El Congreso de Guanajuato, Historia, Arquitectura, Arte y Compromiso Social

Page 1

1


Historia, Arquitectura, Arte y Compromiso Social

2

3


COORDINACION EDITORIAL Luis Gerardo Gutierrez Chico

APOYO LOGÍSTICO Luis Gerardo Gutierrez Hernández

PORTADA Alberto Herrera Comunicación Social del Congreso del Estado

Indice Presentación Diputado J. Jesús Oviedo Herrera Capítulo 1

TEXTO Luis Ernesto González González Diego Saúl Torres Solano Dalia María Sánchez Márquez Alfredo Sainez Araiza

Descripción del Estado de Guanajuato. Capítulo 2 El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato. 2.1.- Diputación provincial. 2. 2.- En La construcción del Estado Independiente.

FOTOGRAFÍA Gerardo Díaz Garcidueñas

2. 3.- Entre los vaivenes liberales y conservadores. 2. 4.- En la afirmación de la identidad nacional. 2. 5.- En el Siglo XX

DISEÑO EDITORIAL

2.6.- En la actualidad.

José Antonio Caballero Iturbe Edith Villalobos de Gyves

Capítulo 3

Alfacolor, S.A. de C.V. Chuparrosa No. 347 San Juan de Dios C.P. 37370 León, Guanajuato Impreso en México Printed in México

Capítulo 4

-Integración de las legislaturas del Estado de Guanajuato. 4.1. -Semblanza de Cecilio Luis Long. 4.2.-Descripción del palacio legislativo. 4.3.- Arte y Arquitectura del Palacio Legislativo. 4.4.- Semblanza del arquitecto Teodoro González León.

ISBN En trámite

4.5.- Descripción y arquitectura de la nueva Casa Legislativa de Guanajuato. Capítulo 5 -Quehacer y compromiso legislativo.

Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se prohibe la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares de los derechos respectivos.

Agradecemos especialmente al Dip. Hector Hugo Varela Flores por su colaboración para la realización de este libro.

4

5


Presentación

D

esde los albores del México independiente, el trabajo legislativo ha sido garante de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, gracias a las leyes hemos podido alcanzar orden, organización y desarrollo en nuestra sociedad. El presente trabajo pretende dar cuenta de la labor legislativa que ha tenido nuestro estado a través de la historia, desde los inicios de la Diputación Provincial guanajuatense durante el primer Imperio Mexicano, pasando por el establecimiento de un sistema republicano federal, la experiencia de un sistema centralista, invasiones y restablecimiento de los poderes supremos, una dictadura y una revolución. Contextos históricos que han influido en la creación de constituciones, leyes, bandos y códigos que al final fueron moldeando la cara del Guanajuato del siglo XX y que hoy en pleno siglo XXI el compromiso legislativo se refuerza más que nunca al saber que un país construido y sostenido por instituciones es un más cada vez más democrático.

Dip. J. Jesús Oviedo Herrera. Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado de Guanajuato.

En esta obra también se menciona el arte y la arquitectura de los recintos que han albergado al Honorable Congreso a lo largo del tiempo; se torna indispensable hablar de Luis Long y de Teodoro González como finos arquitectos que intervinieron en diferentes momentos en la construcción de la identidad legislativa. La Sede del Poder Legislativo del Estado del Guanajuato, es un lugar donde la reflexión, el procesamiento y la generación de conocimiento del quehacer legislativo impactan de manera significativa en la vida del ciudadano guanajuatense y por ello se ha puesto al alcance de la ciudadanía en general, estudiantes, investigadores, servidores públicos el cúmulo de información necesaria para llevar a cabo importantes trabajos. Así mismo, se mencionan a los diputados que han sido parte de las diferentes legislaturas, como un acto de noble homenaje por su labor en la construcción, permanencia y evolución de las instituciones democráticas. La LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, ofrece este trabajo histórico-artístico a la sociedad con el objeto de compartir la historia legislativa que ha sucedido en nuestro estado, con el objeto de generar un referente simbólico de identidad en torno a la labor constituyente local.

Dip. J. Jesús Oviedo Herrera

6

7


Diputadas y Diputados integrantes de la LXIV Legislatura 2018 - 2021

Dip. Juan Antonio Acosta Cano Dip. Rolando Fortino Alcántar Rojas Dip. Lorena del Carmen Alfaro García Dip. Paulo Bañuelos Rosales Dip. Isidoro Bazaldúa Lugo Dip. Jéssica Cabal Ceballos Dip. Israel Cabrera Barrón Dip. Germán Cervantes Vega Dip. Juan Elías Chávez Dip. Martha Isabel Delgado Zárate Dip. Libia Dennise García Muñoz Ledo Dip. Celeste Gómez Fragoso Dip. Ma. Guadalupe Guerrero Moreno Dip. Alejandra Gutiérrez Campos Dip. Jaime Hernández Centeno Dip. José Huerta Aboytes Dip. Luis Antonio Magdaleno Gordillo Dip. Raúl Humberto Márquez Albo

Dip. Laura Cristina Márquez Alcalá Dip. Noemí Márquez Márquez Dip. J. Jesús Oviedo Herrera Dip. Ernesto Alejandro Prieto Gallardo Dip. Armando Rangel Hernández Dip. María de Jesús Eunices Reveles Conejo Dip. María Magdalena Rosales Cruz Dip. Ma. Guadalupe Josefina Salas Bustamante Dip. Miguel Ángel Salim Alle Dip. Vanessa Sánchez Cordero Dip. Claudia Silva Campos Dip. Katya Cristina Soto Escamilla Dip. Emma Tovar Tapia Dip. Ma. Carmen Vaca González Dip. Héctor Hugo Varela Flores Dip. J. Guadalupe Vera Hernández Dip. Angélica Paola Yáñez González Dip. Víctor Manuel Zanella Huerta

Maestro Ricardo Narváez Martínez Secretario General del Congreso del Estado de Guanajuato

Licenciado Alberto Macías Páez Director del Diario de los Debates y Archivo General del Congreso del Estado de Guanajuato

8

9


Ubicación de Guanajuato en la República Mexicana

Mapa Territorial Ocampo San Felipe San Diego de la Unión

San Luis de la Paz Victoria

Xichú Atarjea

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

Silao de la Victoria

San José Iturbide

Guanajuato

Tierra Blanca

San Miguel de Allende

as os uz o R Cr in a nt nt ve Sa Ju de

Irapuato

Salamanca

ar o

1*

Villagrán

Abasolo ro níma Hua

1* Pueblo Nuevo 2* Santiago Maravatío 3* Tarandacuao

Comonfort

Celaya

Apaseo el Grande Apaseo el Alto

Cortazar Valle de Santiago

l de ral so Ja ogre Pr

Pénjamo

Santa Catarina

Romita

Manuel Doblado Cu er ám

Doctor Mora

Tarimoro Jerécuaro

Salvatierra

Yuriria to ga ian Ur

n leó ro Mo

2* Acámbaro

10

Cor one o

co cis ran n nF Sa Rincó del

Pu Rin rísim cón a d el

León

3*

11


Descripción del Estado de Guanajuato

Capítulo 1 Descripción del

Estado de Guanajuato

12

13


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

Historia de Guanajuato

E

l estado de Guanajuato se localiza en el centro de la República Mexicana; su nombre proviene de la lengua purépecha, quiere decir “lugar montañoso de ranas” y fue impuesto por los españoles en el siglo XVI, llamado el siglo de la conquista y la colonización.

En el siglo XIX, pocos años después de la independencia, México adopta la república federal como forma de organización política; el estado de Guanajuato conservó este nombre porque la región donde se localiza recibía esta denominación desde 1786, cuando el gobierno español estableció la Intendencia Mayor. Cada municipio del actual Guanajuato posee una historia de por lo menos 200 años, desde la conquista hasta 1786, y luego a partir de 1821, cuando México se independizó de España. La geografía del estado ha influido de manera determinante en la historia de los municipios. Guanajuato posee una extensión de 30,606.7 km2, lo que representa el 1.6% de la superficie total del país. El estado se divide en 46 municipios, siendo los de mayor población León, Irapuato y Celaya; en el aspecto histórico sobresalen Dolores Hidalgo, cuna de la Independencia y Pénjamo, lugar donde nació el Padre de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla. Dentro de la organización democrática de nuestro país, el municipio es una unidad territorial, política, jurídica y administrativa muy importante; esto quiere decir que cada municipalidad tiene una extensión de terreno, es parte de una entidad federativa o estado de la republica, sus autoridades se nombran por votación, que se encarga de administrar los impuestos y los servicios de la población y que se llama ayuntamiento. El municipio se orienta por el articulo 115 de la constitución política de los estados unidos mexicano, que es una ley general y la mas importante de México, algunas de sus partes del artículo 115 dicen: los estados adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre. La diversidad y riqueza de cada municipio es la grandeza de nuestro estado, a continuación presentamos un sencillo estudio de cada municipio: Se han agrupado por regiones geográficas-económicas,

OCAMPO

O

campo ocupa uno de los llanos arribeños; situado en una alta meseta, siendo en temporada invernal un poco frío.

La cabecera era un pueblo llamado San Juan de Vaquero, pero en tiempos de Don Benito Juárez se organizó el municipio, tomando la cabecera el nombre de Ocampo para honrar la memoria de un impulsor de la Reforma y sus leyes, Don Melchor Ocampo. En su suelo hay bosques de encino y pino; se cultiva maíz, frijol, trigo y cebada. Se cría ganado vacuno, caprino, lanar, equino y pollos. En sus montañas hay minas de estaño. Después de la cabecera municipal, los poblados más grandes son Santa Bárbara, La Escondida, Gachupines, Ibarra y La Tinaja aparte de 120 poblados menores. La extensión del municipio es de 1,026.3 Km y su población es de 26,383 habitantes. Las fiestas principales son el 24 de junio y el 12 de diciembre. Entre sus personajes distinguidos encontramos a Juan Torres, organista de fama internacional. El escudo lleva en el tablero, la imagen de San Juan Bautista porque así se llamó la cabecera municipal; el nopal y el maguey representan lo árido del terreno; la vaca y la mazorca significan ganadería y agricultura; finalmente San Isidro como patrono de los agricultores. Todo sintetiza el municipio de Ocampo.

14

15


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

SAN FELIPE

E

ste es el Municipio mas extenso del Estado con 3,006.9 Km2 y 119,793 habitantes. Su territorio queda entre tres sistemas montañosos, Santa Bárbara Guanajuato al Sur, San Pedro y Él Pájaro al Norte y la sierra del Cubo al Este. Se le puso este nombre en honor del rey Felipe II de España.

En la sierra hay bosques de encino, roble y pino; en la llanura mesquite; se cultiva maíz, frijol, chile, alfalfa y maguey. La crianza de ganado comprende: vacas, cabras, ovejas, cerdos, caballos y burros. Sus minas producen plata, estaño, cobre, cuarzo y caolín. Aparte de la agricultura y la ganadería se fabrica cerámica y azulejo. La cabecera empezó por ser una especie de cuartel donde los soldados del virrey descansaban después de vigilar el camino a Zacatecas; se fundó el 21 de enero de 1562; los poblados más importantes son San Bartolo de Berrio, Laguna de Guadalupe, San Pedro de Almoloyan, Estación Melchor y El Carretón, después son 350 poblados. Personajes distinguidos: Práxedis Guerrero, periodista; Margarita Paz Paredes, escritora, Gonzalo N. Espinosa, fundador de “Jueves de Excélsior”; Ignacio Ramírez López, distinguido educador, Ramón Aguirre Velázquez, regente de la ciudad de México; y de la época colonial es digno de mencionarse el Marqués de Jaral de Berrio por el desarrollo agrícola e industrial que dio a la región. Las fiestas regionales son el 8 de mayo y el 29 de septiembre. El escudo del municipio tiene como fondo una torre española sobre una repisa que sostiene a los representantes de la raza española e indígena que dio origen a los mestizos (nosotros). Dentro del tablero se ven las primeras casas de San Felipe, el camino de México a Zacatecas, la parroquia con sus torres mochas, y un alfarero trabajando en la artesanía.

16

SAN DIEGO DE LA UNIÓN

E

ste municipio ocupa una parte de los llanos de Alday y montañas del Norte y Oeste, en una extensión de 1013.1 Km2 donde viven 41,054 personas. Lleva este nombre por el Santo Patrono del lugar San Diego Alcalá, y por la unión entre pames y españoles, aunque fue fundado con el nombre de Pueblo de Bizcocho.

En la sierra se produce pino y encino; en la llanura mezquite, nopal, chile, trigo, alpiste, linaza, maíz, frijol, alfalfa. Tiene una ganadería de toros bravos, aparte de vacas, cerdos y borregos. Actividades del lugar: tejidos de lana, objetos de barro, secado de chile ancho, zapatos y huaraches. La cabecera municipal era un poblado de indios pames a donde llegaron después familias de españoles. Otros poblados importantes son: San Juan, La Presita, La Sauceda, La Noria de Alday, Peñuelas y 61 poblados menores. La feria popular es el 13 de noviembre. Personas célebres: José Cárdenas Peña, poeta y diplomático; León peña, benefactor de campesinos y estudiantes; Celestino Gasca, político. El escudo de armas del municipio se divide en cinco cuarteles; en el superior izquierdo se observa a San Diego de Alcalá, santo patrono del lugar; en el superior derecho está dibujado un canal por el que corre el agua para irrigar los campos de cultivo; en la parte inferior izquierda se observan los campos agrícolas, donde se realiza la principal actividad productiva del municipio; en cuartel inferior derecho están representados los productos que se cultivan en el municipio; y finalmente, en la parte inferior del escudo se muestran los cerros que rodean la ciudad.

17


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

DOLORES HIDALGO, CUNA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

SAN LUIS DE LA PAZ

D

ebe su nombre al virrey Don Luis Velasco y la paz con los chichimecas. Su extensión territorial es de 2,031.3 Km2 y tiene una población total de 128,536 habitantes. Es curioso que este municipio tenga clima templado y caliente en las riberas del Río Bagres o Santa María en donde es parte de la Huasteca.

En sus montañas hay bosques de pino y de encino; en las llanuras mezquite, pera, manzana, nopal, tuna, chile, maíz, frijol, cempasúchil, uvas. Se cría ganado bovino, caprino, lanar, equino y porcino. En su producción mineral destaca la fluorita. Como industrias pueden mencionarse planta secadora de chile, tejidos de lana, elaboración de vinos, alfarería, azulejos y cerillos.

O

cupa un área considerable de los llanos arribeños, con sus 1,655.7 km2 de extensión. La población es de 163,038 personas. El municipio lleva el nombre de la Virgen patrona de la ciudad cabecera municipal y del liberador de México.

En el Oeste montañoso crece el encino y el roble; en la llanura mezquite, nopal y huizache; cultiva, maíz, frijol, alfalfa, maguey, jitomate, tomate, ajo, papa, uva, durazno. El ganado comprende vacas, cabras, borregos, cerdos, burros; se crían abejas. L a producción industrial comprende loza artística, muebles de mezquite, sidra, harina, tejido y el turismo.

La cabecera municipal empezó por ser una misión, se fundó el 10 de octubre de 1595. De los 380 poblados, los más importantes son: Misión de Chichimecas, Mineral de Pozos, La Mesa de Jesús, Santa Ana, Lobos y El Realito; total de habitantes 44,000. La feria regional es el 25 de agosto.

En la cabecera municipal hay edificios coloniales, museos, huertas; paseos, la presa de Peñuelitas, Atotonilco, Las Adjuntas, los balnearios y los museos. Otros poblados son La California, Río Laja, Xoconoztle el Grande, Adjuntas del río, San José de la Palma y 360 poblados más.

Bellezas naturales: La Sierra Gorda y Las Grutas de Bernalejo.

La fiesta más importante es el 15 de septiembre.

Hombres célebres: Alfonso Teja Zabre, historiador.

Hombres celebres: Mariano Abasolo, Insurgente; Alvaro de Ocio y Ocampo, fundador de la ciudad; Esperanza Zambrano, poetiza; José Alfredo Jiménez, compositor; Virginia Soto Rodríguez, la primera presidente municipal del Estado.

La ciudad ha adoptado como su escudo, el que fuera de don Diego de Tapia, capitán general de Chichimecas, se encuentra enmarcado en un cuadro de talla simulando ramajes coronado con la leyenda “Honor Et Gloria Soli Deo” que significa “Solo a Dios Honor y Gloria”. Se encuentra divido en dos campos superiores y tres inferiores, lo superiores simbolizan la fuerza de unidad entre los gobiernos virreinales de México y el Reino de España. Los tres campos inferiores simbolizan la unión y mezcla de pueblos y razas, la de España expresada en el campo de la izquierda por un árbol de olivo y la de México, específicamente chichimeca, en el campo de la derecha, representada por el indio armado de flecha con actitud guerrera y vigilante de la libertad del territorio.

18

El escudo lo rodean dos racimos de uvas, recordando que Don Miguel Hidalgo introdujo ese cultivo. En la caratula están el Padre de la Patria con el estandarte de la Virgen de Guadalupe; enmedio están la parroquia donde se dio el Grito de Independencia, y un alfarero; en la parte inferior un indio tira hondazos a las tórtolas, porque antes Dolores era Cocomacan, o lugar de tórtolas. La leyenda dice “Dulce et decorum est” que se traduce: “Dulce y decoroso es morir por la patria”.

19


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

DOCTOR MORA

E

n una especie de rincón de las llanuras del Norte del Estado, al pie de la Sierra Gorda se formó este municipio en 1949. Ocupa una extensión de 230.8 Km2 y cuenta con 27,390 habitantes. Su nombre es para recordar al “Filosofo de la Reforma” doctor José María Luis Mora.

Como tiene manantiales se siembra alfalfa, maíz, frijol, cebada. Aparte del ganado local es puerto de entrada del ganado que viene de la Huasteca. Las montañas que la rodean contienen estaño, cobre, plata, y fluorita, pero no se explotan. Hay talleres de tejidos de acrilán, plástico y zapato; baños de agua caliente en La Hervidora y El Baño. De los 80 poblados los más grandes son la cabecera municipal, Loma de Buenavista, La Noria, Vagi, San Rafael de Charcas y La Redonda. Sus fiestas son Semana Santa, 15 de junio y 12 de septiembre. Hombres célebres: Agustín González de Cossío, fundador de la cabecera; José María Valencia Orduña, político defensor del poblado.

SAN JOSÉ ITURBIDE

E

ntre la llanura del Galomo y parte del Zamorano se reparte el territorio de este municipio. Debe su nombre al Santo Patrono y en recuerdo de Don Agustín de Iturbide, general realista que no pudiendo vencer a Don Vicente Guerrero se unió con él para proclamar la independencia. La extensión del municipio es de 548.1 Km2. Su población es de 89,558 habitantes.

Los arroyos de este municipio desembocan en presas o se resumen en el suelo. La agricultura es de primera calidad, produce maíz, sorgo, alfalfa, frijol, fruta; tiene arboles de mezquite, encino, capulín, pirul. El ganado es de primera y es parte de una cuenca lechera. Los minerales en explotación son feldespato y arena sílica que se envía a la vidriera de Monterrey.

El escudo del municipio de Doctor Mora presenta en su parte superior izquierda un sol de 16 puntas que simboliza abundancia, claridad, riqueza, amistad y la inspiración a un mejor porvenir. En el flanco superior izquierdo aparece una media luna que aprisiona en sus dos puntas una estrella de cinco puntas, símbolo del espíritu romántico y honesto de los habitantes del lugar. En su parte inferior está plasmado un paisaje que tiene en primer término una penca de nopal y un maguey pulquero, que representan la producción de tuna y de pulque existente en el municipio. En segundo término, se encuentra un campo de labranza, representativo del carácter agrícola del lugar. Al fondo de este paisaje se ve el cerro de la Cruz con la calle principal de la villa dibujada en su pendiente. Todo esto se encuentra enmarcado por un lienzo de cuero que sostiene una mazorca de maíz en cada flanco del escudo, debido a que éste es el principal cultivo del municipio. Al pie del escudo aparecen entrelazadas una rama de laurel, símbolo de victoria, y una guirnalda, representativa de gloria y dignidad.

De ser un pueblo pobre y olvidado ha cobrado importancia por los talleres donde se fabrica ropa, una planta preparadora de pollo y una fábrica grande de empaques de cartón.

20

21

En la cabecera municipal la parroquia semeja un teatro de estilo clásico. Otros poblados de importancia son Ojo de Agua del Refugio, San Diego de las Trasquilas, Santanita, Carbajal, y 125 poblados menores. Fiestas populares 19 de marzo y 5 de febrero. Hombres celebres: Ernesto hidalgo, diplomático, periodista, gobernador; Ignacio Torres Landa García, político, José Olalde Romero, profesor.


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

VICTORIA

E

l suelo de este municipio es totalmente montañoso con pequeños valles en las orillas del Rio Victoria. Ocupa una extensión de 1,047.4 Km2 donde viven 21,253 personas. Debe su nombre a la victoria que tuvo el gobierno contra los indios serranos.

Tiene bosques de pino y encino y partes desérticas; entre las peñas se da nopal, bisnaga, palma, orégano y poco maíz, chile y frijol. El terreno apenas puede mantener algunos borregos, cabras y mulas; al Norte también tiene minas de fluorita. Su industria manual elabora ropa de acrilán, metates, canastas. La cabecera municipal en 1980 celebró su cuarto centenario. Las rancherías de importancia son Cieneguilla, Álamos de Martínez, Milpillas, Mina del Refugio y Derramaderos, aparte de 144 poblados menores. Llaman la atención las pinturas rupestres; cerca de la cabecera municipal. La Presa Victoria y Las Misiones son atractivos. Sus fiestas principales son el 24 de junio y el 1º de septiembre. Personas distinguidas Simón Amador Mata, activo presidente municipal; Lauro Arvizu Chaire, profesor, impulsor, de escuelas en la sierra.

El escudo de armas es cuartelado, con triangulación en su parte superior, en dicho triángulo se encuentra un águila chichimeca, símbolo de honradez, valentía y nobleza, En la parte superior del escudo está un penacho representando el origen indígena de la población; en el cuartel superior izquierdo aparece un símbolo que significa el fuego del lugar sobre el campo amarillo, como un icono de la luz. En el cuartel inferior izquierdo, presenta un pendón, un arco y una flecha sobre el color rojo, simbolizando la presencia indígena y sangre derramada durante las sublevaciones. En el cuartel superior derecho, sobre un fondo naranja, aparece una cruz, un brazo indígena enlazado con el de un fraile, emblema de la conquista y evangelización. En el cuartel inferior derecho se puede apreciar un paisaje de la Sierra Gorda, un pico y una pala, sobre fondo azul, simbolizando el trabajo, como característica de los pobladores del lugar.

22

XICHÚ

E

l terreno de este municipio es parecido al de Victoria, su clima es caliente menos en las alturas. Ocupa una extensión de 911.3 Km2 donde viven 11,143 habitantes.

Tiene bosques de pino y encino; produce además bisnaga, dátiles, plátano, mango. Naranja, papaya. Su ganadería es escasa, la componen vacas, cabras borregos y mulas. Sus yacimientos minerales casi no se explotan por falta de caminos pero producen mercurio, alumbre, plata mármol, azufre y reservas de petróleo. El nombre de la cabecera y el municipio es una abreviatura de Maxichú que quiere decir “La hermandad de mi abuela”, aludiendo a una jefa de tribu. La región ha tenido épocas de fuerte producción minera por lo que la llamaron Real de Xichú. Los poblados más grandes son: Casitas, Misión de Santa Rosa, El Guamúchil, Los Pablos y Paso de Guillermo, aparte de otros 50 ranchos. Sus fiestas principales son en Semana Santa, el primero de noviembre y el año nuevo. Hombres célebres: Fernando Rosas, insurgente que acompaño a Hidalgo; Eleuterio Quiroz, revolucionario; José Parodi, arquitecto. El escudo contiene en la parte superior la figura de un Chichimeca hiriendo a un León, que simboliza a los conquistadores españoles. En el recuadro inferior izquierdo aparece la Virgen de Guadalupe posada sobre la Sierra Gorda, territorio donde se asienta el municipio. Por último, se observa el escudo del apellido Quiroz, como homenaje a Eleuterio Quiroz, caudillo de la revolución de Sierra Gorda.

23


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

ATARJEA

E

SANTA CATARINA n la misma región de la Sierra Gorda y la Huasteca esta este municipio que tiene una extensión 314.1 Km2 y 5,296 habitantes. Su nombre probablemente se debe a que el Río Atarjea pasa por un cañón montañoso y parece un canal.

Su clima es de contraste un poco frío en las montañas y caliente en las cañadas. En los pocos terrenos de cultivo produce maíz, frijol, nopal, bisnaga, caña de azúcar, mango, plátano, nuez; tiene bosques de pino y encino. En corta cantidad hay vacas, cabras, cerdos y burros. Algunas gentes se ocupan de extraer mercurio y plomo. La cabecera municipal es un pueblecito de poco más de 300 habitantes; hasta hace pocos años pudo llegar un camión que va de Río Blanco, Querétaro por donde tiene salida a las ciudades de Pinal de Amoles y Querétaro; otros poblados importantes son Carrillo, Aldama, La Tapona, Cerro Prieto y Mangas Cuatas aparte de 17 ranchos menores.

E

s otro municipio montañoso de la Sierra Gorda. Lleva el nombre de la patrona de su parroquia. Cubre un área de 194.7 Km2 donde viven 5,723 personas.

En sus cerros hay bosques de pino y encino; en las orillas del río se siembran nopal, maíz, frijol y crece en estado silvestre bisnaga, orégano, órgano, chile bolita. Se crían vacas, cerdos y burros. No se han explorado yacimientos minerales. La gente se ayuda tejiendo ropa de acrilán y comerciando con los ranchos de la sierra. Sus fiestas populares son el día de los muertos y el tres de marzo en que la gente sube al cerro de la Faja. Después de la cabecera municipal las comunidades más importantes son: Las Limitas, Santa Rosa, San José del Chilar, El Nogal y 40 ranchos menores.

Sus fiestas regionales son en Semana Santa y el 12 de diciembre; las costumbres, platillos y bebidas son muy semejantes a la Huasteca. El escudo que identifica al municipio data del año 1999.

24

25


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

GUANAJUATO

TIERRA BLANCA

E

l municipio está situado en la base del Pinal del Zamorano que es el cerro más alto del Estado compartido con Querétaro. Su nombre se debe a la tierra blanca que abundan en las orillas del poblado. Cubre una extensión de 409.4 km2 donde habitan 20,007 personas.

Su terreno montañoso tiene bosques de pino (piñonero) además de encino y mezquite; cultiva un poco el maíz, fríjol, durazno, membrillo. Hay pocas vacas, cabras, cerdos y burros. No reporta producción mineral. también las personas se ayudan tejiendo ropa de vestir. Sus fiestas regionales son en Semana Santa y el 12 de diciembre. En la cabecera municipal hay algunas joyas coloniales y obras de arte. Los poblados más importantes son Cieneguillas, Guadalupe, Rincón de Cano, Cuesta de Piñones, Las Adjuntas y El Sauz aparte de 38 ranchos más chicos. El escudo de armas del municipio de Tierra Blanca está compuesto, por una cruz que le da un realce significativo que ha tenido desde el momento en que fue delimitado y conquistado el territorio del municipio por Don Nicolás de San Luis Montañez y misioneros que lo acompañaban, los cuales colocaban generalmente una cruz sobre las mojoneras y sitios delimitados. En seguida aparece la denominación de Santo Tomás Apóstol de Tierra Blanca, con la intención de perpetuar lo que los conquistadores establecieron en el momento de la fundación del pueblo bajo la advocación de este santo el 4 de julio de 1536. Dicha denominación se encuentra escrita sobre un listón que sostienen dos querubines, para con esto, integrar la existencia artística y religiosa cultural del municipio. Posteriormente aparecen sobre la mitad superior del óvalo un total de 25 estrellas que representan los puntos o parajes referenciales en el momento de realizar la delimitación territorial del municipio por el cacique conquistador Don Nicolás de San Luis Montañez, encontrándose al pie de la cruz y sobre la corona como punto más importante, la que corresponde al pueblo de Santo Tomás Apóstol de Tierra Blanca. En la parte superior, resalta una corona que representa la época del virreinato que correspondió gobernar al primer virrey de México Don Antonio de Mendoza, quien dio la autorización oficial para la fundación de este pueblo

26

D

esde las Lomas donde empieza la Sierra de Guanajuato hasta las partes más elevadas se extienden los 1014.1 km2 del municipio. La población pasa de 194,500 habitantes. Se dice que Quana-huato significa “lugar montuoso de ranas” en idioma purépecha. En la Sierra hay bosques de encino, roble y tejocote, se cultivan pera, membrillo, capulín, durazno, chirimoya; en las partes bajas maíz, sorgo y hortalizas. Se crean algunas cabezas de ganado vacuno, caprino, porcino, lanar y equino. Siendo el distrito minero más rico porque durante 400 años se han extraído oro y plata, se explica porque tiene un yacimiento llamado “la veta madre”, que es una cinta de metales a veces de pocos centímetros y a veces de metros de ancha que se extiende entre las montañas por unos 32 km. de larga; con el tiempo se le han abierto más de cien minas. La industria predominante son los molinos de minerales para separar la piedra del oro, la plata, cobre, plomo y zinc; además de la industria turística, la cerámica, platería, dulces y labrado de cantera. En la ciudad capital y cabecera municipal existen dos universidades, doce bibliotecas, tres teatros, once auditorios y siete museos. Activos la calle Miguel Hidalgo (subterránea), las estatuas, los edificios de estilo neoclásico, los templos barrocos y numerosos hoteles. Otras comunidades importantes son José de Llanos, Santa Teresa, Cañada de Bustos, Puentecillas, La Sauceda, Santa Rosa y 128 poblados de menor dimensión. Fiestas regionales: Semana Santa, festividades de la Virgen de Guanajuato, patrona de la ciudad, 24 de junio, 31 de julio (la cueva) el Festival Internacional cervantino en octubre. Algunos personajes célebres: Carlos montes de Oca, primero el gobernador del Estado; Santos Degollado, militar de la Reforma, Lucas Alamán, fundador de fábricas textiles en Orizaba y Celaya, estableció el archivo de la nación; Florencio Antillón, defensor de la patria gobernador del Estado, Sóstenes Rocha, militar de la reforma; Josefa Teresa de Bustos y Moya, benefactora del colegio hoy Universidad de Guanajuato; Doña Antonia del Moral, benefactora de la ciudad; Ponciano Aguilar, ingeniero magnífico; Diego Rivera, pintor; Armando Olivares Carrillo, filósofo, organizador de la Universidad de Guanajuato y muchos más. El escudo del municipio es el mismo que el del Estado; en la parte superior dos Ramos de acanto sostienen la corona de los Reyes de Castilla. La carátula está unida por una concha y tiene la imagen de Santa Fe sobre un fondo dorado para simbolizar la riqueza minera. Abajo dos ramas de laurel enlazadas con una cinta, significa honor y gloria. El escudo descansa sobre una repisa de mármol. 27


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

SAN MIGUEL DE ALLENDE

E

COMONFORT l municipio lleva el nombre de un capitán general de la independencia. Es de los municipios grandes con 1,553.8 km2; la población pasa de 174,615 habitantes.

Cuentan en sus tierras con bosques de encino y roble; en las llanuras mezquite, pirul, eucalipto. Se cultiva maíz, fríjol, cebada, linaza, uvas. La cría de ganado, vacas, cabras, borregos, caballos, cerdos y aves. Aunque tiene sus minas paradas, fueron famosas La Támbula con sus producciones de plata, oro, cobre. La principal industria es el turismo coma una fábrica de telas y artesanías de herrería, latón, lana, vidrio, joya, plásticos. Sus atractivos turísticos son los balnearios, la presa Allende y en sí toda la ciudad de estilo colonial. Otros poblados importantes son Puerto de Nieto, Los Rodríguez, Puerto de Nieto II, Rancho Viejo, Cerritos y 340 ranchos menores. Personajes célebres: Don Benito Díaz de Gamarra, filósofo; Ignacio y Juan Aldama, insurgentes; Ignacio Ramírez, escritor, orador de la Reforma; Juan José de los Reyes Martínez “El Pípila”; Lucas Balderas, héroe contra los invasores norteamericanos; Leovino Zavala, escritor y político. El escudo de este municipio tiene en borde de gules, una inscripción latina “Hic Natus Ubique Notus”, que significa aquí nacido y en todo el orbe conocido. El centro del escudo tiene un cuartel dividido en dos; en el superior se encuentra el arcángel San Miguel (De él se toma el nombre del pueblo), luchando con un demonio. En el interior se encuentra el emblema franciscano en honor a fray Juan de San Miguel, fundador de la ciudad, el cual consta de un brazo franciscano y un indio, formando una X.

