JUNIO 2018-AGRONEGOCIOS

Page 1

Gonzalo Nogales Creer para crecer, ese es su lema. CIRCULACIÓN NACIONAL / junio / Año 2. Nº 15

Movimiento CREA 61 años de aporte, por un agro sustentable www. agronegocios.com.bo



14 SANTA CRUZ Av. Alemana s/n, entre 3er anillo interno y externo Número Piloto.: 3707566 info@agronegocios.com.bo

28

Movimiento CREA 61 años de aporte, por un agro sustentable

Gonzalo Nogales Creer para crecer, es el lema del ganadero.

16

18

32

06

Metodología CREA, una filosofía que posibilita crecer

AB-CREA una década de historia en el agro boliviano.

Sanidad aviar. Cómo luce un huevo o carne con influenza.

Usar riego, una decisión que requiere hacer números.

20

22

34

Grupo CREA Santa Cruz Este, 25 años, pioneros CREA a nivel local.

Programa Sorgo, se compilarán los resultados de cuatro años de trabajo.

Paraguayo sugiere ver al Brahman como una buena alternativa.

STAFF:

Dirección General Francisco Cirbián Fûchtner Gerente Comercial: Marianela Chávez Jordán Jefe de Prensa Gonzalo Tejero Anze

Contador: Hernando Roca Asistente Contable Noelia García Marketing Digital: SERTEK SRL. Estratega Digital Renato Aguilar Community Manager Andrea Hurtado Distribución Local: Sergio Cruz Apoyo Distribución Local: Orlando Orellana Sergio Linares Distribución Nacional RM Representante de Medios Impresión: Imprenta Simmer AGRONEGOCIOS no se responsabiliza por fotografías u otro material gráfico enviado a nuestra redacción sin haberlo solicitado y no asegura su publicación. Ni por las opiniones expresadas por terceros. ® Derechos Registrados Resolución administrativa Nro 9-001-643/2002

www.agronegocios.com.bo /agronegocios.com.bo

08 Fertilización en caña Proponen un ‘Master Plan’ para Santa Cruz.

3 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Diseño Original: María Laura Atela Diseño: Agronegocios Fotografía de Portada Cortesía Gonzalo Nogales


ESTADISTICAS / REVISTA

redes

www.agronegocios.com.bo Notas más leídas del 01 al 30 de junio de 2018 Durante la totalidad del mes de junio, la página web de Agronegocios tuvo un total de 5.108 visitas.

3.674 visitas

02

3.198 visitas

03

2.934 visitas

4 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

01

Rizobacter: Entre las primeras 20 mundiales en insumos

África va perdiendo el miedo a una peligrosa plaga del maíz

Argentina: Planta recuperará 7.000 t de residuos de plásticos

Con más de 40 años de presencia en el mercado, Rizobacter ha podido posicionarse a fuerza de investigación y desarrollo. Su presencia comercial alcanza a más de 20 países en todo el mundo y proyecta un fuerte crecimiento internacional.

La ruandesa Odoratte Mukarushema vio la llegada de la peste hace un año. Cuando se puso a fumigar en el campo por culpa del gusano cogollero del maíz ya era demasiado tarde, pero ahora tiene más medios para plantarle cara.

La asociación de cooperativas argentinas (ACA) invirtió 8 millones de dólares para construir una planta que recupere el plástico que lanza al mercado en forma de silobolsas o envases de productos fitosanitarios, los mismos que son recuperados del campo.


facebook/agronegocios Las favoritas en Facebook de junio La comunidad de Agronegocios en Facebook al mes de mayo sobrepasó los 22.000 seguidores. En cuanto al total de personas alcanzadas con nuestras publicaciones, éstas llegan a 405.352.

6.887 impresiones 108 reacciones

02

2.464 impresiones 69 reacciones

03

1.586 impresiones 20 reacciones 5 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

01

Rizobacter: Entre las primeras 20 mundiales en insumos

El Chaco puede expresar su potencial con AgroLead

África va perdiendo el miedo a una peligrosa plaga del maíz

Con más de 40 años de presencia en el mercado, la argentina Rizobacter está embarcada en el negocio de la biotecnología con grandes posibilidades de desarrollar nuevos productos y servicios a mercados de todo el mundo.

Una muestra del potencial que tiene la región del Chaco fue realizada por AgroLead a través de sus híbridos de maíz Biomatrix, potenciados por un manejo con productos biológicos de Simbiose y protegidos con fungicidas de FMC.

Casi todos los países subsaharianos han sufrido los estragos de la plaga del gusano cogollero, que se calcula que ha dañado millones de hectáreas de maíz -además de otras plantas- en el continente africano. Hoy hay una alternativa para controlarlo.


AGRICULTURA / TECNOLOGÍA

GUILLERMO ROCCO PRODUCTOR AGROPECUARIO

6 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

El productor dio a conocer este análisis en el marco del II Día Agrícola que organiza la Asociación Boliviana de Grupos CREA. Su propiedad Cupesí fue una de las sedes.

¿Usar riego? Una decisión que requiere hacer números La propiedad Cupesí de Guillerno Rocco, sirvió de ejemplo para que este productor desglose con cifras la viabilidad de instalar un sistema de riego por pivote central.

T

ras la explicación dada por Rocco quedó claro que, antes de instalar un sistema de riego, es muy importante plantearse qué objetivo se busca con éste, qué cultivo se sembrará, a cuánto ascenderán los costos y qué margen de ganancia se podrá sacar. El dónde también es importante, ya que se debe tener acceso a cantidad y sobre todo calidad de agua, ya que un agua que salinice o le cambie el pH al suelo lo puede volver infértil. A modo de ejemplo se plateó el siguiente escenario:

Costo del equipo llevado a la hectárea (Costos altos de manera provisoria) Ítem $us/ha. Pivote para 144 ha 1,64 Bomba 320 Pozo (204 metros, caudal 140 l/seg.) 650 Cañerías subterráneas 105 Instalaciones eléctricas 210 Total de la inversión: 2.925, sin costo de la tierra Costo llevado a 20 años de amortización 146 El costo anual de 1 operador 32 Costo de mantenimiento anual 53

Costo de electricidad anual 288 Costo total operativo y amortización anual 5 19 Cultivos por año 2 Costo/cultivo/año 260 Bajo el criterio de que haciendo dos cultivos por año, el costo llega a 260 dólares anuales, Rocco instó a sacar cuentas antes de pensar en instalar el riego y elegir un cultivo que dé para cubrir estos costos. En el caso del maíz, cuyo costo de producción es de 650 dólares, hay que sumarle los 260, lo que da 910 dólares de costo por hectárea. Si normalmente se tienen rindes de 4 t/ha no justificaría sacar menos de 8 o 9 t/ha. Ahora bien, el productor debe preguntarse si tiene la capacidad de manejar un cultivo con esa productividad, dijo Rocco. “No es tan fácil hacer riego, tengo que ver para qué lo hago porque si no lo que estoy haciendo es subirle 260 dólares más al costo del cultivo”, aseguró y agregó que esto debe dar pie a elegir un cultivo que como mínimo rinda 1.000 dólares por hectárea de ingreso bruto, para que sea económicamente viable. “Tienen que buscar cultivos con cierto valor agregado, semillas o cultivos como el arroz, que no se pueden hacer a secano en esta zona, que tengan un margen bruto mucho más alto que un cultivo común”, completó.



AGRICULTURA / TECNOLOGÍA

8 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

FERNANDO PÉREZ ZAMORA DOCTOR EN CIENCIAS AGRICOLAS

Fertilización en caña Proponen un ‘Master Plan’ para Santa Cruz Con un plan a cinco años a base de fertilización balanceada se puede lograr un incremento de 20 t/ha en los cañaverales cruceños, refirió Federico Pérez Zamora.

P

érez Zamora, doctorado en Ciencias Agrícolas en el Instituto de Investigación en Caña de Azúcar en Cuba, fue invitado por la firma Louis Dreyfus Company Bolivia SRL (LDC) para dictar una serie de tres charlas a productores cañeros con el tema: Impacto técnico-económico en la fertilización en la caña de azúcar. “La nutrición en caña tiene un impacto económico que al productor chico o mediano le puede cambiar los números de su situación económica”, expresó Alberto Ospital, responsable de LDC en Santa Cruz, quien adelantó que previo a estas charlas se realizó un levantamiento de datos en las principales zonas productoras (Saavedra, Warnes, Montero, Aguaí) para determinar tanto sus carencias como sus potencialidades.

