente 30 otorrinolaringólogos y en el país más de 400 profesionales, cuyo nivel científico alcanzado por la sociedad ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, por la formación académica y experiencia adquiridas por sus miembros y por su participación en los congresos nacionales e internacionales en que han representado, especialmente al Congreso Anual de la Academia Americana de Otorrinolaringología, por ser los socios de Guayaquil y Quito miembros de dicha Sociedad Americana.

Miembros de la Sociedad de Otorrinolaringología Filial del Azuay, año 2001.

197


Uno de los pioneros de la otorrinolaringología en el Azuay, es el doctor Jorge Serrano Aguilar, distinguido profesional, catedrático e impulsador de la profesión en el medio local.

Reconocimiento de la Sociedad de ORL al Dr. Jorge Serrano Aguilar. Han sido presidentes de la Sociedad ORL, desde su fundación, los doctores Jorge Serrano, Aurelio Maldonado, José María Astudillo, Edgar Serrano, Jorge Rodas, Sergio Palacios, Miguel Jerves y Roberto Vázquez.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE NEUROLOGÍA CAPÍTULO DEL AZUAY Drs. Fabián Díaz H. y Arturo Carpio R.

En el Azuay, la Sociedad Ecuatoriana de Neurología (SEN), comenzó el 23 de abril de 1996, cuando un grupo de profesionales se reúnen e inician la Fundación Neurociencias (FUNECI), misma que agrupa a la mayoría de médicos especialistas neurólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos y psiquiatras que ejercen su actividad profesional en la ciudad de Cuenca, debido a que en esa época no existían muchos neurólogos en la provincia del Azuay para formar un capítulo. Una vez constituida como Fundación, empezó con la gran voluntad de sus miembros que se reunían constantemente en el local del doctor Pietro León Tosi, médico radiólogo con experiencia en neurorradiología y, en otras ocasiones, en otros lugares auspiciados por laboratorios médicos. Su primer presidente fue el doctor Arturo Carpio Rodas, el segundo, Franklin Santillán Sandoval, el tercero, Fabián Díaz Heredia, cuyos periodos no pasaron del 2003, y posteriormente se diluyó la fundación, debido a que los psiquiatras conformaron su sociedad, al igual que los neurocirujanos. Se define a la Fundación Neurociencias (FUNECI), como una entidad que tiene como finalidad realizar actividades de investigación médica, académico-docentes y de servicio a la comunidad. La actividad de investigación se orienta, básicamente, a las neurociencias, pues se considera como una de las prioridades de salud a nivel nacional y mundial. La actividad académico-docente se orienta a fomentar el entrenamiento y la actualización científica de la comunidad médica. Es importante mencionar que esta agrupación médica recibió el aval de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología (SEN), la misma que inicia sus actividades mediante la autorización expedida por el Acuerdo Ministerial No 625 en marzo de 1983. Algunos de los médicos iniciadores de FUNECI, ostentaban el grado de miembros activos de la mencionada SEN, como son los doctores Arturo Carpio Rodas, Noemí Lisanti Fabio y Fabián Díaz Heredia. 198


Los profesionales médicos se distribuyeron según las siguientes especialidades: Miembros especialistas neurólogos: Drs. Arturo Carpio Rodas, Carlos Darquea López (+), León Tinoco García, Fernando Guillen López, Noemí Lisanti Fabio, Fabián Díaz Heredia. Posteriormente se incorporan Mónica Pacurucu Jara y Fernando Estévez Abad. Miembros especialistas neurocirujanos: Drs. Franklin Santillán Sandoval, Genaro Vásquez Arízaga, Marco Rodas López. Posteriormente se incorporan Carlos Sigüenza Paz y Luis Carlos Vintimilla Carvallo. Miembros especialistas psiquiatras: Saúl Pacurucu Castillo, Juan Aguilera Muñoz, Marco Fernández, Fanny Sarmiento, Felipe Vintimilla Moscoso. Posteriormente se incorpora Pablo Ledesma Neira. Miembros especialistas neurorradiólogos: Dr. Pietro León Tosi (+). Miembros tecnólogos médicos fisioterapeutas: Lcda. Eufemia Álvarez. En asamblea general, se elige al doctor Arturo Carpio Rodas como el primer presidente de FUNECI para el periodo 1996-1998. Uno de los objetivos fundamentales de la Fundación Neurociencias, se refiere a impulsar las actividades académicas y educación médica continua, por medio de conferencias, simposios, mesas redondas y presentación de casos clínicos. Dos conferencias nacionales, se llevan a cabo con gran éxito, sobre epilepsia y demencia en 1997 y 1998, respectivamente, así como también la conferencia sobre resonancia magnética nuclear, dentro del programa de educación continua. Posteriormente, en asamblea general, se elige al doctor Franklin Santillán Sandoval como presidente de FUNECI para el periodo 1998-1999, época en la que se presenta un evento científico sobre la enfermedad de Parkinson. Luego, el 26 de junio de 1999, en asamblea general, se nombra presidente al doctor Fabián Díaz Heredia para el periodo 1999-2000, en que se desarrollan nuevas conferencias sobre neuroimagen, el dolor neuropático y los nuevos fármacos para la epilepsia refractaria. De manera periódica, a través de presentaciones bimensuales o trimestrales, los colegas neurólogos o neurocirujanos, realizaban la presentación de casos Clínicos-Radiológicos en el auditorio del Instituto de Diagnóstico por Imágenes (IDI), gracias al gentil apoyo y colaboración del doctor Pietro León Tosi, un entrañable amigo y colega, a quien se lo recordará siempre con mucho afecto.

Drs. Fabián Díaz H., Arturo Carpio R., miembros de FUNECI, y dos colegas de Quito, agosto 2000.

199


Arturo Carpio, como presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología (SEN, 2018), señala que todas las sociedades científicas tienen un rol importante en el desarrollo de políticas públicas de salud para mejorar la atención y prevención de las principales enfermedades neurológicas en todo el país. Carpio se refiere a las estadísticas, al menos en neurología, que constituyen un “hueco” en el país, el cual se debe esencialmente a la falta de investigación. Y para llenar este vacío, la SEN fomentará en todos los neurólogos el emprendimiento de investigaciones sobre temas neurológicos.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE NEUROCIRUGIA CAPÍTULO DEL AUSTRO Dr. Luis Carlos Vintimilla C.

La Sociedad Ecuatoriana de Neurocirugía, Capítulo del Austro, forma parte de la Sociedad de Neurocirugía de Ecuador (SENC), que ha tenido gran presencia y participación científica, tanto a nivel nacional como internacional. Los estatutos que rigen su actividad formal se remontan al año 2004 en que se generan los “Estatutos y Reglamentos de la Sociedad Ecuatoriana de Neurocirugía”, que buscaban normar y legalizar la participación de los colegas especialistas bajo la directriz de esta sociedad. Dentro de sus disposiciones generales, destacan aquellas vinculadas con la Federación Médica, como en su artículo 3, que dicta: “conformar y hacer respetar las bases y requisitos señalados por la Federación de Médicos del Ecuador para que un Médico pueda ser Neurocirujano” y “velar y hacer respetar las leyes de la Federación Médica Ecuatoriana en lo relacionado a concursos de oposición y méritos para ocupar cargos de la especialidad en las diferentes instituciones públicas o privadas”. Todo esto refuerza el compromiso bilateral, como se manifiesta en su artículo 56, “estará íntimamente vinculada con la Federación Médica y las Facultades de Ciencias Médicas”. En dicho documento se crea una disposición transitoria que crea en la SENC Nacional sus capítulos regionales con sus respectivas áreas de influencia, que incluyen región Costa, región Sierra y región o capítulo Austro que agrupa a Azuay, Loja, El Oro y Cañar.

Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Neurocirugía Capítulo del Austro. Drs. Luis Carlos Vintimilla, Pablo Peña, Blasco Soria, Luis Cárdenas, Marco Rodas, Genaro Vázquez, Pablo Vizhñay, Xavier Valarezo, Carlos Arias, Larry Torres.

200


Es así como la SENC dentro de su actividad habitual tenía como objetivos la realización de un Congreso Nacional y un Congreso Internacional dentro de los dos años de duración de cada administración, la cual era rotativa entre los tres capítulos mencionados. A nivel del Austro, la actividad neuroquirúrgica ha tenido presencia constante, siempre con altos estándares, por lo que ha sido reconocida en el ámbito nacional e internacional. Se destacan los nombres de muchos médicos especialistas, siendo el primer médico neurocirujano acreditado de la ciudad, el doctor Genaro Vásquez A. La aparición y actualización de nuevos especialistas ha sido constante y permanente, garantizando el acceso a su atención en toda la zona del Austro, siempre apoyados por tecnología de punta en diagnóstico, como son tomografía, resonancia magnética nuclear, angiografía, entre otros, que permiten y facilitan la realización de todos los procedimientos complejos de neurocirugía en la ciudad de Cuenca. El ir a la par de los avances tecnológicos y científicos siempre ha sido la prioridad en esta especialidad, y es así como los neurocirujanos cuentan con el apoyo de tecnología de primer nivel, que incluye neuro-navegación cerebral y espinal, microscopios de neurocirugía, neuro-endoscopía cerebral, monitoreo neurofisiológico, aspirador ultrasónico, es decir toda la tecnología disponible a nivel mundial. Se suma el excelente nivel de los estudios de neuro-patología, la disponibilidad de opciones de tratamiento complementario Oncológico, generando el concepto de atención integral en patologías neurológicas en el Austro y en especial en la ciudad de Cuenca. La última administración nacional de la SENC, con sede en el Austro, le correspondió al doctor Luis Cárdenas C., neurocirujano de la ciudad de Loja, bajo cuya administración (2008-09) se realizó un brillante trabajo, al organizar dos eventos científicos de gran calidad, en especial el VI Congreso Internacional de Neurocirugía, en el que se tuvo una asistencia récord, no replicada en eventos posteriores en el país, con un nivel científico muy destacado, una actividad social memorable y, sobre todo, un espíritu de unión de todos quienes estuvieron involucrados en dejar por todo lo alto el nombre del capítulo del Austro.

VI Congreso Internacional Ecuatoriano de Neurocirugía, Cuenca, julio 2009.

Posterior a esta administración, hubo una pausa en la presencia del Austro como ente administrativo, sin que por ello se haya descuidado la actividad científica, ya que la participación de los miembros en congresos nacionales, internacionales, simposios, talleres quirúrgicos y otros, ha sido permanente. En el año 2018, la SENC Nacional, en ese momento con sede en Quito (Capítulo Sierra), bajo la presidencia del doctor Rodolfo Bernal, convoca a los miembros del Capítulo Austro a un evento científico-administrativo, donde se procede a elegir a la nueva directiva del Capítulo, recayendo 201


la presidencia en el doctor Luis Vintimilla C., vicepresidencia en el doctor Marco Rodas L. y secretaría en el doctor Carlos Arias P. Esta administración buscó como objetivo principal, fortalecer la unión de todos los colegas y el debido proceso de agremiación de los diferentes neurocirujanos que habían llegado a los servicios médicos durante esos últimos nueve años y que no habían podido realizar este proceso. Actualmente, la presencia de colegas especialistas en las cuatro ciudades del Capítulo Austro incluye a 19 neurocirujanos en Azuay, siete colegas en Loja, cinco en El Oro y tres en la provincia del Cañar. La Sociedad de Neurocirugía de Ecuador y su Capítulo Austro han estado vinculadas en forma permanente a los entes rectores de la Salud, como son la Federación Médica Ecuatoriana y Colegio Médico del Azuay, colaborando bilateralmente en actividades científicas, de apoyo administrativo, entre otras.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE ONCOLOGÍA Dr. Humberto Quito R.

La Sociedad Ecuatoriana de Oncología (SEO) se forma en razón de que muchos especialistas en la rama oncológica estaban laborando en las distintas ciudades del país, pero era necesario y pertinente tener homogeneidad de criterios, es por este motivo que bajo Acuerdo Ministerial No 00777, el 3 de diciembre de 2002, adquiere personería jurídica con el fin de agrupar en su seno a los profesionales de las ciencias médicas que utilicen como finalidad diagnóstica terapéutica y de investigación la ciencia de la oncología, fomentando y tecnificando las metodologías, para contribuir al mejoramiento y bienestar de la población, mediante la investigación y atención específica, dirigidas fundamentalmente a la población de riesgo en el país. La SEO está conformada por tres núcleos. Núcleo I: se divide en grupo A) con sede en Ambato, agrupa las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Bolívar, Pastaza y Cotopaxi, y grupo B) con sede en Quito, agrupa las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Orellana, Napo y Sucumbíos. Núcleo II: con sede en Guayaquil, agrupa las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Galápagos. Núcleo III: con sede en Cuenca, agrupa las provincias de Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Entre los fines que tiene la SEO están convocar, realizar y patrocinar reuniones periódicas, seminarios, congresos, cursos de postgrado, colaborando con las instituciones científicas y, de manera especial, con las universidades ecuatorianas. Además, coordinar acciones con las instituciones públicas y privadas, y constituirse, cuando se requiera, en una entidad asesora sobre programas de prevención, tratamiento e investigación de enfermedades oncológicas. Por el carácter, específicamente científico, la SEO no podrá asociarse a organismos de carácter político, religioso, ni verificar pronunciamientos en ese sentido. El grupo de médicos fundadores estuvo conformado por los doctores Francisco Cevallos, Jorge Coronel, Fernando Checa, Rocío Díaz, José Encalada, Patricio Gavilánez, Miguel Jerves, Hernán Lupera, Sergio Mera, Jorge Moncayo, Guillermo Paulson, Raúl Pineda, Glenda Ramos, Luis Ruiz, Carmen Sánchez y Ricardo Tixi. Los miembros activos, hasta el 19 de abril de 2012, eran María Isabel León, Luis Péndola Gómez, Francisco Plaza Rodríguez, Mario Leone, Lorena Mejía Murillo, Mauricio Riofrío, Luis Espín, Peter Grijalba, Alba Rhor Alvarado, Rosario Bohórquez Jácome, Julio Guillén C., Miguel Cedeño Vera, Patricio Corral D., Esteban León, Humberto Quito R., Luis Pacheco, Amparo Bazantes, Mario Riofrío, Gil Bermeo, Vinicio Navas, Edwin Cevallos, Tania Soria, Miriam Arguello, Sandra Tafur, Leny Abad, Santiago García, Andrés Malo, José Medina, Gustavo Moreno, José Miranda y Nardo Vivar. Actualmente, la sociedad cuenta con aproximadamente 200 socios activos en todo el país. 202


La SEO siempre se ha distinguido por la actividad científica de sus miembros, con actualizaciones en cursos y congresos a nivel nacional, con la participación de profesores internacionales.

Primer Seminario de Cáncer de Mama, SEO Núcleo del Azuay, Salinas 2016.

Asistentes al Seminario de Cáncer de Mama, SEO Núcleo del Azuay, Salinas 2016.

SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA FILIAL DEL AZUAY Drs. Patricio Neira P., José Neira C., Oswaldo Cárdenas H., Jorge Narvaéz A.

La Obstetricia en el Azuay, atraviesa por tres épocas: la primera, empírica, a cargo de comadronas o parteras, que son reemplazadas, en una segunda época, por médicos que llegan de Europa en 1912, los doctores Emiliano J. Crespo y David Díaz Cueva, quienes traen consigo nuevos conceptos y técnicas, y la tercera, que se inicia con los especialistas en Ginecología y Obstetricia. La obstetricia en el Austro del país era practicada por todos los médicos generales, con la atención del parto a nivel domiciliario, hasta los años 60 en que esta especialidad da un gran salto en la atención hospitalaria. Al grupo de médicos pioneros en esta rama, se suman los doctores Luis Alberto Sojos, Roberto Correa, Alejandro Uriguen, Jorge Arias, Humberto Cazorla, Juan Idrovo, José Vega, Alberto Martínez y José Carrasco. A partir de 1955, llega desde los EEUU el primer médico especializado en Ginecología y Obstetricia, el doctor Nicanor Corral Moscoso, quien posteriormente se convierte en el pionero en planificación familiar, al haber participado en octubre de 1959 en el I Seminario de Planificación 203


Familiar, organizado por APROFE que era dirigido en el país, por el doctor Pablo Marangoni. En el año 1958 se funda SOLCA, institución en la que el doctor Nicanor Corral M. fue su secretario desde la fundación hasta su fallecimiento en 1975. En el año 1963, Nicanor Corral M., conjuntamente con los doctores Vicente Corral Moscoso, Leoncio Cordero Jaramillo y Alejandro Serrano Galarza, fundan la primera clínica de especialidades, llamada Santa Ana, dando origen a la ginecología hospitalaria como especialidad. En noviembre de 1965, se realiza el VI Congreso Médico Nacional y de Especialidades, donde ya se empieza a hablar de planificación familiar y anticonceptivos. El primer anticonceptivo oral era el ANOVLAR, luego avanza la anticoncepción con el anillo de Zíper, el Espiral, la T de Cobre, Implantes y la Progesterona de depósito. La ligadura de las trompas se autorizaba con una multiparidad sobre cinco hijos, que el ginecólogo debía solicitar a monseñor Miguel Cordero Crespo, Protonotario de la ciudad de Cuenca, para que la paciente esté tranquila. El 6 de junio de 1966, se funda APROFE en Cuenca, en la consulta externa del Hospital San Vicente de Paúl, donde inician su trabajo los ginecólogos Nicanor Corral M., José Neira C. y Alberto García V., y posteriormente Xavier Alvarado V. y Raúl Alvarado C. En el año 1967, se funda la Clínica Santa Inés, y se integran como ginecólogos los doctores José Neira y Alberto García, y una década posterior los doctores Xavier Alvarado y Jorge Vázquez. Vale la pena citar que los médicos ginecólogos asistían a los Seminarios Viajeros que duraban 3-6 meses de capacitación en países como Chile, Brasil Argentina y Uruguay para aprender de las técnicas quirúrgicas de cirugía de mama y útero.

Dr. Nicanor Corral Moscoso

La Sociedad de Obstetricia y Ginecología tiene sus inicios en el año de 1963, con su primer presidente el doctor Nicanor Corral Moscoso y su primer secretario el doctor José Neira Carrión, quienes además fueron parte del directorio durante las III Jornadas de Ginecología y Obstetricia del VI Congreso Médico Nacional, realizado en Cuenca en noviembre de 1965. En 1976, durante la presidencia del doctor José Neira Carrión, se invita al doctor Roberto Caldeyro Barcia, famoso médico uruguayo pionero en monitorización fetal o cardiotocografía. Ya para el año 1983, el doctor Fausto Vázquez, se convierte en el pionero de la Perinatología en Cuenca, que revolucionó la atención del parto. Vale destacar a los miembros de la sociedad, que han tenido la oportunidad de demostrar sus conocimientos e investigaciones, al ser pioneros también en su rama, a nivel nacional e internacional, como los doctores Javier Alvarado Vintimilla, Oswaldo Cárdenas Herrera, Xavier Molina Novillo y Jorge Narváez Ayala. El doctor Javier Alvarado Vintimilla fue pionero en la Minilaparotomía Postparto Inmediato, introduciendo un tubo laparoscópico cargado con un anillo de Yoon para ligadura de trompas, con sedación y anestesia local. Este procedimiento lo efectuaba en la provincia del Azuay y en el 204


país, desde el año 1975 en el Hospital San Vicente de Paúl, conjuntamente con el doctor Raúl Alvarado Cordero, para luego trabajar en el nuevo Hospital Vicente Corral Moscoso. Fue el primer ginecólogo obstetra que realizó exploración laparoscópica diagnóstica, en el Servicio de Consulta Externa de dichos hospitales de la ciudad de Cuenca. Es importante relievar que el doctor Javier Alvarado V., capacitó en Cirugía Laparoscópica a algunos residentes de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Docente Vicente Corral Moscoso. Otro avance importante en ginecología y obstetricia es la ecografía abdominal obstétrica y ginecológica, que es traída en 1981 por los doctores Victor Astudillo, Jaime Pavón y Juan Sandoval. Es importante hacer notar los avances en cirugía laporoscópica ginecológica, que se inicia en los años 1986. Las primeras laparoscopías diagnósticas y fulguración de quistes de ovarios se realizan en el hospital del IESS en Cuenca, con el doctor Marco Barzallo Cabrera, en el año 1990, y la primera videolaparoscopía se realiza en el año 1992 con las intervenciones de histerectomías laparoscópicas, a cargo del doctor Teodoro Astudillo M. Merece una mención especial la introducción de la Reproducción Asistida en nuestro medio, donde médicos capacitados en esta rama comenzaron a cambiar los paradigmas de la Fertilización in Vitro en el Austro del país, al aplicar nuevas tecnologías y métodos. Ellos son los doctores Eduardo Baculima, Teodoro Astudillo, Fabián Palacios, Pedro González y Patricio Neira con su hijo Andrés Neira. Cabe indicar que la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, Filial del Azuay, se ha distinguido por su alto espíritu de trabajo y compañerismo entre todos sus miembros, razón por la cual, se han hecho acreedores, muchos de ellos, a la condecoración “Maestro de la Ginecología”, entregada por la Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, y, además, han actuado como presidentes de las Sociedades Ecuatorianas de Ginecología y Obstetricia, Endoscopía Ginecológica y de Medicina Reproductiva, varios colegas de la ciudad de Cuenca. El doctor Oswaldo Cárdenas Herrera fue galardonado con el Premio Mundial otorgado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, FIGO, y la Universidad de Columbia de New York, “Distinguished Community Service Awards For Emergency Obstetric Care”, entregado en el XVII Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia, realizado en Santiago de Chile del 2 al 7 de noviembre de 2003, como “Reconocimiento a la Labor Realizada en el Ámbito de los Cuidados en Emergencias Obstétricas en su Comunidad Local”. Igualmente, el doctor Oswaldo Cárdenas Herrera, conjuntamente con los médicos investigadores colaboradores Xavier Molina Novillo y Jorge Narváez Ayala, realizaron la investigación: “Diseño y construcción del equipo médico para la atención del parto en posición vertical materna”, realizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Cuenca, con el apoyo del BID y FUNDACYT. Luego de los doctores Nicanor Corral y José Neira, han sido presidentes de la Sociedad distinguidos médicos que han dejado en alto a nuestra sociedad, como Rubén Astudillo Q., Oswaldo Cárdenas, Víctor Astudillo, Hernán Neira, José Asanza, Jorge Narváez, Xavier Molina, Miguel Rodríguez, Patricio Cardoso y Patricio Neira, este último presidente que actualmente se encuentra realizando una gran labor. En tiempos de pandemia por el Covid-19, la Sociedad desarrolló tres sesiones virtuales de educación médica, facilitadas por el doctor Juan Carlos Falcón Martínez, capacitador internacional y profesor e investigador de la Universidad de Anáhuac, México. De esta manera, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia está cumpliendo con el principal objetivo del conocimiento: aprender a pensar y enseñar a pensar, considerando que no son más importantes las respuestas, sino las preguntas. En el año 1984 estuvo de presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia el doctor José Neira Carrión y, a la vez, ya era jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso. En el año 1988, es nombrado presidente el doctor Paulino Vintimilla, médico tratante de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, quien ter205


mina su periodo en el año 1990. Posteriormente, es elegido para esta dignidad el doctor Rubén Astudillo Quintanilla, quien termina su periodo en el año 1992, justamente con la asistencia al Congreso Ecuatoriano de Ginecología y Obstetricia que se realizó en la ciudad de Loja, con algunos conferencistas cuencanos. En el año 1992, es elegido el doctor Víctor Astudillo Molina, profesor de la cátedra de Ginecología y Obstetricia, quien permaneció en la presidencia de la Sociedad hasta el año 1996, en que designan al doctor Hernán Neira Maldonado, profesor de la Universidad del Azuay y médico tratante de Ginecología en SOLCA Núcleo del Azuay, quién además fue nominado en la ciudad de Quito como presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, y encargado, en 1997, de realizar un magno Congreso Nacional e Internacional en la ciudad de Cuenca, con la presencia de los más renombrados ginecólogos del mundo, un evento que reunió aproximadamente 2400 personas inscritas, record para congresos en Cuenca y Ecuador, en el que además se dio a conocer el alto nivel científico de nuestra ciudad. En el año 1998, es elegido como presidente de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, Núcleo del Azuay, el doctor Xavier Molina Novillo, profesor de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Cuenca, quien ejerce por el periodo de dos años. En el año 2000, es elegido el doctor José Asanza, médico tratante del Hospital Militar de Cuenca y profesor de la Universidad Católica, quien permanece en este cargo hasta el año 2006.

1er. Curso Internacional de Ginecología y Obstetricia, 2007.

Del 2006 al 2009, es presidente el doctor Jorge Narváez Ayala, profesor y director del Postgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Cuenca y médico tratante del Hospital Vicente Corral Moscoso. En enero de 2007, se realiza el Primer Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia en Cuenca, con la presencia de importantes ginecólogos extranjeros y nacionales, como conferencistas. Este congreso tuvo gran relevancia, porque en él se realizó un homenaje especial para los Eméritos Médicos Ginecólogos, doctores José Neira C., Paulino Vintimilla, Alberto García y Rubén Astudillo Q., así como también el lanzamiento del libro “Temas Relevantes en Ginecología y Obstetricia”, cuyos autores fueron los doctores Jorge Narváez A. y Bernardo Vega Crespo. 206


Drs. Alberto García Vázquez, José Neira Carrión, Paulino Vintimilla Marchán, Rubén Astudillo Quintanilla.

