Plantas Antialérgicas

Page 1

PLANTASCONPROPIEDADES ANTIALERGICAS

Bota-Ceutic

Resumen

En esta guía se incluyeron fotografías descripciones breves de 10 plantas antialérgicas

Estas son las más comunes y, por lo tanto, las más fáciles de observar en el campo, para cada planta se recopiló información sobre nombre común, nombre científico, familia botánica a la que pertenece, descripción botánica de cada planta. distribución de la planta en Guatemala y en el mundo, vía de administración o forma de uso terapéutico y Posología

Al final de la guía se enlistan un glosario con algunos términos para facilitar la comprensión de la guía.

Sábila

Aloe vera L.

Familia a la que pertenece: Asphodelaceae

Descripción botánica: Planta que produce estolones. Hojas largas y gruesas , 30-60 cm de largo, verde claro, márgenes con dientes espinosos; escapo robusto. Racimo florales 10-30 cm de largo densos, brácteas lanceoladas, más largas que los pedicelos. Flores amarillas.

Distribución de la planta en Guatemala y el mundo: En Guatemala, se encuentra plantada en algunos lugares de la boca costa del Pacífico, en el oriente y en el altiplano central. Clima cálido, templado y frío.

Esta planta contiene alrededor de 200 especies, algunas son nativas del África, el Mediterráneo, el sur de Europa, el sur de Ásia, el subcontinente indio, el sur de Filipinas y Norteamérica. Las plantas de aloe vera son popularmente cultivadas en México, Hawaii, California, el sur y el sureste de los Estados Unidos, el Pacífico Sur, el Extremo Oriente y el Caribe. Actualmente, la mayor parte de la producción a escala comercial se obtiene del sur de España, África del Norte, Francia, el Caribe y el sur de los Estados Unidos.

Vía de administración o forma de uso terapéutico: Se recomienda el uso del gel de sábila para el tratamiento de alergia si esta se presenta como urticaria se puede frotar gel de aloe vera o jugo en la zona afectada, esto hará que se calme el picor y el escozor y se baje la inflamación de la piel.

Si los síntomas son en los ojos, se puede colocar igualmente finas lonchas de gel en los ojos, como si fueran de pepino. El uso interno de la planta debe ser bajo supervisión. No es recomendable el uso de forma prolongada y de no sobrepasar la dosis en 50 gr de hojas frescas por día.

Metabolitos secundarios presentes en la planta: Aloína, Barbaloína y Emodina.

Posología: Una vez al día en ayunas por un máximo de 15 días en dosis de: - 1 cucharada por taza en apagado,2-4 mil de tintura en ½ vaso de agua - 1 a 3 cucharada de jarabe, 3 veces al día Como laxante está indicada una sola dosis en la noche de 0.1 g/ día y como purgante 0.20.5 g/día. Aplicar tópicamente en crema, ungüento y otras formas de cosmética medicada.

Morro,guiraohom,jícara

Crescentia cujete L.

Familia a la que pertenece: Bignoniaceae

Descripción botánica: Arbol de 10 m de alto y 30 cm, ramas quebradizas, copa abierta; ramitas ausentes, las más pequeñas gruesas, subteretes, con proyecciones pequeñas alternadas cada uno con un fascículo de hojas. Hojas de varios tamaños en cada fascículo, simples, obovadas, el ápice obtuso a agudo, la base atenuada, pecíolo delgado 1.5-2.6 cm de largo, 0.7-7.6 cm de ancho, acartonadas a rígido-acartonadas, la vena central en relieve en el haz; escamosa en haz y envés, o glabras en el haz, envés glabro o pubescente a lo largo de la vena media con tricomas simples y bífidos, glándulas en forma de platos en la base de la hoja en el envés, al secarse de color verde olivo. Una o 2 inflorescencias de flores cauliformes que nacen en ramas largas o tronco, el pedicelo escamoso, 1.5-3 cm de largo. Flores con cáliz bilabiado dividido en la base, cada lóbulo 1.8-2.6 cm de largo y 1.3-2.4 cm de ancho, generalmente glabros con glándulas en forma de plato en la parte superior del lóbulo, poco escamosos en la base; corola amarillenta con venación púrpura en los lóbulos y líneas púrpura en la parte externa del tubo.

