Periodo Seco: Una apuesta en el futuro

Page 1

Periodo Seco: Una apuesta en el futuro

Felipe Pino San Martín Innovación y Desarrollo Agrícola y Comercial Lircay MV, PhD Ciencias Animales, Mención Nutrición de Rumiantes Pennsylvania State University, USA

Es un hecho bien documentado que las vacas producen más leche por año cuando se realiza un secado de 40 a 70 días, sin embargo este periodo de transición ofrece otras ventajas y oportunidades. En este artículo el Dr. Pino, nuestro encargado de I+D entrega algunos tips y profundiza sobre el periodo seco.

Este periodo no solo implica dejar de ordeñarlas y ponerlas a pastar, sino que es además el tiempo perfecto para prepararlas para la próxima lactancia y alistar a las terneras que vienen en camino para su vida productiva. Respetar ciertas normas nutricionales y de manejo, evitar problemas metabólicos de post-parto, enfermedades en las terneras y asegurar una buena lactancia es

lo que conocemos como “periodo de transición”. Este espacio de 90 a 100 días, y cuyo objetivo es mantener altos niveles de producción, incluye el periodo seco, el preparto, el parto y el post-parto inmediato. Se ha demostrado que sin el secado adecuado la vaca producirá solo un 75% de su capacidad en la segunda lactancia y el 62% en la tercera. Esto se debe a que la


glándula mamaria necesita tiempo para regenerar los tejidos glandulares que realizan la secreción de leche, ante la demanda de la nueva lactancia.

Periodo Seco Lo más adecuado son 60 días de preparto, los que comienzan al menos una semana antes del secado de la vaca con un programa de alimentación restringida que suspende los concentrados y forrajes de buena calidad con el fin de detener la producción láctea. Las vacas deben secarse con ubres sanas, pues en esta etapa son susceptibles a contraer nuevas infecciones, por lo tanto, es necesario extremar las condiciones de higiene. Junto a los pomos de

Durante esta etapa es importante considerar que el estado corporal de las vacas no debe ser menor a 3 en la escala de 1 a 5. En caso de estar fuera de este rango es importante determinar si el pastoreo les permitirá alcanzar la condición ideal previa al parto.


secado y tratamientos con antibióticos específicos que eliminan o disminuyen cualquier patología, son bienvenidas otras precauciones, tales como la aplicación de un sellador de pezones, una medida muy usada por los agricultores en Estados Unidos. Durante esta etapa es importante considerar que el estado corporal de las vacas no debe ser menor a 3 en la escala de 1 a 5. En caso de estar fuera de este rango es importante determinar si el pastoreo les permitirá alcanzar la condición ideal de 3.25 previa al parto. Con un rebaño delgado y una pradera incapaz de aportar los nutrientes suficientes, será necesario incluir algún concentrado durante el periodo seco. Si bien esta situación es bastante común, los productores por lo general mantienen una dieta basada solo en forraje. Este periodo de transición es ideal para realizar otros manejos, tales como despalmes preventivos, vacunaciones, suplementación de vitaminas y también para determinar qué vacas serán eliminadas del rebaño, ya sea porque no lograron preñarse, por su bajo nivel productivo, por cojeras sin recuperación o mastitis crónicas. En relación a la mastitis es fundamental tener registros de los conteos de células somáticas y tratamientos previos, ya que esos datos nos permitirán determinar si es mejor eliminarla del rebaño considerando el costo de los tratamientos y su menor productividad; lo mismo en caso de tener al menos dos cuartos comprometidos con mastitis crónica o dos cuartos secos. Una buena alternativa en el caso de vacas millonarias es utilizarlas como nodrizas.

Una práctica habitual durante este periodo es no entregarle sales minerales al rebaño, sin embargo, las últimas investigaciones han determinado que el secado es el periodo de la preñez en que se desarrolla el sistema reproductivo de la ternera en el vienvtre, por lo que es aconsejable el aporte de una sal sencilla que contenga microminerales como cobre, zinc, manganeso, selenio y cobalto. Esto estimulará el desarrollo del sistema reproductivo de la cría, ayudando a una actividad ovárica anticipada, mejorando la probabilidad de que la vaquilla se preñe a tiempo y culmine con un parto idealmente a los 24 meses de edad. Además, la suplementación con microminerales en esta etapa, acorta el periodo de anestro, comenzando antes la ciclicidad lo cual disminuye los días abiertos ayudando a presentar una tasa de preñez anticipada, con el consecuente aumento de la rentabilidad para el predio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.