MIRADA DEL EXPERTO Fernández diagnosticó que Santa Cruz tiene las condiciones agroecológicas para incrementar su productividad cañera, restando hacer algunos ajustes en el manejo agronómico. El visitante se refirió a la fertilización balanceada como una tendencia mundial, entendida como aportar al suelo una serie de nutrimentos (N, P, K, S), entre los que se han detectado carencias en la zona central cañera del departamento con parcelas con 60 o 70 años de desgaste. “Completando con un poco más de información se puede hacer un ‘Master Plan’, de aquí al 2025, de cómo se pueden ir recomponiendo nutricionalmente los suelos y con eso elevar los niveles de producción. Lo ha hecho Brasil, lo está haciendo Argentina, Colombia, países que están entendiendo que recom-

Pérez es reconocido como uno de los principales referentes en cuanto a nutrición vegetal en caña en Sudamérica, dada su formación y experiencia en los países de mayor producción de este cultivo, además de haber asesorado ya con anterioridad a cañeros locales.

poner los suelos es la base de obtener altas producciones agrícolas”, aseguró. Pérez Zamora, cree que cumpliendo este plan a cinco años se puede llegar a rindes de 60 t/ha, considerando las condiciones que tiene este departamento y las necesidades de esta gramínea tropical, que son radiación, temperatura y precipitación. “Santa Cruz tiene un promedio de precipitación del orden de los 1.200 mm, una temperatura media anual de 24 grados centígrados, tiene radiación; entonces si nosotros le ofrecemos desde el suelo el confort que necesita podemos pensar en 5 años pasar de las 40 t/ha (promedio actual) a las 60 t/ha, pero lógicamente es un plan progresivo”, dijo y explicó que siempre los primeros pasos son más fáciles y que al acercarse a los límites establecidos se complica el avance.



AGRICULTURA / TÉCNICA

10 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Manejo complementario

Propuesta integral Para explotar el gran potencial del Chaco Materiales, manejo y productos de protección son parte de una propuesta integral para permitir que la región del Chaco logre expresar todo su potencial.

E

sta propuesta corre por cuenta de la firma AgroLead a través de sus híbridos de maíz Biomatrix de alta productividad, potenciados por un manejo con productos biológicos de Simbiose y protegidos con fungicidas de FMC. El ensilaje logrado permite alimento permanente y altos niveles productivos en la ganadería de la zona. La propiedad Las Colinas, de la empresa agropecuaria Inacruz, ubicada en Lagunillas, fue elegida para hacer una muestra a los productores del lugar. En esta hacienda tienen sembrados diferentes híbridos de maíz Biomatrix. Con ellos realizan el ensilaje para dotar de la totalidad del alimento que requiere su ganado en los meses de carencia, solamente añadiéndole sales minerales, sin necesidad de preparar raciones más complejas. Concretamente, el BM-3063 es

el material de maíz silero en el que se centró la demostración. “El ensilaje producido con éste cuenta con un elevado contenido de proteínas y carbohidratos, además de alta digestibilidad, y bajo grado de FDN, para que el animal aproveche al máximo los nutrientes que contiene”, destacó el gerente general de AgroLead, José Luis Valenzuela. El cultivo rindió 37 toneladas de materia verde por hectárea, un nivel aceptable para la zona y más aún en los meses invernales, donde se escucha que año tras año mueren animales por falta de comida y agua, cuando en realidad el Chaco es una zona agrícola espectacular. En este caso se solucionaría el tema de la alimentación haciendo ensilajes de acuerdo a las necesidades del hato de cada ganadero, aseguró el ejecutivo.

La inoculación con los productos de la línea Simbiose de Brasil permite el fortalecimiento de las plantas a través de un mayor crecimiento y desarrollo de sus raíces para acceder a la humedad más profunda del suelo. Esto es particularmente importante en esta zona con alta incidencia de sequías. Para ello se propone el uso del Azospirillum o Simbiose Maíz, el cual ha sido probado con óptimos resultados en todo el departamento. Desde AgroLead se recomienda además utilizar los fungicidas, en este caso específicos para gramíneas, como es el Nanok de FMC, que les permitirá incrementar los rendimientos, darle más seguridad al cultivo para llegar sano a cosecha con todas sus funciones activas y llenando la mazorca de la mejor forma posible.

BM - 3063, ENSILAJE DE ALTA CALIDAD Según el encargado de producción en Inacruz, Paul Álvarez, estos híbridos tuvieron resultados satisfactorios en sus campos. “El año pasado estuvimos trabajando con el 3061 para ensilaje y este año hemos probado su nuevo material, el BM - 3063, que hace poco acabamos de cosechar con rendimientos óptimos de 37 toneladas de materia verde por hectárea”, dijo, aclarando que para ello se realizó la inoculación y la fertilización de sus cultivos. Valenzuela, resaltó que el BM - 3063, es un material especial para desarrollar ensilajes de alta calidad, no solo para alimentación de mantenimiento del ganado bovino, sino para incrementar los niveles productivos de carne y leche.



AGRICULTURA / TÉCNICA

12 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Día Nacional del Trigo Cumple su versión ‘Bodas de Plata’ El Día Nacional del Trigo tiene ya una tradición de 25 años. El evento se realizará en el Centro Experimental de Caico, ubicado en Okinawa 1.

E

l próximo 27 de julio en el municipio de Okinawa 1, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), junto a la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa (Caico), realizarán la versión ‘Bodas de Plata’ del Día Nacional del Trigo. Será la oportunidad que esperan los productores de trigo, para conocer nuevas tecnologías aplicadas a este cultivo, consistentes en variedades mejoradas, aplicación de fertilizantes, control eficiente con insumos agrícolas y maquinaria con tecnología de avanzada. Se han establecido parcelas demostrativas con nuevas variedades de trigo, nuevos híbridos de maíz y sorgo, paquetes tecnológicos en maíz y sorgo, fertilización de base y foliar y manejo de suelo, además de la exposición de maquinaria agrícola y el área ferial.

ANTECEDENTES La primera versión se efectuó en la propiedad Paraíso de la empresa Fino, ubicada entre

Okinawa 2 y 3, donde se hicieron tres versiones. Posteriormente fue trasladado a la propiedad del agricultor Mitsuo Higa, donde se realizó por dos años consecutivos y desde hace 20 años, el Día Nacional del Trigo se efectúa en el Centro Experimental de Caico, en Okinawa Uno. “Este año cumpliremos la vigésima quinta versión de este evento continuando con el objetivo de promover un escenario para demostrar las tecnologías avanzadas existentes para mejorar la productividad del cultivo y con ello, aumentar las cantidades de producción para lograr la seguridad alimentaria con soberanía y así dejemos de depender de las importaciones”, sostuvo el presidente de Anapo, Richard Paz Aponte. Los organizadores esperan la participación de por lo menos cuatro mil personas entre productores, técnicos, expositores y público interesado en conocer los avances tecnológicos para la producción de este cultivo. Fuente: Dircom Anapo

700 mil

toneladas es lo que Bolivia requiere para su consumo

200 mil

toneladas sería la producción de todo el país.



14 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

ESPECIAL / CREA

Movimiento CREA 61 años de aporte, por un agro sustentable Una forma de progresar en función al apoyo mutuo logró unir a los productores en pos de objetivos comunes, un campo sustentable y más productivo.


15 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

E

n muchos ámbitos podría resultar difícil de creer que tenga éxito un sistema de trabajo basado en compartir experiencias, ideas, visiones, estrategias y conocimientos con colegas del rubro. Sin embargo, la metodología que propugna el Movimiento CREA tiene plena vigencia hace ya 61 años. Así es, la metodología de intercambio que conforma la filosofía de los Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) es clave a la hora de que todos sus miembros sigan mejorando, sean más eficientes y eviten cometer los errores que otros ya cometieron en el pasado. Pero no solo eso, CREA trasciende la vida

laboral de sus miembros e incluso los límites que impone el pertenecer a un grupo y luego a una asociación. Aquellos productores que forman parte de AB-CREA dan fe de ello. Con convicción afirman que tanto se convirtieron en verdaderos empresarios del agro, con un método y organización que los respalda, como también observaron cambios personales, para bien. ¿La sociedad se beneficia de ellos? Claro que sí, con una mayor oferta de alimentos producidos sustentablemente, la generación de una mayor demanda de mano de obra y de un movimiento económico que gira en torno a productores exitosos capaces, con poder adquisitivo, entre otras cosas.


ESPECIAL / CREA

Beneficios para los miembros • • • • • •

16 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Metodología CREA Una filosofía que posibilita crecer ¿Cómo se organiza? ¿Qué actividades realiza? ¿Qué pueden lograr los productores que se integren al movimiento CREA?

