

Presentación
Personas atendidas y perfiles
Áreas de actividad:
-Unidad Admisión-valoración
-Servicio de Tratamiento Ambulatorio
-Tratamiento consumos alcohol
Oficinas centrales
Paseo Bascongada, 10 (Pagola-Aiete)
20009 Donostia
T: 943 47 38 64
www agipad org agipad@agipad org
Centro Residencial Sociosanitario
Haurtxoak
Donostia
Comunidad Terapéutica
Haize-Gain
Oiartzun
-Comunidad Terapéutica Haize-Gain
-Centro residencial sociosanitario Haurtxoak
-Programa penitenciario
-Servicio de Intervención Familiar
-Servicio de Investigación y Prevención
Calidad
Equipo humano
Estudiantes en Prácticas
Financiación
Comunicación /Acciones especiales
Colaboraciones
Me es grato presentaros el trabajo desarrollado en 2019 a favor de la sociedad guipuzcoana El ejercicio no ha sido fácil, ha sido un año de dificultades y de continuos ajustes con importantes repercusiones económicas y laborales, que han tenido siempre como objetivo el poder seguir desarrollando nuestra misión de prevención y tratamiento de las adicciones
Solventar problemas relacionados con las adiciones en el actual entorno hace que estemos en continuo cambio y renovación, planteándonos nuevos objetivos, proyectos y servicios, que exigen la participación de toda la sociedad, profesionales, personas afectadas, familias, agentes sociales e instituciones
En las siguientes páginas encontrareis toda la información de la actividad desarrollada por los diferentes Servicios de AGIPAD, a través de los cuales desplegamos nuestra intervención.
Asimismo, información sobre los perfiles de las personas atendidas, sobre la importancia de trabajar de forma integrada con la red de recursos comunitarios, sobre nuestros estados financieros auditados…, en definitiva, conoceréis más AGIPAD y el trabajo que hemos desarrollado en el 2019
Y por supuesto debo reconocer a aquellas Instituciones con las que trabajamos codo con codo y que hacen posible que la labor de AGIPAD llegue a toda la comunidad, me estoy refiriendo a la Diputación Foral de Guipúzcoa, Gobierno Vasco, Ayuntamientos de Gipuzkoa y Kutxa Fundazioa, que con su apoyo exigente e incondicional nos han acompañado desde los inicios de la Asociación.
Nuestro agradecimiento también a los/as socios/as, personas voluntarias, profesionales y a todos/as los/as trabajadoras/es de AGIPAD que hacen posible nuestra labor
Fernando Ibarreta Fanlo PresidenteMISIÓN
Prevención y tratamiento de las adicciones y exclusión social, adecuándonos a las nuevas realidades VISIÓN
Ser referente profesional a nivel institucional y social en la prevención y tratamiento de las adicciones Desarrollando proyectos innovadores desde una organización estable, solvente y dinámica, con gestión participativa y transparente En un entorno motivador, incentivando la formación, supervisión y el cuidado de las personas.
Profesionalidad, Respeto, Empatía, Innovación, Trabajo en equipo, Responsabilidad
la mitad de las personas atendidas en AGIPAD son solteros (50,63%)
Por el contrario, un 27,37% están casadas o en convivencia
Un 21,09% de las personas atendidas están separadas o divorciadas y solo un 0 91% son viudas/os
Solteros/as:50.63%
Casados/asoconvivencia:27,37% Separados/as o divorciados/as: 21.09%
Viudos/as:0,91%
No tiene antecedentes penales un 57 58% de nuestros/as usuarios/as y un 42 42% sí cuenta con antecedentes penales
Casi la mitad de los/as usuarios/as de AGIPAD lleva consumiendo sustancias más de 15 años (44 01%)
Un 16,08% lo lleva haciendo de 11 a 15 años.
