Gregorio Esparza, Alberto Casas, Rodrigo Jiménez, Jorge Moreno
COLABORADORES
Juan Bosco Tovar Grimaldo, José Rafael Salazar Zamora
CIRCULACIÓN
Reportaje SIP es una publicación digital mensual
Edición correspondiente Junio del 2025
EDITOR
Liliana García Navarro
Número de reserva de Dercho de Autor
del Estado
Coahuila
Arizpe
Especial
La opinión, notas, reportajes son responsabilidad del autor
Lic. Guillermo Robles Ramírez
NO SON TAN MALOS COMO PARECEN
Es innegable que los vendedores ambulantes son una parte integral de las economías urbanas de todo el mundo, ofreciendo un fácil acceso a una amplia gama de bienes y servicios en los espacios públicos.
Se vende de todo, desde verduras frescas, hasta alimentos preparados. No siendo solo comida sino también materiales de prendas de vestir y artesanías, llegando a los materiales de construcción. Y tampoco se queda atrás el rubro de electrónica que abarca desde domésticos a consumo para la reparación de automóviles y también servicios como corte de cabello.
Por percepción de esta economía informal se encuentran bien localizados por toda la población; al igual que las autoridades saben en dónde se ubica cada uno. Más no obstante bajo esa sombra existen muchos otros más que se consideran dentro de esta parte de la economía informal, al que sienten derecho a participar sin ser molestados por ninguna autoridad. Son los limpia brisas, payasitos, mariachis, acróbatas, malabaristas, vendedores de chucherías como lentes para el sol, relojes, porta celulares para el auto, entre otros y no puede faltar la venta de flores para contentar a la novia, esposa, amante cualquiera que sea la circunstancia de cada uno. No puede faltar alguno de los mencionados anteriormente en las principales calles, avenidas en donde existe un semáforo para ofrecer su servicio o mostrar su mejor destreza mientras esperan los automovilistas a que la luz verde cambie para continuar su camino.
En apariencia este último grupo puede verse de manera injusta, cada vez que alguna autoridad por medio de elementos de seguridad pública los desaloja de los cruceros por considerarse prohibido, y los quejosos “comerciantes ambulantes”, bajo el argumento “…estoy ganando la vida de manera honesta…”, siente que es el derecho valido para llevar unos cuantos pesos a sus hogares.
Esto pudiera tocar la sensibilidad para una parte de la población dependiendo de la localidad. Pero se ha comprobado por medio de varios reportajes de diferentes medios periodísticos que muchos de ellos, principalmente los que solo piden un peso como ayuda y limpian vidrios; terminan juntando en cuatro horas de jornada diarias no menos de 1000 pesos y muchos de ellos al final de un mes logran recaudar lo mismo o, hasta más que un profesionista al que le es descontado su respectivo impuesto a diferencia de los otros que ganan ese dinero en menos horas y sin declarar.
Usted lector ya sabrá si alguna vez siente tratarse de una injusticia o, considera que es una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y que están actuando injustamente en contra de estas personas. Un grupo de personas que ni pertenecen a una economía informal como parte integral de la cadena de producción formal o, al igual si considera que las autoridades están actuando deshumanamente: piénselo dos veces.
Por otra parte, a quienes siempre han considerado
como la parte negativa de la economía formal es al comercio informal a quien se le ha atacado con acciones de desalojo de sus puntos de venta. En donde autoridades fiscales están convencidos que recaudarán mucho dinero de un puesto de taquitos, hamburguesas, gorditas, así como también consideran que incorporándose a la formalidad pagando impuestos federales, así como en el IMSS, podrán continuar vendiendo una gordita entre 20 o 30 pesos mexicanos. ¿Cuánto tendría que aumentarle a las gorditas para la emisión de factura, timbradas por internet e inscrito en el Seguro Social, primero como patrón y luego a sus familiares?. Solo hagan cuentas en cuánto tendrían que vender sus gorditas en este sencillo ejemplo.
Pero así se encuentran la situación de muchos otros vendedores ambulantes que se les ha satanizado de alguna manera, pero no todo es tan malo como parece o al menos no todo se ve del color del cristal con el que se mira.