Distribución de la planta en Guatemala y el mundo: Nativo del norte de Centro América y México, frecuentemente cultivado en regiones tropicales secas por abajo de 500 m s.n.m.

La especie se encuentra distribuida en Bocas Del Toro, Chiriquí, Darién, Los Santos, Panamá, Kunayala, Veraguas y área del Canal.

Vía de administración o forma de uso terapéutico: En toda la región la pulpa del fruto se usa para tratar afecciones respiratorias (asma, bronquitis, catarro, pulmonía, resfrío, tos) y gastrointestinales (cólico, estreñimiento, hepatitis), inflamación y uretritis.

A las hojas y fruto se les atribuyen propiedades analgésica, antialergicas, antiséptica, aperitiva, calmante, desinflamante, emenagoga.

Metabolitos secundarios presentes en la planta: Flavonoides, esteroides y triterpenos, contenido de agua y cenizas en base seca, y se determinaron las concentraciones de algunos metales pesados como cadmio, cromo, mercurio y plomo.

Posología:Solución oral, cada 100 ml contienen 1.5 g de extracto fluido de pulpa de fruto de Totumo (Cres centia cujete L.), 0.75 g de extracto fluido de pulpa, flores y frutos de Sauco.

ACHICORIA

Chichorium intybus L

Familia a la que pertenece: Asteraceae/compositae

Descripción botánica: Hierba que no muere tan fácil, raíz carnosa, tallo grueso, tallos rectos, ramificado, 1 metro de altura. Hojas basales espatuladas, 15 cm de largo, pinnadas, dentadas escasas, largos pecíolos; hojas superiores más pequeñas, de hojas más largas que gruesas.Base. Cabezuelas florales numerosas 2,4 cm de ancho, y pétalos que forman la flor de color azul; 8 papús cortos, y sin puntas.

Distribución de la planta en Guatemala y el mundo: En Guatemala se cultiva en zonas templadas, originaria de la cuenca del mediterráneo, en Argentina se la encuentra escapada de cultivos en toda la región pampeana frecuente a orillas de caminos, terraplenes del ferrocarril, potreros, montes frutales y como maleza de algunos cultivos.

Vía de administración o forma de uso terapéutico:

Infusión: las hojas de achicoria se echan en agua hirviendo, se las deja reposar y luego se filtran. Generalmente suele recomendarse una taza por día y resulta muy eficaz, por ejemplo, para casos de estreñimiento.

Extracto acuoso: pueden realizarse extractos acuosos a partir de las raíces.

Decocción: la decocción de la achicoria hace referencia a una preparación que se realiza agregando agua fría al material vegetal que posteriormente se hierve a fuego lento entre 5 a 10 minutos y después se cuela. Las decocciones se realizan tradicionalmente a partir de partes individuales de la hierba y/o de la planta entera.

Puede ingerirse en tinturas a través de gotas, en polvos o pastillas.

Metabolitos secundarios presentes en la planta: Las hojas y las raíces contienen compuestos de flavonoides como esculetina, esculina, cichoriina, apigenina, quercetrina, hyperina, luteolin-7glucósido y apigenina-7-arabinosido, ácido fenólico (ferúlico, cafeico, clorogénico y otros). Vitamina A, carbohidratos (hasta un 17%), inulina (en raíces de plantas cultivadas hasta un 57%) y en las flores cicoriina

Posología: Administrar 2-3 veces al día por 2-3 semanas en dosis de:

2 a 5 gramos de raíz u hojas por taza en infusión (cocimiento/apagado) beber una taza antes de cada comida (como aperitivo y colerético) o después (para mejorar la digestión).

2 a 3 cucharadas de jarabe 2 veces al día, 3 a 5 ml de tintura de raíz 2 veces al día, durante 5 a 8 días.

Contraindicaciones: Las personas alérgicas a Asteraceae ocasionalmente pueden desarrollar alergia las flores. No se tiene información de contraindicaciones

HIERBADELCÁNCER

Cuphea aequipetala Cav

Familia a la que pertenece: Lythraceae

Descripción botánica: Hierba que vive mucho tiempo y es resistente a la sequía, de 50 cm de alto, simple o ramificada; vástagos vellosos en los nudos. Hojas alargadas, membranosas, ovales, terminadas en punta, bordes. Flores pequeñas, verdes o rojos, espigas delgadas, peludas compactas y caídas.