Un 15,39% lo llevan haciendo de entre 6 a 10 años y un 18,47% durante menos de 5 años
>15años:44,01% De11aa15años:16,08%
De6a10años:15,39%
<5años:18,47% Demandasin consumo/adicciones comportamentales:6,04%
Aproximadamente la mitad de los/as usuarios/as se encuentra en paro (43 22%) habiendo trabajado con anterioridad un 38 65%
Solamente un 28 16% tiene un contrato laboral indefinido o son autónomos
El 8 21% se encuentra estudiando y un 8,89% con contrato laboral parcial
Paro:43,22%
Contratolaboral indefinido:28.16% Estudiando:8.21% Contratoparcial:8,89% Otrasituación:11.52%
La Unidad de Admisión es el proceso de valoración de toda la demanda asistencial de AGIPAD; información, orientación familiar y de tratamiento
El equipo está formado por profesionales de los diferentes servicios de Agipad creando así un órgano de valoración de casos
Su objetivo principal es la VALORACIÓN de todas y cada una de las demandas recibidas y la COORDINACIÓN con los profesionales de los distintos servicios de AGIPAD que van a responder a las mismas, así como la orientación, el asesoramiento y apoyo a los profesionales derivantes y personas en general, sobre los diferentes tratamientos/servicios que ofrece nuestra Asociación
Personas que hacen demanda de tratamiento o sus familiares y otras personas allegadas como técnicos de los recursos comunitarios, principalmente socio-sanitarios y otros profesionales privados
Personas con problemas de drogodependencias en el Centro Penitenciario de Martutene para valoración seguimiento y posterior canalización de la demanda hacia un recurso de AGIPAD en el exterior previa valoración conjunta entre los profesionales de tratamiento de toxicomanías del Centro Penitenciario y de AGIPAD
Se responde de la misma manera a la demanda de internos de otros centros penitenciarios de la CAPV Y resto del estado
866 personas han acudido a Agipad
El 7680% ha demandado este año tratamiento y un 5283% lo ha iniciado El mayor servicio utilizado es el Ambulatorio que lo utiliza más de la mitad de las personas que inician tratamiento con nosotros
1 - Atención de la demanda: usuarios/as, derivantes, Instituciones , recogida de la misma y citación
2 - Entrevista de Admisión: Primera entrevista con la psicóloga responsable de Admisión que recogerá y analizará la demanda (implícita y explícita) y realizará la primera valoración
3 - Valoración del Caso en la Unidad de Admisión: Segunda valoración de la demanda conjuntamente con los responsables de los servicios asistenciales para el establecimiento del itinerario de intervención
tratamiento y asignación de terapeuta de referencia o en el caso, derivación externa
4 - Citas de valoración con el Terapeuta: Continúa la valoración con el terapeuta de referencia para iniciar el tratamiento, pudiéndose dar el caso de ser derivado a un recurso interno o externo
EQUIPO
1 Psicóloga de la Unidad de Admisión
2 Psicólogas clínicas de los Servicios de CT Haize-Gain y Tratamiento Ambulatorio
1 Psicólogo clínico del Servicio de Haurtxoak
1 Trabajadora Social del Servicio de IntervenciónFamiliar
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Servicio de tratamiento en régimen ambulatorio que se realiza en el medio habitual
Con 30 años de andadura ofrece una atención psicoterapéutica profesionalizada a las demandas de una población diversa: por grupos de edad tipos de drogas consumidas y estilos de vida, respondiendo, con tratamientos bio-psico-sociales e intervenciones variadas con el entorno comunitario, a los problemas derivados de los consumos de drogas tanto usos problemáticos como a la dependencia OBJETIVOS
La atención psicosocial de personas con problemas asociados al consumo de drogas mediante psicoterapias personalizadas para conseguir la abstinencia o consumos de menor riesgo una mejora de los estilos de vida la calidad de la misma y de los procesos relacionales socio-familiares satisfactorios de acomodación mutua
Personas afectadas por diversos usos problemáticos de drogas: adolescentes adultas así como las personas de su entorno tanto familiares como allegados o profesionales que mantienen relación con ellas por causas diversas
Atenciones
272 personas atendidas
Admisión
Recepción de la demanda desde la unidad de admisión y asignación de terapeuta referente
Sesionesdevaloración
Dondeseanalizalademanday lanecesidad de tratamiento y su idoneidad (si no se realiza una derivación), junto con el usuario/a,ensesionesalasquepuedeacudir solo o acompañado según lo desee, si lo deriva un profesional o institución solicitamoscoordinacióny/osuparticipación en estas sesiones si procede Se realiza la valoraciónpsiquiátrica
Tratamiento
Se firma contrato terapéutico y se establece un encuadre de forma personalizada. Se acuerdan objetivos terapéuticos, se aplican técnicas de psicoterapia variadas y se realiza la coordinación con los recursos comunitariosparacadapersonaconelfinde conseguir los apoyos necesarios, incluyendo los farmacológicos A los tres meses de tratamiento se establece la estimación del tiempodeduracióndelmismo.