En el año 2009 es elegido como presidente el doctor Miguel Rodríguez, médico especializado en Rusia, tratante y fundador del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Cuenca; durante su periodo promueve la asistencia de los médicos asociados a varios congresos internacionales. En el año 2012 es elegido presidente el doctor Patricio Cardoso, médico ginecólogo con postgrado en la Universidad de Cuenca, médico tratante del Hospital Monte Sinaí y del Centro Quirúrgico Metropolitano de la ciudad de Cuenca. En 2016, el doctor Patricio Neira, médico especialista en Biología de la Reproducción, y un pionero de la reproducción asistida en nuestra ciudad, realiza cursos internacionales de Ecografía y de Cirugía Laparoscópica. En la actualidad, continúa a cargo de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, puesto que debido a la pandemia del Covid-19, no se han realizado nuevas elecciones.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE MEDICINA DE LABORATORIO CAPÍTULO DEL AZUAY Dr. Julio Sempértegui V.

En Latinoamérica, los patólogos que se formaron desde 1900, retornaron a sus países y fundaron sus respectivas sociedades. Al remontarnos al pasado, encontramos con mucho beneplácito a los ilustres médicos cuencanos, forjadores y pioneros de la Patología Clínica: los doctores Nicanor Merchán Bermeo, que en el año 1912 regresó de Alemania e inició la investigación en el campo de la bacteriología, parasitología y radiología, y el doctor Emiliano J. Crespo Astudillo que regresó de Francia en el mismo año, trayendo importantes conocimientos de patología, bacteriología (el primer microscopio que trajo de Paris, en el que buscaba a los seres microbianos, fue donado al museo de la Historia de la Medicina), y los primeros conceptos y prácticas de asepsia y antisepsia, en la atención de los pacientes, especialmente los que iban a ser sometidos a procesos quirúrgicos, marcando una época gloriosa en la historia de la medicina ecuatoriana.

207


Cabe destacar que el doctor Merchán Bermeo, con su investigación sobre “Amibiasis en el Azuay”, y el doctor Crespo que estudió e investigó sobre la “Patología Regional”, fueron los primeros galenos que presentaron sus trabajos en el I Congreso Médico Nacional, realizado en octubre de 1915. El doctor Nicanor Merchán Bermeo, presidente de la Asistencia Social del Azuay, y el doctor Emiliano Crespo Astudillo, vocal de la misma, en 1915 crearon, establecieron y lo dejaron funcionalmente operativo el Laboratorio Clínico del Hospital San Vicente de Paúl. Años más tarde, se forma una segunda generación de patólogos clínicos, los doctores Manuel Malo Crespo, Juan Cuesta y Cuesta y Timoleón Carrera Cobos, que fueron grandes colaboradores directos del laboratorio. En 1926, el doctor Manuel Malo Crespo fue el jefe del Laboratorio Clínico del mentado Hospital San Vicente de Paúl, hasta 1933, año en que fallece en cumplimiento de su deber como médico patólogo, por ser contagiado de fiebre tifoidea. Para reemplazarlo, se encarga la jefatura del laboratorio al doctor Juan Cuesta, desde 1933 hasta 1937, y colaboran junto a él los doctores Humberto León Pozo, José Carrasco Arteaga y Timoleón Carrera Cobos, siendo este último, el jefe del laboratorio, desde 1944 hasta noviembre de 1967, fecha en que se produce su trágico fallecimiento acaecido en la ciudad de Guayaquil. Debemos destacar que el mentado laboratorio clínico llevó el nombre Manuel Malo Crespo, hasta el cambio al nuevo Hospital Vicente Corral Moscoso, en 1977. Ante la ausencia del doctor Carrera, fue nombrado jefe del laboratorio el doctor Julio Sempértegui Vega, durante 29 años, para luego concursar y ganar el cargo de jefe del laboratorio del Hospital José Carrasco Arteaga. Una tercera generación es integrada por Manuel Agustín Landívar Ullauri, médico investigador de bacteriología, parasitología, además de ser un precursor de Antropología e Historia de la Medicina comarcana, lo que le llevó a ser reconocido por la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, al haber designado con su nombre el Museo en el lugar de las ruinas de Todos Santos. Además por los doctores Leoncio Andrade Corral, Héctor Vintimilla Bravo, que ejercieron su profesión en Guayaquil, y Gonzalo Medina Calderón, en Portoviejo. Posteriormente, se integran los doctores Leoncio Cordero Jaramillo, Hernando Cordero Jaramillo, Jaime Maldonado Ambrosi, Guillermo Merchán Piedra, Fabián Corral Cordero, Leoncio Andrade Corral, Gil Flores García y Emmanuel Peña Ugalde, que en mayo de 1987 la Sociedad Ecuatoriana de Patología Filial del Azuay realizó un justo reconocimiento a los médicos patólogos azuayos que habían cumplido más de 25 años de ejercicio profesional en esta especialidad. Mención especial se merece la especialidad de Anatomía Patológica, cuyo iniciador es el doctor Víctor Barrera Vélez hasta el año 1944 y luego el doctor Leoncio Cordero Jaramillo, quien regresa de Santiago de Chile, siendo el fundador del primer Departamento de Anatomía Patológica en el Hospital San Vicente de Paúl en 1952, y luego la creación de SOLCA en Cuenca. Igual mención se merecen los patólogos y laboratoristas cuencanos doctores Fabián Corral Cordero, Miguel Márquez, Nicolás Vivar Díaz, Marco Carrión, Cumandá Merchán, Edmundo Mosquera, Iván Piedra y Leonardo Guerrero. Los doctores Daniel Crespo Toral, Fabián Corral, Nicolás Vivar y Enrique Hermida se radicaron en Quito, siendo destacados profesionales de la rama de Medicina de Laboratorio.

208


Excelente interpretación del Médico Patólogo (MAS)

Ante la necesidad de sumar esfuerzos nacionales, para el mejor desarrollo de la especialidad, se planteó la creación de la Sociedad Médica de Laboratorio y Patología Clínica, cuyos estatutos fueron aprobados por el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, mediante Acuerdo No 5749 en marzo de 1963. Desde agosto de 1968 se había acordado con los colegas de Pichincha, Guayas y Azuay en realizar modificaciones de la Sociedad y es así que en la I Asamblea Nacional de Patología (Sempértegui y Cordero, 1970) efectuada en Cuenca en agosto de 1970, se aprobaron los estatutos que transformaban la Sociedad Ecuatoriana de Patología, mediante Acuerdo Ministerial No 3165 del 21 de octubre de 1970, del Ministerio de Salud Pública.

Dr. Julio Sempértegui V.

En la Atenas del Ecuador inicia la Sociedad de Patología Núcleo del Azuay en 1970 (Sempértegui y Cordero, 1974), siendo su presidente el doctor Julio Sempértegui Vega. En mayo de 1987 es presidida por el doctor Jorge Ugalde Puyol y luego de terminar cada periodo, se alternaba con otros profesionales de la especialidad. 209


Esta estructura resultó ser, en realidad, ágilmente efectiva, ya que ha permitido realizar innumerables actividades científicas y clasistas en cada uno de los núcleos existentes, principalmente, en el Azuay.

I Asamblea Nacional de la Sociedad de Patología del Ecuador, agosto 1970.

En la ciudad de Cuenca se han realizado varios eventos nacionales e internacionales, relacionados con la Patología Clínica y Anatómica, así como la I Asamblea Nacional de la Sociedad de Patología del Ecuador, que se realizó del 6-9 de agosto de 1970, donde el doctor Plutarco Naranjo, distinguido médico ambateño, radicado en Quito, expresó en dos frases muy efusivas: “creí que la Poesía estaba en Cuenca y que en el campo médico la Patología del Ecuador está también en Cuenca”; también se realizó el III Congreso Nacional de Patología, el 6 de agosto de 1979, y, posteriormente, la I Convención Nacional del Médico Patólogo Azuayo, del 28-30 de mayo de 1987 (Historia de la Medicina, 1988). La razón fundamental es que los doctores en Medicina de Laboratorio, ejercían su profesión en las ciudades principales del Ecuador.

I Convención Nacional del Médico Patólogo Azuayo, mayo 1987. 210


Históricamente, los patólogos clínicos de todo el mundo se reunieron en 1947, luego de la segunda guerra mundial, para crear la máxima organización llamada Asociación Mundial de Sociedades de Patología y Medicina de Laboratorio (WASPaLM). La unión latinoamericana se gestó entre patólogos clínicos que asistieron en el año 1969 al VII Congreso de la WASPaLM en Montreal. Luego, esta organización creció hasta que en 1974 celebran el I Congreso en Guadalajara, Jalisco, México. Y la flamante organización nace al mundo el 23 de septiembre de 1976 en Lima, Perú, con su respectivo certificado el “Acta de Fundación de la Asociación Latinoamericana de Patología Clínica ALAPAC”, donde el médico cuencano doctor Héctor Vintimilla Bravo firma como representante del Ecuador.

Acta de Fundación de ALAPAC, 23 de septiembre de 1976.

Cabe mencionar que el XII Congreso Latinoamericano de Patología Clínica (ALAPAC) y el VI Congreso Ecuatoriano de Patología se realizaron en la ciudad de Cuenca en octubre de 1996, siendo el doctor Julio Sempértegui Vega el presidente del Comité Organizador y además se desempeñaba como presidente de ALAPAC (1994-1996). El libro Biología del habitante de Cuenca, fue presentado por su autor Julio Sempértegui Vega. La Sociedad Ecuatoriana, Filial del Azuay, además de realizar cursos, talleres y congresos para actualizar a sus miembros, ha tenido el acierto de contar con el Juramento Galénico en Medicina de Laboratorio, escrito por el doctor Julio Sempértegui el 7 de noviembre de 1997 y que fuera aprobado por unanimidad en la XIV Reunión de ALAPAC el 10 de noviembre de 1998 en la Universidad San Martín de Porres, en el XIII Congreso Latinoamericano de Patología Clínica en Lima, Perú, como Juramento Oficial de la Asociación de Sociedades Latinoamericanas de Patología Clínica, y publicado en la Revista Mexicana de Patología Clínica (Sempértegui, 1998) y difundida en idioma portugués en Brasil. 211


Juramento Galénico en Medicina de Labortorio

Himno de Galeno en Medicina de Laboratorio

Igual mención podemos hacer del Himno al Galeno en Medicina de Laboratorio, letra de los doctores Julio Sempértegui Vega y Marco León Delgado, y música del doctor Marcelo Montalván P., cuyo intérprete para la grabación del disco fue el doctor Bolívar Aray Vázquez. Este CD fue presentado en el marco del XXI Congreso Latinoamericano de Patología Clínica, en Cancún, México, en octubre de 2012, siendo obligatoria la musicalización y canto, al ser implementado a nivel mundial como himno oficial. En este congreso, también se realizó el cambio de sociedad, de Patología Clínica por Medicina de Laboratorio. Vale la pena mencionar la publicación en el 2012 “Correlación entre la Medicina de Laboratorio y las Ciencias Básicas y Clínicas” del doctor Julio Sempértegui Vega. Cabe destacar meritoriamente, que la influencia de los profesionales en Medicina de Laboratorio, tanto en el número de participación como resoluciones a nivel latinoamericano y mundial son de origen comarcano y graduados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE ASMA, ALERGIA E INMUNOLOGÍA NÚCLEO DEL AUSTRO Dr. Rolendio Palacios P.

La especialidad de Alergia e Inmunología, se institucionaliza en el Ecuador a partir del 13 de febrero de 1961 en la ciudad de Quito, con la fundación de la Sociedad Ecuatoriana de Alergología y Ciencias Afines, conformada por médicos de diferentes especialidades de la medicina, relacionadas con asma, alergia e inmunología, y presidida por el doctor Plutarco Naranjo Vargas. Pocos años después, se establece en Guayaquil la Sociedad Ecuatoriana de Alergia e Inmunología, con objetivos similares y liderada por el doctor Roberto Moreno Valero. Desde entonces, las dos sociedades se ocupan de desarrollar, facilitar y difundir la información relacionada con aspectos médicos inherentes a asma, alergia e inmunología, así como la investigación básica, estudios epidemiológicos, entrenamiento y formación de postgrado en esta especialidad. Varias reuniones científicas, congresos nacionales e internacionales se realizan, y la especialidad se nutre por la incorporación progresiva de muchos médicos con formación en esta área médica en diferentes países de América y Europa. 212


Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Alergología, Inmunología y Ciencias Afines.

La Sociedad Científica decide su unificación nacional el 14 de enero de 2012, desde entonces se le conoce con el nombre de Sociedad Ecuatoriana de Asma, Alergia e Inmunología (SEAAICA), conformada por núcleos en Quito, Guayaquil y Cuenca, y reconocida por sociedades internacionales de la especialidad como la SLAAI, WAO, INTERASMA, etc.

III Congreso Nacional y VIII Curso Internacional de Alergología e Inmunología, enero 1989.

213


En Cuenca, la actividad científica, desarrollada por la Sociedad, ha sido muy notoria y apreciada, cuenta a su haber con la organización de cuatro congresos nacionales e internacionales, a la par de múltiples cursos, seminarios, talleres, etc., motivo de ello, la especialidad de Inmunología ha sido incluida en el pensum de las facultades de Medicina de las universidades locales y nacionales, y temas relacionados con asma, enfermedades alérgicas e inmunología son incluidos en la mayoría de cursos y congresos de las diferentes especialidades médicas. El núcleo del Azuay, de la Sociedad Ecuatoriana de Asma, Alergia e Inmunología, consta a la fecha con doce especialistas asociados, varios de ellos incorporados al quehacer de la especialidad en los últimos años, cuyos proyectos más recientes son la realización del IX Congreso Bolivariano de la Sociedad Latinoamericana de Alergia y el XVI Congreso Ecuatoriano de la especialidad.

SOCIEDAD DEL AUSTRO PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR Dr. Vicente Pérez C.

Por iniciativa del doctor Vicente Pérez Cordero, médico anestesiólogo, se reúnen varios médicos de diferentes especialidades de la ciudad de Cuenca, para fundar la Sociedad del Austro para el Estudio y Tratamiento del Dolor, el 14 de noviembre de 1993. Los fundadores de la Sociedad son los doctores José Vicente Pérez, Fernando Arias, Luis Rojas, Wilson Muñoz, Fabián Cordero, Tito Astudillo, Gustavo Moreno, Raúl Alvarado, Jorge Barzallo, Miguel Jerves, Gustavo Vega, Felipe Vega, Juan Aguilera, Leoncio Cordero, Fabián Díaz, Franklin Santillán, Marlo Palacios, Aurelio Maldonado, Edgar Serrano, Fernando Vintimilla, Enrique Moscoso, Edgar Rodas, Rosendo Rojas, Jorge Serrano, Hugo Calle, Vicente Pérez Cordero y la licenciada María Daquilema. De esta manera nace en Cuenca la clínica del dolor. Estuvimos presentes en la conformación de la Sociedad Ecuatoriana del Dolor en 1992. En el mismo año, previo a la consolidación como Sociedad Ecuatoriana, se organizó el I Congreso de Dolor del país, con la presencia de dos médicos extranjeros, los doctores Oscar de León Casasola y Ricardo Plancarte, distinguidos colegas especialistas en dolor, muy reconocidos a nivel mundial, lo que ayudó mucho para la constitución de la Sociedad en el Austro del país al siguiente año. Cabe destacar además que el Austro fue la primera Sociedad de Dolor en constituirse en 1993, al año siguiente se formaron las sociedades de Pichincha y Guayas.

Como sociedad, se organizó el II Congreso Ecuatoriano de Dolor y Cuidados Paliativos, del 22-24 de octubre de 2008, y en el año 2015 el V Congreso Ecuatoriano de Dolor. 214


SOCIEDAD ECUATORIANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL, ENTERAL, CLÍNICA Y METABOLISMO NÚCLEO DEL AZUAY Dra. María Eugenia Aguirre O.

La Sociedad Ecuatoriana de Nutrición Parenteral, Enteral, Clínica y Metabolismo (SENPE) fue creada en el año 1983, en la ciudad de Quito, con carácter nacional, y está constituida por núcleos provinciales que abarcan el lugar donde ejerzan profesionales médicos y profesionales de salud como nutricionistas, enfermeras y bioquímicos dedicados al trabajo en el área de nutrición. Los miembros fundadores fueron los doctores Gerardo Rubio, Gonzalo Salgado, Efrén Karolys, Leonardo Pazmiño, José Cornejo, Genaro Cuesta, Alberto Gómez, Alberto López, Ignacio Jaramillo, Jean Raad, señorita Mirian Murgueitio, licenciadas Galuth Muñoz, Guadalupe Muñoz y Susana Ordóñez, siendo la primera sociedad dedicada a tratar los problemas de salud referentes al área de nutrición, en todos sus ámbitos.

SENPE, Núcleo del Azuay, se crea en el mes de octubre de 2012, con la participación de las doctoras María Eugenia Aguirre, Susana Moscoso, Myriam Cazar, Mónica Inca y Laura Cabezas. Desde aquella fecha, se realizan reuniones y conferencias con la visión del trabajo en equipo y con participación del equipo multidisciplinario que involucra a médicos, nutricionistas, bioquímicas y enfermeras. La primera directiva de SENPE, Núcleo Azuay, fue oficialmente elegida en el año de 2016 y estuvo conformada por la doctora María Eugenia Aguirre (presidenta), doctor Fernando Ortega (vicepresidente), doctora Myriam Cazar (secretaria), licenciado Geovanni Carrera (tesorero), y en el año 2020 se obtiene la legalización ante el Ministerio de Salud Pública y Servicio de Rentas Internas. Su ámbito de acción es interdisciplinario en la atención a la salud, orientada a fomentar la investigación acorde a la normativa nacional e internacional sobre investigación, que precautele la seguridad de pacientes que requieren atención en soporte nutricional y nutrición clínica. Para el cumplimiento de sus objetivos y fines sociales, la sociedad se obliga a organizar actividades de difusión, capacitación y actualización de conocimientos técnico-científicos de equipos interdisciplinarios de profesionales en medicina, nutrición, química farmacéutica y enfermería. En la actualidad, la sociedad está conformada por 30 miembros activos.

215


Dra. María Eugenia Aguirre.

Miembros del directorio 2020-2022.

El actual directorio 2020-2022 está conformado por los doctores María Eugenia Aguirre (presidenta), Fernando Ortega (vicepresidente), Susana Moscoso (secretaria), Carmen Cedillo (tesorera) y María Augusta Peralta (vocal).

IV Congreso Nacional e Internacional de Nutrición Clínica, Cuenca, del 14-16 de noviembre de 2019.

216


Desde su creación hasta la actualidad, SENPE Azuay ha realizado conferencias bimensuales para sus socios, ha organizado el Curso Interdisciplinario de Nutrición Clínica “CINC” en el mes de septiembre del año 2017, las I Jornadas de Actualización en el Manejo Multidisciplinario de la Obesidad, el 15 de septiembre de 2018, el IV Congreso Nacional e Internacional de Nutrición Clínica, Metabolismo y Nutrición Pediátrica, realizado del 14 al 16 de noviembre de 2019 en Cuenca y diferentes webinarios durante el año 2020.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE GASTROENTEROLOGÍA NÚCLEO DEL AZUAY Drs. Fernando Benítez P. y Emmanuel Coronel M.

La Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología se fundó en Guayaquil, aprobada mediante Acuerdo No 3868 de mayo de 1962, aprobándose el Acta Constitutiva de la Sociedad en el registro 12 folio 39 con el número 661, con base de médicos y cirujanos que ejercen como especialidad la gastroenterología. Estaba integrada por los doctores Jorge Luis Auz, José Baquerizo Maldonado (primer presidente elegido de la sociedad) y Carlos Morán Vera. Es una entidad médico científica que tiene como principales fines propender el estudio y desarrollo de la especialidad de Gastroenterología y sus áreas afines, establecer relaciones con las demás sociedades del país para que conformen capítulos y así conformar una sociedad de carácter nacional de Gastroenterología y procurar su afiliación a los organismos internacionales de Gastroenterología, y obtener más información de la especialidad y difundirla entre sus miembros y profesionales afines. Luego de una serie de tropiezos y estando en ciernes la formación de otra Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología con sede en Quito, en el año de 1982 se reúnen en Cuenca representantes de Quito, Guayaquil y Cuenca y se llega a un acuerdo para que haya una sola Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología, delegando a la ciudad de Cuenca para que organice el Congreso Ecuatoriano de la especialidad, el mismo que tuvo feliz realización en el año 1983, bajo la presidencia del doctor Bolívar Andrade Cantos. Luego de varias décadas, y con el objeto de alcanzar el desarrollo científico de la Sociedad en todo el país, se crean los capítulos en Pichincha y, posteriormente, en Azuay, Manabí y El Oro. Es así como en el año 1988, en Asunción Paraguay, el Ecuador es designado sede del XX Congreso Interamericano de Gastroenterología, lo que marca el punto culminante de la presencia de la Gastroenterología Ecuatoriana en el contexto internacional. Se designa presidente al doctor Fausto Pazmiño (+) y vicepresidente al doctor Emmanuel Coronel. Posteriormente, cada dos años, se ha venido realizando los congresos nacionales de la especialidad. En Cuenca se realizaron dos congresos de gran repercusión nacional e internacional, bajo las presidencias de los doctores Gustavo Calle (1991) y Emmanuel Coronel (2012). El mayor esfuerzo de nuestra sociedad está dirigido a médicos generales, residentes, internos y estudiantes, existiendo muchas actividades de educación médica continuada para los especialistas, con presentación de casos médicos, publicaciones a nivel nacional, llevándonos a reflexionar sobre el sutil mensaje dejado por el doctor Zapata, presidente de la AIGE “País que no publica, país que no existe”. Desde el punto de vista de la producción científica y observando nuestra proyección internacional, la SEG realiza cada dos años el Congreso Ecuatoriano de Gastroenterología, convocando a excelentes especialistas nacionales e internacionales, para que produzcan más 217


en el aspecto científico, publiquen más y aporten hacia una mejor proyección internacional de nuestra gastroenterología. Esta sociedad tiene gran actividad científica, que lamentablemente hoy está siendo truncada por la pandemia, pero a pesar de ello, se logró realizar desde Cuenca un Congreso Nacional Virtual, bajo la presidencia del doctor Fernando Benítez. Como parte de una reestructuración a la actividad científica, entre los congresos nacionales, se realizaba la Semana Ecuatoriana de Enfermedades Digestivas, con la presentación de trabajos de investigación o temas libres, en la que participan en forma alternada los capítulos de la Sociedad. Actualmente la SEG se encuentra afiliada a varios organismos internacionales: AIGE, OMGE, AID y Organismo del Hígado. En lo que respecta al Capítulo del Azuay, el 4 de diciembre de 1996, bajo la presidencia de la doctora Magdalena del Hierro, se adquiere la sede de la Sociedad para el Azuay, en donde funciona hasta la actualidad.

Miembros de la Sociedad de Gastroenterología, Núcleo del Azuay.

Actualmente, integran el Capítulo del Azuay, 44 médicos especialistas en Gastroenterología, Coloproctología, Patología y Cirugía, de los cuales tres de ellos lamentablemente han fallecido, los doctores Bolívar Andrade, Fernando Cornejo y Juan Uriguen, a los cuales hemos rendido nuestro homenaje póstumo. El capítulo del Azuay, se encuentra en la actualidad representado por el doctor Fernando Benítez, especialista en gastroenterología. El Ministerio de Salud Pública otorgó personalidad jurídica a la Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología Núcleo del Azuay, mediante Acuerdo Ministerial No 0182 del 26 de febrero de 2018. El objetivo de la Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología, Núcleo del Azuay, es “Realizar actividades específicas para desarrollar académicamente la especialidad de la Gastroenterología en la Provincia del Azuay, y principalmente propender al desarrollo de la Especialidad”.

218


SOCIEDAD DE MÉDICOS ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN Dra. María Augusta Vázquez Q.

Una de las sociedades de más reciente creación en el Ecuador, es la Sociedad de Médicos Especialistas en Nutrición, esta nace jurídicamente en la ciudad de Cuenca a finales del año 2019. Su creación responde al necesario enfoque de la Nutrición como una especialidad de la medicina, que está íntimamente relacionada con enfermedades agudas y crónicas, por lo que muestra una fuerte conexión con prácticamente todas las otras áreas médicas. La nutrición clínica, comprendida como un campo científico, es la disciplina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de cambios nutricionales y metabólicos. Este concepto ha sido necesario enfatizarlo, profundizarlo y potenciarlo para recuperar su aspecto científico e integral en el ser humano. La medicina como en otros campos, puede caer en la mercantilización de su accionar, y en ciertas áreas esta mercantilización es mucho más visible; el área de la nutrición por ejemplo ha sido tratada desde la pura estética-fitness, sin rigor científico ni académico. Podemos ver como pululan en nombre de la “nutrición” cualquier oferta sin ningún sustento médico. Nuestra misión es brindar una atención integral, la misma que abarca la nutrición hospitalaria, consulta externa y la nutrición comunitaria; con responsabilidad diagnóstica, de prescripción y tratamiento. Como Sociedad nos hemos comprometido de inicio con la población cuencana, en aportar con nuestros conocimientos y experiencias a los proyectos, programas y campañas municipales que estén orientadas a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, trastornos del metabolismo, obesidad y todas las enfermedades que estén ligadas a la nutrición. Este proyecto piloto será replicable en varios cantones del país. El Municipio de Cuenca, a través del Consejo de Salud, integró a nuestra Sociedad al programa “Ciudad Saludable”, nuestro contingente ha sido clave para el direccionamiento correcto dentro de las políticas de salud pública, junto con la necesaria capacitación a grupos sociales específicos que plantea el proyecto. Como parte del fortalecimiento permanente, se realizan capacitaciones para estar a la vanguardia dentro del área de la nutrición y metabolismo, además compartimos estas con distintas especialidades afines, para reforzar los equipos interdisciplinarios. Lo que ha hecho que colegas de otras provincias se interesen en conformar nuestra sociedad.

