AGRONEGOCIOS JUNIO 2019

Page 1

Cambio climatico El problema es real, hay que adaptarse

Fertilización Datos reveladores de cara al plan nacional CIRCULACIÓN NACIONAL / Junio / Año 3. Nº 26

Degustación en París Un hito histórico para la ganadería boliviana www. agronegocios.com.bo



18 SANTA CRUZ Av. Alemana s/n, entre 3er anillo interno y externo Número Piloto.: 3707566 info@agronegocios.com.bo

06

Cambio climático El problema es real, hay que adaptarse, sepa cómo

Feria Volaris lo lleva a la Farm Progress Show 2019

21

22

24

12

Impactos del cambio climático en la agropecuaria

Tecnología y manejo claves. El agro ante un escenario hostil

Opciones de mitigación. Hay recursos disponibles

Mal uso de la urea puede afectar al ambiente

26

28

36

A la mano. Servicios ecosistémicos, para usarlos y cuidarlos

Sorgos Advanta. Su potencial se apreció en una gira por el campo

Innovación en el CTG Andrea. Tecnología que brinda garantía de calidad

STAFF:

Dirección General: Francisco Cirbián Fûchtner Gerencia General: Renato Aguilar Jefe de Prensa: Gonzalo Tejero Anze Fotografía y video: Santiago Blanco Diseño Original: María Laura Atela Diseño: Agronegocios Fotografía de Portada Internet Contador: Hernando Roca Asistente Contable Noelia García Marketing Digital: SERTEK SRL. Community Manager Andrea Hurtado Distribución Local: Orlando Orellana Sergio Linares Asesoramiento Editorial Dr. Julio Roda Matta Ing. Edward Peña Siles

Impresión: Imprenta VGP

AGRONEGOCIOS no se responsabiliza por fotografías u otro material gráfico enviado a nuestra redacción sin haberlo solicitado y no asegura su publicación. Ni por las opiniones expresadas por terceros. ® Derechos Registrados Resolución administrativa Nro 9-001-643/2002

www.agronegocios.com.bo /agronegocios.com.bo

10 Estudio Revela datos para encarar plan de fertilización


redes

www.agronegocios.com.bo Notas más leídas del 01 al 27 de junio de 2019 Durante el mes de junio, la página web de Agronegocios logró mantener el nivel de visitas, con promedios diarios de 1.000 vistas. Este mes fueron 14.625 personas las que nos buscaron.

02

3.910 visitas

03

2.722 visitas

4 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

01

4.497 visitas

Control de plagas: Pequeñas causas, enormes efectos

Mariposa nocturna, el peligro sigue latente

Subió la soya en Chicago, esto genera expectativas en productores

Un animal enfermo pierde productividad y ello se traduce en pérdidas económicas para el criador. Una experta colombiana expuso en Santa Cruz sobre los efectos de las moscas y roedores en las granjas de pollos y cerdos. La planificación de un sistema de control continuo es clave.

Pasada la temporada de uvas y duraznos, no se habló más de la mariposa nocturna, pero los productores saben que sigue ahí, esperando las condiciones idóneas para volver a atacar. En Tarija es donde más preocupados están, pues la mariposa ha sido detectada en el Valle Central.

El incremento del precio de soya en un 6,2 % en el mercado de Chicago generaba expectativas en los productores, que esperan que se consolide un aumento del costo en el mercado interno, aspecto que debe decidir la agroindustria representada por las aceiteras Gravetal y Nutrioil.


facebook/agronegocios Las favoritas en Facebook de junio La comunidad de Agronegocios en Facebook repitió el incremento de mayo. Esta vez sumó 24.211 seguidores. El alcance total de las publicaciones compartidas mediante esta red social llegó a 390.431 personas.

10.911 impresiones 489 interacciones 190 reacciones

02

7.173 impresiones 666 interacciones 575 reacciones

03

4.607 impresiones 217 interacciones 60 reacciones 5 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

01

Control de plagas: Pequeñas causas, enormes efectos El consumidor cada vez se ha vuelto más exigente en cuanto a la calidad e inocuidad de la carne que adquiere, por ello las empresas se esfuerzan implementando variados procedimientos de gestión de la calidad, buscando evitar las enfermedades transmisibles a través de los alimentos.

Mariposa al acecho: La producción de uva en Tarija está en riesgo

Consumo de leche: Hay mucha desinformación en las redes

La mariposa perforadora de frutos (Achaea ablunaris) está viva y llegó al Valle Central de Tarija, el mal uso del control químico es algo que temen los técnicos del Sedag de ese departamento. Se han hecho estudios para ver el método de control la plaga más conveniente.

Una campaña negativa hace ver a la leche como un alimento dañino. Sin embargo, la ciencia está de su lado, dicen sus promotores. Fedeple trabaja en busca de incentivar un mayor consumo en el departamento de Santa Cruz. Un nutricionista aporta sobre el tema.


NEGOCIOS / EMPRESAS

Volaris Tours

6 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Organiza un viaje a la Farm Progress Show En esta temporada promociona la visita a la Farm Progress Show, la feria al aire libre más grande de Estados Unidos. Ideal para establecer agronegocios y actualizarse con lo último en tecnología para el rubro.

V

olaris Tours es, en esencia, una agencia de viajes y turismo que realiza todas las actividades propias del rubro, pero su diferencial está en haberse especializado en la organización de viajes a importantes ferias y congresos del agro a nivel mundial. Su oferta incluye paquetes para viajes de incentivo a técnicos o clientes de empresas proveedoras de insumos agropecuarios, como también la organización del viaje de delegaciones de asociaciones a simposios internacionales, explica su gerente general, Shirley Llorenti. Con 4 años en el mercado nacional, Volaris ha empezado recién este 2019 con el trabajo específicamente dirigido al agro. Su viaje inaugural a una feria internacional se dio este año con la reconocida muestra brasileña Agrishow. “Para llegar a este punto pasamos por

un proceso. Estuvimos durante los años anteriores viendo cuáles fueron las ferias o congresos más representativos a nivel mundial, incluso visitamos personalmente algunas ferias para observar su tamaño, además de su entorno a fin de que no se trate solamente de un viaje a conocer una feria, sino que los pasajeros tengan la oportunidad de conocer la ciudad, visitar propiedades de productores de la zona o agroindustrias cercanas”, detalla la ejecutiva.

PAQUETE EN PROMOCIÓN Actualmente, Volaris Tours está abocada a promocionar la experiencia de conocer una de las principales muestra agrícolas del mundo, la estadounidense Farm Progress Show, que se realizará del 27 al 29 de agosto. Además de visitar la muestra, esta gira


Trámite para obtener la visa, contando para ello cartas de invitación por parte de la feria. Boletos aéreos, ida y vuelta, Seguro de viajero con más de 60.000 dólares de cobertura. Transporte privado in situ exclusivo para el grupo en un bus con todas las comodidades. Un intérprete o traductor del idioma inglés. SHIRLEY LLORENTI GERENTE GENERAL DE VOLARIS TOURS

Alojamiento en hoteles 4 estrellas. Guía y asesoramiento del personal de Volaris que va a acompañar a la delegación. Entradas preferenciales a la feria para los días 27 y 28. Visita a dos fábricas (una de ellas ya confirmada es Tee Jet). City tour por Chicago. Visita y recorrido por la Bolsa de Chicago.

OTROS VIAJES Están en agenda las visitas a otros eventos del agro como ser: XXVI Congreso latinoamericano de Avicultura Ovum 2019, a realizarse del 08 al 11 de octubre en Lima – Perú. Este tendrá más de 600 stands y juntará a lo mejor del rubro. Agritechnica Hannover 2019, prevista del 10 al 16 de noviembre en Alemania, lugar de encuentro mundial para el sector de la Ingeniería Agrícola y plataforma de información única para todas las soluciones a los problemas de la agricultura y la tecnología agrícola. Y para el próximo año, Canton Fair 2020, feria internacional de la importación y exportación de Guangzhou – China, que permite contactar con 25.000 empresas productoras de todo tipo de artículos, entre ellos maquinarias e insumos agrícolas, a fin de establecer lazos comerciales con ellas. Y están en carpeta otras más dirigidas a la ganadería, entre ellas varias que se realizan en Brasil.

7 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

El paquete incluye:

pretende que los visitantes bolivianos puedan conocer alguna de las plantas que tienen en la zona empresas de renombre como John Deere, Case, Bayer Monsanto o Tee Jet, por ello el viaje está fijado del 25 al 30 de agosto. Por este mes de junio hay descuentos preferenciales para las primeras personas en hacer sus reservas. El viaje se realizará vía Copa Airlines, saliendo el día 25 a las 02:00 am de Viru Viru, con escala en Panamá para llegar a Chicago a las 01:20 pm. El retorno igualmente por Copa sería el día 30 de agosto partiendo a las 14:00 de Chicago para llegar a Santa Cruz a las 03:32 am del día 31.


8 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

AGRICULTURA / BIOTECNOLOGÍA

Acuerdo bilateral Soya paraguaya para Bolivia Se trata de las variedades Sojapar-R24 y Sojapar-R75, que presentan muy buen comportamiento con resistencia a la roya.

L

a Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo) avanzó en la ejecución un convenio interinstitucional para la transferencia de tecnología de la soya paraguaya a Bolivia, el cual fue firmado a principios de año. La información la dio a conocer el vicepresidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano, que calificó de positivo el convenio por la integración e intercambio tecnológico entre ambos países, pues el Instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay (Inbio) es un centro de investigación, desarrollo y promoción de biotecnología, específicamente en soya, con el que se está trabajando a nivel del Gobierno nacional para la introducción de dos variedades en lo que respecta al Comité de Biotecnología.