La evaluación se realiza conjuntamente con cada persona en terapia tanto a lo largo del proceso,comoparadecidirfechadealta terapéutica, después se establecen unas sesionesdeseguimientoeneltiempo
Según las necesidades, se orienta a participar en los diferentes grupos y/o talleres familiares del Servicio de IntervenciónFamiliar
EQUIPO
4 Psicólogas/os Clínicas/os
TRATAMIENTOCONSUMOSALCOHOL
Servicio de tratamiento para la inserción psicosocial en régimen ambulatorio que se realiza en el medio habitual
Ofrece una atención psicoterapéutica profesionalizada a las demandas de una población diversa: por grupos de edad estilos de vida respondiendo con tratamientos bio-psico-sociales e intervenciones variadas con el entorno comunitario a los problemas derivados del consumo de alcohol, tantousosproblemáticoscomoaladependencia
OBJETIVOS
La atención psicosocial de personas con problemas asociados al consumo de alcohol, mediante psicoterapias personalizadas para conseguir la abstinencia o consumos de menor riesgo, una mejora de los estilos de vida, la calidad de la misma y de los procesos relacionales socio-familiares satisfactorios de acomodaciónmutua
POBLACIÓNATENDIDA
Personas afectadas por consumo problemático de alcohol: adolescentes adultas así como las personas de su entorno tanto familiares como allegados o profesionales que mantienen relación con ellas por causas diversas
Admisión
Recepcióndelademandadesdelaunidadde admisiónyasignacióndeterapeutareferente
Sesionesdevaloración
Donde se analiza la demanda y la necesidad detratamientoysuidoneidad(sino,serealiza una derivación), junto con el usuario/a, en sesiones a las que puede acudir solo o acompañado según lo desee, si lo deriva un profesional o institución solicitamos coordinación y/o su participación en estas sesiones si procede Se realiza la valoración psiquiátrica
Tratamiento
Se firma contrato terapéutico y se establece un encuadre de forma personalizada Se acuerdan objetivos terapéuticos, se aplican técnicas de psicoterapia variadas y se realiza la coordinación con los recursos comunitarios para cada persona con el fin de conseguir los apoyos necesarios, incluyendo los farmacológicos A los tres meses de tratamiento se establece la estimación del tiempodeduracióndelmismo
La evaluación se realiza conjuntamente con cada persona en terapia tanto a lo largo del proceso como para decidir fecha de alta terapéutica, después se establecen unas sesionesdeseguimientoeneltiempo
Según las necesidades, se orienta a participar en los diferentes grupos y/o talleres familiares delServiciodeIntervenciónFamiliar
Demandas
136 personas atendidas
EQUIPO
4Psicólogas/osClínicas/os
Programa de tratamiento en régimen residencial dirigido principalmente a personas afectadas por un consumo problemático de drogas además de otras adicciones que se realiza a través de actividades psicoterapéuticas y educativas en coordinación con otros recursos comunitarios, propiciando la integración social más adecuada
Situada en Oiartzun, en el parque natural de Peñas de Aia consta de 15 plazas públicas El equipo está formado por 12 profesionales de diferentes especialidades que cuenta ya con 37 años de historia y experiencia
La Comunidad Terapéutica Haize-Gain está integrada en la red asistencial pública y presta atención gratuita en la CAPV financiada por el Dpto de Sanidad del Gobierno Vasco y la Exma Diputación Foral de Gipuzkoa
Detener el consumo de sustancias o el problema de adicción, tomar conciencia de la problemática subyacente y propiciar procesos de cambio con el apoyo del equipo terapéutico y educativo
Personas mayores de edad con consumos problemáticos de drogas otras adicciones exclusión social patología dual alcoholismo PMM de la CAPV sus familiares y acompañantes