Sociedad de Médicos Especialistas en Nutrición, año 2019. 219


La Sociedad de Médicos Especialistas en Nutrición está en plena expansión. Ha sido un arduo camino la creación de este espacio. Los primeros pasos han sido firmes y llenos de expectativas en el futuro, no solo queremos fortalecer un espacio profesional, sino ser, sobre todo, una entidad de servicio a la sociedad, activa en la creación de políticas públicas preventivas, integral en su tratamiento multidisciplinario y fuertemente vinculada con la comunidad. El espacio está creado, y seguro se convertirá en un lugar importante para todos los futuros profesionales de esta rama; empezar siempre es lo más complejo, pero también lo más gratificante. Como presidenta de esta asociación, estoy segura que habrá muchas cosechas de todo lo que hemos empezado a sembrar con todas mis compañeras fundadoras.

SOCIEDAD DE NEUMOLOGÍA DE CUENCA Dr. Alejandro Tenorio K.

En marzo de 1991, luego de volver de mi especialidad de Neumología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de México, visité a varios de los colegas que se encontraban trabajando dentro del área de neumología en la ciudad, encontrándome con la ausencia de un ente que aglutinara a neumólogos y cirujanos torácicos. Fue entonces mi interés, el de conformar una sociedad que albergara a los especialistas en estas áreas. Corría el final del mes de agosto del mismo año, cuando el doctor Orlando Regalado Abad, gentilmente, convocó a una reunión en su consultorio, en la Mariscal La Mar y Benigno Malo. Esta reunión marcaría la conformación de la Sociedad de Neumología del Azuay. A dicha reunión asistimos los doctores Orlando Regalado A. (+), Hernán Abad, Hernán Hermida, José Andino (+), Rubén Ordóñez (+) y Alejandro Tenorio K. Después de varias intervenciones, el doctor Orlando Regalado propuso mi nombre para presidir la naciente Sociedad de Neumología del Azuay, lo que acepté y fui electo por unanimidad, como el primer presidente. Me encargué, de manera inmediata, de realizar los trámites pertinentes para la conformación legal y estatutaria de la sociedad.

Dr. Alejandro Tenorio Koppel

Es así como en los meses de octubre y noviembre, con recursos propios, por encargo de la asamblea viajé a la ciudad de Quito, siendo recibido por los colegas de Pichincha (Sociedad Ecuatoriana de Neumología), quienes en sesión y después de deliberar aprobaron «apadrinar» el nacimiento de la Sociedad de Neumología del Azuay, para cuyo efecto se me entregó las copias de los estatutos vigentes de la Sociedad Ecuatoriana de Neumología, mismos que nos sirvieron para constituir estatutaria y legalmente nuestra sociedad. 220


Varios años después y en sustitución de esta Sociedad de Neumología del Azuay (por asuntos legales, por no disponer de especialistas en los otros cantones) se crea la Sociedad de Neumología de Cuenca (SENECU), la misma que se encuentra en plena vigencia y funcionamiento, conformada por neumólogos, neumólogos pediatras y cirujanos de tórax, cuencanos, de prestigio reconocido. Por la presidencia de la Sociedad han pasado varios distinguidos colegas como los doctores Hernán Hermida, Hernán Abad, Pablo Parra, René Fernández de Córdoba, Ricardo Ordóñez, Manolo Maestre, José Andino (+) y Rubén Ordóñez (+).

Miembros de la Sociedad de Neumología de Cuenca, acompañados por Yessenia Salgado.

En la actualidad, la sociedad está conformada por 10 neumólogos de adultos, cuatro neumólogos pediatras y tres cirujanos torácicos. La directiva actual, la conforman los doctores Ricardo Ordóñez (presidente), Mateo Torracchi (vicepresidente), René Fernández de Córdoba (tesorero) y Nathalie Pinos (secretaria).

SOCIEDAD DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES DEL AUSTRO Dr. Edgar Vanegas A.

Al existir varios médicos endocrinólogos en la ciudad de Cuenca, en el año de 1997 se vio la necesidad de crear un ente científico que los aglutinara con el propósito de contribuir a la formación científica, la actualización, capacitación y perfeccionamiento de los profesionales endocrinólogos, también de constituirnos en un referente para el Ministerio de Salud, apoyándolo para elevar el nivel de salud de la población, etc. Este objetivo se pudo cristalizar con el apoyo y la sugerencia del presidente nacional de la Sociedad de Endocrinología de ese tiempo, el doctor Martino Tagle, de formar el Núcleo del Austro de la Sociedad. Según los estatutos de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, para la creación de un núcleo, debían existir por lo menos 10 especialistas, en ese entonces habían solo cinco médicos endocrinólogos en la ciudad, los doctores Enrique Torres, Marcelo Cordero, Cecilia Álvarez, Edmundo Avalos y Edgar Vanegas, por lo que, consideramos invitar a ser parte de la misma a los endocrinólogos de la ciudad de Loja, Jorge Aguirre y Ángel Salinas, así como también a varios médicos especialistas en Medicina Interna que prestaban su atención a pacientes con diabetes mellitus de Cuenca y de Loja. Es así que, luego de varios meses de preparación y bajo la presidencia del doctor Marino Tagle, en calidad de presidente nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, el día 20 de febrero de 1997, en el auditorio de la Clínica Santa Inés, se conforma la Sociedad de Endocrinología Núcleo del Austro, cuyos 16 socios fundadores fueron los doctores: De Cuenca: Enrique Torres Ugalde, Marcelo Cordero Loyola, Cecilia Álvarez Gómez, Edgar Vanegas Astudillo y Edmundo Avalos (Endocrinólogos), Kléber Álvarez Mosquera. Holger Dután Erráez, Fausto López Moreno, Ruth Cecilia Mejía Moscoso, Miguel Cadme Suscal, Waldo Calle Calle y Jaime Vintimilla (Medicina Interna). 221


De Loja: Jorge Aguirre Jaramillo y Ángel Salinas (Endocrinólogos), Jorge Martínez (Diabetólogo), Joffre Vivanco (Medicina Interna). El primer presidente de esta naciente sociedad resultó electo el doctor Marcelo Cordero Loyola, en 1997, y cada periodo tiene una duración de dos años; posteriormente han presidido la Sociedad el doctor Edgar Vanegas y la doctora Cecilia Álvarez; cabe mencionar que en la directiva estaban siempre presentes los delegados de la ciudad de Loja. Al siguiente año a nuestro núcleo le tocó la difícil responsabilidad de organizar el II Curso Internacional de Actualización Clínica “Endocrinología 98” en mayo de 1998, con el aval académico de la Universidad de Cuenca y del Colegio de Médicos del Azuay, logrando un éxito muy importante a nivel nacional. A partir de esa fecha nuestro núcleo ha sido el organizador y el ejecutor de varios cursos de actualización o congresos nacionales de la especialidad. Posteriormente, se integran los endocrinólogos Jorge Reinoso, Jaime Cordero Moscoso, y Astrid Feicán Alvarado como médico internista.

Miembros de la Sociedad de Endocrinología Núcleo del Austro.

La actividad científica siempre fue intensa en nuestra Sociedad, así tenemos realizados tres cursos internacionales de actualización en diabetes, el I Curso Internacional de Endocrinología Pediátrica, en mayo de 2019, único en el país y el I Curso Internacional de Enfermedades Tiroideas y Cáncer de Tiroides, en septiembre de 2019 y otros varios congresos nacionales de endocrinología, justamente el último fue el XVIII Congreso Nacional de Endocrinología Cuenca 2020, realizado en el mes de agosto de manera virtual, a causa de la pandemia mundial por Covid-19. A partir del 16 de diciembre de 2011, la Sociedad de Endocrinología Núcleo del Austro cambia su denominación a Sociedad de Endocrinología y Diabetes del Austro (SEDA), con la finalidad de integrar a los médicos especialistas en Diabetes, y porque hubo un mandato presidencial de que se deben registrar nuevamente las Sociedades Médico Científicas. Además de los miembros fundadores, al momento contamos con nuevos especialistas que se integraron después, que representan un grupo grande de endocrinólogos, entre ellos endocrinólogas pediatras y diabetólogas. 222


Cabe destacar a la doctora Paola Santacruz, endocrinóloga pediatra, quien al momento ostenta la presidencia de la Sociedad por los dos últimos periodos y bajo cuya presidencia la actividad científica se ha mantenido muy activa. Al momento, los colegas que integran la Sociedad de Endocrinología y Diabetes del Austro son 27 miembros de la ciudad de Cuenca y cuatro de la ciudad de Loja.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA Dr. Fernando Córdova N.

El doctor Teodoro Ávila Quinteros fue el pionero en la Cirugía de Niños en el Austro del país, y primer cirujano pediatra de la ciudad de Cuenca, en una época donde la falta de equipamiento, infraestructura, tecnología, medicación limitada y ausencia de unidades quirúrgicas para niños en los hospitales y clínicas en la ciudad, hacía de estos procedimientos una operación de alto riesgo; pero, su constancia, dedicación, empeño y perseverancia permitieron salvar a innumerables niños, de lesiones que actualmente se operan en forma cotidiana, pero que en ese momento era una cirugía innovadora y, muchas veces, de gran dificultad. Estos niños, que eran atendidos en el Hospital Regional de Cuenca y en clínicas privadas, no provenían solo de la ciudad, también eran transferidos desde las cinco provincias del Austro del país.

Dr. Teodoro Ávila Quinteros

Teodoro Ávila Quinteros, formado como médico en la Universidad Estatal de Cuenca, graduado el 22 de abril de 1969, retorna de Colombia, a la ciudad de Cuenca en 1977, luego de realizar su Residencia Médica en Pediatría entre los años 1969 y 1970, luego la Residencia en Cirugía General entre 1970 y 1973 en la Universidad del Rosario, luego la Residencia en Cirugía Pediátrica en el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Bogotá, Colombia, y finalmente un entrenamiento (Fellow, en términos actuales) en el Hospital Pitié-Salpétriére (La Pitié, para los niños) y en el Hospital Necker-Enfants Malades (de niños enfermos) de Paris, Francia. El 12 de abril de 1977, se inaugura el Hospital Vicente Corral Moscoso en Cuenca (HVCM) como Regional y Docente. Ingresa el doctor Ávila Quinteros como ganador del concurso médico y primer cirujano pediatra. Es el fundador del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso del MSP. Además, ingresa como docente en la Universidad de Cuenca. Antes de su llegada, se realizaban algunas cirugías de niños por distinguidos cirujanos de adultos, que se arriesgaban a realizar operaciones en condiciones de inseguridad, con la sola intención de salvar la vida de los pequeños pacientes. Tal es el caso del doctor Jorge López Arenas, que realizó varias intervenciones quirúrgicas en niños con gran éxito. López realizaba también intervenciones neuroquirúrgicas en adultos. 223


Dr. Jorge López Arenas

No existía instrumental quirúrgico, ni anestésico para niños, no había nutrición parenteral, los antibióticos eran muy limitados, las máquinas de anestesia estaban fabricadas para adultos, tampoco había unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), y era evidente la falta de infraestructura y tecnología para realizar cirugía en niños, como la tenían en países del primer mundo. Es preciso compartir algunas palabras al respecto, expresadas por el mismo doctor Ávila Quinteros en 1977: “… tuvimos que adaptar las máquinas de anestesia, diseñada para adultos, corrigiendo el -espacio muerto- de las mangueras e intercalando -cal sodada- para anestesiar a los niños”; “alimentación parenteral (con Panamin D, un hidrolizado de proteínas), herramienta fundamental para cirugía de recién nacidos y lactantes…”; “las quemaduras fueron muy frecuentes, atribuibles a la falta de electrificación rural, se utilizaban mecheros de kerosene, (con incendios habituales de chozas de techos de paja), y como no había dermatomo los injertos lo hacía con navaja de barba”; “las perforaciones tíficas permitieron diseñar el uso de la sonda trans-ceco-apendicular” (sonda TCA); “las amebiasis con frecuencia terminaban en abdomen agudo perforativo”; “los empiemas pleurales en niños con un estado nutricional muy malo (varios de ellos de origen tuberculoso), me llevaron a desarrollar la técnica de ventana con un buen resultado”; “iniciamos la cirugía de lesiones congénitas del esófago y atresias anales”; “las quemaduras esofágica por cáusticos nos obligó a realizar la interposición de colon”.

Primera cirugía de corazón en Cuenca. Drs. Teodoro Ávila Q. y Patricio Barzallo C., año 1980. 224


La primera cirugía de corazón en niños en Cuenca, se realizó en 1980, en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Fue una ligadura del conducto arterioso persistente en un niño de 8 años, a cargo del doctor Teodoro Ávila Q., como cirujano pediatra, en conjunto con el doctor Patricio Barzallo C., como médico residente de Pediatría y el doctor Vicente Pérez, como médico anestesiólogo. El doctor Teodoro Ávila, se retira del Hospital Regional y Docente HVCM a finales de 2011, luego de 34 años de esforzado trabajo y dedicación a los niños. Realizó, aproximadamente, 6000 operaciones en el hospital público, salvando a muchos niños con malformaciones, infecciones severas, traumas y quemaduras. La Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Pediátrica rinde un justo homenaje a un pionero de la cirugía infantil en Cuenca y el país. El doctor Ávila Quinteros realizó varias publicaciones, en nuestro país y en el extranjero. Además, fue miembro de varias sociedades científicas, como la Sociedad Colombiana de Gastroenterología, Sociedad Colombiana de Cirugía, Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología, Sociedad Ecuatoriana de Cirugía, Sociedad Ecuatoriana de Trauma y Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, de esta última fue su presidente. Finalmente, dejo constancia de un agradecimiento especial al doctor Héctor Ávila Loyer, distinguido médico anestesiólogo, quien me proporcionó algunos de los escritos de su padre, el doctor Teodoro Ávila Quinteros, citados anteriormente.

Dr. Felipe Palacios

Dr. Eddy López

Dr. Hugo Andrade

Dr. Fernando Córdova

Dr. Geovanny Quizhpi

Dra. Heidy Vázquez

Posterior al doctor Teodoro Ávila Quinteros, llegaron nuevos médicos cirujanos pediatras, formados en el país y en el extranjero, como los doctores Felipe Palacios, Eddy López, Hugo Andrade, Fernando Córdova, Geovanny Quizhpi y Heidy Vázquez, quienes actualmente forman parte de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Pediátrica. La Fundación de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Pediátrica se realizó en el año de 1979, esta es miembro de la Asociación Iberoamericana de Cirugía Pediátrica y miembro de la Federación Mundial de Asociaciones de Cirujanos Pediatras (WOFPAS). 225


SOCIEDAD ECUATORIANA DE UROLOGÍA CAPÍTULO SUR Dr. Humberto Polo B.

La primera Sociedad Ecuatoriana de Urología se funda en la ciudad de Guayaquil, el 5 de septiembre de 1958, y se registra en el Acuerdo Ministerial de Educación No 1232, con personería jurídica y estatutos aprobados. A esta cita llegaron reconocidos urólogos del país, con el doctor Teodoro Maldonado Carbo como presidente y el doctor Idelfonso Matamoros como secretario. En 1968 se funda en Quito la Sociedad Urológica de Pichincha, con la presidencia del doctor Leonardo Cornejo, que reúne a los urólogos de Quito. El 8 de octubre de 1969, las dos sociedades se reúnen con reformas estatutarias adecuadas, con dos capítulos norte y sur, bajo la presidencia del doctor Gustavo Calderón von Buchwald, y la secretaría del doctor Gabriel Rendón Villafuerte, siendo registrada en el Ministerio de Salud, mediante Acuerdo No 2683, el 10 de julio de 1970, como Sociedad Ecuatoriana de Urología (SEU). Se formaron dos directorios, en Guayaquil con la presidencia del doctor Gustavo Calderón von Buchwald, y en Quito con la presidencia del doctor Leonardo Cornejo. En esas circunstancias se realizó en Quito el XII Congreso de la Confederación Americana de Urología (CAU), en noviembre de 1971, por medio del cual se conoce internacionalmente a la SEU, al ser una reunión muy exitosa. El 31 de enero de 1981, en el Colegio Médico de la ciudad de Cuenca, a las cuatro de la tarde, la SEU da ingreso a los doctores Augusto Moreno Peña, Oswaldo Palacios Serrano, José Barzallo Cabrera, Claudio Vélez Ledesma, Carlos Arias Solano y Víctor Sacoto Sacoto. La SEU cumple en Cuenca con una exitosa actividad científica y el ingreso de los urólogos cuencanos al Capítulo Sur, bajo la presidencia del doctor Gabriel Rendón Villafuerte.

Primera reunión de la Sociedad Ecuatoriana de Urología, Capítulo Sur, 31 de enero de 1981. 226


El 22 de septiembre de 1999, en el gobierno del doctor Yamil Mahuad, el doctor Xavier Mármol, Ministro de Salud encargado, siendo Ministro de Salud el doctor Edgar Rodas Andrade, crea oficialmente el Capítulo Sur de la Sociedad Ecuatoriana de Urología, con más de 15 miembros. (Suquilanda y Cruz) Con la presidencia del doctor Oswaldo Palacios Serrano, los estatutos de la SEU cambian para determinar funciones de los tres núcleos. Se pueden considerar a los tres primeros urólogos del Austro, los doctores Oswaldo Palacios Serrano, José Barzallo Cabrera y Augusto Moreno Peña, como los pioneros de la urología en la ciudad de Cuenca.

Dr. Oswaldo Palacios Serrano

Dr. José Barzallo Cabrera

Dr. Augusto Moreno Peña

Desde su fundación, la SEU ha venido realizando casi ininterrumpidamente un curso internacional y un congreso nacional, alternativamente, cada año hasta la presente fecha (Paz y Miño). En la actualidad, el Capítulo Sur de la SEU cuenta con 17 socios activos y 7 socios inactivos. Su aporte a las ciudades, provincias, región y país, se puede resumir en lo siguiente: La Urología aparece como especialidad en Cuenca a inicios de los años 60, con cirugías de próstata, litiasis urinaria y cirugía básica urológica tradicional en los hospitales San Vicente de Paúl y el Seguro Social, así como también clínicas privadas de aquella época. Al inicio de los años 70 aparece la endoscopía, la resección transuretral endoscópica, endourología para el tratamiento de la litiasis urinaria, equipos de litotripsia neumáticos, posteriormente, ultrasónicos y más recientemente, por los 90, el láser en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. El Hospital de SOLCA Cuenca, se funda en 1996, con el primer servicio de Urología Oncológica en el país; se inicia la prostatectomía radical; en el diagnóstico del cáncer de próstata, se empieza a utilizar el método del PSA, el ultrasonido transrectal para la biopsia de próstata, el ultrasonido en el diagnóstico urológico, la tomografía computarizada y la UROTAC, y en los últimos años la RMN, pero en los años más recientes su uso se incrementó en el Dx del cáncer de próstata. Derivaciones urinarias continentes, acelerador lineal el único en el país durante varios años, la inmunohistoquímica en el diagnóstico de patologías urológicas y las nefrectomías parciales en tumores de riñón para preservar el órgano.

227


En el año 2000, la laparoscopia se desarrolló de forma importante en el tratamiento de una gran cantidad de patologías. No hemos llegado a conseguir el Robot hasta el momento en nuestra ciudad. El trasplante renal se realiza por primera vez en algunos hospitales de la ciudad. En los últimos cuatro años, el tratamiento de la litiasis renal, cambió hacia la nefrolitotripsia percutánea, incluso con mini-accesos. Creo sin miedo a equivocarme que el desarrollo técnico, tecnológico y la calidad de formación de los urólogos de la región sur del Ecuador son de los más importantes del país, para bien de la salud de nuestros pacientes.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE REUMATOLOGÍA Dr. Jaime Vintimilla U.

La Sociedad Ecuatoriana de Reumatología (SER), se funda en la ciudad de Guayaquil el 30 de mayo de 1960, por iniciativa de los doctores Amadeo Moreira Solórzano, quien asume la primera presidencia, Miguel Salvador, primera vicepresidencia, Elba Salazar de Zea, secretaría y Mario Hinojosa, tesorería. Junto a ellos se suman importantes médicos de la época, entre los que destacan los cuencanos Emiliano J. Crespo Toral y Hernán Valdivieso Montesinos, pioneros de la especialidad en nuestra ciudad; además, otros connotados galenos como el doctor Carlos Andrade Marín en Quito y el doctor Juan Tanca Marengo en Guayaquil. Esa noble idea de agrupar a los médicos que se dedicaban a los trastornos reumáticos, músculoesqueléticos, y en otrora las llamadas enfermedades de la colágena, permitió que se inicien las filiales del Guayas y de Pichincha, ya que la mayoría de los miembros pertenecían a estas provincias. A principios de la década de los 80, llegan a Cuenca los doctores María Vélez Marín y Fernando Vintimilla Moscoso, especializándose en España y México, respectivamente, para iniciar la práctica formal de la Reumatología. Casi una década después, el doctor Sergio Guevara Pacheco retorna de su especialidad en Colombia y Estados Unidos, y junto con la doctora María del Carmen Ochoa Palacios y el doctor Holger Dután Erráez, destacados internistas conocedores de la rama reumatológica, forman un grupo afín que se une a la filial del Guayas. En 1997 llega de Rusia el doctor Claudio Galarza Maldonado y junto con él se unen al grupo los doctores Hernán Urgilés Morejón y Paúl Wilches Coronel, conocidos inmunólogos. Con la llegada del doctor Jaime Vintimilla Ugalde, en 2004, quién se formó en México, se impulsa la idea de que el Azuay pueda convertirse en filial aceptada en la SER y desde entonces se tiene un vocal titular en la directiva nacional. En el año 2007, el doctor Sergio Guevara Pacheco asume como presidente de la SER, por un periodo de dos años, culminando sus gestiones con el Congreso Nacional que contó con varios expositores internacionales de alta valía y un gran nivel académico.

228


Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Reumatología.

Desde el año 2010, han llegado nuevos reumatólogos a engrosar las filas de la filial del Azuay, entre ellos los doctores Pierina León Astudillo, Aquiles Valdiviezo Vicuña, Carlos Encalada García, Andrea Zeas González y, últimamente, el ingreso de Goethe Sacoto Flores. Quedan pendientes de ingresar debido a la situación de la pandemia, los doctores Juan Fernando Gálvez y Mariela Narváez, quienes ya prestan sus servicios en la especialidad. La directiva actual de la Sociedad Ecuatoriana de Reumatología (SER) está constituida de la siguiente manera: Presidente: Dr. Mario Moreno Álvarez (Guayaquil), Secretario: Dr. Rafael López Martínez (Guayaquil), Tesorero: Dr. Emilio Aroca Briones (Guayaquil), Coordinadores: Dra. Ivonne Quezada (Pichincha), Dr. Jaime Vintimilla Ugalde (Azuay) y Dr. José Montes Ferrín (Manabí).

SOCIEDAD ECUATORIANA DE PSIQUIATRÍA FILIAL DE CUENCA Drs. José Ordóñez M. y Saúl Pacurucu C.