28

L

a mayor parte de su territorio lo ocupa la Sierra de Codornices pero tiene parte en el Bajío, con una extensión de 488.7 km2 y una población de más de 82,216 habitantes. El municipio lleva este nombre en memoria de Ignacio Comonfort, presidente republicano a quien fusilaron en el poblado de Soria.

Produce encino, mezquite, nopal, maguey, maíz, fríjol, alfalfa, hortalizas. Crea ganado de lidia, vacas, cabras, borregos y cerdos. Produce caolín, cantera, basalto con lo que hacen metates y molcajetes. Como fuente de trabajo está una fábrica de casimires y el centro ferrocarrilero de Empalme Escobedo. Después de la cabecera municipal son poblados importantes: más de 70 poblados menores. Las fiestas del lugar son el 25 de noviembre, Semana Santa y primero de septiembre. Personajes célebres: Doctor José María Luis Mora, escritor, filósofo, diplomático; Manuel Márquez Escobedo, político; Melchor Ortega, político, gobernador del Estado. El escudo tiene como fondo un pergamino; en el doble cartel se lee el antiguo nombre de la cabecera; el cuerno nos recuerda la abundancia de sus recursos; San Francisco, al patrono del municipio; el indio junto al río Laja se refiere a la lucha contra los conquistadores.

29


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

LEÓN

E

l rey don Martín Enríquez de Almanza llamó León a un poblado en el Valle de Señora recordando su provincia en España. Todo el municipio abarca 1,221.6 km2; montañoso al norte con las sierras de Comanja e Ibarra, lo demás es tierra plana con algunas lomas. Es el municipio más poblado del Estado, con más de un 1,721,215 de habitantes. La riqueza de sus tierras produce alfalfa, papa, hortaliza, cacahuate, girasol, maíz, trigo. Sus bosques son encino, roble, tepeguaje y mezquite. Por la riqueza de su ganado constituye una cuenca lechera; además cría ganado porcino y equino. La riqueza minera no se explota pero tiene yacimientos de níquel, tungsteno, plata, cromo y plomo. Cuenta con grandes atractivos como el zoológico de Ibarrilla, museos, Parque Metropolitano, el teatro Manuel doblado, así como algunos templos por su valor arquitectónico e histórico. Cuenta con un activo comercio y cómodos hoteles. En materia educativa cuenta con una infraestructura que atiende en buenos términos todos los niveles. Otros poblados importantes son: La Sandía, Duarte, Plan de Ayala, Loza de los Padres, San Juan de Otates, Santa Ana del Conde, los Sauces y más de 250 localidades. Las fiestas más importantes son el 20 de enero, aniversario de su Fundación, en marzo-abril, semana santa, en mayo, a la Virgen de la luz patrona de la ciudad, el 10 de septiembre Día de San Nicolás de Tolentino con la “Bendición del Pan” en el Barrio Arriba, en noviembre la celebración del Día de Muertos y en diciembre las tradicionales posadas y pastorelas. Algunos personajes célebres: Hilario Medina, Diputado Constituyente, secretario de Relaciones Exteriores y Presidente de la Suprema Corte de Justicia; Ignacio García Téllez, de los fundadores del Seguro Social y rector de la U.N.A.M.; Armando López Martín del Campo, investigador nuclear; Mauricio Russek, Premio Nacional de Ciencias; Wenceslao Martín del Campo, Premio Nacional de Ciencias y David Malacara Hernández, galardonado con el mismo premio. El escudo contiene en su parte superior un Torreón que es el símbolo de ciudad. Está dividido en cuatro cuarteles, en el primero aparece San Sebastián Mártir, santo patrono de la ciudad. El segundo cuartel tiene un león, símbolo del antiguo Reino de León en España, lugar de donde se tomó el nombre del municipio. En el tercer cuartel se encuentra el escudo del Virrey, don Martín Enríquez de Almanza, a quien se le debe el mandamiento para que León fuera fundado en 1576. El cuarto y último cuartel es un panal y abejas en punta, que significa la laboriosidad de su población. En su parte inferior aparece una cinta con el lema de la ciudad, “Labor Omnia Vincit” en latín, o “El trabajo todo lo vence” en español. 30

SILAO DE LA VICTORIA

E

l municipio de Silao ocupa una parte de la Sierra de Guanajuato y la mayoría de sus 538.5 km2 sobre la llanura del Bajío, con una población que rebasa los 203,556 habitantes. El nombre de Silao se deriva de Santiago Sinacua o Santiago de los Humaredas por las fuentes termales cercanas.

Sus bosques de encinos son cortos y los mezquites casi se acaban. El origen volcánico de sus tierras junto con el lodo de un antiguo mar les da una gran fertilidad para producir sorgo, maíz, fríjol, trigo, alfalfa, brócoli, espárrago y papa. En el aspecto ganadero es parte de una Cuenca lechera; se creían además cerdos, burros, caballos de carrera, pollos y gallos de pelea. Hay algunas minas de caolín, además de grava y arena. La industria comprende empacadoras de frutas y legumbres, fábrica de ladrillo, productos lácteos, muebles. artesanías y turismo. Paseos: ascenso al cerro del cubilete y los balnearios. Después de ese lado cabecera municipal, están 155 comunidades; las más populosas: La Aldea, Trejo, Coecillo, Bajío de Bonillas, Los Rodríguez, Chichimequillas. Fiestas: 15 de agosto, 25 de julio y fiestas de octubre. Personajes destacados: Vicente Fernández, físico, astrónomo, fundó el Observatorio del Colegio del Estado; Severo Navia, destacado profesor de la E. Normal de Guanajuato; Catalina D’Erzell, dramaturga; Efraín Huerta, poeta y periodista; José Chávez Morado a quien se le otorgó el Premio Nacional de Arte. Remata su escudo una corona de plumas aludiendo a los primeros pobladores indígenas; las espigas laterales indican riqueza; en la carátula se ven: Santiago Apóstol patrón del municipio; las columnas de agua caliente recuerdan el nombre del lugar, zinacua o silagua, humaredas; este después del primer templo cristiano y un maizal, que representan el principio de la ciudad y la agricultura de Silao. El lema se traduce “Todo lo vence el trabajo”.

31


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

SAN FRANCISCO DEL RINCÓN PURISIMA DEL RINCÓN

S

eparado de Jalisco por las Sierras de Jalpa y El Comedero está el municipio de Purísima que es parte del Bajío, cuenta con una superficie de 290.7 km2 y una población de más de 83,842 habitantes. En los cerros hay tepeguaje y pochote, en Llanos mezquite; la agricultura comprende cultivos de sorgo, maíz, trigo, papa, alfalfa, lima, membrillo, nogal.

El nombre es por la Virgen patrona de la cabecera municipal.

E

ntre Purísima y la pequeña sierra de Los Salados queda el municipio de San Francisco del Rincón. Lleva el nombre del Santo patrono del lugar, su extensión es de 425.4 km2; cuenta con una población de más de 130,871 habitantes.

Sus especies arbóreas son eucalipto, mezquite, aguacate, lima; tiene buenos cultivos de sorgo, maíz, fríjol, garbanzo, cebada, alfalfa, papa y cebolla. Ocupa el primer lugar del Estado por su ganado lechero aparte de la cría de cerdos y pollos.

Participa de una rica cuenca lechera, aparte de la crianza de cerdos.

El desarrollo industrial ha sido notable por la producción del zapato, productos químicos, cajas de cartón, cables eléctricos, harina, gelatinas, cepillos, escobas y principalmente sombreros.

La industria zapatera ocupa el primer lugar además muebles de Fierro y plástico, tejido de Palma, escobas, suelas y tacones.

La ciudad cabecera ha crecido mucho, tiene museos, balnearios, huertas y paseos a la Presa del Barrial, como atractivos.

La ciudad cabecera municipal se llama Purísima de Bustos en recuerdo de un notable retratista don Hermenegildo Bustos; otros poblados de importancia son: San Bernardo, San Angel, El Tecolote, Potrerillos, Cañada de Negros aparte de 38 rancherías.

Aparte de las 105 poblaciones rurales entre las que son más grandes: San Roque de Montes, San Ignacio de Hidalgo, San Cristóbal, San Roque de Torres, El Maguey.

Festividades: Viernes Santo, 12 de octubre, 8 de diciembre. Personajes célebres: Fortino López Robles, profesor, escritor, compositor.

Personalidades distinguidas: Tomás Padilla, político y periodista; Pascual Aceves Barajas, doctor, escritor, periodista; J. Jesús Mayagoitia Jaime, profesor distinguido; Vicente González del Castillo, historiador y poeta.

El escudo del municipio está dividido en tres partes. En la superior izquierda aparece un árbol, que representa el lugar donde se estableció el primer asentamiento de pobladores en lo que hoy es la ciudad de Purísima de Bustos; en la superior derecha está la imagen de San Juan Bautista, patrono del pueblo, en la parte inferior se encuentra la imagen de la Purísima Concepción, santa patrona del municipio. La leyenda en latín Honor et Virtud labor, que en castellano significa “El trabajo es honor y virtud”.

El cerro y el manantial representados en la parte superior izquierda son elementos propios del paisaje del lugar que, iluminados con un sol naciente, representan la fundación de la cuidad. Al centro se aprecia la figura de San Francisco de Asís, patrono del lugar. La palma localizada en la parte superior derecha simboliza la principal industria del municipio. La colmena de la parte inferior izquierda es signo de laboriosidad y organización y, finalmente, en el extremo inferior derecho, se dibuja una torre simbolizando la fortaleza del municipio. La leyenda “Siempre Libre” representa el espíritu de los lugareños.

32

33


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

ROMITA

E

n plena llanura de El Bajío, con pequeñas lomas al sur y al oeste que separan la Cuenca del Río Guanajuato de la del Río Turbio, se sitúa este municipio su extensión, 440.7 km2, y más de 65,766 habitantes.

El nombre es un diminutivo de Roma, el centro del cristianismo. La calidad de sus tierras y los arroyos que cruzan su territorio, principalmente el río de La Gavia, facilitan los cultivos de maíz, sorgo, trigo, garbanzo, alfalfa, fresa, espárrago, camote, jícama, hortaliza. Como parte de una Cuenca lechera, su ganado es de calidad; aparte de cerdos y caballos; también hay cajas con panales. Algunas empacadoras y molinos para alimento del ganado representan su industria. La ciudad cabecera municipal, Romita de Liceaga empezó como poblado rural La Congregación de Guadalupe, y fue creciendo hasta ser una ciudad de más de 70 cuadras. otros poblados importantes son Santa Rosa de Rivas, La Sardina, Las Liebres, Mezquite Gordo, Cierro Prieto y 95 ranchos menores. Sus fiestas populares 12 de diciembre y 16 de septiembre. personas célebres: Pascual Pañaranda, cedió el terreno para el poblado; Fr. Manuel Amorosta, hizo el Trazo para la futura ciudad; José María Liceaga, insurgente miembro de la Junta de Zitácuaro

El escudo simboliza en su totalidad, la agricultura y el medio ambiente de la región, coronado por un arcoiris, símbolo de la lluvia que fertiliza sus tierras. Según la heráldica, es un escudo español; su mitad izquierda muestra su hermoso clima, su aire puro y su tierra fértil; en ella se aprecian dos campesinos en plena faena de siembra y al fondo el cerro de las Lajas, el que forma el límite con San Pedro Piedra Gorda. La mitad derecha está cortada en dos partes: la superior indica que existen lomas cubiertas principalmente de mezquites que han servido para fabricar mesas, arados, puertas de iglesia, celosías para la cárcel y ataúdes para el viaje a lo eterno. La mitad inferior, es una muestra de optimismo: los “toros” de una óptima cosecha. El campo inferior del escudo se muestra una mazorca, símbolo del trabajo del municipio de Romita.

34

IRAPUATO

A

unque el municipio se localiza en el centro del Bajío, al noroeste tiene unas lomas y parte de la Sierra Central; al oeste los cerros de Arandas, El Huilote y parte del cerro El Veinte; lo demás, llanura hasta completar 851.1 kilómetros cuadrados; la población de 592,953 habitantes lo convierte en el segundo lugar del Estado.

En el municipio de Irapuato se unen los Ríos de La Gavia, Silao y Guanajuato para continuar como Río Guanajuato hasta unirse con el Lerma en Pueblo Nuevo; esta abundancia de agua con la fertilidad de sus tierras, han dado parte de la riqueza al municipio; que cultiva fresa, espárrago, sorgo, trigo, cebada, maíz, alfalfa, hortalizas. Por la calidad del ganado vacuno y caprino es la segunda Cuenca lechera del Estado; además de ganado porcino, equino, aves, conejos y miel de abeja. Como parte del corredor industrial del Bajío, tiene plantas productoras de latas de legumbres y fruta, transformadores, bombas para pozo, ropa, carnes frías, harina, computadoras, refrescos, productos químicos, lácteos, etc. La ciudad cuenta con instituciones educativas que abarcan todos los niveles, bibliotecas, estadio, unidad deportiva. Dignos de visitarse sus templos coloniales y los murales en la Presidencia Municipal; la zona arqueológica a 12 km., en el cerro El Potrero. Otros poblados importantes: Purísima del Jardín, Aldama, Lo de Juárez, Cuchicuato, Carrizal Grande y 127 poblados más. La feria de las fresas es el 15 de abril; otras fiestas, el 16 de septiembre y en el mes de noviembre. Personas célebres: Ramón Barreto de Tabora, que donó el terreno para que se fundara la población; Nicolás de Tejada, trajo semillas de Francia y fue el primero en cultivar la fresa desde 1852; Manuel Abascal, secretario de Don Miguel Hidalgo; Luis Chávez Orozco, historiador; Esteban Almanza, compositor. Ostenta el escudo de este municipio, a Uriata “el padre del sol” de los purépechas; en los cuarteles se ven: El escudo de Fray Vasco de Quiroga y los cuatro ganaderos que se adueñaron de la región; un león alado con cara de San Marcos sostiene una biblia, representa el patrono de la ciudad; luego el cerrito de Bernalejo indica dónde estuvieron las primeras chozas de los purépechas; el brazo con la Hoz representa la cosecha agrícola; el símbolo del comercio y el engrane como signo de la industria, simboliza las dos grandes actividades de Irapuato. 35


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

SALAMANCA

SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS

A

T

El nombre de Salamanca es posible que se deba a que de una ciudad de España del mismo nombre, eran las familias que lo ampliaron, porque antes el grupo otomí que vivía en el poblado, lo llamó San Juan Bautista Xidoo.

Tiene empacadora de frutas y legumbres, alfarería y juguetes.

unque el municipio está en el corazón del Bajío, es tan largo, que al Norte tiene una parte sobre las Sierras Central en el área que se llama Sierra de Codornices; y por el Sur parte del cerro de Panales el cerro Blanco y Lobos que lo separan del Valle de Santiago; el suelo salmantino es volcánico de Norte a Sur, al Norte están los volcanes de Cortés, Joyas de Villafaña y Potrerillos y el Sur y centro cráteres bajitos de Tezontle. Extensión 755.6 km2. Su población es de más de 273,417 habitantes.

La planicie fue el fondo del antiguo mar interior que al desecarse dejó un lodo fértil enriquecido por las cenizas del volcán; produce sorgo, trigo, cebada, maíz, alfalfa, hortalizas. El ganado comprende reses, cabras, cerdos, aves. La minería produce caolín, arena, tezontle, cantera. Por su situación estratégica se le escogió para instalar la refinería de petróleo que debía surtir el Centro y Medio Oeste de la República Mexicana; ahí se laboran gasolina, lubricantes, azufre, negro de humo, fertilizantes, en bases, harina, legumbres enlatadas. La cabecera municipal en 50 años creció de 14 mil a 21 mil habitantes, edificios coloniales, unidad deportiva, balneario, son algunos atractivos además de su activo comercio, centros educativos y la feria de Semana Santa. Personajes distinguidos: Albino García Ramos, insurgente; Tomasa Esteves, heroína de la independencia; Andrés Delgado, insurgente; José María Calderón, General, defensor de la Reforma. El escudo está dividido en cuatro cuarteles, los dados localizados en el cuartel superior derecho y los números que aparecen en las caras frontales son una alusión a la fortuna; la espada y la flecha de arco que se cruzan en el cuartel inferior izquierdo explican que la fundación de la ciudad se efectuó en tierra de guerra, la columna y la torre localizadas en los cuarteles superior izquierdo e inferior derecho, indican que la fundación fue realizada por la corona de Castilla. 36

ambién este municipio tiene un área montañosa al Norte sobre la sierra de Codornices y la mitad en la llanura del Bajío. 429.1 kilómetros cuadrados ocupan su territorio. La población pasa de 82,340 habitantes.

Lleva este nombre en honor del compositor del vals “Sobre las olas” de forma universal y de la Santa Cruz. La vegetación en la Sierra es de encino, roble, pochote; en la llanura mezquite; se cultiva caprino, equino, a veces. La explotación minera de la lumbre y caolín es activa.

La cabecera municipal tiene carreteras a Guanajuato capital, a Salamanca, a Villagrán, a Celaya y a San Miguel de Allende; otros lugares de mayor población son Santiago Cuendá, Rincón de Centeno, Franco Tavera, Morales, Cerrito de Gasca y 85 poblados rurales más chicos. Son fiestas del lugar el 3 de mayo y el 25 de mayo. Ciudadanos distinguidos: José Benito López, insurgente, J. Jesús Zárate Damián, historiador y periodista. Con el Escudo Nacional y dos banderas a los lados el escudo de este municipio contiene sobre el pergamino enrollado en su parte superior y curvo en el inferior, dos estrellas en azul sobre un fondo de color plata, una de cada lado, que representan la luminosidad del arte; al centro, una cruz en oro con sudario blanco sobre los brazos, que simboliza el nombre de Santa Cruz, cinco rosas al pie y a los lados de la cruz, que significan los premios que se otorgan a los artistas en los concursos florales, como soporte de la cruz, la nube verde y dentro de ella dos ramas de laurel en verde más oscuro, se refiere al premio que se daba a los triunfadores en certámenes líricos o poéticos; entre las ramas de laurel, una lira en oro que representa la música; abajo, franjas onduladas en azul y plata que semejan olas, englobando así ideográficamente el vals Sobre las olas, composición cumbre del hijo de esta ciudad Juventino Rosas Cadena.

37


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

CELAYA

S

APASEO EL GRANDE e ubica en plena llanura del Bajío. Ocupa una extensión de 553.1 km2. La población rebasa de los 521,169 habitantes. El nombre del municipio significa “Tierra plana” en idioma vasco.

Por la abundancia de agua su producción agrícola comprende sorgo, maíz, trigo, avena, alfalfa, ajo, cebolla, jitomate y hortalizas. El ganado tiene tal importancia que representa una Cuenca lechera por la calidad de vacas y cabras; aparte hay cerdos, aves y caballos; se cría abeja. En pleno corredor industrial del Bajío sus fábricas producen, estufas, refrigeradores, telas sintéticas, piezas de automóvil, cable, productos químicos, electricidad, harina, dulces, juguetes.

E

l municipio se localiza al Oriente del Bajío. La cabecera municipal era el poblado indígena de Apatzcua, que en purépecha quiere decir “lugar de comadrejas”; los españoles lo cambiaron por Apaseo. Ocupa una extensión de 420.4 Km2 donde trabajan 117,883 habitantes.

La producción del campo es de primera calidad, especialmente en ajo, sorgo, trigo, maíz, alfalfa, zanahoria. el ganado es también de buena calidad; crían vacas, cabras, cerdos y aves. Apaseo ya es una parte del “Corredor Industrial del Bajío”; tiene fábrica de aparatos domésticos y en la atadura de frutas y legumbres.

Son atractivos del lugar los balnearios.

La ciudad cabecera es de estilo colonial; cerca hay ruinas arqueológicas; son atractivos las fuentes de agua caliente de el nacimiento, Marroquín y Mandujano.

La cabecera municipal era el poblado otomí de Natahí, pero con el tiempo ha llegado a ser un centro comercial en la región. De los 102 poblados rurales son los mayores San Miguel Octopan, San Juan de la Vega, Rincón de Tamayo Y Juan Martín.

Los poblados con más habitantes son: San José Agua Azul, Abre Juegos, San Pedro Tenango, Tenango el Nuevo y Los Cerritos, aparte de 55 poblados menores.

Cabe mencionar que en Celaya hay un Tecnológico Regional, dos universidades, bibliotecas, Ciudad Deportiva, museos, Casa de la Cultura. Personas célebres: Francisco Eduardo Tres Guerras, notable arquitecto, Ignacio Camargo, insurgente; Emeteria Valencia, benefactores de la ciudad; Raúl Velasco, promotor de programas de TV; Octavio Ocampo González, pintor metafórico; Longino Núñez y Refugio Padilla, escultores. El escudo contiene un óvalo dividido en tres franjas con los colores azul, blanco y rojo. La primer franja es la de color azul símbolo de realeza y majestad ahí se encuentra la imagen de la Purísima Concepción, Patrona de la Ciudad. A la izquierda tiene una corona y el monograma F IV en memoria de Felipe IV, que concediera a Celaya el título de Ciudad. A la izquierda de la imagen se encuentra una cueva, para recordar que el título se obtuvo por mediación del Virrey de la Cueva. En el blanco hay una representación de los fundadores de Celaya reunidos bajo el mezquite. La franja roja tiene la divisa de -fortis dulcedo- encima de dos brazos desnudos que rinden los arcos como símbolo de pacificación de los chichimecas. 38

Apatzcua la había conquistado el príncipe indio Fernando de Tapia (Conin); después llego con familias de españoles Hernán Pérez de Bocanegra. Personajes célebres: Juana Ma. Guadalupe Pavón Pérez, madre de Don José María Morelos; Antonio Plaza, poeta y periodista, Jesús S. Soto, Gobernador del Estado. El escudo lleva una cruz que significa libertad y civilización; los dos soles representan la cultura indígena y española; el campo cultivado es esperanza, fe, amistad; La concha de plata significa riqueza; la flor del campo y las comadrejas recuerdan el nombre antiguo y el territorio; la leyenda “Et campi tui replebuntur uberate” es “Y los campos estarán repletos, fértiles”.

39


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

MANUEL DOBLADO

E

n un Valle entre la Sierra de Pénjamo, el cerro grande y la pequeña Sierra de los arrastres se extiende a los 819.8 Km2 de este municipio, donde habitan más de 41,240 habitantes. El mezquite y algunos árboles frutales son un recurso; se cultiva el trigo, sorgo, maíz, garbanzo; cebada, alfalfa, cebolla.

Hay buen ganado de reses, cerdos, burros y aves. Entre sus minerales cuenta, cantera, grava, barro. Tiene una pequeña fabrica de maquinaria agrícola, otra de bloques y tubos de cemento, se curten pieles. Después de la cabecera municipal que lleva el nombre de Ciudad Manuel Doblado en honor de este diplomático y gobernante de la época de La Reforma, son importantes: San José de Saldaña, Calzada del Tepozán, Frías, Guayabo de Santa Rita, San Juan de la Puerta, más 180 poblados menores. Las fiestas mas importantes del lugar son: el 1° de enero y 3 de mayo. Son atractivos los balnearios: La Playa y Los Órganos; El paseo de las Musas y varias presas. Personas célebres: José Antonio Torres, insurgente; Rubén M. Campos, poeta y músico. El escudo del municipio tiene en la parte superior una corona, se divide en cuatro cuarteles, con un doble círculo al centro. En el cuartel superior izquierdo, de color azul, se observa una colmena y abejas, que simbolizan la laboriosidad de la gente dobladense. En el cuartel superior derecho, de color café, se aprecia una espiga de trigo y una caña de maíz, símbolo de la productividad del municipio. En el cuartel inferior izquierdo, de color amarillo, se encuentra grabada la piedra gorda, símbolo del primer nombre que llevara la ciudad, con la leyenda Piedra Gorda 1681. Sobre el cuartel derecho en color dorado, se pueden ver dos manos tomándose de manera de saludo, símbolo de la amistad y fraternidad de los hombres de ese rincón de Guanajuato. Al centro del círculo se observa la figura de don José Antonio Torres “El Amo”, enarbolando una bandera en su lucha, como insurgente, por la Independencia de México. En medio del doble círculo se lee “Nunquam Victuis Fuit”, “Nunca fue vencido”, refiriéndose a las batallas del héroe insurgente, originario de este municipio. 40

CUERÁMARO

E

n la región del Bajío y una curva pronunciada del Rio Turbio se siente el municipio de Cuerámaro con sus 260.3 km2 y 30,857 habitantes. Se dice que Cuerámaro quiere decir “lugar al abrigo de pantanos” en idioma purépecha.

La riqueza de su suelo se cifra en el trigo, sorgo, maíz, fríjol, garbanzo y otros cultivos de primera calidad. También es parte de una cuenca lechera, además de la crianza de cerdos. Produce ladrillo y alimento para ganado. Sus atractivos son el ascenso al Fuerte de los Remedios, poblado de encino, pino y roble; los balnearios de Tupátaro y el Cerrito. Existen 35 poblados, por Cuerámaro la cabecera pasa una carretera que va a Arandas y Guadalajara; otros poblados mayores son: Tupátaro, San Gregorio, Presa de Uribe, Cerrito de Agua Caliente y Galera de la Granja. Sus fiestas principales son en septiembre, el 20 de noviembre y las posadas. Personas célebres: Juan José Torres Landa, Gobernador del Estado, creador del plan Guanajuato. El escudo está dividido en cuatro cuarteles. En el superior izquierdo, el trigo representa la producción que llegó a dar fama a la región; en el superior derecho, el brazo blanco sosteniendo al moreno que sujeta un mazo, simboliza la llegada de los españoles que impusieron la doctrina católica a los nativos; en el cuartel inferior izquierdo, el libro y la pala significan la cultura y el trabajo de los habitantes; en el inferior derecho, las plantas de maíz representan la productividad de los ejidos del municipio. Al centro del escudo, enmarcado por un círculo, se encuentra dibujado el ahuehuete que se plantó el 27 de septiembre de 1921, para conmemorar la consumación de la Independencia de México. El gorro frigio que corona al escudo representa el espíritu liberal de los cueramenses y en la parte inferior se encuentra la leyenda, Cuerámaro Siempre Fiel.

41


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

ABASOLO

E

l territorio de este municipio ocupa una extensión alargada del Bajío, desde el sur de Romita hasta los límites con el Estado de Michoacán. Su extensión es de 615.3 km2; la población cuenta con más de 92,040 habitantes. Lleva el nombre de 1 de los capitanes de la independencia Don Mariano Abasolo.

La fertilidad de su suelo da abundantes cosechas de trigo, sorgo, maíz, ajo, cebolla, fresas y guayaba. Participa de otra cuenca lechera por su ganado vacuno y caprino, aparte de los cerdos finos. Industria importante es el turismo, molinos de sorgo, ladrilleras, fuegos artificiales y objetos de herrería. Después de la ciudad de Abasolo son 185 poblados, siendo los más grandes Zapote de Peralta, Rancho Nuevo de la Cruz, Peralta y El Saucillo. Las fiestas del lugar más representativas son el 20 de mayo, 3 de mayo y 14 de junio.

PUEBLO NUEVO

E

ntre la orilla del Río Lerma y los cerritos de Panales este pequeño municipio de apenas 59.9 kilómetros cuadrados, y algo más de 12,403 habitantes.

Participa de las fértiles tierras del Bajío, donde produce sorgo, maíz, trigo, cebada, alfalfa, fresa, jitomate; el árbol principal, mezquite. Ganado vacuno, caprino, porcino; pescado. Tiene una fábrica de aceite vegetal; hacen ropa y ladrillo. La cabecera municipal era el poblado de Mastonde, que en purépecha quiere decir “Entre Ríos” porque allí se junta el Río Guanajuato con el Río Lerma. La principal fiesta del lugar es el 2 de febrero. Personajes célebres: Agustín Arroyo Chagoyán, Gobernador del Estado; J. Merced Sandoval, revolucionario.

Uriata, el padre Sol de los purépechas remata el escudo de Abasolo: los símbolos representan las fuentes de agua caliente y el territorio; la pila donde se bautizó Don Miguel Hidalgo, se ve a la derecha; los naranjales recuerdan que Abasolo se llamó antes Cuitzeo de los Naranjos.

Los símbolos del escudo recuerdan a Don Vasco de Quiroga, fundador de la cabecera municipal; los sabinos que bordean el Río Lerma; las velas en cruz, la luz del pensamiento, y los bancos de cantera del municipio. El listón superior dice en latín “Populus semper novus, corde, fidel, laeta et pia” que se traduce “Pueblo siempre nuevo, prudente, fiel, alegre y piadoso”.

42

43


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

PÉNJAMO

S

u municipio por su extensión tiene 1561.1 km2 al sureste del Bajío. La población asciende a 154,960 habitantes. El nombre es de origen tarasco quiere decir “lugar de sabinos” por su abundancia junto al Río Lerma.

La agricultura es rica por las inundaciones de Lerma; en la sierra crece pino, encino, roble, en las llanuras mezquite; se cultiva maíz, fríjol, trigo, sorgo, hortalizas. Su mejor ganado es porcino, se crían también vacas, cabras, caballos y pollos. Existe una empacadora de carnes y molinos para alimento de ganado. Ópalo, cantera y alunita son los minerales de la religión. Se organizan paseos a Corralejo, Los Fuertes de San Gregorio y Los Remedios, numerosas presas y a Magallanes. Después de la ciudad de Pénjamo son poblados de importancia, Santa Ana Pacueco, La Calle, Estación Pénjamo, Laguna de Cortés, Potreros, más 380 poblados. Las fiestas regionales son el 8 de mayo, 13 de junio y 1° de septiembre. Personajes célebres: Miguel Hidalgo y Costilla, liberador de México; Antonio Gómez Reyes, pintor que diseñó el Escudo Nacional; Rubén Méndez, compositor; Joaquín Pardavé, actor y compositor. En su escudo se encuentra en primer término, un sabino con parte de sus raíces sobresaliendo de la superficie del terreno, e inmediatamente debajo de árbol está inscrito el año de la fundación del municipio, 1542. Al fondo se aprecia la representación del cerro Grande bajo un cielo azul con múltiples nubes y una estrella dorada de cinco de picos, arriba de la cual está plasmado el año en que nació Don Miguel Hidalgo y Costilla, 1753. En la parte superior está escrita la leyenda “Cuna de Hidalgo San Francisco de Penxamo”. Alrededor del escudo aparecen las locuciones latinas Nobilis, Fidilis, Fortis, que son considerados los atributos de sus pobladores. 44

VILLAGRÁN

C

ubre una planicie de 128.5 kilómetros cuadrados en el área del corredor industrial del Bajío. Tiene una población de más de 65,791 habitantes.

Pequeños bosques de mezquite son una riqueza que debiera conservarse, que tienen la erosión y el agua; se cultiva maíz, trigo, sorgo, jitomate, alfalfa, cominos. Se cría ganado bovino, caprino, porcino, aves; su industria química, empacadoras y tejido de tule han enriquecido su economía. La cabecera municipal en pocos años subió de 1,500 a 14,000 habitantes; le siguen en tamaño Sarabia, Mexicanos, Santa Rosa, Colonia Santa Rosa, Colonia 18 de marzo, Suchitlán y 30 ranchos. Debe el nombre de Villagrán al recuerdo del insurgente Julián Villagrán. Las fiestas regionales son el 6 de enero, el carnaval en Suchitlán, el 25 de julio y el 8 de diciembre. Personas célebres: Anselmo Ramírez fundador de la cabecera municipal; Andrés Mendoza, benefactor; Armando Ortega, impulsor del agrarismo; Manuel Balderas, Oficial Mayor de la Presidencia de la República; Leoncio Ortiz, Diputado Constituyente; Rito Carmona, benefactor. Su escudo está sobre un fondo de tule tejido, al estilo de un pergamino, en la parte superior se encuentra plasmada la imagen de la Inmaculada y Purísima Concepción, patrona de este lugar. En la parte inferior del lado derecho aparece una mazorca de maíz y una espiga de trigo, que son los productos básicos de la actividad agrícola y de la alimentación del lugar; en la sección inferior del lado izquierdo, se encuentra dibujado el lugar que servía de abrevadero para las bestias que transitaban por ese camino que era precisamente el aguaje. Enmarcando lo anterior aparece la frase “Pueblo humilde y laborioso”, que es el lema del municipio.

45


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

CORTAZAR

D

e los 335.2 kilómetros cuadrados del municipio en parte al este la ocupa un viejo volcán que se llama Cerro de la Gavia; por el Sur, la tercera parte del cono El Culiacán, el cerro menor del Diezmo; por el oeste el cerrito de La Mocha y los cerritos de lava volcánica de Vista Hermosa; en medio la llanura de enorme riqueza agrícola.