VARIEDADES RESISTENTES A LA ROYA ASIÁTICA Al respecto, la presidenta del Instituto Inbio, Simona Cavazzutti, destacó que se iniciará el registro previo ante las autoridades correspondientes para dar marcha, posiblemente para esta campaña de verano, al proceso de producción de semilla paraguaya en Bolivia. Se trata de las variedades Sojapar-R24 y Sojapar-R75, que presentan muy buen comportamiento con resistencia a la roya, cuyas características son especialmente útiles para los productores de las zonas del Norte Integrado y Este de Santa Cruz. Forman parte de la tecnología RR1, con resistencia al glifosato. Cavazzutti adelantó que la expectativa de

las instituciones de ambos países es que el uso de estas semillas tenga un buen desempeño en la región cruceña, pues el potencial paraguayo de la soya y de sus cultivos de rotación es bastante grande, con una siembra de más de 3,5 millones de hectáreas, y buena producción, aunque el crecimiento está sujeto a las inclemencias del tiempo en la campaña que ya finaliza. Esto se refleja en que el rendimiento promedio de la campaña anterior que fue de casi 3,1 toneladas por hectárea.

EXPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA Bolivia sería la primera en acogerla. Se trabaja con Brasil y se han iniciado negociaciones con Uruguay en el mismo tema. “El convenio firmado con Anapo incluye cooperación en programas de mejoramiento genético. Para nosotros es el inicio de un trabajo que va a dar muchos frutos de aquí para adelante”, dijo la presidenta de Inbio. Fuente: Dircom CAO



AGRICULTURA / TECNOLOGÍA

10 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Fertilización y nutrición vegetal Hay datos reveladores de cara al plan nacional

A partir de este plan, el Gobierno nacional podrá implementar un programa nacional de fertilización de cara al 2025.

E

l próximo 26 de julio, en ocasión del Día Nacional del Trigo, se dará a conocer oficialmente el diagnóstico, la propuesta y el presupuesto que hará viable el Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal consensuado en marzo mediante un convenio interinstitucional entre la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias

de Bolivia (CIAB). El titular de esta última entidad, Ing. Agr. José Luis Llanos dio un adelanto de los resultados obtenidos luego del trabajo coordinado con las nueve departamentales del INIAF, con los que se recabaron datos de los nueve cultivos y las áreas de cultivos que tiene establecidos el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). “Se identificaron los principales fertilizantes que se usan en Bolivia, haciendo énfa-

sis en la urea. Gracias a ello se tienen datos de la superficie de cada uno de los cultivos que están siendo fertilizados y las dosis que se aplican de cada tipo de fertilizantes en cada departamento. Por lo tanto, ya se conoce cuál es el departamento donde se fertiliza más; cuál es el fertilizante más usado en Bolivia; cuál el cultivo que más se fertiliza, etc.”, asegura.

REVELACIONES IMPORTANTES El tema de las dosis es serio. Por ejemplo, en Santa Cruz se usa en promedio 100 kg/


SEGÚN YPFB

SEGÚN ESTUDIO

la cantidad de urea usada en el país no superaba las

la cantidad de urea usada en el país sobrepasa las

30.000

toneladas (t)

50.000

toneladas (t)

PROPUESTA

ha de urea, mientras que en el altiplano y valles se ha detectado hasta 250 kg/ha y esto se da por el sistema de aplicación, ya que lo hacen con la mano, al voleo, lo cual no es correcto, dice Llanos. Un dato revelador es que según YPFB la cantidad de urea usada en el país no superaba las 30.000 toneladas (t), sin embargo, el estudio indica que sobrepasa las 50.000. Otro problema detectado es que muchos productores aplican fertilizantes sin realizar análisis de suelos; es decir, lo hace por recomendaciones de colegas y sin saber si es efectiva su inversión.

“En ese marco, se hace necesaria la agricultura de precisión y para ello es básico, primero contar con un mapeo del suelo y así poder aplicar tasas variables, o el tipo de fertilizante donde realmente lo necesita. Esta falencia se da en mayor grado fuera de Santa Cruz”, agrega. Datos oficiales indican que en el país están habilitados solo tres laboratorios para hacer análisis de suelos, agua y plantas (dos en Santa Cruz y uno en Cochabamba). “Lo peor de todo es que todos usan diferentes metodologías, diferentes equipos y por lo tanto dan diferentes resultados de una

A partir de este diagnóstico se planteará la propuesta de que a 2025 debería al menos duplicarse el área hoy fertilizada, para lo cual se han priorizado 22 cultivos a nivel nacional y se ha hecho la estimación del volumen y del tipo de fertilizantes que serían necesarios. Se buscará que haya disponibilidad de los productos elaborados en el país, caso urea, DAP y MAP, que están empezando a producirse a través de YPFB, más los que deban importarse. Pero también que estos estén al alcance del bolsillo de todos los productores nacionales. Un tercer componente está relacionado con la capacitación para el correcto uso de los mismos. Finalmente, la propuesta planteará al Gobierno que se invierta en montar laboratorios de suelos en zonas estratégicas, con tecnología de punta, y que Ibnorca junto al Senasag homogenicen los métodos de diagnóstico.

11 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Dato revelador:

misma muestra”, resalta Llanos. También ya se tiene mapeada cuál es la superficie apta para agricultura en cada departamento y toda Bolivia, esto en base a los PLUS oficiales de cada uno. Se sabe qué tipos de suelos hay, el porcentaje de suelos ácidos, salinos, cómo están en cuanto a textura, y se han hecho mapas de conductividad eléctrica y materia orgánica para medir su nivel de fertilidad. “Todos estos mapas los vamos a juntar en uno solo de tal manera que tengamos un análisis multivariado y esto nos permita ver el nivel de potencialidad que tienen los suelos en Bolivia, utilizando estas variables”, explica. También el Senasag ha proporcionado datos de todos los fertilizantes que han sido importados, que están siendo cruzados con los de la cantidad usada el pasado año, lo que revela que “hay diferencias abismales” y por ende que muchos de estos productos entran de contrabando. Cuentan con datos de YPFB sobre la cantidad de urea producida en 2018 y su distribución por departamentos, que tampoco coincide con lo que se está utilizando.


AGRICULTURA / FERTILIZANTES

12 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Mal uso de la urea Puede afectar al medio ambiente y al bolsillo Su uso erróneo puede suponer tanto un perjuicio al medio ambiente como a la economía del agricultor NH4NO3

UREA Efectividad:

Efectividad:

Condiciones normales

Condiciones ideales

Condiciones normales

Condiciones ideales

40%

60%

60%

80%

S

obre el primer punto, el experto en fertilización, Marcos Villarroel, miembro del Comité Técnico Científico del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz, reconoce que la urea tiene ciertos efectos poco amigables con el medio ambiente, tal cual consta en estudios de disponibilidad pública, pero aclara que esto tiene que ver con las condiciones del suelo. “Nosotros, en el Norte (cruceño), donde se da la mayor cantidad de producción y uso de fertilizantes, tenemos condiciones de suelo que son contrarias a las de Brasil o Paraguay, porque nuestros suelos son alcalinos, tienen pH alto, entonces la urea más bien favorece a la disponibilidad de

algunos nutrientes”, dice y agrega que en esta zona la necesidad de fertilización es mayor, pero que también se nota una mejor respuesta a su uso que en la zona Este. En efecto, en el Este las condiciones son diferentes en lo que hace a tipo de suelos y clima; así, recién se están iniciando los trabajos de fertilización usando nitrogenados y algo de Azufre Sí existe un efecto en la acidez, aunque desconoce si este ha sido medido en el país para saber hasta dónde puede afectar en cuanto a reducir la fauna microbiana; es un tema que habría que analizar, agrega. Por otra parte, indica citando la bibliografía, que el Nitrato de Amonio (NH4NO3) es uno de los fertilizantes nitrogenados

más efectivos en cuanto a su nivel de absorción; si la urea bajo buenas condiciones tiene un 60% de efectividad y no más de un 40% en condiciones normales, el NH4NO3 puede llegar hasta un 80% en condiciones ideales y 60% normalmente. En ese marco, la urea puede producir contaminación por lixiviación o pérdidas por gasificación.

USO CORRECTO Villarroel refiere como un error la aplicación al voleo, cosa que se ve en agricultores medianos y pequeños con menor experiencia y capacitación y que no cuentan con la maquinaria especial para incorporarla al suelo. Como paliativo al tema de las pérdidas de efectividad de este fertilizante, destaca la posibilidad de uso de productos protectores de urea, mismos que se ha probado que marcan diferencia en nuestro medio. En cuanto al producto en sí, indica que “incluso el tamaño del gránulo es importante. Hay algunas que son más pequeñas, algo de 2 milímetros a las que se llama perladas, y hay otra, que es de grano más grande, la cual es más efectiva pues tarda más en deshacerse y ello evita una mayor pérdida”. La urea que produce el país tiene un tamaño intermedio, explica Villarroel.



14 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

AGRICULTURA / TÉCNICA

Expertos Bayer Dan capacitación sobre tratamiento de semillas El entrenamiento se centró en el uso de profesional semillas Bayer y la correcta utilización de las tratadoras. Además, se presentó el Fluency.