Clarificación de la demanda, de la motivación y adecuación a los objetivos del tratamiento Acompañamiento familiar y/o profesional Visita a la CT TRATAMIENTO a Prerresidencial Elaboración del diagnóstico y objetivos: trabajo en régimen ambulatorio y como Centro de día Sesiones individuales y/o familiares de tratamiento Trabajo en red con los recursos intervinientes Propuesta de tratamiento Firma del Contrato Terapéutico Entrevista de ingreso b Residencial Tratamiento grupal intensivo en la C T HaizeGain (Terapias individuales y dinámica de grupo Tutorías Asambleas grupales Talleres y actividades educativas con profesionales internos o externos de la Comunidad Terapéutica Responsabilidades en el ámbito de la Comunidad Deporte Atención a las diferentes áreas laborales del Centro Grupo de mujeres Trabajo de inserción social Actividades de Tiempo libre–lúdicas, culturales, deportivas, )
Demandas
305 usuarios/as atendidos por Agipad
85% 15%
b
1 Seguimiento Continuación del trabajo de inserción social y seguimiento en el medio de forma ambulatoria (Contrato Plan de trabajo individualizado Sesiones individuales Coordinación con trabajadores/as sociales y otros recursos)
c Centro de Día Sociosanitario Diseñado para aquellas personas que han finalizado todo el itinerario de Preresidencial, y dadas las características de consumo personales y o familiares requieren de un tratamiento intensivo pero no de una separación temporal de su medio Se ofrece una estructura diaria con actividades sanitarias, educativas, talleres, psico-terapia individual, grupal y otros espacios terapéuticos que se articulan en un proceso dinámico flexible y personalizado
EQUIPO
1 Psicóloga y Directora del Servicio de Comunidad Terapéutica
2 Psicólogos/as clínicos
2 Trabajadores/as Sociales
7 Educadores/as Sociales
Programa de tratamiento en régimen residencial dirigido a mujeres en situaciones de riesgo o exclusión social (adicciones maltrato dependencias capacitación parental etc ) embarazadas y/o con hijos/as de 0 a 5 años así como diferentes niveles de desprotección infantil
Se realiza a través de actividades psicoterapéuticas y educativas con madre e hijo/a en coordinación con otros recursos comunitarios y propiciando la integración social más adecuada
El Centro Residencial Sociosanitario Haurtxoak está integrado en la red asistencial pública presta atención gratuita en la CAPV Está situada en una zona urbana de Donostia y consta con 12 plazas públicas Comenzó su andadura en octubre de 2007
OBJETIVO
A través de un abordaje multidisciplinar e integral, trabajamos de cara a un doble objetivo Por un lado estabilizar a la madre en su situación personal y por otro capacitar a ésta para cubrir adecuadamente las necesidades de su hijo de forma que desaparezca la situación de desprotección, ayudando a generar un vínculo de apego seguro, así como una función de maternaje adecuada en relación al menor Lograr una inserción social más adecuada
Mujeres mayores de edad en riesgo de exclusión social y/o con problemas de drogas embarazadas y/o acompañadas de sus hijos menores hasta los 5 años procedentes de la CAPV y sus familiares Recursos comunitarios Diputación foral de Guipúzcoa SSB y otros profesionales
Clarificación de la demanda, de la motivación y adecuación a los objetivos del tratamiento Acompañamiento familiar y/o profesional Visita al Centro Residencial Haurtxoak
a. Pre-residencial
Elaboración del diagnóstico y objetivos en régimen ambulatorio y como Centro de día Sesiones individuales y/o familiares de tratamiento Atención del menor Trabajo en red con los recursos intervinientes Diagnóstico clínico de la madre y de la relación con el menor Propuesta de tratamiento Firma del Contrato Terapéutico Entrevista de ingreso
b. Residencial
Tratamiento grupal intensivo en el Centro (Terapias individuales y dinámica de grupo Tutorías Asambleas grupales Talleres y actividades educativas con profesionales internos o externos del Centro Residencial Atención a las diferentes áreas laborales del Centro Actividades de Tiempo libre dirigidas a madres y niños/as Atención a las necesidades de los menores Capacitación parental Trabajo de inserción social Actividades de Tiempo libre
c. Seguimiento
Continuación del trabajo de inserción social y seguimiento en el medio de forma ambulatoria (Apoyo al desarrollo del menor Contrato de seguimiento Plan de trabajo individualizado Sesiones individuales Coordinación con trabajadores/as sociales y otros recursos)