L

as bases fundamentales de este movimiento son los grupos CREA, conformados por productores, y el método que los organiza. En ese marco, la cultura del dar está puesta como un beneficio para las empresas, es parte de la sustentabilidad que se propugna. Quienes integran los grupos deben estar dispuestos tanto a compartir información, experiencias, conocimientos, objetivos, etc.,

como al cambio interno. Este intercambio se da en las reuniones de grupos. Cada grupo está conformado por 6 a 12 empresarios del agro que se reúnen generalmente una vez al mes, en forma rotativa, en cada una de las empresas que lo integran. La firma anfitriona es evaluada en todo sentido. Previo a ello se realiza un trabajo con el asesor CREA del grupo, ya que la clave es establecer claramente cuál es el aspecto de la empresa

Ajustar los trabajos frecuentes de su campo, Incorporar y adaptar nuevas tecnologías, Mejorar resultados productivos y económicos, Gestionar el conocimiento para la toma de decisiones, Evaluar y ajustar presupuestos, Análisis de empresas, planes estratégicos, gestión y evolución patrimonial, Innovar en nuevas actividades a partir de la información que genera el intercambio, Mejorar la inserción en su comunidad, Trasladar el método a otros ámbitos de participación.

sobre el que se necesita escuchar la opinión y sugerencias del grupo. Asesor y anfitrión realizan luego un plan de trabajo de experimentación en base a las recomendaciones recibidas por el resto de los miembros. El asesor CREA es un técnico contratado por el grupo, no es miembro del mismo, sin embargo su labor trasciende el grupo hacia el movimiento en general. Debe ser capacitado en algún rubro de las ciencias agropecuarias y en esta metodología. Cabe aclarar que cada grupo adapta esta metodología a su realidad pudiendo hacer cambios de forma. CREA tiene ya 61 años de ser instituida por primera vez en la Argentina y ha tenido la virtud de haber cambiado muy poco en su esencia. Para reforzar la metodología también se hace una mesa de presidentes, donde los titulares de cada grupo se juntan una vez al mes a intercambiar experiencias en cuanto al funcionamiento y demás detalles de cada agrupación afiliada. Igualmente se hace la mesa de asesores que los reúne una vez por mes para plantear temáticas similares, además de analizar en conjunto una serie de datos estadísticos de interés para todos lo asociados.



ESPECIAL / CREA

AB-CREA

18 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

UNA DÉCADA DE HISTORIA

Costó arrancar, pero de a poco se fueron formando los grupos a la luz de los buenos resultados de sus colegas. La asociación sigue escribiendo su historia.

L

a filosofía CREA llegó a Bolivia mediante Santa Cruz, y precisamente el grupo pionero en adoptarla se llama CREA Santa Cruz Este. Fue en septiembre de 2003 cuando tuvieron su primera reunión, la que dio pie a que junto al grupo Unisoya, que luego abandonó la metodología, a la formación de la Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB-CREA). Un proceso lento, pero que avanzó a paso firme al pasar los años y sumar adeptos. Pero, previo a ello, ambos grupos se habían unido a la asociación argentina (AA-CREA), lo que sirvió de base y permitió la llegada al país de Marcelo Torrent, funcionario de esta

entidad, como asesor para ayudar a organizar a la naciente filial boliviana, éste fue vital para tener un buen arranque. Así, tras convocar a diversos grupos que ya funcionaban de manera aislada e inconexa, se considera a agosto de 2008 como la fecha de creación de AB-CREA, con grupos como Santa Cruz Este, Unisoya, GPA Santa Cruz y GPA-Beni, entre otros. El productor de origen brasileño, Pedro Zaccarelli Davoli, fue su primer presidente, elegido en mayo de 2009. También cabe destacar como su mano derecha en esta labor a su asesor, Carlos Edgar Paz Ribera, ambos aún firmes dentro de la institución.

ACTUALIDAD Hoy, la asociación cuenta con 21 grupos divididos entre los diversos rubros que conforman el sector agropecuario. Su área de acción también se ha ampliado hacia los departamentos de Beni y Tarija. El objetivo es seguir creciendo, comenta Juan Carlos Strem, encargado de Comunicación de la asociación y asesor de grupos, no por el hecho de crecer como entidad sino por el beneficio que se ve de forma directa en los productores. Por ello cada miembro CREA tiene la misión de invitar a algún colega para asistir a los eventos que realiza AB-CREA y conocer así esta metodología.


ESPECIAL / CREA

Cambio de chip De productor a empresario Una filosofía de vida, la posibilidad de crecer y pasar a ser empresarios del agro, además de hallar soluciones de forma efectiva y económica, eso es CREA para sus miembros.

de los productores, con tu familia, amigos, proveedores, con tus clientes. Esto me ha ayudado a valorarme, ser más humilde y en suma ser una mejor persona.

Haber adoptado esta metodología fue algo fabuloso para nosotros. En el grupo había productores de diferentes niveles y con diversas perspectivas de trabajo, pero CREA nos ayudó a unificar criterios. La gran fortaleza de esta metodología se halla en la ayuda que recibe el productor al poner en común sus problemas ante un grupo de amigos con los que tiene la confianza para hacerlo. A veces la visión del que está afuera es más ubicada dentro del contexto que la que tiene uno, ya que por estar inmerso en ello no se da cuenta de las cosas que está haciendo mal.

FERNANDO ROMERO GRUPO CREA SANTA CRUZ ESTE

MAURICIO LANDÍVAR GRUPO TARUMÁ El ser parte de un grupo es una forma económica y segura de hallar soluciones a las problemáticas de cada productor. Económica porque se ahorra el costo de contratar un especialista para cada tema específico de cada uno de los miembros, y más bien se lo hace en conjunto o bien se halla la solución mediante el intercambio de consejos efectivos.

Debido a esto se da el gran crecimiento de los productores que pasan a ser empresarios, como también de la cantidad de grupos CREA, yo mismo soy un ejemplo de eso.

RICHARD PAZ GRUPO CREA SANTA CRUZ ESTE

19 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

P

ertenecer a este grupo ha sido muy importante, desde lo profesional y viendo los avances en la empresa, el intercambio de tecnología, el hecho de poder reconocer que uno tiene errores, pero que hay soluciones y que otros también comenten errores y tú tiene una solución para ellos es muy gratificante. También acelera mucho la curva de aprendizaje en el negocio, la adopción de nuevas tecnologías, la toma de decisiones oportunas. Y tienes un grupo de personas que con respeto, con mucho compromiso y pasión te dan su punto de vista y ya depende de cada quién si los toma o no. Esto también ha significado para mi empresa que su curva de rendimientos sea positiva, nos ha llevado a un crecimiento cuantitativo y cualitativo y ha hecho que la gente que trabaja allí también cambie su manera de ser y proceder en el trabajo. CREA está basada en valores; compromiso, respeto de las ideas, y esto trasciende a la vida diaria


ESPECIAL / CREA

20 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Grupo CREA Santa Cruz Este 25 años, pioneros CREA localmente Este grupo realiza una importante inversión que beneficia a toda la zona Este, estudiando la fertilidad de sus suelos.

E

s el primero y uno de los grupos CREA más activos e importantes de Bolivia. El CREA Santa Cruz Este celebra su 25 aniversario en este 2018 y lo hace siguiendo la filosofía que los unió y a la par dar un valioso aporte al agro de esa zona productiva cruceña. Encargó un trabajo continuo que ya lleva once campañas evaluando la fertilidad de sus suelos. Era 1993 y los cuatro productores que se habían unido por intereses comunes en lazos fraternos acordaban conformar un grupo CREA. Hoy son 12 integrantes, unos han entrado y otros han salido, pero se mantiene la base fundacional, y también muchos de los objetivos que se plantearon; uno de ellos el tecnológico.

En ese marco se han preocupado por conocer cómo lograr que sus suelos sean más productivos y sostenibles en el tiempo, donde han visto el papel clave que juega la fertilización y más aún hoy que se tiene la posibilidad de contar con la urea a precios razonables. Para realizar un trabajo serio y profesional al respecto, el grupo tomó contacto hace poco más de cinco años con Fernando García a fin de llevar adelante una labor en la que participan algunos miembros del grupo con parcelas demostrativas permanentes en las que se vienen probando fertilizantes en diferentes dosis.