I

ntensas jornadas de capacitaciones técnicas desarrollaron expertos Bayer de Brasil y Argentina a productores de Santa Cruz sobre tratamiento profesional de semillas. Éstas fueron realizadas en las propiedades Agroingá (este) y Río Victoria y Palermo (Norte) en la primera quincena de junio. El entrenamiento destacó la presentación de los beneficios del uso profesional de semillas, aspectos técnicos sobre mantenimiento correctivo y soluciones a los principales problemas en las tratadoras de semillas; también incorporó la realización de una prueba en campo con el producto

Fluency, para demostrar sus impactos positivos en la siembra. Entre los expertos de Bayer estuvieron Santiago Prats, Lizandro Martino y Danila Monte Conceição, del área de SeedGrowth; una plataforma con servicios, productos y equipos para el tratamiento de semillas de esta empresa multinacional. Santiago Prats, del área de asistencia técnica de Bayer Equipment, capacitó a los productores sobre el buen uso de las máquinas tratadoras de semillas dando soluciones a posibles fallas técnicas, mecánicas y eléctricas. Prats expresó que la actividad en Bolivia fue muy provechosa para evacuar


rramos el circuito de la semilla, desde que llega, se procesa en la propiedad, se trata y hasta la siembra”, resaltó Martino. Finalmente, Danila Monte Conceição, especialista de servicios de SeedGrowth y quien se encargó de efectuar la prueba del nuevo producto de Bayer Fluency Agent para presentar los beneficios del mismo en la siembra, manifestó que el objetivo primordial fue traer la innovación de Bayer a Bolivia a través de Fluency Agent, como sustituto del uso de grafito. “El grafito se usa en alta dosificación, emite mucho polvo y ensucia bastante. En las capacitaciones, Bayer pudo demostrar el valor de su reemplazo con Fluency Agent para evitar esos problemas, por lo que el productor busca hoy en día utilizar las nuevas tecnologías para evitar justamente eso. En esta presentación, pudimos comprobar cómo los productores lo ven como algo positivo y claro, nosotros estamos aquí para capacitarlos y para que vean el beneficio de la innovación que le traemos,” concluyó la especialista.

Apreciaciones de los capacitados LUIS ALFREDO GUTIÉRREZ PROPIEDAD ESTRELLA Fue muy satisfactorio y provechoso participar de este curso. Aprendí mucho sobre el tema de la calibración y cómo manejar diferentes productos en tratamiento de la semilla. Si analizamos bien, los diferentes dueños de propiedad, nos exigen que el tratamiento de la semilla sea homogéneo.

WILSON F. ARANCIBIA HACIENDA SAN JUDAS Nos vamos muy satisfechos. Muy interesantes las charlas. Todo fue bastante técnico y de mucha importancia para conocer más sobre la tratadora de semillas, además del tratamiento de semilla en la tolva. Ello significa mejor fotosíntesis, mayor llenado de grano y mejores ingresos económicos. por mayores rindes.

15 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

dudas de los productores respecto a estos temas y generando mayor confianza en el uso de sus máquinas. Por su parte, Lizandro Martino responsable de SeedGrowth Center, se encargó de presentar los beneficios del uso del tratamiento profesional de semillas Bayer. Destacó que a través de la línea de equipamiento de la empresa (Bayer Equipment) se trabaja sobre 4 pilares fundamentales: productos químicos y biológicos, equipamientos a través de la línea de máquinas, polímeros y principalmente servicios en el que destaca la realización de las capacitaciones dedicadas a operadores de máquinas, como en este caso para Bolivia. “Hoy en Bolivia tenemos 21 máquinas instaladas, y hay una demanda creciente de conocimiento por parte de los distintos operadores que están en las propiedades que desean mejorar la calidad de la aplicación de los productos a la semilla. Entendemos desde Bayer que es muy importante darles soporte a nuestros clientes a través de este tipo de encuentros teórico-prácticos y de aplicación en campo, donde ce-


AGRICULTURA / TECNOLOGÍA

Nuevo en Argentina Malezas que matan malezas

16 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

El proyecto busca producir productos para la protección de los cultivos a partir de extractos de plantas con efectividad probada.

E

n Argentina, Inbioar es un proyecto biotecnológico, que a través de la fitoquímica y de forma ecológica, busca desarrollar productos para la protección de los cultivos a partir de extractos de plantas. ¿Qué es lo novedoso de esto? Son, por decirlo de alguna manera, malezas que matan malezas, y que esos herbicidas naturales tienen la particularidad de estar dentro de los parámetros que la industria quiere, es decir, un perfil de acción de 2 kg/ha o menos. Gustavo Sosa, líder de proyecto Inbioar

charló en el programa Nuestra Tierra de Radio Colonia y contó cómo comenzó todo: “en realidad es algo que vemos todos los días cuando vamos al campo, y usamos un conocimiento que ya existía. Cuando uno ve las malezas en la banquina se pregunta ¿por qué crece tanto esa y otra no? ¿Qué secreto tiene?”, se preguntó. Y se respondió: “Luego de ello, y durante dos años, nos dedicamos a juntar más de 100 muestras todos los meses de distintas partes del país, y pudimos determinar que, bajo condiciones de estrés, esas malezas

liberan un químico que inhibe el crecimiento de otras plantas, es decir, producen un herbicida natural”. “Con el tiempo encontramos plantas que producen herbicidas que están en sintonía con lo que quiere la industria, que es un químico que funcione a 2 kg/ha o menos. Luego de ello creamos dos prototipos que son herbicidas, y un fungicida que funciona a 2,5 kg/ha. Son casi los mismos valores de acción que manejan los productos comerciales”, explica Sosa. Además, el especialista detalló un caso puntual: “Ammi Visnaga está ampliamente distribuida en el país, y produce dos compuestos llamados visnagina y kelina, que patentamos junto al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y que son herbicidas naturales, que ya están siendo trabajados por empresas en Japón”.

¿SÓLO PARA USO EN AGRICULTURA ORGÁNICA? Consultado sobre si el mercado de productos orgánicos es el objetivo del proyecto, Sosa explicó que “originalmente la idea era esa, porque el mercado orgánico no tiene la competencia que sí tiene el extensivo con la producción de granos. Además, pensamos que no íbamos a encontrar algo que funcione a dos kilos por hectárea. Ahora que lo tenemos, no nos podemos circunscribir sólo a los orgánicos”. Fuente: Infocampo.com.ar



ESPECIAL / CAMBIO CLIMÁTICO

Fluctuaciones climáticas El problema es real, hay que adaptarse

18 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Ya nadie puede los dudar, es un fenómeno que afecta al mundo. El agro lo sufre, pero también es parte del problema. Un cambio en los sistemas de producción se impone.

S

on diversos los espacios en los que se discute acerca del cambio climático y su impacto en la vida y actividades del ser humano. Uno de ellos fue el primer congreso internacional de Cambio Climático “Producción y Desarrollo Sostenible”, donde expertos extranjeros, ligados a la reconocida Universidad hondureña Zamorano, y locales, de instituciones departamentales, expusieron sus puntos de vista sobre la problemática, como también plantearon alternativas de mitigación a sus efectos. Por otra parte, la Universidad Nacional Ecológica (UNE) realizó el conversatorio “Desarrollo y Cambio climático en Bolivia”, donde se intercambiaron visiones desde la producción agrícola, la botánica y la biotecnología y su impacto en el país. En ambos escenarios la producción agropecuaria fue protagonista de primer orden, acusada por unos de ser una de las principales generadoras de efectos que promueven los cambios en el clima, y defendida por otros por los cambios que ya encara con sistemas de producción más responsables con el medio ambiente. La realidad marca que el 70% de la deforestación en el Amazonas se debe a la producción de forraje, en su mayoría soja y maíz transgénico. Además, según la FAO, la ganadería industrial es responsable del 14% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

PROBLEMÁTICA Se conoce que el cambio climático ocurre por la concentración de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono CO2 y este se ha comprobado que se debe a la incidencia del hombre en su entorno, mismo que se da desde su aparición en el mundo, 45.000 años atrás. En Bolivia, en los últimos 30 años ha habido un aumento de 0,5˚ C (grados centígrados), hasta 2050 llegará a los 3˚ y más o menos 6˚ C hacia el año 2100. Y así como es uno de los países más afectados, también es uno de los menos preparados, esto por la ausencia de políticas públicas que permitan encarar estos problemas, asegura Jan Spickenbom, asesor cientí-


sino de insistir que se haga algo, asegurando que en el país gran parte de las emisiones de efecto invernadero se da por la deforestación. Según la Base de Datos de Emisiones Internas de la Comisión Europea para la Investigación Atmosférica Global (EDGAR, por su sigla en inglés), que se encarga de estimar las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicas país por país, muestra que Bolivia es el quinto país de

la región sudamericana en emisiones de gases de efecto invernadero en relación al PIB por quema de combustibles fósiles. Así, la relación entre emisiones por cada unidad de PIB en Bolivia es de 0,27. Estas cifras no incluyen las emisiones generadas por la deforestación, quemas (chaqueos), cambio de uso del suelo y otras fuentes, que podrían elevar considerablemente la evidencia de su contribución al calentamiento global.

19 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

fico en Agrometeorología y Adaptación al Cambio Climático. “El planeta está en llamas, la situación está crítica. Actualmente hay 411 partes por millón de dióxido de carbono, esta cifra ha aumentado de 300 partes por millón en los últimos 150 a 160 años por efecto de la industrialización y la quema de combustibles fósiles, y no pasa nada a nivel de políticas públicas”, destaca. Por ello, dice, ya no es tiempo de callarse,

EL PESO DE

Santa Cruz

Cuenta con aproximadamente 3.225.000 millones de habitantes (datos a 2018). El departamento enfrenta problemas ambientales tales como la Deforestación, Incendios Forestales y Contaminación. Es líder en deforestación, concentra el 78% del total nacional en los últimos 44 años.

La tasa de deforestación es de 250.000 ha por año. Esta genera el 80% de los gases de efecto invernadero. 9 de cada 10 incendios son provocados de manera antrópica, producto del chaqueo. Genera cerca del 31 % de los residuos sólidos a nivel nacional.