Distribución de la planta en Guatemala y el mundo: Es nativa de Guatemala, común en terrenos removidos, secos o húmedos, campos de cultivo y vegetación de 750-2,500 msnm; crece en Baja Verapaz, Chimaltenango, Guatemala, Huehuetenango, Jalapa. Quetzaltenango, Quiché, Santa Rosa, Sacatepéquez y Sololá, también se encentra en ciertas partes de México donde habita en climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados desde los 1000 y hasta los 3900 m s. n. m. Está asociada a terrenos de cultivo de temporal, bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, matorral xerófilo, pastizal y bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.

Vía de administración o forma de uso terapéutico:

Tradicionalmente se utiliza para problemas gastrointestinales, alergia, cáncer, cafelea, enfermedades venéreas, reumatismo, pielonefritis y resfrió.

Cocción. Se toma flores y hojas secas de la hierba del cáncer y se ponen a hervir en un litro de agua. Con esta preparación se hacen lavados para curar una gran variedad de heridas, también sirve para hacer gargarismos y tratar úlceras en la boca.

Infusión. Se prepara del mismo modo que la cocción antes mencionada. Se beben de 2 a 3 tazas al día para aprovechar sus efectos antidiarreicos, aliviar dolores estomacales y depurar el cuerpo. También se bebe para aliviar los dolores de tumores cancerosos.

Metabolitos secundarios presentes en la planta: Contienen alcaloides no cuaternarios, taninos dializables, antraquinonas, glicósidos, cianogénicos, ácidos diterpénicos, azucares desoxigenadas y polifenoles, antocianinas, flavonoides y taninos.

Posología: Tomar de 2-3 veces al día durante 3-4 semanas en dosis de: 1 cucharada por taza en infusión o te, 1-3 ml de tintura en medio vaso de agua o 2 onza por litro de agua y beber como agua de tiempo.

Contraindicaciones: Embarazo y lactancia No usar por tiempo prolongado, 30 días.

Hierbadeltoro

Tridax procumbens

Familia a la que pertenece: Lythraceae

Descripción botánica: Planta perenne de base leñosa, los tallos de las ramas, procumbentes, 15-50 cm de largo, algunas veces enraizando a través de los nudos, escasa o densamente hirsutos; hojas con pecíolo corto, las hojas en general romboovadas a ovada-lanceoladas, alrededor de 2-7 cm de largo, agudas o acuminadas, agudas o generalmente cuneadas en la base, a menudo oscurecidas, o conspicuamente trilobadas o subhastadas, los márgenes toscamente dentados o aserrados, hirsutos en ambas superficies y a menudo escabroso el haz; cabezas radiadas, solitarias, en pedúnculos desnudos de alrededor de 10-20 cm de largo, los pedúnculos hirsutos con pelos extendidos o retraídos; involucros campanulados, 5-8 mm de largo; filarias biseriadas, las exteriores ovadas a oblongas, híspido-hirsutas, agudas o acuminadas, las interiores con margen escariado y orillas verde oscuro agudas a ligeramente cuspidadas; páleas persistentes, escariadas, alrededor de 8 mm de largo, a menudo ligeramente purpúreas sus estrías cerca del ápice; rayo de flores pequeñas con 3-6, las lígulas amarillo pálido a blanco crema, suborbiculares u oblongas, 3- 5 mm de largo, 2-3 lobadas; corolas del disco amarillas, 5-7 mm de largo; aquenios negruzcos, alrededor de 2.5 mm de largo,

Distribución de la planta en el mundo: Nativa de México y Centro América, se encuentra en lugares húmedos o secos, en campos de maleza y praderas, frecuente en suelo cubierto de arena a las orillas de arroyos o caminos, a menudo en terrenos baldíos o suelos cultivados hasta 2,300 msnm; introducida y naturalizada en Sur América, Caribe, África y Asia.

Vía de administración o forma de uso terapéutico: Infusión de hojas por vía oral se usa para alergia, anemia, diarrea, dolor estomacal, afecciones respiratorias, dolor de cabeza, diabetes, enfermedades hepáticas, inflamaciones, hipertensión y dismenorrea.

