Contacto Mail: agoslallana.al@gmail.com Cel: 3513187012
Proyecto 1: Mercado tecnológico
Memoria……………………………...05
Planimetria…………………………..06
Legajo técnico………………………07-11
Imagenes de maquetes/ renders…12
.
Proyecto 3: Tesis de Grado Instituto de innovación académica
Memoria…………………………16
Imaginarios:…………………….17
Renders…………………….......17
1-Mercado Tecnológico
Name
Last Name Profession
La búsqueda de crear un hito, que juegue perfectamente con el entorno, marcando sus diferencias pero en relación armónica con lo que lo rodea.
Parte de una tipo de estructura, la cual ya en su esencia le da la personalidad al edificio, brindándole calidad espacial y total flexibilidad programática.
Por último, las células madres del bloque, son aquellos núcleos estructurales, que llevan patios al interior, marcan un ritmo y le dan ese toque esencial para el mercado en si y su usuario.
043
05 3
1-Planimetría
1-Legajo técnico
06 3
Planta Baja
Legajo técnico
Planta 1er piso
Corte D-D
07 3
Corte B-B
Cortes/ Fachadas técnicas
Fachada lateral Rodríguez Peña
Corte C-C
Fachada Mendoza
Corte A-A
08 3
Detalle constructivo 09 3
Legajo técnico
1-Legajo técnico
10 3
Despiece Técnico
1- Imaginarios
El proyecto esta dirigido desde la relación luz-estructura.
De esta manera, con este vinculo, se cualifican los espacios, generando diferentes atmosferas. La sucesión de estas partes conforman el Mercado de Industrias Creativas Córdoba
11 3
11 1- Imaginarios
EDIFICIO DE INNOVACIÓN ACADEMICA
Instituto innovia, córdoba argentina
Como grupo de trabajo hemos decidido elegir como tema de investigación y desarrollo para nuestra tesis “La Educación”, sabemos que ella es uno de los pilares fundamentales de nuestra civilización actual y nos ha permitido a la humanidad avances extraordinarios en todos los campos del conocimiento Como dijo Paulo Freire: "La educación no cambia al mundo; cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Quisiéramos aportar nuestro granito de arena poniendo la arquitectura al servicio de la educación y plantear edificios innovadores que permitan a los estudiantes de todos los niveles educativos tener un espacio diseñado y adaptado a ellos Un edificio que funcinará como una célula educativa, donde estudiantes de diferentes edades y nivel académico estudiarán, convivirán, circularán, interactuaran y disfrutarán de las comodidades de las instalaciones en dicho lugar
Este proyecto, célula educativa, será una pieza urbana clave ubicada en un sitio estratégico al noreste de la ciudad de Córdoba con vista a un espacio verde cómo son los márgenes del Río Suquía y su costanera Dicha célula educativa será implantada en un lote en esquina, conformada por dos ejes compuestos de una gran estructura de vigas reticuladas, cubiertas por placas de policarbonato traslúcido que la envuelve en su totalidad y enfatiza las vigas principales en los tres frentes del edificio, poniendo en valor dos de sus fachadas mediante el uso de materiales locales disponibles, garantizando su durabilidad, confort y calidad de los espacios creados; además de jerarquizar el fren- te del río, y siendo su fachada posterior el ingreso principal para todas personas que concurran al edificio Estas vigas se acoplan y salvan el desnivel natural propio del terreno, quedando una parte de la misma en contacto con el suelo y las restantes apenas lo tocan en puntos específicos generando de esta manera la idea de una caja flotante En base a estas dos tiras de reticulado ensambladas se organiza el proyecto arquitectónico y el sistema de circulación de aire del edificio en su conjunto La fachada del edificio se encuentra separada de la estructura principal y el apoyo de algunas columnas que sostienen las vigas reticuladas indican la cota cero del edificio como nivel tanto para las actividades propuestas en el interior (talleres y auditorios) y en el exterior un gran parque, dando acceso a la cancha multifuncional con gradas que permite uso para el deporte, eventos, exposiciones, ferias, entre otros, fomentando el deporte y emprendedores locales
Con respecto a las actividades educativas se las disponen en forma vertical permaneciendo en cada planta un nivel de enseñanza distinto y siendo la distribución de menor a mayor de la siguiente manera: jardín o nivel inicial en planta baja y un conjunto de actividades de uso común como ser biblioteca y comedor; mientras que el primario y el secundario se encuentran en los pisos superiores La construcción de los distintos niveles académicos está pensada en forma de escalera, es decir el techo del jardín (terraza) pasa a ser el patio del nivel primario y a su vez el techo del primario (terraza) pasa a ser el patio del nivel secundario Estos patios/terrazas en el futuro pueden llegar a ser usados como ampliación de cada uno de los distintos niveles académicos si la matrícula del alumnado va en aumento En conclusión el crecimiento del edificio célula no modifica la estructura de las vigas reticuladas ni es necesario recalcular la estructura edilicia planteada desde el primer momento
“Diseñamos los espacios de aprendizaje, que ayudarán a transformar una educación, que transformará a las personas, que van a transformar a la sociedad y el mundo” Jose Picón
1- Ubicación
2- Estrategias de diseño
3- Programa