20 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

ESPECIAL / CAMBIO CLIMÁTICO

La Ing. Sandra Quiroga, investigadora en recursos hídricos y Jefa de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Ecológica menciona cuatro conceptos para hacer frente a la variabilidad climática:

ING. SANDRA QUIROGA INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD ECOLÓGICA

RESILIENCIA

PLANIFICACIÓN

SOSTENIBILIDAD

ADAPTACIÓN

Entendida como la capacidad del hombre para sobreponerse a algún problema en este caso a la variación del clima y sus consecuencias.

Un ejemplo de ello es desarrollar alternativas de mitigación a largo plazo, diseñando planes, políticas e instrumentos e implementar estas medidas para catalizar ciertos cambios que se están dando en el clima.

Relacionada con el desarrollo sostenible que implica el equilibrio que debe tener todo ser humano en todas las actividades que desempeñe a lo largo de su vida. Esto implica hacer que los factores económicos, políticos y ecológicos vayan de la mano buscando ser menos agresivos con la naturaleza.

Cómo responder al problema y a los efectos que cause. Un ejemplo que propone es utilizar la biodiversidad, los ecosistemas, como parte de estrategias para la adaptación a las nuevas condiciones. Po ejemplo, la rivera de un río, donde se puede pensar en contar con un sistema de prevención de inundaciones, o de mantenimiento o restauración de las áreas más susceptibles a inundaciones con especies vegetales adaptables a la zona que ayuden a este cometido y que se conviertan en diques de contención.


La catedrática terminó mencionando una frase que alguna vez leyó: A medida que vayamos desarrollando nuestras capacidades de adaptación frente a la variación del clima vamos a reducir la vulnerabilidad de todo el sistema de vida del planeta tierra; y recordando que solo tenemos un planeta donde vivir.

El Dr. Lenin Henríquez, de la Universidad Zamorano analiza el cambio climático como una oportunidad para implementar sistemas más eficientes de producción en ganadería y agricultura. “Se espera que la leche y carne aumente su producción de cara al año 2050. Ahora bien, los sistemas de producción tradicionales son extremadamente vulnerables al clima y han demostrado que no son adecuados, por lo cual surge, por ejemplo, como estrategia de mitigación, cambiar las dietas del ganado e implementar una ganadería manejada en espacios reducidos, con lo cual se haga más eficiente”, dice. Además, menciona alternativas como los sistemas silvopastoriles como herramientas paliativas ante el cambio climático. En el rubro agricultura el cambio en el clima mundial afecta a la productividad de los cultivos y por ende a la seguridad alimentaria. En ese marco, reducir los impactos y la vulnerabilidad es uno de los desafíos y para la mitigación aumentar los sumideros para la captura de carbono. De igual forma, indica la necesidad de incorporar riego en los modelos como medidas adaptación, eso sí, los análisis de costos son importantes para conocer de manera responsable si las medidas de adaptación son sostenibles en el tiempo, aclara.

21 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Impactos en la agropecuaria


ESPECIAL / CAMBIO CLIMÁTICO

Tecnología y manejo claves El agro frente a un escenario hostil

Los números son claros, el año 2016, donde hubo menos precipitaciones en lo que va de la década, corresponde al de menores rendimientos, asegura Llanos. Caña de azúcar. El gráfico muestra una tendencia decreciente de ambos ítems de 2014 al 2016 con 1.753 mm el primero y 52,61 t/ha de rinde promedio y el bajón a 1.159 mm y apenas 34,90 t/ha en 2016, un 13,98% menos. Arroz. Se repite la misma tendencia, con 1.753 mm de precipitaciones y rindes de 3 t/ha en 2014 al bajón de 2016 con 1.159 mm de lluvia y 2,50 t/ha de rendimientos promedio, es decir un 16,67% menos. Maíz. Sucede lo mismo, pero con una

PRECIPITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN CAÑA 60,00

52,61

1.600

48,60

47,40

40,57

1.400 1.200 1.000

30,00

800

20,00

600 400

10,00

200 0

50,00 40,00

34,90

2.000

0,00

Precipitación (mm)

1.800

PRECIPITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN ARROZ

Rendimiento (t/Ha)

2.000

caída más drástica. Precipitaciones de 1.753 mm y rindes de 3,34 t/ha en 2014 que caen para 2016 por la falta de lluvias a 1.159 mm y 2,14 t/ha de rendimientos promedio, esto es un 32,28% menos. Sorgo. La merma en rendimientos fue realmente fuerte en 2016. De los 1.753 mm y rindes de 2,97 t/ha en 2014 se bajó a 1.159 mm y solo 1,31 t/ha de rendimientos promedio en 2016, lo que significa una merma del 55,29%. Soya. El caso de la oleaginosa es distinto pues fue recién en 2017 que se apreció la mayor merma en rendimientos. En 2014 y 2015 se mantuvieron en 3 t/ha, pese a que las precipitaciones habían bajado. En

1.800

3,00

3,00

3,10

3,00

1.600

3,00 2,80

1.400 1.200

2,90 2,80 2,70

1.000

2,60

2,50

800

2,50

600 400

2,40

200

2,30

0

2014

2015

2016

2017

2018

2014

2015

2016

2017

2018

Precipitación (mm)

1.753

1.499

1.159

1.519

1.246

Precipitación (mm)

1.753

1.499

1.159

1.519

1.246

Rendimiento (t/ha)

52,61

40,57

34,90

48,60

47,40

Rendimiento (t/ha)

3,00

3,00

2,50

3,00

2,80

2,20

Rendimiento (t/Ha)

E

n cuanto a temperatura, se estima que entre los años 2020 y 2050 subirá 3˚ C más que en la actualidad, mientras que se pronostica que las precipitaciones se reducirán, por lo que se esperan veranos más secos e inviernos aún peores, esto en ambas zonas, aunque el efecto se acentuará en el Norte. Teniendo esos datos en mente, el agrónomo realizó un ejercicio real del efecto del cambio climático en lo que a lluvias y cómo afectarán a la productividad agrícola, para lo cual hizo un análisis de los últimos 5 años para seis cultivos de gran importancia en el departamento cruceño.

Precipitación (mm)

22 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

El Ing. Agr. José Luis Llanos analiza el panorama del agro frente al fenómeno. Se precisa mayor tecnología y ajustar el manejo, dice.


3,50

3,16

2,86

2,80

1.400

2,50

2,14

1.200

3,00

1.000

2,00

800

1,50

600

1,00

400 0

3,50 2,93

1.600

2,45

1.400

2,53

1.200 1,31

800

1,00

400

0,50

200 0

2014

2015

2016

2017

2018

2014

2015

2016

2017

2018

Precipitación (mm)

1.753

1.499

1.159

1.519

1.246

Precipitación (mm)

1.753

1.499

1.159

1.519

1.246

Rendimiento (t/ha)

3,34

3,16

2,14

2,80

2,86

Rendimiento (t/ha)

2,97

2,93

1,31

2,45

2,53

Entre los años

2016 bajó a 2 t/ha, pero en 2017 cayó a 1,96 pese un alza en las lluvias a 1.549 mm. Trigo. También 2016 fue un año fatal para este cereal pues la tendencia fue decreciendo desde 2014 con 1.753 mm y 2,5 t/ ha de rendimiento a solo 0,73 en 2016 con las precipitaciones mermadas a 1.159 mm. La caída en rindes fue del 55,76%.

CONCLUSIONES

PRECIPITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN SOYA 2,30

2,40

2,30

2,30

1.600 1.400

2,14

1.200 1.000

2,00

800

2,20 2,10

1,96

2,00

600

1,90

400

1,80

200 0

2.000

2014

2015

2016

2017

2018

Precipitación (mm)

1.753

1.499

1.159

1.519

1.246

Rendimiento (t/ha)

2,30

2,30

2,00

1,96

2,14

1,70

Precipitación (mm)

1.800

hace a la aparición de plagas y enfermedades en diferentes etapas del cultivo. “Si el cambio climático se acrecienta, en algún momento vamos a tener que pensar en un vacío sanitario para contrarrestar la aparición de nuevas plagas y enfermedades en Santa Cruz. Si bien somos privilegiados al ser el único país de Latinoamérica en contar con dos campañas de soya al año, esto también se puede volver en nuestra contra si no sabemos manejar el cambio climático de manera adecuada, con ello me refiero al manejo de los cultivos bajo estas condiciones”, deja como reflexión el actual representante de los agrónomos del país.

PRECIPITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN TRIGO

Rendimiento (t/Ha)

Precipitación (mm)

2.000

en ambas campañas. “Esto implica una aplicación de tecnología, pues si siembra antes de la fecha convencional tendrán que pensar en variedades de ciclos más largos y viceversa con la de ciclo corto. Entonces los centros de investigación (INIAF, CIAT, Cetabol, privados) deben empezar a desarrollar materiales genéticos, variedades e híbridos, para todo el año”, alerta. La disponibilidad de alimentos también se ve afectada por este cambio en las fechas de siembra y cosecha. Esto no es tan notorio en granos, pero sí en frutales. El manejo del cultivo también se está viendo ya afectado, esto se nota en lo que

La línea divisoria entre invierno y verano cada vez se hace más estrecha. Hoy el productor ya no piensa en fechas exactas de siembra, ahora lo hace cuando las condiciones climáticas se lo permiten,

0,00

C

Se estima que la temperatura subirá

2020 -2050

2,50

1,50

600

0,00

3,00

2,00

1.000

0,50

200

2,97

1.800

1.800

3,00 2,45

2,50

1.600 1.400

1,65

1.200

2,00

1,57

1.000

1,25

800

1,00

0,73

600 400

0,50

200 0

1,50

2014

2015

2016

2017

2018

Precipitación (mm)

1.753

1.499

1.159

1.519

1.246

Rendimiento (t/ha)

2,45

1,65

0,73

1,57

1,25

0,00

Rendimiento (t/Ha)

1.600

2.000

23 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

4,00 3,34

Precipitación (mm)

1.800

Rendimiento (t/Ha)

Precipitación (mm)

2.000

PRECIPITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN SORGO

Rendimiento (t/Ha)

PRECIPITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN MAÍZ


ESPECIAL / CAMBIO CLIMÁTICO

Opciones de mitigación Una mirada a los recursos disponibles

24 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Agropecuarios y ecologistas unen criterios para orientar las posibles medidas para menguar el efecto del cambiante clima.