La historia de la Sociedad de Psiquiatría en Cuenca tiene sus raíces que se extienden o que provienen de los principios del siglo XIX. De acuerdo al maestro doctor César Hermida Piedra (Hermida, 2011), los esbozos de la psiquiatría cuencana se pueden encontrar en lo que él titula como “Los doctores Cueva”, se trata del doctor Agustín Cueva Vallejo (1820-1873), y manifiesta que este protomédico cuencano fue el primero en el país en preocuparse por los aspectos psiquiátricos en una época en que la psiquiatría no pasaba de ser “una vaga entelequia”. El segundo doctor Cueva es el nieto, el doctor Agustín Cueva Tamariz (1903-1979), a quien tuvimos la suerte de conocer y de tratar. El doctor Cueva Tamariz destacó en el campo de la psiquiatría forense con muchas publicaciones, que se inician en 1930, habiendo ejercido la docencia en la Universidad de Cuenca en la cátedra de Medicina Legal y Psiquiatría Forense. Por sus ejecutorias y por sus publicaciones fue reconocido internacionalmente, habiendo fallecido en 1979 en un accidente aéreo. 229


Los estudios de Psiquiatría como una cátedra aparte en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, se inician en 1917 siendo su docente el doctor Honorato Loyola, ejerciendo la cátedra hasta 1948, año de su fallecimiento. No se conocen publicaciones realizadas por el doctor Loyola. Existen algunas sobre alcoholismo escritas por el doctor Carlos Aguilar Vásquez, alrededor del año 1925. Posteriormente, el doctor Jaime Vintimilla Albornoz (1922-2015), con varias publicaciones científicas, ejerce la cátedra de Psiquiatría. Su formación la realizó en el Hospital Mental de Bello, en Medellín, Colombia, regresando al país en 1962. Con la presencia de los doctores Jaime Vintimilla Albornoz, Teodoro Pozo Vega formado en Colombia, Rubén Tenorio Oramas con especialidad realizada en España y Saúl Pacurucu Castillo, en México, va creciendo el número de profesionales dedicados al ejercicio de la psiquiatría. Otra rama que nutre la psiquiatría comarcana es la institucional. Desde este punto de vista podríamos citar, en primer lugar, la llamada “Casa de Temperancia”, fundada en 1886 como un asilo para alcohólicos que es la primera de este género en el país, habiendo desaparecido por consunción en los primeros años del siglo pasado. Cualquier mención que se haga a la salud mental en el sur del país tiene necesariamente que considerar al Centro de Rehabilitación de Alcohólicos (CRA), institución fundada en 1967, dedicada inicialmente a los problemas del alcohol, con el nombre de CRA y que posteriormente diera atención a pacientes consumidores de otras drogas y a enfermos con otra clase de padecimientos mentales. El CRA tiene plena vigencia en este momento y ostenta un lugar especial en la formación de la Sociedad Ecuatoriana de Psiquiatría, ya que en sus instalaciones se reunían los miembros de la asociación en la época en la que se constituyó formalmente, y porque la mayoría de sus miembros han sido formados o han ejercido su profesión en lo que ahora se llama Centro de Reposo y Adicciones, manteniendo las siglas CRA. Según Hermida (2011), “en 1971 se funda en Cuenca un esbozo de núcleo provincial de la Sociedad de Psiquiatría, habiendo sido su primer presidente el doctor Agustín Cueva Tamariz”.

Dr. Saúl Pacurucu Castillo, I Jornadas de Psiquiatría, noviembre 2019. 230


El doctor Saúl Pacurucu participó desde 1976, en las reuniones convocadas por el doctor Agustín Cueva Tamariz, a las mismas que asistían los doctores Jaime Vintimilla Albornoz, Teodoro Pozo Vega y Rubén Tenorio Oramas. Las reuniones eran presididas por el doctor Agustín Cueva, quien, lamentablemente, fallece en un accidente aéreo en 1979. Luego de unos años de silencio y con la oportunidad brindada, por una parte por el Colegio de Médicos del Azuay, en el sentido de reconocer la especialidad de hecho, y, por otra parte por el CRA, al haber facilitado la formación de médicos jóvenes en el campo de la psiquiatría, y luego del examen correspondiente, el Colegio de Médicos reconoce esta especialidad a los doctores Felipe Vintimilla Moscoso, Fanny Sarmiento López, Elma Ortega Pacheco y Jorge Peralta Pizarro, quienes empiezan a ejercer la psiquiatría con este aval. Con la llegada al país, del doctor Gustavo Vega Delgado, luego de haber realizado su especialidad en Canadá, y contando con un número mayor de profesionales, la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría (AEP), reunida en Quito, con ocasión de su V Congreso Nacional, reconoce como nuevo núcleo de la AEP a la filial de Cuenca que, desde 1984, pasa a formar parte de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría, bajo la presidencia del doctor Gustavo Vega Delgado y la vicepresidencia del doctor Saúl Pacurucu Castillo, encargados de la organización del VI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se reúne en Cuenca, en 1986.

Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Psiquiatría Filial de Cuenca, noviembre 2019.

Cabe indicar que durante este periodo se realizaron contactos con la Asociación Peruana de Psiquiatría, producto del cual los psiquiatras ecuatorianos y particularmente cuencanos participaron en el Primer Congreso Nor-Peruano de Psiquiatría, realizado en la ciudad de Trujillo, en septiembre de 1985. Este evento se efectuó en forma paralela con el I Congreso Peruano-Ecuatoriano de Psiquiatría. El Congreso Nacional realizado en Cuenca, en 1986, organizó el segundo evento binacional, denominado II Congreso Ecuatoriano-Peruano de Psiquiatría, y contó con la presencia de prominentes figuras de la psiquiatría peruana.

231


Algunos de los médicos sucesores del doctor Gustavo Vega en la presidencia de la AEP, por los siguientes periodos bianuales son los doctores Saúl Pacurucu Castillo, Juan Aguilera Muñoz, Felipe Vintimilla Moscoso, Pablo Ledesma Neira, Leopoldo Abad Terán y José Ordóñez Mancheno, elegido, este último, a finales de 2020. La ciudad de Cuenca, Patrimonio de la Humanidad, fue sede de la Reunión Regional Latinoamericana de la WPA, misma que se realizó en febrero de 2017. La coordinación estuvo a cargo de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría (APAL) y la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría (AEP). La reunión contó con la presencia de destacados conferencistas locales, nacionales e internacionales, los que disertaron temas de mucha trascendencia, que se relacionan con el convivir diario de nuestra especialidad. El evento estuvo dirigido hacia la educación de la comunidad y preparación médica de pre y postgrado, poniendo énfasis en la investigación científica. Para esto se realizaron mesas redondas, charlas magistrales y talleres con amplia participación de psiquiatras, médicos residentes, estudiantes y con la comunidad en general. Asimismo, en el marco del evento, se realizaron varias actividades culturales que la ocasión ameritaba, cabe resaltar el reconocimiento de parte de la WPA al “Hospital Psiquiátrico Humberto Ugalde Camacho, CRA” por sus 50 años de vida institucional, y el concierto de gala, realizado en el Teatro Pumapungo, en honor a todos los participantes a este magno evento, con la participación de la “Orquesta Sinfónica de Cuenca”, cuyo director invitado para esta ocasión especial fue el Maestro Emmanuel Siffert (Suiza). Esta reunión latinoamericana, con la presencia de la WPA, tuvo los mejores comentarios, tanto nacionales como internacionales, la excelente organización, la ciudad y su gente, y por las conclusiones vertidas de esta. La actual directiva está conformada por los doctores José Ordóñez (presidente), Pedro Cordero (vicepresidente), Angelita Chalaco (tesorera) y Patricia Velásquez (secretaria). Durante este periodo, se han realizado una serie de reuniones científicas para actualización en diferentes temáticas de la especialidad psiquiátrica, así como las I Jornadas de Psiquiatría “Sexualidad, Género y Salud Mental” en noviembre de 2019 en Cuenca.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE HEMATOLOGÍA NÚCLEO DEL AUSTRO Dr. Edgar Becerra N.

La Sociedad Ecuatoriana de Hematología tiene sus inicios en el año de 1982, con la conformación de dos núcleos, en la ciudad de Quito liderado por el doctor Frank Veilbawer y en la ciudad de Guayaquil por el doctor Eduardo Ruiz Jaramillo, motivados en el desarrollo de la especialidad hematológica, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas a la sangre, así como las políticas y manejo de la medicina transfusional en el país. El 4 de mayo de 1985, se firma el Acta de Constitución de la Sociedad Ecuatoriana de Hematología Núcleo del Azuay (SEHNA), conformada por los doctores Juan Peralvo Román, Edmundo Mosquera Barzallo y Nicolás Jara Orellana. Como testigo de honor firma el acta, el doctor Eduardo Ruiz Jaramillo quien cumplía las funciones de presidente y consejero internacional de la Sociedad Ecuatoriana de Hematología. Los médicos, durante su ejercicio profesional, se mantuvieron organizados cumpliendo programas de educación continua, actualizaciones científicas y relacionadas al gremio hematológico del país. Años más tarde, en la década de los 90, se integran los doctores Nardo Vivar y Patricio Webster, quienes habían terminado su especialización en España. 232


En el año 2006, la hematología en la ciudad de Cuenca dio grandes pasos al desarrollar toda la estructura pionera para el trasplante de médula ósea y el diagnóstico de la leucemia (SOLCA Cuenca), liderado por el doctor Edgar Becerra Navarrete, constituyéndose como centro nacional de referencia en estas prácticas médicas. En los últimos años el conocimiento de la hematología y sus grandes alcances en el diagnóstico y tratamiento de las patologías relacionadas a la sangre, han permitido que más profesionales médicos realicen su formación en hematología, fortaleciendo la Sociedad. En el año 2018, por iniciativa de nuestro gremio, la llegada de nuevos especialistas en Hematología, así como la necesidad de un trabajo en equipo y multidisciplinario, se logró transformar en Sociedad Ecuatoriana de Hematología Núcleo del Austro (SEHNA), incluyendo a los colegas especialistas de Cuenca y Loja, con un modelo multidisciplinario porque además incluye a profesionales relacionados en el diagnóstico de la Patología Hematológica y Onco-Hematológica.

Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Hematología Núcleo del Austro.

En la actualidad, contamos con 24 socios activos, que incluyen las especialidades de Hematología Clínica, Hematología y Trasplante, Hematología Pediátrica, Hemoterapia, Hematopatología, Citometría de Flujo, Biología Molecular y Citogenética. Estamos empeñados en satisfacer las necesidades hematológicas del Austro del país, contribuyendo al buen manejo de nuestros pacientes y al servicio de la comunidad, con orgullo somos el único núcleo de la Sociedad Ecuatoriana de Hematología multidisciplinario. Realizamos y participamos activamente en cursos de actualización continua, presentaciones de casos clínicos, seminarios online en esta nueva normalidad y formamos parte de sociedades y gremios internacionales, relacionados a nuestra especialidad.

233


SOCIEDAD ECUATORIANA DE RADIOLOGÍA E IMAGENOLOGÍA DEL AZUAY Dr. Alex Jaramillo C.

La Radiología en Cuenca se inicia en la década de los años 50, cuando el mundo médico experimentaba el impacto de las grandes conquistas científicas, alcanzadas en la primera mitad del siglo, y, en este crisol, se confundieron con su ingenio, esfuerzo y perseverancia las grandes figuras médicas que levantaron los cimientos de la medicina contemporánea, entre ellos, los que modelaron la especialidad de la Radiología. Esta especialidad no podía permanecer estática frente a estos trascendentales cambios, tenía que integrarse a ellos; más aún, tenía que vencer inveterados prejuicios que le impuso la época; y, esta corriente renovadora arrasó con ellos. El 11 de septiembre de 1974, por iniciativa del presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Radiología de Guayaquil doctor Luis Blum Narváez, se reunieron en la ciudad de Riobamba los médicos radiólogos de las principales ciudades del Ecuador, por Quito los doctores Leonardo Malo, Germán Abad, Juan Garcés y Víctor Manuel Pacheco, por Guayaquil Luis Blum, Publio Vargas Pazos, Remigio Torres, Alfredo Rivas, Reynaldo Irigoyen y Jorge Ayón, por Cuenca Enrique León y Marco Moscoso y por Riobamba Víctor Hugo Báez, para resolver -entre los puntos más importantes- la conformación de la Sociedad Ecuatoriana de Radiología, Núcleo de Cuenca.

Dr. Jaime Arízaga B.

Dr. Enrique León D.

Dra. Deysi Aluma

Con el beneplácito de la delegación de Cuenca y con la aprobación unánime de los concurrentes, se resolvió estructurar dicha sociedad. El 24 de septiembre de 1974, se elaboró un proyecto de Estatutos y se nombró a una directiva provisional, conformada por los doctores Enrique León (presidente), Jaime Arízaga (vicepresidente), Marco Moscoso (secretario), Deysi Aluma (tesorera) y Hugo Dávila (vocal). En octubre de 1974 el Colegio de Médicos del Azuay acepta nuestra Sociedad en su seno. Después de muchas gestiones burocráticas y por la decidida ayuda del doctor Germán Abdo Touma, se consiguió la aprobación definitiva de los estatutos por el Ministerio de Salud, el 8 de julio de 1976. Inmediatamente se confirmó los nombramientos de la directiva, se imprimió los Estatutos en un formato especial y se confeccionó banderines, los mismos que fueron repartidos entre miembros de otras sociedades.

234


En el año de 1977, la sociedad concurre al II Congreso Ecuatoriano de Radiología, en el que se condecora al doctor Julio Enrique Toral por su abnegado servicio como radiólogo del Hospital del Seguro Social. En ese mismo congreso presentó nuestra sociedad algunos trabajos de estudios radiológicos del colon e invaginación crónica del intestino grueso. En el mes de agosto de 1977, nuestra sociedad envió su delegado a las deliberaciones sobre el proyecto de Ley de Protección a los Radiólogos, las que se desarrollaron en la ciudad de Quito. A partir de esa fecha, la sociedad comienza con una serie de reuniones, cursos y congresos que se llevan a cabo desde los primeros meses de 1978, invitando a radiólogos de prestigio nacional y concurriendo en calidad de invitada a eventos importantes que se desarrollan en Cuenca y en el país. En 1980, la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, en asociación con nuestra Sociedad, dicta un curso sobre Normas Básicas de protección Radiológica y se solicita a la mencionada Comisión, las licencias para los Radiólogos de esta ciudad. En 1982, haciendo un gran esfuerzo y venciendo muchos problemas, se lleva a efecto en Cuenca el IV Congreso Ecuatoriano de Radiología, con la concurrencia de ilustres maestros de la Radiología de América. En 1983, se realiza el I Curso de Ultrasonografía Clínica, dictado por el renombrado profesor argentino doctor Carlos Bruguera, también concurrieron los profesores doctores Juan Garcés y Eduardo Herdoiza de Quito y el doctor Jorge Ruscalleda de España. En el año de 1984, se organiza conjuntamente con la Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología del Azuay y la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, el II Curso de Radiología-Otorrinolaringología, dictado por el eminente profesor argentino doctor Francisco Eleta y el doctor Reynaldo Páez de Quito. En el año 1987, se realiza el Curso de Correlación Clínico Radiológico en Pediatría, organizado por la Sociedad de Pediatría y nuestra Sociedad de Radiología, en él participan el conocido radiólogo pediatra Vanildo Ozelame de Florianópolis Brasil y el doctor Hugo Guerra de Quito. En el año de 1988, el doctor Stoopen de México, da un Curso sobre Modernas Aplicaciones del Ultrasonido en el estudio del hígado y vías biliares. En mayo de 1992, se lleva a cabo el VI Curso de Actualización en Imagenología, con la valiosa participación del profesor mexicano doctor Sergio Fernández Tapia. Este curso fue en honor del doctor Jaime Arízaga Bravo, con la develación de una placa en memoria de este valioso médico, en el Departamento de Rayos X del Hospital Vicente Corral Moscoso. En noviembre de 1992, la Sociedad auspicia, en asociación con la Federación Ecuatoriana de Radiología, el Curso Imagenología y sus afines, organizado por los personeros de la Clínica Santa Ana, al cumplir sus 30 años de fructífera labor. Por iniciativa de nuestra Sociedad y la colaboración de la Sociedad de Mastología de Cuenca, se realiza el I Curso de actualización de Mama y el II Curso de Mastología, en junio de 1993, con la colaboración de la doctora Gilda Cardenosa de USA y del doctor Rafael Gutiérrez de Colombia. En octubre de 1994, bajo la presidencia del doctor Pietro León Tosi, la Sociedad reforma su Estatuto, llamándose desde entonces Sociedad Ecuatoriana de Radiología e Imagenología del Azuay.

235


Nuestra sociedad ha incrementado nuevos miembros paulatinamente, siempre cuidando de que cumplan con los requisitos establecidos en nuestros Estatutos. En el año de 1980, la Sociedad se robustece con el ingreso del doctor Juan Cordero Ortiz, graduado en el Curso de Posgrado en la Universidad Central de Quito. En 1981 entran los doctores Rolando Figueroa y Presley Pazos, también graduados en la Universidad Central. En mayo de 1988, ingresan los doctores Pietro León Tosi y Fausto Arízaga Guzmán, graduados en México. Y en 1989, se incorporan los doctores Alex Jaramillo, María Teresa Ramírez y Mariana Astudillo de la ciudad de Machala. La Radiología privada en Cuenca se inicia en 1956, el doctor Jaime Arízaga Bravo, desafiando al tiempo y las circunstancias adversas, instaló el primer equipo de Rx privado en la ciudad. En él se practicó una radiología de gran calidad técnica y se comenzó hacer verdaderos estudios, que luego fueron corroborados con el diagnóstico histopatológico. En 1960, el doctor Enrique León Delgado instala un nuevo equipo privado con el que se practica, además de los estudios convencionales, planigrafías de laringe, pulmones y bronquios. Fue necesario estos cruciales pasos para que se reconozca al Radiólogo, no solamente como un simple hábil para tomar radiografías, muchas de ellas inservibles, sino como un profesional debidamente capacitado y entrenado para cumplir importante rol en la medicina de interconsulta, la que ya se practicaba mucho antes en otros países. Había comenzado la lucha que aún continúa, la de concientizar a la opinión médica y público en general, que la radiología, especialmente la que se practica en los Servicios Asistenciales, no deben funcionar sujetos al marasmo indolente de la burocracia, sino en un lugar pulcro, en el cual se pueda brindar un servicio profesional, decente y eficiente. A partir de 1960, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, siendo Decano el doctor Leoncio Cordero J., se invita a conferencistas extranjeros para dar charlas importantes de radiología, se implementan los Cursos de Posgrado y se independiza la cátedra de Radiología, y se da el gran impulso que la circunstancias lo demandan. Así, en 1962, un nuevo hito queda marcado en la trayectoria de esta ciudad, se inaugura en el Núcleo de SOLCA, el primer equipo de Radioterapia Profunda para el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Así, nuestra ciudad se convierte en un nuevo Centro de Radioterapia, 236


comparable a los que había en Guayaquil y Quito; su organización y funcionamiento estuvo a cargo de los doctores Enrique León y Marco Moscoso. En el año 1964, viene al Ecuador el Proyecto HOPE y elige a la ciudad de Cuenca con su Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, por ser la mejor organizada del Ecuador y con capacidad para proyectarse al futuro. Desde 1964 a 1966, se desarrolla un vasto y amplio programa docente y asistencial. Muchos distinguidos y recordados médicos dejan su imborrable impronta en nuestra medicina y costumbres, cambios fundamentales y básicos como la organización y funcionamiento de los quirófanos, de los servicios de anestesia y laboratorios. Naturalmente, tuvimos el privilegio de recibir connotados médicos radiólogos, ellos sembraron muchas inquietudes, entre otras la tan importante Técnica de la Colangiografía Percutánea. Es durante este fecundo periodo que cobra su vigor las famosas Conferencias Clínico-RadiológicasPatológicas del Departamento de Patología del Hospital San Vicente de Paúl y SOLCA, durante las cuales brillaba la preparación y sabiduría de distinguidos profesores. Por la decisiva influencia del Proyecto HOPE, se conforma la primera Escuela de Tecnología Radiológica, que comienza a funcionar en 1965. A partir del año 1966, se comienza a utilizar tubos y agujas de Radium para aplicar radiación en el cuello uterino y también de los senos maxilares, intervenciones en las que colaboran los doctores Alberto García y Jorge Serrano, respectivamente. En 1974, se hace cargo del Servicio de Radioterapia la distinguida y sobresaliente profesional doctora Deysi Aluma de Alvarado, y en 1980 se inaugura el primer equipo de Cobalto en el Hospital Vicente Corral Moscoso, a cargo de la misma doctora. En forma progresiva se van incorporando equipos que ofrecieron en su época el más adecuado aporte en esta rama de la medicina, como el primer equipo de Ultrasonido Estático con capacidad para obtener imágenes en películas polaroide. En 1982 se adquiere el primer equipo de Mamografía. Posteriormente, se reemplaza el equipo de Ultrasonido por uno de características más avanzadas de Tiempo Real Sectorial. Un equipo de Radiología Convencional con un amplificador de imagen y televisión, y uno de Tomografía Computarizada de cuerpo entero en 1988. El Instituto de Diagnóstico por Imágenes se funda, previamente en 1987, siendo su principal gestor el doctor Enrique León Delgado, quien comienza un par de años antes con un Equipo de Rx Convencional, en su antiguo consultorio.

237


El director del Instituto de Diagnóstico por Imágenes fue el doctor Enrique León Delgado (+) y como colaboradores estuvieron los doctores Pietro Léon Tosi (+) y Alex Jaramillo Canelos, todos especializados en el exterior y con trabajo a tiempo completo. El instituto cuenta además con la indispensable colaboración del doctor Daniel Toral Ordóñez, cardiólogo especializado en Ecocardiografía. Su lema es: Mantener un permanente espíritu de superación, para brindar la mejor calidad de servicio.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE METABOLISMO MINERAL Dr. Hernán Neira M.

La Sociedad Ecuatoriana de Metabolismo Mineral (SECUAMEN) es una organización médica multidisciplinaria científica. Su misión es difundir en el Ecuador información sobre la osteoporosis, promover la prevención, realizar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, teniendo como objetivos apoyar decididamente a las representaciones provinciales interesadas en el tema, de tal forma que se pueda generar mayor conciencia sobre la problemática de la osteoporosis, al considerar que actualmente constituye un problema de salud pública, cuyas consecuencias producen un gran impacto económico, generado a través de la atención clínica y quirúrgica de todos los pacientes, en especial de las mujeres postmenopáusicas. Por esta razón es fundamental motivar a la población en general y en particular a los prestadores de salud, como médicos generales, especialistas en las diferentes ramas afines, enfermeras, tecnólogos, nutricionistas, fisioterapeutas y más involucrados, para tomar medidas adecuadas en el manejo integral de la patología osteoporótica y crear la conciencia necesaria para promover cambios en las políticas de salud. Con estas características, la Sociedad Ecuatoriana de Metabolismo Mineral (SECUAMEN) es constituida por el doctor Raúl Jervis Simmons y el doctor Gustavo Salvador en calidad de primer presidente, obteniendo su registro legal desde 1987. Posteriormente, le sucede en la presidencia el doctor Raúl Jervis Simmons, por varios años; gracias a sus características organizativas y las relaciones internacionales, con un trabajo firme y fructífero, a la SECUAMEN le fue posible, junto con las diferentes sociedades de los países iberoamericanos, la constitución de la Sociedad Iberoamericana de Osteología y Metabolismo Mineral (SIBOMM). La SIBOMM fue fundada y registrada en Madrid, el 11 de diciembre de 1987, y ratificada posteriormente en Quito, el 22 de octubre de 1989, como un organismo internacional federativo, de carácter permanente, técnico y especializado, no lucrativo, desarrollando sus actividades dentro de un espíritu científico, profesional y ético, y con el objetivo de promover y difundir el conocimiento científico y sus aplicaciones prácticas en osteología y metabolismo mineral en Iberoamérica. Su primer presidente fue el profesor Aurelio Rapado (+), médico español, cofundador y alma mater de SIBOMM, cuya trayectoria de médico, científico y humanista le valió el reconocimiento internacional. Continuaron con la responsabilidad de la presidencia de la sociedad, sucesivamente, los doctores Juan Tamayo (México), Juan Antonio Yabur (Venezuela), Carlos Mautalén (Argentina), Raúl Jervis (Ecuador), Manuel Díaz Curiel (España), Marina Arriagada (Chile), Daniel Sálica (Argentina), Santiago Palacios (España), Alberto Hernández Bueno (México), Ana Paula Barboza (Lisboa, Portugal), Oswaldo Castañeda (Perú) y Ramiro Da Silva Llibre (Panamá). Actualmente, para el periodo 2019-2022, es presidente el doctor Nilson de Melo (Brasil).