EXPERTO A CARGO García es director regional para Latinoamé-

Todos se benefician “No ganamos nada si solamente nosotros 12 mejoramos y la producción en general no mejora. Los productores no somos competidores, la soya, el maíz, el trigo son commodities, entonces al final no competimos más que con nosotros mismos por ser más productivos y eso hace que si compartimos más experiencias positivas, más conocimientos, tendremos mayor presencia de casas comerciales, más productos, hasta el apoyo gubernamental es importante cuando ven un sector que crece y que aporta al país”.

FERNANDO ROMERO MIEMBRO - CREA SANTA ESTE


FERNANDO GARCÍA EXPERTO EN FERTILIZACIÓN

rica Cono Sur del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas, y desde el año 2012 trabaja con este grupo en una serie de ensayos de fertilización a largo plazo a fin de explorar las deficiencias que pudiera tener la región en cuanto a nutrientes. Son seis las propiedades involucradas en las que se realizan diez ensayos. “Con ello vamos aprendiendo qué cultivos tienen mejor reacción, cuáles se adaptan mejor, la metodología de aplicación, dosificaciones, etc. Eso es muy importante y no para, porque van saliendo nuevos productos, nuevos fertilizantes, nuevas metodologías de aplicación y hay que estar siempre a la vanguardia”, justificó Fernando Romero, integrante del grupo.

Según el profesional argentino, los suelos del Este cruceño son originalmente muy fértiles, pero los años que ya llevan bajo agricultura les vienen causando un desgaste natural, cosa a la que busca adelantarse esta agrupación. García comentó que ya hay respuestas productivas y económicas a la fertilización. “En general en todos los sitios lo que vemos es una tendencia a la respuesta al Nitrógeno en maíz, sorgo trigo, en pastos muy buena, y al Fósforo más que nada hacia el lado de (la propiedad) Agro Naciente, que son los suelos que tenían menos provisión original de Fósforo. Y Azufre, al igual que Nitrógeno depende mucho del nivel de materia orgánica del suelo y también va mostrando deficiencias”, detalló. Dejó en claro, asimismo, que este desgaste es natural y no así causado por un mal manejo agrícola, pero también que existen varias alternativas a la mano para revertir esta situación. “Como hacemos mucha soya en Sudamérica, mucho del Nitrógeno afortunadamente viene del aire, ya que este cultivo tiene la capacidad de captarlo del mismo, pero para todos los otros cultivos, incluida

la soya, los micronutrientes tienen que venir del suelo. De allí la importancia de devolvérselos vía fertilizantes, abonos orgánicos, rotaciones de cultivos, uso de estiércol o efluentes de lechería, en fin todo lo que se pueda utilizar”, indicó. Según Fernando García en muchas regiones de Sudamérica se ha podido detectar que debe buscarse una agricultura que sea más sustentable en el tiempo y en el espacio, muy de la mano de rotar cultivos, diversificarlos, trabajar con coberturas, para así alimentar esos suelos. “En cada gramo de suelo hay 109 microorganismos que trabajan y hacen a la fertilidad química, física y biológica de ese suelo en términos generales. A ellos hay que darles de comer y esto se hace con raíces de distintos cultivos”, puntualizó. Y en ese aspecto, dijo que la zona Este tiene una ventaja notable por sus condiciones climáticas, ya que entre cultivos de renta se pueden hacer pastos o muchos otros cultivos de cobertura. Esto es algo que muchos agricultores ya vienen haciendo, empero el asesor argentino expresó su deseo de que esto se replique de manera más generalizada.

21 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Resultados en curso


ESPECIAL / CREA

Programa Sorgo Se compilarán resultados de 4 años

22 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Para octubre se tendría disponible el documento que compile todo lo investigado durante las cuatro versiones de este programa realizado por AB-CREA.

L

a iniciativa de los miembros de la Asociación Boliviana de Grupos CREA de contar con información técnica sobre un cultivo de creciente importancia en nuestro medio ha venido dando frutos cada uno de los cuatro años que lleva desarrollándose el Programa Sorgo. Este 2018 se realiza por cuarta gestión consecutiva y se ha previsto que sus resultados se sumen a los ya conseguidos previamente a fin de publicar un documento compilatorio que le otorgue el carácter científico y la relevancia que ha cobrado para el sector agropecuario. “Año a año estamos mejorando en el tema científico, haciendo reiteraciones con los análisis de suelos, análisis bromatológicos a los silos, el estudio más detallado a cada uno de los híbridos, muchos de los cuales son nuevos y la idea es tenerlos en todos los campos donde estamos trabajando para que se difundan. Al final de cada año hacemos un boletín con conclusiones y recomendaciones; ahora vamos a empezar a hacer una recopilación de los cuatro años para así poder tener una especie de recomendación en diferentes zonas productivas y según las características de los diferentes años estudiados”, resumió el Ing. Agr. Ronald Paz, a cargo de este programa. Dicha compilación terminaría de editarse este mes de octubre, una vez concluya la cosecha de sorgo de este año. Igualmente, adelantó que se proyecta iniciar estudios en la campaña de verano, ya que hasta ahora sólo se han limitado al invierno.

MÉTODO DE TRABAJO Paz destacó el apoyo de las firmas comercializadoras de semillas, de plaguicidas y los grupos CREA que prestan sus propiedades para realizar los ensayos. “Son ensayos comerciales, donde nos acoplamos al plan de siembra que tiene cada productor para realizar las diferentes pruebas. Tenemos trabajos en diferentes

21 híbridos evaluados por el programa se mostraron este año en la II Jornada Agrícola CREA.

densidades de siembra (poblaciones bajas, medias y altas), con fungicidas probando diferentes moléculas y combinaciones en base a un protocolo, fertilización según los requerimientos detectados por análisis de suelos y el trabajo para verificar la calidad y cantidad de silos que se puede lograr con los diferentes híbridos probados para alimentar el ganado”, detalló el agrónomo.



AGRICULTURA / EVENTO

II Jornada Agrícola Un espacio para creer en la sustentabilidad Se enfocó en la sustentabilidad como un camino hacia la productividad. Se mostraron una serie de trabajos realizados en las propiedades Santa Teresita y Cupesí, en la zona Este cruceña. Se presentaron experiencias de integración agrícola ganadera consorciando pasturas con maíz o con sorgo a fin de tener una mejor cobertura, humedad y control del suelo para poder abordar el verano. Hubo más de 300 asistentes.

24 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

DowDuPont Probó la persistencia de graminicidas Esta firma mostró un ensayo para demostrar la persistencia de los graminicidas en el suelo de cara a una siembra de gramíneas. Se aplicó en diversos momentos; a 30, 15, 7 y 0 días antes. “El fin es ver la ventana que tenemos para hacer las aplicaciones de un graminicida para poder sembrar lo más pronto posible ya sea un maíz, trigo o sorgo y aprovechar mejor la humedad del suelo”, explicó Hubert Jiménez, desarrollador de mercado. Se vio que el grupo de los Haloxyfop tienen menos persistencia en el suelo, al contrario que el Clethodim, lo cual significa que con el primero se debe esperar para sembrar por lo menos 15 días tras aplicarlos y entre 40 y 50 días con el segundo. El ensayo demostró por ejemplo en 30 días un 85% emergencia de plantas de sorgo con Haloxyfop y un 65% con Clethodim, contra un 95% de plantas emergidas en el cultivo absoluto.

Agripac Presentó a Fortis como adelanto Entre las opciones en cuanto a sorgos graníferos de desarrollo propio, como novedad presentó Fortis, de ciclo intermedio (125 - 130 días a cosecha), con bajo tanino, alta productividad (4 t/ha de grano en campos comerciales), capaz de dejar abundante rastrojo para el siguiente cultivo de verano (soya). Se recomienda su siembra entre febrero y junio como máximo y para la zona Este. Estará disponible masivamente para la próxima campaña de invierno, aseguró Fernando Vélez, gerente de negocios de semillas de Agripac. Adicionalmente, cuentan con el reconocido material Fox, bastante sembrado en invierno, con muy buena productividad y sanidad.



Totalpec Mostró la integración agrícola-ganadera

Puso en exhibición dos mecanismos claves en la agricultura; la rotación de moléculas y los mecanismos de acción de los activos con un enfoque sustentable y de seguridad en su manipuleo. Para sorgo y maíz, Bayer propuso un manejo en base a los insecticidas CropStar + Standak, usado para tratamiento de semilla. Y en vegetativo, donde se ven los daños por cogollero, se aplicó Larvin, específico para larvas; Belt, como opción para la rotación; Connect, para chupadores y el piretroide Bulldock, exclusivo para control de mariposas. “Este es el manejo perfecto, reducir la población en forma drástica es matar dos etapas del gusano cogollero, larval y adulta”, aseguró, Henry Ruíz Vargas, responsable de Asistencia Técnica. También se usó el fungicida Nativo, en este caso aplicado preventivamente al sorgo para evitar su infección con roya.