E

l Ing. Marín Condori, invitado por la UNE al Conversatorio sobre cambio climático defendió el uso de los organismos genéticamente mejorados sumado a otras técnicas de agricultura sustentable y la producción de biocombustibles como medidas paliativas a esta problemática. “El tema del cambio climático no está en discusión, eso lo vivimos y vemos cómo está afectando a diversas actividades”, expresó Condori, agrónomo experto en Biotecnología vegetal y mejoramiento genético, recordando que cada campaña agrícola que pasa estos cambios se ven más acentuados. El número de aplicaciones de plaguicidas, lo que a su vez implica un mayor uso de agua, la liberación al ambiente de partículas derivadas de los pesticidas o el consumo de diésel para mover la maquinaria, fueron mencionadas como actividades puntuales que tienen un efecto multiplicador y afectan al clima. Pero también se refirió a las tecnologías que aparecen como un paliativo para tratar de reducir este impacto, mismas que muchas veces son satanizadas por el público en general. Entre ellas, los cultivos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. Estas nuevas herramientas permiten

reducir el número de aplicaciones sin comprometer los rendimientos por hectárea, además reduciendo el número envases desechados, de agua usada parea la mezcla y de niveles de contaminación para el producto final. “Con este cambio climático, buena parte de nuestra biodiversidad está en riesgo, por ello la necesidad de usar el mejoramiento genético, para sacar un material tolerante a la sequía, dado que cada vez la lluvia es más escasa; por ello, cómo

ING. MARÍN CONDORI AGRÓNOMO EXPERTO EN BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

producimos alimento si no utilizamos estas herramientas”, cuestionó Condori, mencionando que más bien de este tipo de escenarios deben salir políticas públicas que deriven en una normativa que permitan trabajar con el uso de estos materiales en favor del medio ambiente. Además, hizo un llamado a los académicos a buscar generar nuevas tecnologías, para que a través de la producción intelectual se pueda también hacer frente a los fenómenos por los que atraviesa el mundo.


Marín Condori explicó su forma de trabajar en Hacienda del Señor, propiedad ubicada en la zona de Aguaí donde desarrolla su labor. En la zona, dijo, se precisa aproximadamente 20 toneladas de materia seca (MS) para realizar una agricultura sostenible. Así, en una primera campaña siembran maíz (aun cuando el precio no acompañe) con pastura, donde el primero aporta unas 7 t de MS y la Brachiaria algo de 11 t. Luego, siembran soya en invierno, que aporta otras 5 t con lo que suman unas 23 toneladas con las que logran mejorar la fertilidad física de sus suelos y ello permite que la cantidad de lluvia que caiga en el lugar sea aprovechada al 100% pues logra penetrar a su subsuelo ayudada por el rastrojo o materia orgánica. “Hubo campañas con 20 milímetros (de precipitación) en invierno y aun con esas condiciones hemos levantado más de 2 t/ha de soya”, aseguró mencionando que además por lo menos el 80/ de las 1.300.000 hectáreas que se siembran en Santa Cruz con soya se hacen usando el sistema conservacionista de la siembra directa, lo cual representa un avance en la forma en que encaran la producción los agricultores.

ALICIA PARRADO PHD DE LA UNIVERSIDAD ZAMORANO

Estrategias de mitigación y adaptación La Dra. Alicia Parrado PhD de la Universidad Zamorano, mencionó que las prácticas de adaptación y mitigación buscan mejorar la estructura y calidad de suelos, la conservación de acuíferos y su uso eficiente. En cuanto a la adopción de sistemas diversificados, pidió contemplar la Agroforestería y sistemas mixtos, implementar la labranza cero, el uso de micronutrientes y fertilizantes recubiertos en nanopartículas, la inoculación para mejorar la fijación biológica de Nitrógeno y el aumento de procesos metabólicos de suelos para

una mayor asimilación de Fósforo. Finalmente, dijo, “se debe tomar en cuenta los beneficios de la biodiversidad en la agricultura, de tal manera que la agricultura también nos brinde alimentos saludables diversos y nutritivos, considerando los sistemas agroforestales como estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático, incrementando las resiliencias sistémicas de los productores, que ayude a preservar la salud de los ecosistemas y ayude a preservar y fertilidad del suelo y la disponibilidad y calidad de agua”.

25 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

UN EJEMPLO DE CÓMO HACER UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE


ESPECIAL / CAMBIO CLIMÁTICO

A la mano

26 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Servicios ecosistémicos, para usarlos y cuidarlos

J

an Spickenbom aportó mencionando que los bosques generan servicios ecosistémicos (o beneficios ambientales) los cuales son requeridos por la producción agrícola y por tanto resulta muy importante su protección y cuidado. Este término es usado internacionalmente, aunque en Bolivia no se lo utilice por razones políticas y se ha cambiado por beneficios ambientales o funciones ecológicas, que implica el beneficiarse de algún tipo de ecosistema. Por ejemplo, uno de los más ricos es el bosque, con buena densidad de biomasa, que permite la captación del agua de la lluvia pues las raíces de los árboles facilitan la infiltración y la recarga de los acuíferos. O el aprovechamiento de los animales silvestres, que son cazados por los lugareños para alimentarse. La posibilidad de realizar prácticas para la captación de CO2 como medida contra el cambio climático también es un servicio. “De eso se trata. Hay que analizar la oferta de servicios de cada tipo de ecosistemas,

su estado, y cómo se lo puede usar”, dijo. Para el Dr. Daniel Villarroel de la Fundación Amigos de la Naturaleza, el agro demanda una gran cantidad de estos servicios ambientales, como ser suelo y agua, lo cual indica que el uso de ciertos recursos naturales para permitir el desarrollo del país va a ir en desmedro de otros servicios ambientales, lo cual está comprobado. Ahora bien, dijo, el efecto de ese desarrollo afecta en mayor grado al pequeño produc-

tor o a las comunidades indígenas que no tienen los recursos para bien trasladarse a otra zona o bien instalar sistemas de riego o hacer uso de otras herramientas que le permitan menguar el cambio en el clima que se viene dando. La biotecnología es una de las alternativas de conservación, siempre y cuando se la use de manera responsable, por ejemplo, para incrementar la producción sin ampliar la frontera agrícola, concluyó.



28 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

AGRICULTURA / INVESTIGACIÓN

Sorgos Advanta Su potencial se nota en campo Una muestra satisfactoria del avance del cultivo de sorgos de Advanta tuvo el equipo de Nutrifertil tras visitar las zonas Norte y Este.

L

a firma Nutrifertil realizó una gira con su personal técnico por las zonas Norte y Este a fin de corroborar in situ la respuesta de la genética tropical de alto rendimiento, adaptabilidad y estabilidad de su línea de sorgos Advanta. Una de las propiedades visitadas fue la del agricultor Gabriel Michelón donde Walter Losada, responsable del área de Desarrollo de semillas en Nutrifertil, mostró en parcelas las características y el avance de cinco de los materiales que oferta para Bolivia su firma.

“Esta parcela de desarrollo fue sembrada el 06 de abril sobre un lote muy bien manejado, con rastrojo de soya. Se sembró con buena humedad, a 52 cm y más o menos se han sembrado entre 11 y 12 semillas por metro con 180.000 plantas por hectárea”, detalló.

ADV 2499 Igualmente, doble propósito, con alto contenido de taninos condensados, se destina tanto a alimentación del ganado como para generar cobertura o rastrojo en los

campos de cultivo, por su alta producción de grano y de materia verde. Por lo tanto, es también ideal para cosecha directa de granos o para confección de silaje de planta entera. Esto, dijo, es algo que se requiere mucho en Santa Cruz a fin de mejorar la cobertura, el control de malezas y la estructuración del suelo. Igualmente, el material destaca por su buena sanidad, su excelente estabilidad productiva en todo tipo de ambientes y por ser un híbrido extremadamente rústico.


ADV 2499

TESTIGO

permite finalizar con el lote limpio de malezas para el siguiente cultivo en rotación. Posee ciclo intermedio-corto, con alto potencial de rendimiento y estabilidad; no resigna rendimiento respecto a sus pares convencionales. Con alto contenido de taninos condensados, presenta un fenotipo de planta alta relativo a los ciclos cortos y excelente excerción de panoja y un excelente perfil sanitario

ADV 1302

VDH 422 Sorgo Granífero con alto contenido de taninos condensados, presenta un ciclo intermedio a largo con aproximadamente 100 días a cosecha. Se caracteriza por su alto potencial de rendimiento en granos. Con una excelente estabilidad productiva en todo tipo de ambientes, se caracteriza

por muy buena estructura de caña, anclaje y sobresaliente sanidad.

ADV 1250 IG Sorgo que incorpora la tecnología iGrowth, de reciente ingreso a Bolivia, mismo que le otorga resistencia a los herbicidas de la familia de las imidazolinonas y por tanto

Losada lo ponderó como el híbrido convencional granífero Top de Advanta por ser el de mayor potencial productivo para granos y rastrojo. Es de ciclo intermedio-largo, con alto contenido de taninos condensados, muy buena estructura de caña y anclaje. Es muy estable, con excelente despeje de panoja y uniformidad; destaca, además, por su excelente respuesta a fertilización y manejo.