Trabajo transversal con el equipo de Intervención Familiar de AGIPAD como apoyo a las usuarias de las fases de Residencial y Seguimiento así como a sus familiares
1 Director del Centro Residencial Sociosanitario Haurtxoak
1 Psicólogo clínico
1 Trabajadora Social
El Servicio Penitenciario de AGIPAD nació para ofrecer un pro-grama de tratamiento preventivo y de intervención terapéutica en el Centro Penitenciario (CP) de Martutene dirigido a personas con problemas asociados al consumo de drogas y/o alcohol En su origen y hasta la fecha ha estado compuesto por un equipo extrapenitenciario de profesionales con años de experiencia
En la actualidad, queremos destacar, no solo el trabajo que realizamos en el propio CP sino también todos los programas de intervención que venimos desarrollando desde nuestros comienzos como medidas alternativas y/o sustitutivas al ingreso en prisión, así como la ayuda que ofrecemos a nuestros usuarios en procesos judiciales siempre desde un punto de vista terapéutico
Nuestros datos de 2019 son:
Nº de casos atendidos en el CP de Martutene: 76
Nºde intervenciones en el CP de Martutene: 10
Nº de casos que han salido de prisión para hacer tratamiento en AGIPAD: 67
Nº de personas con suspensiones de condena concedidas y que realizan tto en AGIPAD: 63
Nº de personas con causas judiciales pendientes y que están en tto : 133
Atención y tratamiento psicológico a personas reclusas y penadas con régimen de suspensión de condena con problemas derivados del consumo de drogas y/u otras adicciones en el CP de Martutene y AGIPAD que demandan y requieren de un Programa específico externo para continuar con un tratamiento profesionalizado de rehabilitación inserción social y seguimiento una vez dispongan de la libertad correspondiente y como medida alternativa a prisión en los casos de los penados
Trabajo desarrollado con personas presas
Atención, valoración y seguimiento en el mismo CP de Martutene tras demanda del propio interno
Nº de personas con sanciones administrativas y que realizan tratamiento en Agipad para la suspensión de las mismas: 32
Nº de menores derivados de centros de cumplimiento judicial cerrados, Medio abierto y/o con causas judiciales pendientes: 16
EQUIPO
76 usuarios/as atendidos en C P
1TrabajadorSocial
2PsicólogasclínicasdelosServicios delaCTHaize-Gain yTratamiento Ambulatoriorespectivamente
SERVICIO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
Servicio transversal de atención a familiares de personas afec- tadas por el uso problemático de drogas y/o en situaciones de dificultad social, a través de un servicio estable de asesoramiento individualizado atención grupal y espacios formativos
El equipo de Intervención Familiar nace hace más de 25 años, está formado por tres especialistas en terapia familiar y drogodependencias y cuenta con una amplia experiencia en el asesoramiento a familias
Presta atención gratuita en la CAPV financiada por la Excma Diputación Foral de Gipuzkoa
Mejorar la calidad de vida de familias afectadas por el uso problemático de drogas en uno de sus miembros para que puedan favorecer los procesos de autonomía, desarrollo y crecimiento de los mismos a través de un servicio estable de asesoramiento individualizado atención grupal y espacios formativos
Apoyar, informar, orientar y promover la mejora de la calidad devidadelasfamiliasqueacudenaAGIPAD
Familiares de personas afectadas por el uso problemático de drogas y drogodependientes, drogodependientes en relación de tratamiento, drogodependientes / personas en dificultad socialconhijos
Grupo de Familiares Grupo Multifamiliar de CT
Grupo Multifamiliar de Seguimiento
Talleres de Habilidades Parentales
Grupo de Padres de Adolescentes
Taller de Haurtxoak
Sesiones de Formación
Intervención Familiar individualizada
Grupo de familiares no atendidos en tratamiento alguno
EQUIPO
1 Trabajadora Social
1 Psicóloga Clínica
1 Trabajador Social
SERVICIODEINVESTIGACIÓNYPREVENCIÓN
El Servicio de Investigación y Prevención trabaja desde el año1986paraprevenirelabusodedrogasyotrasconductas de riesgo que impiden o dificultan el desarrollo personal y socialdelaspersonas