Los vendedores ambulantes también fortalecen a sus localidades porque la mayoría de ellos son la principal fuente de ingresos para sus hogares, llevando comida
a sus familias y pagando gastos escolares de sus hijos.
También éstos trabajadores informales tienen fuertes vínculos con la economía formal. Solo por mencionar más de la mitad de ellos compran sus mercancías que venden a empresas formales y mejorando los precios a muchos de los clientes que trabajan en empleos formales.
Contrario a lo que se dice sobre la falta de higiene de sus espacios, los vendedores ambulantes tratan de mantener las calles limpias y seguras para sus clientes y proporcionarles un servicio amable y personalizado.
Como parte de la cadena de la formalidad los vendedores ambulantes crean puestos de trabajo, no solo para ellos sino para los porteros, veladores, guardias de seguridad, operadores de transporte, proveedores de almacenamiento, y otros.
Son generadores de ingresos para los municipios a través de los pagos por licencias y permisos, cuotas y multas y ciertos tipos de impuestos. Ahora sí no son tan malos como parece.
Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013, Presea Trayectoria Antonio Estrada Salazar 2018, finalista en Excelencia Periodística 2018 representando a México, Presea Trayectoria Humberto Gaona Silva 2023 www.intersip.org
SEGUIMOS BLINDANDO LOS LÍMITES INTERESTATALES DE COAHUILA:
Por Jorge Moreno
Con la finalidad de continuar reforzando la colaboración, la comunicación, la coordinación y las acciones conjuntas, los gobernadores Manolo Jiménez Salinas, Samuel García Sepúlveda y Américo Villarreal Anaya, de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, respectivamente, encabezaron la tercera Reunión de Seguridad Noreste de Seguridad Pública, que tuvo como sede a Ciudad Victoria.
“Asistimos a la Tercera Reunión Regional Noreste de Seguridad Pública en Ciudad Victoria, donde junto con los gobernadores Américo Villarreal de Tamaulipas y Samuel García de Nuevo León, y los mandos de las Fuerzas Arma-
das de esta región de México, le dimos seguimiento a los acuerdos establecidos para fortalecer la seguridad en nuestros límites interestatales y la frontera con Estados Unidos.
Seguimos trabajando con voluntad, coordinación y haciendo todo lo necesario para blindar Coahuila.
Junto a sus respectivos equipos de trabajo, mandos militares de las regiones y zonas correspondientes, y representantes de dependencias federales, en esta mesa de trabajo se le dio seguimiento a acuerdos que se tomaron anteriormente, además de establecer acciones y operativos en conjunto que tienen que ver con mejorar la seguridad
MANOLO
en esta región de México.
En su participación, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, agradeció el apoyo y el trabajo en conjunto con los gobernadores de Nuevo León y Tamaulipas, así como con el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Marina, con quienes, dijo, se está en completa coordinación en varios operativos.
Reiteró el compromiso de todo el gobierno de Coahuila de seguir trabajando para blindar al estado y para contribuir a la seguridad de esta región y del país.
“Hay que aprovechar los buenos tiempos, los tiempos de paz y de tranqui-
lidad, para robustecernos cada día más y que, de esa manera, cada día tengamos una mejor manera de combate contra quienes intenten atentar contra nuestros estados”, puntualizó. Jiménez Salinas informó a los participantes en esta reunión, de los logros e indicadores que hoy tienen a Coahuila como el tercer estado más seguro del país, y que además tiene la frontera más segura de México.
Explicó las obras, proyectos y programas que en la entidad se han detonado, así como la gran cantidad de recursos que se aplican en el tema de seguridad para infraestructura, equipamiento de las fuerzas de seguridad, capacitación, entre otras.
AVANZA “ACTIVA TU PARQUE” EN LA SALTILLO 2000: JAVIER DÍAZ
Por Jorge Moreno
El alcalde de Saltillo, Javier Díaz González, indicó que el programa “Activa Tu Parque” registra notables avances en las canchas deportivas de la plaza pública en la colonia Saltillo 2000, en las que ya se instaló pasto artificial y se realizaron diversas mejoras a la infraestructura.