29 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

WALTER LOZADA RESPONSABLE DE DESARROLLO DE SEMILLAS EN NUTRIFERTIL


AGRICULTURA / ACTUALIDAD

Situación complicada

El calvario del sector arrocero

30 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Los arroceros han dado que hablar últimamente, pero lamentablemente no con buenas nuevas. En realidad, el sector vive una profunda crisis.

la reducción de la importación legal en un 36% en volumen comparado con el año pasado puso en alerta a su entidad. “Con esta alianza pretendemos trabajar de forma conjunta para dar una señal fuerte y frenar el contrabando de arroz”, indicó, “la primera acción será identificar los puntos de ingreso que conocen los productores y mediante esta alianza con el sector privado controlaremos conjuntamente esos puntos; otro aspecto importante será capacitar al personal de la Aduana para identificar el arroz contrabandeado que es mezclado con el arroz nacional; la alianza que hoy sellamos con los productores del agro, a través de la CAO y el IBCE, es para fiscalizar”, remarcó.

BACTERIOSIS

E

l segundo vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Erich Fleig, lo explicaba bien: “El sector arrocero se encuentra golpeado por varios factores; desde hace años por la bacteriosis, luego la importación legal de arroz a bajos precios y finalmente por el contrabando desde países vecinos alentado por las devaluaciones que hay en Argentina y Brasil, principalmente, lo que constituye una competencia ruinosa para nuestros productores del agro…”.

CONTRABANDO Esto lo dijo en ocasión de una reunión que contó con la presencia de la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, además de representantes del Senasag y el IBCE, para aunar fuerzas y combatir el contrabando de este cereal. Ardaya informó que este alimento básico para los hogares bolivianos es traficado principalmente desde Brasil y Argentina en mayor grado y agregó que, en lo que va del año, la Aduana incautó 30 toneladas de arroz internado ilegalmente al país y que

La Ing. Juana Viruez, responsable del Programa Arroz del CIAT, recordó que esta enfermedad tuvo un importante ataque en Santa Cruz el año 2016, tras lo cual no se había tenido mayores problemas hasta este año, donde nuevamente se ha notado su presencia. Lo que favorece su infestación, dijo, son las siembras tardías y el no seguir las recomendaciones que desde 2011 se vienen difundiendo, entre ellas: Hacer una planificación de siembra en cuanto a densidades (no sobrepasar los 80 kg/ha de semilla) y respetar las fechas de siembra ideales que son entre julio y agosto (con riego) y no pasar de octubre (a secano).


Datos de Importaciones arroz extranjero fue de 26.404 toneladas por 12 millones de dólares, siendo los principales países abastecedores los países del MERCOSUR, a saber: Argentina (70%) y Brasil (27,5%) y Paraguay (2%). Fuente: Unicom IBCE

31 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

BAJOS PRECIOS Según publicó El Deber, en la zona Norte, concretamente en la ciudad de Montero, “en el mejor momento del negocio entre febrero y marzo de 2019 los empresarios intermediarios llegaron a pagar a los productores 45 dólares por la fanega y a los que se atrasaron en su cosecha y recién la sacaron del campo a fines de mayo, en los centros de acopio solo les pagan hasta 35 dólares”, dice la nota. Además, agrega, hubo una sobreproducción: 120.000 hectáreas versus las 100.000 del pasado año y entró en juego también la producción de las zonas de Guarayos y el Beni, que ayudó a sumar un total de 35.000 toneladas, algo de 100.000 más de las necesarias para cubrir el mercado interno, haciendo que el precio bajara a solo 160 bolivianos por quintal. Este excedente está acopiado, pero si no se logra vender en estos meses no dejará espacio a la siguiente cosecha.

Según la Unidad de Estadísticas del IBCE, con base en información del INE, el promedio de importación legal de arroz durante los últimos tres años fue de 25.000 toneladas por 12 millones de dólares anuales. En la gestión 2018 la compra de

BENIANOS EN APUROS Los productores benianos también solicitaron el apoyo de la CAO pues sufren similar situación que los cruceños y por ello piden las mismas medidas acordadas entre la Aduana Nacional, la CAO, el IBCE y el Senasag, solicitud que fue atendida. Ruddy Vásquez, en representación de la Federación de Productores de la Provincia Marbán (Beni), afirmó que acudieron a la CAO para fortalecer la producción, ya que como sector arrocero llevan casi dos años golpeados por los bajos precios, la sequía y últimamente la importación ilegal. Por lo tanto, entre las 24 asociaciones de Beni sumarán fuerzas para ser parte del control del contrabando de arroz y otros productos nacionales. Informó de que entre las provincias Marbán y Cercado cultivan más de 40.000 hectáreas de arroz en casi 14 años de actividades, así como también en soya y maíz, y con la aprobación del nuevo Plan de Uso de Suelo (PLUS) tendrán mayores alternativas de desarrollo regional.

PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTOS POSICIÓN

ARROZ CON CÁSCARA

1

SANTA CRUZ

2

BENI

SUPERFICIE

PRODUCCIÓN

PART.

126.774

348.429

74%

29.941

96.716

20%

3

LA PAZ

6.832

12.550

3%

4

COCHABAMBA

6.830

9.761

2%

5

PANDO

2.382

3.661

1%

6

TARIJA

333

730

0% 0%

7

CHUQUISACA

232

391

8

POTOSÍ

-

-

0%

9

ORURO

-

-

0%

172.824

472.238

TOTAL

100%

Fuente: INE 2017


32 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

AGRICULTURA / EMPRESA

Con segunda Aduana en Planta Rizobacter hace foco en la expansión a nivel global Su proyección y dinámica de crecimiento, logró la aprobación de su segunda Aduana en la misma Planta, un privilegio de pocos.

R

izobacter es una de las tres empresas de inoculantes más grande del mundo. Hoy es el primer exportador de inoculantes de Argentina y posee el 21% del mercado de inoculantes a nivel mundial, con una importante tendencia de crecimiento debido a la descentralización de sus oficinas. Cuenta con nueve filiales: Francia, Bolivia, India, Brasil, EEUU, Paraguay, Colombia, Uruguay y Sudáfrica, y a través de ellas alcanza presencia en más de 35 países. En los últimos cinco años logró la aprobación de 109 nuevos registros de biotecnologías para ser comercializadas en mercados internacionales. Inoculantes para Rumania, Turquía y Ucrania; promotores de crecimiento para Canadá y países de África, y adyuvantes para Bolivia, para mencionar los casos más recientes.

A treinta años de su primera exportación, hoy de los 125 millones de dólares que factura la empresa, 40 millones provienen de Comex. Para dimensionar mejor, si en 10 años la facturación general creció 3,5 veces, la de comercio exterior lo hizo 10 veces en el mismo período. Para la campaña 2018-2019, Rizobacter prevé una facturación de algo más de 140 millones de dólares, donde la unidad de exportación representará más del 20 por ciento. El plan es alcanzar los 80 millones de dólares en el negocio de exportación en los próximos tres años.

VENTAJAS DE LA SEGUNDA ADUANA Con esta proyección y dinámica de crecimiento, numerosos son los cambios e inversiones necesarias para dar respuesta


Las posibilidades de crecimiento de la industria de los insumos biológicos son inmejorables. El mercado de bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes tiene proyectado alcanzar los 11, 3 billones de dólares para el 2022 con una escala de crecimiento del 14% anual. Rizobacter posee una Planta Modelo para producir 200.000 dosis diarias de inoculantes. En 2016 invirtió 33 millones de dólares en la construcción de Synertech Industrias, una planta con capacidad para producir 50.000 toneladas de fertilizante microgranulado Microstar, desde la cual puede abastecer desde Argentina a todo el Cono Sur. Con esta altísima capacidad productiva, la decisión de la compañía seguirá centrada en alcanzar nuevos mercados y profundizar los existentes. Para ello, está gestionando la acreditación de Operador Económico Autorizado (OEA) para dar garantías a las autoridades intervinientes de ser un socio fiable en la cadena de suministro. Por otro lado, está gestionando la apertura de numerosos centros de distribución en lugares estratégicos para evitar demoras en las entregas a clientes. La gestión más avanzada está en la apertura del centro regional ubicado en Curitiba, Brasil.

al mercado. Entre ellas, se destaca la aprobación de su segunda Aduana en la misma Planta, una singularidad que muy pocas empresas pueden obtener. Además de descentralizar la operatoria, esta logra agilizar considerablemente los procesos de exportación, aumenta la capacidad operativa, reduce costos y riesgos de daños o roturas por manipuleo de personas ajenas a la empresa; y asegura la cadena de frío, en los casos que sea necesario. “Manejar toda la operación punta a punta nos permite negociar mejores condiciones

con los proveedores y asegurar el nivel de servicio esperado. Además de productos de alta calidad, vendemos servicios que liberan al cliente de gestiones que puedan resultarle ajenas y engorrosas”, asegura el CEO de Rizobacter, Ricardo Yapur. “La flexibilidad y la buena logística son dos aspectos que siempre fueron muy valorados por nuestro mercado nacional. Queremos hacer lo posible para sostenerlos también en el ámbito internacional. Y la Aduana en Planta nos facilita mucho eso”, sostiene el ejecutivo.

33 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Futuros desafíos


34 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

PECUARIA / GANADERÍA

Afianzan lazos Asocebú y Banco Ganadero seguirán creciendo de la mano Ambos coinciden en su objetivo de fortificar el sector pecuario, por ello reafirmaron su convenio de cooperación y alianza productiva.

E

l Banco Ganadero desarrolla un programa de créditos productivos con importante llegada, tal es así que más del 60% de los créditos que otorga, están destinados casi en partes iguales bien a este sector como a vivienda social, lo que significa cerca de 750 millones de dólares en total dirigidos a la producción. Así lo reveló Edgardo Cuéllar, gerente de Marketing del Banco Ganadero, quien explicó que las nuevas normativas han logrado que las condiciones de accesibilidad a préstamos se han flexibilizado y ello, sumado a una mayor promoción de cada uno de los servicios financieros de la banca, han hecho que haya un incremento en la colocación de créditos.