Por vía tópica, el emplasto de las hojas se aplica para aliviar inflamaciones ya que el jugo de hojas frescas para detener hemorragias y lavar cortadas, raspones y heridas.

Metabolitos secundarios presentes en la planta: Esteroides/terpenoides, flavonoides, antocianinas, taninos, saponinas, azúcares, glicósidos saponínicos, sitosterol y alcaloides. Las hojas y semillas contienen un alcaloide ácido fumárico, sitosterol y taninos.

Posología: Cuando se usa como té, se recomienda usar 1-2 cucharaditas de la hierba por taza de agua. Puede tomarse hasta tres veces al día.

Las cápsulas de Hierba del Toro se pueden tomar hasta tres veces al día.

Manzanilla

Matricaria courrantiana

Familia a la que pertenece : Asteraceae.

Descripción botánica: La planta es una hierba anual de hasta 50 cm de altura con tallos erectos y ramificados. Las hojas son pinnadas y las flores tienen un diámetro de 2-3 cm, son de color blanco y amarillo y tienen un olor dulce. Los frutos son aquenios. (RojasMartínez, 2014).

Distribución de la planta: La manzanilla es originaria de Europa y Asia, pero se ha naturalizado en América del Norte, Central y del Sur. En Guatemala se encuentra en los departamentos de Chiquimula, Guatemala, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu y San Marcos (Barrera, 2011).

Vía de administración o forma de uso terapéutico: La manzanilla se utiliza principalmente como infusión o té para tratar problemas digestivos, dolor de cabeza, insomnio, ansiedad y otros trastornos. También se utiliza en compresas para aliviar la piel irritada y enjuagues bucales para aliviar el dolor de muelas (Barrera, 2011).

Metabolitos secundarios presentes en la planta: La manzanilla contiene aceites esenciales que incluyen alfa-bisabolol, óxido de alfabisabolol, óxido de bisabolol, matricina, chamazuleno y otros compuestos (Barrera, 2011).

Posología: La dosis recomendada para la infusión de manzanilla es de 1 a 4 gramos por taza de agua, tres veces al día. También se puede aplicar la manzanilla externamente en forma de compresas o tópicos según sea necesario (Rojas-Martínez, 2014).

Descripción

La manzanilla es una planta con florecillas de blancos pétalos, parecidas a las margaritas, que se utiliza sobre todo con fines medicinales y terapéuticos. Su nombre se debe a que su aroma recuerda al de una manzana. La variedad de usos que se puede dar a esta hierba la convierte en un remedio natural indispensable. En tés, gotas e incluso aspirada, tiene cualidades curativas: es calmante, descongestiona las vías respiratorias, desinflama los intestinos y es auxiliar en enfermedades como la gripe y el catarro. Aplicada en compresas, alivia los dolores de cabeza, las úlceras varicosas en las piernas y las inflamaciones e infecciones de los ojos. En uso externo actúa también como antiinflamatoria, cicatrizante de la piel y mucosas, antiséptica y antineurálgica.

La hierba

La manzanilla, quizá la más popular de todas las plantas medicinales, es una hierba perenne de tallo erguido y ramificado, con pocas hojas muy divididas. En la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas, con un receptáculo abombado y hueco. Sus flores tienen un disco central dorado y pétalos blancos. Las hojas saben a hierba y son aromáticas; las flores son un poco amargas y despiden el característico olor a manzanilla. Es muy común en México, Europa y América del Norte. Crece alrededor de prados y lugares con mucha hierba. Habita en terrenos secos elevados, entre mil doscientos y dos mil metros de altitud. Se adapta bien a lugares secos y arenosos como las montañas.

Siembra y cosecha

La cosecha consiste en cortar las flores, secarlas a la sombra y conservarlas durante un año, como máximo, en un lugar cerrado y oscuro. Es común verlas en su estado natural en los mercados, pero también se comercializan en bolsitas de té, remedios envasados, goteros, cosméticos y muchos otros remedios naturales.