26 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Presentó una parcela de consorcio entre maíz y pastura Brachiaria decumbens tras la cosecha de soya. Esto logra dejar la pastura para ganadería y aprovechar la primera cosecha de un cultivo para hacer ensilaje, como también dejar una adecuada cobertura mejorando el suelo para la próxima siembra y contar con raíces profundas para descompactar el suelo y abrir canales de lixiviación. Ronald Añez, asistente técnico-comercial, explica que Totalpec no da una sola receta, sino asesora al cliente tomando en cuenta su objetivo, la situación de su campo y demás factores que aseguren el éxito de su proyecto. En 3 años se pueden ver los resultados.

Bayer Bolivia Destacó con opciones de manejo para sorgo y maíz

Ciagro Dio a conocer el nuevo inhibidor de ureasa N-Yield Su nuevo producto de origen norteamericano, N-Yield ayuda a la fijación efectiva del Nitrógeno (N) aplicado mediante la urea a los cultivos. En condiciones de laboratorio, la urea nacional pierde el 80% de N tras 10 días de aplicado, por ello la importancia de hacer este tratamiento, asegura el gerente comercial, Ramiro Fernández. Hablando de la relación costo-beneficio, indicó que la tonelada de urea cuesta algo de 340 dólares, si se considera en promedio aplicar 100 kg al voleo en gramíneas en post emergencia, son 34 dólares sólo en fertilizante de los que más de 27 se pierden. El productor usará entre 3 y 5 litros de N-Yield por tonelada de urea, algo de 6 a 8 dólares de inversión. La aplicación del producto es similar al tratamiento de semillas. Se importa en tambores de 1.000 litros, pero se viene estudiando si existe la necesidad de traer envases de 5 y 10 litros.



28 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

ESPECIAL / CREA

Gonzalo Nogales del Río CREER PARA CRECER, ES SU LEMA


Los avances logrados en el hato de su empresa ganadera tienen mucho que ver con su adhesión al movimiento CREA hace 12 años.

P

arte de la Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB-CREA) desde sus inicios, el hoy presidente de esta agrupación es un firme convencido de las bondades de trabajar bajo esta metodología; el progreso alcanzado en la empresa de su familia y la suya propia no admite dudas, además valora la amistad generada con productores de toda clase con los que intercambia errores y aciertos buscando el bien común. Gonzalo forma parte de una empresa ganadera familiar que ya acoge a su tercera generación. Los inicios en la actividad para la familia Nogales se remontan a medio siglo atrás en el departamento del Beni. Quien arrancó este trabajo fue su abuelo paterno, don Hernán Nogales Durán, cuya labor como visionario productor ha sido reconocida en 2013 por el Gobierno Municipal de Trinidad, al erigirle un monumento en la Plaza El Ganadero de la capital beniana. La posta sería tomada por los tres hijos y una hija de don Hernán, uno de ellos el padre de Gonzalo. La tercera generación ya está formada por Gonzalo Nogales junto a la mayor parte de sus hermanos y primos. Lo llamativo del caso es que el actual titular

de AB-CREA no estudió una carrera directamente ligada a la ganadería; sin embargo, él la considera su profesión y dedica la totalidad de su tiempo a este negocio. Formado en Comercio Internacional y con maestría en Administración de Negocios, en la Universidad de Texas A&M, tras volver de Estados Unidos, 15 años atrás, se integró al que sería el único trabajo que ha desarrollado hasta la fecha, en la empresa ganadera de su familia, Alsacia SRL, dándole un nuevo enfoque a la parte administrativa de sus estancias ganaderas, mediante el cargo de Director Ejecutivo.

EL EFECTO CREA Gonzalo cuenta que los inicios de la actividad ganadera de su familia fueron bajo el sistema extensivo, como se hacía de manera tradicional en el Beni. Todo fue modernizándose al pasar los años con la incorporación de la división de campos, rotación de potreros, siembra de pasturas de alto valor cultural, implementación de la monta estacional, el trabajo con genética, la suplementación nutricional y demás avances en los que mucho tuvo que ver el ingreso de la firma en el movimiento CREA hace 12 años.

Perfil Estudios: Bachillerato en el Colegio Americano (1996) Comercio Internacional y Maestría en Administración de Negocios en la Universidad Texas A&M

Estado civil: Casado, tiene dos hijos Desempeño laboral: Empresa ganadera Alsacia SRL, como Director Ejecutivo

29 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Aunque CREA no venga del verbo creer, Nogales siente que creer y aplicar esta metodología ha sido clave para su crecimiento.


ESPECIAL / CREA

30 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Previamente, varios fueron los viajes realizados junto a su padre, don Antonio Nogales, a la Argentina en busca de emular la forma de trabajo exitoso de aquel país, los que dieron por resultado que escucharan los consejos de productores del lugar que les recomendaron implementar esta metodología. Su progenitor fue uno de los fundadores del segundo grupo CREA en Bolivia, el GPA Santa Cruz; por su parte, Gonzalo integró el tercer grupo en formarse, el CREA Noreste, 11 años atrás, dado que él también tiene su

propia ganadería en la que hace cría en el Beni y recría y engorde en la zona de Pailón, siguiendo los paso de don Antonio que realiza las mismas actividades desde hace unas dos décadas. Gonzalo Nogales además fue parte del primer directorio de la Asociación Boliviana de Grupos CREA a la cabeza de Pedro Davoli, de un segundo en la gestión de Fernando Romero, y hoy hace valer esta experiencia fungiendo como titular de esta entidad, cargo que deberá dejar en unos meses más.

Don Antonio, junto al monumento de su padre, Hernán Nogales Durán (abuelo de Gonzalo), inmortalizado en la Plaza El Ganadero en Trinidad, Beni.

Gonzalo Nogales no estudió una carrera directamente ligada a la ganadería; sin embargo, él la considera su profesión y dedica la totalidad de su tiempo a esta actividad pecuaria.

Visión del negocio “La ganadería ha crecido tanto que los datos de Fegasacruz indican que existe una sobreproducción, entonces hay dos alternativas; una es hacer que nuestro consumo interno aumente, en este momento estamos alrededor de 22 kilos por habitante al año e históricamente se ha comprobado que ese porcentaje avanza 1 a 2%, por lo que es muy difícil que pase de 25; como esa no es viable, la única que nos queda es exportar”, reflexiona Gonzalo. En ese marco, destaca el trabajo que se viene realizando con ese objetivo, labor en la que también participa AB-CREA apoyando a la federación de ganaderos. Para lograrlo, asegura, hay que seguir mejorando para ser más competitivos, logrando

tener un nivel de calidad óptimo todo el año y con precios también competitivos. “Tenemos que tratar de tener una mayor producción que diluya nuestros costos, que son altos en términos relativos con los otros países”, agrega y plantea que debe darse una mayor profesionalización y especialización por áreas en el trabajo, que incluya una adecuada planificación del mismo. Esto lo ejemplifica en el caso de la alimentación animal, donde actualmente cada productor busca autoabastecerse, siendo que podría buscar a otras personas que lo hagan de mejor manera y tal vez a un costo menor, mientras él se dedica a lo que realmente sabe hacer, que es criar ganado, por ejemplo, o incluso dejar que el


31 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

terminado lo haga otro. Esta cadena, dice, funciona mejor y hace que el negocio sea más competitivo. Entre otros temas por desarrollar, menciona la conversión alimenticia de los animales, estudiar las especificaciones de la demanda del mercado, parametrizar las preferencias en calidad de carne, tipificar las carcasas; en suma, temas de marketing que en algún momento deben encararse ya que dice estar seguro de que Bolivia aún tiene mucho por crecer en este rubro. La ganadería de los Nogales arrancó con la raza Nelore, pero desde hace 15 años incorporaron el Brahman haciendo que

éste llegara a estar mayoritariamente en su hato en el Beni. También poseen un mínimo porcentaje de Brangus, a los que echará mano de cara a una apertura hacia mercados externos que demanden mejor calidad de carne. Como empresa, asegura que buscan la máxima eficiencia posible ya que la rentabilidad global del negocio ha ido disminuyendo, para ello pretenden adoptar nuevas tecnologías acordes a sus posibilidades o diferentes formas de manejo, en procura de lo cual viajan bastante a otros países como Paraguay, Argentina o Estados Unidos, finaliza.