CONVENIO CON ASOCEBÚ En ese marco, esta entidad financiera y la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), renovaron en junio una alianza ya consolidada tiempo atrás. El fin, aportar económicamente para financiar las principales actividades de esta organización gremial, entre las que se encuentran las capacitaciones técnicas a sus afiliados y el Simposio Latinoamericano de ganadería de corte. Además, apoyarla mediante la ampliación en la oferta de créditos para ganaderos y otros por desarrollarse. Cuéllar explicó que al tener Asocebú asociaciones más chicas en todas las provincias, cuenta con un programa de capacitación en diversos temas del rubro en favor de éstas,

para lo cual un equipo de capacitadores debe cubrir todo ese circuito; es así que su banco coadyuva a cubrir los costos que demanda, dijo sin precisar montos. El Banco Ganadero además de ser el banco oficial de las grandes ferias de Bolivia, también será el principal patrocinador de los eventos organizados por Asocebú, como el premio Cebú de Oro 2019, que galardona a personalidades destacadas en el desarrollo de las razas cebuinas en el país. Mario Ignacio Anglarill, presidente de los criadores de cebú, ponderó este apoyo y el interés mostrado por el Banco Ganadero en renovar este acuerdo que, dijo, es de mutuo beneficio para ambas entidades.



PECUARIA / PORCICULTURA

Innovación en el CTG Andrea Tecnología que brinda garantía

CARMEN DE ALBA ASESORA TÉCNICA DE MINITUBE

El módulo complementario al Software AndroVision, el Automorph, potencia la capacidad de análisis de este centro y garantiza la calidad del producto. BOARMATIC

36 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS

E

l Centro de Transferencia Genética de Cerdos Andrea, abrió sus puertas a inicios del año 2014 con la premisa de comercializar semen de cerdos de calidad ‘premium’ de la línea PIC, para incrementar al máximo el potencial genético de los productores porcícolas bolivianos. Nació siendo considerado uno de los más modernos de Sudamérica, dotado de equipos de primera calidad y alta tecnología, entre ellos el Sistema CASA con el software AndroVision, provisto por multinacional alemana Minitube. Este permite realizar un análisis automático de la motilidad, concentración y morfo anomalías que pudiera presentar

un eyaculado, pero de una manera totalmente objetiva. De esta forma se garantiza la calidad del semen y se optimiza la productividad de los verracos y el centro en general. Pero, este mes de junio, dio un paso más hacia la innovación al instalar como complemento a ese software, el módulo Automorph, que sirve para la detección automática de gotas plasmáticas proximales y distales, y de colas enrolladas. La española Carmen de Alba, asesora técnica de Minitube, quien se encargó de la instalación y puesta en marcha del sistema, ponderó la inversión realizada por el propietario de este centro, el Dr. Carlos Montoya.

Un CTG tiene como objetivo que el semen que se extraiga no tenga contaminación, por ello mencionó también la importancia de hacer la colecta perfecta: “Como punto 1 y principal está el maximizar la higiene, esto buscando minimizar la carga de patógenos que contenga el semen”, dijo. Y en ese marco, destacó la importancia de contar con el sistema de colecta automática BoarMatic. Este potro de colecta fue desarrollado hace algo de 7 años por Minitub con una característica que lo hace único en el mundo, ya que permite extraer la parte donde el verraco se apoya, que es la que más se contamina. El sacar esa parte permite higienizarla debidamente, lo cual resulta muy fácil y optimiza la colecta en cuanto a calidad sanitaria. Además de mejorar la higiene, ya que el semen no entra para nada en contacto con el ambiente de la sala de colecta, mejora la productividad en el centro, puesto que un solo operario puede colectar mediante dos unidades a dos machos a la vez, con lo cual puede subirse el número de colectas a casi 10 por hora. Su uso requiere de una pequeña capacitación pues el verraco se conecta al equipo a través del pene y para ello se usa un cérvix artificial, lo cual requiere de cierta técnica en su colocación, indica.



PECUARIA / LECHERÍA

38 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Carne boliviana en París Memorias de un hito para la ganadería boliviana Tras 12 años de intenso trabajo, la carne boliviana logró ganarse un espacio. Delegados de 182 países la probaron y aprobaron, es algo histórico.

E

l mes de mayo de 2019 marca un hito para la ganadería del país. Un hecho histórico, la posibilidad de que se dé a probar la carne natural boliviana a un selecto grupo de delegados asistentes a la 87 Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados Nacionales de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal, por sus siglas en inglés), realizada en París (Francia). Uno de los asistentes que acompañó a la delegación boliviana compuesta por personeros del Gobierno nacional, instituciones productivas como la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y los frigoríficos habilitados para la exportación: Frigor y Fridosa, fue el dirigente agropecuario Julio Roda. A él acudimos para que contara los detalles de esta jornada. “Entrar con carne boliviana al centro de la cocina mundial es un hecho sin precedentes”, resaltó. Y reveló como dato curioso que el lugar del acto, que actualmente alquila la OIE, es una casona que perteneció a un boliviano, antecesor de Simón Patiño, tam-

bién muy destacado por su riqueza al que reconocían como el ‘Rey del guano’. Roda recordó que la OIE permitió a los bolivianos hacer una exportación de cerca de 500 kilos de carne bovina a fin de hacer este churrasco con dos tipos de corte; Punta de S y Ojo de bife. Un reconocido chef francés, que en su momento trabajó para el desaparecido presidente de Libia Muamar el Gadafi, fue contratado para la ocasión. Este, junto a su equipo de trabajo, debió ser

capacitado por un personero de Fridosa en la correcta preparación al estilo nacional con una cocción 3/4. “La carne se acompañó entre otras cosas con arroz, quinua y una ensalada y el éxito fue tal que incluso argentinos y brasileros reconocieron que la carne boliviana estaba a niveles muy aceptables en cuanto a sabor y terneza”, comentó. Una importante razón para contar con estas dos cualidades es que los bovinos son


JULIO RODA DIRIGENTE AGROPECUARIO

criados a pasto y únicamente se confinan para su terminado, esto le otorga un valor agregado superior que la de países que crían a sus animales confinados con una dieta mayormente basada en granos, y es que esta carne tiene otro saber, explicó el expresidente de la CAO. Esto dio pie para que naciones como Myamar, Hong Kong, Corea del Sur y Vietnam se sumaran a los nombres ya conocidos de países que están a punto de recibir nuestras exportaciones. Incluso el mismo chef preguntó sobre el trámite para adquirirla, pues supo apreciar

la calidad y el sabor de la marca ‘Bolivian Natural Beef’, promocionada en la ocasión. Por el lado de la delegación nacional quedó la satisfacción de ver cómo los comensales repetían una y otra vez su paso por las parrillas durante las 3 horas que duró la cata y de escuchar los buenos comentarios. Este fue el resultado del trabajo de muchos años de invertir en genética, mejoramiento, manejo, además de la capacidad de ofrecer los cortes por parte de los frigoríficos acordes a las exigencias mundiales. Hecho esto, resta seguir las negociaciones internacionales, consensuar los protocolos

sanitarios y demás trámites que son morosos e implican muchas variables ajenas al productor. Lo que sí deja esa jornada parisina es la constancia de un trabajo mancomunado, serio, que debe persistir cumpliendo las normativas y que se espera se consolide a corto plazo. “Si esto se abre y hay una demanda importante, va a ser el inicio de una nueva etapa de la ganadería que nos va a empujar a que sigamos produciendo, además que el precio interno tenderá a estabilizarse y el que pagará el exterior resulta muy atractivo”, concluyó el Dr. Julio Roda.

39 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

“Entrar con carne boliviana al centro de la cocina mundial es un hecho sin precedentes”


FIERROS / NOVEDADES

40 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Para 2019 20 innovaciones en maquinaria agrícola GANADOR DE Medalla de Oro y Diseño Industrial Industrias PLA, fue galardonada por un prototipo de Cuerpo de siembra pivotante para arroz en microdistancias. Este desarrollo permite sembrar el cultivo de arroz en separaciones entre líneas de 13 cm, motivo por el cual se obtendrían rendimientos de entre un 28% y 34% mayores a los logrados en la actualidad con las sembradoras convencionales.

GANADORES DE Medalla de Oro Balanzas Hook fue reconocida por su Sistema de dosificación controlada de alimentos para en corrales de engorde de ganado. Por única vez se cargan las dimensiones de los corrales del feedlot. Luego, el sistema se programa para que, aun cuando cambien la velocidad de avance al momento de suministrar el alimento, la dosis siempre sea la misma.

También fue premiada Computing Management SRL por el desarrollo de Machvision MVEspigas. El desarrollo utiliza tecnología de Visión Artificial, y es innovadora dado que todos los procesos de este tipo son manuales. Convierte un proceso de varias horas de duración en una simple tarea de pocos minutos que se realiza en tan sólo el 2% del tiempo normalmente empleado.

Asimismo, se reconoció el trabajo de la CONAE por la “Misión Satelital SAOCOM 1”. El principal producto de la Misión SAOCOM 1 será un “Mapa de Humedad del Suelo” de la región pampeana, la primera medición real de la humedad en la capa superficial del suelo en el mundo. La resolución del mapa será del orden de una hectárea.


En Argentina se entrega desde hace más de una década el Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial, mismo que pone bajo la luz el esfuerzo y la creatividad de la agroindustria. En su última ceremonia, que correspondió a la secta edición, puso en valor a 18 desarrollos vinculados a la maquinaria de origen nacional y 2 de origen extranjero.