Para ello cuenta con un equipo multidisciplinar que desarrolla estrategias preventivas fundamentalmente basadas en la educación y en la formación de mediadores paraminimizarconductasderiesgo
Evitar o disminuir los consumos inadecuados o abusivos de drogas
Retrasar la edad de inicio en el consumo de drogas
• Promocionar factores de protección y reducir factores de riesgo asociados al uso de drogas en la población
• Evitar o disminuir las consecuencias negativas que generan el uso inadecuado de drogas, mediante la implicación, sensibilización y trabajo conjunto con diferentes agentes sociales y entidades de la provincia de Gipuzkoa
Llegamos a más de 10 763 personas
Trabajo realizado con padres y madres: 833 partiipantes-92 sesiones
Trabajo con profesorado: 620 participantes- 361 sesiones
Adolescentes y jóvenes: 9 170 participantes en 711 sesiones
Trabajo con mediadores: 140 participantes en 59 sesiones
Las acciones informativas formativas y de asesoramiento son la base de nuestro trabajo, bien como sesiones de sensibilización e información, como seminarios de formación, como talleres o como apoyo técnico en el diseño y desarrollo de programas
Otro aspecto fundamental de nuestro trabajo es la recopilación, adaptación y la elaboración de recursos didácticos destinados a diferentes agentes que intervienen en prevención
Los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas a los usuarios/as en 2019 nos impulsan a seguir trabajando en esta línea ya que, según dichas encuestas realizadas a 320 personas la media del grado de satisfacción global alcanza el 9.05 siendo un 96 13% los/as usuarios/as que nos recomendarían a otras personas
AGIPAD cumple una década desde que se comprometió en la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad de forma planificada, para ir adecuándose a los cambios en la estructura de la organización, en la de responsabilidades, en la de procesos y en la de recursos
Actualmente seguimos aplicando el mismo modelo en la Asociación, a través de los diferentes procesos ya definidos, incentivando la sensibilización y formación en Calidad y trabajando con el objetivo de seguir mejorando en nuestra forma de hacer
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE: Fernando Ibarreta Fanlo
VICEPRESIDENTA: Ane Goikoetxea Etxeberria
SECRETARIO: Fernando Revueltas Mendoza
TESORERO: Alberto López Michelena
VOCALES: Pedro Esnaola Latasa
Román Sudupe Olaizola
José Luis Ruiz de Munain
Raimundo Santiago Caracho
Iñigo Aristegui Tello
Desde AGIPAD siempre hemos entendido que la mejor manera de garantizar una asistencia profesional y de calidad al usuario era a partir de una gestión cercana y comprometida con el equipo de trabajo
AGIPAD cuenta con un equipo de 44 profesionales (75% mujeres y 25% hombres) de procedencia multidisciplinar
Un equipo sólido y comprometido, que trabaja en valores y en sintonía no solo con el resto de compañeros/as sino también con el resto de colectivos que se mantienen activos en la lucha contra las drogodependencias y la exclusión social
La calidad del empleo es elevada, no existiendo apenas contrataciones temporales o subcontrataciones, con escasa o prácticamente nula rotación de personal.
44 profesionales
Personalcontratado
1DirectorGeneral
11Psicólogos/as
24Educadores/as
1Pedagoga
4Trabajadores/asSociales
3Administrativas
De esta forma se compensa la precariedad de los recursos disponibles, con una estabilidad laboral justificada
Estos indicadores, que en otros sectores de actividad pudieran considerarse cuestionados, constituye en nuestro caso la mejor herramienta de trabajo para el usuario/a; la estabilidad laboral unida a la experiencia adquirida año tras año, se traduce en garantía de éxito en la gestión de unos equipos consolidados y motivados
75% mujeres
Mujeres/Hombres
33Mujeres
11Hombres
22 colaboradores
Colaboradores
1Abogada
11voluntarios/as
10alumnos/asenpracticas
En 2019, las prácticas realizadas han sido las siguientes: Practicum de Psicología Clínica. 1 alumna
Universidad del País Vasco Facultad de Psicología
Hospital Gipuzkoa 1 alumna (PIR)
Universidad País Vasco. Educación Social. 4 alumnas.