HUANÍMARO

La población cuenta con 97,928 habitantes. Por la abundancia del agua se produce jitomate, sorgo, trigo, maíz, ajo, alfalfa, espárragos, cebolla, fruta; todo de tal calidad que provee una planta preparadora de semillas. El municipio también es parte de una cuenca lechera; cría de más cerdos, caballos, aves y cajas de abejas. La minería produce cal, arena, tezontle. Tiene plantas de jetos de metal mecánica(autopartes) empacadoras de frutas y legumbres, químicas, artesanía.

E

n el Sur del Bajío, entre una pequeña sierra y el Río Lerma, se extienden los 127.5 kilómetros cuadrados de este municipio, contando con 21,128 habitantes. Huanímaro en tarasco o purépecha quiere decir lugar de trueque o de mercado.

Paseos al balneario El Cerrito, El Culiacán, el río Laja.

Los árboles más abundantes son sabinos y mezquites; se cultiva maíz, sorgo, fríjol, trigo. se crían reses, cabras, cerdos y aves.

Sus fiestas principales son el 3 de mayo, en el mes de julio y el 2 de noviembre.

Opalo, obsidiana y tezontle son los minerales en explotación.

Personas célebres: Luis Cortázar, insurgente; Isaías Barrón, músico distinguido; J. Jesús Macías Garma, destacado maestro; Carlos Mario Téllez Guzmán, jurista y profesor.

La industria manual este ladrillo, cestería y tejido. Después de un de Huanímaro, la cabecera municipal, las mayores poblaciones son Ojos de Agua, San José de Ayala, El Riñón, Otates, Monte Blanco, Guadalupe y otras 24 rancherías.

En la parte superior, bajo un cielo azul, están representados los cerros del Culiacán, coronado con un penacho de nubes, y el de la Mocha, así como una pequeña loma con una yácata sepulcral; al pie de ésta se encuentra dibujado un pebetero humeante y un idolillo, como alusión a los habitantes primitivos. En las faldas de los cerros se ve el valle a la vera del río Laja, el caserío y la torre de su templo franciscano. En la parte inferior derecha se observan chimeneas de fábricas y el famoso puente de fierro sobre el río Laja, así como un gallo de pelea, que representa la tradición del lugar, famoso por sus crías de gallos finos. En la parte izquierda inferior se ven dos manos haciendo una cadena, y como fondo una bandera tricolor con tres estrellas, como referencia al decidido apoyo de los pobladores del lugar al movimiento de Independencia. En los extremos izquierdo y derecho del escudo están plasmados los productos agrícolas más representativos de la región, como son maíz, jitomate, ajo y trigo. Como otro elemento del escudo se encuentra inscrita la leyenda Yahhiv Degno, que en castellano significa “Lugar de Amoles”. 46

Las fiestas del lugar ocurren el 24 de junio, 7 de enero y 7 de septiembre.

47


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

VALLE DE SANTIAGO

O

cupan un amplio valle de los del Sur del Estado, que mide 819.6 Km2 donde viven más de 150,054 personas. La cabecera municipal se llamaba Camémbaro “lugar de estafiate” en Tarasco; el 6 de enero de 1606 llegaron a vivir familias de criollos españoles.

La fertilidad del Valle produce mezquite, pochote, Naranjo, maíz, sorgo, fríjol, camote, haba, hortalizas, caña de azúcar y trigo. La crianza de vacas, cabras, cerdos, aves y ganado de lidia. Se extrae arena volcánica y tezontle. Se elabora alimento para ganado y productos lácteos. La cabecera municipal está en las faldas del volcán de La Alberca; es un centro comercial en la región. De los 157 poblados, los más importantes son: La Magdalena de Araceo, Noria de Mosqueda, Las Jícamas, Charco de Pantoja y Rincón de Parangueo. Los paseos tienen el atractivo de varios volcanes con un lago. Fiestas importantes del lugar: 25 de julio y 24 de septiembre. Hombres célebres: Pedro Lascurain de Retana, benefactor del Colegio del Estado (hoy Universidad de Guanajuato); José María Magaña, insurgente; José María Yáñez, defensor de la patria en Guaymas y Tabasco; Félix Galván López, Secretaría de la Defensa Nacional; Baltazar Aguilar Ortiz, música de fama nacional; Francisco Merino Rábago, Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Su escudo está compuesto por medio óvalo con tres cuarteles rodeados por un marco en relieve, que dice Valle de Santiago en la parte inferior, y Triumphus noster tria en la superior, frase que significa “El triunfo es nuestro con estas tres cosas”. En el primer cuartel, al centro, está la imagen del Apóstol Santiago; en la parte baja del mismo cuartel la palabra Camémbaro. El cuartel del centro tiene al fondo una ilustración artística de siete volcanes y flotando en el espacio un libro, que representa la historia escrita y por escribirse, y en el cuartel inferior aparece un campo fértil rodeado de montañas y en plena producción.

48

JARAL DEL PROGRESO

E

se municipio ocupa una parte del cerro El Culiacán y al oeste el cerrito de La Bolsa; en medio de la llanura es sumamente productora pues el Río Lerma, desde el municipio de Salvatierra se separa en dos ramas, quedando entre ellas tierras muy buenas. La extensión del municipio es de 175.4 kilómetros cuadrados, con 38,782 habitantes.

En la Sierra hay encinos, en la llanura, mezquite y sabino; se cultiva sorgo, trigo, maíz, frijol, cebada, camote, cacahuate, hortaliza y un poco la caña de azúcar. Se cría ganado bovino, caprino, porcino, abejas. Tiene una empacadora de verduras, un molino de caña para piloncillo y elabora dulces. Paseos al Río Lerma, el cerro El Culiacán y las huertas. La ciudad de Jaral del Progreso empezó siendo un rancho; ahora tiene todos los servicios; otros poblados grandes son Victoria de Cortazar, Santiago Capitiro, Emiliano Zapata, se Cerrito de Camargo y Provincia, aparte de 36 rancherías. El escudo sobre un pergamino significa antigüedad; el cerro el Culiacán, la vaca y las espigas son características de Jaral; el puente es donde se unió a Hidalgo, Manuel Muñatones, insurgente de Jaral; los surcos y el tractor son la riqueza local Los racimos de flores que se encuentran debajo de todo lo anterior representan a una planta llamada jara, la que por abundar en la región dio origen al nombre del municipio. El lema se traduce en español: “La unión y el trabajo genera progreso”.

49


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

APASEO EL ALTO

O

cupa parte del bajío y los llanos queretanos este municipio. Los aztecas fundaron el pueblo de A-tlayahualco que quiere decir “Lugar de manantiales” que actualmente son balnearios. Apenas en 1947 la cámara de diputados del Estado le dio a la categoría de municipio con el nombre de Apaseo el Alto para distinguirlo del que formaba parte.

Su agricultura es rica en ajo, alfalfa, cacahuate, cebada, cebolla, frijol, lenteja y garbanzo. La ganadería incluye vacas, cabras, cerdos, caballos y aves. En los cerros hay ópalo y cantera.

TARIMORO

S

i tuado en la región de los valles del Sur al pie de la Sierra de Los Agustinos, cubre una extensión de 334.2 km² donde viven 35,905 personas. El nombre del municipio significa en Tarasco “Lugar de sauces”.

En la Sierra de Agustinos hay encino, roble y pino; en la parte plana mezquite y tepeguaje; se cultiva maíz, cacahuate, frijol y sorgo. Se crían vacas, cabras y cerdos. La industria manual produce ladrillo y cantera.

Fabrica muebles, artesanías de madera y alfarería. El municipio tiene una extensión de 373.9 km² donde viven más de 63,392 habitantes. Sus fiestas regionales el 15 de mayo y el 12 de diciembre. Personas célebres: Antonio Vega Alvarez, escritor; Vicente Mendoza Estéves, político y benefactor. La cabecera municipal, cobró importancia cuando pasó por allí la carretera libre Celaya-Querétaro y la de Apaseo a Jerécuaro; otros poblados de importancia son: San Bartolo Agua Caliente, Ojo de Agua, La Cuevita, San Juan del Llanito, La Cruz y 70 rancherías más. El escudo del municipio está dividido en tres partes. En la parte superior se aprecia la fachada del santuario dedicado al Sagrado Corazón de Jesús del Buen Camino; en la inferior izquierda se representan las altas montañas que circundan la ciudad y que fueron el asentamiento de los primeros pobladores de la zona, y en la inferior derecha se encuentran una antorcha de fuego, una bandera nacional, un libro abierto y un gorro frigio, que simbolizan la libertad, el nacionalismo, el anhelo de estudio y el liberalismo de sus habitantes. Enmarcando lo descrito se encuentra el nombre del municipio y la frase Unión, Esfuerzo y Progreso. Todo lo mencionado está dentro de un óvalo, y alrededor de éste se representan diversos productos de Apaseo el Alto, tanto agrícolas como artesanales, y en el extremo inferior se observan dibujados armas y escudos como los que utilizaban los grupos indígenas que poblaron el municipio. 50

Son atractivos, el ascensor a la sierra, la presa de El Cubo y El Balneario. Después de Tarimoro, la cabecera, son 37 poblados; los más grandes: la Moncada, El Acebuche, Panales Jamaica, Huapango y Galera de Panales. Las fiestas regionales celebran el 19 de marzo, 29 de septiembre. Hombres distinguidos: Benjamín Paredes, benefactor; Gabriel Méndez y Teófilo Vega, músicos. El escudo presenta al centro tres imágenes, la de San Miguel Arcángel, patrono del pueblo con la leyenda Quis ut Deux (“Quien como Dios”); abajo a la izquierda aparece un sauz que simboliza el origen de la palabra tarasca Tarimoro (“Lugar de los sauces”), enmarcado por las montañas denominadas Cerro Grande y La Bufa, característica que identifica a la sierra de Los Agustinos, además del arroyo antiguamente denominado San Lucas. En el recuadro de la derecha aparece la presa del Cubo, principal depósito acuífero que constituye la fuente de riqueza para la agricultura, y encierra un lema que dice Educación y Trabajo, Futuro de México. En la parte central aparece una teja y una baldosa adornada con ramo de cacahuate, que representan las principales actividades económicas del lugar.

51


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

SALVATIERRA

T

iene el municipio en el ancho valle de Huatzindeo, fértil pues sus tierras de origen volcánico, con una superficie de 592.9 km² y una población que pasa de 94,126 habitantes. La cabecera y el municipio tomaron su nombre del virrey Don García Sarmiento de Sotomayor conde de Salvatierra.

En las orillas del Río Lerma crece el sabino, en la sierra encino; se cultiva maíz, sorgo, trigo, camote, alfalfa, fríjol, guayaba, cacahuate y caña de azúcar. Su industria comprende una fábrica de telas y ropa, un molino de aceite y alimentos. Se extraen también tezontle, cal y tepetate. Ganado vacuno, porcino, caprino, aves.

YURIRIA

S

on los más antiguos poblados del Estado es la cabecera de este municipio que debe su nombre, Yurirapúndaro (lugar de sangra) en Tarasco a que el agua del volcán de La Joya se pone roja cuando va a haber temblores de tierra cercanos, como dicen sus moradores. La extensión del municipio es de 666.3 km²; la población 68,741 habitantes.

En las serranías hay bosques de encino, pochote y Tepehuaje; en los Llanos crece el mezquite; se cultiva sorgo, maíz, trigo, fríjol, garbanzo, hortalizas. Se crían reses, cabras, cerdos y aves; la pesca en La Laguna es otra fuente de trabajo (bagre, charal y rana).

Las orillas del río Lerma tienen hermosos paseos.

Se explota la arena volcánica, las aguas termales y el tezontle.

En la ciudad de Salvatierra hay números joyas coloniales. De 45 poblados los más importantes son Urireo, San Nicolás de los Agustinos, El Sabino, Maravatío del Encinal y Cupareo.

Como industria manual figuran tabique y ropa.

Las fiestas regionales son el 2 de febrero, 16 de julio, 25 de noviembre y en mayo las fiestas de la Virgen patrona de la ciudad.

Fiestas regionales el 3 de enero y Semana Santa.

Son atractivos del lugar La Laguna de 17 km. mal de largo. La joya y el museo convento de los Agustinos.

Personas distinguidas: José Manuel Zozaya y Bermúdez, fundador de la primera fábrica de papel que hubo en México; J. Jesús Guiza y Acevedo, escritor y periodista; Federico Escobedo, poeta.

Hombres célebres: J. Jesús Calderón, insurgente; Fray Diego de Chávez, constructor de La Laguna; Pedro del Toro, que construyó el convento; Rafael Martínez, activo presidente municipal.

El escudo está constituido por un óvalo dividido en cuatro cuarteles, en dos de ellos ostenta la Cruz de San Andrés; una simboliza a la antigua congregación de San Andrés Chochones, lugar en que se asentó la nueva ciudad y la segunda a esta misma que oficialmente se fundó con el nombre de San Andrés de Salvatierra, otro de los cuarteles tiene un campo de trigo tres ases de espigas que simbolizan los tres molinos de panmoler que existían en la ciudad;: el cuarto cuartel presenta el antiguo puente de Batanes y simbolizan la unión del valle de Guatzindeo con la nueva ciudad. La ornamentación exterior es relativamente reciente, resultante de un concurso popular realizado en el año de 1943.

El escudo de armas contiene, como principales elementos, tres troncos de ahuehuete, vinculados estrechamente con un relevante pasaje histórico para los lugareños. En la parte central resalta un manantial, que se conserva hasta la fecha, representado por un círculo que simboliza el macizo rocoso de donde brota el agua.

52

53


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

MOROLEÓN

E

n un pequeño valle de los del Sur del Estado y cerca de la Sierra de Piñícuaro dónde está el alto cerro de Los Amoles se localiza el municipio de Moroleón. No es muy grande, mide 159.7 km² contando con 47,261 habitantes.

Su activo de cabecera municipal tomó el nombre de un lugar de España llamado Moro de donde eran originarias las primeras familias que lo poblaron, y el apellido León de un héroe de la Independencia. Hay pequeños bosques de encino, pino, mezquite; se cultivan sorgo, maíz, fríjol, garbanzo, caña. Se crían cerdos, vacas, cabras y aves. La industria ha crecido notablemente en ropa, carnes frías, bebidas, piel, muebles.

URIANGATO

E

xtiende sus 116.3 km² en el mismo valle donde se asienta Moroleón, su cabecera es más antigua que esta ciudad; Uriangato en tarasco quiere decir “donde el sol se pone levantado” porque se oculta en serio y aparece otro. Su población es de 61,494 habitantes.

Produce mezquite, nopal, sorgo, maíz, garbanzo. La cría de ganado vacuno, porcino, caprino y aves da ocupación a mucha gente. La producción minera son materiales de construcción. La industria es paralela a la de Moroleón. La cabecera municipal conformó un área urbana con Moroleón.

Paseos a la Sierra y Piñícuaro.

De los 24 poblados, es lo más grandes son: El Comal, El Charco, El Cerro, El Derramadero y La Deseada de Arriba. Sus paseos son a la presa de Huehuemba; a Cuitzeo y a la Sierra.

Después de la cabecera, qué es un centro comercial, son 20 poblados, los más importantes Piñícuaro, Ojo de Agua de Enmedio, La Ordeña, El Salto y Curumbatío.

Las fiestas del lugar: 25 de octubre, 16 de septiembre, 24 de diciembre.

La fiesta del lugar: 16 de enero, 10 de septiembre, 27 de septiembre.

Personajes: Leovino Zavala, benefactor; Manuel Coss y José Martínez Núñez, distinguidos Presidentes Municipales.

Personajes célebres: Tomás Moreno, defensor de las Leyes de Reforma; J. Jesús alemán Pérez, investigador; José López Bermúdez, agrónomo y poeta; José Ávila Garibay, profesor; Cayetano Andrade, constituyente de Querétaro y poeta; Elisa López López, a meritada profesora. El escudo es cuartelado y sus campos están limitados por dos cintas de oro, El cuartel superior izquierdo ostenta la imagen de Cristo de Esquipulitas, patrono de la ciudad, a la derecha aparece un paisaje aldeano en cuyo fondo se perfila un cerro, simbólica reminiscencia de los primeros pobladores que se establecieron a un lado del camino real de Morelia. En el tercer cuartel se encuentra un caduceo, estilización clásica de una vara o cayado con alas en la parte superior, rodeado de dos serpientes simétricas, que entre los griegos fue el atributo de Hermes y que en nuestros días es el símbolo del comercio, siendo la actividad es la más importante del municipio. En el cuartel inferior derecho posa una hilandera apoyada sobre una rueda sentada, entre fardos de hilo en madejas y dos ruedas, que simboliza la industria textil, que ha dado vida y progreso a Moroleón. La rueda sentada significa laboriosidad y constancia y el fondo dorado, dignidad y grandeza. 54

Debido a que la región del municipio fue lugar de asentamiento de pueblos prehispánicos aparece en el escudo al centro un carcajo con flechas, así como un arco, instrumentos primordiales en la vida de aquellos habitantes que los usaban tanto en la guerra como en la caza, simbolizando el origen prehispánico del municipio. En la parte superior aparece un gorro frigio y en su base aparece escrita la palabra LIBERTAD, alrededor de él aparecen algunas rayas doradas simbolizando el resplandor del sol. En la antigüedad este tipo de gorro era el símbolo de libertad de la persona que lo usara (esclavos que obtenían su libertad), por lo que tal vez este símbolo muestre al pueblo de Uriangato como un pueblo libre.

55


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

ACÁMBARO SANTIAGO MARAVATÍO

O

cupa este municipio un Valle agrícola y ganadero rodeado por cerros de origen volcánico. Mide 83.6 kilómetros cuadrados donde viven 6,714 habitantes. Maravatío quiere decir un idioma purépecha “lugar precioso”. El suelo produce mezquite, pirul, nopal, pastos; se cultiva maíz, frijol, garbanzo.

U

n fértil valle, rodeados de montañas se extienden los 877.8 km² de este municipio; la población es de 108,697 habitantes. Acámbaro en purépecha significa “lugar de magueyes”. La riqueza más grande es el agua, porque tiene el Río Lerma, las presas de Solís y Santa Clara, más una parte del lago de Cuitzeo.

Produce encino, pino, sabino; cultiva maíz, trigo, sorgo, alfalfa, garbanzo y hortalizas. La producción animal comprende: vacas, cabras, cerdos, aves y pescado.

Se cría reses, cabras, cerdos, burros, caballos.

Produce (aunque ahora no trabajan sus minas) oro, plata, plomo, cobre, cantera.

La industria produce bastones, máscaras, pantallas flores.

La industria mecánica de piezas para el ferrocarril es importante, además ladrillo, ropa, harina de pescado, alfalfa deshidratada, pan, cerámica.

Después de la Villa de Santiago Maravatío son 12 poblados, los más grandes: La Majada, Ojo de Agua de la Yerbabuena, La Leona, Hermosillo y La Joyita de Pastores. Sus paseos son a Yuriria y Salvatierra.

La cabecera municipal es un centro regional de comercio; le siguen en importancia: Irámuco, Parácuaro, Chamácuaro, Chupícuaro, Santiaguillo y 95 ranchos menores.

Fiestas regionales: 25 de julio, 3 de mayo y 12 de diciembre.

Son atractivos turísticos, un museo, un convento, el poblado de Irámuco, los balnearios y el Obrajuelo.

Personas célebres: J. Jesús Mercado, músico y compositor.

Las fiestas principales son el 4 de julio y el 22 de octubre.

El escudo en su parte superior tiene un florero en forma de olla, que lleva un ramo de lirios acuáticos y simboliza a la mujer cristiana; debajo del florero está escrito el año 1540, fecha de la fundación del lugar. Redondeando el escudo se observa una leyenda que dice: “¡Oh precioso lugar, con Santiago tu fe verás triunfar!”, en alusión al significado de su nombre Maravatío y del Señor Santiago, patrono del pueblo. Tanto en la derecha como en la izquierda del escudo se encuentran dos espadas que simbolizan victoria y lucha. Su parte central aparece dividida en tres cuarteles. En la estampa superior se encuentra un campo verde con un pequeño estanque y una estrella plateada en lo alto, todo ello significa esperanza. En esta misma parte central, pero hacia la derecha, se encuentra una exedra en rotonda con un pebetero en llamas, que significan la caridad y por último, en su parte central, hacia el lado izquierdo se encuentra la fachada sencilla del templo misional, sobre fondo blanco, que representa la fe.

Personas distinguidas: Catalina Gómez de Larrondo, benefactora de los insurgentes; Pedro Cruz, pintor; Francisco Sámano, benefactor; Enrique Velasco Ibarra, orador, Gobernador.

56

57

Su escudo contiene unas nubes (seña de abundante lluvia), los cerros del Chivo y del Toro, un frondoso sabino gigantesco a la orilla del río Lerma cuyo cauce fluye de oriente a poniente y, por último, dos campos de praderas dedicadas a las siembras de granos. Todo lo anterior rodeado por un marco, en cuyo centro están nueve magueyes, que representan las autoridades: los cuatro magueyes del lado norte, representan a las autoridades de los indios otomíes (chichimecas) y los del lado sur, representan la autoridad de los caciques purépechas, el maguey central de la parte superior, representa a su fundador don Nicolás de San Luís Montañés. Por último, el escudo termina con un letrero en forma de pergamino roscado, con el nombre en letras manuscritas, con la leyenda de Acámbaro, además del año 1526, su año de fundación.


Descripción del Estado de Guanajuato

Descripción del Estado de Guanajuato

JERÉCUARO

E

TARANDACUAO ntre la sierra de los Agustinos, los llanos queretanos y el valle de Acámbaro, se extiende este municipio, con una superficie de 883.1 km²; la población es de 49,517 personas. El nombre purépecha quiere decir “lugar como nido” porque el primer poblado indígena ocupaba un lugar así en los Agustinos.

Los vegetales de la sierra, encino y pino, en los valles sabino y mezquite; se cultiva maíz, frijol, cebada, hortalizas. Tiene buen ganado vacuno, caprino, porcino. Se pesca. Se extraen ópalos y cantera.

E

n los límites de Michoacán, el municipio es por donde entra el Río Lerma; pertenece a la región de los Valles del Sur. Tarandacuao en tarasco quiere decir “por donde entró el agua”. Ocupa una extensión de 120.8 kilómetros cuadrados; la población asciende a 11,304 habitantes.

En los cerros hay encino, sabino, en la orilla del río; produce maíz, frijol, chile, lino.

La industria es mediana, fabrican acumuladores, fibra de vidrio, muebles, legumbres enlatadas y ropa.

Tiene un ganado vacuno, caprino, porcino, aves; pesca. Todavía en 1980 reportaba buena producción de plata, cobre y plomo además de cantera, grava y arena.

Después de la cabecera municipal, los poblados más grandes son Puruagua, San Lucas, San Pablo, Estanzuela de Romero, El Fresno, más 115 poblados.

La industria es manual, alfarería y fundición de aluminio.

Como atractivos, está en la sierra, la presa de Solís y el balneario de Puruagua. Fiestas populares: 27 y 29 de septiembre y 12 de diciembre. Personas distinguidas: Andrés Amat y Torlosa, primer Gobernador del Estado; Manuel Lizardi y Enrique O. Aranda, Gobernadores del Estado; José Aguilar y Maya, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Gobernador, orador. El simbolismo de su escudo presenta 3 partes, en la superior está dibujada el águila, que es parte del escudo nacional, cuidando un nido, que simboliza el lugar donde estuvo el primer asentamiento del municipio; en la inferior izquierda aparece un templo franciscano, por ser estos los primeros evangelizadores de la comunidad; y en la parte inferior derecha se representa un valle del municipio sembrado de maíz, por ser este el principal cultivo de Jerécuaro.

58

Paseos a la presa de Solís. Sus fiestas populares son en año nuevo, Semana Santa y el 25 de julio. Componen el municipio 20 poblados; los más grandes, Tarandacuao, San Miguel Curinhuato, San José de Hidalgo, La Mora, La Virgen y Santiago. ¿Qué significado tiene su escudo? Está dividido en cuatro cuarteles. En la parte inferior del escudo se observa un listón que contiene números romanos, indicando la fecha de fundación de Tarandacuao (XXVIIIV-MDCXII). La estampa superior izquierda resalta la riqueza natural y fuente de vida; el cuartel superior derecho plasma el clima agradable del municipio; el inferior derecho se refiere a la eficiente explotación de la tierra por la mano del hombre y el cuartel inferior izquierdo significa la educación y cultura como valores de los tarandacuenses.

59


Descripción del Estado de Guanajuato

CORONEO

E

ntre este municipio y el de Jerécuaro están dos de los cerros más altos del Estado, Los Rosillos y las Siete Cruces. Coroneo quiere decir “lugar que se rodea”, en purépecha. Cubre una extensión de 123.8 km²; la población llega a 11,083 habitantes.

En los montes crecen encino, pino, tejocote; se cultiva pera, membrillo, durazno, maíz, alfalfa, camote. Se crían vacas, borregos y cabras. Tiene minas de oro, plata, cobre, plomo y cantera. Elabora artesanías de barro, dulces y tejidos de lana. Después de la cabecera municipal, Piedra Larga, Cerro Colorado, El Capulín, Cebolletas, Salto de León, son los poblados más grandes; les siguen nueve rancherías. Las fiestas del lugar son: 3 de mayo, 25 de julio y 25 de septiembre. Son personas distinguidas: Columba Valdivia Esqueda, benefactora; J. Jesús Pérez Tinajero, activo Presidente Municipal.

60

61

fuente: www.wikipedia.com


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

Capítulo 2

El Honorable Congreso

del Estado de Guanajuato

62

63


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

2. El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato. 2.1. La Diputación Provincial de Guanajuato Diego Saúl Torres Solano

L

as diputaciones provinciales tienen sus antecedentes en la formación de las juntas que se alzaron contra la invasión napoleónica a la península ibérica en 1808, al deponerse del ejercicio de poder a los monarcas Carlos IV y Fernando VII, las provincias españolas se resistieron a someterse al poder francés, dichas juntas asumieron la representación legal del gobierno legítimo, este hito marcó la transición hacia un estado moderno a través de una nueva estructura gubernamental cimentada en las Cortes de Cádiz, en un modelo donde se daba cabida a representantes de las diversas provincias y que cuidaban de los intereses de las mismas. En el año de 1810 se llevó a cabo la elección en la Nueva España de los diputados que asistirían a la Cortes, mismo año en que estallaría el movimiento insurgente promovido por el Cura de Dolores. La Constitución gaditana promulgada en 1812 permitió en la América Septentrional establecer en 6 diputaciones provinciales: la de la Provincias Internas de Oriente, las Provincias Internas de Occidente, la de la Nueva Galicia, la de Yucatán, la de San Luis Potosí y la de la Nueva España. 1

a su vez dividió el ejercicio de la administración pública mediante el establecimiento de las secretarías de despacho: relaciones interiores y exteriores, justicia y eclesiástico, hacienda y guerra5, también decretó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano que fue firmada el mismo día y a su vez nombró una Regencia que representaría al poder ejecutivo y sería encabezada por el propio Agustín de Iturbide, quien dispuso la creación de otras diputaciones provinciales con el objetivo de ganarse el favor de las crecientes élites políticas y consolidar su idea de gobierno6. El 25 de febrero de 1822, se instaló solemnemente la Excelentísima Diputación Provincial de Guanajuato en sustitución de las antiguas autoridades virreinales y como preámbulo de la primera etapa federalista; con el establecimiento de esta autoridad máxima en este territorio inició una tradición parlamentaria local, con amplias facultades políticas y como encargada de velar por los intereses de la provincia guanajuatense ante el primer Imperio Mexicano. Esta diputación fue integrada por el Intendente y Jefe Político Fernando Pérez Marañón, el Coronel Domingo Chico, el Licenciado Carlos Montes de Oca, el cura y juez José María Bezanilla y José María Herrera. Tuvo por sede las llamadas Casas Consistoriales de la Alcaldía Mayor de Guanajuato, actualmente la Presidencia Municipal de Guanajuato7.

La organización para el establecimiento de las distintas diputaciones provinciales derivó en conflictos entre provincias novohispanas, ya que lo estipulado por el mandato gaditano dio un peso significativo al poder español favoreciendo un mayor número de representantes, en contraparte a los dominios americanos y algunas provincias que concentraban una densidad poblacional significativa. La Constitución española también señaló algunas funciones que debían cumplir estas organizaciones entre ellas se destacan el de cuidar el uso adecuado de los recursos públicos, instalar ayuntamientos en los lugares que cumplieran con los requisitos establecidos, participar en las obras públicas, promover la educación e impulsar las actividades económicas2. Hacia 1812 se promovió el establecimiento de una diputación provincial en San Luis Potosí a la que se sumaría el territorio de la provincia de Guanajuato, en la cual la sede se establecería en la capital potosina. Se complicó el establecimiento de este cuerpo debido a que no asistieron a la instalación los diputados elegidos por Guanajuato el teniente Manuel Marcelino de las Fuentes como diputado propietario y su suplente Juan José García Castillo 3 quienes tendrían participación en España. Los años posteriores fueron notorias las solicitudes por parte de las élites políticas guanajuatenses por buscar establecer una Diputación Provincial propia sin depender de sus vecinos potosinos, no logrando una respuesta satisfactoria. La entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el día 27 de septiembre de 1821 puso fin a más de una década de guerra entre los bandos insurgentes y realistas, a la cabeza, Agustín de Iturbide orquestó este acto triunfal que significó la unión de fuerzas en pro de consolidar la independencia del dominio español. Si bien la resistencia realista se vio disminuida, aún conservaban ciertos bastiones con el propósito de mantener la posesión de la corona. La tarea por reorganizar un vasto territorio y con autoridades que aún no definían claramente un postura política parecía compleja y no se podía permitir que la anarquía se mantuviera, dado que fue uno de los males que al inicio de la guerra de independencia llevó a pasar por serias dificultades este movimiento. El día 28 de septiembre de 1821 se instaló la Junta Provisional Gubernativa que ejercería el poder legislativo y la cual se componía por treinta y ocho personas en base a lo establecido en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Fue presidida por el Obispo de Puebla Antonio Pérez Martínez y Robles4. La importancia de establecer esta Junta Gubernativa se sustentaba en que esta asumiría la autoridad política de la novel nación y que concluiría sus funciones una vez instalado el Congreso Constituyente, 64

5 José Luis Soberanes Fernández menciona que otras de las facultades de esta Junta fueron que tendría el título de Soberana y el tratamiento de majestad, la junta tendría las mismas facultades que la Constitución de Cádiz otorgó a las Cortes españolas. 6 Agustín de Iturbide ordenó el 8 de noviembre de 1821 la creación de nueve diputaciones provinciales, entre las cuales se consideró a Guanajuato y cuyas elecciones se realizarían en enero de 1822. 7 Libro de Actas de la Excelentísima Diputación Provincial de Guanajuato. AHPLG

65


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

2.2 En La construcción del Estado Independiente. Luis Ernesto González González

D

espués de la caída del Imperio de Iturbide, el Congreso General quedó por fin instalado el 29 de marzo de 1823. Iniciadas las reuniones se debatía la forma de gobierno que debería adoptar la nueva nación. Una cosa era clara para todos, no existiría más monarquía, por lo tanto, se decidió llamar al máximo poder del país “poder ejecutivo”, y las riendas recaían en tres personas que se alternarían cada mes en la presidencia; estos individuos fueron los generales Bravo, Victoria y Negrete. Vicente Guerrero, Miguel Domínguez y Mariano Michelena quedaron como suplentes8. Esta forma de gobierno se le conoce en la historia de nuestro país como el triunvirato. Bajo este gobierno se publicó la primera Constitución del México independiente en 1824, y se preparó el terreno para la instauración del primer Gobierno republicano federal. Dentro de este contexto nacional, Guanajuato se preparaba también para la escena republicana. Habiendo sido nombrado el general Luis de Cortázar por el triunvirato como comandante militar de la provincia de Guanajuato, nuestro estado, gozando de la soberanía que el sistema federal significó en su momento, instaló el Congreso Constituyente el 25 de marzo de 1824, entre las acciones destacadas de aquél congreso encontramos de manera general el ordenamiento de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como la organización de la administración pública.