Milar Agro Tech

Tecnopulverización

Milar Agro Tech recibió el oro por su “Eco Sniper para aplicación selectiva de herbicidas”, que trabaja en base a cámaras ópticas en la primera etapa de “barbecho” detectando la presencia de malezas. Luego, mediante microprocesadores individuales en cada nodo da la orden de aplicar. Ya trabajan una segunda etapa para realizar aplicaciones selectivas dentro de los cultivos.

41 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial

Aquadize SRL

Industria PLA obtuvo otro galardón de oro por la “Sembradora monograno para optimizar la siembra de alta velocidad”. La innovación consiste en una sembradora con sistema de cuchillas de corte que trabajen a una profundidad homogénea incorporando en el desarrollo el uso de dosificadores eléctricos de alta velocidad. El “Sistema TecnoMCG” de la empresa Tecnopulverización también recibió el oro. Se presentó como el único sistema en el mundo que permite al usuario cambiar el tamaño de las gotas del asperjado en tiempo real. Se adapta a cualquier pulverizadora y permite trabajar con caudales de entre 5 y 25 l/ha, todo comandado

desde la cabina por un sistema informático sencillo e intuitivo. Aquadize SRL también ganó medalla de oro por MuSensor para ganadería de precisión. Se trata de collares inteligentes para el monitoreo durante las 24 horas de la salud, el comportamiento y la actividad de los animales.

Carlos Mainero y Cía tuvo oro por el atador de red para rotoenfardadoras Mainero 5877 y 5887, que permite ajustar el estiramiento de la red desde el monitor (único en el mundo) en función de la calidad de la red, hora del día y tipo de forraje, acotando al mínimo la posibilidad de fallos de atado, con lo que ello implica en eficiencia y ahorro de tiempo y energía.


FIERROS / NOVEDADES

GANADORES Medalla de Plata y Diseño Industrial Tres empresas recibieron medalla de plata y reconocimiento por Diseño industrial. Una de ellas fue Búfalo por su “Excavadora tipo araña, Castor C50”. Ofrece versatilidad con giro de 360 grados, adaptación al terreno y regulación integral del sistema hidráulico para reducir el consumo de combustible.

Piersanti Plataformas fue reconocida por el “Cabezal Hilerador doble hilera adaptable a cosechadoras de 30 a 45 pies de ancho”. Una cinta de lona con sistema flexible se incorpora a la cosechadora y permite depositar el cultivo en dos hileras a los costados. De lo contrario, si se armara una sola hilera con el material de 45 pies de cortado se dificultaría el secado del material.

42 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Cosechadora de arrastre para tubérculos

GANADORES DE Medalla de Plata Entre las medallas de plata figura la empresa Abratte Juan Agustín (Doble TT), con la “Automatización de la plantadora de caña” que representa una mayor precisión de la siembra en trozos de caña parametrizados y homogeneidad reduciendo hasta un 30% el uso de semillas.

Rimagro (Ricardo Ramón Mangini) desarrolló una “Cosechadora de arrastre para tubérculos”. El desarrollo nacional en este tipo de máquinas es único porque actualmente sólo hay dos o tres máquinas extranjeras de gran tamaño que imposibilitan el trabajo en fincas pequeñas.

Castor C50


GANADORES DE Medalla de Plata

PLA S.A, junto a Belatrix y Acronex, desarrollaron un Sistema Integrado de Aplicación (SIA). El desarrollo aporta eficiencia en la tarea de pulverización, simplicidad para la toma de decisiones, mayor seguridad para las personas y el ambiente, y la posibilidad de planificar todo el proceso de antemano y evitar errores de operación.

MENCIÓN en Diseño Industrial Industrias Metalúrgicas Cestari logró una mención por una tolva 100% amigable con el medio ambiente. Es una tolva pintada con pintura en base a agua totalmente innovadora para la maquinaria agrícola nacional.

43 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Indecar Máquinas Agrícolas fue premiada por el “Bastidor articulado para sembradoras Air Drill”. Se desarrollaron tres sub-estructuras articuladas auto-portantes: un bastidor central y dos alas laterales. La ventaja es la capacidad de copiar las anomalías del terreno reduciendo la transferencia de torsión y flexión que se produce en bastidores rígidos.


Nodriza Smart On-off

MENCIÓN en Diseño Industrial Nodriza Smart On-off es un carro tolva complementario automático (electro hidráulico que duplica la autonomía en sembradoras) desarrollado por Industrias Víctor Juri. Aumenta la autonomía de trabajo, más horas, más hectáreas sin parar, se traduce a menos tiempo de siembra brindando mayor productividad y eficiencia. Y elimina el problema del peso en días donde el suelo no está firme.

44 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Plantor - Crucianelli

Otro que obtuvo un reconocimiento en Diseño Industrial es Luxion SAS por la “Tolva modular de acero inoxidable con sistema de descarga de triple cinta transportadora accionada a distancia”. Talleres Metalúrgicos Crucianelli recibió la mención por un “Dispositivo de dosificación a chorrillo y abastecimiento de semillas bajo demanda en un mismo implemento sembrador”. Es un desarrollo que ofrece alta eficiencia y ofrece una alternativa para la multifunción de una misma sembradora.

MENCIÓN de Origen Extranjero CIA Inversora Industrial junto a Bruno Accarroni desarrolló la “Tecnología BAR: Picadora de Biomasas de Caña de Azúcar”. El BAR permite aprovechar el paso de la cosechadora para realizar, al mismo tiempo, el picado y recolección de las hojas superiores de la caña y el cogollo, realizando dos operaciones en una sola pasada. Por su parte, Kilimo desarrolló el Dispositivo IoT que permite medir la cantidad de lluvia y riego por lote. La principal innovación es la medición precisa de lluvia en cada lote, transmitiendo toda la información, datos de lluvia caída y riego aplicado, a la plataforma de Kilimo en tiempo real. Además presenta una efectividad en las recomendaciones de riego.

IoT - Kilimo


FIERROS / NOVEDADES

La solución de transporte autónomo se desarrollará aún más en términos de tecnología, gestión de operaciones y adaptaciones de infraestructura.

L

a finalidad de la colaboración consiste en implementar a Vera en una aplicación real, lo que permite un sistema conectado para un flujo continuo de mercaderías, desde un centro logístico de DFDS hasta una terminal portuaria, para distribución en todo el mundo. En 2018, Volvo Trucks presentó su primera solución eléctrica, conectada y autónoma, diseñada para tareas repetitivas en centros logísticos, fábricas y puertos. Vera es adecuada para distancias cortas y permite transportar grandes volúmenes de mercaderías con alta precisión. “Ahora tenemos la oportunidad de implementar a Vera en un entorno ideal y desarrollar aún más su potencial para otras operaciones similares”, dice Mikael Karlsson, vicepresidente de Soluciones Autónomas en Volvo Trucks. El objetivo consiste en implementar un

sistema conectado que consta de varios vehículos Vera monitoreados por una torre de control. La finalidad es permitir un flujo constante y continuo que responda a las demandas de mayor eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad. La colaboración con DFDS es un primer paso hacia la implementación de Vera en una operación de transporte real en rutas públicas predefinidas en un área industrial. La solución de transporte autónomo se desarrollará aún más en términos de tecnología, gestión de operaciones y adaptaciones de infraestructura, antes de que pueda estar completamente operativa. Además, se tendrán en cuenta las precauciones de seguridad necesarias para cumplir con los requisitos para un proceso seguro hacia los transportes autónomos. “Los transportes autónomos con bajos niveles de ruido y cero emisiones contaminantes tienen un papel importante que

Datos La solución es adecuada para flujos repetitivos con una velocidad máxima de 40 km/h. Las adaptaciones de infraestructura forman parte del ámbito de la implementación del sistema de transporte total, incluidas las puertas automáticas en las terminales.

desempeñar en el futuro de la logística y beneficiarán tanto a las empresas como a la sociedad. Vemos esta colaboración como un punto de partida importante y queremos impulsar el progreso en esta área. Vera puede tener un límite de velocidad, pero nosotros no. Las pruebas ya han comenzado y tenemos la intención de implementar la solución en los próximos años”, añade Mikael Karlsson. Fuente: Infocampo

45 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

45 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Test de Volvo Trucks Transporte autónomo une un centro logístico y un puerto


NOVEDADES / EVENTOS

agenda

46 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019

Actividades diversas incluyen esta propuesta, para que no deje pasar la oportunidad de estar constantemente actualizado en tecnologías, informaciones o sistemas de trabajo para mantener o superar sus niveles de productividad.

03/07 al 05/07 Ciporc 2019 (Congreso y exposición porcina)

27/08 a 29/08 66va. Farm Progress Show

Lugar: Círculo Militar del Perú, Lima – LIMA - PERÚ

Lugar: Decatour – Illinois ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

11/07 al 21/07 Agroexpo2019

13/09 al 21/09 Eurotier China

Lugar: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias BOGOTÁ – COLOMBIA

15/07 al 18/07 Reunión anual de la Asociación de Cs. Avícolas

Lugar: Qingdao International Convention & Exhibition Center SHANDONG [SHANTUNG] CHINA

10/09 al 13/09 Space 2019

Lugar: Fairmont The Queen Elizabeth 900 René-Lévesque Blvd W, Montreal, QC H3B 4A5 MONTREAL - QUEBEC - CANADÁ

Lugar: Parc Expo of Rennes Airport La Haie Gautrais – Rennes BRETAGNE – FRANCIA

24/07 al 02/08 Exposición Rural Argentina

08/10 al 11/10 XXVI Ovum 2019

Lugar: La Rural, predio ferial de Bs As BUENOS AIRES – ARGENTINA

Lugar: Costa Verde Lima LIMA - PERÚ




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.