Fue justo en este espacio, ubicado entre las calles Manuel Acuña y el bulevar Museo del Desierto, que arrancó el programa “Activa Tu Parque”, enfocado a sumar a la iniciativa privada para transformar 40 espacios públicos ubicados en todos los sectores de la ciudad, mismos que beneficiarán a más de 430 mil personas.
“Aquí arrancamos
junto al gobernador Manolo Jiménez este gran programa, en el que haciendo equipo con las empresas, vamos a transformar 40 grandes parques, a los que además de darles nueva infraestructura, les llevaremos actividades deportivas y culturales para impactar positivamente en la calidad de vida de las familias saltillenses”, destacó Javier Díaz.
“Activa Tu Parque” llegó también a la colonia Mirasierra, en la que el equipo San Antonio Spurs, realiza una donación de 60 mil dólares para transformar las dos canchas de básquetbol ubicadas en la plaza de la calle 25.
En cuanto a la plaza de la colonia Saltillo 2000,
además de la transformación de las dos canchas deportivas, se trabaja en la rehabilitación total de los juegos infantiles, las áreas verdes, trabajos de reforestación, además de contemplar pintura en toda la plaza, así como en el skate park.
A esta iniciativa se han sumado también empresas como Ruba, Rotoplas y “Saltillo Verde” quienes trabajarán para reforestar e instalar sistema de riego con agua tratada en una plaza de nuestra ciudad.
ACTIVA TU PARQUE: CIUDADANOS
TRABAJANDO POR SALTILLO
Activa tu parque es un programa que suma la voluntad de las
empresas socialmente responsables al trabajo del Gobierno Municipal de Saltillo para transformar 40 espacios públicos, con nueva infraestructura y actividades deportivas y culturales. Este programa cuenta con la participación de un Consejo Ciudadano que está integrado por funcionarios municipales, ciudadanos, representantes de la iniciativa privada y de universidades, y su misión es dar seguimiento a las acciones que se realicen.
REPORTAJE
Por Guillermo Robles Ramírez
Tan grave es el problema que representa la “piratería” en México que diariamente cierran en el país de uno a dos negocios establecidos a causa de ese fenómeno social que no han podido erradicar las autoridades.
Se han casado dirigentes de diferentes puntos de la república mexicana de la Cámara de Comercio, sobre la venta de productos falsificados es dañino no solo para los consumidores sino también ha representado pérdidas económicas al comercio organizado del país.
Durante los últimos años, pero sobre todo después de la pandemia en donde el crecimiento
electrónico ha crecido considerablemente en distintas regiones de México y afecta a las empresas mexicanas seriamente, desde las compañías disqueras a los empresarios dedicados a la elaboración de ropa y calzado.
Las fronteras de México con Estados Unidos ingresan miles de toneladas de productos falsificados que luego son comercializados en tianguis y en mercados rodantes en lo que se convierte en una competencia desleal para quienes si pagan impuestos.
Y por mar entran millones de mercancía predominantemente de China, que llegan en nuestros puertos del país para ir a parar en los mismos puntos de venta “clandestina”, en donde los consumidores saben en dónde encontrarlo por sus llamativas características de negocios improvisados con estructuras de lámina y lonas de color fosforescente.
Mientras que la economía formal y organizada por medio de las diferentes CANACO del país pagan impuestos mientras que los vendedores de productos “piratas” no. Y muchos de esos negocios se encuentran en la vía pública por lo que también afectan a las autoridades municipales.
Un fracaso los fallidos intentos de líderes comerciantes organizados del país de diferentes regiones, así como en administraciones del pasado y presente en presionar al gobierno federal para que pongan un fren a la “piratería”. No es demasiado tarde para acabar con el problema, aún hay tiempo para terminar con ese problema social que pone en riesgo miles de empleos que se generan a
REPORTAJE
través de los negocios que si funcionan dentro de la ley. Un excelente parte aguas con el reacomodo mundial del comercio internacional debido al actual presidente de los Estados Unidos, ante la rebeldía de imponer aranceles y cerrar sus fronteras para el ingreso de foráneos a su país.