De tal modo, entre los principales decretos del Congreso Constituyente encontramos la asignación de Pedro Otero como gobernador interino, pues en su calidad de jefe político de la otrora provincia de Guanajuato, el Congreso le dio facultades para ejercer las funciones del Poder Ejecutivo bajo las reglas generales o particulares que prescribiera en su caso el mismo. Siguiendo con la estructura federal de la división de poderes, se determinó que el Poder Ejecutivo del Estado residiría en un solo individuo, y tendría para su ejercicio un teniente de gobernador y cuatro consejeros. En consecuencia, el 8 de mayo de 1824, fueron electos, para el primer empleo el señor oidor honorario Lic. Don Carlos Montes de Oca. Para el segundo el Señor Intendente del Estado de Puebla, Lic. D Ignacio Alas; y para Consejeros, los Señores Licenciados Don Fernando de la Concha, y Don José Ma. Bezanilla, Capitán Don Benigno Bustamante y Lic. Don Tomás Villalpando. Se decretó también que el tratamiento del gobernador será de Ecselencia(sic)9 en la correspondencia de oficio. Dentro de este primigenio orden que se comenzaba a instaurar en el Estado, las aportaciones patrióticas que destacan de nuestro H. Congreso Constituyente para con la República Federal, fueron la elección de diputados para el Congreso de la Unión y el juramento a la Constitución Federal. En la primera, se decretó que a nuestro estado le correspondían cinco diputados propietarios, esto como resultado del censo que se realizó en el Estado, para el nombramiento de Diputados, se celebraron juntas municipales, de partido y de estado. En relación a la segunda, y en un marcado arraigo colonial, referente a la influencia de la Iglesia en asuntos tanto civiles como de gobierno, el Congreso Constituyente decretó el 13 de octubre de 1824 que se debía realizar el juramento de la Constitución Federal con todas las solemnidades previstas para un acontecimiento de esa naturaleza, algunos de los artículos que se encuentran en el Decreto no. 16, versan sobre lo siguiente:

Civiles y Eclesiásticas, corporaciones y comunidades religiosas de esta Capital: en seguida se solemnizará con un repique general, y las correspondientes descargas de artillería e infantería de la Milicia Cívica”. “5º Por lo extraordinario de las circunstancias pasará inmediatamente el Congreso acompañado del Gobernador del Estado, en el lugar que la ley le señala a la Santa Iglesia (sic) Parroquial, donde se cantará una Misa de Gracias en la que el Eclesiástico de mayor dignidad o el que este designare pronunciará un discurso análogo a la solemnidad y se concluirá con un solemne Te-deum”.10 En aquéllos tiempos, el Estado de Guanajuato en materia religiosa, pertenecía al obispado de Valladolid, éste último no estaba muy de acuerdo con el cobro de diezmos que se realizaba en nuestro Estado, descontento que se discutiría durante algunos años, redundando en varios decretos en relación a este tema, sin embargo, uno de los asuntos que dio cuenta el Congreso Constituyente, fue la contestación de la solicitud para unir al estado de Guanajuato con el estado de Michoacán, solicitud, evidentemente hecha por el tema de los diezmos, y que al final, el Congreso constituyente decretó no acceder a la solicitud de la unión propuesta11. El 14 de abril de 1826, es un día histórico para nuestro Estado, pues en esa fecha aparece la primera Constitución Política de Guanajuato, se decretó que el 16 de abril, los integrantes del Congreso Constituyente, así como las autoridades civiles y eclesiásticas la juraran bajo el siguiente protocolo: “¿Juráis a Dios Guardar, y hacer guardar la Constitución Política del Estado libre de Guanajuato, decretada y sancionada por su Congreso Constituyente en 14 de abril de 1826? Repuesta: “Sí juro. Si así lo hiciereis, Dios os lo premie, y si no, os lo demande”. Respecto de los que no ejerzan jurisdicción, o autoridad, se suprimirán las palabras “hacer guardar”.”12 Sin lugar a dudas las acciones del Congreso Constituyente fueron relevantes tanto en el orden político como en la administración pública, dando pie al establecimiento del primer Tribunal de Justicia del Estado, contribuyó también en el proyecto de reactivación económica en el estado, teniendo como su eje principal la minería, favoreciendo que compañías extranjeras invirtieran en ese sector, así como el permitir que “circulen sin embarazo cuantas monedas estén fabricadas en el territorio de la República después del año de 820 (1820) con aprobación del Soberano Congreso general, y que su valor sea el que tienen en sus Estados respectivos.”13 Finalmente, durante este primer periodo legislativo, se elevaron a calidad de villa los pueblos de Dolores, San Miguel el Grande e Irapuato, quedando el primero como Villa de Hidalgo, el segundo como San Miguel de Allende y el tercero como villa de Irapuato. El Congreso Constituyente, declaró cerradas sus sesiones ordinarias el 24 de mayo de 1826.

“1º El 14 del actual el Presidente del Congreso prestará el Juramento en manos de los secretarios y estas y los demás Diputados en las de aquel”.

Entre 1824 y 1828 se había logrado instalar en todo el país – al menos por ese momento- el sistema federal, en este periodo el gobierno de Guadalupe Victoria, fue el único que terminó su mandato de acuerdo a los cuatro años que establecía la constitución de 1824, su gobierno se caracterizó por haber obtenido el reconocimiento como país independiente de países como Inglaterra y Estados Unidos, cabe destacar que el país nace con deuda pues ante la situación tan económicamente precaria, Victoria reconoce las deudas de los virreyes con tal de obtener recursos para poder emprender proyectos de desarrollo en el país, enfrentó muchas rebeliones, por lo que tuvo que gastar mucho en el ejército. Un hecho significativo del gobierno de Victoria es que acabó con el último piquete de soldados realistas españoles que estaban acantonados en el fuerte de San Juan de Ulúa, recuperando con ello el fuerte para el gobierno mexicano y en 1827 decretó la expulsión de los españoles del país.

“2º En seguida el Gobernador del Estado se presentará en el Salón de Sesiones y jurará ante esta Augusta Asamblea”.

En Guanajuato los grupos dominantes tuvieron que adaptarse a los nuevos tiempos políticos, haciendo una redefinición de las función de las élites, pero que no obstante, pudieron seguir teniendo preeminencia

“4º Para que este acto tenga el decoro correspondiente asistirá a él todas las autoridades

10 11 12 13

8 Zavala, S. (2004). “Apuntes de historia nacional 1808-1974”. P. 64 9 Decreto no. 7 del H. Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato. 26 de mayo de 1824.

66

Decreto no. 16 del H. Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato. 13 de octubre de 1824. Almanza R. Edmundo, et al. (2006), “El recinto legislativo de Guanajuato”. P. 34 Decreto no. 34 del H. Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato. 14 de abril de 1826. Decreto no. 9 del H. Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato. 18 de junio de 1824.

67


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

e influencia en las decisiones políticas del Estado, por lo que no se alteró en mucho el orden social, familias como los Obregón, los Villaseñor y la familia del Conde de la Valenciana, seguían manteniendo protagonismo en las altas esferas de la sociedad guanajuatense14. Don Lucas Alamán, dueño de la mina de Cata, fue promotor de las inversiones extrajeras en el Estado, lo que resultaría más adelante en la incorporación de capitales para las minas en Guanajuato de las compañías Anglo Mexican Mining Company y la United Mexican Mining Association15. El 1 de octubre de 1826 se instaló el primer Congreso Constitucional del Estado, sus integrantes fueron: José María Esquivel y Salvago, Domingo Chico, José Tiburcio Incapie, Manuel Galván Antonio Murillo, Francisco Aniceto Palacios, José Ramón Guerra, José Mariano García de León, Mariano Leal y Araujo, José María Septien y Montero, Vicente Umaran16. Continuando con sus trabajos, se crearon cuatro comisiones: la de hacienda, la de justicia, la de instrucción pública y la de comisión general. Días después, en sesión del 3 de octubre de 1826 se declaró gobernador a Carlos Montes de Oca y como vicegobernador a Benigno Bustamante, quienes entrarían en funciones el 1 de noviembre de 1826. Dentro de los decretos más importantes del primer Congreso Constitucional podemos encontrar lo relativo a la instrucción pública, en donde además de decretar que la casa de moneda desocupara el edificio del Colegio de la Purísima Concepción, para que éste fuese utilizado para la instrucción pública, también se establecieron las bases generales de la enseñanza en donde se decretó que la educación sería costeada por el Estado; por lo que sería, pública, gratuita y uniforme, se establecía además utilizar el método lancasteriano. De tal modo, la enseñanza pública se dividiría en tres: primera, segunda y tercera enseñanza. La primera enseñanza tenía que ver con enseñar a leer y escribir con corrección, se estudiaban además la gramática castellana, principios de aritmética, los catecismos religioso y civil y máximas de educación. La segunda enseñanza estaría conformada por los conocimientos de gramática general, particular de latín y francés, matemáticas puras, física general y particular, agricultura, economía política, estadística, moral, metafísica, cronología, geografía, historia y retórica superior. Finalmente, la tercera enseñanza: Brindaría los conocimientos necesarios para ejercer ciertas y determinadas profesiones, en aquél momento, sólo se establecieron estudios para la carrera eclesiástica, la del foro (antecedente de la carrera de Derecho) y la del colegio de minería, en esta última se ofertaban las cátedras de matemáticas mixtas, física experimental, química, mineralogía y geología. Continuando con su interés por ocuparse de todo aquello que favoreciera el desarrollo de los guanajuatenses, aquél primer Congreso Constitucional, decretó también que la primera escuela para niños, sería normal y los preceptores (profesores) tendrían que contar con un certificado dado por el director de la escuela. En materia política el primer Congreso Constitucional, apostaba por refrendar y fortalecer la independencia del país, por lo que se estableció que en ningún pueblo del estado se realizarían aniversarios ni funciones cívicas o religiosas que tuvieran por efecto celebrar triunfos realistas en la lucha por la independencia. Se determinaba también expulsar a los españoles que indebidamente estuvieran habitando el territorio, igual para aquéllos que no tuviesen la ciudadanía, dicha sentencia se extendía también para los eclesiásticos. Para aquellos españoles casados que en su caso solicitaran quedarse, lo podrían hacer siempre y cuando a criterio de las autoridades, no representasen ningún peligro para la independencia. En ese mismo ánimo de consolidar la independencia y sus valores de identidad y pertenencia, se declararon Beneméritos del Estado a los ciudadanos general de división Anastasio Bustamante y al general de brigada Luis de Cortazar, ello para recordar su valiosa participación en el logro de la independencia de nuestro país.

En las postrimerías del gobierno de Guadalupe Victoria, el Congreso General convocó a elecciones para la sucesión presidencial del período 1829-1832, los candidatos eran, el general Manuel Gómez Pedraza -antiguo amigo íntimo de Iturbide-, quien estaba apoyado por los antiguos escoceses; -convertidos ya en yorkinos moderados- y el general Vicente Guerrero auspiciado por el bando de los yorkinos exaltados. El grupo conservador, que si bien no tenía el poder en sus manos, constituía el dominio económico durante el régimen victoriano, esta posición les daba ventaja respecto a sus rivales. Tal preeminencia los llevaría por medio de su candidato Gómez Pedraza, a ocupar el puesto más alto del país; la Presidencia de la República. Al ser electo presidente, Gómez Pedraza, los partidarios de Guerrero mostrando su desacuerdo, se sublevaron ante esta designación, desconociéndola inmediatamente. El general Santa Anna fue el brazo armado de estos adeptos, cuando en septiembre de 1828, expidió un plan (de Perote) en el que el pueblo y el ejército anulaban las elecciones hechas a favor de Gómez Pedraza. Se declaraba a favor de la república federal y pedía que las legislaturas que hubiesen contrariado el voto de los pueblos procedieran a hacer una nueva elección17. Además de estas consignas, el general Santa Anna pedía que el general Guerrero ocupara la presidencia. Ante estos hechos de agitación en la política nacional, que se materializaron en el motín de la Acordada, en el Estado de Guanajuato, el primer Congreso Constitucional, el 15 de diciembre de 1828, determinó enfocarse en mantener el orden que hasta ese momento se había alcanzado en el territorio, para lo cual, se mandó tener atención a fortalecer la defensa del Estado, prestando el gobierno para ello, todos los auxilios al comandante general para completar el batallón activo de la capital. El 1 de enero de 1829 se instaló el segundo Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato, sus honorables integrantes fueron: Mariano Leal Y Araujo, Lic. Manuel Baranda, Lic. Ignacio Echeverria, Lic. Domingo Espinosa Manuel Cortazar, Nicolás Del Moral, Francisco Zambrano, Sebastián Miranda, Francisco De La Riva y Antonio Lariz18. 1829, fue un año turbulento tanto para la escena política local como para la nacional, los contrastes entre federalistas y centralistas, se hacían más evidentes, incluso entre las filas federalistas había quienes apostaban por un federalismo basado en la constitución y no estaban de acuerdo con el federalismo radical que tenía tintes más populares representados por la facción de Vicente Guerrero19. Aunque el Estado de Guanajuato y su legislatura de la mano de Luis Cortázar, ofrecieron su apoyo a Manuel Gómez Pedraza al final, éste terminó renunciando a su cargo. De esta manera el Congreso de la Unión eligió a Guerrero como presidente, quien tomó posesión el 1º de abril de 1829, quedando como vicepresidente el general Anastasio Bustamante. El gobierno de Guerrero duró muy poco escasos nueve meses, además en ese lapso enfrentó una invasión española al mando del militar Isidro Barradas, quien desembarcó en tierras mexicanas el mismo año, Los generales Manuel Mier y Terán y Antonio López de Santa Anna enfrentaron a los españoles consiguiendo la victoria sin embargo, ese triunfo poco ayudó al gobierno de Guerrero, pues el ejército de reserva que estaba acantonado en Jalapa, se levantó en armas bajo el plan del mismo nombre, pedía la destitución del presidente Guerrero, al que tachaba de incapaz para el ejercicio del poder. Tiempo después el vicepresidente Bustamante se adhirió al Plan de Jalapa al igual que el Estado de Guanajuato con el objetivo de preservar el federalismo. En Guanajuato, siendo Gobernador Carlos Montes de Oca y Comandante general Domingo Chico, se abrió la convocatoria al pueblo para llenar el cupo del batallón activo de Guanajuato, dados los acontecimientos por el intento de reconquista de los españoles, en agosto de 1829, la segunda legislatura decretó que se dispusiera de todo lo necesario para la defensa del Estado, así como para auxiliar al supremo gobierno contra la invasión española. Afortunadamente para la historia de nuestro país, la incursión de Barradas en el

14 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 116 15 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 114 16 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

17 Valades, José C. “México Santa Anna y la Guerra de Texas” p. 83 18 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 19 Serrano O. J. (1993) “El ascenso de un caudillo en Guanajuato: Luis de Cortazar, 1827-1832. En https://www.jstor.org/stable/25138885 consultado el 6 de agosto.

68

69


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

territorio nacional no tuvo mayor repercusión, y se logró el triunfo sobre la brigada española. Ante el triunfo obtenido frente a los españoles, el segundo Congreso Constituyente determinó que en todos los pueblos del Estado se cantaría una misa solemne con Te Deum, en acción de gracias al Todo Poderoso, por los triunfos del ejercito de la República sobre sus invasores. Se decretó también que el Gobierno mandaría construir dos bellas espadas, para los Generales Santa Anna y Manuel Mier y Terán en donde se referían a ellos como los vencedores en Tamaulipas en el año de 1829. Al tiempo que se nombrarían dos comisionados para que las entreguen personalmente a los generales. A finales de 1829, como lo mencioné líneas arriba el Estado de Guanajuato y su legislatura se adhieren al plan de Jalapa, apoyando la opinión del ejército de reserva para sostener la constitución y las leyes. Protestando en el referido decreto, “defender a toda costa el sistema federal que hoy rige a la nación y ha jurado conservar. Sostendrá a las tropas que se adhieran a este plan”.20 En 1830 ya casi al cierre de la segunda legislatura, en sesión del 2 de junio se concede a la Villa de León el título de Ciudad, denominándose en lo sucesivo León de los Aldamas, y en sesión del 15 de junio, se decreta que para recibirse como abogado, Se establecerían tres requisitos: primero, haber cursado las cátedras de derecho en un colegio del mismo. Segundo, haber practicado dos años en el estudio de letrado conocido. Tercero, sufrir un examen frente a la junta de abogados creada por la ley. Finalmente, el 18 de noviembre de 1830, se dan por cerradas las sesiones extraordinarias que convocó la diputación permanente el 15 de agosto de 1830. Era la era como Presidente de la República de Anastasio Bustamante, la cual había iniciado en enero de 1830 con su entrada triunfante en la ciudad de México y hecha oficial el 14 del mismo mes. El período bustamantino va a mostrar una postura centralista y conservadora, cuyo líder ideológico será don Lucas Alamán. Volverán entonces bajo este gobierno los esquemas virreinales, en donde la principal prioridad será la industrialización del país, en conjunto con la proyección de un sistema bancario. El sistema centralista de Bustamante, creó disgustos en varias partes del país, principalmente en los generales de cepa liberal; hubo levantamientos entonces en Veracruz, en Zacatecas, en San Luis Potosí, Tamaulipas y Jalisco. Los levantados pedían deponer el centralismo, para restablecer la constitución de 1824, y que el general Gómez Pedraza ocupara la presidencia de la república. Guanajuato se mantuvo relativamente neutral, sin embargo, al agudizarse el levantamiento contra Bustamante, Luis Cortázar -quien a la sazón era el comandante general del ejército permanente en el estado- y el Gobernador Linares, optaron por brindarle apoyo, esto a pesar de las viejas y reiteradas rencillas que los personajes guanajuatenses guardaban entre sí. Por su parte, Santa Anna se une a los levantados y al encontrarse con las tropas del Bustamante en las cercanías de Puebla, convinieron un armisticio, y el 23 de diciembre de 183221, se firman en la hacienda de Zavaleta, los tratados que daban fin a las hostilidades. Este acuerdo restablecía el sistema republicano federal, y nombraba presidente al general Gómez Pedraza, quien ocuparía el cargo de diciembre de 1832 a marzo de 1833. A finales de 1830, se instaló en Guanajuato el tercer Congreso Constitucional, se instaló legítimamente el 31 de diciembre de ese mismo año. Sus integrantes fueron: Victor Marquez, Francisco Quintanilla, Pantaleon Maria Villaseñor, Domingo Laso De La Vega, Juan Mendez, Romualdo Marmolejo, Bruno Perez Marañon, Juan Morales, Eduardo Mendiola, Agustin Franco, Juan Ygnacio Godoy22. Tanto en la esfera nacional como en el plano local, se vivían momentos de turbulencia y había posturas muy marcadas por un lado, en relación a generar reformas eclesiásticas que permitiesen ir separando cada vez más los asuntos religiosos de los del Estado, y por otro a mantener las cosas como estaban, sobre todo en los temas de la influencia y los bienes de la Iglesia. No obstante ello, la tercera legislatura pudo ejercer su función sobre todo en los tópicos de educación, seguridad, electoral y diezmos.

Se designó al vice gobernador Lic. Manuel Gómez Linares para que realizara las funciones de gobernador interino del 1 de febrero de 1831 hasta el 1 de febrero de 1833, por haberse declarado nulas las elecciones en varios partidos del estado y se mandaban realizar nuevas elecciones en 1832. En este periodo se da el cambio de sede del Congreso y se decretó que “la casa comprada por el estado a la testamentaria de Irizar será en lo sucesivo el Palacio del Congreso23, y se pondrán en él las salas del Supremo Tribunal de Justicia y sus secretarías, el Consejo de Gobierno y su secretaría, la Dirección, Tesorería, Contaduría generales y la de Diezmos. Mientras que el palacio actual del congreso, será el del gobierno del estado”.24 Después de muchos años de desavenencia con el cabildo eclesiástico de Michoacán, esta legislatura pudo poner fin a los problemas del cobro y cuantificación de diezmos, comenzando con la separación de las Contadurías del Estado y de Diezmos, luego estableció comunicación con el referido cabildo mostrándole el estado de las cuentas pendientes de los diezmos, en donde se asumía que el gobierno no aceptaba pagar deudas ajenas, pero le entrega una relación detallada de lo recaudado y entregado en materia de diezmos a efecto de dejar cualquier pendiente de pago saldado. Dados los acontecimientos de tensión bélica en el contexto nacional, la seguridad era importante para nuestro Estado, por lo que el tercer Congreso Constituyente decretó que la fuerza militar del Estado consistía en la milicia local del mismo, su número sería de dos compañías de artillería, cuatro batallones de infantería, y dos escuadrones de caballería. El número de fuerza ascendía a 4032 hombres. Así mismo, se estableció que el servicio militar sería obligatorio para los de 18 a 45 años, sin embargo se les daba la posibilidad de hacerlo personalmente o pecuniariamente, el dicho servicio duraría 10 años, pasado ese tiempo ya nadie más podría obligarlos a continuar prestándolo. Tanto el gobierno como el congreso en turno tomaban como real necesidad la educación en nuestro territorio, por lo que se generó el Reglamento para la enseñanza pública, en donde se hablaba de la primera, segunda y tercera enseñanza, destacando que se abriría la plaza de un inspector de la educación, que las escuelas privadas no tendrían mayor restricción que avisar al estado y no dar conocimientos contra la moral y las leyes. También se destaca que el Colegio del Estado (hoy Universidad de Guanajuato) será el único recinto en el que se desarrolle la tercera enseñanza, contando éste último con un rector y un vicerrector. En este tenor se agregaba el decreto que establecía que el Estado costeará la colegiatura de un alumno de cada municipalidad, teniendo 12 años cumplidos y habiendo terminado su primera enseñanza. Estando en funciones como Gobernador, el Primer Consejero del Estado, José Pérez Marañón, el 1 de enero de 1833 se publicó el decreto que declaraba legítimamente instalado el cuarto Congreso Constitucional, mismo que ratificó el decreto del congreso anterior en relación al reconocimiento de Manuel Gómez Pedraza como presidente de la república. Sus integrantes fueron: Domingo Chico, Juan Valle, Juan J. Pastori, Ignacio Siliceo, José María López Ginori, Ignacio Echeverría, Ignacio Cruces, J. Isidro Granada, Leonardo Gutiérrez, Juan Ignacio Godoy, Nicolás Del Moral25. Este congreso nombró como gobernador al Lic. Manuel Baranda el 7 de enero de 1833. Para contribuir a la estructura federal, se decretó también que se elegiría a dos personas para senadores de la república y a dos personas para presidente y vicepresidente, para lo cual, se enviarían las actas correspondientes de la elección a la secretaría de relaciones, así como las credenciales de los senadores para que pudieran ser nombrados. Dada la inestabilidad política que reinaba en el país y de la cual nuestra localidad no era ajena, el cuarto Congreso debió de ser electo nuevamente para poder continuar con sus trabajos el 15 de febrero de 1833. Una vez concluido el período de Manuel Gómez Pedraza como presidente, en marzo de 1833, Antonio López de Santa Anna asume el cargo por primera vez en su carrera política, mientras que Valentín Gómez Farías ocuparía el cargo de Vicepresidente, los dos habrían sido electos para el periodo de 1833-1837, sin embargo, el período no se completó como estaba previsto, pues diversos eventos dieron pauta a que se

21 Valades, José C. “México Santa Anna y la Guerra de Texas” p. 105 22 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

23 Antiguo palacio legislativo, ubicado en avenida Benito Juárez no. 57. Guanajuato, Gto. 24 Decreto no. 116 del tercer Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. 3 de marzo de 1831. 25 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

70

71

20 Decreto no. 82 del Segundo Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. 21 de diciembre de 1829.


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

generasen cambios rápidos en la política del país; durante 1833 y 1835, Santa Anna gobernó como presidente de manera intermitente debido a sus constantes solicitudes de licencias que le permitían permanecer en su hacienda de Veracruz, mientras tanto, Valentín Gómez Farías en su calidad de vicepresidente hacía las funciones de presidente. Gómez Farías era un liberal radical, por lo que en el ejercicio del poder no dejó pasar la oportunidad para establecer reformas liberales en donde de manera directa se verían afectados el clero y el ejército al acabar con sus privilegios, fraccionó los latifundios, dio libertad de culto y propuso la separación de la Iglesia del estado, además de suprimir los fueros y otorgar libertad de prensa.26 En este periodo había mucha agitación en la población mexicana, encontramos facciones que apoyan las reformas, pero otras –provenientes de las élites locales- estaban claramente en oposición a ellas y a favor de la defensa de los asuntos militares y eclesiásticos, incluso la misma postura de Santa Anna es ambigua a veces federalista, otras moderado, a veces centralista. El ejemplo de estas ambivalencias se puede observar en uno de los levantamientos que impactaron y afectaron a nuestro Estado; se produjo en Morelia, cuando fue proclamado el plan de la Escalada el 26 de mayo de 183327, dicho plan estaba en contra del gobierno reformista de Santa Anna y defendía los fueros y privilegios del clero y el ejército, pero al mismo tiempo nombraba protector a Santa Anna, esto porque a sentir y pensar de Ignacio Escalada –líder del movimiento-, el verdadero artífice de las reformas era Gómez Farías28. Al final los rebeldes lograron tomar la Capital de nuestro estado, pero antes, durante y después del referido hecho, el cuarto Congreso tuvo una participación muy activa en torno a la defensa de los valores y principios federales. Se aceptó el plan para formar un ejército federal que propuso el gobernador de Zacatecas y que el presidente Santa Anna había dado visto bueno. Se decretó que todo individuo que disfrutara dotación por el Estado de mil pesos para arriba, sufriría un descuento de la tercera parte de lo que percibía hasta que finalizará el conflicto, se decretaba preparar a la capital para la defensa y en su caso declararía estado de sitio. El general Santa Anna logró sofocar la revuelta en nuestro estado cuando entró a la capital el 9 de octubre de 1833, para celebrar ese hecho, el cuarto congreso mandó construir un monumento para que guardara la memoria del triunfo que alcanzó la libertad nacional y la federación en Guanajuato. Se nombraron además a Santa Anna y Gómez Farías como Beneméritos del Estado y se determina que el retrato del último será colgado en el salón de sesiones del congreso del estado. Siguiendo la misma línea de las reformas de ese tiempo, se determina también que la contribución del diezmo dejaba de ser obligatoria para los ciudadanos, dejando en ellos la libertad de decidir si hacer la donación o no. También se determinó poner fin a todos los asuntos pendientes con el cabildo eclesiástico de Michoacán. A pesar de los eventuales triunfos del federalismo en diversas regiones del país, el sistema federal se veía cada vez más frágil, levantamientos como los de Nicolás Bravo, Gabriel Duran y Mariano Arista, daban cuenta de que cada vez era más necesario reformar la constitución de 1824, para que sin perder el espíritu republicano se le diera al gobierno general más control sobre los estados del territorio. Estas propuestas poco a poco iban moldeando tendencias políticas diferentes a las establecidas por Gómez Farías. El quinto Congreso Constitucional de Guanajuato se instaló el 1 de enero de 1835, sus integrantes fueron: Manuel Tiburcio Orozco, Octaviano Muñoz Ledo, Fernando Chico, Ignacio Jose De Lambarri, Jose Luis De Saullo, Luis Solorzano, Jose Fernandez De Cordova e Ignacio Cos29. El 21 de enero del mismo año se publicó el decreto que declaraba gobernador constitucional a José María Esquivel y Salvago. Este congreso tuvo una vida corta en la que sólo expidió 19 decretos relacionados a la hacienda pública, el comercio y reglamentos. Sin embargo el decreto que destaca es el que se refiere a que el estado protestaba tener por nulas y de ningún valor ni efecto las llamadas leyes generales sobre reformas eclesiásticas que se habían promulgado entre 1831 y 1833. Este decreto llama la atención porque estaba en consonancia con el cambio político que se avecinaba en el país; cada vez era más difícil para Gómez Farías sostener sus reformas, pues su radicalismo 26 Sánchez et al, (2014). P. 89 27 Biblioteca jurídica virtual del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Cap. III, 1833-1842. Los años turbulentos. En https:// archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3116/8.pdf consultado el 8 de agosto del 2021. 28 Carmona, D. Memoria Política de México 1492-2000 (DVD). 29 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

72

había hecho que el propio Santa Anna comenzara a retirarle su apoyo, lo cual derivó en la deposición y exilio del primero y en la asunción a la presidencia del segundo, aunque de manera interina asumió la presidencia Manuel Barragán Ortiz. Iniciando así una nueva era centralista en el país y consecuentemente en el estado de Guanajuato que prácticamente se extendería de 1835 a 1846. Cerraba entonces en abril de 1835 sus sesiones ordinarias el quinto Congreso constituyente. A partir de este momento nuestro estado se convirtió en un departamento del gobierno central, el cual había sustituido la constitución de 1824 por una constitución centralista que sería conocida como las “siete leyes”. Las siete leyes establecían: Un gobierno central, los estados se transforman en departamentos, las legislaturas locales serían sustituidas por consejos de gobierno, se crearía el cuarto poder, que se llamaría Supremo Poder Conservador, se mantendría la intolerancia religiosa, se mantendrían los fueron al clero y al ejército y el periodo presidencial sería de ocho años30. Bajo esa nueva forma de gobierno, el congreso local se convirtió en una Junta constitucional cuyas principales tareas estarían evidentemente enfocadas a generar ordenanzas en el marco de las 7 leyes mencionadas antes. Los gobernadores serían designados desde el poder central, de ese modo llegó como gobernador del Estado el general Luis Cortázar y Rábago. Estas políticas centralistas como era de esperarse también generaron disgustos en algunos estados, sobre todo en Texas, pues meses adelante proclamaría su independencia. El gobierno central tuvo que enfrentar varios levantamientos por parte del bando federalista, uno de ellos, el del general Mariano Paredes Arrillaga, al cual la guarnición de guanajuato se adhirió lo que redundó en la primera Asamblea Constitucional de Guanajuato, sin embargo, sus alcances no serían de mayor relevancia en la soberanía del Estado ya que el sistema central no cambió y se seguía considerando a Guanajuato como un departamento. En estos primeros años del México independiente hemos dado cuenta de la gran relevancia que tuvo la labor legislativa en el estado de Guanajuato, ya para el orden y la organización de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas; como para el establecimiento de las primeras bases para el desarrollo económico, educativo y cultural. El trabajo realizado por las primeras cinco legislaturas revisadas en este capítulo, nos deja ver la complejidad que supone la construcción de un Estado libre y soberano en conjunto con los poderes de la unión, pero también nos refiere el compromiso de los poderes del Estado para salvaguardar en él las libertades civiles que propician el desarrollo de los pueblos.

2.3.- Entre los vaivenes liberales y conservadores

E

l periodo comprendido entre 1835 y 1846 fue de mucha convulsión en el país, el sistema central no lograba consolidarse, por el contrario se generaron diversos levantamientos armados en contra del gobierno central en varios estados de la república, las reiteradas licencias que pedían los presidentes en turno para hacer frente a los insurrectos, no daban oportunidad de concretar un periodo presidencial firme que consolidara un proyecto de país, en lugar de ello, se perdió el territorio de Texas, se produjo una guerra con Francia y se comenzaban a tener problemas con el gobierno de Estados Unidos y se auguraba un próximo conflicto armado, que a la postre se materializó con grave consecuencias para el país. En Guanajuato se vivían tiempos de penuria económica y existía un profundo malestar en los grupos de poder locales, quienes se oponían a las constantes contribuciones que tenían que hacer los ciudadanos para sostener las guerras, de ese modo se pensaba que el sistema centralista sólo le arrebataba recursos al estado por lo que la oposición local hacia el régimen fue creciendo31.