Tolosako Inmakulada Ikastetxea, Integración Social. 3 alumnas
Leizaran Ikastetxea, Integración Social 1 alumna
Berria. Gipuzkoako Hitza. 27.09.2019
"Nerabearentzat ez da transgresioa alkohola kontsumitzea"
Hazi Hezi aldizkaria. 01 10 2019
"Nerabezaroa Tabernen ordutegia kiroldegientzat"
Hirutxuloko Hitza 15/11/2019
"Alkohola da tratamendu gehien eskatzen dituen droga"
Diario Vasco 15/11/2019
"El alcohol encabeza la lista de adicción a drogas tratada por Agipad"
Donostitik 15/11/2020
"El alcohol, la droga con más consumidores que piden ayuda en Gipuzkoa"
Segura Irratia 18/11/2019
Elkarrizketa - Nagore Oroz , AGIPADeko Psikologoa.
En lo que al ejercicio económico se refiere cerramos el año 2019 con un resultado positivo, siendo los ingresos superiores a los gastos en 25.023 euros. La política corporativa de contención y optimización del gasto ha posibilitado que el balance entre ingresos y gastos sea positivo Así mismo los esfuerzos desarrollados en la apertura de nuevas vías de financiación así como la mejora de las existentes nos ha permitido mantener el equilibrio necesario en nuestra estructura financiera. La Auditoría de Cuentas de la Asociación correspondiente al ejercicio 2019 ha sido realizada por la firma de reconocido prestigio SAYMA
1.876.640€ ingresos
Recursos económicos empleados
82,3% personal
11,3% servicios exteriores
2.7% Amortizaciones
2,1% Alquileres
1.4% Provisiones
0,1% Aprovisionamientos
Financiación obtenida
93,9% Convenios, conciertos y subvenciones
48% Ventas y prestación de servicios propios
1,3% Subvenciones de capital
1.786.877€ gastos
Gracias a tu apoyo podemos llegar cada año a miles de personas y familias guipuzcoanas.
Tu colaboración es importante.
Puedes ayudarnos haciéndote socio/a o realizando una donación a través de nuestra web agipad org o en nuestras oficinas centrales
INSTITUCIONES
- Departamento de Sanidad de Gobierno Vasco
- Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco
- Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco
- Dirección de Derechos Humanos de Gobierno Vasco
- Comisión Técnica Asistencial del Consejo Asesor de Drogodependencias de Gobierno Vasco
- Comisión Técnica de Prevención de la Dirección de Drogodependencias de Gobierno Vasco
- Comisión de Inserción Social del Parlamento Vasco
- Dirección de Salud Mental de Guipúzcoa
- Diputación Foral de Gipuzkoa (Dpto para los Derechos Humanos el Empleo y la Inserción Social)
- Ayuntamiento de Donostia, Errenteria, Oiartzun Oñati Zarautz Ordizia Arrasate Berastegi Zegama Lasarte Getaria
Zumarraga Tolosa Bergara Pasaia
- Departamento de Juventud, Área de Desarrollo y Empleo
- Comisión de Prevención de Drogodependencias del Ayuntamiento de Donostia
- Comisión Drogodependencias del Ayuntamiento de Irún
--Instituto Estatal Estadístico de Toxicomanías (Madrid)
- Dº Planificación y Ordenación Sanitaria de Gobierno Vasco (Vitoria)
- Observatorio Vasco de Drogodependencias
- UNAD (Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente)
- ARARTEKO (Gobierno Vasco)
- EMAKUNDE
- IDD - SARGI - HEDATZEN
JUDICIALES
- Audiencia Provincial de San Sebastián y Bilbao
- Juzgados de lo Penal nº 1 2 3 4 y 5
- Juzgado de Familia
- Juzgado de Instrucción
- Juzgado de Menores: Equipo de atención psicosocial a menores
- Fiscales del Juzgado de San Sebastián
- SVGP (Servicio Vasco de Gestión de Penas) de San Sebastián