238


A lo largo de los 31 años de actividad de SIBOMM, la incorporación permanente de sociedades y fundaciones científicas de Iberoamérica, jerarquiza y acredita sus objetivos de agrupar y mancomunar esfuerzos en el área de la osteología y metabolismo mineral. A su vez, como sociedad científica es miembro de “International Osteoporosis Foundation” (IOF) y de “International Bone and Mineral Society” (IBMS). La SIBOMM ha realizado, desde 1989 hasta el año 2019, ocho grandes congresos internacionales sobre Osteología y Metabolismo Mineral, en diferentes ciudades iberoamericanas, incluida la capital de los ecuatorianos. Por su parte, la SECUAMEN ha establecido un nexo fundamental con la SIBOMM, de tal manera que su trabajo ha estado íntimamente relacionado y coordinado en todo lo referente a la parte científica y su participación ha sido constante y permanente en todos los eventos y reuniones académicas y gremiales. Además, la SECUAMEM mantiene actividades conjuntas internacionales con la Internacional Osteoporosis Foundation (IOF), en las cuales participa con la categoría “Full Member”. La Sociedad Ecuatoriana (SECUAMEN) ha realizado múltiples reuniones, foros congresos, actividades científicas y académicas en beneficio de sus miembros asociados, de las diferentes especialidades relacionadas y de la población en general, en consecuencia de la salud de los ecuatorianos con problemas de osteoporosis y otras enfermedades óseas. Entre los eventos a nivel internacional con extraordinario nivel científico y una excelente logística, destacan los dos congresos iberoamericanos efectuados en Quito, en 1989 y 2003, correspondientes a la Sociedad Iberoamericana de Metabolismo Mineral (SIBOMM). Los diferentes presidentes ecuatorianos, durante el transcurso de los años, fueron los doctores Carlos Jaramillo (endocrinólogo de Quito), María Soledad Verdesoto (endocrinóloga de Guayaquil), Wellington Aguirre (ginecólogo de Quito), Walter de la Torre (endocrinólogo de Quito) y Hernán Neira (ginecólogo de Cuenca). En cuanto a las publicaciones científicas, se ha elaborado consensos nacionales en los directorios presididos por Raúl Jervis, Carlos Jaramillo y Wellington Aguirre. El directorio nacional del 2012 al 2014 estuvo presidido por el doctor Walter de la Torre y el doctor Hernán Neira como vicepresidente, quienes junto con su directorio se propusieron, como uno de los retos científicos de su actividad, invitar a sus miembros asociados a nivel nacional, con ejercicio profesional en el área de osteoporosis, a realizar una actualización bibliográfica científicaacadémica de cada uno de los temas de epidemiologia, evaluación clínica, densitometría, manejo clínico y farmacológico, con la finalidad de elaborar y publicar un libro, como instrumento de fácil y rápida lectura para actualizar un tema específico y obtener las guías de manejo terapéutico, que constituyan un apoyo en el correcto y adecuado trabajo del profesional de la salud, en la atención sanitaria de pacientes con diagnóstico de osteoporosis con o sin fracturas óseas. La coordinación editorial y edición principal estuvo a cargo del doctor Walter de la Torre, junto con los doctores Wellington Aguirre y Raúl Jervis, más un comité revisor editorial integrado, además, por el doctor Hernán Neira. Cabe anotar que, en medio de una gran labor, al doctor Walter de la Torre le sorprendió la muerte y le impidió culminar esta obra y múltiples proyectos más de su vida; sin embargo, ante esta dura e inevitable realidad, asumimos el reto de culminar este esfuerzo académico respetando los lineamientos por él establecidos, sintiéndonos honrados de haber cumplido con este noble objetivo. La edición del libro estaba lista para el primer trimestre del año 2015 y fue distribuido en forma gratuita a un número significativo de médicos en las diferentes provincias del país, gracias a la colaboración de la industria farmacéutica. 239


Posteriormente, me corresponde asumir la presidencia, desde el año 2015, con la participación de los doctores Carlos Ríos, reumatólogo de Guayaquil como vicepresidente, Javier Bowen, ginecólogo de Quito como secretario y José Mendoza ginecólogo de Quito como tesorero. El comité científico estaba constituido por prestigiosos profesionales de Cuenca, como José Asanza, Patricio Cardoso, Mariana Gaybor, Claudio Galarza y Marcos Palacios. Durante este periodo, la SIBOMM con sede en Lisboa Portugal, estaba integrada por la doctora Ana Paula Barbosa como presidenta y el doctor Oswaldo Castañeda de Lima como primer vicepresidente, más un comité directivo que lo integraban representantes latinoamericanos, entre ellos, Hernán Neira de Ecuador y otros miembros españoles encargados de realizar una de las actividades trascendentales de la sociedad, el desarrollo de los congresos científicos multidisciplinarios, con la participación de las diferentes filiales y otros investigadores expertos en el tema. El XI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Osteología y Metabolismo Mineral se desarrolló el 27 de agosto de 2015 en Lisboa, cuyo comité científico estaba integrado por los doctores Manuel Díaz Curiel, Santiago Palacios y Javier del Pino Montes de España, Hernán Neira de Ecuador, Vera Lucia Szejnfeld de Brasil y Ramiro da Silva Llibre de Panamá. La SECUAMEN tuvo una participación muy activa e importante, comenzando desde el primer día en la Sala A, con el tema “El Hueso: Fortaleza y Debilidades”, abordándolo a través de diferentes conferencias como Fisiopatología de los cambios óseos, Diagnóstico de la pérdida de contenido mineral y Tratamiento de la osteoporosis, cuyos conferencistas fueron Raúl Jervis, Wellington Aguirre y Hernán Neira, respectivamente.

Ramiro Da Silva de Panamá, Paula Barbosa de Portugal y Hernán Neira de Ecuador.

Posteriormente, la Sociedad Ecuatoriana de Metabolismo Mineral con sede en Cuenca, tenía la responsabilidad de organizar el IV Congreso Ecuatoriano de Metabolismo Mineral y I Encuentro Iberoamericano de Menopausia y Osteoporosis. El comité organizador tuvo el apoyo y contó con el aval académico de la Universidad del Azuay y el aval científico de la SIBOMM, de la Internacional Osteoporosis Foundation (IOF), la Sociedad Ecuatoriana de Climaterio y Menopausia (SECLIM), la Federación Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia (FLASCYM), la Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia Núcleo de Cuenca (SEGO), la Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia 240


(FESGO), el Instituto del Cáncer Solca de Cuenca y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que sirvieron para que este evento se lleve a cabo en octubre de 2016. Este IV Congreso Ecuatoriano logró una congregación internacional y nacional con excelentes expositores de diferentes especialidades, por su gran trayectoria a nivel mundial, su experiencia profesional y altísima calidad científica, garantizó un invalorable nivel académico y éxito del evento. Los profesores invitados fueron de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, España, México, Perú y Uruguay, y más de 40 profesores nacionales de Cuenca y de diferentes ciudades del Ecuador.

Profesores de diferentes países, invitados al IV Congreso Ecuatoriano de Metabolismo Mineral.

Asistieron a este evento 900 participantes entre especialistas, médicos generales, médicos familiares, posgradistas y estudiantes. Inauguró el Congreso el Rector de la Universidad del Azuay, economista Carlos Cordero Díaz, este acto que tuvo lugar en el auditorio del Teatro Sucre y cuya mesa directiva estaba integrada por el doctor Oswaldo Castañeda presidente de la SIBOMM, Juan Neira Carrasco representante del alcalde de la ciudad, Galo Vega representante de Alexxia Biotecnológicos y Hernán Neira presidente de SECUAMEN. El rector de la UDA destacó la necesidad de integrarse y tener un contacto directo con los avances en el campo de la medicina, específicamente en la osteología, la menopausia, la osteoporosis, patologías de mucha importancia para la salud mundial.

Oswaldo Castañeda, Galo Vega, Juan Naira, Carlos Cordero y Hernán Neira. 241


El economista Carlos Cordero, entre otras cosas expresó en el acto inaugural que: La universidad tiene que ser parte integral, en buscar solución a los problemas que aquejan a la sociedad, en ese sentido creemos que auspiciar y avalar este Congreso, es ser parte de la organización del mismo, y no solo cumplir con nuestra misión de formar seres humanos integrales, sino fundamentalmente cumplir una misión de vinculación con la colectividad.

Asistentes al IV Congreso Ecuatoriano de Metabolismo Mineral.

En este Congreso se abordaron temas de gran relevancia que incluía la investigación y práctica clínica en osteología en general, menopausia y osteoporosis en particular, tomando en cuenta que durante los últimos años se han producido una serie de cambios importantes en el manejo de la menopausia y envejecimiento de la mujer, con un notable aumento de la esperanza de vida y con un problema de salud pública que afecta a todos los países del mundo como la osteoporosis que nos obliga a buscar permanentemente una mejor calidad de vida para nuestras pacientes. Además, se efectuó un curso teórico práctico de Histeroscopia diagnóstica y quirúrgica, en pacientes peri y postmenopáusicas, con expertos en endoscopia ginecológica, en los quirófanos del Hospital de Solca. Posteriormente, SECUAMEN integró el comité científico de los directorios de SIBOMM representado por el doctor Hernán Neira M., presididos por el doctor Oswaldo Castañeda con sede en Perú y por el doctor Ramiro da Silva en Panamá, con una participación científica importante.

242


ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE COLOPROCTOLOGÍA DEL AZUAY Dr. Juan Pablo Coello O.

Hasta el año 1980, en Cuenca y el Austro ecuatoriano, el manejo de la patología de colon, recto y ano, estaba a cargo de los cirujanos generales y gastroenterólogos. A partir de esa fecha y luego de la llegada del primer especialista, a comienzos de los 80, la Coloproctología comenzó a tomar importancia dentro de las especialidades médicas. Podríamos decir que la Asociación Ecuatoriana de Coloproctología del Azuay (AECP) se inicia con la llegada del pionero de esta especialidad en el Azuay, en el Austro y a nivel nacional, el doctor Juan Carrión Corral, quien se forma en el Hospital Italiano de Buenos Aires, bajo la cátedra del doctor Fernando Bonadeo, durante el período comprendido entre 1978 a 1980. Desde su regreso a Cuenca, el doctor Carrión ha trabajado en el Hospital Militar, Clínica Santa Inés y Hospital José Carrasco Arteaga IESS-Cuenca. El doctor Carrión introdujo en el quehacer de la medicina ecuatoriana, numerosas técnicas, como el tratamiento de las hemorroides con ligadura elástica, el tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerosa con la procto-colectomía y Pouch ileal; ha sido el primero en traer la ecografía transanal específica para la valoración de los esfínteres, así como también la introducción de la manometría anorectal y biofeedback, para el tratamiento de la incontinencia anorectal y problemas del piso pélvico. En mayo de 2018, en el marco del primer curso de Educación Médica Continuada de Coloproctología, fue distinguido por la AECP, como el pionero de la Coloproctología del Austro ecuatoriano.

Dr. Juan Pablo Coello entrega reconocimiento al Dr. Juan Carrión Corral. Cuenca, mayo 2018.

243


Años más tarde, el doctor Xavier Salazar Vintimilla se forma en la especialidad de Coloproctología en Madrid, de 1985 a 1987, en el Hospital de la Concepción de la Fundación Jiménez Díaz, bajo la tutela del doctor Emilio Melero Callejas. A su llegada a Cuenca, ingresa a formar parte del staff del Hospital José Carrasco Arteaga IESS y la Clínica Santa Ana desde 1987 hasta la fecha. En 1995, el doctor Juan Pablo Coello Ochoa realiza su formación de Cirujano General en la Universidad de Chile, hasta el 2000, en los Hospitales Del Salvador y Barros Luco Trudeau. En los años 2001 al 2003, ingresa a la especialidad de Coloproctología de la Universidad de Santiago de Chile, en el Hospital Barros Luco Trudeau, en la cátedra del doctor Enrique Rodríguez Sanfuentes. Posteriormente, del 2003 al 2008 forma parte del staff de especialistas del Hospital Luis Tisné de Santiago de Chile. Durante este tiempo, realiza sus estudios de investigación sobre Rectocele, con lo que logra el ingreso a la Sociedad Chilena de Coloproctología en el año 2008, siendo el primer médico extranjero en ser aceptado como miembro titular de esta sociedad. A su regreso al Ecuador, se desempeña como Coloproctólogo del Hospital del Río, Hospital Vicente Corral Moscoso, y desde el 2008 hasta la fecha en el Hospital Monte Sinaí. En el año 2016, el doctor Coello participó activamente junto a los doctores Rogelio Morales, Francisco Abarca y otros distinguidos colegas de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Portoviejo, en la fundación de la Asociación Ecuatoriana de Coloproctología, siendo nombrado vicepresidente y encargado de realizar las reuniones científicas mensuales de la Asociación. En mayo de 2018, la AECP le encarga la dirección y realización del “Primer Curso de Educación Médica Continuada de Coloproctología”. En el 2020, se le designa como director y encargado de realizar el Curso de Coloproctología, dentro del XXI Congreso Ecuatoriano de Gastroenterología en Cuenca. A partir de octubre de 2020, preside la Asociación Ecuatoriana de Coloproctología. El doctor Juan Marcelo Astudillo Piedra, adquiere su formación de Cirugía General en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el año 2003 y luego inicia su formación en Coloproctología en la Universidad de Santiago de Chile en el Hospital Barros Luco Trudeau, siendo su profesor el doctor Enrique Rodríguez Sanfuentes, de 2003 a 2005; posterior a ello realiza una pasantía en el Hospital de Clínicas de Sao Paulo Brasil, en la cátedra de la doctora Angelita Habr-Gama. A su regreso a Cuenca, en el 2006, ingresa en calidad de Jefe de Coloproctología del Hospital José Carrasco Arteaga IESS-Cuenca y como médico del staff de especialistas de la Clínica Hospital Latinoamericana, hasta la actualidad. El doctor Astudillo introdujo las técnicas de cirugía laparoscópica para colon y recto en el Austro ecuatoriano, recibiendo el Premio Nacional de Cirugía en mayo de 2009, con su trabajo “Operación de Miles mediante Cirugía Laparoscópica”. En el 2013, llega al Hospital Vicente Corral Moscoso el doctor Jorge Lozano Morocho, oriundo de Saraguro, luego de haber realizado sus estudios universitarios y la especialidad de Coloproctología en la Universidad de la Habana-Cuba, en el Hospital Calixto García, bajo la cátedra del doctor Villasana. El doctor Lozano trabajó en el Hospital Vicente Corral Moscoso hasta el 2017, para luego incorporarse al Hospital San Juan de Dios. En el año 2016, los coloproctólogos de Cuenca, Juan Pablo Coello, Juan Astudillo, Juan Carrión, Jorge Lozano y Xavier Salazar, junto a médicos de Quito, Guayaquil, Machala y Portoviejo, fundan la Asociación Ecuatoriana de Coloproctología (AECP), obteniendo por votación a nivel nacional la vicepresidencia con el doctor Coello y dos vocalías con los doctores Astudillo y Lozano. Desde el 2017 hasta el 2020, se han incorporado los doctores Freddy Piña García y Juan Diego Cordero García, formados en la ciudad de México en el Hospital Adolfo López Mateo, bajo la tutela del doctor Norman Solares, y el doctor Danilo Solórzano, también formado en México en el Hospital Salvador Subirán, en la cátedra del doctor Omar Vergara. El doctor Piña labora en el Hospital Vicente Corral Moscoso y en la Clínica Santa Ana, desde el 2017. Y los doctores Cordero y Solórzano, a partir del 2019, en el Hospital Universitario del Río y Hospital Santa Inés, respectivamente. 244


Grupo de Coloproctología del Azuay, luego de una de las reuniones científicas mensuales.

También es parte del grupo de Coloproctólogos del Azuay, el doctor Juan Francisco Carrión Maldonado, quien realiza su especialidad de cirugía digestiva en el Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias-España y pasantías en Coloproctología en el Hospital St. Marks de Londres-Inglaterra y en el Hospital de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

SOCIEDAD DE MÉDICOS ESCRITORES DEL AZUAY Drs. Magdalena Molina V. y Patricio Barzallo C.

En el mes de enero de 2010, luego de una convocatoria realizada por la doctora Magdalena Molina Vélez, nos reunimos en su casa para conversar y formar una sociedad de médicos que se dedican a escribir no solo sobre medicina, sino también en otros campos. Y con este propósito, para no estar sueltos y desorganizados y para que no se pierdan obras por falta de incentivos económicos para su publicación, se crea el grupo que fortalece a cada miembro e incentiva a seguir produciendo arte y ciencia o poesía y literatura, puesto que nuestros miembros producen una cantidad de material muy rico, tanto en el aspecto científico como en lo cultural.

245


Sociedad de Médicos Escritores del Azuay. Sentados: Jorge Arteaga C., Magdalena Molina V., Guillermo Aguilar M. De pie: Hernán Muñoz L., Saúl Chalco Q., Patricio Barzallo C., Hugo Calle G.

Médicos forman grupo cultural SOMEDA en enero de 2010

246


De esta forma queda integrada la Sociedad de Médicos Escritores del Azuay (SOMEDA), afiliada a la Unión de Escritores Ecuatorianos Médicos (UEEM), con el siguiente distributivo: doctora Magdalena Molina Vélez (presidenta), doctor Guillermo Aguilar Maldonado (vicepresidente), doctor Patricio Barzallo Cabrera (secretario), CPA. María del Carmen Espinoza (tesorera), los doctores Saúl Chalco Q., Hernán Abad R., Hernán Muñoz L., Jorge Arteaga C., Paúl Chalco H., Iván Orellana C., Francisco Calderón C. y Martha Robalino P. (vocales) y el doctor José Luis Barzallo S. (síndico). Actualmente la sociedad persiste y sus miembros siguen produciendo y escribiendo libros, artículos en revistas de ciencia y cultura, editoriales en periódicos y revistas, es decir, la corriente del médico escritor perdurará por mucho tiempo, debido a su formación humanística, científica y cultural.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA CAPÍTULO DEL AZUAY Drs. Guillermo Aguilar M. y Patricio Barzallo C.

En el gobierno del doctor Isidro Ayora, el Servicio Sanitario Nacional comienza en nuestra región austral con el nombramiento del doctor Luis Carlos Jaramillo León, en 1926, como Director de Sanidad, cargo que lo desempeñó hasta 1935, es decir fue “Un hombre de su tiempo” (Aguilar, 2013) por su gran desempeño y organización, y desde esa época se tiene un mejor conocimiento de la historia de la medicina en nuestra región. Como antecedentes podemos citar que en el mes junio de 1978, y por iniciativa del doctor César Hermida Piedra, se reúnen en Quito en una asamblea un grupo de historiadores médicos, ligados al estudio de la historia de la medicina, para crear la Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina (Aguilar, 2003), y en la misma sesión es nombrado como primer presidente nacional el doctor César Hermida Piedra y como secretario el doctor Eduardo Estrella. El 26 de diciembre del mismo año, se reúnen en Cuenca un grupo de investigadores de la Historia de la Medicina del Azuay, para conformar de manera oficial el Capítulo del Azuay, y luego de nombrar a las respectivas dignidades que preside el doctor Agustín Cueva Tamariz, la directiva, recientemente elegida, empieza sus funciones. Posteriormente, en julio de 1979 son aprobados los reglamentos, con la creación de tres capítulos: Quito, Guayaquil y Cuenca. Los fundadores de la Sociedad de Historia de la Medicina Ecuatoriana Capítulo del Azuay (Aguilar, 2003) fueron los siguientes médicos: César Hermida P., Guillermo Aguilar M., Leoncio Cordero J., Manuel Agustín L., Agustín Cueva T., Magdalena Molina V., Gustavo Vega D., Ernesto Cañizares A. y Tito Astudillo. Hasta el momento constan como presidentes de la Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina, Capítulo del Azuay, los doctores César Hermida Piedra, Agustín Cueva Tamariz, Ernesto Cañizares Aguilar, Claudio Arias Argudo, Jacinto Landívar Heredia, Magdalena Molina Vélez, Jail Díaz Orellana, Guillermo Aguilar Maldonado, Aurelio Maldonado Aguilar y Hugo Calle Galán.

247


MUSEO DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA “GUILLERMO AGUILAR MALDONADO” Uno de los mayores logros alcanzados por la Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina Capítulo del Azuay ha sido, sin duda, la fundación del Museo de la Medicina, que alberga la Capilla del antiguo Hospital San Vicente de Paúl y el Claustro de las religiosas de la Comunidad de las Hermanas de la Caridad que prestaban sus beneméritos servicios en el hospital.

Hermanas de la Caridad que trabajaban en el Hospital San Vicente de Paúl.

Cabe indicar que la construcción del antiguo hospital se inició el 24 de julio de 1923 y prestó sus servicios hasta agosto de 1977, año en que fue inaugurado el nuevo Hospital Vicente Corral Moscoso. Por su parte, se podría decir que el Museo comenzó con la restauración de la Capilla del antiguo Hospital San Vicente de Paúl, el 14 de diciembre de 1983, y la Sociedad de Historia de la Medicina Capítulo del Azuay toma posesión el 27 de julio de 1987.

Estado del Monasterio antes de la restauración, diciembre 1983. 248


Estado del Monasterio antes de la restauración, diciembre 1983.

Vista frontal de la Capilla del antiguo Hospital San Vicente de Paúl.

Vista interior de la Capilla del antiguo Hospital San Vicente de Paúl. 249


Fachada frontal antes de la restauración del Museo “Guillermo Aguilar Maldonado”.

Salas de Quirófanos del antiguo Hospital San Vicente de Paúl.

En febrero de 1996, el Museo de Historia de la Medicina recibía una placa por haber colaborado con el local para la Bienal Internacional de Pintura del mismo año, organizada por el Municipio de Cuenca. La doctora Magdalena Molina Vélez recibió la placa en representación del Museo (Vélez, 2020) y en calidad de presidenta de la Sociedad de Historia de la Medicina Capítulo del Azuay. Ese mismo día, a la doctora Molina se le ocurrió la brillante idea de impulsar y sacar adelante el museo que alberga toda la historia de la medicina comarcana, y fue así que con la ayuda de tres damas voluntarias Elena Flor de Carpio, Cecilia Castro Cevallos y Rosa Nivicela, se inició la limpieza de las piezas museográficas. En esta labor brindaron también su apoyo y colaboración el ingeniero Marcelo Cabrera Palacios, prefecto provincial del Azuay de ese entonces, y los colegas fundadores de la Sociedad, con el fin de ver cristalizado ese sueño. 250


Su misión, recolectar las piezas históricas de los equipos de la medicina, que con el tiempo se han vuelto obsoletas, pero poseen un valor histórico importante y otro de tipo sentimental -entrañable-, por haber servido en las instituciones tanto públicas como privadas del Austro, convirtiéndose en un legado físico de sus dueños y en piezas de museo para el conocimiento general, no solo de médicos, sino de la comunidad entera. Luego de salvar muchos obstáculos, especialmente relacionados con la firma de Comodatos con el MSP (Hermida, 2008), la Sociedad de Historia de la Medicina Capítulo del Azuay, con la ayuda altruista de muchas instituciones públicas y privadas que realizaron donativos económicos, pudo cumplir uno de los sueños más importantes para la medicina del Austro. El 10 de diciembre de 1998, se inaugura el Museo Historia de la Medicina “Guillermo Aguilar Maldonado”, en honor a un insigne médico cuencano.

Fachada del Hospital San Vicente de Paúl.

Estado actual del Museo, luego de su restauración en diciembre de 1998. 251


Exteriores del Museo de la Medicina.

Interiores del Museo de la Medicina.

Sala de Operaciones o Quirófanos.

Pulmones de acero 1ª generación.

Instrumental de diagnóstico de ORL. 252

Piezas de quirófano.

Pulmones de acero 2ª generación.

Instrumental quirúrgico.


El doctor Guillermo Aguilar Maldonado fue, para la historia de la medicina y para quienes lo conocimos y aprendimos de él, un médico importante en todo su contexto. Digo profundamente porque, como él mismo, hombre sencillo y directo, fue algo íntimo, sin manifestaciones externas, sin apariencias y vanidades para notarlo. Guillermo fue un maestro y un excelente escritor, un gran investigador y una excelente persona. No se puede decir más.

Entrada al Museo Historia de la Medicina Guillermo Aguilar M., año 1998.

SOCIEDAD ECUATORIANA DE MÉDICAS FILIAL DEL AZUAY Dras. Lucía Nieto R. y Cumandá Merchán M.

La Sociedad Ecuatoriana de Médicas Filial del Azuay, se fundó el 14 de marzo de 1997, por iniciativa de la doctora Magdalena Molina Vélez, conjuntamente con las doctoras Lucía Nieto, Beatriz Romero, Mariana Gaybor, Lilian Encalada, Cumandá Merchán, Carmen Martínez, Mercedes Esquivel, Lucía Bravo, Sonia Bahamonde, Carmen Córdova, Norma Mira, Marcia Salamea, Gladys Tónico, Lucía Tenorio, Graciela González, Magdalena del Hierro, María Rosa López, Fanny Orellana, Elena Orellana, Gloria González, Silvia Andrade, Patricia Espinoza y María Teresa Rojas; posteriormente, con el devenir de los tiempos y de las nuevas generaciones, se han tenido que integrar algunas otras médicas para conformar esta importante Sociedad en el Austro del país.

253


Integrantes de la Sociedad Ecuatoriana de Médicas Filial del Azuay.

La primera presidenta fue la doctora Magdalena Molina Vélez, quien dirigió la sociedad por los primeros seis años; luego fue nombrada como segunda presidenta, la doctora Carmen Martínez para el periodo 2004-2006; y, finalmente, la doctora Lucía Nieto, que preside la Sociedad Ecuatoriana de Médicas Filial del Azuay desde 2006 hasta 2020. Este es el grupo de mujeres médicas que más ha participado de las reuniones y eventos científicos y sociales, organizados por la sociedad, quienes merecen una felicitación especial porque además de sus labores del hogar, profesionales o académicas, se reúnen para mantener a flote esta bella Sociedad de Médicas. Dentro de las actividades encomendadas a esta sociedad, no solo está la integración de las profesionales en la sociedad como galenas, sino también la agrupación de este tan importante conjunto de médicas que ejercen su profesión en hospitales públicos, privados, instituciones educativas, seguro social campesino o de forma académica; pero también es deber de la sociedad resaltar la labor que además desempeñan en sus hogares como madres, por la que cada año tienen un agasajo donde se escoge a la “Madre Símbolo de la Sociedad”. La Filial del Azuay recibió un homenaje por los 25 años de sociedad, por parte del Colegio de Médicos del Azuay, el 13 de marzo de 2013.

Homenaje del Colegio de Médicos del Azuay a la Sociedad de Médicas por sus 25 años. 254


La Sociedad de Médicas del Ecuador Filial del Azuay se mantiene en constantes reuniones científicas, con el firme propósito de compartir nuevas experiencias y actualización de sus conocimientos en la rama médica, pero también por el gusto de compartir su amistad y compañerismo.