En ese contexto, siendo gobernador constitucional Manuel Doblado, se instaló el sexto Congreso Constitucional el día 28 de noviembre de 1846 sus integrantes fueron: Lic. Fabián Ortiz, Lic. Juan Morales, Manuel Mariano Lizardi, Lic. Julio Pedroza, M.R.P Lic. Domingo María Montero De Espinoza, Onofre Villaseñor, Lic. Antonio Aguado, Manuel Mariano Lizardi32. 30 Sánchez et al, (2014). P. 89-90

31 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 121

32 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

73


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

Meses antes en mayo de 1846, el congreso de Estados Unidos le había declarado la guerra a México, El conflicto comenzó cuando, derivado de la anexión de Texas, los Estados Unidos extendieron su frontera sur hasta el Río Bravo, evidentemente México no estuvo de acuerdo pues para nuestro país la frontera natural de Texas era el Río de las Nueces que estaba más al norte que el Río Bravo. Este conflicto propició que una patrulla americana tuviera un enfrentamiento con soldados mexicanos en donde algunos soldados americanos murieron. Este hecho lo tomó Estados Unidos como pretexto para declararle la guerra a México argumentando que “sangre estadounidense había sido derramada en su propio suelo”. En Guanajuato, se realizaron reclutamientos entre la población civil para poder abastecer al ejército que luchaba contra los invasores estadounidenses. A principios de septiembre de 1847 estalló la revuelta armada de la región de la Sierra Gorda, movimiento que tuvo lugar en el noreste del estado y parte de los estados de Querétaro y San Luis. Este último, Xichú y Atarjea fueron los pueblos guanajuatenses en donde se dio el conflicto, debido a las injusticias hacia la población indígena, el despojo de tierras, la leva y las altas imposiciones fiscales33. En el concierto nacional, en pleno conflicto militar contra los estadounidenses, no cesaban las pugnas entre liberales y conservadores, pues en la ciudad de México un grupo de conservadores que formaban parte de la guardia nacional y que eran identificados como los polkos, se levantaron en armas en contra del gobierno liberal de Valentín Gómez Farías. Este hecho propició la salida de Gómez Farías como presidente dejando el cargo en manos de Antonio López de Santa Anna, quien para poder seguir teniendo recursos para la defensa, le abrió las puertas a los grupos conservadores y a la iglesia le solicitó un préstamo. Para 1847, Estados Unidos emprendía su camino hacia la ciudad de México por el lado del Veracruz, Santa Anna una vez más trato de detener el ataque yanqui pero fue derrotado en la batalla de Cerro gordo. A partir de ahí el general Winfield Scott llegó hasta la ciudad de México después de haber librado las batallas de Padierna, Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec.34 Dadas las circunstancias, gran parte de los trabajos de la sexta legislatura tuvieron que ver con el apoyo en la guerra contra Estados Unidos. Con Lorenzo Arellano como gobernador constitucional desde enero de 1847, el congreso estatal expidió decretos en donde se facultaba al gobierno para que estableciera una fábrica de pólvora en cualquier punto del Estado, en calidad a la inglesa o cuando menos superior a la que en aquellos tiempos se elaboraba en el país. Se facultaba además al gobierno para que pudiera proporcionar treinta mil pesos para auxiliar al ejército bajo las órdenes de Santa Anna, que enfrentaba en esos momentos al invasor de Estados Unidos. En el mismo tenor, se autorizó al ejecutivo proporcionar la cantidad de quinientos mil pesos, hipotecando las rentas del Estado y el fondo de instrucción pública, todo esto para poder armar, equipar y sostener a las fuerzas armadas tanto del ejército permanentes como la del estado. En términos generales, el congreso facultó al gobierno para que utilizara todos los medios posibles para la defensa del estado y apoyo a la defensa del País ante la guerra contra Estados Unidos. Habiendo tomado la ciudad de México, los estadounidenses firmaron un tratado de paz con Manuel de la Peña y Peña quien había quedado a la cabeza del gobierno luego de la huida de Santa Anna. Este tratado se llamó Guadalupe-Hidalgo y entre sus disposiciones más sobresalientes se observa que se establecieron los límites fronterizos en el Río Bravo y Estados Unidos se anexionaría los territorios de la Alta california, Arizona y Nuevo México, lo que significó la pérdida de más de la mitad de territorio mexicano, así mismo los estadounidenses darían a México la cantidad de 15 millones de pesos por concepto de indemnización. Con la firma del tratado Guadalupe-Hidalgo cesaron las hostilidades entre estados Unidos y México, pero no los levantamientos armados en el interior del país, pues algunas facciones militares y políticas no estaban de acuerdo con la firma del tratado. El general Mariano Paredes Arrillaga se levantó en armas y junto con Manuel Doblado ocuparon la ciudad de Guanajuato el 15 de junio de 1848, obligando al Congreso 33 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 127 34 Sánchez et al, (2014). P. 98

74

a trasladarse a la ciudad de Celaya, al mismo tiempo que la sexta legislatura declaraba inconstitucionales todos los actos de fuerza que los facciosos estaban generando en la capital, por lo que se decidió suspender las sesiones y dejar sólo la diputación permanente compuesta por Lic. Julio Pedroza, Manuel M. de Lizardi, el Lic. Antonio Aguado en calidad de propietarios y de suplente el ciudadano Vicente López. Al final, los insurrectos dejaron la ciudad y la diputación permanente decidió volver a la capital el 21 de julio de 1848. A nivel nacional entre 1948 y 1951 hubo intentos por mantener la gobernabilidad en México, se reorganizó la administración, se disminuyó el ejército, pero no se podía acabar con la polarización política. Distintos presidentes de diferente ideología ocuparon el cargo sin mucho éxito y por poco tiempo, presidentes como José Joaquín de Herrera y Mariano Arista, no pudieron consolidar un esquema de nación sólido. El primero de enero de 1849, se instaló el séptimo Congreso Constitucional, sus integrantes fueron: P. Domingo María Montero De Espinosa, Vicente López, Manuel Jorrin, Joaquín Ladrón De Guevara, Mariano Acevedo, Francisco Villaseñor, Antonio Aguado, Julio Pedroza, Nicolás Del Moral, Manuel M. Lizardi, José María Belauzaran, Mariano Leal Y Araujo35. Dentro de los decretos que generó el séptimo congreso encontramos la ratificación del decreto del congreso de la unión del 15 de mayo de 1849 en donde se erigía el nuevo estado de Guerrero. Se le concedió el título de villa al pueblo de San Luis de la Paz por sus contribuciones en la sublevación de la Sierra Gorda, también se concedió el título de villa al pueblo de San José casas viejas, que en delante se denominaría villa de San José de Iturbide. En el mismo sentido, se estableció un nuevo departamento en el estado que se denominaría “de la sierra gorda de Guanajuato” y estaría compuesto por los partidos de San Luis, San José de Iturbide, Xichú y el territorio anexo a éste, siendo la cabecera la villa de San Luis, finalmente a Xichú se le otorgó el título de Villa de la Victoria. Ante la pandemia de cólera que se vivía en el país, en Guanajuato se tomaron previsiones y el Congreso decretó que el gobierno podría dictar tantas medidas como creyere oportunas, tanto para precaver los estragos del cólera en la población, así como para su asistencia y curación, también establecía que el gobierno tomaría de las rentas del Estado las cantidades necesarias, siempre escuchando a la junta de sanidad, pudiendo tomar también las rentas de hospitales y fondos municipales.36 Todavía siendo gobernador del estado Lorenzo Arellano se instaló el octavo Congreso Constitucional el 1 de enero de 1851, sus integrantes fueron: Jacinto Rubio, Vicente Rincón, Agapito De Anda, Rafael Sánchez, Ignacio Arizmendi, Dr. José Guadalupe Romero, Bonifacio Palomino, Lic. Julio Pedroza, Joaquín Ladrón De Guevara, Antonio Sámano, Lic. Francisco De Guiza37. Esta legislatura declaro como gobernador constitucional al Lic. Octaviano Muñoz Ledo el 2 de enero de 1851 y como vice gobernador al Lic. Antonio Bribiesca. Como Consejero propietario a Ponciano Burquiza por mayoría absoluta de los 16 votos de los partidos. Quedando como Consejeros propietarios por elección del congreso: el Lic. Pedro Villaseñor y el Presbítero Luis Saavedra. Por último quedó como propietario suplente Santos degollado. Debido al levantamiento de los Liceaga, el 8 de enero de 1851, el gobernador Lorenzo Arellano fue hecho preso -esto porque Muñoz Ledo no había asumido el cargo de gobernador-. El Congreso en reunión sigilosa nombró gobernador interino al Lic. Antonio Bribiesca, dotándolo de facultades extraordinarias para preservar el orden y por ningún motivo pactar con los sublevados.38 El congreso se mudó a San Miguel de Allende. Los generales Anastasio Bustamante y José López Uraga enfrentaron a los levantados y el 13 de enero ocuparon la capital, dando por terminada la efímera escaramuza. Al restablecerse el orden, se le da el poder a Octaviano muñoz Ledo quien de manera definitiva asume la gubernatura del estado. 35 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 36 Decreto no. 116 del séptimo Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. 23 de enero de 1850. 37 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 38 Decreto no. 160 del octavo Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. Publicado el 9 de enero de 1851.

75


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

Durante el periodo de sus actividades legislativas, el octavo Congreso Constitucional recibió la solicitud de autorización del Ayuntamiento de Guanajuato para construir el edificio de la Escuela Normal de Belén, también decretó que el gobierno procedería a establecer las escuelas para mujeres en todos los lugares del estado en que hubiese posibilidad y necesidad. Se decretó además, que el gobierno debería construir una penitenciaría en la ciudad de León de los Aldamas. “Este edificio debe contener cuatro departamentos separados: uno para los condenados a reclusión o penas ligeras que no pasen de dos años, para los vagos, para los ancianos que pasen de sesenta años, y para los niños que no pasen de catorce: otro para las mujeres sentenciadas a reclusión o trabajos por más de dos años: el tercero para los hombres sentenciados por menos de diez años; y el último para los condenados a prisión solitaria”. “En los tres primeros departamentos, se establecerán talleres o trabajos acomodados a las personas que los ocupen, dispuestos de tal manera, que todos los presos sean vigilados fácil y cómodamente.”39 Para 1852, en la escena política y militar nacional, un levantamiento de ideología conservadora iniciado y comandado por José María Blancarte en Guadalajara (Sánchez et al., 2014) y que después se hizo llamar como el Plan del Hospicio, hizo renunciar a Mariano Arista y una vez que los conservadores tenían de nuevo el poder hicieron traer a Antonio López de Santa Anna del exilio en el que estaba en el país de Colombia. El 1 de enero de 1853 se instaló el noveno Congreso Constitucional. Sus integrantes fueron: Mariano Leal Y Araujo, Dr. Luis G. Camacho, Francisco De Guiza, Vicente Lopez, Ignacio Arizmendi40. Este congreso tuvo una vida efímera ya que se interrumpió por el establecimiento del régimen central de Santa Anna, sólo emitió 21 decretos. En los primeros meses de 1853, la Constitución Política del Estado de Guanajuato de 1826 fue abrogada41 y la entidad volvió a ser un departamento al desaparecer el sistema federal en el país, con ello, terminaría la primera etapa constituyente en el estado de Guanajuato, dejando tras de sí importantes aportaciones al orden jurídico, político, militar, civil y eclesiástico que contribuyeron en alguna medida en el desarrollo de la entidad, todo ello a pesar de las circunstancias de caos y división política que imperaban tanto en la región como en el país. Los gobernadores en Guanajuato durante la dictadura fueron Ponciano Burquiza y Francisco Pacheco.

2.3.1.- Segunda época constituyente en el Estado de Guanajuato

L

os excesos que se cometieron durante la dictadura de Santa Anna, así como la represión, la desigualdad entre el pueblo mexicano y la alta aristocracia de la dictadura, así como la venta de la mesilla, fueron los motivos por los que los partidarios del bando liberal se sublevaran y se levantaran en armas con el plan de Ayutla el 1º. de marzo de 1854. Dicho plan lo encabezaba Juan Álvarez y en él se desconocía al presidente Santa Anna, se pedía la instauración de un presidente interino y la instalación de un congreso que expidiera una nueva constitución. La respuesta de Santa Anna no se hizo esperar, Incendió los pueblos y colgó a los rebeldes. Pretendió engañar al enemigo lleva a cabo un plebiscito para definir su situación en el poder, pero en realidad era una estrategia para identificar a sus enemigos. A pesar de los esfuerzos de Santa Anna por mantenerse en el poder, finalmente fue derrotado y abandonó la capital del país el 9 de agosto de 1855, embarcándose a la Habana, Cuba. Este sería la última vez que Santa Anna sería presidente e incluso que participaría en la política nacional. 39 Decreto no. 197 del octavo Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. Publicado el 28 de marzo de 1851. 40 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 41 Preciado, 2010, pp. 37 y 38 en Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www. congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico/inventario general de la IX legislatura del estado de Guanajuato. consultado el 5 de agosto del 2021.

76

El poder quedó en manos de un triunvirato; Ignacio Pavón, grales. Mariano Salas y Martín Carrera. Tiempo después en octubre de 1855 Juan Álvarez llegaría a la presidencia de la república y entre sus objetivos observamos que buscaba establecer de manera definitiva el sistema federal, las libertades de ideas, de trabajo, de comercio y de enseñanza, además existía una gran intensión de transformar la estructura social. Su gabinete estaría compuesto por liberales radicales como Melchor Ocampo (Relaciones Exteriores), Benito Juárez (Justicia), Guillermo Prieto (hacienda) y liberales moderados como Comonfort (Guerra), una nueva sepa de políticos que liderarían la política nacional en los próximos años y generarían la transformación del país años más tarde. En Guanajuato, Manuel Doblado tomaba la ciudad y ejercía el gobierno de manera provisional, el 19 de Octubre de 1855 se expidió el Estatuto Orgánico Provisional del Estado de Guanajuato que otorgó legalidad y fungió como la ley máxima en tanto se establecía de manera definitiva el nuevo orden constitucional42. Con lo anterior quedaba restablecido el sistema federal en el estado y se comenzaban a esbozar las bases para construir de nueva cuenta la vida parlamentaria en la región. De tal suerte, comenzaron las convocatorias para elegir diputados al Congreso Constituyente y el 24 de marzo de 1857 se juró en Guanajuato la nueva Constitución Federal43. El 31 de julio del mismo año se instaló el Congreso Constituyente, acto seguido se nombra a Manuel Doblado como Gobernador Constitucional el 1º. de agosto, al mismo tiempo comenzaban a publicarse algunas leyes de reforma, lo que generaba descontento en algunos sectores de la población, sobre todo aquellas leyes que tenían que ver con la abolición de los fueros eclesiásticos y militares, y con las de desamortización de bienes tanto civiles como eclesiásticos, esto comenzó a abrir una profunda y amplia brecha entre la Iglesia y el Estado, tal división comenzó a generar eco en círculos conservadores de poder económico y militar, por lo que en respuesta el bando conservador, de la mano de Feliz María Zuloaga promulgó el plan de Tacubaya en diciembre de 1857. El presidente en turno, Ignacio Comonfort decidió unirse al Plan de Tacubaya, desconociendo la recién promulgada constitución por lo que significó un golpe de Estado a sí mismo. Como primer acto Comonfort mandó encarcelar a Benito Juárez, más tarde se dio cuenta que había sido un error sumarse a los conservadores, pues estos tenían planes de suprimir todas las leyes liberales, por lo que decidió liberar a Juárez de la cárcel y huir del país dejando la presidencia en manos de los conservadores. De ese modo Félix María de Zuloaga asumiría la presidencia de la República. Por otra parte, Benito Juárez al salir de prisión huyó a Guanajuato y en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia se proclamó Presidente de la República, recibiendo el apoyo de gobernadores liberales. Estos hechos habrían de dar paso a la Guerra de Reforma y tendríamos en el país a dos presidentes, uno del bando conservador (Zuloaga) y otro del bando liberal (Juárez). Durante la Guerra, el presidente Juárez estuvo viajando por varios lugares pasó de Guanajuato a Guadalajara, luego a Manzanillo, para salir a Panamá, después regresó a México instalándose de manera definitiva en Veracruz, en donde promulgó las Leyes de Reforma, Su gobierno tuvo muchas carencias económicas, por lo que estaba constantemente orillado a pedir ayuda a los estadounidenses. Por su parte los conservadores sufrieron una división y Miguel Miramón asumió el poder, parte de su estrategia militar fue atacar y tomar el puerto de Veracruz, pero fracasó, pues los liberales contaron con el apoyo de los Estados Unidos quienes neutralizaron a la flota naval de los conservadores. En tierra, Miramón tuvo enfrentamientos en Silao, Guanajuato. En la batalla de Calpulalpan, el general Jesús González Ortega, propinó a Miramón la derrota definitiva que le daría el triunfo a la república liberal. Durante la guerra de Reforma, Guanajuato se mantuvo fiel a los ideales y valores liberales, su gobernador Manuel Doblado, extendió su apoyo para que el presidente Juárez estableciera su gobierno en el estado a principios de 1858, el mismo Doblado, tuvo una participación activa en el conflicto, por lo que tuvo que 42 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 43 Almanza R. Edmundo, et al. (2006), “El recinto legislativo de Guanajuato”. P. 44

77


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

solicitar numerosas licencias para apoyar en distintos momentos la lucha contra el conservadurismo mexicano, por lo que en ese periodo fungieron como gobernadores interinos en diferentes momentos; Francisco de Paula Rodríguez, el Lic. José de la Luz Rosas y Francisco Berduzco. El Congreso Constituyente de Guanajuato desconoció el Plan de Tacubaya y a todas las autoridades que lo secundaron, al tiempo que otorgaba poderes a Manuel Doblado para que tomara todas las medidas necesarias para enfrentar la revolución. Se decretó también nombrar a Manuel Doblado Benemérito del estado. El 23 de diciembre, el Congreso Constituyente determina suspender sus sesiones por la situación en la que se hallaba el país, y dejó nombrada una diputación permanente con los CC. Francisco de P. Rodríguez, José Linares y Nicanor Herrera como propietarios; y cómo suplentes a los CC. Juan O. Careaga, Zenón Guerrero y Francisco Villanueva. Una vez terminada la guerra de reforma con triunfo para el bando liberal, el Congreso Constituyente y en agradecimiento a los ciudadanos guanajuatenses que participaron en la victoria liberal decretó lo siguiente: “consagra un voto de gracias al C. General Florencio Antillon(sic), así como a los demás jefes, oficiales y tropa del mismo Estado que concurrieron a la memorable jornada del día 22 de Diciembre de 1860 y contribuyeron con su valor y sus armas, al completo triunfo de las instituciones liberales en los campos de Calpulalpan.” “el Congreso dedica al expresado General C. Florencio Antillon(sic) una espada de honor y una medalla de oro en cuyo anverso estará representada la libertad con un lema que diga: “Con su valor venció a los tiranos en 22 de Diciembre de 1860;” y en el reverso una corona de laurel y encino, en cuyo centro se lea: “El Estado de Guanajuato ha reconocido a sus fieles hijos.” “Se concede el mismo honor a jefes y oficiales sólo que con medalla de plata. A los sargentos, cabos y tropas se les dará una compensación pecuniaria, a las familias de los fallecidos se les dará una pensión y a los soldados inhabilitados por la guerra seguirán gozando de su sueldo”.44 Con lo anterior, el Congreso constituyente, da cuenta de su compromiso con los valores democráticos representados por las ideas liberales de la época, algunos decretos sobresalientes de esta etapa legislativa, tuvieron que ver con concederle al pueblo de San José de los Amoles, el título de Villa de Cortázar, en conmemoración del grito de independencia dado por el general D. Luis Cortázar. Así mismo se le concedió a la villa de Silao, el título de Ciudad, llamándola “Silao de la Victoria”, al tiempo que se autorizaba erigir un monumento en la plaza principal para recordar el hecho de armas del 10 de agosto de 1860, durante la guerra de Reforma. Se decretaba también, que comenzaría a establecerse en el Colegio de la capital, las cátedras que fueren necesarias para la enseñanza teórica y práctica de las ciencias médicas. Finalmente, al haber cumplido su encomienda para realizar un código que diera orden y legalidad, el Congreso Constituyente cerró sesiones el 31 de julio de 1861. Con el triunfo de los liberales en la Guerra de Reforma, Benito Juárez entró a la Ciudad de México en 1861, en ese mismo año se convocaron a elecciones quedando Juárez elegido como presidente de la república para el periodo de 1861 a 1865. Una vez instaurado el gobierno de Juárez en la capital mexicana y a pesar del triunfo sobre los conservadores, las cosas no se veían fáciles para el nuevo gobierno, pues además de aún enfrentar la resistencia por medio de la guerra de guerrillas de algunos conservadores que se negaban a la derrota, el país estaba en bancarrota enfrentando una crisis financiera lo que motivó al gobierno juarista a suspender el pago de deudas que tenía con países extranjeros. En Guanajuato, en ese mismo año de 1861, el 14 de marzo, el Congreso Constituyente había promulgado la Constitución Política del estado de Guanajuato, en ella se establecía que el gobernador del Estado de Guanajuato iniciaría funciones el día 26 de Septiembre y debía instalarse el Primer Congreso Constitucional el 1º de Junio del mismo año respectivamente (Constitución Política del Estado de Guanajuato, 1861, transitorios). Aunque éste último sesionó hasta agosto. El primer Congreso Constitucional, teniendo como integrantes a José María Lozano, Vicente Ciro Patiño, Tiburcio Gasca, Víctor Bustos, Nicanor Herrera, Antonio Arnaiz, Juan A. Camiña e I. Rule45. Sesionó el 31 de agosto de 1861, ahí el Congreso decretó que nombraría al gobernador constitucional el 1º. de 44 Decreto no. 42 del Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato. Publicado el 26 de enero de 1861. 45 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

78

septiembre de 1861, a partir de ahí entraría en receso, retomando sus labores hasta el 15 de septiembre de 1862. En su lugar, quedaría una diputación permanente. Al tiempo que se le daban al gobierno facultades extraordinarias para administrar sus funciones (legislativas) de la mejor manera durante el tiempo que durase dicho receso. Cabe hacer mención que también se estableció que durante el receso ningún diputado, incluyendo los de la permanente, gozaría de dietas ni remuneración alguna por su encargo de diputados. Acto seguido se nombra gobernador constitucional a Manuel Doblado para el periodo que iniciaría el 26 de septiembre del 1861. Hecho lo anterior el primer Congreso cerró sesiones, quedando conformada la diputación permanente de la manera siguiente: Propietarios, los ciudadanos, Lic. José María Lozano, Francisco Castañeda y Víctor Bustos; y como suplentes, los ciudadanos Nicanor Herrera, Antonio Hernández y Gregorio Jiménez. La suspensión de los pagos a deudas con países extranjeros que había propuesto el presidente Juárez, generó una alianza entre Inglaterra, Francia y España en la llamada convención de Londres, en donde entre otras cosas, determinaron exigir a México el pago de la deuda aunque incluso esto significara invadir al país. A finales de 1861 y principios de 1862, llegaron a las costas de Veracruz las flotas de España, Inglaterra y Francia, a la primera la representaba Juan Prim, a la segunda Charles Wyke Hug Dunlop y a la tercera, Dubois Saligny Jurien de la Graviere. Estos representantes extranjeros entablaron negociaciones con el entonces ministro de relaciones exteriores, Manuel Doblado, con quien logaron llegar a un acuerdo, firmando los tratados de “La Soledad”. Justamente por el encargo que tenía el general Doblado y que lo imposibilitaba para ejercer su autoridad como gobernador, en Guanajuato se nombró gobernador interino a Francisco P. Rodríguez quién tomaría protesta el 21 de enero de 1862. Con la firma de los tratados de la soledad, se lograría que España e Inglaterra se retiraran, sin embargo, los intereses de los franceses eran otros, Napoleón III aprovechó la suspensión de pagos para invadir México, por lo que hizo desembarcar a sus tropas generando un conflicto bélico con nuestro país. Una vez más nuestra nación se encontraba bajo fuego extranjero, por lo que en Guanajuato, el Congreso dotaba de facultades extraordinarias al poder ejecutivo en los ramos de hacienda y guerra a fin de salvar la situación y conservar el orden público. También se decretó establecer un impuesto extraordinario, personal, de veinticinco centavos a diez pesos por una sola vez, con el objeto de comprar armamento y cuantos materiales de guerra fueran posibles, a fin de que el Estado pudiera contribuir en la defensa de la independencia e instituciones de la nación, dicho impuesto comprendía a todo habitante del Estado de diez y ocho años en adelante, exceptuándose los extranjeros, los militares en servicio activo y los físicamente impedidos para proporcionarse la subsistencia por algún oficio o profesión. El 11 de marzo de 1863, siendo gobernador Manuel Doblado, recibe por parte del Congreso facultades extraordinarias en todos los ramos de la administración pública, hasta la reunión del segundo Congreso. Después de este acto el Congreso entró en receso, dejando sólo en funciones a la diputación permanente compuesta en aquél momento, en calidad de propietarios, por los ciudadanos Lic. José Marta Lozano, Gregorio Jiménez y Francisco Castañeda; y en la de suplentes por los ciudadanos Lic. Vicente Ciro Patiño, Ignacio Rule y Lic. Antonio Arnaiz. No obstante los esfuerzos realizados a nivel federal como local para enfrentar las circunstancias bélicas que circundaban en la nación, al final el gobierno federal encabezado por Benito Juárez, sucumbió ante los franceses y sus aliados conservadores mexicanos, lo que redundaría en la instalación de una “junta de notables” en la Ciudad de México, la cual determinó que en el país se instauraría un Gobierno Imperial que encabezaría el archiduque de Austria Maximiliano de Habsburgo. Una vez establecido el Imperio, Guanajuato fue convertido en un departamento y una vez más dependería del poder central para ejercer sus funciones, la autoridad quedó en la figura de un prefecto superior político, entre los que destacan José María Yáñez y Manuel Chico Alegre46. El llamado Segundo Imperio Mexicano, se extendió hasta 1867, año en el que los liberales comenzaron a ganar terreno y Maximiliano tuvo que replegarse en Querétaro, ciudad en donde posteriormente fue hecho prisionero, juzgado y fusilado. Ya desde principios de ese año, el general Florencio Antillón había ocupado la 46 Almanza R. Edmundo, et al. (2006), “El recinto legislativo de Guanajuato”. P. 46.

79


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

capital del estado47, desterrando a los imperialistas. Con lo anterior se pone fin a una época histórica llena de caos y desestabilidad política derivada de las diferencias ideológicas.

década de relativa estabilidad política y paz social que permitió en su momento sentar las bases del desarrollo en el estado.

Los hechos históricos y legislativos de que ha dado cuenta el presente capítulo nos refieren dos momentos importantes en la historia de nuestro país, por un lado, llega a su fin una era que, concretamente desde 1835, estuvo plagada de división entre las ideologías opuestas de liberales y conservadores, que generaron gobiernos represores, una lucha fratricida, culminando con un imperio encabezado por un príncipe extranjero. Por otro lado, 1867, supone el inicio de una nueva era en donde se sentarán las bases que irán moldeando a través de los años el nuevo rostro democrático, representativo y federal del Estado mexicano.

Dentro de los trabajos del segundo congreso encontramos la creación del reglamento para el gobierno interior del Supremo Tribunal de Justicia, así como decretos que tenían que ver con el fomento de la industria como la exención de pago de derechos a todos los productores de vino de uva que lo produjeran en el estado. En materia de educación, se crearon varios decretos encaminados a robustecer la noble labor en la localidad; para el año de 1869, se establecía que debía de haber en la capital del estado dos escuelas normales, una para hombres y otra para mujeres cuyo objetivo sería formar profesores en primeras letras para dirigir las escuelas públicas, para lo cual tendrían que llevar un curso que duraría dos años y sería teórico-práctico. Se contemplaba que el profesorado de primeras letras para dirigir la escuelas del Estado o municipales, deberían tener tres grados. El primer grado se obtendría acreditando saber las materias de lectura, escritura, las cuatro primeras reglas de la aritmética y principios de moral. El segundo grado se obtendría una vez que fuesen examinados en las materias del primer año. Por último el tercer grado lo obtendrían aquellos que hubiesen sido examinados y aprobados en las materias de los dos años previos.

2.4. En la afirmación de la identidad nacional. 1.- La época de la Restauración.

2.- La era Porfirista.

1.- La época de la Restauración

L

a caída del Segundo Imperio Mexicano significó la derrota total del bando conservador en México, esto facilitó el camino a los liberales quienes habrían de comenzar una nueva era en el país denominada “La Restauración”.

Este periodo de restauración abarcó de 1867, con la elección constitucional de Benito Juárez como presidente de la República, hasta 1876 con la asunción al poder de Porfirio Díaz. Este período daba a Guanajuato y en general al país un atisbo de esperanza en cuanto al tan anhelado desarrollo que se pretendía desde décadas atrás, ya que se impulsaron proyectos de modernización en la economía, en las vías de comunicación y en la educación. Así mismo, se redujo el ejército, se fraccionaron los latifundios y se trató de dar impulso a la agricultura. En materia de política y legislación, el gobierno de la restauración reorganizó constitucionalmente los poderes federales de los Estados, estableció el juicio de Amparo, el Código Civil y se generó la ley de instrucción pública.

Se decretó también que se estableciera en la ciudad de León una segunda escuela para niñas, lo propio para cada uno de los pueblos de San Pedro y san Bartolo del partido de Apaseo, en donde se habrían de establecer dos escuelas de primeras letras, una para niños y otra para niñas. En relación al Colegio del Estado, se considerarían separadas las cátedras de Física y astronomía práctica, determinando que en la cátedra de astronomía práctica previamente se daría la de Uranografía. En términos jurisdiccionales, la congregación del vaquero se convierte en pueblo, con la denominación de “Ocampo”. Se restableció el partido judicial de Acámbaro, el cual se compondría de la municipalidad de Jerécuaro y de los pueblos de Coroneo y Tarandacuao de la constancia. El partido judicial de Salvatierra se componía de la municipalidad de ese nombre y del pueblo de Jaral. Mientras que se segregaba del partido judicial de Celaya la municipalidad de Santa Cruz que pertenecería en lo sucesivo al partido de Salamanca. Quedando en el partido de Celaya, los pueblos de Apaseo, Tarimoro, Chamacuero y Cortazar. Por su parte, la villa de Irapuato formaría un partido judicial independiente al de Salamanca. Por último, Se concedió el título de Villa al pueblo de San Francisco del Rincón. A mediados de 1868, en el estado vecino de Aguascalientes se dio el pronunciamiento de uno de los últimos guerrilleros conservadores, Juan Chávez reducido hoy a bandolero50, su pretendida acción para restablecer el sistema conservador-imperial no tuvo mayor repercusión pero logró poner en alerta a los estados limítrofes de Jalisco y Guanajuato. Ante ese efímero acontecimiento, el segundo Congreso autorizó en junio de 1868 al ejecutivo para que pusiera sobre las armas hasta setecientos hombres de la guardia Nacional, así como considerar hacer todos los gastos necesarios para restablecer el orden en el estado. Dichas autorizaciones cesarían cuando hubiesen desaparecido las amenazas que suponía aquél conflicto.

Habiendo llegado a Guanajuato el 21 de noviembre de 1867 la máquina de vapor de la casa de moneda48, el Segundo Congreso Constitucional de Guanajuato quedó instalado el 12 de diciembre de 1867, publicándose dicha instalación el día 14 del mismo mes. Sus integrantes fueron: Antonio Rincón, Juan Urbina, José Zambrano Y Contreras, Jesús Garibay, José María Bribiesca, Francisco De P. Castañeda, Víctor Bustos, Antonio Lemus, Juan B. Castelazo, José Bribiesca Saavedra, Juan De Dios Belaunzarán y Juan F. Rocha49. Esta segunda Legislatura, daría como válidas las elecciones del 27 de octubre, en las que había resultado electo por voto popular el general Florencio Antillón, por lo que el congreso en turno lo nombró gobernador constitucional del estado de Guanajuato el 19 de diciembre de 1867, con lo que iniciaría una

El 16 de septiembre de 1869 se publicó la instalación del tercer Congreso Constituyente en sesión del día anterior, sus integrantes fueron: Francisco De P. Páramo, José Zambrano Y Contreras, Andrés Tovar, F. Calderón, Juan F. Rocha, Antonio De P. Gómez, Manuel González Torres, Francisco De P. Montañés, Miguel M. Echegaray, Ignacio Ibargüengoitia, F. Martínez De Lejarzay Francisco P. Castañeda51. Dentro de los trabajos de esta Legislatura encontramos que se adoptó para el Estado de Guanajuato el código civil del distrito federal y territorio de la baja california sancionado el 13 de diciembre de 1870. Se autorizaba al ejecutivo a conceder licencias relativas a la fundación de loterías, siempre y cuando el producto líquido se destinara a establecimientos públicos de instrucción o beneficencia. Al tiempo que se autorizaba a los ayuntamientos para que se impusieran a las corridas de toros, pensiones que no excedieran de veinte pesos.