PECUARIA / AVICULTURA

Sanidad aviar ¿Sabe cómo luce un huevo o carne de pollo con influenza?

32 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Veterinarios señalan cómo identificar que un huevo o carne de pollo está contaminado de alguna enfermedad.

P

ara la mayoría de las personas, tomar un paquete de huevos o de carne de pollo del anaquel de un supermercado y llevarlo a sus hogares es algo muy común; sin embargo, pocos saben cuáles son los cuidados que en materia de salud deben tener para, no sólo garantizar sus beneficios nutricionales, sino también cumplir con las normas de peso, tamaño, color, forma y, lo más importante, su inocuidad. En México, el huevo y la carne de pollo constituyen dos de los alimentos más abundantes y frecuentes en la dieta de la población, pues en conjunto aportan más del 60% de la proteína animal que consumen las familias debido a su alto valor nutritivo, versatilidad y excelente relación calidad-precio. Por ello, la avicultura juega un papel determinante en la economía nacional y el cumplimiento de la normatividad para aquellos que se dedican al cuidado, crianza y producción de estos alimentos se vuelve indispensable. Al respecto, Ramón Ochoa Macías, Director Asociado del segmento de aves de la farmacéutica veterinaria Boehringer Ingelheim Animal Health México, mencionó: “La gripe aviar y la salmonelosis son solo algunas enfermedades de las aves de corral (postura y engorda) que debemos prevenir y combatir

eficientemente, ya que al trasmitirse de forma acelerada pueden salirse de control y hacer que los productores se vean obligados a sacrificar a sus animales, causando un alto porcentaje de pérdidas económicas, de empleos, de mercados y cierre de exportaciones”. Señaló que la mayoría de las veces el consumidor final desconoce qué tan rigurosas son las constantes vigilancias por parte de organismos encargados de verificar que ambos productos de la canasta básica que se exportan, importan y consumen, cumplan con todos los lineamientos de seguridad e inocuidad, provocando a su vez que existan aún muchos mitos en torno a ellos.

SIGNOS VISIBLES De acuerdo con José Baltazar Jasso (MVZ), existen defectos visibles en proteínas animales como el huevo que, por obvias razones no salen al mercado y por ello la gente ignora, pero que a los productores y expertos en salud aviar les sirve como método de diagnóstico para saber si dentro de la granja se aloja alguna enfermedad. Cabe señalar que México es el principal consumidor de huevo a nivel mundial, con un consumo promedio de 23 kilogramos por persona al año. “Para conocer si el huevo está sano, hay características que nos ayudan a detectar


problemas con las gallinas. Por ejemplo, tener huevos muy pequeños puede indicar signos de influenza; aquellos que tienen la cáscara corrugada, ondulada o de un tamaño extra grande, normalmente se asocian con la enfermedad de Newcastle o Bronquitis Infecciosa; y los que tienen grietas o agujeros pueden manifestar deficiencias de calcio o infecciones micóticas, de ahí la necesidad de que todos los implicados en la cadena de valor estén capacitados y vacunen a las aves en tiempo y forma”, explicó. Recordó que en 2012 el país sufrió una crisis sanitaria provocada por el virus de Influenza Aviar H7N3 de alta patogenicidad que afectó a numerosas granjas del occidente de México, principalmente Jalisco, y obligó a sacrificar a más de 22 millones de gallinas de postura con varias secuelas y pérdidas totales por

hasta 9.500 millones de pesos. Si bien la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) confirmó que el AH7N3 no se transmitía por comer carne o huevo, siempre y cuando estos fueran cocinados apropiadamente, no obstante existía riesgo de contagio por el contacto con aves y superficies contaminadas. Afortunadamente, gracias al esfuerzo, perseverancia y buenas prácticas de la industria, en la que participaron autoridades de gobierno, productores y farmacéuticas veterinarias como Boehringer Ingelheim Animal Health (BIAH), México superó la crisis y actualmente está posicionado como el quinto productor global en carne de pollo y el cuarto en huevo para plato; siendo para este último, Jalisco el mayor proveedor con más del 50% de esta proteína animal. Gerald Behrens, Director de la División de Salud Animal de Boehringer Ingelheim en México, aseveró: “Estamos convencidos de que es crucial que todos los actores nos mantengamos informados y compartamos nuestros conocimientos, investigaciones, tecnologías y experiencias en la granja y el campo, que puedan ayudar a reducir el impacto de las enfermedades en las aves y así contribuir a la salud y el bienestar humano”. Actualmente, BIAH es la segunda compañía de Salud Animal más grande del mundo y pretende convertirse en el principal socio de negocio de los productores avícolas, ayudándolos a producir carne y huevo de aves de corral seguros, asequibles, abundantes, sostenibles y de la más alta calidad.

33 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Un ave enferma provoca aumentos de precio, deformaciones en los huevos, cierre de mercados, entre otros.


PECUARIA / GANADERÍA

95%

Del ganado de los menonitas en Paraguay (más de 3 millones de cabezas) son Brahman.

34 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Paraguayo sugiere Ver al Brahman como una buena alternativa Bobadilla augura que una vez se logren concretar mayores volúmenes de venta al exterior se buscará este tipo de animales que permitan una mayor eficiencia.

E

l posible ingreso de Bolivia al mercado exportador carne vacuna de grandes exigencias motivará que se busquen alternativas para mejorar la calidad de este producto. En ese escenario, el paraguayo Manuel María Bobadilla Kennedy, plantea otorgar un mayor protagonismo a la raza Brahman, basado en las buenas experiencias logradas en su país (Entre enero y mayo último se exportó $us 496 millones). Bobadilla fue durante 10 años presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman, actualmente es directivo de esta entidad, pero también asesora en asignación de servicio en el ganado Brahman de Estancia Las Trancas en Santa Cruz.

VENTAJAS DEL BRAHMAN •

Resistencia a climas extremos; entre -2 y 50 grados centígrados, en Paraguay.

• • • • • • •

Adaptación a condiciones difíciles; terrenos con campos inundables, bosques espinosos y variados predadores salvajes. Alta y precoz producción. Mansedumbre que facilita el manejo en condiciones extensivas. Excelente habilidad materna, producen mucha leche y de buena calidad. Los terneros destetan en pasturas Gatton panic con 260-280 kilos. Porcentaje de preñez 93% Terminación a pasto 22-24 meses con 440-450 kilos. Terminación en confinamiento 18-20 meses.

GANA EN PREFERENCIA En los últimos 15 años el ganado Brahman ha gozado, entre las razas cebuinas, de la preferencia de más y más productores de ganado comercial de carne es por eso que hoy en día

MANUEL MARÍA BOBADILLA Director de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman

es la raza que más animales Puros de Pedigrí registra, aseguró. “Estos 5.500 que nosotros registramos como Brahman Puros de Pedigrí tienen más de cinco generaciones de pedigrí”, detalló aclarando que la raza Brangus es la que más registros tiene, pero estos se hacen de forma subjetiva, en base a su caracterización. Y en cuanto a calidad de carne, Bobadilla dijo que se ha demostrado que tiene el mismo marmoleo que el Braford o el Brangus, aunque tarda 2 a 3 meses más en su terminado o el mismo periodo en entrar en celo, respecto a otras razas híbridas, pero igualmente saca ventaja con la longevidad que alcanza. “Tenemos vacas de 14 años con cría al pie y una vaca híbrida no llega a los 10 años”, comentó el experto paraguayo. Además destacó que el ganado de la raza Brahman está presente en todos los países del mundo, aunque no sea mayoritaria.



NEGOCIOS / EMPRESA

36 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Ficha técnica

Lanzamiento La primera pickup de JAC ya está en Bolivia Lo nuevo de JAC es la pickup T6 de 2.0L turbo, disponible en dos versiones 4x4. Su precio base es de $us 23.500, con una garantía de 3 años o 100.000 km.

S

us dimensiones de 5.315 mm de largo, 1.830 mm de ancho, 1.815 mm de alto y una distancia entre ejes de 3.090 mm, la convierten en una de las pickups de mayor tamaño en su categoría y con una de las mayores capacidades de carga del segmento, al lograr una carga superior a los 820 kg. Con más de 50 años a nivel internacional y siete años en el mercado boliviano, la reconocida firma asiática JAC sorprende debido a sus nuevos modelos que destacan por su tecnología, diseño y equipamiento. “El lanzamiento de la nueva JAC T6 es clave, ya

que es el modelo que faltaba para tener la oferta completa en este cotizado segmento. La T6 llega al mercado en dos versiones 4x4 con una transmisión mecánica de seis velocidades, que podrán satisfacer todas las necesidades en pickups de nuestros clientes”, aseguró Maria Renee Fiorot, Brand Manager de JAC Bolivia. La nueva T6 fue diseñada en los centros de desarrollo de Turín-Italia; Tokio-Japón y Hafei-China, combina el expertise de JAC en sus orígenes, desarrollando vehículos comerciales junto a sus nuevos diseños de SUV. Hoy, el modelo está presente en 20 países.