Rosmarinus officinalis

Familia botánica: Lamiaceae

Descripción botánica: El romero es un arbusto perenne que puede crecer hasta 2 metros de altura. Las hojas son pequeñas, de forma lineal y con bordes enrollados hacia arriba, de color verde oscuro en la parte superior y blanquecinas en la inferior. Las flores son pequeñas, de color azul o violeta, y se agrupan en inflorescencias terminales. El fruto es un aquenio pequeño y duro. (Sánchez, 2018)

Distribución de la planta en Guatemala y en el mundo: El romero es originario del Mediterráneo, pero se ha naturalizado en muchas regiones del mundo, incluyendo Guatemala, donde se cultiva principalmente en la región de Sololá. (López & Bussmann, 2014)

Vía de administración o forma de uso terapéutico: El romero se utiliza en infusiones, aceites esenciales, pomadas y tinturas para tratar dolores de cabeza, problemas digestivos, dolor muscular, insomnio y otros trastornos. También se utiliza en la cocina como condimento. (Bown, 2010)

Metabolitos secundarios presentes en la planta: El romero contiene varios metabolitos secundarios, incluyendo ácido rosmarínico, carnosol, ácido cafeico, ursólico y oleanólico. Estos compuestos tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antitumorales y antimicrobianas, entre otras. (González-Trujano et al., 2015)

Romero

Posología: La dosis recomendada de romero varía según la forma de administración y la condición a tratar. En general, se recomienda consumir 1-2 tazas de infusión de romero al día, o aplicar aceite esencial diluido en la piel en caso de dolores musculares. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de utilizar romero para tratar cualquier afección. (Bown,

2010)

Descripción

Este subarbusto perfumado pertenece a la familia de las labiadas (Labiateae). Puede medir de 50 a 150 cm de altura y es perenne, frondoso y muy ramificado. Los principios activos se concentran en las hojas y, a veces, en la sumidad florida. Las primeras son opuestas, coriáceas y estrechamente lineares. Pueden llegar a medir hasta 3 cm de largo y 4 mm de ancho, y sus márgenes enteros enrollados hacia abajo hacen que parezcan casi cilíndricas. La cara superior de las hojas jóvenes es pelosa y de color verde intenso (las hojas adultas son glabras). Esta cara es rugosa y está surcada por el nervio medio, que está hendido. La floración dura casi todo el año y produce flores labiadas que se agrupan en inflorescencias densas, que se encuentran en las axilas de las hojas. La corola es azulada, rosa o blanca, con manchas violáceas en el interior y tienen dos estambres encorvados que están soldados a la corola y tienen un pequeño diente.

Modo de empleo

El romero es una droga muy difundida en España, donde se utiliza tanto en formas clásicas de infusión. Es muy frecuente que forme parte de preparados digestivos o destinados a combatir afecciones hepatobiliares, así como de algunas mezclas para afecciones respiratorias, útiles para la preparación de vahos.

Tomillo

Thymus vulgaris L.

Familia botánica: Lamiaceae

Descripción botánica: El tomillo es un arbusto perenne de hasta 40 cm de altura con ramas leñosas y tallos cuadrangulares peludos. Las hojas son opuestas, de forma ovalada a oblonga y miden de 5 a 10 mm de longitud. Las flores son pequeñas, de color blanco o rosa claro y se agrupan en inflorescencias terminales en forma de cabezuela. El fruto es un aquenio pequeño. (Font Quer, 1953)

Distribución de la planta en Guatemala y en el mundo: El tomillo es nativo del Mediterráneo, pero se ha naturalizado en muchas partes del mundo, incluyendo América Central y del Sur. En Guatemala se puede encontrar en regiones montañosas, especialmente en el altiplano central.

(Steyermark, 1995)

Vía de administración o forma de uso terapéutico: El tomillo se utiliza comúnmente como condimento en la cocina, pero también se ha utilizado medicinalmente para tratar afecciones respiratorias, digestivas y tópicas. Se puede preparar como té, extracto líquido o aceite esencial para su uso interno o externo. Se ha utilizado para tratar la tos, la bronquitis, la sinusitis, la indigestión, la flatulencia, la diarrea y las infecciones de la piel, entre otras afecciones.