BUENAS GANANCIAS DEJA LA PIRATERIA EN SALTILLO
Todavía sigue siendo negocio la venta de películas, música y series en mercados y tianguis, porque el streaming no llega o bien no está al alcance de todos, es decir, ni con la llegada de plataformas de streaming como Netflix, Amazon, Disney+, HBO Max, o muchas otras más, no han sido suficientemente fuerte como para mermar de forma significativa el mercado de la piratería.
Raúl García es el encargado de uno de los puestos callejeros de la zona centro en el que se venden discos “piratas”, y comenta que se trata de un buen negocio,
sobre todo para su patrón quien tiene cuando menos diez “negocios”, de ese tipo en la ciudad. Con la condición de no dar a conocer su identidad y mucho menos que le tomen fotografías, el entrevistado señala que cada disco pirata cuesta entre 5 y 10 pesos y al cliente final se lo ofrecen en 30 a máximo 40 pesos. Mientras que en el mercado formal un CD de música cuesta en un promedio de $550.00 y uno de película de estreno tiene su costo de 450.00 pesos.
“Sé que el patrón los trae de CDMX y también de Toluca en una fábrica de un bato que hasta anda metido con malandros chingones” expresó.
Destacó que en Saltillo solamente hay que darles unos moches que van de los 200 pesos diarios a los 700 pesos por semana a los policías que vigilan la zona centro y unos 300 pesos cada tercer día al dizque funcionarios locales o al menos eso es lo que dicen al lugar donde pertenece como autoridad.
“Todo está controlado, aquí hay que estar dando moches,
REPORTAJE
pero el negocio deja, esto deja mucha lana, yo más dinero cada semana que cuando trabajaba en la fábrica”, revela.
Comentó que lo malo es cuando hay operativos federales porque los elementos de esa corporación son difíciles de extorsionar y cuando llegan a esos puestos lo hacen de manera sorpresiva y se llevan toda la mercancía.
“Ellos, los federales no tienen contemplaciones, llegan y arrasan con todo y si uno se opone lo amenazan con arrestarlo, y pues uno ya sabe cómo está eso, y lo mejor es mantenernos callados”, apunta. Destacó también que en Saltillo no solo se venden discos piratas sino también videojuegos Xbox One, tenis, ropa y calzado e inclusive mencionó que en el Mercado Nuevo Saltillo, hay varios negocios que ofrecen solamente productos falsificados.
“Lo malo es que muchos de ellos venden la ropa o los tenis como si fueran originales y le clavan el colmillo al cliente, unos tenis originales cuestan entre 2,600 y 3,500 pesos y ellos los venden en 1,300”, aseveró.
Se ve muy mal que tapicen las paredes con sus productos, desde lentes, discos piratas, y ropa, hay un descontrol de ese problema y las autoridades competentes deben tomar cartas en el asunto.
PIDEN A AUTORIDADES FEDERALES Y MUNICIPALES QUE SE ACTUE EN CONTRA DE “PIRATERIA”, EN SALTILLO
Diferentes organizaciones del país han solicitado de manera separada, es decir, diferentes municipios de México, en donde la zona centro, o primer cuadro de la ciudad afecta la imagen urbana en donde los vendedores de mercancías “piratas”, no pagan impuestos y obstruyen el paso peatonal.
Algunos comerciantes aprovechan algunos inmuebles de la zona centro que están cerrados o abandonados colocando en las paredes y ventanas sus mercancías.
Otra situación irregular que se deriva de los negocios “piratas”,es que muchos de ellos se apostan en la vía pública y colocan aparatos de sonido cuyo volumen siempre está muy alto y eso molesta al resto de la gente, anotó.
En el caso de que exista el menor interés de acabar con la piratería, las autoridades federales deberán emprender una gran campaña nacional para erradicar ese problema social y de esta forma frenar un problema social que causa grandes pérdidas económicas a los comerciantes formales.
Millones de pesos se pierden a diario entre los comerciantes formales que, si pagan impuestos que, si laboran dentro de la ley, mientras los informales de la piratería se hacen cada vez más ricos.
Agencia inter
Servicios
Informativos y Publicitarios S.A. de C.V.
SOMOS UN MEDIO INFORMATIVO COAHUILENSE QUE BRINDA UN OPORTUNO MONITOREO