47 Idem. 48 Marmolejo, L. “Efemérides guanajuatenses o datos para forma la historia de la ciudad de Guanajuato”. UANL, colección digital. En http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018173_C/1080018176_T4/1080018176_T4.html consultado el 7 de agosto del 2021. 49 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

50 Flores, J. Manuel. “La última batalla de un guerrillero conservador: Juan Chávez (1868). En http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2019000100101 consultado el 4 de agosto del 2021 51 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

80

81


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

En otros asuntos, se adoptó para el Estado de Guanajuato, el proyecto de código penal presentado por el C. Dip. Lic. Andrés Tovar. También se le concedió al Valle de Santiago el título de ciudad y al pueblo de Apaseo el título de Villa. Una de las aportaciones más importantes de este tercer Congreso es la que se hizo en materia de educación. En el decreto publicado el 5 de enero de 1870, se estableció la Ley general de Instrucción pública en donde entre otras cosas, se determinaba que la instrucción se dividirá en tres clases: la primaria, la secundaria o preparatoria y la instrucción superior o facultades. La instrucción primaria comprendería: Principios de moral, lectura, caligrafía, aritmética, gramática española, catecismo civil, máximas de urbanidad y buena educación y además para las mujeres las labores propias de su sexo. La instrucción preparatoria contendría, todos los cursos preparatorios para las carreras que existían en la instrucción superior, las cuales eran: Abogados, escribanos, ingenieros de minas, ingenieros geógrafos, topógrafos o agrimensores, beneficiadores o metalurgistas, ensayadores y farmacéuticos. Mientras que la instrucción superior aportaría todos los cursos profesionales y prácticos de las carreras mencionadas en el párrafo anterior. La ley recién establecida sentenciaba también que el Colegio en lo sucesivo, pasaría a ser el Colegio del Estado, siendo éste el único para estudios preparatorios y superiores, así mismo se decretaba que su manutención sería absorbida por el Estado. En el mismo tenor, se decretaba que se aumentaría a dos mil pesos anuales el sueldo del Rector del Colegio del Estado, siendo este, el responsable de ejercer la inspección general de la Instrucción pública. Ya para diciembre de 1870, se establecerían en el Colegio del Estado, los cursos de la profesión de Medicina. Los estudios preparatorios eran, primer curso de matemáticas, física, lógica, moral y gramática general, dibujo natural, química, botánica y zoología, además de los idiomas, español, latín, francés e inglés. El estudio de la carrera de medicina duraría cinco años, por lo que los alumnos deberían aprobar cuatro exámenes profesionales, al tiempo que podrían practicar en el Hospital de Belén la clínica externa e interna. Por último durante este lapso legislativo se expidió el reglamento para las escuelas normales. El período de sesiones ordinarias del tercer Congreso Constitucional se clausuró el 30 de junio de 1871, publicándose el decreto el 4 de julio del mismo año. La Ley de Instrucción Pública que se promulgó en Guanajuato, estaba en sintonía y consonancia con el contexto federal del gobierno de Juárez, que tenía como objetivo arrebatar el monopolio de la educación a la Iglesia, estableciendo así, una educación estatal laica y gratuita, para que estuviera al alcance de los mexicanos, principalmente de los niños. La educación en la época de la restauración va a estar caracterizada por un tono cientificista o científico, inspirada en la doctrina del “Positivismo” de Augusto Comte, la cual fue fomentada en México por el intelectual mexicano Gabino Barreda quien elaboró los planes de estudio. Dentro de la campaña educativa de la restauración se crearon la Escuela Nacional Preparatoria y las Escuelas de Medicina, Ingeniería y Leyes. Es evidente que los liberales creían, fieles a su ideología, que la educación era el medio por el cual las personas lograban el desarrollo, sin embargo, también sabían que a través de la educación se podría generar el pensamiento colectivo sobre la idea liberal que les permitiría consolidar las bases ideológicas para la consolidación del modelo

82

liberal mexicano. Lo cual se logró, pues los conservadores habían sido desplazados del protagonismo político nacional. Sin embargo, ahora el enemigo de la restauración liberal no sería un conservador, sino las facciones que se comenzaron a generarse hacia el interior del gobierno juarista, pues ahora había tres grupos dentro de la política mexicana; los juaristas, los lerdistas y los porfiristas que apoyaban al general Porfirio Díaz. Estas facciones se hicieron presentes al concluir el periodo del Presidente Juárez en 1871; Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y Benito Juárez contendieron por la presidencia, siendo éste último declarado ganador para el periodo 1871-1875. Porfirio Díaz no quedó contento y se lanzó en contra del recién electo Juárez, promulgando el plan de la Noria, el cual pudo ser sofocado por el gobierno juarista provocando la salida de Díaz del país. La paz y la estabilidad política que entonces se vivía, permitieron que en Guanajuato se atendieran las necesidades de infraestructura, comunicaciones, educación, entre otras. De la mano del gobernador Florencio Antillón, se pretendía iniciar una era de auge y desarrollo. Se colocó en la plazuela de granaditas la estatua de bronce de Miguel Hidalgo y Costilla, se ordenó la construcción del túnel en el paseo de la presa de la olla, posteriormente, el gobernador determinó construir un nuevo teatro que fuese de magnificencia tal que fuera considerado dentro de los grandes teatros de primera línea52, este teatro sería después el teatro Juárez, y se inauguraría hasta los tiempos de Don Porfirio Díaz. En este escenario es instalado el cuarto Congreso Constitucional del Estado el 15 de septiembre de 1871, sus integrantes fueron como propietarios, Ramón Ma. De Samaniego, José De La Luz Fuentes, Ygnacio Ibargüengoitia, Jesús Gil, Lic. Andrés Tovar, Dr. Manuel Reyes, Jesús Garibay, Lic. Yndalecio Ojeda, Antonio Gómez, Lic. Urbano Balmaceda y Juan Bribiesca. Como suplentes, el Coronel Octavio Rosado, Lic. José María Izquierdo, Pragedis Guerrero, José Palacios, Ramón Valle, Basilio Padilla, Lic. Zenón Guerrero, Nicolás Del moral, Felipe M. Liceaga, Francisco Saavedra y Carlos Basauri53. Este Congreso designó gobernador Constitucional del estado a Florencio Antillón el 19 de septiembre de 1871, publicándose el decreto el día 20. Dentro de sus trabajos legislativos destacan el establecimiento de un abogado de “pobres” en la capital del Estado y en los demás municipios y la creación del registro público en cada una de las cabeceras de los partidos judiciales del Estado. Así mismo, aparece el decreto que autorizaba la construcción del gran teatro. En Educación, se suprimió en el Colegio del Estado el curso de Derecho Canónico y Público Eclesiástico. Al tiempo que se mandó establecer una cátedra de legislación comparada, cuyo estudio lo reglamentaría el gobierno. Circulaba relativamente el aire de paz y estabilidad política, cuando una noticia sacudió al país: El Presidente Benito Juárez había muerto de manera repentina. Este hecho posibilitó la llegada al poder de Sebastián Lerdo de Tejada, quién siendo fiel a los principios de Juárez siguió las tareas de restauración, sobre todo en las posturas anticlericales, lo cual haría hasta el final de su período. El cuarto congreso cerró sesiones el 18 de agosto de 1873. Ese mismo año, el 15 de septiembre quedaba instalado el quinto Congreso Constitucional, cuyos integrantes fueron: F. Calderón, Francisco De P. Castañeda, José Zambrano Y Contreras, José Bribiesca Saavedra, Juan N. Contreras, Francisco De P. Del Rio, Joaquín Alcántara, Zenón Guerrero, Juan Urbina, Francisco Saavedra y José María Quintanilla54. Dentro del periodo del quinto Congreso, encontramos decretos relativos al apoyo económico, se observa el establecimiento de un Banco de descuentos, préstamos, giros, depósitos, cobranzas y cuentas corrientes, 52 Marmolejo, L. “Efemérides guanajuatenses o datos para forma la historia de la ciudad de Guanajuato”. UANL, colección digital. En http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018173_C/1080018176_T4/1080018176_T4.html consultado el 7 de agosto del 2021. 53 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 54 Ibid.

83


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

con la denominación de “BANCO del Estado de Guanajuato”. De igual forma, con el fin de impulsar la agricultura, se establecieron remuneraciones económicas a personas y empresas agricultoras, se estipulaba en aquél entonces, que la cantidad de dinero se daría dependiendo del tamaño de las tierras o la cantidad de animales que tuviesen. Además, se brindarían estímulos a quienes fuesen pioneros en cada Departamento del Estado en establecer máquinas para hilar o devanar la ceda. En lo referente a la educación, se hicieron adecuaciones al plan curricular, se decretó que durante los dos primeros años de preparatoria se cursarían las cátedras de teneduría de libros, idioma francés, y, en el caso de los estudiantes de ingenieros, dibujo al natural. Conjuntamente en el decreto 51, se declararon las materias que serán obligatorias en el Colegio del Estado de acuerdo con el Reglamento científico del mismo para la carrera de Minería. También se decretó que la instrucción primaria sería obligatoria para todos los niños desde la edad de siete años y hasta la de catorce para los hombres, y doce para las mujeres. Los pueblos de Chamacuero y de San Diego del Bizcocho, recibieron el título de “Villa de Chamacuero de Comonfort” y “Villa de San Diego de la Unión” respectivamente. Finalmente alineado con los valores de independencia, democracia y liberalismo, el quinto Congreso en sesión del 29 de mayo de 1874, decretó que “Se inscribirán con letras de oro en el salón de acciones del Congreso del Estado los nombres de Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Jiménez, Morelos, Guerrero, Iturbide, Ocampo, Degollado, Zaragoza, Juárez y Doblado.”55 El presidente en funciones Sebastián Lerdo de Tejada, manteniendo su convicción y respeto hacia las Leyes de Reforma, las elevó a rango constitucional en 1873, para diciembre de 1874, el Congreso General, promulgó una ley que precisaba la aplicación y la interpretación de las Leyes de Reforma56, la publicación de esta ley, trajo como consecuencia la expulsión de los Jesuitas y la exclaustración de las Hermanas de la Caridad. En Guanajuato la publicación de la ley, provocó descontento entre la población dada la labor social

que las Hermanas de la Caridad ejercían entre los pobres, enfermos, huérfano y desvalidos, incluso en enero de 1875, hubo en la capital una protesta de señoras en contra de la citada ley57. El sexto congreso quedó instalado el 15 de septiembre de 1875, sus integrantes fueron como propietarios: Ignacio Ibargüengoitia, Lic. Joaquín Alcántara, Jesús Garibay, Lic. Juan Bribiesca, Lic. Francisco Calderón,

Francisco Saavedra, Lic. Luis Sámano, Juan Urbina, Francisco De P. Del Río, Luis G. Reynoso y Manuel Chico Negrete. Como Suplentes: Lic. Manuel Lizardi, Lic. Ignacio Albarrán, Ramón Valle, Dr. Manuel T. González, Lic. Rafael Del Río, Francisco Sardaneta, Benito Herrera, Dr. Francisco Domenzain, Manuel Unzaga, Dr. Felipe Liceaga y Flavio Lobato58. El congreso en turno, ratificó al general Florencio Antillón como Gobernador del Estado para el cuatrienio que comenzaría el 26 de septiembre de 1875. En las mismas actividades constituyentes, se decretó que se establecerían las materias que se cursarían en los estudios secundarios de las carreras del Foro y Medicina, así como en la de Ingenieros de minas; resultando de ello en lo general el estudio de lenguas como el francés, el inglés, el latín, raíces griega, el alemán y la gramática española. Así mismo, los escribanos harían estudios accesorios de las materias consideradas para los siete primeros años de Foro y los farmacéuticos harían lo propio de acuerdo a los seis primeros años de la carrera de Medicina. La sexta legislatura también resolvió que en lo que se establecía el Banco del Estado, se facultaba al gobierno para que celebrara con los tenedores de capitales que debían ingresar a dicho establecimiento, los arreglos convenientes para su redención, cesión o traslación, dando al gobierno un plazo improrrogable de tres años para que realizaran tales acciones. Como mencioné líneas arriba, la vocación reformista de Lerdo de Tejada, había comenzado a generar cierta inconformidad entre la población, generando una tensa calma, pues las posibilidades de levantamientos cada vez se veían más altas, no obstante ello, el punto álgido de tensión ocurrió cuando hacia el final de su periodo, el presidente Lerdo había intentado reelegirse, acto que el Congreso de la Unión respaldó y nombró como presidente constitucional de México al propio Lerdo de Tejada. El General Porfirio Díaz, se volvió a levantar en armas en enero de 1876, ahora contra el gobierno de Lerdo, proclamando el “Plan de Tuxtepec”, mediante el cual, desconocía a Lerdo como Presidente, aludiendo que se estaba violando la constitución al reelegirse en el mandato. Por su parte José María Iglesias en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aludió a que las elecciones en las que se había declarado presidente a Lerdo, habían sido fraudulentas, por lo que, desconociendo a Lerdo como presidente, se autoproclamó presidente interino, abandonó la ciudad de México, llegó a Salamanca Guanajuato, en donde obtuvo el apoyo del gobernador Antillón, quien recibió respaldo del sexto Congreso, pues en su decreto número 3159, desconoció a Lerdo de Tejada como presidente y por el contrario, reconoció a Iglesias como presidente provisional. Para tal efecto, el mismo Congreso autorizó al gobernador Antillón mandar personalmente en campaña la Guardia Nacional dentro y fuera del territorio del mismo Estado; y para que pudiera separarse accidentalmente de sus funciones de gobernador. Por tal motivo, se nombró como gobernador interino a Manuel Bocanegra. En noviembre de 1876, Porfirio Díaz vence a las fuerzas de Lerdo, a quien no le quedó más que renunciar al gobierno y abandonar el país, lo que le abriría la puerta al general Díaz para ocupar provisionalmente el poder. Guanajuato se mantuvo del lado de Iglesias, quien había establecido su gobierno en la capital, por lo que, nuestra entidad se proclamó en contra de la revolución de Tuxtepec porque consideraba que estaba en contra de la Constitución de 1857, ya que esta seguía siendo la ley suprema de la república. Por lo que se facultaba a Florencio Antillón para que dictara lo que fuese necesario para hacer frente a la revolución. No obstante lo anterior, tiempo después se convocó a elecciones y el general Porfirio Díaz fue electo como presidente constitucional de la República, nuestro estado tarde que temprano se sometería al régimen del presidente electo.

55 Decreto no. 38 del quinto Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. Publicado el 30 de mayo de 1874. 56 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/928/9.pdf consultado el 5 de agosto 57 Marmolejo, L. “Efemérides guanajuatenses o datos para forma la historia de la ciudad de Guanajuato”. UANL, colección digital. En http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018173_C/1080018176_T4/1080018176_T4.html consultado el 7 de agosto del 2021.

58 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 59 Decreto no. 31 del sexto Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. Publicado el 31 de octubre de 1876.

84

85


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

La época de la restauración es sin dudas el inicio de la nueva era liberal y democrática del país, aunque todavía habrían de pasar muchas cosas y eventos en nuestra historia en la búsqueda de la consolidación de la democracia. No obstante ello, la etapa de la restauración sienta las bases de las ideas y del rumbo que habría de tomar el país, rumbo que poco a poco los mexicanos hemos sorteado, pues después de la restauración, todavía nuestro país pasó por una dictadura y una revolución que derivó en una nueva constitución.

En febrero de 1878, se establecería en León la primera escuela de segunda enseñanza bajo el nombre de “El Colegio de León”, la que tiempo después se convertiría en la Escuela Preparatoria de León de la Universidad de Guanajuato, hoy Escuela de Nivel Medio Superior de León. Durante el periodo de sesiones legislativas del sétimo congreso, se creó la ley orgánica de los tribunales del fuero común, se estableció el “Departamento del Valle”, cuya cabecera quedaría en Valle de Santiago, quedando conformado por Pénjamo, Cuitzeo de Abasolo, Yuriria y Moroleón, también se erigió en pueblo a la congregación de Huanímaro que quedaría sujeto al partido de Cuitzeo de Abasolo.

C

Rondaba el año de 1878 y los diputados Franco Parkman, Ygnacio G. Rocha, Lic. Luis Robles Rocha, Dr. José Bribiesca Saavedra, Lic. Yndalecio Ojeda, Manuel Lizardi, Lic. Guadalupe Antonio Elizalde, Alberto Malo, Luis G. Licéaga, Nicolás Del Moral Pereira y el Dr. Vicente Salcedo, asumían la VIII Legislatura del estado de Guanajuato, en calidad de propietarios, mientras los diputados Francisco De P. Rubio, Dr. José García Saavedra, Francisco De P. Castañeda, Vicente Villacencio, Lic. Rafael Alas, Lic. Bonifacio Palomino, Agustín Ajuria, Fermín Ramos, Jesús González Sánchez, Juan Urbina, José María Domenzaín61, hacían lo propio en su calidad de suplentes. Quedando instalado el octavo Congreso el 15 de septiembre del mismo año, decretó en aquél entonces entre otros asuntos, que las fuerzas militares que sostenía el erario del Estado, se considerarían como la gendarmería de policía local, se nombró gobernador interino al Lic. Albino Torres, por la licencia concedida al gobernador Mena para que se trasladara a la ciudad de México y en lo concerniente a los asuntos Colegio del Estado, se ordenó suprimir las cátedras de latín en los colegios de segunda enseñanza, en las carreras de Farmacéutica y en Medicina.

En Guanajuato también se atendieron las necesidades de modernización, en la década de 1870, se había formado la sociedad minera guanajuatense y para finales de la década, se había invertido en los primeros ferrocarriles del estado, que conectaron las ciudades de Celaya, León, Salamanca, Irapuato y Silao, con la ciudad de Guanajuato60.

El noveno Congreso Constitucional del estado se instaló el 1 de septiembre de 1880. Tomaron protesta como diputados propietarios José Palacios, Trancisco Malo, Manuel Rubio, Luis R. Rocha, Manuel Lizardi, Alberto Malo, Atenógenes M. Guerrero, Pablo Orozco, Fermín Ramos, Juan O Careaga, Pantaleón Farias, Cecilio Estrada y Trinidad Aguirre. Como suplentes asumieron el cargo, los ciudadanos Pomposo Vázquez, Nicolás Del Moral, Rafael Chávez, Luis Pedroza, Melchor Ayala, Juan García Muñoz, Marcos Ortega, Joaquín L. De Lara, Miguel Malo, Carlos García, Luis Quintanar, Aurelio Ojeda y Teodosio Álvarez62. Este congreso declaró gobernador constitucional al Lic. Manuel Muñoz Ledo para el cuatrienio que iniciaría el 26 de septiembre y dentro de las facultades que el congreso le confirió, desatacan las relativas a la seguridad de la localidad en donde se mandaba al ejecutivo a organizar las fuerzas policiacas, en lo municipal, urbano, rural y estatal, así mismo se le autorizaba pagar el armamento comprado a la Federación para las fuerzas del Estado, encomendándole que el sobrante de ese capital debía invertirlo en el cuerpo de Gendarmes. En este periodo legislativo, el congreso creó el código de procedimientos en materia criminal y estableció ajustes y procedimientos para el delito de robo y plagio, dejando la posibilidad de aplicarse la pena de muerte en ciertos casos.

2.- El Porfiriato on el triunfo de Porfirio Díaz sobre las fuerzas de Sebastián Lerdo de Tejada, iniciará en el país una época de claroscuros que abarcaría desde 1876 hasta 1910. Durante este periodo el país tuvo un solo presidente de la república en la figura de Porfirio Díaz, salvo el periodo de 1880-1884, en el que Manuel González ocupó la presidencia. Durante la época porfirista, se iniciaría en México la fase capitalista, abriendo las puertas del país a la inversión de capital y tecnología de empresarios extranjeros (estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses), lo que traería como consecuencia un impulso al desarrollo nacional, pero también una marcada dependencia hacia los países desarrollados para que nuestro país se pudiera integrar al proceso capitalista de producción.

El séptimo congreso Constitucional del estado se instaló el 15 de abril de 1877, reconociendo como gobernador constitucional a Francisco Z. Mena a finales del mismo mes. Este congreso facultó al Ejecutivo del Estado a hacer arreglos con empresas ferrocarrileras y a solicitar una concesión al Gobierno general para la construcción de una vía férrea de Celaya a León, incluso para enero de 1878 había hecho una contribución extraordinaria del 12.5% al presupuesto general del erario del Estado para cubrir el pago de la subvención que la entidad tenía que dar a la compañía constructora de ese ferrocarril. Para resolver los asuntos de la concesión, el Congreso dio licencia al gobernador Mena, quedando como gobernador interino Manuel Lizardi.

En lo referente al desarrollo económico se autorizó al gobierno el contrato que hizo para que se diera el traspaso que la Compañía del Ferrocarril de Celaya a León, hizo a la Compañía del Ferrocarril Central. Se le autorizó también vender a la Compañía Limitada del Ferrocarril Central Mexicano, el edificio y los terrenos que le pertenecen, ubicados a inmediaciones de la ciudad de León y que se conocían con el nombre de “La Penitenciaría”, al tiempo que se decretaba autorización al gobierno para que gestionara con el gobierno federal lo necesario para que se construyeran los ramales del ferrocarril para la comunicación de las principales poblaciones del Estado.

En temas de educación, se mandó establecer en el Colegio del Estado la Escuela de Profesores de primera enseñanza. Así como la concesión de tres subvenciones de tres mil pesos anuales para cada uno de los tres colegios de segunda enseñanza que se establecerían, uno en León, otro en Celaya y otro en Allende.

Quizá los decretos más relevantes de esta novena legislatura son aquellos en donde se reconocen como ciudadanos guanajuatenses a Don Porfirio Díaz y al general Manuel González63, pues este acto posibilitaría

60 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 132-133.

86

Así como la seguridad y la economía, la educación también era un eje prioritario para las legislaturas, por lo que el noveno Congreso generó la Ley de Instrucción Pública para el estado, estableció la carrera de ingeniero civil en el Colegio del Estado y decretó que se establecieran dos escuelas más; una escuela de artes y oficios y otra de Agricultura.

61 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 62 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 63 Decretos no. 68 y 69 del noveno Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. Publicados el 10 de noviembre de 1881.

87


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

que años más tarde, Manuel González fuera designado como gobernador de nuestro estado. Finalmente esta legislatura nombró como primer Ministro supernumerario del Supremo Tribunal de Justicia del Estado al Lic. Urbano Balmaceda. Durante el periodo porfirista, el país se encontraba en posición de desarrollo, se vivía una paz y una estabilidad política que permitía el ingreso de capitales extranjeros, el desarrollo de la cultura y la creación de una estructura política encabezada por el general Díaz, cuya actitud conciliadora logró erradicar los atroces escenarios que se habían generado por las rencillas entre liberales y conservadores. Durante este periodo en Guanajuato, como hemos visto en los ejercicios legislativos del estado, también se pudieron construir los cimientos para iniciar el proceso de modernización y desarrollo. La fertilidad de las tierras del Bajío, permitieron que se viviera en la región un auge agrícola. Las dos áreas que destacaban por su alta productividad eran la de Valle de Santiago, formada por los distritos de Celaya, Cortázar, Salvatierra y Valle de Santiago; y la de León que abarcaba los distritos de León, Romita, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón64. En León además del auge agrícola –que se concentraba en la producción y venta de cereales-, se dieron las circunstancias para que se desarrollara la industria, siendo la ciudad más poblada del estado, llegó a concentrar el 70.3% de la producción industrial de la localidad65. El florecimiento agrícola e industrial de León dio pie a la conformación de élites políticas, económicas y sociales que fueron dando rostro a la cultura urbana en el bajío. Estas élites guanajuatenses en consonancia con las élites porfirianas de la época, fueron formando parte de ese pequeño grupo que aglutinaba las riquezas del país en detrimento del desarrollo popular, pues si por un lado, en el Porfiriato vemos desarrollo económico y cultural, por otro, vemos a un país con profundas desigualdades. El pueblo, los campesinos e indígenas se revelaban constantemente por el despojo de tierras y la explotación. Los principales levantamientos se dieron en el norte del país: los yaquis de Sonora, los tarahumaras de Chihuahua, en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. “Orden y progreso”, eran las premisas de Don Porfirio, aunque para lograrlas se tuvo que generar un ambiente político de represión, mano dura a los delincuentes, revoltosos y críticos del régimen. Después del periodo presidencial de Manuel González, El presidente Díaz va a gobernar de manera ininterrumpida hasta 1910, evidentemente un hecho relevante de este período es la reforma constitucional que se hace en 1887 y que posibilita la reelección del ejecutivo, acto que se replicó en Guanajuato cuando se reformó la Constitución Política del Estado en su artículo 6066, en donde así como al ejecutivo federal, al ejecutivo estatal se le permitía reelegirse. Este hecho fue relevante para nuestra entidad, pues el general Manuel González asumiría el cargo de gobernador del estado durante varios periodos hasta su muerte, sin embargo hay que mencionar que sus periodos de gobierno estuvieron plagados de múltiples licencias que solicitaba al Congreso en turno para atender asuntos particulares. Entre 1882 y 1910 se instalaron en Guanajuato 14 legislaturas, que abarcan de la Legislatura X a la XXIII, todas ellas con amplio compromiso por el orden y el desarrollo de nuestro estado, pero 64 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 139 65 Ibid. P. 142 66 Almanza R. Edmundo, et al. (2006), “El recinto legislativo de Guanajuato”. P. 51.

88

en consonancia con el régimen federal, por lo que a continuación me permitiré enlistar cada una de las legislaturas con algunos de sus decretos que para fines de este trabajo resultan relevantes: El X Congreso Constitucional, quedó instalado el 15 de septiembre de 1882. Sus Integrantes fueron como propietarios: el Lic. José Ma. Larrondo, Abraham Lozano, Lic. Atenognes M. Guerrero, Nicolás Del Moral, Pio R. Alatorre, José García Muñoz, Francisco Malo, Lic. Pantaleón Farías, Antonio Palacios, Lic. Luis Robles Rocha, Dr. José Palacios, Tomas Casillas y Cecilio Estrada. Como suplentes: Pantaleón Parres, José M. Loza, Pablo Orozco, Ignacio Rocha, Luis Quintanar, José Bribiesca Saavedra, Rafael Chávez, Miguel Pesquera, Melchor Ayala, Manuel Velázquez, Aurelio Ojeda, Alberto Argomedo y Pedro Ibarguengoitia67. Este congreso le concedió licencia al gobernador Lic. Manuel Muñoz Ledo, para separarse del cargo por motivos de salud, nombró en sustitución como gobernador interino al Lic. Joaquín Chico. La licencia del gobernador Muñoz Ledo, se prorrogaría varias veces hasta que se dio su renuncia definitiva, en el interinato asumieron el cargo, el Lic. Manuel Leal, Nicolás del Moral y el general Pablo Rocha y Portú. Durante este periodo se aprobó el Código de Procedimientos Civiles que en su momento inició el Ejecutivo el 14 de diciembre de 1883. Se decretó que comenzaría a regir el 16 de septiembre de 1884. El XI Congreso Constitucional del Estado quedó instalado el 15 de septiembre de 1884. Sus Integrantes como propietarios fueron el Lic. Atenogenes M. Guerrero, Abraham Lozano, Antonio Palacios, Dr. José Palacios, Pio R. Alatorre, Lic. Luis Robles Rocha, Pantaleón Parres, Dr. José Bribiesca Saavedra, Rito Zepeda, Jesús Carrasco, Dr. Manuel De Anaya, Lic. José Ezcurdia, Lic. Agustín Obregón; como suplentes Carlos Bazarri, Francisco Castañeda, Juan Carrasco, Ignacio Ibarguengoitia, Dr. Francisco Paral, Dr. José Ruiz Treviño, Diego Rivera, Luis J. Vázquez, Evaristo Villaseñor, Manuel Flores Alatorre, Ildefonso Portillo, Carlos Caballero, Lic. Tomás Eguiluz68. Durante los trabajos legislativos de este congreso encontramos el establecimiento de la ley general de instrucción pública, en donde se establece que la instrucción pública se dividiría en primaria, secundaria y profesional, se sentenciaba también que la instrucción primaria sería obligatoria y gratuita, observamos también la creación del reglamento para el régimen interior del hospital general de la capital del Estado. Se reconoció en septiembre de 1884, la elección para gobernador del día 27 de Julio del mismo año y se nombró al general de división Manuel González –aún en funciones como presidente de la república- como encargado del ejecutivo estatal, sin embargo se le concede un permiso “para que tome posesión de su cargo cuando le sea posible presentarse a otorgar la protesta de la ley”69, por lo que es designado como gobernador interino el General Pablo Rocha. Se decretó también que desde el 1° de Enero de 1885 se repartiría gratis el agua en las fuentes públicas de la capital del estado. La Hacienda de los Sapos dejó de ser de la jurisdicción de San Francisco del Rincón, por lo que se agregó a la de León, del mismo modo la Hacienda y Ranchería de Monjas, dejó de ser parte de la jurisdicción del municipio de San Felipe y se agregó a la de San Diego de la Unión. Por último, se nombraron como ciudadanos guanajuatenses al Senador Lic. Carlos Rivas y al general Manuel Orellana Nogueras. En este lapso por las licencias del gobernador Manuel González, ocuparon el cargo el general Pablo Rocha y Portú y Francisco García. El 15 de septiembre de 1886 quedaría instalado El XII Congreso Constitucional del Estado. Sus integrantes fueron: el Lic. Agustín Obregón, Pantaleón Parres, Luis Robles Rocha, Coronel Francisco Ruíz, Luis Rivas Mercado, Carlos Bazauri, Fernando González, José Escurdia, Dr. José María Bribiesca, Dr. José Bribiesca Saavedra, Dr. Manuel De Anaya, Agustín Pérez De León y el Lic. Atenogenes María Guerrero70. Esta legislatura, con el objetivo de beneficiar a los necesitados con préstamos de dinero sobre prendas a interés moderado, decretó fundar en Guanajuato capital un “Monte de Piedad”, con recursos del Hospital de Belén y como establecimiento de Beneficencia pública, mandatando que las utilidades líquidas se debían 67 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 68 Idem. 69 Decreto no. 4 del XI Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. Publicado el 24 de septiembre de 1884. 70 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

89


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

de invertir en la asistencia de los enfermos del hospital de Belén. En el mismo tenor económico, se autorizó al Ejecutivo para que contratara con el banco de Londres, México y Sudamérica, el establecimiento de una sucursal en la capital, y que se contara con agencias directas en todo el Estado. Referente a los asuntos de la educación, se determinó que no se concederían ningún tipo de revalidación de estudios hechos en colegios particulares o seminarios establecidos en el Estado o fuera de él, estableciendo que los alumnos de dichos planteles que quisieran dar a sus estudios carácter legal deberían presentarse a fin de cada año escolar a sustentar sus exámenes en el Colegio del Estado. En otros asuntos, al pueblo de Santa Cruz se le otorgó el título de Villa, quedaron prohibidas en el estado las corridas de toros y se le concedieron licencias al gobernador Manuel González para separarse del cargo, sustituyéndolo en diferentes momentos el Coronel Luis Rivas Mercado y el Dr. José Bribiesca Saavedra. El 21 de agosto de 1888 se publicó en el diario oficial la instalación del XIII Congreso Constitucional. En aquél entonces tomaron protesta como diputados propietarios los ciudadanos Lic. Agustín Obregón, Pantaleón Parres, Lic. Luis Robles Rocha, Alberto Ruiz Álvarez, Lic. José De Jesús Anaya, Aurelio Horta, Mayor Fernando González, Lic. José Ezcurdia, Dr. José María Bribiesca, Dr. José Bribiesca Saavedra, Dr. Manuel De Anaya, Lic. Carlos Robles y el Coronel Luis Rivas Mercado. Como suplentes: el Lic. Atenógenes M. Guerrero, Pío R. Alatorre, Abraham Lozano, Lic. Francisco Carrada, Ildefonso Portillo, Melchor Ayala, Dr. Faustino Guajardo, Julio D. Vera, Agustín Morales, Lic. Alberto Leal, Salomé R. Cortés, Dr. Tomás Chávez y Francisco Saavedra71. El XIII Congreso declaró como gobernador constitucional al general de División Manuel González, para un periodo más que comenzaría el 26 de septiembre de 1888 y terminaría el 26 de septiembre de 1892, no obstante ello, la tónica de las licencias cedidas para Manuel González continuaron por lo que en sus ausencias ocupó el cargo de manera interina el Dr. José Bribiesca Saavedra. Se decretó además la autorización al Ejecutivo estatal para que expidiera los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles, adoptando los que en aquél tiempo regían en el Distrito Federal y territorios, aunque haciendo las modificaciones estimadas de acuerdo al contexto guanajuatense, y se le facultó para que creara una Comisión especial para que se encargara de formar un proyecto de nueva división territorial en el Estado. En apoyo a la modernización en materia de vías de comunicación, el presente congreso concedió al señor José Domeneck una subvención de tres mil pesos por kilómetro del ferrocarril que construyese de Salamanca al Valle de Santiago, al tiempo que se exceptuaban toda clase de contribuciones aduanales y municipales durante la construcción de la vía. Finalmente se erigió como Ciudad a la Villa de San Felipe, la que llevaría en lo sucesivo el nombre de Ciudad González.

Ellos, dieron fe de la toma de protesta como gobernador constitucional del estado del general Manuel González para un periodo más, le otorgarían otra licencia, sólo que esta vez sería la última, pues el mencionado gobernador fallecería en mayo de 1893, por lo que días después el congreso decretaría que las oficinas públicas del Estado permanecerían cerradas durante tres días en señal de duelo por su fallecimiento. Por tal motivo se nombró gobernador interino al Lic. Joaquín Obregón González, quien pasadas las elecciones finalmente fue nombrado gobernador constitucional del Estado, para el período que comenzaría el 26 de Septiembre de 1893 y culminaría el 25 de septiembre de 1897. En realidad Joaquín Obregón González gobernaría hasta el final de la dictadura de Porfirio Díaz, aunque con algunas licencias solicitadas y autorizadas por el congreso en turno. Durante el periodo de 1891 y 1894, se vivió en el país una fuerte crisis económica que mermó las actividades productivas y obligó al gobierno federal a tomar fuertes medidas para solventarla, de la mano de José Yves Limantour, se crearon nuevos impuestos en la producción, se redujeron los gastos y servicios públicos e inició la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos. Guanajuato no se vio exento de la crisis ni de las nuevas disposiciones, en junio de 1893 el XV congreso decretó autorizar al Ejecutivo del estado, para que tomase el capital necesario de los fondos de la instrucción pública para cubrir los gastos corrientes de su administración, y en agosto del mismo año se facultaba al gobierno para que pudiera disponer y estuviese en posibilidad de remitir al Ejecutivo Nacional la suma de dinero que juzgara conveniente para colaborar con el país en las difíciles circunstancias pecuniarias que estaba atravesando. Hacia finales del periodo legislativo la Villa de Irapuato fue elevada a la categoría de ciudad.