(Blumenthal et al., 1998)

Metabolitos secundarios presentes en la planta: El tomillo contiene una variedad de compuestos químicos, incluyendo timol, carvacrol, p-cimeno y linalol, entre otros, contienen propiedades antibacterianas, antifúngicas, antioxidantes y antiinflamatorias, entre otras. (Baser, 2008)

Posología: La dosis y la forma de preparación del tomillo varían según la afección que se esté tratando y la forma en que se está utilizando (té, extracto líquido, aceite esencial, etc.). Es importante seguir las recomendaciones del proveedor de atención médica o de la etiqueta del producto. Como ejemplo, para preparar una infusión de tomillo, se puede agregar 1-2 cucharaditas de hojas secas de tomillo a una taza de agua caliente, dejar reposar durante 10-15 minutos, colar y beber. (Blumenthal et al., 1998)

Descripción

Evitar el uso del aceite esencial puro o de sus componentes aislados, por ser extremadamente tóxicos; causan hiperemia e inflamación severa; en dosis elevadas por vía oral pueden provocar convulsiones.

Modo de empleo

Es uno de los ingredientes de las soluciones para la higiene bucal; también de un rubefaciente recomendado para calmar dolores articulares y musculares en reumatismo y artrosis, así como de un ungüento asociado con esencia de pino, eucalipto y clavo, e indicado para el tratamiento de malestares músculo esqueléticos.

Usos tradicionales:

uso interno: malestares digestivos (digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), diarrea, cólicos, flatulencia, vómitos); parásitos intestinales; malestares respiratorios (tos, catarro, bronquitis, amigdalitis, resfríos). La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. uso externo: heridas, eccemas, gingivitis, mal aliento; dolores reumáticos. Usar la misma infusión en lavados, compresas o gargarismos. Efectos: antiespasmódico, antiséptico, antitusivo , expectorante .

Alfalfa

Medicago sativa L.

Familia botánica: Fabaceae

Descripción botánica: La alfalfa es una planta perenne con tallos erectos y ramificados que pueden alcanzar hasta un metro de altura. Las hojas son trifoliadas, de 2 a 8 cm de longitud, con foliolos elípticos a ovales y un ápice dentado. Las flores son pequeñas, de color púrpura, agrupadas en racimos axilares. El fruto es una legumbre de forma curvada que contiene varias semillas. (Stace, 2010)

Distribución de la planta en Guatemala y en el mundo: La alfalfa es originaria de Asia central y se ha cultivado ampliamente en todo el mundo. En Guatemala, se cultiva principalmente en áreas de clima templado, como el altiplano central. (Popenoe, 1920)

Vía de administración o forma de uso terapéutico: La alfalfa se utiliza comúnmente como alimento para animales, pero también se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar una variedad de afecciones, incluyendo problemas digestivos, artritis, enfermedades renales y para aumentar la producción de leche en las mujeres lactantes. Se puede consumir en forma de té, jugo o extracto líquido. (Duke, 2000)

Metabolitos secundarios presentes en la planta: La alfalfa contiene una variedad de compuestos químicos, incluyendo flavonoides, saponinas, ácido fólico, vitaminas y minerales, entre otros. Estos compuestos tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol en la sangre. (Liu et al., 2012)

Posología: La dosis recomendada de tomillo depende de la forma de administración y la afección que se esté tratando. Para preparar té, se puede usar de 1 a 2 cucharaditas de hojas secas por taza de agua caliente y dejar infusionar durante 10 a 15 minutos. Se recomienda beber hasta 3 tazas al día. Para el aceite esencial, se puede diluir en un aceite portador y aplicar tópicamente o inhalar a través de un difusor. Se debe seguir las instrucciones del fabricante para determinar la dosis adecuada.

(Blumentha)

Descripción:

Es una planta que crece de forma erecta y puede alcanzar una altura de hasta 1 metro (Bailey, 1963). Sus hojas son trifoliadas y miden de 2 a 10 cm de largo, con márgenes dentados y pelos suaves en la superficie superior (USDA, 2021). La raíz principal de la Alfalfa puede penetrar hasta 3 metros en el suelo, lo que le permite obtener agua y nutrientes de las capas profundas del suelo (Zhang et al., 2014). La planta produce flores pequeñas y de color púrpura, que se agrupan en racimos de hasta 10 cm de longitud (USDA, 2021). La Alfalfa produce una vaina de fruto que contiene varias semillas ovaladas, de color amarillo claro a marrón oscuro, que miden de 1,5 a 3,5 mm de largo (Duke, 1981).