Motor: turbo Euro V de 2.0L Potencia máxima: 188 HP Fuerza de torque máxima: de 290 Nm entre 1.800 a 4.000 rpm. Exterior: espejos color carrocería con señalizador, llantas de aleación de 17’’, neblineros, luces ajustables en altura, espejo retrovisor eléctrico, pickup con revestimiento protector negro, pisaderas laterales y barras antivuelco originales de fábrica. Seguridad: Estructura de carrocería reforzada, doble airbag, inmovilizador del motor, cierre centralizado, bloqueo de ventanas, mando a distancia para apertura de puertas, sensor de retroceso y frenos ABS con sistema de distribución electrónica (EBD).



NEGOCIOS / EMPRESA

38 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Visión empresarial

Prodimsa Celebra 25 años junto a YPF en Bolivia

La filosofía empresarial de Prodimsa es ser líder en el servicio de recambio para los segmentos automotriz, agrícola, industrial, minero y petrolero y en la entrega de productos a través de personal involucrado, capacitado e innovador, pero también traer a Bolivia lo último en tecnología en lubricantes y filtrado, esto con el apoyo de las marcas que representan, que a su vez están en constante contacto con la innovación de las principales marcas de automotores y equipos a nivel mundial.

El crecimiento y consolidación de Prodimsa está ligado íntimamente al posicionamiento logrado con YPF en Bolivia. Ambas firmas celebran esta alianza comercial. LUIS FERNANDO GUARDIA PRESIDENTE EJECUTIVO

L

a ligazón comercial entre Luis Fernando Guardia y la firma argentina de lubricantes YPF empezó en 1993 en La Paz, desde entonces han pasado muchas cosas, entre ellas la consolidación de la firma que se muestra como la cara visible de esta sociedad, Petróleo Desarrollo e Importaciones S.A. (Prodimsa), creada el año 2000, cuando su presidente ejecutivo se establecía en Santa Cruz. “Detectamos la necesidad del mercado por asistencia técnica, capacitación y productos de calidad”, recuerda, y se enfocaron tanto en atender a empresas petroleras como al agro.

Según Guardia, la penetración lograda en el segmento petrolero llegó al 70% del mercado, y en el agro se concentraron en contar con una logística rápida, la capacitación constante a sus clientes y la venta de productos especializados para maquinaria agrícola, agroindustrial y de transporte.

CRECIMIENTO CONSTANTE Hoy Prodimsa ha logrado el 9% del mercado nacional de lubricantes con YPF, cuenta con su edificio propio, obtuvo la certificación ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad, incorporó la línea de filtros americanos Baldwin

con lo que complementó su oferta y servicio de calidad y abrió una sucursal en la zona sudoeste de la capital cruceña. “Hasta la fecha, nuestro crecimiento ha sido continuo y constante, respaldado por personal comprometido y especializado, oferta continua y sin costo del Servicio de Asistencia Técnica, aumento de stock y volúmenes de ventas, con políticas claras de manera interna y externa”, indica Guardia. La firma genera 34 empleos directos; algo de 60 de manera indirecta, que son los mayoristas; y alrededor de 100 personas bajo la modalidad de tercerización.


Testimonios

JUAN REYNALDO VEDIA ADM. Y FINANZAS

“En nuestra empresa todos hemos trabajado mucho para convertirla en una de las más importantes compañías del sector y, mirando al pasado, después de haber vivido tantas experiencias, nos sentimos muy agradecidos y orgullosos de pertenecer a esta gran familia llamada Prodimsa”.

ROBERTO CADENA VACA GESTIÓN DE CALIDAD

JUAN FRANCISCO CANIDO GERENTE COMERCIAL

“El talento bien direccionado bajo un liderazgo genuino, sencillo y participativo ha permitido que alcancemos 25 años y tengamos una posición privilegiada en el mercado. En Prodimsa sentimos que podemos ser creativos, participativos y valorados, siempre aprendemos de las decisiones tomadas, indistintamente del resultado”.

“Es un privilegio y al mismo tiempo una gran responsabilidad ser parte de una empresa posicionada en el mercado, con garantía de buen servicio. Este 25 aniversario es una oportunidad para renovar nuestro compromiso de trabajo con nuestros clientes y con los compañeros que al final son la pieza fundamental que da vida a esta empresa”.

MÓNICA VIRREIRA MÉNDEZ DIRECTORA LEGAL

“Luego de 25 años de esfuerzo, mucha dedicación y perseverancia sólo se puede decir que la grandeza de esta empresa se mide por la calidad de nuestros productos y el profesionalismo de cada uno de nuestros trabajadores, así que sólo resta decirles gracias a todos y cada uno de ellos”.


NEGOCIOS / EMPRESA

Rizobacter Entre las primeras 20 mundiales en insumos

40 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Con más de 40 años de presencia en el mercado global del agro, esta empresa argentina ha podido posicionarse a fuerza de investigación y desarrollo.

R

izobacter es una empresa argentina que nació en la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Está presente en el mercado desde 1977 y hoy se posiciona como una compañía líder en investigación y desarrollo de productos microbiológicos aplicados al agro. Tiene filiales en Paraguay y Brasil, pero su presencia comercial alcanza a más de 20 países en todo el mundo y proyecta un fuerte crecimiento internacional. En los últimos años ha demostrado por qué es uno de los grandes protagonistas de esta actividad. Ricardo Yapur, CEO de la compañía, ofreció detalles de su estrategia. ¿De qué manera se puede dimensionar la importancia de la biotecnología en la actividad económica argentina? El dato más relevante a tener en cuenta es que Argentina se encuentra en términos tecnológicos con desarrollos muy cercanos a la frontera del conocimiento vigente en materia agrícola y ganadera. Nuestro país fue uno de los primeros en adoptar la tecnología en el agro a través de los cultivos transgénicos. La introducción de la soja transgénica, resistente al glifosato, permitió a los agricultores nacionales un ahorro en los costos de producción de $us 2.500 millones. Tres décadas más tarde, según un informe del Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva nacional, en 2014 Argentina contaba con una base integrada por más de 200 empresas

productoras locales de biotecnológicos. En su conjunto facturan poco más de $17.000 millones (equivalentes a unos $us 2.100 millones), exportan unos $us 400 millones, se invierten en I+D más de $1.600 millones anuales, a la vez que emplean alrededor de 1.000 investigadores. ¿Cómo ve Rizobacter a la Argentina en el mapa mundial de la biotecnología? El país tiene un liderazgo en la biotecnología por su sólida trayectoria científica y técnica, y a calidad de sus profesionales. Nuestro país ocupa el puesto 16 dentro del ranking de países con más cantidad de empresas biotecnológicas, por encima de países como Noruega, Finlandia, Brasil y Dinamarca. Aunque la brecha respecto de EEUU, líder indiscutido, aún es muy alta. Creo que necesitamos aumentar la inversión, tanto para sostener el nivel de investigaciones de base como para concretar los desarrollos de las biotecnologías. Nuestra empresa está posicionada entre las 20 compañías desarrolladoras de insumos biológicos del mundo y es la primera en la Argentina. Tenemos la planta de producción de inoculantes más moderna del mundo y las tecnologías más avanzadas, fruto de nuestra constante inversión en investigación y desarrollo, donde volcamos 30% de nuestras ganancias. Solo en los últimos dos años registramos cerca de 40 nuevos registros para mercados internacionales. ¿Qué nuevas oportunidades de negocios aún

El mercado de bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes tiene proyectado alcanzar $us 11.300 millones para 2022, con una escala de crecimiento del 14% anual.