Para el día 6 de septiembre de 1892, había quedado instalado el XV Congreso Constitucional del Estado los integrantes propietarios fueron el Lic. Luis Robles Rocha, Ygnacio Albarrán, Dr. Y Lic. Manuel De Anaya, Lic. José N. Macías, Dr. José Bribiesca Saavedra, Lic. Carlos Robles, Agustín Morales, José De Jesús Anaya, José Ezcurdia, Aurelio Horta, Lic. Francisco Carrada, Pío R. Alatorre y Melchor Ayala, en tanto que los suplentes fueron el Lic. Atenógenes M. Guerrero, Abraham Lozano, Manuel F. Alatorre, Emilio R. Leal, Francisco Saavedra, Lic. Eusebio Ortega, Ingeniero Alejandro S. Mendoza, Lic. Alberto Leal, Lic. Albino Uribe, Manuel M. Seoane, Florencio Riestra, Ingeniero Ponciano Aguilar y el Lic. Pablo Chico73.

En 1894 los ciudadanos diputados Pantaleon Parres, Lic. Yndalecio Ojeda, Dr. Rosendo Gutiérrez, Francisco Cayo Moncada, Melchor Ayala, José Santo Y Santo, Lic. Luis Robles Y Rocha, Antonio Vázquez, Lic. José Ezcurdia, Agustín Morales, Rafael Abascal, Pedro Herrera y Andrés J. Martin, asumieron el cargo como propietarios para ocupar la XVI Legislatura, el 3 de septiembre del mismo año, posicionándose como suplentes el Lic. Bonifacio Olivares, Lic. Joaquín Alcántara, Manuel L. Ajuria, Francisco Ederra, Lic. Joaquín Chico González, Dr. Tomás Chávez, Jesús González Sánchez, Miguel González Larrivia, Lic. Carlos Vargas, Lic. Luis Muñoz Montelongo, Jesús Covarrubias, Manuel Chico Negrete y Luis González Obregón74; también en ese mismo año, un viejo conflicto entre México y Guatemala por temas fronterizos, renació cuando tropas guatemaltecas invadieron el paraje de Agua Azul75, territorio antes cedido a México, por lo que las tensiones por una eminente guerra encendieron las alarmas bélicas del país. Ante ese hecho, el Congreso de Guanajuato facultó al Ejecutivo estatal para que, en caso de guerra entre México y Guatemala, pusiera a disposición del Gobierno Federal las Milicias del Estado y todos los demás elementos con que este pueda contribuir a la defensa del honor y prestigio de la República.76 Este congreso decretó además que se autorizaba al gobierno establecer un contrato con la “American Surety Company” de Nueva York, para crear una nueva sucursal en la ciudad de Guanajuato. Se le facultó también para que pudiera contratar al Señor Arturo L. Turnbull para la explotación de oro, plata y mercurio en la entidad. Mientras a que las Villas de Salamanca y San Luis de la Paz se les otorgaron el grado de ciudad, se les permitía también organizar una feria anual con toda

71 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 72 Idem. 73 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

74 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 75 Álvarez y Celis (2020) pp. 92-127. En https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/issue/view/50/4 consultado el 11 de agosto del 2021. 76 Decreto no. 15 del XVI Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato. Publicado el 20 de octubre de 1894.

90

91

El 15 de septiembre de 1890 se abrió el primer periodo de sesiones del XIV Congreso Constitucional del Estado conformado por el Lic. Luis Robles Rocha, Dr. José Ma. Bribiesca Cabrera, Manuel De Anaya, Alberto Ruíz Álvarez, Dr. José Bribiesca Saavedra, Lic. Carlos Robles, Agustín Obregón, José De Jesús Anaya, José Ezcurdia, Aurelio Horta, Lic. Francisco Carrada, Pío R. Alatorre y Melchor Ayala como propietarios; mientras que como suplentes asumieron el cargo Atenógenes M. Guerrero, Abraham Lozano, Agustín Morales, Emilio Leal, Francisco Saavedra, Yldefonso Portillo, Ingeniero Alejandro S. Mendoza, Lic. Alberto Leal, Lic. Albino Uribe, Coronel Jesús Ocampo, Florencio Riestra, Ingeniero Ponciano Aguilar y el Lic. Pablo Chico72. Quienes en su labor legislativa concedieron una licencia más al gobernador Manuel González para que atendiera asuntos particulares, emitieron 50 decretos principalmente de corte presupuestal, administrativos y de reformas a la ley orgánica de los tribunales del fuero común.


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

clase de juegos y diversiones públicas que no estuviesen prohibidas por la ley. Finalmente en recuerdo de la proclamación de la Independencia, se autorizó al gobierno para que el 16 de septiembre de 1896, concediera indulto voluntario de pena impuestas en sentencia irrevocable, por delitos comunes, al número de personas que así lo considerara, siempre y cuando no pasarán de 12.

telégrafo o teléfono. De igual forma, el congreso en turno autorizó al Sr. D. Fernando Blumenkron construir y explotar por su cuenta o por la de la Compañía que para tal efecto pudiera organizar, un ferrocarril con su correspondiente línea telefónica, que partiendo de la plaza de San Miguel de Allende, terminara en la estación del mismo nombre, del Ferrocarril Nacional Mexicano.

El XVII Congreso Constitucional declaró gobernador constitucional al Lic. Joaquín Obregón González, para el cuatrienio que comprendería del 26 de septiembre de 1897 hasta el 26 de septiembre de 1901. Se separó a la ciudad Porfirio Díaz del Distrito de San Luis de la Paz, por lo que formaría en delante un nuevo distrito. Finalmente se facultó al gobierno para que pudiera contratar una compañía que explotara y aprovechara el oro, la plata y el mercurio que se encontraran en los azolves o en el cauce del Río de Guanajuato y sus afluentes.

En asuntos de carácter político y jurisdiccional, se nombró gobernador del Estado para el cuatrienio que comenzaría el 26 de Septiembre de 1901 y terminaría el 26 del mismo mes de 1905, una vez más al Lic. Joaquín Obregón González. Se declararon Beneméritos del Estado en grado heroico al Cura de Dolores Don Miguel Hidalgo y Costilla, al General Don Ignacio Allende, al General Don Mariano Abasolo, al General Don Ignacio Aldama, al Lic. Don Juan Aldama, al General Don Luis Cortazar, al Lic. Don Benito Juárez, al General Don Manuel Doblado y al General Don Porfirio Díaz. Finalmente, se erigió como Ciudad la Villa de Pénjamo y se le autorizaba organizar una feria anual. Los integrantes de este congreso fueron como propietarios, el Lic. Indalecio Ojeda, Lic. Carlos M. Vargas, Ing. Porfirio Díaz (Hijo), Francisco C. De Moncada, Melchor Ayala, Antonio Vázquez, Lic. Luis Robles Rocha, Lic. José Escurdia, Agustín, Rafael Abascal Morales, Lic. Joaquín Chico González, Rafael Portillo y Miguel González Larrinua. Como suplentes el Ing. Pablo Orozco, Amado Olivares, Manuel L. Ajuria, Miguel Peón, Ing. Enrique Glennie, Ing. Joaquín Parres, Lic. Eusebio Ortega, Pablo M. López, Jesús Covarrubias, Dn. Manuel Del Moral, Moisés R. González, Ing. Ricardo Chico y el Dr. Luis P. Bustamante79.

Este congreso quedó instalado el 2 de septiembre de 1896, iniciando sesiones el día 15 con los siguientes integrantes como propietarios: Pantaleón Parres, Lic. Yndalecio Ojeda, Dr. Rosendo G. De Velasco, Francisco C. De Moncada, Melchor Ayala, Jesús González Sánchez, Lic. Luis Robles Rocha, Antonio Vázquez, Lic. José Ezcurdia, Agustín Morales, Rafael Abascal, Lic. Bonifacio Olivares y Joaquín Chico González. Como suplentes: Carlos Vargas, Francisco Ederra, Manuel L. Ajuria, Gral. Pablo Rocha Y Portu, Ing. Pablo Orozco, Dr. Tomás Chávez, Lic. Francisco De P. Páramo, Miguel Pesquera, Jesús Covarrubias, Ing. Manuel Serrato, Francisco Jerónimo Moncada, Dr. Manuel Del Moral y Miguel González Larrivia77. El día 12 de septiembre de 1898 se instaló el XVIII Congreso constitucional del Estado inició sesiones el 15 de mismo mes, para este período los ciudadanos diputados electos como propietarios fueron el Lic. Yndalecio Ojeda, Carlos M. Vargas, Francisco Sautto Y Sautto, Francisco C. De Moncada, Melchor Ayala, Antonio Vázquez, Luis Robles Rocha, José Ezcurdia, Agustín Morales, Rafael Abascal, Lic. Joaquín Chico González, Bonifacio Olivares y Manuel Soto. Como suplentes fungieron el Ing. Pablo Orozco, Francisco Ederra, Manuel L. Ajuria, Lic. Manuel Montaño Ramiro, Ing. Enrique Glennie, Joaquín Parres, Lic. Eusebio Ortega, Dr. Tomás Chávez, Jesús Covarrubias, Manuel Covarrubias, Miguel González Larrivia, Lic. Carlos Diez Sollano y Pablo M. López78. Ellos entre otros asuntos de presupuesto, fiscales, administrativos y civiles, legislaron también sobre la autorización para reformar la ley de Instrucción pública, que se encontraba vigente todavía en diciembre de 1898. Se aprobaron los acuerdos entre el Ejecutivo y Octaviano B. Cabrera para la construcción de un ferrocarril, con su teléfono y telégrafo correspondientes, que partiendo de la hacienda de “El Bozo”, tendría que terminar en la ciudad de San Luis de la Paz, pudiendo prolongarse hasta el mineral de Pozos, que para agosto de 1900 ya era llamado Ciudad Porfirio Díaz. Por último se decretó darle el nombre de Ciudad “Manuel Doblado” a la antigua Villa de Piedra gorda, concediéndole también una feria anual. El XIX Congreso Constitucional del Estado quedó instalado el 12 de septiembre de 1900. Iniciando sesiones el día 15 del mismo mes, tiempo después decretaría aprobar los acuerdos establecidos por el Ejecutivo con el señor Carlos Jacobi, en relación a la construcción y explotación de una línea de tranvías, con su correspondiente teléfono o telégrafo, cuyo fin sería unir a los minerales de “Santa Rosa” y “Santa Ana” con la capital. En el mismo tenor, se aprobaron los arreglos tomados por el C. Emilio H. García con el Ejecutivo del Estado, para la construcción y explotación de un ferrocarril que pudiera unir a las poblaciones de San Francisco y Purísima del Rincón, pudiendo establecer para el servicio de la Empresa, una línea de

Corría el año de 1902 y se realizaba el 1 de septiembre la junta preparatoria para instalar al XX Congreso Constitucional del Estado, el cual abrió su primer periodo de sesiones el 15 de septiembre del mismo año. Los diputados que asumieron el cargo en calidad de propietarios fueron, el Lic. Indalecio Ojeda, Lic. Carlos M. Vargas, Ing. Capitán Porfirio Díaz, Francisco C. De Moncada, Melchor Ayala, Antonio Vázquez, Juan Chico, José Escurdia, Agustín Morales, Rafael Abascal, Lic. Joaquín Chico González, Rafael Portillo, Miguel González Larrinua. Y como suplentes el Ing. Pablo Orozco, Amado Olivares, Manuel L. Ajuria, Miguel Peón, Ing. Enrique Glennie, Ing. Joaquín Parres, Lic. Eusebio Ortega, Pablo López, Jesús Covarrubias, Dr. Manuel Del Moral, Francisco Ederra, Ing. Ricardo Chico y El Dr. Luis P. Bustamante80. Esta legislatura declaró como feriados en el Estado, los días 27 y 28 del de octubre de 1903; como homenaje de merecida consideración al Presidente de la República por la próxima visita que realizaría a la Ciudad de Guanajuato para inaugurar entre otros monumentos y obras públicas, el Teatro Juárez y el palacio legislativo. La Legislatura XXI, tuvo su junta preparatoria el 2 de septiembre de 1904, abriendo su primer periodo de sesiones el 15 de septiembre de 1904. Estuvo compuesta como propietarios por: el Lic. Indalecio Ojeda, Capitán Porfirio Díaz (Hijo), Francisco C. De Moncada, Melchor Ayala, Lic. Juan Chico Obregón, Lic. José Escurdia, Agustín Morales Herrera, Rafael Abascal, Lic. Joaquín Chico González, Rafael Portillo, Miguel González Larrinua, Francisco Ederra y el Lic. Carlos Chico. Como suplentes: Ing. Pablo Orozco, José María García Muñoz, Manuel L. Ajuria, Miguel Peón, Ing. Enrique Glennie, Ing. Joaquín Parres, Lic. Eusebio Ortega, Pablo M. López, Jesús Covarrubias, Lic. Juan Olivares, Lic. Francisco González Caballero, Ing. Ricardo Chico y el Dr. Luis P. Bustamante81. Este congreso declaró por un periodo más como gobernador constitucional

77 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 78 Idem.

79 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 80 Idem. 81 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

92

93


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

del estado al Licenciado Joaquín Obregón González, al tiempo que se le autorizaba al gobernador otorgar concesiones para la construcción de ferrocarriles y tranvías, con sus respectivos telégrafos o teléfonos, también se le dio venia para que traspasara o enajenara la línea telefónica del Estado, dejando comunicación directa, inmediata y gratuita para el servicio del Gobierno. Los diputados, Lic. Indalecio Ojeda, Mayor Porfirio Díaz, Francisco C. De Moncada, Melchor Ayala, Lic. Juan Chico Obregón, Lic. José Escurdia, Agustín Morales Herrera, José M. García Muñoz, Lic. Joaquín Chico Gonzalez, Rafael Portillo, Miguel González Larrinia, Francisco Ederra y el Lic. Carlos Chico, asumirían el cargo como propietarios para la XXII legislatura y como suplentes, harían lo propio José Sautto Y Sautto, Lic. Eusebio Ortega, Ing. Pablo Orozco, Ing. Enrique Glennie, Ing Enrique Glennie, Ing. Joaquín Parres, Lic. Juan Olivarez, Lic. Francisco González Caballero, Lic. Miguel Peón, Jesús Covarrubias, Ing. Ricardo Chico, Gral. Pablo Rocha Y Portu82, José Echeverría y José M. Gómez. Dicha legislatura tuvo su junta preparatoria el 12 de septiembre de 1906 y abrió el primer periodo de sesiones el 15 de septiembre de 1906. Los diputados en funciones aprobaron en su momento el contrato celebrado entre el Ejecutivo y el Señor Don Nemesio Ponce para el establecimiento de un servicio telefónico en la Ciudad de Guanajuato; el contrato celebrado entre el Ejecutivo y el Señor Lic. Don Domingo Barrios Gómez para el establecimiento de una Lotería en la ciudad de Guanajuato con el nombre de “Lotería Romana”; los convenios celebrados por el Lic. Joaquín Obregón González y el Señor Lic. Francisco González Mena quien a la sazón representaba a la Compañía Mexicana de Construcciones y Obras de Ingeniería S. A., para que se pudiera modificar el contrato para la construcción del “Túnel Porfirio Díaz”, durante el tiempo de esta legislatura y en apoyo a la producción de la entidad se otorgaron muchas exenciones de impuestos para personas que pertenecían al ramo de la industria. El XXIII Congreso Constitucional del Estado abrió su primer periodo de sesiones el 15 de septiembre de 1908, sus miembros propietarios fueron: el Lic. Indalecio Ojeda, Mayor Porfirio Díaz, Francisco C. De Moncada, Melchor Ayala, Lic. Juan Chico Obregón, Lic. José Escurdia, Agustín Morales, José M. García Muños, Lic. Joaquín Chico González, Rafael Portillo, Manuel Sota, Francisco Ederra y el Lic. Carlos Chico. Fueron nombrados suplentes, el Ing. Ricardo Chico, General Pablo Rocha Y Portu, Ing. Ernesto Caztelazo, Doctor Enrique Leal, José Sautto Y Sautto, Lic. Eusebio Ortega, José Echeverría, Ing Enrique Glennie, Ing. Joaquín Parres, Lic. Juan Olivares, Miguel González Larrima, Miguel Peón y Jesús Covarrubias83. Durante su periodo legislativo, este congreso autorizó al gobierno construir un mercado en la plaza Gavira, este sería después el Mercado Hidalgo, que sería inaugurado posteriormente por el general Porfirio Díaz en 1910. También facultó al Ejecutivo para que otorgara al señor Ernesto Fernández una concesión para establecer hipódromos en Guanajuato, León e Irapuato. Al tiempo que también le concedía poder para contratar el alumbrado eléctrico y la fuerza motriz aplicable a las poblaciones e industrias, así como a los distritos agrícolas que creyese oportuno, haciéndolo con las compañías que en su momento explotaban en el mismo Estado, la fuerza y luz eléctrica que generaban por medios hidráulicos.

En otros asuntos, la XXIII legislatura elevó a la categoría de Villa los Pueblos de Moroleón y Uriangato, otorgó varias exenciones del derecho de patente municipal para poner molinos de nixtamal en varias regiones de la localidad, se estableció en el Colegio del Estado la carrera Mercantil. Además, en agradecimiento por la construcción del “Túnel Porfirio Díaz”, el presente Congreso autorizó al Ejecutivo para que durante el tiempo que dura el receso de la Cámara, conceda indulto voluntario de pena impuestas en sentencia irrevocable, por delitos comunes, al número de personas que quiera pero que no pasen de seis. La congratulación de los diputados de aquél entonces que tenían con el gobernador Joaquín Obregón González, se vio materializada cuando se le otorgó una condecoración de Mérito Civil, la cual sería de oro, de cinco centímetros de longitud, por un ancho proporcionado, representando el escudo de armas de la Ciudad de Guanajuato, todo ello por su acertada gestión al frente del gobierno, y meses más adelante en septiembre de 1909, lo ratificaría como gobernador constitucional. A principios de siglo XX, comenzará el ocaso del régimen porfirista, aunque paradójicamente en ese momento se inauguran grandes obras de infraestructura en el país, la economía no terminaba de recuperarse, cada vez había más extranjeros explotando los medios de producción y desarrollo de la nación, en evidente detrimento del mercado interno, los avances en educación produjeron pensadores opositores a Díaz, aparecieron facciones políticas tanto fuera como dentro del gobierno que pretendían asumir el poder ante la avanzada edad del presidente, se dieron grandes huelgas como las de Cananea y Rio Blanco, mientras que la desigualdad incrementaba el resentimiento de las clases bajas debido a tantos años de explotación, abuso y despojo. Todo ello en conjunto contribuirá a que el sentir por un cambio en el país crezca desmesuradamente, ya por la vía pacífica, ya por la fuerza, al final como se sabe todo esto culminó con el levantamiento armado popular que die pie a la Revolución Mexicana en 1910.

2.5. En el Siglo XX

E

l siglo XX en México es un periodo de muchos procesos que van a moldear la realidad actual, pasando de un país dictatorial a un estado democrático construido por instituciones; de un paisaje rural a un contexto urbano, en donde la industria, la educación y la secularización van a formar parte de esos pilares del nuevo estado mexicano. Para el presente trabajo podemos dividir el siglo XX mexicano en cuatro periodos históricos; un primer periodo que abarca de 1910 a 1917, enmarcado por la revolución mexicana y la creación de la actual Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos; un segundo periodo en donde observamos la transición de México de lo rural a lo urbano, en donde las reminiscencias de la revolución aún generan desestabilidad por las rencillas entre los diferentes caudillos de la revolución y que duró de 1917 a 1945; Un tercer periodo comprendido entre 1945 a 1970, identificado como la fase del llamado “milagro mexicano”; por último un período en donde aumentó la dependencia económica hacia los Estados Unidos, la llegada de los postulados neoliberales, que entre otras cosas derivaron en la privatización de empresas del Estado, este periodo abarcaría de 1970 al año 2000, fecha histórica en la que el gobierno federal por primera vez –desde iniciado el siglo- sería ocupado por un candidato ajeno al Partido Revolucionario Institucional, lo que abriría en el país la puerta hacia la pluralidad política. En 1910, se vivía durante el ocaso del porfiriato un momento de agitación política, la entrevista que el presidente Díaz concedió al periodista estadounidense James Creelman, dejó entrever la posibilidad de un cambio pacífico en el poder, sobre todo cuando el presidente mencionó que el país ya estaba listo para continuar su camino sin él, hacia el interior del gobierno se disputaban el poder los militares y los llamados “científicos”; hacia afuera se crearon partidos de oposición para contender por el poder y en general en la sociedad, sobre todo en las clases medias, existía ya una necesidad de cambio. Francisco I. Madero, publicó su libro “la sucesión presidencial”, lo que sería el inicio de una campaña política que lo haría muy popular hasta lograr la presidencia. Con la proclamación del Plan de San Luis, hecha por el mismo Madero, iniciaría la lucha para derribar a la dictadura porfirista, el llamado causó gran eco entre la población, personajes como Pascual Orozco, Emiliano Zapata y Francisco Villa, se unieron a la proclama contra el represor.

82 Idem. 83 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

Con los “tratados de Ciudad Juárez”, se da fin a la dictadura, Porfirio Díaz renuncia a su cargo y se embarca a Francia para nunca volver, mientras que el poder quedó en manos de Francisco León de la Barra en calidad de presidente interino, con la responsabilidad de convocar a nuevas elecciones en las que Madero saldría como contundente ganador.

94

95


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

En Guanajuato, personajes como Toribio Esquivel Obregón y Alfredo Robles Domínguez comenzaron a liderar los esfuerzos antiporfiristas, se creó un club político compuesto por integrantes de las clases medias urbanas como abogados, periodistas y comerciantes. En el frente bélico, Cándido Navarro, Juan Bautista Castelazo y Francisco Franco hicieron lo propio al insurreccionarse en la localidad.84 El XXIV Congreso Constitucional del estado de Guanajuato abrió sesiones el 15 de septiembre de 1910, poco antes del estallido revolucionario, por lo que le tocaría el cambio de régimen, hacia el final de la dictadura, todavía la Legislatura dio un voto expresivo de confianza a Porfirio Díaz, al que llamaron héroe de la Paz, también se le ofreció homenaje al gobernador en turno, pues al pueblo de Tarimoro, se le cambió el nombre por el de “Ciudad Joaquín Obregón González”, al tiempo que se elevaba como ciudad el pueblo Jaral del Valle con el nombre de Jaral del Progreso. El 4 de mayo de 1911, se le concedió licencia temporal ilimitada al Gobernador Constitucional, Lic. Joaquín Obregón González, para separarse de su cargo, quedando al frente de él como Gobernador interino el Lic. D. Enrique O. Aranda, quien un mes más tarde renunciaría para dejar su lugar a Juan B. Castelazo, que estaría en el cargo hasta el primero de diciembre cuando el Lic. Víctor José Lizardi asumiría la gubernatura constitucional del estado. Madero como presidente enfrentó problemas y divisiones debido a sus decisiones de gobierno; pues aceptó y mantuvo algunas instituciones porfirianas como el ejército, el poder judicial y el poder legislativo, optó por desarmar a los revolucionarios que habían participado en el levantamiento y no cumplió el Plan de San Luis en el tema agrario, lo que provocó que varios de los revolucionarios que lo apoyaban se volvieran en su contra. En Guanajuato, las divisiones no se hicieron esperar, los hacendados de León que apoyaban al gobernador interino Enrique Aranda, se pusieron en oposición a Castelazo, cuando éste asumió la gubernatura; Cándido navarro por su parte, prosiguió la lucha al estar en contra del licenciamiento propuesto por el presidente Madero, lo que lo enfrentó con Castelazo, pues éste representaba los postulados políticos de Madero, lo que se palpó en la elección de los jefes políticos durante su gobierno, pues nombró representantes por distrito para conocer la opinión de los vecinos en relación a quienes querían que fuesen sus jefes políticos, con ello transformaba el antiguo patrón en donde el gobernador designaba de manera directa a los jefes políticos, lo cual daría un impulsó al espíritu democrático en el estado85. Para las elecciones de gobernador habría ahora divisiones entre los maderistas y los católicos en la región, aunque los maderistas se impusieron y como mencioné líneas arriba llegó a la gubernatura Víctor Lizardi, quien enfrentaría problemas con la Cámara Agrícola Nacional de León, por las cuestiones del reparto agrario. Después del asesinato del Presidente Madero en 1913, Victoriano Huerta asumió de forma provisional la Presidencia de la República, las suspicacias que generó su ascenso, detonó la inconformidad de varios jefes Revolucionarios. Bajo el plan de Guadalupe, el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza y el “Centauro del Norte” Francisco Villa, desconocieron al gobierno del general Huerta, por su parte Emiliano Zapata, amparado en el plan de Ayala, hizo lo propio en el sur del País. Además de las desavenencias internas, Huerta no había logrado el reconocimiento del gobierno estadounidense, el presidente Woodrow Wilson no apoyaba la presidencia de Huerta y tras una serie de tensiones entre ambos países, las tropas estadounidenses toman el puerto de Veracruz y se instalan en él desde abril de 1914 hasta noviembre del mismo año. Ante el avance de las fuerzas constitucionalistas, el General Huerta no podía sostenerse más en el poder, después de la toma de Zacatecas en junio de 1914, decide huir de la ciudad de México en el mes siguiente, quedando el mando en manos de Francisco Carvajal, quien pactaría con los constitucionalistas la rendición incondicional del Ejército Federal, sentenciada en los tratados de Teoloyucan en agosto de 1914. El 15 de septiembre de 1912, tomaron posesión para la XXV legislatura del estado de Guanajuato los diputados Prof. Rodolfo R. Ramírez, Dr. Arturo Aranda, Prof. Fulgencio Vargas, Ing. Rómulo Rodríguez, Isaac Aguilar, Ing. Francisco Reynoso, Lic. Manuel Hernández, Ing. Carlos Romero, Lic. Juan Olivares, Lic. 84 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 150-151. 85 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 161.

96

Joaquín Chico González, Manuel F. Bustamante, Ernesto García y el Dr. Enrique Mendoza como propietarios; mientras que como suplentes asumieron el cargo el Profr. José M. Echegoyen, Nemesio Ponce, Dr. José De Jesus González, Lic. Manuel Martínez Pastor, Ricardo Rubio, Dr. Enrique Leal, Lic. Enrique Ezcurdia, Miguel González Caballero, Ensayador Ignacio Lozano, Luis Cortés, Miguel Bustos, Ing. Amado Saavedra Y Miguel Lavalle86. El gobernador Lizardi había reconocido al gobierno de Huerta, pero tiempo después sería destituido y su lugar sería tomado por el general de división Rómulo Cuellar. Las avanzadas carrancistas en contra del régimen de Huerta, comenzaron a llegar al estado, Cándido Navarro ya como miembro activo del Ejercito Libertador del Sur, había sido encomendado a insurreccionar la región, tiempo después las tropas constitucionalistas ocuparían la ciudad de Guanajuato, lo que provocó que días antes el gobernador Cuellar optara por abandonar el estado, bajo el régimen carrancista, sería designado como gobernador interino Pablo A. de la Garza87. El XXV Congreso en lo que pudo, decretó una reestructura académica en la Escuela Secundaria de León, en donde a partir del primero de enero de 1913, la cátedra de geología y botánica quedaría refundida en la de la Historia Natural, se suprimirían las cátedras y asignaciones de Taquigrafía, Esgrima, Imprenta, Encuadernación y Carpintería. Al tiempo que se establecían las cátedras de Profesor de Derecho Mercantil y Economía Política, profesor de Geografía Comercial, profesor de conocimiento de efectos, profesor de Taquigrafía y Mecanografía para la carrera de Comercio. En temas de economía, se aprobaron las bases bajo las cuales se otorgaba al ciudadano Lino Matamoros la concesión para establecer y explotar una línea del Ferrocarril Urbano en San Luis de la Paz, se autorizó al Ejecutivo para que concediera exención de impuestos tanto del Estado como municipales, durante el término de cinco años prorrogables a otros cinco, a toda clase de Industrias absolutamente nuevas o no explotadas en el Estado, mientras que se facultó al Ayuntamiento de León para que dentro de su Municipio, decretara el descanso dominical obligatorio bajo el reglamento que previa autorización del Ejecutivo formara con audiencia de la Sociedad Mutua de Empleados y Cámara de Comercio de la localidad. Habiendo terminado con el régimen de Huerta, Carranza entró triunfal a la ciudad de México y fue reconocido como primer jefe de la Revolución Constitucionalista. Sin embargo, las tensiones entre los revolucionarios no cesarían, ahora había tres grupos fuertes en el país: Carrancistas, Villistas y Zapatistas. En aras de establecer la paz y acabar con las divisiones entre los revolucionarios, se convocó en octubre de 1914, a una Convención en Aguascalientes, dicha convención tenía como propósito conciliar a las tres grandes facciones de la revolución mencionadas antes. La convención terminó nombrando Presidente interino de la nación a Eulalio Gutiérrez, pero Carranza al enterarse del nombramiento, desconoció los acuerdos de la Convención y partió rumbo a Veracruz para instalar allá los poderes de la nación, mientras las fuerzas de la Convención, apoyadas por Villa y Zapata entraron triunfalmente a la ciudad de México en diciembre de 1914, los famosos caudillos firmarían poco después los tratados de Xochimilco, en donde sentenciaban su alianza en contra del movimiento carrancista. Durante ese tiempo, Guanajuato fue tomado por los villistas y los poderes fueron trasladados a León, durante la estancia del general Villa, su figura comenzó a generar arraigo y simpatía, pues contrario a los carrancistas, quienes cuando estuvieron en la capital comenzaron a ejercer actos en contra de la Iglesia Católica y préstamos forzosos a las élites guanajuatenses, Villa estableció disposiciones en favor de los más necesitados y se mostró condescendiente con la Iglesia al permitir la reapertura de los templos88. De la garza fue destituido y fue nombrado como gobernador Pablo Camarena. Los enfrentamientos que marcaron el destino en sentido negativo de la División del Norte liderada por Francisco villa, fueron las batallas que se dieron en el bajío guanajuatense en 1915. Con el ánimo de acabar con las fuerzas constitucionalistas, Villa decidió enfrentarse en esas tierras a Obregón, el resultado no fue favorable para Villa y sus “dorados”, las batallas de Celaya y León fueron decisivas para que el bando de 86 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 87 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 173. 88 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 177.