Orozuz

Glycyrrhiza glabra L.

Familia botánica: Fabaceae.

Descripción botánica: La planta de orozuz es una hierba perenne de hasta 2 metros de altura, con raíz principal muy profunda y ramificada. El tallo es erecto, con una corteza de color marrón rojizo y presenta hojas compuestas, con 9-17 folíolos de forma elíptica. Las flores son pequeñas, de color violeta o azul claro, agrupadas en racimos terminales. El fruto es una legumbre de forma aplanada y contiene varias semillas negras y brillantes. (Pérez et al., 2006)

Distribución de la planta en Guatemala y en el mundo: La especie es originaria de Europa y Asia, pero actualmente se encuentra distribuida por todo el mundo. En Guatemala, se puede encontrar en varias regiones del país, especialmente en las áreas montañosas y en los bosques secos. (Soto Arenas et al., 2007)

Vía de administración o forma de uso terapéutico: La raíz del orozuz se ha utilizado tradicionalmente como expectorante, antiinflamatorio, antitusígeno y digestivo. Se puede consumir en infusión, jarabe, tintura o cápsulas. Además, se utiliza en la fabricación de dulces y caramelos, en la industria alimentaria y como saborizante en productos farmacéuticos. (Chen et al., 2018)

Metabolitos secundarios presentes en la planta: El orozuz contiene diversos metabolitos secundarios como saponinas, flavonoides, cumarinas, esteroides y ácidos fenólicos, entre otros. (Chen et al., 2018)

Posología: La dosis recomendada de orozuz depende de la forma de presentación y de la afección que se desee tratar. En general, se recomienda no exceder de 5 gramos diarios de raíz de orozuz en infusión y no más de 1 gramo diario en tintura. Es importante destacar que el consumo excesivo de orozuz puede provocar hipertensión arterial, edema, retención de líquidos y otros efectos secundarios. (Natural Medicines, 2021)

Descripción

Es una herbácea perenne con raíces estoloníferas4 que alcanza 1 m de altura, con hojas pinnadas de alrededor de 7 a 15 cm de largo, compuestas por 9 a 17 foliolos. Las flores, de 8 a 12 cm de largo, son púrpuras o azules pálidas, y surgen en pequeñas inflorescencias. El fruto es una legumbre oblonga de unos 2 a 3 cm con varias semillas. Las raíces son estoloníferas, es decir, que se extienden horizontalmente y rebrotan, propagando así la planta.

Medicinales

Los usos medicinales del regaliz son muy variados. Se utiliza tanto su raíz seca en preparaciones caseras como toda una serie de productos normalizados y presentados de diversas maneras (cápsulas, tabletas, comprimidos, tinturas, crema seca, etc.). Estos productos pueden ser encontrados en farmacias y herboristerías. Su base es la raíz de la planta y su componente principal, la glicirricina.

Glosario

Antitusivo: Planta o medicamento que se utiliza para tratar la tos.

Criomolienda: Proceso de molienda de plantas medicinales a temperaturas muy bajas para preservar sus propiedades medicinales.

Dioica: Término utilizado para describir plantas que tienen flores masculinas y femeninas en diferentes individuos.

Foliolos: Parte de la hoja de una planta que se compone de varias unidades más pequeñas llamadas folíolos.

Glicirricina: Componente químico presente en la raíz de regaliz (Glycyrrhiza glabra) que se utiliza para tratar problemas de garganta y tos.

Infusión: Técnica de preparación de una planta medicinal que consiste en verter agua caliente sobre las partes de la planta y dejar reposar para extraer sus propiedades medicinales.

Perenne: Planta que vive durante varios años, no se marchita ni pierde su follaje en una estación específica.

Predosificada: Planta medicinal que viene premedida y lista para su consumo en una dosis específica.

Pinnadas: Hojas que tienen varias hojas laterales dispuestas a lo largo de un eje central, como las plumas de una hoja de helecho.

Posología: La cantidad y frecuencia de una dosis de medicamento o planta medicinal que se debe tomar para un tratamiento seguro y efectivo.