SOCIEDAD DE MÉDICOS ARTISTAS Drs. Oswaldo Muñoz A. y Alfonso Calderón C.

En las décadas de los años 60 y 70, en la formación médica cuencana primaba el criterio clínico del “ojo clínico”, en una medicina considerada ciencia y arte, precepto promulgado por distinguidos profesores, algunos integrantes de la Sociedad de Médicos Artistas (SOMAR), como expresión del ser, del sentir, del hacer médico y de su humanismo en beneficio del bienestar de quien lo necesita. Médicos, medicina, ciencia y arte también se relacionan con las artes plásticas, la música, la poesía, la literatura y otros talentos, habilidades y manifestaciones culturales que muestran la esencia del médico al servicio de los demás; tales expresiones artísticas estaban presentes muchos años antes, generalmente, ligadas a eventos médicos-científicos. En ese contexto, un grupo importante de colegas que incursionaba en las artes plásticas o musicales, aprovechando la convocatoria del Congreso Internacional de Pediatría, fundaron con auspicio del Colegio Médico del Azuay, en octubre de 1994, la Sociedad de Médicos Artistas del Azuay (SOMAR); ocuparon su presidencia los doctores Alfonso Calderón Cordero (19941997), Hugo Calle Galán (1997-1999) y Aurelio Maldonado Aguilar (1999). SOMAR nació para integrar en su organización a todos los médicos del Azuay dedicados al arte, motivarlos a que continúen creando obras que permitan complementar su rol profesional, con la expresión en las artes plásticas y culturales, e incentivar a que más colegas incursionen en las diversas manifestaciones del arte. Fueron integrantes de SOMAR, los doctores Alfonso Calderón C., Andrés Astudillo, Arturo Mera C., Bolívar Aray V., Bolívar Delgado V., Cecilia Espinoza V., César Hermida P., César Martínez V., Claudio Vélez L., Cristian Cordero J., Edison Quezada, Efraín Cordero L., Enrique León D., Enrique Martínez V., Esteban Vintimilla C., Felipe Vintimilla M., Fernando Vintimilla M., Francisco Calderón C., Franklin Santillán, Genaro Tapia, Geovanny Chacón, Gerardo Abad C., Gustavo Cabrera R., Gustavo Calle, Gustavo Vega D., Holger Dután, Honorato Carvallo V., Hugo Calle G., Hugo Dávila C., Iván Moreno, Iván Orellana C., Jacinto Alvarado C., Jaime Astudillo Q., Jaime Vintimilla A., Jorge Serrano A., José Cisneros C., José Sánchez, José Vásquez M., Juan Carrión C., Leonardo Alvarado C., Leonardo Polo V., Leoncio Cordero J., M. Carmen Ochoa P., Magdalena del Hierro, Magdalena Molina, Marco Carrión C., Mauricio Machuca B., Miguel Jerves A., Osvaldo Muñoz A., Pablo Machuca B., Patricio Webster C., Paúl Sánchez G., Ramiro Machuca B., Ramiro Ordóñez V., Rolando Figueroa, Rubén Astudillo M., Rubén Duque A., Teodoro Ávila, Teodoro Pozo V., Ulises Freire A., Waldo Calle y Wilson Altamirano J. SOMAR, preocupada por la difusión del arte y el pensamiento médico, organizó y presentó una serie de actos públicos que recibieron múltiples elogios, evidenciando el éxito aspirado por sus fundadores. A continuación, algunos de los eventos principales. En 1995, la Primera Semana de Arte Médico, en el Salón de Artes Plásticas, en el local de la Sociedad de Historia de la Medicina.

255


Conjunto del CMA, Iván Orellana, Miguel Jerves, Genaro Tapia, Rolando Figueroa, Hugo Calle.

La Velada Músico-Literaria, realizada en el Auditorio de la Universidad del Azuay, con el auspicio de la Casa de la Cultura, el Colegio de Médicos del Azuay e importantes laboratorios farmacéuticos, en la que participaron los doctores Bolívar Aray, Leonardo Alvarado, José Vásquez, Ulises Freire, José Sánchez, Gustavo Vega, Iván Moreno, Wilson Zumba, Gerardo Abad, Enrique Sánchez, Rubén Astudillo y el Conjunto del Colegio de Médicos integrado por los doctores Iván Orellana, Miguel Jerves, Genaro Tapia, Rolando Figueroa y Hugo Calle. En 1996, se organizó la Segunda Semana de Arte Médico, con el auspicio de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, efectuada en su Salón de Conciertos; uno de los actos centrales fue la noche literaria; se lanzó el “Poemario médico”, que exaltó los méritos literarios de colegas como Gustavo Vega, María del Carmen Ochoa, Magdalena Molina, Waldo Calle, Pablo Ledesma, Arturo Mera, Leonardo Polo y Ramiro Ordóñez. Publicación del estudio sobre Eugenio de Santa Cruz y Espejo del autor doctor César Hermida Piedra y un poemario del doctor José María Astudillo. El paseo de la confraternidad y amistad de SOMAR, en el que sus distinguidos anfitriones fueron el doctor César Martínez V. y su esposa, evento que dejó gratos recuerdos de amistad entre los asistentes. Luego de un largo período de silencio e inactividad de la agrupación, en el año 2019 un grupo de colegas (doctores Hugo Calle G., Ernesto Cañizares A., Alfonso Calderón C., Hernán Muñoz L., Oswaldo Muñoz A.), con el apoyo del Colegio de Médicos del Azuay, decidieron reactivarla, para lo cual, mediante solicitud dirigida al doctor Patricio Barzallo C., presidente del mismo y a su directorio, expresaron las siguientes peticiones: 1. Se conceda el auspicio del Colegio Médico del Azuay para que como parte del mismo se reactive, 2. Designe un representante del Directorio del Colegio Médico del Azuay para que coordine las acciones que lleven a la reactivación de SOMAR, 3. Reciba a los médicos interesados en la reactivación, en una reunión del Directorio para que expresen el alcance de SOMAR y 4. En caso de aprobación, se elabore un programa de desarrollo. En enero de 2020, se recibió del Colegio Médico del Azuay la aceptación y el aval para renovar la “Sociedad de Médicos Artistas y Escritores” (SOMARE), como parte del mismo, y se inició su reestructuración y funcionamiento. Desafortunadamente la crisis sanitaria, generada por la pandemia (COVID-19), en particular el confinamiento al que esta sometió, conspiró a su reactivación; sin embargo, se ha elaborado el estatuto en el que se puntualizan sus fines, los que se enfocan en: fomentar la cultura dentro del gremio médico y fuera de él; promocionar los beneficios y la relación existente entre el arte, la literatura y la medicina; agrupar a profesionales de la medicina de la provincia del Azuay que cultivan el arte y la literatura, y difundir en diferentes espacios, sus obras artísticas y trabajos literarios, con la participación en eventos culturales y artísticos que promueva el Colegio de Médicos del Azuay, u otros del país y fuera de él. Muchas han sido las publicaciones de los médicos miembros de SOMARE, que han contribuido con la cultura médica en sus diferentes campos médicos, artísticos y culturales. 256


CAPÍTULO XXII

LA ORQUESTA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY Orquesta del Colegio de Médicos del Azuay, 5 de junio de 1964.

Era la década de los años 60, cuando algunos médicos que habían concluido la carrera, deciden formar una orquesta en la que participarían excelentes músicos compositores y artistas, que con sus diferentes instrumentos musicales entonaban las notas de variadas canciones nacionales y extranjeras de la época, no solo para el deleite de los médicos, sino también de la sociedad cuencana, que supo aplaudir a este grupo que por muchos años brindó conciertos y animó grandes fiestas, primero en la Sede Social de la Casa del Médico y luego en el nuevo Colegio de Médicos, ubicado en El Paraíso. Esta orquesta estaba integrada por los doctores Timoleón Carrera C., Nicolás Ramírez A., Francisco Calderón B., Ángel B. Vázquez M., César Hermida P., Eduardo Vázquez C., Enrique León D., Alonso Vicuña C., Jaime Arízaga, Rubén Astudillo Q., Enrique Sánchez O., Gil Flores G., Víctor M. Molina C., Guillermo Pozo V., Guillermo Merchán S., Efraín Correa D., Jaime Astudillo Q., Jaime Sánchez O., Jorge Bermúdez L., Vicente Pérez A., Federico Alvarado T., Germán Ramírez A., Leonardo Galarza y los señores Marcelo Vélez y Bolívar Carrera.

Orquesta del Colegio de Médicos del Azuay, 5 de junio de 1964.

257


Presentación de la Orquesta del CMA, en el Aula Magna de la U. de Cuenca, 5 de junio de 1964.

La primera presentación de la Orquesta del Colegio de Médicos del Azuay, se la realiza el 5 de junio de 1964, en el Aula Magna de la Universidad de Cuenca. Esta jornada artística se llevó a cabo bajo la conducción del doctor Luis Sánchez Valdivieso. Previo a la participación de la orquesta, el programa contó con las presentaciones de diversos artistas como el doctor José Ortiz Tamariz y la señorita estudiante Daysi Aluma Sánchez, quienes deleitaron a los asistentes con sus actuaciones en piano, los estudiantes Leonardo Alvarado y Teodoro Márquez con la recitación de poemas, el trío conformado por Enrique Sánchez Orellana, Jaime Astudillo Quintanilla y Leonardo Galarza Astudillo y otros grupos musicales.

258


Señorita Daisy Aluma Sánchez

Doctor José Ortiz Tamariz en el piano y varios grupos musicales.

La segunda presentación de la Orquesta del Colegio de Médicos del Azuay, se la realiza en el Teatro Carlos Cueva Tamariz, el 14 de julio de 1965. La tercera presentación oficial, y una de las mejores de la orquesta médica, se desarrolla en el Festival Artístico, realizado por el Colegio de Médicos del Azuay como homenaje a los asistentes al VI Congreso Médico Nacional, llevado a cabo en el Teatro Carlos Cueva Tamariz, el viernes 19 de noviembre de 1965. Una cuarta presentación, se realizó en el Teatro Cuenca, con el propósito de recaudar fondos para mejorar el Servicio de Pediatría del Hospital San Vicente de Paúl, en donde actuaron los jóvenes estudiantes Rubén y Víctor Astudillo Molina.

259


Presentación Orquesta del Colegio de Médicos del Azuay en el Teatro Bolívar, en Loja, 3 de septiembre de 1966.

Luego de estas presentaciones, la orquesta ha tenido muchas más como la que vivieron en la ciudad de Loja, cuya presentación tuvo una apoteósica recepción de la concurrencia que copó las instalaciones y, una vez más, dejaba en la memoria del público una imborrable experiencia artística. Con el paso del tiempo, la Orquesta del Colegio de Médicos del Azuay se diluyó, los motivos fueron varios, y a pesar de los esfuerzos de los directivos, nunca se volvió a concretar este propósito, que probablemente -esta iniciativa y creación- tuvo eco en las generaciones posteriores con la creación de conjuntos musicales de médicos artistas que han pertenecido al Colegio.

260


CAPÍTULO XXIII

CONJUNTOS MUSICALES, COROS Y SOLISTAS MÉDICOS Durante años se han formado muchos conjuntos musicales, integrados por médicos que, además de hacer labor médica, realizan un trabajo artístico voluntario y sin fines de lucro, por la satisfacción de crear y realizar música de varios estilos, de acuerdo a la inclinación musical de cada grupo, aunque en su mayoría han estado enfocados en la música nacional y del recuerdo. Estos grupos, se han compuesto por médicos generales y especialistas, que laboran en los diferentes hospitales y clínicas de la ciudad, que a pesar de las diferentes ideologías políticas, religiosas o culturales se juntan para hacer música como “un alto” o descanso a su labor cotidiana, quienes además han demostrado ser tan eficientes en su arte que han actuado en diferentes eventos organizados por el Colegio de Médicos y las Sociedades Científicas, cosechando grandes aplausos y felicitaciones de quienes los escuchan. Es importante resaltar, que todos han colaborado en las noches cuencanas de los congresos médicos, por lo que se han hecho merecedores del reconocimiento en esta publicación. Cabe mencionar también a los médicos solistas, que durante muchos años se han dedicado a la música con igual vocación que los conjuntos musicales, recibiendo, igualmente, el mismo apoyo y cosechando los aplausos de los auditorios donde se han presentado.

CLÍNICA SANTA ANA Dr. José Cisneros C.

El grupo musical de la Clínica Santa Ana, llamado Santa Ana Canta, se formó en 2013, gracias a la iniciativa del doctor Miguel Jerves, quien reunió a varios médicos de diferentes especialidades, pero vinculados por sus habilidades musicales y su afición. Justos formaron un conjunto que por varios años tuvo muchos logros en sus presentaciones artísticas, no solo en las instituciones médicas sino también en teatros importantes de la ciudad, como el Carlos Cueva Tamariz y el Banco Central, donde compartieron escenario con el afamado dúo de los Hnos. Miño Naranjo. Además, siempre han colaborado con los médicos, dando conciertos en los congresos médicos, con gran éxito. El grupo musical Santa Ana Canta está formado por los doctores Jacinto Alvarado, Jacinto Vásquez, José Vásquez, Leonardo Alvarado, Humberto Polo, Miguel Jerves, José Cisneros y Humberto Quito. El primer disco que lanzaron, lo hicieron en Jardines de San Joaquín, en el año 2013, material que tuvo el apoyo de la Clínica Santa Ana y fue entregado de forma gratuita a médicos, familiares y pacientes, como un obsequio musical para el recuerdo. El lanzamiento del segundo disco, en el año 2015, tuvo la colaboración del señor Edmundo Jerves, y las grabaciones se hicieron en el estudio musical del doctor Marcelo Montalván, con el acompañamiento de músicos profesionales del Conservatorio de Música de Cuenca.

261


CD Santa Ana Canta 2013.

CD Santa Ana Canta 2015.

Ensayos previos a las presentaciones oficiales en la “media agua” del “Chombo” Cisneros.

Presentación del primer CD. Intervención de Leonardo Alvarado, José Vázquez y José Cisneros.

262


Grupo Santa Ana Canta en el I Congreso Internacional de Medicina Contemporánea.

HOSPITAL SANTA INÉS Dr. Galo Duque P.

El grupo musical nació en el año 2000 y los integrantes iniciales fueron los doctores Vicente Pérez, Juan Carlos Serrano, Xavier Vásquez, Efraín Guillén y Pablo Carrión Durán. En el año 2009, Pablo Carrión deja el grupo y se integran Galo Duque y Edgar Vanegas. En el año 2013, se integra Miguel Jerves. En 2015, se integran Rómulo Idrovo y Paúl Morales. Durante su trayectoria de dos décadas han grabado tres discos compactos, el primero titulado “Grupo Añoranzas”, en el año 2009, el segundo titulado Resonancias del Corazón, lanzado en mayo de 2014, y el tercero titulado 50 Años (en conmemoración de los 50 años del Hospital Santa Inés), lanzado en mayo de 2017. En la actualidad, el Grupo Añoranzas se encuentra conformado por siete médicos pertenecientes al Hospital Santa Inés de la ciudad de Cuenca: Efraín Guillén Astudillo (médico urólogo, guitarra y primera voz), Edgar Vanegas Astudillo (médico endocrinólogo, violín), Galo Duque Proaño (médico oncólogo, guitarra y voz), Juan Carlos Serrano Montesinos (médico cirujano, teclado), Xavier Vásquez Neira (médico cardiólogo, guitarra y voz), Rómulo Idrovo Carrasco (médico traumatólogo, bajo). Miguel Jerves Urgilés (médico otorrinolaringólogo, saxofón y flauta traversa) y Paúl Morales García (médico anestesiólogo, percusión). El doctor Vicente Pérez Pérez, médico anestesiólogo, que tocaba el bandoneón para el Grupo Añoranzas, como octavo integrante, falleció a los 87 años de edad.

263


CD del Grupo Añoranzas.

Los médicos no se perdieron la ocasión para posar con la presentadora de TV, Gabriela Díaz, quien animó la función de estreno del segundo CD, en mayo de 2014.

Presentación artística del Grupo Añoranzas, febrero de 2012.

Durante su trayectoria musical, el grupo ha tenido varias presentaciones artísticas en varios escenarios médicos e institucionales de la ciudad de Cuenca.

264


HOSPITAL DE SOLCA Drs. Miguel Jerves A. y Humberto Quito R.

El grupo musical del Hospital de Solca de Cuenca, se formó por la iniciativa del doctor Miguel Jerves, quien contó con la colaboración de los colegas dedicados a la oncología. Sus inicios como conjunto, datan desde 1999, realizando muy buenas participaciones en diversos escenarios y deleitando con su música nacional e internacional.

Grupo Musical de SOLCA, Humberto Quito, Miguel Jerves, Pablo Carrión y Galo Duque, año 1999.

Grupo Musical de Solca en uno de sus ensayos musicales, año 2011.

265


COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY Dr. Miguel Jerves A.

El Colegio de Médicos del Azuay ha tenido la oportunidad de contar con diversos grupos musicales, quienes han participado de varias presentaciones y contribuido con su talento en los eventos artísticos, sociales y musicales, organizados por la institución. En el Salón de Recepciones del Colegio, se han realizado muchos eventos artísticos, como peñas de carácter altruista, con la finalidad de recaudar fondos para ayuda a médicos y familiares, o veladas musicales que han dejado gratos recuerdos entre los asistentes.

Conjunto Artístico Musical del Colegio de Médicos del Azuay, 21 de febrero de 2012.

Los integrantes (en esta ocasión) fueron: Marx Bravo, Miguel Jerves, Humberto Quito, Pablo Carrión, Víctor Castro, Bolívar Aray, Pedro Ordóñez y Joanna Saquisilí.

Velada Musical del Colegio de Médicos del Azuay.

Los integrantes (en esta ocasión) fueron: Jacinto Alvarado, Alonso Vicuña, Galo Duque, Juan Castanier, Fernando Serrano, Edgar Vanegas, Pablo Carrión, Anónimo, Humberto Quito. 266


HOSPITAL MONTE SINAÍ Dr. Hugo Calle G.

Desde que el Hospital Monte Sinaí abrió sus puertas a la comunidad cuencana, en el año de 1996, su preocupación fue el preservar la salud de los ciudadanos, así como preocuparse por la innovación constante de la tecnología que ha exigido la práctica de la medicina actual. Sin embargo, el concepto de integralidad siempre estuvo presente, y es así como el arte y la cultura ha sido, en esta casa de salud, el aliciente para alimentar los sentimientos y emociones de sus miembros, así como de sus usuarios. En 1999, un grupo de médicos graba un disco, titulado “Formalmente Informal”, con las voces de los doctores Diego Aguilar, Hugo Calle, Sonia Cabrera, Leonardo Polo y Federico Ávila. El Coro del Hospital Monte Sinaí En el 2000 se crea el Coro del Hospital Monte Sinaí, integrado en su mayoría por médicos y profesionales de la salud, que trabajaban en ese entonces en el Hospital, así como también por algunas esposas de los mismos. Entre los nombres que pueden recordarse están los de las señoras Lía Abad C., Lucía Andrade, María Isabel Alvarado, Lina Sánchez, Sonia Cabrera, y el de los doctores Gerardo Abad, Galo Duque, Alberto Amaya, Hugo Calle G., Claudio Sánchez, Cristian Cordero, Leonardo Polo y Marco Cabrera. La dirección estaba a cargo de los maestros Marco Saquicela y María Eugenia Arias. Durante los años 2000-2003, el Coro realizó muchas presentaciones dentro y fuera de la ciudad, a veces en forma individual y en ocasiones con otros coros de la ciudad, como el Coro Infantil del Conservatorio de Música José María Rodríguez, el Coro de la Empresa Eléctrica y el Coro de Pasamanería Tosí.

Segunda fila: Iván Orellana, Gerardo Abad, Alberto Amaya, Lía Abad, María Isabel Alvarado, Lucía Andrade, Hugo Calle, Claudio Sánchez, profesor Marco Saquicela. Primera fila: profesora María Eugenia Arias, Sonia Cabrera, Lina Sánchez, Enrique Viteri, año 2001.

267


Colaboró con la organización SOMAR (Sociedad de Médicos Artistas) y fue parte del nombrado festival de Coros Médicos realizado en enero del 2002 junto con otros de Pichincha, Cañar y Loja. En este mismo año graba un disco titulado “VOzES”. El arte, y en este caso la música, ha sido un elemento importante que ha acompañado la vida de muchos de los profesionales músicos en nuestra ciudad. Las notas y melodías de una canción han sido el material del alma para sosegar el espíritu de los profesionales dedicados a la noble profesión de la medicina, así como para comunicarse con más facilidad con los pacientes que a ellos les piden ayuda en algún momento de sus vidas.

GRUPO MUSICAL HOGAZA MD Dr. Miguel Jerves A.

Este grupo musical es el resultado de los encuentros que realizan los amigos que trabajan en Solca y que se juntan en el andarivel artístico musical, unidos por la afición de las cuerdas y las voces, que con razón no dejaron pasar la oportunidad de seguir creando música, no solo para los colegas médicos, sino también para la familia y sociedad en general. Estos seis contentos amigos Humberto, Miguel, Fray, Juan Pablo, Alberto y Pedro comparten con una bella dama, Johana, un repertorio de canciones grabadas en un CD que lleva el nombre de “Hogaza” (Hoguera u Hogar) en cuyas cenizas se coció este maravilloso compendio musical. Miguel Jerves Andrade, descendiente de ancestros y famosos intérpretes de la música nacional e internacional, alguna vez escuchó decir: “Tú eres el que tiene las alas y el cielo no es de nadie”. En la vida real es afirmar que no hay límites para comprender tu vuelo, en los sueños que puedas creer. Pensando así nació este grupo de artistas sin escuela, con mucho talento innato, con herencia de bohemia, que juntamos nuestras voces y habilidades en la interpretación de algunos instrumentos, para en espacios de amistad y alegría, tejer algunas notas de temas de antaño y lograr hacer este lienzo musical que hoy ponemos en sus oídos. Hemos entregado la mayoría de nuestro tiempo al servicio del ser humano enfermo, robándole solo el espacio necesario para cambiar de estrategia, para inundar los pensamientos de hermosos versos, de quienes antecesores del tiempo han adivinado nuestros sentimientos, plasmando frases de amor en poemas enriquecidos con sonidos que, copiados de la naturaleza, fluyen de instrumentos de cuerda, percusión y viento. El abrazo de la música en algunas noches de tensión, nos ha revelado que puede haber dos vocaciones, que no están divorciadas, la medicina y el arte, pues con ambas hemos llegado al corazón enfermo o sufrido, con el óleo que enjuague las lágrimas que a veces arranca la enfermedad o el desamor. Gracias a ustedes por el tiempo que nos dispensarán, aplaudiendo nuestro esfuerzo, que por ser de corazones sencillos solo quieren arrancarles una sonrisa de alegría o un recuerdo de amor.

268


Grupo Musical Hogaza MD. Música del Recuerdo 2019.

Los integrantes del grupo musical Hogaza MD de la Sociedad Ecuatoriana de Oncología son: Humberto Quito, Miguel Jerves, Joanna Saquisilí, Fray Martínez, Juan Pablo Cárdenas, Alberto Amaya, Pedro Ordóñez. Algunas personas perduran en el tiempo, pero la música perdura en la eternidad. Muchas agrupaciones de médicos artistas continúan y otras ya se han separado con el devenir de los años y por múltiples razones: personales, económicas, familiares y de salud. Pero el legado que va dejando la música en la clase médica, para las jóvenes generaciones será el ejemplo de que el médico siempre será un artista en su profesión como en otras, a decir de la música, arte, pintura, etc.

LOS PARIETALES Dr. Diego Cedillo G.

Nacimiento, pasión y vida de un grupo musical que se inicia en diciembre de 1991, en el Hospital Vicente Corral Moscoso; esos ángeles llamados “Enfermeras del Departamento de Pediatría” se encontraban organizando el agasajo navideño para los niños hospitalizados. Como siempre con pocos recursos económicos, pero con sobra de buena voluntad para encontrar la forma de que su objetivo se lleve a cabo. Se reunieron y empezaron a gestionar la adquisición de golosinas y juguetes, y por supuesto en la reunión no podía faltar la alegría de la música en vivo. Pero al no haber los recursos para contratar músicos profesionales, había que recurrir al plan B. “Pidamos la colaboración de los señores internos y residentes que son hábiles para la música, y que nos ayuden con unas cancioncitas”.