- Equipo de Asistencia bio psicosocial del Centro Penitenciario de Martutene
- Equipo de Asistencia bio psicosocial del Centro Penitenciario de Basauri
-Servicio de Asistencia a la Víctima
- Justicia Gratuita de Gobierno Vasco
- Equipo de educadores “Servicio medidas en medio abierto” de San Sebastián
- Ertzantza
-BERRIZTU (Cumplimiento de penas en medido abierto para adolescentes)
- Centro de cumplimiento de menores de Zumarraga
SOCIALES
- Técnicos de Prevención de Ayuntamientos de Gipuzkoa
- Cruz Roja Gipuzkoa
- Caritas Diocesana
- EMAKUME - IZAN
- LAUKA
- HAURGAZTE
- NORBERA
- Bide-Berri
- Servicios de Apoyo Comarcal
- Hezi Zerbitzuak
- EDEX ( Equipo extra-penitenciario de Tratamiento de Toxicomanías del Centro Penitenciario de Basauri )
- LUR-GIZEN ( Equipo extra-penitenciario de Tratamien- to de Toxicomanías del Centro Penitenciario de Nan- clares)
- Loiola Etxea
- AGIFES --Banco de Alimentos
- BERPIZTU ( Asociación de Sordos de Gipuzkoa)
- IRUDI BIZIAK
- KEINU - ATICA
- FUNDACIÓN VIVIR SIN DROGAS
- KALEXKA
- KOLORE GUZTIAK
INSERCIÓN Y FORMACIÓN
- Servicios Sociales de la Diputación de Gipuzkoa
- Servicios Sociales de Ayuntamientos de Gipuzkoa Araba y Bizkaia
- SARTU San Sebastián
-Secretariado Gitano, San Sebastián
-Educadores de Calle
- Centro de Iniciación Profesional de Bidebieta
- Traperos de Emaús
- Educadores Patronato de Zorroaga de San Sebastián
- Asociación de Educadores especializados de Gipuzkoa
- Servicio de Prevención de Menores del Ayuntamiento de San Sebastián
- INEM, San Sebastián
- Fundación Ametzagaña San Sebastián
- Talleres de Caritas
- KATEA San Sebastián
- GUREAK San Sebastián
- AZTARNAK, San Sebastián
- RAIS
- LANGAI
-Servicio de empleo de Oarsoaldea (Errenteria)
- Educadores del Centro de Menores de Hernani
- Centro de Acogida Portu-Enea (Pasaia)
- Centro de Acogida de San Sebastián
- Centro de Acogida Trintxer (Trintxerpe)
- Centro de Inserción Residencial para mujeres
EMEKI (Trintxerpe)
- Centros de Salud Mental de Gipuzkoa
- Complejo Hospitalario Donostia
- Hospital de Galdakao (Bizkaia)
- Hospital Ntra Sra de la Nieves (Vitoria)
- Bitarte (San Sebastián Irún)
- Médicos de familia de Centros de Atención Primaria de Gipuzkoa
- Casa del Mar (Pasaia)
- Laboratorio Osakidetza (Donostia)
- Unidad de Media Estancia Psiquiátrica
Clínica San Juan de Dios (Donostia)
- Unidad de Larga Estancia Psiquiátrica Clínica San Juan de Dios (Arrasate)
- Unidad de Media Estancia Psiquiátrica de Usurbil
- Aita Meni (Arrasate)
- Servicios Médicos ADIF CAF Telefónica etc
-- Abogados y Psicólogos privados
- Colegio de Psicólogos de Guipúzcoa
- Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa
- Instituto Estatal Estadístico de Toxicomanías (Madrid)
- Universidad del País Vasco
- Escuela Universitaria de Trabajo Social de Donosita
- SIIS (Centro Documentación)
- EURO TC (Federación Europea de Centros de Tratam- iento)
- GIPUZKOA BASKET
- COPA EUROPEA FUTBOL SIN DROGAS
EURO TC
- Carrera Behobia-San Sebastián , colaboración y par- ticipación
- AERGI - A A
- Proyecto Hombre de Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra
- DEE, San Sebastián
- Clínica Quirón San Sebastián
- Asociación Anti-sida Acasgi de San Sebastián
- Asociación Anti-sida Harribeltza (Oiartzun)
- Fundación Ilundain (Haritz-Berri), Iruña
- Etorkintza
- Askagintza - FADAE