Christal Aggness Stephany Girón Torres 202110956 QF Katherinee Jamileth Martínez España 202100338 QF
Datos de las estudiantes

Referencias

Baser, K. H. C. (2008). Biological and pharmacological activities of carvacrol and carvacrol bearing essential oils. Current Pharmaceutical Design, 14(29), 3106-3119.

Blumenthal, M., Goldberg, A., & Brinckmann, J. (Eds.). (1998). Herbal medicine: Expanded commission E monographs. Integrative Medicine Communications.

Font Quer, P. (1953). Plantas medicinales: El Dioscórides renovado. Editorial Labor S.A.

Steyermark, J. A. (1995). Flora of Guatemala: Part 1. Missouri Botanical Garden Press.

Bailey, L. H. (1963). Manual of Cultivated Plants. Macmillan. Barrera, C. (2011). Plantas Medicinales de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Blumenthal, M., Goldberg, A., & Brinckmann, J. (Eds.). (1998). Herbal medicine: Expanded Commission E monographs. Integrative Medicine Communications.

Bown, D (2010) The encyclopedia of herbs and their uses Dorling Kindersley.

Chen, Y., Li, H., Chang, X., Wei, J., & Liu, H. (2018). Chemical constituents and pharmacological activities of Glycyrrhiza glabra L.A review. Journal of Ethnopharmacology, 224, 43-60. doi: 10.1016/j.jep.2018.05.010

Duke, J. A. (1981). Handbook of Legumes of World Economic Importance. Plenum Press.

Font Quer, P. (1953). Diccionario de botánica. Barcelona: Labor.

González-Paramás, A. M., García-Villanova, B., & Amores-Arrocha, A. (2011). Health-promoting compounds in alfalfa sprouts. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 59(8), 3739-3744.

González-Trujano, M. E., Peña, E. I., Martínez, A. L., Moreno, J.,

Guevara-Fefer, P., & Deciga-Campos, M. (2015). Evaluation of the anti-inflammatory and analgesic activities of the essential oil of Rosmarinus officinalis L. (Lamiaceae) in experimental animal models. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 14(2), 160-172.

López, D., & Bussmann, R. W. (2014). Ethnobotanical knowledge of flowering plants used for religious ceremony and rituals in Solola, Guatemala. Journal of ethnopharmacology, 154(2), 415432.

Mahabir, P., Santana, A & Espinosa, A. (s.f.). Plantas medicinales de Panamá.

https://www.oas.org/es/sedi/femcidi/pubs/Libro%20de%20Plantas %20Medicinales%20de%20Panama.pdf

Natural Medicines. (2021). Licorice. Recuperado de https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com/databases/food,herbs-supplements/professional.aspx?productid=881

Pérez, R., García, M. D., Fernández, M. A., Sáenz, M. T., & Martínez, M. A. (2006). Glycyrrhiza glabra L. (orozuz): traditional uses and pharmacological activities. Revista de Pierre, N. (2013). Manual de plantas medicinales del altiplano de Guatemala para el uso familiar. Jardines del mundo.

http://www.jardinsdumonde.org/wpcontent/uploads/2016/03/MANUAL-DE-PLANTAS-MEDICINALESGUATEMALA-JDM.pdf

Rojas-Martínez, R. (2014). Matricaria chamomilla L. (Manzanilla). In Las plantas medicinales de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, A. (2018). Rosmarinus officinalis L. In P. M. Peterson, G. Davidse, & M. J. Zuloaga (Eds.), Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (pp.)

Steyermark, J. A. (1995). Flora of Guatemala: Fieldiana, botany (Vol. 24, No. 7). Field Museum of Natural History. USDA. (2021). Medicago sativa L. Retrieved from https://plants.usda.gov/core/profile?symbol=MESA3

Xicay, E & Roca, A. (s.f.). Manual de plantas medicinales descripción y aplicación. Laboratorio Medin Maya Centro Occidente. Asociación de servicios comunitarios de salud. https://asecsaguatemala.org/2018/wpcontent/uploads/2019/07/Libro-Manual-Plantas-MedicinalesASECSAreimpresion.pdf

Zhang, B., Li, H., Li, Y., Liu, L., & Cheng, X. (2014). Effects of salinity on growth, ion accumulation, photosynthesis and leaf anatomy of the halophyte Alfalfa. Acta Physiologiae Plantarum, 36(9), 2461-2469.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.