269


La licenciada Reina Palacios, jefa del Departamento de Enfermería, acudió al doctor Wilson Zumba, postgradista de Pediatría, para que le ayude en la organización de la parte musical. El doctor Zumba se encargó de contactar al doctor Diego Cedillo que se encontraba realizando la especialidad de Cirugía, y que le gustaba cantar. Como que la situación iba mejorando, había requinto, voz, pero faltaba una guitarra de acompañamiento, alguien que tenga empatía y fusión de la música y medicina. Alguien manifestó: Yo conozco a un señor interno que toca la guitarra, se llama Marx Bravo y me parece que está rotando en el Departamento de Medicina Interna. Que, por cierto, muy gustoso se unió al grupo, y por sugerencia de él mismo, se integró al interno Daniel Ordóñez, con sus bongós y más instrumentos de percusión. Llegó el día del agasajo y allí estaban: el doctor Wilson Zumba, acompañado como siempre de su inseparable requinto; el doctor Diego Cedillo con su canto; el interno Marx Bravo con su voz y guitarra; y, el interno Daniel Ordóñez con sus bongós. Y claro, como en el hospital las noticias vuelan y de todo se llega a enterar el personal, después de unos minutos se integró el doctor Juan Daza, médico colombiano que se encontraba realizando el postgrado de Gineco-Obstetricia, dueño de una voz privilegiada y especialista en cantar vallenatos. En algunos casos era la primera vez que se conocían, pero en ese momento, iniciaba una gran amistad que hasta ahora perdura. Pasadas las festividades de Navidad y Año Nuevo, empezó a germinar la semilla musical de este grupo de amigos, se fueron incrementando canciones de diferentes géneros y ritmos: pasillos, albazos y valses del inolvidable “Jota Jota”, boleros de Los Panchos y, por supuesto, los vallenatos de la tierra de Juan Daza, del maestro Rafael Escalona, que por coincidencia en ese año se estaba rodando la novela colombiana interpretada por Carlos Vives. De a poco, el grupo se fue dando a conocer y empezó a recibir múltiples invitaciones de participación en diferentes eventos, entre otras razones, porque por las mismas no se cobraba ni un solo centavo. Fue así que en una invitación a participar en la ciudad de Azogues, en donde la máxima atracción de la reunión era el grupo musical Temporal, en el momento que ya les tocaba intervenir, se acerca el animador del evento y pregunta “¿con qué nombre les presento?”, y Juan Daza dice “muchachos, ya pongamos un nombre al grupo”, puesto que siempre se los presentaba como “El grupo de internos y residentes del Hospital Vicente Corral Moscoso”. Por lo que, luego de pensar por unos instantes, el doctor Wilson Washco (compañero de Juan Daza en el postgrado), que siempre los acompañaba en las presentaciones, manifiesta “démosle la contra a los Temporal; nosotros somos médicos”, y le dice al animador “póngales grupo Parietal”, que con el pasar del tiempo se convirtió en “Los Parietales”. Durante el tiempo que dura el postgrado y los dos años entre internado y medicatura rural, se mantuvo integrado el grupo con participaciones y montaje de nuevas canciones. Llegó el momento en que por las realidades particulares de la vida, como médicos, cada uno de los integrantes, tuvieron que tomar su rumbo: Juan Daza se regresó para su tierra colombiana con el título de gineco-obstetra; Diego Cedillo y Wilson Zumba iniciaron la devengada del postgrado como cirujano y pediatra, respectivamente; y Marx Bravo y Daniel Ordóñez, ya como flamantes médicos, iniciaban el nuevo camino de la especialidad en el extranjero, siendo actualmente cirujano oncólogo Marx y homeópata Daniel. Como se puede ver “Los Parietales” se “fracturaron” y dedicaron su vida al ejercicio de la profesión médica. Pero perduraba en cada uno de ellos esa llama que es la pasión por la música. Entonces ocurrió lo que nadie esperaba, apareció una “prótesis” para “los parietales fracturados”, su nombre arquitecto Luis Alberto Obelencio, quién conjuntamente con Diego y Wilson mantuvieron sus presentaciones con el nombre de Los Parietales, ahora más bien como un trío. 270


Sintiendo la necesidad de enriquecer musicalmente al trío, se han ido integrando músicos profesionales como: Boris Valverde, maestro de la percusión; Patricio Delgado, como bajista e ingeniero de sonido; Diego Guachichulca y Xavier Gómez en los timbales y batería. Con ellos se han incrementado otros géneros musicales y se han plasmado canciones más actuales. También, han colaborado con Los Parietales en algunas presentaciones, la doctora Carola Cedillo y el visitador médico Joselo Prieto. Cuando Marx y Daniel regresaron del extranjero, se han reunido nuevamente los parietales iniciales (salvo Juan Daza) para presentaciones muy puntuales, especialmente atendiendo a invitaciones gremiales como las del Colegio de Médicos del Azuay y algunas Sociedades Médicas. En una de ellas, se cuenta como anécdota que les preguntaron “¿Cómo se dan tiempo y cuánto tiempo ensayan a la semana?”, a lo que respondieron muy jocosamente, “pues nosotros ensayamos de dos a tres... botellas los días viernes”. “De músico, poeta y loco, todos tenemos un poco” Que significa: “Nadie actúa siempre racionalmente, puesto que en su conducta a veces irrumpen sin control las fuerzas típicamente ilógicas del arte (música), el amor (poesía) o la locura.”

Los Parietales iniciales en el teatro del Banco Central en la velada organizada por el CMA.

La evolución en la música ha sido un factor determinante en la cultura de nuestros pueblos, y es así que tanto en instrumentos de percusión, sonido, viento, etc., existe un avance tecnológico impresionante, por lo que sus grupos deben actualizarse y estar al tono con la modernidad.

271


Los Parietales actuales: Boris Valverde, Patricio Delgado, Wilson Zumba, Xavier Gómez, Diego Cedillo y Luis Alberto Obelencio.

MÚSICA DEL RECUERDO DE VINICIO BARZALLO B. Dr. Patricio Barzallo C.

Un médico artista que se ha destacado como solista, ha sido el doctor Vinicio Barzallo Barzallo, que por más de 30 años ha interpretado música nacional y del recuerdo, llegando a grabar más de cinco CDs. Vale la pena mencionar que es un médico familiar, dedicado a su profesión y, como hobbies, se dedica a la crianza de caballos de paso y a interpretar canciones del recuerdo, como pasillos, boleros y rancheras que durante las presentaciones que ha realizado en el Colegio de Médicos, especialmente en los eventos de la elección de la Reina del Colegio de Médicos del Azuay, al igual que para otros eventos musicales, ha sido un gran colaborador, especialmente en las Noches Cuencanas, organizadas en los Congresos Médicos y en Peñas Artísticas en beneficio de los miembros de nuestra institución. Música y salud, salud y música se presentan cuando hay armonía física y mental. Ambas son capaces de reforzar estados del cuerpo y del alma. El filósofo griego Platón decía que “la música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”. Por eso es que, sentimos profunda admiración cuando un médico practica con méritos, el arte musical. Y este es, precisamente, el caso del dilecto profesional doctor Vinicio Barzallo Barzallo quien posee una melodiosa voz, tiene grabados sus discos y se ha presentado en diversos escenarios dentro y fuera del país. Siendo niño, conoció en casa de su tío Ricardo Barzallo al afamado trío Los Embajadores, conformado por Rafael y Carlos Jerves Vicuña, pauteños, y Guillermo Rodríguez Vivas, quiteño, quienes allí ejecutaron las recordadas canciones “Guajira”, “Dolencias”, “A Unos Ojos”, 272


“Mil Besos”. “Tu Juramento” “Coplas de mi Tierra”, entre otras. Al conocer la trayectoria musical del trío en México, Estados Unidos y Centroamérica, decidió que él también llegaría a ser artista. Ya jovencito formó un inolvidable dúo con su madre doña Leonor Barzallo, de preciosa voz, ejecutando canciones del pentagrama nacional e internacional, especialmente pasillos y boleros. Luego se apasionó por la música mexicana, interpretada por los recordados artistas Pedro Infante y José Alfredo Jiménez. Sus discos expresan vivencias y recuerdos; nos dice que al cantar el sanjuanito Cholita Doctora del compositor Enrique Sánchez Orellana, vive una profunda emoción, porque así es la atención a los pacientes. Al escuchar las canciones ejecutadas por nuestro amigo doctor, nos sentimos arrebatados de profundas emociones y sentimos amor, alegría, tristeza, nostalgia y ternura. Es que la música es la nave que nos transporta a un plano superior en el que se conjugan la melodía, la memoria y la emoción. Así podemos retrotraer personas, escenas o hechos almacenados en lo íntimo de nuestra conciencia. Ese es el poder de la música y del artista. El doctor Vinicio ha sido merecedor de la gratitud de sus pacientes y el aplauso de quienes al escuchar sus canciones recordamos lo mejor de nuestra existencia.

BALADAS, BOLEROS, RANCHERAS Y ALGO MÁS DE BOLÍVAR ARAY V. Dr. Patricio Barzallo C.

Bolívar Aray Vázquez (Bolo, con cariño, como lo llaman sus amigos y familiares) representa para los médicos un ícono de la música, un intérprete sencillo y galante, un cantor estupendo, de todo género musical, especialmente del recuerdo, baladas, rancheras y otras melodías que llenan el alma y satisfacen el espíritu de quienes lo hemos escuchado por décadas, desde muy jovencito, cuando cantaba en el parque central del cantón Paute, durante las fiestas de las flores y de las frutas, en el mes de febrero, en los eventos artísticos organizados por la Municipalidad de Paute. 273


Nacido el día 22 de noviembre de 1954. Es hijo de César Artemio Aray Vera y Martha Rosalía Vásquez Muñoz. Casado con Marcela Susana Coellar Lituma, con quien ha formado una familia de tres hijos. Desde su niñez, siempre ha estado ligado al canto hasta la actualidad, siendo una actividad que la ha llevado con toda dedicación y muchos éxitos, lo que le ha permitido estar al frente de la Asociación de Artistas Profesionales del Azuay, por 10 años. Siempre ha coexistido el amor a su profesión de médico y su afición al arte de cantar, lo que le ha permitido obtener éxitos en varias ocasiones, como haber logrado alcanzar el primer puesto a nivel nacional en lo referente a la participación a nivel de Colegios Médicos del Ecuador, en el periodo del doctor Lauro López Bustamante. Alcanzó la primera distinción en una participación artística del Seguro Social Campesino del Ecuador, por lo que se hizo acreedor a un trofeo de mucha significación a su actividad artística. Es necesario impregnar con letras de oro su participación en el Festival de la OTI (Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica), donde representó al Ecuador, interpretando la letra y música del distinguido compositor doctor Luis Padilla, quedando finalista de dicho evento. Fue el evocador de las remembranzas y añoranzas de nuestro Ecuador, en los Estados Unidos de Norteamérica, en donde las lágrimas se confundieron con los recuerdos de nuestros migrantes y compatriotas que buscaron suertes en aquel gran país del norte. Viene a la memoria sus créditos artísticos, plenamente enlazados a los diversos ritmos que hacen vibrar a lo más profundo del ser humano, no hubo frontera ni encasillamiento en un ritmo determinado, sino que fluyeron a través de su voz diversos pentagramas, que contenían no solo ritmos autóctonos, sino que también relucían a través de su voz pentagramas de diferentes latitudes del mundo.

El haberse desarrollado como un intérprete nato de la música, en sus diversas concepciones, es fundamental destacar ¡qué don maravilloso!, que solo Dios con su inmensa sabiduría, lo distinguió de sus elegidos en los diversos campos de la actividad humana. Este médico artista, que se ha destacado como solista por más de 50 años, ha interpretado baladas, boleros, rancheras y algo más, grabando varios CDs. A Bolívar Aray, también, se le considera un gran colaborador durante las presentaciones que ha realizado en el Colegio de Médicos del Azuay, animador musical durante la elección de la Reina del Colegio de Médicos, en las Noches Cuencanas de los Congresos Médicos y en las Peñas Artísticas, organizadas en beneficio de los miembros de nuestra institución. 274


CAPÍTULO XXIV

EL COMITÉ DE DAMAS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY El Comité de Damas del Colegio de Médicos del Azuay, es tan antiguo como el mismo Colegio, puesto que ha existido desde la creación de la institución médica y ha colaborado en múltiples actividades sociales y benéficas, realizadas por el CMA. Además, con la colaboración de las damas, se han realizado actividades de coordinación y cooperación en todos los eventos del Colegio, y es gracias a ellas que la comunidad médica colegiada mantiene ciertas tradiciones como la misa en honor a la Virgen del Colegio, el Certamen galante de Reina del Colegio y la labor benéfica que las señoras esposas de los médicos realizan cada año. Actividades, entre otras,

que mantienen la unidad de todas, en apoyo al gremio.

Sra. Lulú Torres de Aguilar, primera presidenta del Comité de Damas del CMA, año 1965.

La labor magnífica, desplegada por la primera presidenta del Comité de Damas del Colegio de Médicos del Azuay, era aglutinar a todas las esposas de los médicos afiliados al Colegio, para que le ayuden en las labores sociales y para apoyar a los médicos en su labor gremial, con la cooperación en la organización de conferencias, cursos y congresos, siendo un pilar fundamental para el buen desarrollo de las actividades realizadas por la comunidad médica.

275


Reunión del Comité de Damas del Colegio de Médicos del Azuay, año 1965.

Sras. Lulú Torres, Diana Flores, Maruja Piedra y Eloísa Molina, integrantes del comité, año 1965.

El primer Comité de Damas del CMA ha realizado importantes labores benéficas, pero recordaremos una en la que durante el desarrollo del VI Congreso Médico Nacional, en noviembre de 1965, solicitaron la colaboración del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cuenca para surtir de agua, debido a que la mayor parte de la parroquia Huayna Cápac se había quedado sin el líquido vital. En el mismo congreso, realizaron la exposición de artes, flores, música clásica y canto, de poetas como Rigoberto Cordero y León.

276


Sra. Aida Tosi de León

Merece citar la labor del Comité de Damas del CMA, especialmente de la señora Aida Tosi de León, quien era la intérprete de los médicos del Barco Hope durante su ayuda humanitaria en las cirugías que realizaron en el Hospital San Vicente de Paúl y junto con el comité eran las encargadas de buscar los recursos económicos para la estancia de los profesionales americanos, que contaron con la ayuda del señor Henry Kuperman, dueño del Hotel Crespo. Otra labor importante del Comité de Damas, fue la realización del I Curso de Enfermería en Cuenca, por la enfermera especializada en radiología del Barco Hope, Elvie Sizer, quien adiestró a un grupo de estudiantes para que adquieran las habilidades y técnicas de enfermería con la finalidad de apoyar la labor de los médicos, conjuntamente con las monjitas de la caridad, en el Hospital San Vicente de Paúl.

Sra. Elvie Sizer de Aguilar

La señora Elvie Sizer dejó un legado importante en el Comité de Damas, por su ayuda desinteresada en bien de la clase médica y de enfermería de nuestra ciudad. Cito un mensaje que ella escribió y debemos recordar: No importan los lentes. No importan las canas. Importa la vida y vivirla con ganas. No importa ser lenta y con piel arrugada. Importa la servida y la lucha ganada. No importa tampoco la espalda doblada. Importa la vida y la miel cosechada. No importa el tiempo que pasa y se va. Importa la vida a cualquier edad. 277


Comité de Damas del CMA, 2000-2002.

Comité de Damas del CMA, 2004-2006.

278


Comité de Damas, 2006-2008, junto con Andrea Astudillo, Reina del CMA 2006.

Comité de Damas del CMA, 2006-2008.

279


Comité de Damas del CMA, 2006-2008.

Labor social del Comité de Damas del CMA, 2006-2008.

280


CAPÍTULO XXV

GALERÍAS FOTOGRÁFICAS GALERÍA DE EX PRESIDENTES DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY En la pared de la Sala de Sesiones, del Colegio de Médicos del Azuay, se exhiben las fotografías de los ex presidentes del Colegio desde su fundación en 1965, imágenes realizadas por el Estudio Luminofoto Silva, en las que se alberga más de medio siglo de historia institucional, representada en los sucesivos retratos que inician con Guillermo Aguilar Maldonado y continúan con los presidentes electos para cada periodo bianual hasta la fecha. Actualmente, la galería cuenta con las fotografías que han sido colocadas, una por una, en uno de los actos bianuales más importantes del Colegio de Médicos, el Develamiento de Ex-Presidentes o Past-Presidentes, que se realiza una vez concluido cada periodo. A este acto se invita a los miembros del directorio y a los familiares del ex presidente.

Dr. José Vázquez Morales devela la imagen del ex presidente Dr. Kléber Álvarez Mosquera.

281


Cabe anotar que, en estos 55 años de vida institucional, han repetido sus periodos cuatro médicos, los doctores Lauro López Bustamante, Juan Serrano Arízaga, José Andino Vélez y Patricio Barzallo Cabrera; mientras que, los demás presidentes han ejercido sus periodos ordinarios, a excepción de los casos en los que los vicepresidentes han debido asumir la presidencia por renuncia de los titulares, por motivos de salud, fallecimiento o al haber ocupado cargos públicos que los han inhabilitado legalmente para completar sus periodos, según lo establece la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana. A continuación, se expone la galería de ex presidentes del Colegio de Médicos del Azuay, de 1965 a 2020:

Dr. Guillermo Aguilar Maldonado 1965-1966

Dr. Juan Manuel Moscoso Monsalve 1969-1971

Dr. Timoleón Carrera Cobos 1966-1967

Dr. Julio Sempértegui Vega 1971-1973

Dr. Vicente Ruilova Sánchez

Dr. Moisés Arteaga Lozano

1975

1975-1977 282

Dr. Guillermo Moreno Peña 1967-1969

Dr. Alejandro Serrano Galarza 1973-1975

Dr. Enrique León Delgado 1977-1979


Dr. Edgar Rodas Andrade 1979-1981

Dr. Francisco Figueroa Morales 1985-1987

Dr. Lautaro Pesantez Arízaga 1992-1994

Dr. Kléber Álvarez Mosquera 1981-1983

Dr. Franklin Encalada Córdova 1988-1990

Dr. Pedro Vega de la Cuadra 1994-1995

283

Dr. José Vázquez Morales 1983-1985

Dr. José Andino Vélez 1990-1992

Dr. Hernán Hermida Córdova 1995-1996


Dr. Lauro López Bustamante 1996-1997

Dr. Paúl Sánchez Gomezjurado 1999-2000

Dr. Juan Serrano Arízaga 2004-2006

Dr. Jacinto Landívar Heredia 1997

Dr. Marcelo Aguilar Moscoso 1998

Dr. Rolendio Palacios Palacios

Dr. Lauro López Bustamante

2000-2002

2002-2004

Dr. Patricio Barzallo Cabrera

Dr. Juan José Ambrosi Ordoñez

2006-2008

284

2008-2010


Dr. Fernando Estévez Abad

Dr. José Andino Vélez

Dr. Carlos Piedra Landívar

2012-2013

2013-2014

Dr. Juan Serrano Arízaga

Dr. Wilson Muñoz Avilés

Dr. Patricio Barzallo Cabrera

2014-2016

2016-2018

2018-2020

2010-2012

Dr. José Pazmiño Medina 2020-2022

285


GALERÍA DE DIRECTORIOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY

Inauguración de la Galería de Directorios, 25 de octubre de 2007.

En la Sala de Sesiones del Colegio de Médicos del Azuay, también se encontraba la Galería de los Directorios del Colegio, misma que fue inaugurada el 25 de octubre de 2007, con la asistencia de los miembros de los directorios anteriores.

Primer Directorio del Colegio de Médicos del Azuay, año 1965.

286


Directorio CMA, periodo 1990-1992.

Directorio CMA, periodo 1992-1994.

Directorio CMA, periodo 1994-1996.

Directorio CMA, periodo 1996-1998.

Directorio CMA, periodo 2000-2002.

Directorio CMA, periodo 2002-2004.

287


Directorio CMA, periodo 2004-2006.

Directorio CMA, periodo 2006-2008.

Directorio CMA, periodo 2014-2016.

Directorio CMA, periodo 2016-2018.

Directorio CMA, periodo 2018-2020.

Directorio CMA, periodo 2020-2022.

Lamentablemente, no se cuenta con las fotografías de todos los directorios, sobre todo, de los años 1966 a 1989 y de 2009 a 2013. Esto puede deberse a los constantes cambios de local que ha tenido que sufrir la institución, donde probablemente se perdieron algunas imágenes, o quizás no todos los directorios se lograron tomar la foto. 288


GALERÍA DE BIOGRAFÍAS PUBLICADAS SOBRE MÉDICOS ILUSTRES En este apartado, se presentan los nombres de los médicos ilustres que ha tenido el Colegio desde su fundación, junto con los nombres de los médicos autores que han reseñado sus importantes biografías, en tinta y papel. Todas estas biografías constan en los archivos de la revista Ateneo, órgano oficial de publicación científica de nuestro Colegio, y en el libro “Bocetos Medicales Azuayos” (Aguilar, 1972).

Dr. José María Astudillo Ortega. Autor: Guillermo Aguilar M., mayo 1961.

Dr. Honorato Loyola García. Autor: Guillermo Aguilar M., junio 1961.

Dr. Manuel U. Arízaga Arízaga. Autor: Guillermo Aguilar M., julio 1961.

289

Dr. Francisco Sojos Jaramillo. Autor: Guillermo Aguilar M., agosto 1961.


Dr. Nicanor Merchán Bermeo.

Dr. Leoncio Cordero Crespo.

Autor: Guillermo Aguilar M., sep. 1961.

Autor: Guillermo Aguilar M., octubre 1961.

Dr. Leopoldo Dávila Córdova. Autor: Guillermo Aguilar M., nov. 1961.

Dr. Adolfo Corral Jáuregui. Autor: Guillermo Aguilar M., dic. 1961.

Dr. Alfonso Neira Rodríguez. Autor: Guillermo Aguilar M., enero 1962.

290

Dr. Nicolás Sojos Jaramillo Autor: Guillermo Aguilar M., marzo 1962.


Dr. Alfonso M. Carrión Carrión.

Dr. Ángel Enrique Montalvo O.

Autor: Guillermo Aguilar M., abril 1962.

Autor: Guillermo Aguilar M., mayo 1962.

Dr. Carlos Peña Delgado. Autor: Guillermo Aguilar M., junio 1962.

Dr. Octavio Muñoz Borrero. Autor: Guillermo Aguilar M., julio 1962.

Dr. Manuel Farfán Avilés. Autor: Guillermo Aguilar M., agosto 1962.

Dr. Nicolás Sojos Jaramillo. Autor: Guillermo Aguilar M., sep. 1962.

291


Dr. Jorge Merchán Aguilar. Autor: Guillermo Aguilar M., octubre 1962.

Dr. Emiliano Hinostroza G. Autor: Guillermo Aguilar M., dic. 1962.

Dr. Carlos A. Cuesta Vintimilla.

Dr. Manuel Malo Crespo.

Autor: Guillermo Aguilar M., enero 1963.

Autor: Guillermo Aguilar M., febrero 1963.

Dr. Federico Tapia Jara. Autor: Guillermo Aguilar M., marzo 1963. 292

Dr. Gabriel Vintimilla Mata. Autor: Guillermo Aguilar M., abril 1963.


Dr. Luis Roberto Chacón Rumbea. Autor: Guillermo Aguilar M., mayo 1963.

Dr. Luis Serrano Arévalo. Autor: Guillermo Aguilar M., junio 1963.

Dr. Agustín Cuesta Vintimilla.

Dr. Carlos Ugalde Camacho.

Autor: Guillermo Aguilar M., julio 1963.

Autor: Guillermo Aguilar M., agosto 1963.

Dr. Aurelio Galarza Arriola.

Dr. José Ochoa Cobos.

Autor: Guillermo Aguilar M., sep. 1963.

Autor: Guillermo Aguilar M., octubre 1963. 293


Dr. Miguel Moreno Ordóñez. Autor: Guillermo Aguilar M., dic. 1963.

Dr. Luis Carlos Jaramillo León. Autor: Guillermo Aguilar M., agosto 1966.

Dr. Carlos Aguilar Vázquez. Autor: Guillermo Aguilar M., abril 1967.

Dr. Reinaldo Serrano López. Autor: Guillermo Aguilar M., junio 1969.

Dr. Leoncio Cordero Jaramillo.

Dr. Guillermo Aguilar Maldonado.

Autor: César Hermida Piedra, dic. 1969.

Autor: César Hermida Piedra, febrero 1970. 294


Dr. Emiliano Guambaña Morales.

Dr. Ricardo Márquez Tapia.

Autor: Guillermo Aguilar M., abril 1970.

Autor: Leoncio Cordero J., junio 1970.

Dr. Manuel Moreno Mora. Autor: Guillermo Aguilar M., julio 1970.

Dr. Timoléon Carrera Cobos. Autor: Leoncio Cordero J., marzo 1982.

Dr. Miguel Alberto Toral León. Autor: Enrique León Delgado, enero 2006. 295

Dr. Carlos Darquea López. Autor: Patricio Barzallo C., enero 2006.


Dr. Vicente Corral Moscoso. Autor: Leoncio Cordero J., abril 2007.

Dr. Luis Maldonado Sánchez. Autor: David Achig B., diciembre 2013.

Dr. Claudio Arias Argudo. Autor: David Achig B., diciembre 2015.

Dr. Kléber Álvarez Mosquera. Autor: David Achig B., junio 2016.

Dr. Jorge Merchán Aguilar.

Dra. Magdalena Molina Vélez.

Autor: Magdalena Molina V., dic. 2016.

Autor: Patricio Barzallo C., octubre 2020. 296


Dr. César Hermida Piedra. Autor: Patricio Barzallo C., enero 2021.

Dr. Julio Sempertegui Vega. Autor: Patricio Barzallo C., octubre 2021.

GALERÍA DE CARICATURAS DE MÉDICOS

Sala de la Galería de las Caricaturas de Médicos.

