
3 minute read
Planificación
1 y Organización
Al desarrollar esta competencia, le permitirá a la fuerza de ventas una capacidad de anticipación, la oportunidad de prever las posibles situaciones con los clientes y gestionar eficazmente los recursos necesarios para la promoción y venta de sus productos. La correcta planificación le dará un especial enfoque en la administración del propio tiempo.
Advertisement
Los vendedores que poseen esta competencia tienen la capacidad de determinar eficazmente las metas y prioridades de sus tareas, proyectos, áreas, estipulando la acción, los plazos y los recursos requeridos. De tal forma que al trasladarle la meta comercial podrá dimensionar la misma en variables de tiempo diluyéndolas por Q´s, meses, semanas, días, incluso horas según el área en el que se desempeñe.
Planificar y Organizar es necesario para afrontar la multiplicidad de tareas que conllevan las áreas comerciales, los diferentes status de proyectos y responsabilidades con clientes; propicia ser eficaces y eficientes sabiendo lidiar con la presión.
¿Y por dónde empezamos?
¡PRIORIZANDO!, un paso sencillo y fundamental para que seamos capaces de detectar qué es lo importante y urgente. Evitemos caer en el ciclo de ser asesores comerciales apaga fuegos y fortalezcamos nuestra capacidad previsora.
Resolución de Problemas
Cada cabeza es un mundo, cada cliente es único, cada cuenta requiere de un trato especial y por su puesto cada problema que se presenta con los clientes particulares es un tema de agenda que debe ser resuelto a la brevedad. Para los que estamos en ventas sabemos que la satisfacción de un cliente es vital para que se detonen procesos de compra, Crosselling, Upselling y por eso aprender a resolver problemas, presentar soluciones y enmendar equivocaciones es una competencia que si sabemos desarrollarla nos evitará dolores de cabeza y nos traerá muchas satisfacciones.
¿Y por dónde empezamos?
¡BUSCA SOLUCIONES! dedica poco tiempo a pensar en el problema e invierte mucho más en encontrar soluciones. Evalúa las distintas alternativas, descarta opciones, filtra caminos y encara con buena actitud las vicisitudes del negocio.
3 Orientación a Resultados
Es una competencia requerida en situaciones en las que debemos alcanzar un estándar, trabajar por un objetivo, una meta o logro. Es necesaria porque está muy vinculada a la productividad personal y la excelencia de nuestro trabajo.
De alguna manera nos hace conscientes que nos valoran no sólo por lo que hacemos, sino especialmente por lo que conseguimos (resultados). Una fuerza de ventas inspirada en el alcance de resultados es igual a aquel tren en el que cada vagón se conduce hacia la misma dirección, motivado por que no es uno el interesado en el avance de las métricas, sino que todos se animan, se impulsan y empujan hacia una sola dirección: El éxito del equipo.
La orientación a resultados supone enfocarse en obtener el máximo rendimiento de los esfuerzos y recursos enfocándose en la productividad (eficiencia y eficacia).
Los equipos que poseen este tipo de competencia tienen un elevado sentido de la ambición personal y grupal que les lleva a una continua percepción de mejorarse a sí mismos y ayudar a los demás a que también lo logren.
La fuerza de ventas que gestiona bajo está competencia busca de forma intencional la mejora continua, el esfuerzo colectivo y el compromiso compartido siendo muy conscientes de que el éxito de uno es el éxito de todos.
¿Y por dónde empezamos?
¡CONSTANCIA Y TENACIDAD! la constancia es una de las claves para poder lograr tus objetivos y hacerlo tantas veces como quieras. Los resultados no siempre se consiguen al primer intento es allí donde ser tenaces nos desmarca del resto de vendedores. Utilizar nuestras metas comerciales como motor de la motivación grupal para vencer los obstáculos y frustraciones es necesario para despertar un deseo firme y unánime de crecer y desarrollarse.
¿Y qué herramienta usamos?
El simulador de negocios SILEGA PULSE en su aplicación provee al equipo una visión de Negocios y Financiera lo cual permitirá elevar el nivel de competencias del equipo propiciando un espacio ideal para planificar, generar soluciones y orientar los esfuerzos a resultados tangibles.


Desde que la historia se aceleró, La pandemia empezó en Guatemala en el mes de marzo del 2020. Todo se cerró y aquellos que no tenían trabajo o perdieron el trabajo, no les quedó más remedio que iniciar la sobrevivencia económica; su emprendimiento.
Se dice que la historia se aceleró porque aquel empresario que no tenía las herramientas digitales para comunicarse con su mercado objetivo, lo tuvo que hacer inmediatamente o la alternativa era morir. (Lo que pasaría en 5 años, pasó en 1: 2020).

Los emprendimientos se pusieron “de moda”. Algunos sobrevivieron y otros no. Aquellos que sobrevivieron y que aún viven, seguramente llevaron a cabo una parte de un proceso que podemos decir es lo que el mercadeo hace:


Ejecución superior;