40

Nuevos productos fueron registrados para mercados internacionales en 2 años.

no exploradas abre la biotecnología para la Argentina? Si lo analizamos desde la industria de los insumos biológicos, podría asegurar que hay enormes posibilidades. El mercado de bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes tiene proyectado alcanzar $us 11.300 millones para 2022, con una escala de crecimiento del 14% anual. Desde Rizobacter estamos llevando adelante un plan de crecimiento en países europeos (zona central y del este) y en la India, donde hay muchas limitaciones en el uso de moléculas químicas. El objetivo es profundizar una apertura en el mercado de la microbiología, donde se está registrando de 14% anual alrededor del mundo. Desde la oficina comercial que este año abrimos en Francia, estamos ampliando a llegada de nuestra línea de inoculantes, promotores de crecimiento y curasemillas de origen biológico. ¿Cómo es el mapa de alianzas con el sistema

científico tecnológico del Estado? Consideramos que la vinculación entre el sistema científico técnico argentino y la compañía es fundamental para el desarrollo de productos innovadores, que agreguen valor y nos hagan ganar competitividad en los mercados internacionales. Rizobacter actualmente mantiene alianzas estratégicas con el Conicet, el Inta, universidades públicas y forma parte de biospas, un proyecto interdisciplinario denominado “Biología del Suelo y Producción Agropecuaria Sustentable”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina. Uno de nuestros últimos lanzamientos fue un curasemilla biológico para trigo y para soja, primero del mercado que desarrollamos junto al Inta Castelar y que es muy bien recibido en el mercado local y en otros países. Fuente: Publicado por la revista Mercado de Argentina.

41 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

RICARDO YAPUR CEO DE RIZOBACTER


NEGOCIOS / EMPRESA

Productos en oferta

42 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

La línea Campeón incluye: • Tanques estacionarios desde 300 hasta 20.000 litros, • Cámaras sépticas en diversas capacidades, • Tanques tipo cisterna en las capacidades de 1.000 y 1.500 litros, • Comederos - bebederos de 250 y 500 litros, • Bebedero Campeón de 2.500 litros de capacidad.

Plásticos Carmen Capacitó a sus dealers en Santa Cruz Fue el primero de varios encuentros que se planifican hacer en las principales plazas de los productos de su división Tanques Campeón.

L

a firma industrial Plásticos Carmen, a través de su división Tanques Campeón, reunió a un grupo de distribuidores de esta línea de productos en el departamento con el objetivo de capacitarlos en cuanto a las características de los mismos, así como dar a conocer algunos que no son tan conocidos, además de tener un feedback de este mercado. A cargo de esta charla estuvo el gerente comercial de la línea Tanques Campeón, Lic. José Luis Ortiz, quien puso énfasis en el material de polietileno virgen que se utiliza para elaborar sus tanques bicapa, tricapa, comederos - bebederos en todos sus mo-

delos y capacidades. El enfocar parte de la capacitación en este aspecto obedece a una serie de rumores que indican que los productos de Plásticos Carmen se elaboran con material reciclado, lo cual fue desmentido categóricamente por Ortiz indicando que esta industria no conoce un método de fabricación que permita unir capas usando plástico reciclado. Son 23 años que la firma lleva elaborando los Tanques Campeón, con un know how que les permite brindar una garantía real de 10 años a la vez de asegurar que sus productos son capaces de llegar a una vida útil de 35 años a la intemperie.

MÁS CERCA DE LOS DISTRIBUIDORES

Ortiz indicó que era la primera vez que realizaban este tipo de capacitación; sin embargo, el plan es realizar estos eventos al menos dos veces por año y a nivel nacional. La siguiente plaza será La Paz, para seguir luego con Cochabamba, Sucre y Potosí, adelantó el ejecutivo. Con este acercamiento también se pudo hacer una encuesta para conocer los requerimientos de los comercializadores a los que se les prometió un mayor apoyo en cuanto a marketing; recibirán letreros y demás materiales promocionales que les ayuden a reactivar sus ventas, se anunció.


NEGOCIOS / EMPRESA

Vonder Llega a Bolivia junto a Ferrotodo Son herramientas brasileras de primer nivel elaboradas con tecnología alemana.

C

on más de 20 años siendo uno de los principales actores en el mercado brasileño de herramientas, Vonder arrancó el proceso de exportación de sus productos apenas hace un año y medio. Hoy esa expansión mercantil tiene en Bolivia a su sexto país como plaza de la mano de Ferrotodo Ltda. El gran diferenciador de Vonder es su enfoque netamente industrial en lo que hace a las herramientas eléctricas, mientras las herramientas manuales son todas hechas en Cromo vanadio, un tipo especial de acero formado por aleaciones que les otorgan mayor dureza y resistencia; además destaca por su garantía ya que ésta es controlada por el laboratorio estatal de calidad de Brasil, y su tecnología alemana”, explicó el representante para Centro y Sudamérica, Leonardo Lorenzo. El jefe de Marketing de Ferrotodo, Luis Fernando Vaca Pereira, agregó que Vonder tiene precios competitivos, herramientas robustas, servicio técnico especializado y garantía de 1 año. Ferrotodo tiene 30 años de vigencia en el rubro.


NEGOCIOS / EMPRESA

44 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

El nombre Corteva se deriva de Cor (corazón) y la palabra hebrea Teva que significa naturaleza, es decir, “El corazón de la naturaleza”.

En Bolivia Grupo BIG y Corteva afianzan su alianza DowDuPont promete seguir aportando a la agricultura boliviana con una serie de productos nuevos que permitan producir más y mejor.

L

a División Agrícola de DowDuPont (Corteva a partir de junio de 2019), envió a sus ejecutivos, Alejandro Muñoz, vicepresidente comercial para América Latina, junto al líder comercial para Bolivia, Maron Aon, quienes visitaron las oficinas del Grupo BIG al finalizar la tarde del 14 de junio a fin de afianzar los lazos que los unen en el país. Muñoz indicó que los deseos de su empresa son estrechar los lazos comerciales con su red de distribución en el país, además de conocer de primera mano y a ciencia cierta el estado actual de la agricultura boliviana con

miras a brindar una aun mejor oferta a sus actuales y potenciales usuarios. Corteva empezará a funcionar como entidad legal independiente en junio de 2019, mientras tanto lo hace como la División Agrícola de las fusionadas DowDuPont. La firma se completa con Pioneer, empresa adquirida por DuPont años atrás. El vicepresidente comercial para América Latina, remarcó que la visión y misión que tiene esta fusión de empresas transnacionales es mostrarse como una empresa nueva, diferente y mejor que sus fuentes originales. Esta visión, dijo, está enfocada en el servicio

tanto a los agricultores como a los consumidores de todo el mundo. A los primeros, haciendo que sean más productivos y efectivos en sus labores, y a los segundos otorgándoles la confianza de que lo que están poniendo en sus platos provienen de procesos sustentables que vienen de una empresa que respalda lo que está haciendo con una transparencia absoluta hacia la sociedad.

PRESENCIA EN BOLIVIA Aon aseguró que Corteva seguirá trabajando con la red de distribución que ya tiene consolidada en Bolivia, dentro de la cual destacó a las cinco firmas comercializadoras de insumos agrícolas pertenecientes al Grupo BIG; Agroterra, Aigroup, AP, Nutrifertil y MegaAgro, además de la venta directa a grandes agricultores. El presidente ejecutivo del Grupo BIG, Henry Gutiérrez, manifestó su satisfacción por consolidar la alianza con esta firma fortalecida por las marcas que la componen, lo que le permitirá a su grupo ofertar un portafolio aún más amplio de productos. Por su parte, Muñoz indicó que el mercado de Bolivia es un mercado potencial, en crecimiento y del que Corteva pretende ser parte acompañando el crecimiento de la frontera agrícola y la evolución que se va a dar en el agro.



NOVEDADES / EVENTOS

agenda Son diversas actividades las que a continuación le proponemos, dentro y fuera del país, para que no deje pasar la oportunidad de estar constantemente actualizado en tecnologías, informaciones o sistemas de trabajo para mantener o superar sus niveles de productividad.

23/07 al 24/07 Global Agribusiness Forum

46 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2018

Lugar: Hotel Sheraton WTC – Sao Paulo – Brasil

27/07 Día Nacional del Trigo 2018

22/07 al 29/07 Fexposiv 2018

Lugar: Campo ferial – San Ignacio de Velasco Santa Cruz – Bolivia

31/08 al 09/09 Expo Norte 2018

Lugar: Okinawa 1 – Santa Cruz – Bolivia

Lugar: Asociación Rural del Paraguay (ARP) – Concepción – Paraguay

12/07 al 14/07 Expoagro del Chaco

21/09 al 30/09 Expocruz 2018

Lugar: Camiri – Santa Cruz – Bolivia

Lugar: Predios Fexpocruz – Santa Cruz – Bolivia

02/10 al 06/10 World Dairy Expo

24/11 al 02/12 71 feria Nacional Cebú

Lugar: Alliant Energy Center Madison – Wisconsin - Estados Unidos

Lugar: Bucaramanga – Santander – Colombia




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.