Frente a la Biblioteca del Colegio, se encontraba una sala que albergaba la Galería de Caricaturas de médicos eminentes, vinculados a la institución, a quienes se los ha representado por medio de figuras alegóricas que simbolizan los temperamentos y conocimientos propios de un buen médico, y a quienes la historia los reconoce por su gran espíritu colaborador, no solo con la medicina sino también con la sociedad y las ciudades donde han prestado sus servicios. Las caricaturas también representan el carácter o los sobrenombres que eran impuestos como parte de una tradición personal o familiar cultural, para distinguir a ciertos personajes. Es un honor poder publicar la galería de caricaturas de médicos que han sido, son y serán muy estimados por parte de las distintas generaciones de galenos que los han conocido, los conocen y los conocerán. Las caricaturas presentadas a continuación, fueron realizadas por el señor Marco Antonio Sánchez (MAS), salvo algunas pocas que fueron realizadas por el doctor James Pilco L. y por el señor César Burbano.

297


Dr. Felipe Vintimilla Moscoso.

Dr. César Ulloa Arteaga.

Dr. Patricio Merchán Manzano.

Dr. Herber Reyes Birfield.

Dr. Luis Serrano Serrano.

Dr. Cornelio Vega Toral.

Dr. Marco Antonio Toral Vega.

Dr. Jorge Palacios Arias.

298

Dr. Román Abad Arce.


Dr. Rodrigo Crespo Cordero.

Dr. Humberto León Pozo.

Dr. Orlando Regalado Abad.

Dr. Rubén Darío Solís Cabrera.

Dr. Juan Idrovo Aguilar.

Dr. Remigio Contreras Tola.

299

Dr. Virgilio Loyola García.

Dr. Marco Moscoso Montesinos.

Dr. Julio Sempértegui Vega.


Dr. Nicolás Ramírez Aguilar.

Dr. Jaime Arízaga Bravo.

Dr. Julio Vega Toral.

Dr. José Aguilar Maldonado.

Dr. Romeo E. Bravo Vázquez.

Dr. Hugo Huiracocha Cabrera.

Dr. David Rodas Saeteros.

Dr. Claudio Arias Argudo.

Dr. José Barzallo Cabrera.

300


Dr. Jorge López Arenas.

Dr. Germán Reyes Azansa.

Dr. Guillermo Moreno Peña.

Dr. Rómulo Narvaéz.

Dr. Miguel Molina Calle.

Dr. Claudio Peñaherrera M.

301

Dr. Eduardo Vázquez Carrión.

Dr. Nicanor Corral Moscoso.

Dr. Marco Barzallo Barzallo.


Dr. Humberto Cazorla Palacios.

Dr. Tarcisio Arteaga Tamariz.

Dr. Alejandro Serrano Galarza.

Dr. Carlos Brito Toledo.

Dr. Edgar Andrade Cordero.

Dr. Alejandro Uriguen Díaz.

Dr. Vicente Corral Moscoso.

Dr. Emiliano Guambaña Guaricela.

302

Dr. Miguel Tenorio Márquez.


Dr. Paulino Vintimilla Marchán.

Dr. Ricardo Barzallo Calderón

Dr. Remigio Moscoso Tamariz.

Dr. Jorge Vázquez Guaricela.

Dr. Antonio Torres Harris.

Dr. Rubén Astudillo Quintanilla.

Dr. Miguel Neira Solís.

Dr. Alberto Martínez Vélez.

Dr. Alfonso Veintimilla Urgilés.

303


Dr. Gerardo Jaramillo Vintimilla.

Dr. Eduardo Rengel.

Dr. Luis Serrano Abad.

Dr. Jaime Astudillo Quintanilla.

Dr. Boanerges Ambrosi O.

Dr. Hernán Díaz Orellana. 304

Dr. Rolendio Palacios Palacios.

Dr. Guillermo Merchán Piedra.

Dr. Fernando Crespo Seminario.


Dr. Arturo Landívar Ullauri.

Dr. Enrique Moscoso Abad.

Dr. Juan M. Moscoso Monsalve.

Dr. Jaime Vintimilla Albornoz.

Dr. Guillermo Aguilar Maldonado.

Dr. Edmundo Granda Ugalde.

Dr. Leonardo Alvarado Cordero.

Dr. Miguel Alberto Toral León.

Dr. Ángel B. Vázquez Moreno.

305


Dr. Hernando Cordero Jaramillo.

Dr. Roberto Palacios Correa.

Dr. Eudoro Moscoso Serrano.

Dr. Juan Carrión Corral.

Dr. Leonardo Toral Pozo.

Dr. Flavio Loyola Merchán.

Dr. Jail Díaz Orellana.

Dr. Emmanuel Peña Ugalde.

Dr. Braulio Pozo y Díaz.

306


Dr. Oswaldo Palacios Serrano.

Dr. M. Agustín Landívar Ullauri.

Dr. Gil Flores García.

Dr. Hernán Sacoto Salamea.

Dr. Vicente Pérez Pérez.

Dr. César Hermida Piedra.

Dr. Kléber Álvarez Mosquera.

Dr. Alberto García Vázquez.

Dr. Jorge Arias Coronel.

307


Dr. Remigio Cardoso Feicán.

Dr. Julio Tenorio Lasso.

Dr. Reinaldo Serrano López.

Dr. Raúl Alvarado Cordero.

Dr. Sergio Arias Coronel.

Dr. César Merchán Merchán.

Dr. Miguel Hermida Arias.

Dr. Augusto Vázquez Arízaga.

308

Dr. Román Pesántez Bustamante.


Dr. Enrique Peña Merchán.

Dr. Francisco Calderón Barzallo.

Dr. Miguel Molina Piedra.

Dra. Magdalena Abad Rodas.

Dr. Enrique Arce Alvarado.

Drs. Patricio y Marco Barzallo C.

Dr. Luis Sánchez Valdivieso.

Dr. José Vega y Vega.

309

Dr. Juan Cordero Ortiz.


Dr. Jorge Bermúdez Ledesma.

Dra. Piedad Moscoso Serrano.

Dr. Julio Enrique Toral Vega.

Dr. Fabián Cordero Ochoa.

Dr. Modesto Tamariz Arteaga.

Dr. Julio Rodas Andrade.

Dr. Luis Serrano Abad.

Dr. Julio Malo Andrade.

310

Dr. Iván Tenorio Ambrosi.


Dr. Honorato Carvallo Valdivieso.

Dr. Jorge Serrano Aguilar.

Dr. Luis Carlos Jaramillo León.

Dr. Rómulo Nieto Nieto.

Dr. Enrique Sánchez Orellana.

Dr. Vicente Tinoco Chacón.

311

Dr. Bolívar Quito Riera.

Dr. Roque Rodríguez.

Dr. Emilio López Ortega.


Dr. Carlos Cáceres Macancela.

Dr. Enrique León Delgado.

Dr. Agustín Juárez Márquez.

Dr. Eugenio Tenorio Márquez.

Dr. Augusto Moreno Peña.

Dr. Carlos Aguilar Vázquez.

Dr. Carlos Berrezueta Astudillo.

Dr. Manuel Efraín Correa Díaz. 312

Dr. Rubén Cazorla Palacios.


Dr. Hugo Dávila Córdova.

Dr. José Ortiz Tamariz.

Dr. Oswaldo Vintimilla Marchán.

Dr. Jaime Maldonado Ambrosi.

Dr. Luis Maldonado Sánchez.

Dr. José Vázquez Morales.

Dr. Leoncio Cordero Jaramillo.

Dr. Manuel de J. Tenorio Lasso.

Dr. Marcelo Cordero Loyola.

313


Dr. Octaviano Palacios León.

Dr. Octavio Neira Pavón.

Dr. Vicente Ruilova Sánchez.

Dr. Ricardo Montesinos González.

Dr. Alberto Alvarado Cobos.

Dr. Virgilio Loyola García.

Dr. Fernando Vintimilla Moscoso.

Dr. Gustavo Vega Delgado.

Dr. Vicente Vélez Salazar.

314


Dr. Manuel Urgilés.

Dr. Luis Mario Tamayo Jaramillo.

Dr. Enrique Rodas Andrade.

Dr. Enrique Torres Ugalde.

Dr. Marco Antonio Toral Vega.

Dr. Efraín Rodas Abad.

Dr. Luis Alberto Sojos Jaramillo.

Dr. Humberto Quinteros Maldonado.

Dr. Jacinto Landívar Heredia.

315


Dr. Guillermo Pozo Vélez.

Dr. Iván Peñafiel Andrade.

Dr. Fidel Nivelo Guaraca.

Dr. Jorge Montalvo Quinteros.

Dr. José Mogrovejo Carrión.

Dr. Alberto Merchán y Díaz.

Dr. Ricardo Márquez Tapia.

Dr. Joaquín Malo Corral. 316

Dr. José Maldonado Aguilar.


Dr. Juan Íñiguez Arteaga.

Dr. Emilio Maldonado Aguilar.

Dr. Carlos Darquea López.

Dr. Aurelio Maldonado Aguilar.

Dr. Marco Carrión Calderón.

Dr. Blasco Cordero Carrasco.

Dr. Luis Cueva Cordero.

Dr. Agustín Cueva Tamariz.

Dr. Timoleón Carrera Cobos.

317


Dr. José Carrasco Arteaga.

Dr. Víctor Barrera Vélez.

Dr. Ernesto Cañizares Aguilar.

Dr. Hugo Calle Galán.

Dr. Luis R. Chacón Valdivieso.

GALERÍA DE REINAS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY La primera reina del Colegio de Médicos del Azuay fue la señorita Cecilia Arízaga Guzmán, cuya elección y proclamación se realizó el 31 de diciembre de 1965. El certamen era un evento que reunía y unía a la clase médica y sus familias, a pesar de que, finalmente, se elegía solo a una soberana. La elección era democrática y se la hacía mediante votación, en la que participaban tanto el Comité de Damas como los miembros del Directorio. La colocación de la banda le correspondía siempre al presidente de la institución. Cabe mencionar que para esta publicación no se ha podido conseguir las fotografías de todas las ex reinas del Colegio, a pesar de la incesante búsqueda de varios meses. Es probable que, tal como ocurrió con las fotografías de los directorios, muchas de estas se extraviaron en los constantes cambios de local, por lo que pedimos sinceras disculpas a nuestras respetadas ex soberanas cuyas imágenes no han podido ser publicadas. 318


Elección de la primera reina del Colegio de Médicos del Azuay, diciembre de 1965.

Patricia Maldonado C., 1975.

Sandra Sempértegui C., 1989.

Alexandra Webster V., 1992.

Ma. Fernanda Palacios N., 1993. 319

Catalina Maldonado C., 1990.

Viviana Díaz V., 1994.


Gabriela Díaz V., 1995.

Lorena Ugalde A., 1998.

María José Zúñiga, 2002.

Ma. Augusta Serrano, 1996.

Reina 2000.

Ivonne Carpio T., 2004.

320

Ma. Fernanda Ruiz M., 1997.

Ana Karina Muñoz V., 2001.

Andrea Astudillo, 2006.


Cristina Durango V., 2008.

Andrea Durango V., 2010.

Liseth Álvarez G., 2015.

Carolina Polo O., 2017.

321

Nicole Zúñiga, 2012.

María José Córdova A., 2019.


CAPÍTULO XXVI

EL NUEVO COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY SECTOR HOSPITAL DEL RÍO En el segundo periodo del doctor José Andino Vélez (+) (2012) y durante el periodo del doctor Carlos Piedra (2013-2014), una vez conocido que el sector El Paraíso sería declarado “Zona Hospitalaria” por el Municipio de Cuenca, y que el CMA ya no podría seguir funcionando en ese lugar, se inician las negociaciones de venta de la sede social a SOLCA Cuenca. El Colegio ocupó las instalaciones hasta los primeros meses del año 2014 y, finalmente, entregó la sede social a SOLCA. Desde el año 2014, el Colegio de Médicos tiene que trasladarse a un local arrendado en la Av. Los Fresnos 2-66, junto al Parque de El Vergel, donde permanece hasta el año 2016. En este local, a pesar de las seguridades y alarmas colocadas en la casa de arriendo, se produjo un robo de las computadoras, televisores y equipos de administración que tanto han servido al Colegio. Debido a ello, se colocaron las respectivas denuncias en la Fiscalía, pero fue en vano, ya que nunca se recuperó los archivos ni los aparatos electrónicos de secretaría, tesorería y contabilidad, donde reposaban los respaldos de cada área. Es así que, el directorio resuelve arrendar otro local, con mayores seguridades, en la Av. 10 de Agosto, diagonal al Mercado 27 de Febrero, entre las calles Belisario Andrade y Miguel Moreno, donde permanece hasta poder construir la tercera sede social, en un terreno adquirido a la familia Medina en el periodo presidencial del doctor Juan Serrano Arízaga (2004-2006), ubicado en el sector del Hospital del Río, marginal al río Tomebamba y la Autopista Cuenca-Azogues, entre las calles Popayán y Guadalajara. Para el diseño de la nueva sede, se llama a concurso y son aprobados como ganadores los planos realizados por los arquitectos Mata y Carvajal, en sesión de directorio en noviembre de 2015. Inmediatamente se comienza a trabajar en el proyecto y para adjudicar la obra se vuelve a lanzar un concurso, del que resulta ganador el ingeniero Diego Cordero Díaz; se nombra una Comisión de Construcción, conformada por miembros del directorio y se contrata como fiscalizador de obra al arquitecto César Piedra Landívar.

Fachada anterior del nuevo Colegio de Médicos del Azuay, 2016-2018. 322


Fachada posterior del nuevo Colegio de Médicos del Azuay, 2016-2018.

El doctor Wilson Muñoz Avilés colocó la primera piedra de la nueva sede del Colegio de Médicos del Azuay, el 29 de octubre de 2016, sobre el terreno que cuenta con un área de 3.200 metros cuadrados, y cuya construcción alcanzaría un área aproximada de 1.200 metros cuadrados.

Dr. Wilson Muñoz coloca la primera piedra del CMA, octubre 2016.

323


Avance de la construcción del nuevo CMA, junio de 2017.

Edificio del Colegio de Médicos del Azuay, terminado, mayo 2018.

La construcción culminó en mayo de 2018, durante el mismo periodo presidencial, y posteriormente fue entregada la obra al nuevo presidente el doctor Patricio Barzallo Cabrera, para que impulse el funcionamiento y la adecuación de la nueva sede social durante su periodo 2018-2020. La sede del Colegio, después de haber pasado por diferentes locales de la ciudad como la avenida Huayna Cápac, calles El Paraíso y Roberto Crespo, calle De los Fresnos, calles Belisario Andrade y Miguel Moreno, quedó finalmente establecida en 2018 en el magnífico edificio de las calles Popayán y Guadalajara, justo al lado de la piscina olímpica de los hermanos Enderica, en el sector del Hospital del Río, en la urbanización de la familia Medina.

324


Fachada anterior del Colegio de Médicos del Azuay, mayo 2018.

Tras sucesivas adecuaciones y modernización, actualmente esta sede se ha convertido en un centro donde tienen cabida todo tipo de actividades profesionales, científicas, sociales y culturales, adaptándose perfectamente a las necesidades de proyección social y de difusión de conocimientos médicos, gracias a sus modernas instalaciones como el Auditorio, el Salón de Recepciones, la Sala de Sesiones del Directorio, etc. En sus ya más de 55 años de existencia, el Colegio de Médicos del Azuay ha vivido numerosas Juntas Directivas, la elaboración de múltiples Estatutos y Reglamentos, los avances técnicos, científicos y sociales de las diferentes épocas históricas, el desarrollo del seguro de enfermedad y otras acciones, en definitiva, etapas muy diferentes en las que se han obtenido grandes éxitos y salvado obstáculos con gran esfuerzo y dedicación vocacional.

PLACAS DE GRATITUD El Colegio de Médicos del Azuay deja constancia de su imperecedera gratitud para los miembros de los Directorios impulsadores, como ejecutores de esta magna obra, colocando las placas recordatorias en las paredes contiguas al Auditorio, las mismas que fueron colocadas en el mes de abril de 2018.

Placa de gratitud a los miembros del Directorio

Placa de gratitud a los miembros del Directorio

impulsadores de esta obra.

realizadores y ejecutores de esta obra. 325


NUEVO AUDITORIO DEL COLEGIO

Asistentes a la inauguración del nuevo Colegio de Médicos del Azuay, junio 2018.

Luego de un año de inaugurado el nuevo CMA y luego de las adecuaciones respectivas, en junio de 2019 y con la presencia de autoridades e invitados especiales, se inauguró el nuevo Auditorio del CMA, mismo que está equipado con tecnología de punta, con una pantalla gigante eléctrica, equipos de sonido, iluminación especial para eventos como congresos, talleres, simposios, presentaciones de libros, conferencias magistrales y otros eventos de carácter científico.

Vista frontal del nuevo Auditorio del Colegio de Médicos del Azuay. 326


Reunión del Directorio Médico Nacional, 30 de noviembre de 2019, Cuenca.

El nuevo auditorio del Colegio, tiene una capacidad para 200 personas sentadas cómodamente, y sistemas de acústica, aireación y ventilación, modernos. En este auditorio se realizó el III Congreso Médico Nacional “Los Nuevos Paradigmas de la Medicina”, del 27-30 de noviembre de 2019.

SALÓN DE RECEPCIONES DEL COLEGIO El nuevo salón de recepciones del Colegio, se encuentra ubicado en la parte inferior del edificio, y cuenta con amplios sitios como un escenario para presentaciones artísticas y veladas, además de una capacidad para 300 personas sentadas, un bar muy cómodo. En este local también se puede realizar eventos científicos, puesto que cuenta con una pantalla gigante y un infocus de última generación.

Salón de Recepciones del Colegio de Médicos del Azuay. 327


SALA DE SESIONES DEL COLEGIO Desde 1965, el directorio del Colegio se reúne ordinariamente una vez por semana para conocer, discutir, aprobar, rechazar, guardar, enviar a comisiones, contestar o difundir toda la información que llegue a la institución. En esta sala se toman todas las resoluciones que debe tomar el Directorio con relación a su labor gremial, científica y social, asimismo, se realizan las reuniones extraordinarias como las que se lleva a cabo para designar la Condecoración Timoleón Carrera Cobos cada año.

Sala de Sesiones del Colegio de Médicos del Azuay.

PRESIDENCIA DEL COLEGIO La nueva oficina de presidencia del Colegio, se encuentra ubicada en la planta baja del nuevo edifico, destinada únicamente para el ejercicio de las labores presidenciales.

Dr. José Pazmiño Medina, presidente 2020-2022. 328


SECRETARÍA DEL COLEGIO La nueva oficina de la secretaría del Colegio, se encuentra ubicada en la planta baja del nuevo edifico, actualmente ocupada por la secretaria Lorena Campoverde Campoverde, quien inició hace más de 15 años como auxiliar contable en las antiguas instalaciones, y, hoy por hoy, tiene a su cargo una responsabilidad muy importante para la vida institucional del Colegio, luego de reemplazar a la Sra. Marilú Jara García, la anterior secretaria del CMA.

Lorena Campoverde Campoverde, secretaria de la institución.

CONTABILIDAD DEL COLEGIO La nueva área de contabilidad del Colegio, está dirigida por la ingeniera Bertha Cárdenas, quien presta sus servicios a la institución desde 2004 y quien además se ha desempeñado con toda honestidad y transparencia, al llevar las finanzas del Colegio.

Ing. Bertha Cárdenas, contadora de la institución. 329


PERSONAL DEL COLEGIO El personal con el que cuenta actualmente el Colegio, lo conforman las personas que trabajan en las áreas de secretaría, contabilidad, limpieza, conserjería, mantenimiento del edificio y jardinería.

Personal: Nieves Reyes, Bertha Cárdenas, Lorena Campoverde y Esteban Pacurucu.

LA NUEVA GRUTA DE LA VIRGEN DEL COLEGIO La Virgen, patrona del Colegio, permanece en una nueva gruta del Colegio de Médicos, misma que ha sido diseñada y donada por el ingeniero Diego Cordero Díaz a la institución. La gruta fue inaugurada y bendecida el 18 de mayo de 2019, durante el periodo del doctor Patricio Barzallo C.

Inauguración de la gruta de la Virgen, en el nuevo CMA, mayo 2019. 330


Virgen del Colegio de Médicos del Azuay.

Poesías en honor a la Virgen del Colegio.

Desayuno tradicional, luego de la Misa en honor a la Virgen del Colegio, mayo 2018.

Reconocimiento a la Dra. Lucía Nieto R., como prioste vitalicio de la Misa de la Virgen, mayo 2019.

331

Misa de la Virgen del Colegio, en la Iglesia de El Vergel, mayo 2021.


CAPÍTULO XXVII

PRESEAS ENTREGADAS AL COLEGIO DE MÉDICOS DEL AZUAY El 25 de junio de 2021, el Colegio de Médicos del Azuay recibió la Presea “Gobierno Provincial del Azuay”, por haber prestado servicios relevantes a la provincia y por haber ofrecido importante colaboración al Gobierno Provincial del Azuay.

Presea Gobierno Provincial del Azuay.

Presea Gobierno Provincial del Azuay.

Pergamino de la Presea Gobierno Provincial del Azuay. 332


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, G. (1961). Centro Médico Federal del Azuay. Homenaje que el Centro Médico Federal del Azuay rindió a los profesionales médicos caídos en holocausto profesional. Cuenca, Ecuador. Aguilar, G. (1961-1972). Ateneo. Boletín Informativo del Centro Médico Federal. Aguilar, G. (1972). Bocetos Medicales Azuayos. Cuenca, Ecuador. Aguilar, G. (2003). Constancia del esfuerzo médico azuayo. Sociedad de Historia de la Medicina Ecuatoriana Capítulo del Azuay(16). Cuenca. Aguilar, G. (2011). El Gremio Médico Azuayo. Obra Magna de una vida. Cuenca, Ecuador. Aguilar, G. (2013). Luis Carlos Jaramillo, un hombre de su tiempo. Sociedad de Historia de la Medicina Ecuatoriana Capítulo del Azuay(17). Cuenca. Álvarez, R. (2004). Historia del Colegio de Médicos de Madrid. (E. CSIC, Ed.) Asclepio, LVI(1), 246253. Obtenido de https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/80 Calvachi-Cruz, E. (2012). Personajes Ilustres de la Medicina Ecuatoriana. Colección amigos de la Genealogía (Vol. CCX). Quito, Ecuador. CMA. (15 de enero de 1969). Acta aprobatoria del reglamento de la Condecoración “Timoleón Carrera Cobos”. Colegio de Médicos del Azuay, Directorio, Cuenca. CMA. (2005). Acta reformatoria del reglamento de la Condecoración “Timoleón Carrera Cobos”. Colegio de Médicos del Azuay, Directorio, Cuenca. Cordero, L. (Septiembre de 1965). La primera Asamblea de la Federación Nacional de Médicos del Ecuador. Ateneo. Directorio CMA. (1984). Archivos de Historia de la Medicina. Cuenca, Ecuador. Directorio CMA. (2002). Informe de actividades. Colegio de Médicos del Azuay, Directorio 20002002, Cuenca. Duncan, A. (1977). Dictionary of Medical Ethies. London: Darton Longman and Todd. Federación Médica Ecuatoriana. (Agosto de 2006). Legislación Médica. Hermida, C. (2008). Historia de la Medicina. César Hermida Piedra. Obras Completas. Tomo V. (G. Aguilar-Maldonado, & E. Hermida-Bustos, Edits.) Cuenca, Ecuador: Talleres Gráficos Universidad de Cuenca. Hermida, C. (2011). Huellas del Camino. César Hermida Piedra. Obras Completas. Tomo VIII. (G. Aguilar-Maldonado, & E. Hermida-Bustos, Edits.) Cuenca, Ecuador: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay. Historia de la Medicina. (1988). I Convención Nacional del Médico Patólogo Azuayo. Cuenca, mayo 28-29-30 de 1987. Serie Historia de la Medicina(12). Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Paidós. Obtenido de http://www.hechohistorico.com.ar/archivos/Filosofia_de_la_Historia/ reinhart-koselleck-futuro-pasado.pdf Molina, M. (2012). Presea Timoléon Carrera Cobos. Cuenca, Ecuador. Ochoa-Andrade, C. (1990). Colegio de Médicos del Azuay. 25 años de Fundación. Cuenca, Ecuador. Paz y Miño, M. (s.f.). Breve Historia de la SEU.

333


Pesántez, L. (1994). Informe de actividades, periodo 1992-1994. Colegio de Médicos del Azuay, Presidencia, Cuenca. Sempértegui, J. (1998). Juramento Galénico en Medicina de Laboratorio. Revista Mexicana de Patología Clínica, 45(2), 83. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=byXdVYcXBSoC&printsec=frontcover&lr=&hl=es#v=onepage&q=Juramento%20Oficial&f=false Sempertegui, J., & Cordero, L. (9 de Agosto de 1970). Memorias de la I Asamblea Nacional de Patología. Cuenca. Sempértegui, J., & Cordero, L. (1974). Sociedad Ecuatoriana de Patología Núcleo del Azuay. Cuenca, Ecuador. Vélez, R. (2020). Antología Poética del Grupo Cultural la Palabra. Colección La Palabra, XV. Cuenca, Ecuador.

334


335


336


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.