97


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

Carranza obtuviera la vanguardia, no obstante la pérdida del brazo derecho del General Obregón en el poblado de Santa Ana del Conde. Una vez derrotadas las fuerzas convencionistas en el año 1916, Venustiano Carranza trasladó los poderes a Querétaro y convocó a la instauración de un congreso que reformaría la Constitución de 1857, esto con el fin de posicionar en el marco constitucional sus intenciones políticas. El plan rindió frutos; el resultado de las reformas propuestas fue una nueva Constitución que se promulgó el 5 de febrero de 1917, convirtiéndose Carranza meses después en presidente constitucional y gobernaría en el periodo de 1917-1920. En Guanajuato, el doctor José Siurob fue nombrado gobernador en mayo de 1915, su gobierno estaría encaminado a buscar la reconstrucción tanto económica como institucional, pues las incursiones de los grupos revolucionarios habían dejado devastada a la localidad, también durante su gobierno comenzarían las primeras fases de la reforma agraria. El XXVI Congreso Constituyente del estado abrió sesiones el 27 de mayo de 1917, bajo el mandato del gobernador Fernando Dávila, sus integrantes fueron como propietarios, el Dr. Luis P. Bustamente, Lic. José M. Ortega, Zabulón Puente, Dr. Anastasio López, J. Trinidad Covarrubias, José J. López, Dr. Felipe Ortiz, Lic. Enrique Colunga, Lic. Catarino Juárez, Alfonso Ayala, Juan Barrón, Jesús Delgado, Ricardo A. Alamán y Manuel Delgado; como suplentes, J. Guadalupe Mangas, Fernando Alcocer, Francisco Procel, Gumersindo López, Mateo Garcidueñas, Manuel Gutiérrez, Bartolomé Gutiérrez L., José Cruz Torres, Ignacio L. Vera, Antonio Ramírez, José B. García, Prof. Librado Acevedo, Ing. José Becerra y Gustavo De La Sota89. El 4 de junio de 1917, este congreso declaró como gobernador del Estado al Gral. y Lic. Agustín Alcocer, el 3 de septiembre, la legislatura en turno firmaría la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, la cual promulgaría el día 16 del mismo mes, en consecuencia, reformó y adicionó la Ley de Organización Provisional para que estuviese en consonancia con la recién promulgada constitución. Así mismo, se organizó el servicio de higiene y salubridad pública en el Estado, se convocó al pueblo de Guanajuato a elecciones ordinarias de Diputados al Congreso Local, se adoptó la Ley sobre relaciones familiares que fungiría en el estado y se estableció la Ley de Instrucción Preparatoria y Profesional, en donde se hacía énfasis en la necesidad de que la primera fuera esencialmente más educativa y la segunda más práctica, del mismo modo, a los alumnos de Preparatoria se les mandaba usar uniforme. Entre 1917 y 1920, en Guanajuato hubo grandes diferencias ideológicas y políticas en el grupo gobernante, los grupos de “civilistas” y de “ciudadanos armados”90, que a nivel nacional tenían la dirigencia de Carranza y Obregón respectivamente, hacían mella en nuestro estado, el grupo carrancista era representado por el gobernador Alcocer y Federico Montes, mientras que Antonio Madrazo lideraba los esfuerzos del grupo de Obregón. El tema no era fácil, nuestra entidad tenía dos cuestiones muy importantes en la agenda que causaban la controversia entre las élites; los asuntos de la reforma agraria y la reforma religiosa, temas que después serían causas de levantamientos populares. El 15 de septiembre de 1918, durante el gobierno de Agustín Alcocer, el XXVII Congreso Constitucional abre su primer periodo de sesiones, tomaron protesta como diputados propietarios el Dr. Luis P. Bustamante, Alfonso Alcocer, Manuel Carrera, Prof. Ambrosio M. Vargas, Ing. Toribio Villaseñor, José J. López, Ramón León, J. Cruz Torres, Prof. Jose L. Del Rio, Alfonso Ayala, Juan Barrón, Jesús Delgado, Arnulfo M. Miranda, Ricardo A. Alamán y Ramón Velarde. Mientras que como suplentes hicieron lo propio, J. Guadalupe Mangas, José Romero Soto, Ezequiel D. Saavedra, Leopoldo Hernández Rosas, Pablo Arredondo, Daniel Sánchez, Dr. Felipe Ortiz, Silvano Ramos, Esteban Mosqueda, Manuel G. Larrondo, Francisco Zarate, Javier Jiménez Rocha, Dr. J. Guadalupe Velázquez, Fabián Gamba y Gustavo De La Sota91. En la sesión 8 de octubre de 1918, quedaron sin efecto los nombramientos de Arnulfo M. Miranda y el Dr. J. Guadalupe Velázquez, por lo que se declaró como diputados propietarios y suplentes a Santiago Guzmán y Mariano Hernández.

La legislatura en turno, concedió al Ayuntamiento de Silao un subsidio de $2,000 para la construcción de un Panteón Municipal, se autorizó al Ejecutivo celebrar un contrato con el Sr. D. José Arredondo o con la Compañía Mexicana para el aprovechamiento y explotación, para riego, de las aguas del río de Pénjamo; así mismo, se creó el reglamento para los Molinos de Nixtamal, Expendios de Masa y Maíz en el Estado, en donde entre otras cosas, se establecía que para abrir al público un expendio de masa de maíz o un molino de nixtamal se debía solicitar por escrito a su Asamblea Municipal, determinándose además que fuese un lugar amplio e higiénico, en el mismo tenor, se facultó al Ejecutivo para que celebrara un contrato a diez años con el Sr. H. L. Crosby, para la explotación de oro, plata y demás metales que contuviera el azolve del arroyo conocido con el nombre de “Río de Guanajuato”. Se declaró Gobernador Constitucional del estado al general de brigada Federico Montes. Finalmente se decretó crear una Dirección General de Educación Pública que tendría bajo su dependencia la educación de Párvulos, Primaria, Elemental y Superior, la Especial, la Preparatoria y la Normal. En 1920, la legislatura de Sonora, desconoció mediante el Plan de Agua Prieta al gobierno de Venustiano Carranza, éste grupo entre los que figuraban Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón, Pablo González, Adolfo de la Huerta entre otros, logró debilitar al presidente de la nación, provocando su salida de la ciudad de México en busca de establecer una vez más su gobierno en Veracruz, plan que no se consumó pues fue emboscado y asesinado en Tlaxcalantongo en mayo del mismo año, en Guanajuato, con la entrada de las tropas del plan de Agua Prieta, sería nombrado Antonio Madrazo como gobernador provisional del estado. Con el triunfo del Plan de Agua Prieta, Adolfo de la Huerta fue nombrado Presidente interino, tras las elecciones, Álvaro Obregón resultó electo Presidente de la república para el periodo 1920-1924, logró unir a los distintos sectores de la sociedad para comenzar a cimentar la paz, consiguió el reconocimiento de los Estado Unidos a partir de la firma de los tratados de Bucareli, realizó los festejos del Centenario de la Consumación de la Independencia en septiembre de 1921 y aunque enfrentó una revuelta comandada por de la Huerta al término de su gestión, el camino hacia la estabilidad en el país después de años cruentos se veía más claro y prometedor. En Guanajuato, siendo aún gobernador el Lic. Enrique Colunga, quedó debidamente constituido el XXVIII Congreso Constitucional el 28 de agosto de 1920, en aquél tiempo quedaron como diputados propietarios Jenaro Sosa, C. Arturo Bailleres, Ing. Benito Mejía, Lic. Juan R. Domínguez, Miguel Martínez Ríos, Manuel S. Vázquez, C. Miguel Guerrero, Arturo Sierra, C. Everardo Ruíz Alarcón, José E. Aguilar, Jesús V. Y Vargas, Lic. Crescenciano Aguilera, C. Mónico Rangel, C. Moisés Trejo y Jesús S. Soto. Como diputados suplentes, Wenceslao Espinosa, C. Francisco Taboada, Joel Rojas, Manuel Ortiz, Jesús Medel Origel, Manuel E. Rodríguez, Jesús E. Martínez, Wenceslao Flores, Ignacio Álvarez Montañés, Leopoldo Hinojosa, Dr. José Rangel Herrera, Juan Domenzain, C. Pedro González, C. Gabino H. Flores y Sabino Esqueda92. La presente Legislatura, declaró como válidas la elecciones a gobernador y designó para ese cargo al Ingeniero Antonio Madrazo. Entre sus decretos, encontramos una autorización al Ayuntamiento de León para que pudiera celebrar con el Club “Automovilista Guanajuatense” un contrato-concesión, para la construcción y reparación de caminos. En 1920, hubo un brote de peste bubónica, por lo que el congreso autorizó al Ejecutivo para que empleara $20,000 pesos en la campaña contra la epidemia, además de poder usar las medidas que se creyeran necesarias para contrarrestar la proliferación de la peste. En lo referente a la educación, se hicieron reformas a la Ley de Instrucción Preparatoria y Profesional, al tiempo que se creó la Ley de Rudimentación, su objetivo era impartir a los analfabetos de todo el Estado los conocimientos rudimentarios que resultaban indispensables para iniciar su cultura, estableciendo que la enseñanza sería laica y gratuita; finalmente se estableció dar un premio de Mérito cada año en cada una de las Escuelas de Enseñanza Preparatoria, Normal y Profesional del Estado. Para el año de 1921, se preparaban los festejos de los cien años de la consumación de la Independencia, por lo que el H. Congreso se trasladó a la ciudad de Dolores en el mes de mayo, además se autorizó invertir $268 pesos para la compostura del pavimento de la banqueta de la casa que habitó en Dolores Don Miguel Hidalgo y Costilla. En atención a la conmemoración de ese primer aniversario de la Independencia, se decretó que la antigua Congregación de Tlachiquera se llamaría “Nuevo Valle de Moreno”, en honor del general Insurgente don Pedro Moreno.

89 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 90 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 183. 91 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

92 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

98

99


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

Ya para 1922, casi llegando al cierre de sus sesiones, el congreso elevó a la categoría de pueblo a la congregación denominada “Empalme de González”. Finalmente, se constituyó la Ley que establecía en el Estado el descanso semanal y cierre ordinario. Se declaraban forzosos los descansos todos los domingos de las trece horas en adelante, los días de fiesta nacional y el primero de mayo que se asumía como el día del trabajo.

la educación de las clases bajas y la edificación de un estado laico, por ello impulsó medidas para crear instituciones financieras como el Banco de México, pretendió incorporar a las escuelas las actividades manuales y corporales, es decir, el fin era unir el estudio con el trabajo, para ello creó las escuelas centrales agrícolas, las escuelas rurales y las secundarias técnicas, pues la intención era capacitar a los indígenas y campesinos para que dieron un mayor impulso a la producción del país.

En los albores de la aparición de los partidos políticos en el estado, Enrique Colunga, en 1923, impulsó la creación de la Confederación de Partidos Revolucionarios de Guanajuato (CPRG), su propósito era luchar por una mayor distribución de la riqueza y el bienestar social de las mayorías93. La CPRG surgía también como una alternativa política en contra del Gran Partido Popular Arandista, estas facciones representaban la naciente división que existía en el país entre el grupo obregonista y el que representaba Plutarco Elías Calles ante la agitación política por el cambio en la silla presidencial. Los partidarios de ambos se identificaban por colores; los obregonistas eran los verdes, partida a la que pertenecía Enrique Colunga, mientras que los adeptos de Calles se identificaban con el rojo, en donde se apreciaba la presencia de Manuel G. Aranda. Los dos líderes guanajuatenses, Aranda y Colunga, se enfrentarían en la contienda por la gubernatura del estado, siendo el último favorecido por el voto popular por encima del primero, empero, el gobernador Colunga pronto dejaría el cargo para integrarse al gabinete del presidente Obregón. Con la designación de Calles como presidente de la república, Adolfo de la Huerta se levantó en armas, su movimiento hizo eco en Guanajuato con militares como Miguel Ulloa, Cosme Aguilar y el español Benito García94, no obstante la revuelta, el régimen se mantuvo firme y los sublevados fueron derrotados, por lo que Calles asumió el poder y quedaría en el estado como gobernador constitucional interino Arturo Sierra.

Quizá el punto más álgido del periodo callista lo encontramos en sus reformas religiosas, que van desde la propuesta de establecer una Iglesia mexicana independiente del vaticano, hasta la promulgación de la “Ley Calles”, en donde entre otras cosas se pretendía disminuir el número de párrocos por habitante.

La XXX Legislatura del Estado se instaló el 15 de septiembre de 1924, tomaron protesta en aquél momento como diputados propietarios el Lic. Enrique Romero, Edmundo Domenzain, Rafael Covarrubias, Ricardo Aguilar Regil, Gabriel Ruiz, Felipe López, Luis G. Cabrera, Dr. Carlos Valdés, Jesús Yáñez Maya, Esteban Bueno Michaus, Gral. José M. Gutiérrez, Dr. José G. Velázquez y Agustín Arroyo Chico. Como suplentes, Francisco Bedia, Lic. Rafael Vargas, Francisco Pérez Vázquez, Ignacio Lomelí, Dr. Manuel Doblado, C. Tomás García Muñoz, Manuel De Sama-Niego, David Gordillo, Lic. Enrique Romero, Antonio Quero, Manuel L. Domenzain, José V. Romero y Lucas Contreras. Este Congreso, en la misma línea que marcaban los acuerdos internacionales en relación a la venta y consumo de narcóticos que en su momento se utilizaban con fines medicinales, pero que poco a poco generaban adicción en los consumidores, decretó que quedaba estrictamente prohibida la venta de drogas heroicas95 en todo el territorio del Estado. Se decretó la Ley sobre el funcionamiento de agrupaciones políticas, estableciendo que durante las elecciones de Gobernador del Estado, éstas se designarán con el nombre de Partidos Políticos Generales; aquéllas que se constituyesen para participar en las elecciones de Diputados se denominarían Partidos Políticos Distritales, mientras que las que fundaran para contender por las elecciones de Ayuntamientos se llamarían Agrupaciones Electorales Municipales. Para noviembre de 1924, se publicaba la Ley Electoral para la Renovación de Ayuntamientos, estableciendo que los Ayuntamientos serían integrados por ciudadanos electos popularmente, en el mismo decreto se expresaba el número de regidores que habría de haber por las distintas municipalidades, así mismo se determinaba que los presidentes municipales y regidores durarían en su cargo dos años. En ese mismo periodo legislativo la Villa de Apaseo fue elevada al rango de ciudad, se decretó también la Ley que reglamentaba las tierras ociosas en el Estado de Guanajuato, se señalaron las fechas en las que se daría fin a la época de preparación para el cultivo del maíz, frijol trigo, garbanzo, camote, papa, tomate, jitomate, jícama, linaza, chile, cacahuate, cebada y haba. Los ayuntamientos estarían facultados para que fijar las fechas de preparación de las tierras para el cultivo y para las siembras, esto en el caso de que necesitaran otras fechas. Se estableció además que los propietarios de toda finca rústica en donde hubiese más de cuarenta niños, de 5 a 14 años, debería de establecer, dotar y sostener una escuela rudimentaria, cuyo profesor sería pagado por el dueño de la finca. El gobierno de Plutarco Elías Calles, se caracterizó por un intento de reconstruir al país a través de una política de conciliación y un estado fuerte, en el cual se lograra la estabilidad económica, el impulso de

Derivado de los postulados anticlericales del gobierno de Calles, explotó la guerra cristera en 1926, un movimiento rural, pero con apoyo de grupos de clase media urbanos, que pretendía defender la fe de las injusticias y arbitrariedades del gobierno en turno96. En Guanajuato, el movimiento cristero fue encabezado principalmente por Rodolfo Gallegos, quien puso en serios problemas a las autoridades debido a su amplia experiencia en la táctica de “guerra de guerrillas”97. En el espectro político en la entidad surgieron pugnas entre dos grupo políticos, la Confederación de Partidos Revolucionarios de Guanajuato frente al partido laborista. La CPRG, quien pertenecía al bando de los verdes de Obregón, postuló a Agustín arroyo Chico como candidato a gobernador, mientras que por su parte, el Partido Laborista perteneciente al clan rojo, postuló a Celestino Gasca. Este proceso electoral fue sumamente complicado en el estado, pues además de los clásicos divisionismos, incluyó el asesinato de un diputado y que al final cada candidato proclamara el triunfo para sí mismo, no obstante ello, la Legislatura XXXI, declaró legítimo vencedor de las elecciones a Agustín Arrollo Chico, quien en lo inmediato fue designado como gobernador constitucional. Este XXXI Congreso Constituyente había quedado legalmente constituido el 15 de septiembre de 1926, con los diputados propietarios Dr. Enrique J. Romero, Pedro Lona, Edmundo Domenzain, Lic. Enrique Romero, Salvador García Ceballos, José Rodríguez, Aurelio Plascencia, Vicente Mendoza, Dr. Carlos Valdés, David Ayala, Agustín Arroyo Chico, José Marcial Gutiérrez, Federico Hernández, Gabriel Ruiz y Lucas Contreras. Mientras como suplentes fungieron Luis G. Bernal, José Camacho, Jesús Guerrero, C Daniel Negrete Vázquez, Ignacio Olmedo, C. Pedro Gálvez, Baltazar Villalpando, Adolfo García, Salvador López Moreno, Miguel Villagómez, Manuel M. Hernández, Javier Jiménez, C. Enrique H. Álvarez, Manuel M. Vertiz y Carlos Ducoing98. Durante su periodo de sesiones la XXXI Legislatura declaró fiesta oficial en el Estado el día primero de octubre de 1927, para conmemorar el Primer Centenario del Primer Congreso Constitucional de la Entidad. Expidió la Ley de Indulto, Conmutación y Reducción de Penas. Autorizando al Ejecutivo para que, en conmemoración del Primer Centenario del Primer Congreso Constitucional de la Entidad, pudiera conceder indulto voluntario de penas impuestas por sentencia irrevocable y por delitos comunes, que hayan cumplido un tercio de su pena y que hayan tenido buena conducta. Reformó la Ley de Relaciones Familiares; en donde se determinaba que el emancipado tenía la libre administración de sus bienes, siempre y cuando contara con un tutor para los negocios judiciales. En conformidad con la “Ley Calles”, se estableció que el número de sacerdotes por cada culto sería de uno por cada cinco mil habitantes. Los sacerdotes que quisiesen seguir ejerciendo o que en su caso ya no lo quisieran ejercer deberían informar a su presidente municipal, de lo contrario se les multaría con una cantidad de cien a trescientos pesos. En el ámbito educativo, se cedió a la Secretaría de Educación Pública, un terreno ubicado en el barrio del Coecillo de la Ciudad de León, el cual había funcionado como panteón y fue llamado de “San Cayetano”, para que dicha secretaría pudiera establecer una nueva escuela. Se creó la Ley que reformaba los Estudios Superiores, se establecía que las Escuelas normales de Guanajuato y de León dependerían en lo sucesivo de la Dirección General de Educación Primaria Normal. Al tiempo que se reformaba la Ley de Educación Pública Primaria. Finalmente el rancho de “La Yerbabuena” perteneciente al municipio de Silao, se elevó a la categoría de Congregación. Por su parte, el rancho de “Santo Tomás” concerniente a Salvatierra, cambiaría su nombre al de “Huatzindeo”, elevándose también a categoría de Congregación.

93 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 187. 94 Ibid. P. 190. 95 Estas sustancias al parecer tenían que ver con la morfina, la heroína y la cocaína principalmente. Schievenini, José. “La prohibición de las drogas en México”.https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23357/24086, file:///C:/Users/LUIS/Downloads/Dialnet-LaProhibicionDeLasDrogasEnMexico19121929-5407098.pdf, consultados el 16 de agosto del 2021.

96 Meyer, Jean. “La Cristiada” tomo I (2006) p. 95-125. 97 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 196. 98 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

100

101


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

Hacia finales de la década de los 20’s una vez más se vivió tensión debido a las elecciones presidenciales, el ex presidente Álvaro Obregón había influido con éxito para que la Constitución de 1917 se reformara y permitiera la reelección presidencial una vez pasados cuatro años de haber ocupado tal cargo. Obregón logró ganar la elección, sin embargo no pudo ejercer el cargo ya que fue asesinado en un convite organizado en el restaurante “La Bombilla” por la diputación federal de Guanajuato. Emilio Portes Gil, asumió la presidencia de la república de manera interina, durante su gobierno se creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), con estos dos acontecimientos iniciaría en la vida política del país el periodo conocido como el “Maximato”, cuyo elemento principal era la figura del jefe máximo, encarnada en la persona del ex presidente Calles, quien seguiría influyendo y tomando decisiones directas por encima del presidente en turno. Hacia 1929 se dieron los llamados “arreglos” con la Iglesia, lo que dio fin al conflicto cristero. La delegación guanajuatense tuvo una participación muy activa en el PNR, sobre todo en la elección del próximo candidato para la presidencia de la república, el presidente Calles se decantaba por Pascual Ortiz Rubio, mientras que un grupo de la CPRG, prefería apoyar a Aarón Sáenz, sin embargo ante la renuncia de este último99, el partido eligió a Ortiz Rubio como candidato y más tarde sería el siguiente presidente del país. La XXXII Legislatura del Estado quedó legalmente constituida el 15 de septiembre de 1928, tomaron protesta como diputados propietarios el Dr. Enrique J. Romero, Pedro Lona, Rafael Arredondo, Benigno Arredondo Rivera, Salvador García Ceballos, Dr. Miguel Doblado, Baltasar Villalpando, Lic. Manuel Mendoza Albarrán, Dr. Cayetano Andrade, José Martínez, Manuel M. Hernández, Francisco García Carranza, Dr. Enrique Hernández A., Gabriel Ruiz y Lucas Contreras; como suplentes Luis G. Bernal, Faustino Ramírez, Fernando Gutiérrez E., Eliseo Ledesma, Alfonso Morales, Jesús A. Malacara, Luis Espinosa, Ignacio Vélez, Ignacio Rosiles Jr., Mariano A. Martínez, Tomas V. De Leal, José T. Portillo, José Ortuño, Juan G. Vargas y Luis Ferro100. Entre los decretos que expidieron los referidos diputados en sus sesiones encontramos la Ley sobre Protección a la Industria, que entre otras cosas establecía que las nuevas industrias en el estado que llegasen con una innovación en materias primas, gozarían de una reducción de renta de 5% entre diez y veinte años. Se autorizó al Ayuntamiento de Irapuato para que celebrara un contrato con el ingeniero Ángel Aragón con el objeto de concretar las obras de aprovisionamiento de agua potable, drenaje y pavimentación. Así mismo, se declaró día de fiesta en León el día 2 de junio de 1930 para celebrar el centenario de su erección en ciudad. Por último, las Villas de Cortazar y Moroleón se elevaron a la categoría de ciudad. Por último se creó un nuevo municipio con el nombre de “Villagrán”. En 1930 durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, quedó legalmente constituido el XXXIII Congreso Constitucional, sus integrantes fueron como propietarios el Dr. Enrique J. Romero, Lic. Luis I. Rodríguez, Dr. Manuel Sánchez R., Benigno Arredondo Rivera, Javier Méndez, Dr. Miguel Doblado, Baltasar Villalpando, Lic. Manuel Mendoza Albarrán, Dr. Cayetano Andrade, José Martínez, Manuel M. Hernández, Francisco García Carranza, Dr. Enrique Hernández A., Gabriel Ruiz y el Ing. Francisco Briones; como suplentes, Luis G. Bernal, Melitón Monzón, Basilio Ramírez, Napoleón Negrete, J. Guadalupe Serrano, Jesús Hernández Alcalá, Claudio Plascencia, J. Jesús Macías, Dr. Joaquín Mota, Mariano A. Martínez, Domingo Jiménez, Dr. Francisco Olivares Gutiérrez, José Ortuño, Ing. Luis Rangel y Luis Ferro101. Los trabajos legislativos del Congreso mencionado arrojaron decretos en donde se establece la Ley sobre Planeación del Estado de Guanajuato, cuyo papel tendría que ser el de controlar y dirigir el desarrollo físico del territorio, considerando la interdependencia de sus diversos elementos y funciones. Se resolvió agregar a la Ley de Panteones la posibilidad para conceder por parte del estado inhumaciones gratuitas en los casos de insolvencia. También se facultó al Ejecutivo para que pudiera celebrar un contrato con el Ing. Francisco Briones, para que se estableciera en el Distrito de Ciudad Álvaro Obregón, una planta generadora de luz y fuerza eléctrica, o utilizar cualquier sistema de la energía para suministrarla tanto a los centros poblados como a los predios rústicos.

En el rubro de educación, se reformó la Ley de Educación Pública Primaria y Normal. El plan de estudios para las Escuelas Normales Primarias instauraba que se llevarían durante el primer año de secundaria las materias de: aritmética, castellano, botánica y prácticas agrícolas, geografía física aplicada al Estado y a la República, inglés, dibujo constructivo, orfeón, juegos y deportes; para el segundo año: álgebra y geometría plana, física y laboratorio, zoología, geografía universal y de México, castellano, inglés, dibujo de imitación, labores femeniles, juego y deportes. Para el tercer año: Mineralogía y geología, geometría en el espacio, química y laboratorio, anatomía, fisiología e higiene, historia general, historia de México, civismo y economía política, literatura castellana, orfeón, juegos y deportes. Mientras que las materias para el nivel Profesional, en el primer año serían: biología general, antropología, práctica escolar, raíces griegas y latinas, francés, pequeñas industrias, caligrafía, juegos y deportes; para el segundo año: Francés, psicología general, lógica y moral, principios de educación, historia general, prácticas escolares, pequeñas industrias, corte de ropa, baile y calistenia; y en relación para el tercer año: sociología general y aplicada a la educación, psicología educativa, historia de la pedagogía, principios de educación, prácticas escolares, artes domésticas, higiene escolar, canto coral, baile y calistenia. En 1931, el grupo de los verdes llegó al poder de la mano de Enrique Hernández Álvarez, se propuso que su toma de protesta se llevara a cabo en el teatro Juárez, lugar al que la Legislatura XXXIII se trasladaría con el fin de que asistiera el mayor número de gente al acto protocolario público102. Sin embargo, dada la política de control del Maximato, el Comité Ejecutivo Nacional del PNR, mediante su dirigente Manuel Pérez Treviño, impulsó una ofensiva para debilitar a los verdes e imponer a un gobernador afín a los intereses del PNR, lo que derivó en la suspensión de poderes en la entidad,103 acto seguido, se realizaron elecciones extraordinarias quedando como gobernador constitucional Melchor Ortega Camarena, quien gobernaría de 1932 a 1935, durante este periodo se realizarían varias reformas para reducir el endeudamiento del estado, se establecieron las Legislaturas XXXIV y XXXV y se impulsaría la educación socialista impulsada por Calles, la cual tuvo muchos choques con los grupos católicos del estado, ya que se impulsó la educación oficial por encima de la privadas, pues fueron cerradas. El ascenso de Lázaro Cárdenas a la presidencia de la república, significó una serie de cambios en donde el “Jefe Máximo” Calles, ya no tendría cabida, durante su periodo comenzaron a materializarse las demandas sociales de la Revolución que habían quedado plasmadas en la Constitución de 1917, pero que aún no lograban llevarse a la realidad; se impulsó el reparto agrario, se promovió la educación laica y gratuita, se multiplicaron las escuelas rurales y se crearon más escuelas Normales, todo ello bajo una línea socialista. Cárdenas logro aglutinar para sí, cuatro grandes rubros de la sociedad mexicana; los obreros, concentrados en la CTM, los campesinos que conformaron la CNC, los militares y el sector popular, representado por los maestros, quienes más tarde se agruparían en un solo ente sindical. Estos cuatro grupos representaron las bases para la transformación del PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y que dotarían de la fuerza al Estado para impulsar la industria y llevar al país hacia la anhelada modernidad. La XXXVI Legislatura del estado de Guanajuato quedó legalmente constituida el 15 de septiembre de 1937 y funcionaría hasta 1939, los diputados que en aquél entonces asumieron el cargo fueron como propietarios el Lic. Enrique Romero Courtade, Francisco López Guerra, Lic. Rafael Rangel, Fernando Díaz Durán, Lic. Ernesto Gallardo, Ing. Manuel R. Camarena, Arnulfo Rosas, Benjamín Méndez, Lic. Leobino Zavala, Luis Ferro y el Lic. Ángel Zamora De La Fuente; como suplentes, Luis Álvarez, Juan H. Díaz, Lic. Ramón V. Santoyo, Jesús Carrillo Ruiz, Vicente Gómez D., Abundo Toral, Lic. Rafael Murillo, Juan Piña, J. Guadalupe Pallares, José R. Romero, Everardo Soto104. El XXXVI Congreso en su momento, en temas de infraestructura, declaró de utilidad pública la pavimentación de la ciudad de Irapuato y aprobó contratos de apertura de créditos para la construcción de las obras de abastecimiento de agua potable de la población en Acámbaro, dolores Hidalgo y Silao. También con el fin de disminuir las faltas cometidas por menores, se publicó la Ley del tribunal para menores. Se establecía que dicho tribunal debería de seguir el procedimiento de: estudiar el acto ejecutado por el menor, observándolo bajo sus aspectos social, médico, psicológico y pedagógico, para lo cual se

99 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 200. 100 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 101 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

102 Decreto no. 123 del XXXIII Congreso Constitucional del estado de Guanajuato, 1930-1932. 103 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 204. 104 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021.

102

103


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

debería proceder primero a realizar una averiguación previa, luego la observación e investigación y por último la ejecución de la sanción, misma que debería de estar encaminada a la educación y enmienda del menor. Posteriormente se decretó la Ley de Estudios Superiores. En donde destacaba que la Educación Superior quedaría en manos de la Dirección General de Estudios Superiores del Estado de Guanajuato. La Dirección referida funcionaría por medio de un Director General, quien sería el rector del Colegio del Estado, teniendo como superior al Gobernador. También durante el periodo de esta Legislatura en Guanajuato se llevó a cabo la reforma agraria impulsada por Cárdenas, gobernó Luis I. Rodríguez, surgió la Unión Nacional Sinarquista de la mano de José Trueba Olivares, quienes serían serios críticos y opositores de la reforma agraria, tiempo después lo serían del aparato gubernamental. Para el sexenio de 1940 a 1946, Manuel Ávila Camacho ocupó la presidencia de la república, su gobierno con tintes conciliatorios, poco a poco dejó atrás los preceptos socialistas de aquéllos que lo precedieron, con su gobierno comenzaría en el país la época de las instituciones, los militares irían perdiendo fuerza política y los gremios obreros y campesinos poco a poco comenzaron a ser más instrumentos del estado para conservar el poder, que asociaciones en defensa de las garantías de sus miembros, se creó el sindicato de maestros y el Instituto Mexicano del Seguro Social. México enfrentaría la época de la segunda guerra mundial y en la economía se impulsaría el modelo de sustitución de importaciones. En Guanajuato, bajo el ambiente conciliatorio del Ávila Camacho, los sinarquistas comenzarían a cobrar fuerza política, lo que los convertiría en una amenaza seria para el régimen gubernamental, por lo que al paso del tiempo fueron fuertemente reprimidos y calumniados ante la opinión pública, achacándoseles además un atentado contra el presidente de la nación, por lo que para 1944 habían sido reducidos al anonimato. En las postrimerías del sexenio se daría un evento trágico en la ciudad de León; aparecía en la escena política la Unión Cívica Leonesa (UCL) cuyo autor intelectual habría sido José Trueba Olivares105. La UCL se había presentado para contender por la alcaldía de León para las elecciones de 1945 con su candidato Carlos Obregón, enfrente tenía al “candidato oficial” del PRM, el doctor Ignacio Quiroz106. Este último sería designado como candidato electo, acto que enfureció a los miembros de la UCL, quienes alegando fraude, organizaron una marcha hacia la plaza principal de León para reclamar lo sucedido, la repuesta del gobierno fue con una contundente fuerza que derivó en una matanza en la misma plaza principal de esa ciudad el 2 de enero de 1846. El asesinato artero de los simpatizantes de la UCL causó que se suspendieran los poderes en el estado y se nombrara gobernador provisional a Nicéforo Guerrero hijo, el cual anularía las elecciones en León nombrando ganador al candidato de la UCL Carlos Obregón107. Las Legislaturas que se instalaron en este periodo fueron la XXXVII, XXXVIII y XXXIX108. A principios de 1946 y aun estando en la presidencia de la república Ávila Camacho, el Partido de la Revolución Mexicana se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se abría en México una nueva era encaminada a la modernización y a la institucionalización, sería un periodo también en el que en el país aprovecharía el crecimiento económico en el mundo, al tiempo que se fortalecía el Estado en la figura del ejecutivo que pronto se pondría por encima de los otros dos poderes; el legislativo y el judicial, poder que se extendería poco a poco a las demás entidades federativas. Durante 1946 y 1970, se establecieron modelos económicos con el ánimo de fortalecer la industria, el mercado interno y mejorar el crecimiento económico, surgía así la época del llamado “milagro mexicano”, lapso en el que se viviría una estabilidad que propiciaría que la económica, la política, la sociedad y la cultura experimentaran importantes transformaciones109. Se echaron a andar entonces los modelos económicos de “sustitución de importaciones” y “desarrollo estabilizador”, que supusieron la materialización de la industrialización en el país, se nacionalizó la Industria eléctrica, se crearon instituciones como el Instituto Nacional de Vivienda y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. 105 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 226. 106 Ibid. P. 227. 107 Ibid. P. 228. 108 Desafortunadamente, dentro del tiempo de la investigación para este trabajo no se pudieron encontrar los libros de decretos de las mencionadas Legislaturas. 109 Florescano, Enrique. (coord.) (2011). “Arma la Historia”. P. 203

104

Mientras que en el ámbito social y cultural, se construyó Ciudad Universitaria, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropología e Historia y se reconoció el voto a la mujer. Los presidentes que gobernaron durante este proceso fueron Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). Sus gobiernos fueron muy similares, tuvieron diferencias muy mínimas, pues estaban todos ellos encaminados a lograr la efectiva industrialización del país110. Lo que va dando muestra de la hegemonía política que se vivía en torno al presidente, en donde el PRI y las asociaciones sindicalistas y agraristas que lo componían jugaban un papel primigenio. En Guanajuato se vivía un ambiente similar de estabilidad y desarrollo, los gobernadores en turno fueron Nicéforo Guerrero (hijo), J. Jesús Castorena y Luis Díaz Infante, quienes gobernaron de manera provisional e interina durante 1946 a 1949. Sin embargo de aquí en adelante, los siguientes gobernadores estarán en su cargo durante todo su sexenio, siendo parte del periodo del llamado “milagro mexicano”; José Aguilar y Maya (1949-1955), Jesús Rodríguez Gaona (1955-1961), Juan José Torres Landa (1961-1967) y Manuel M. Moreno (1967-1973) (cita Blanco 262). Las Legislaturas que se instalaron legalmente durante este tiempo en nuestra entidad fueron desde la XLI hasta la XLVII. Dada la estabilidad política que se vivía, el trabajo legislativo de los Congresos Constitucionales fue muy similar, en términos generales se decretaba sobre las leyes de egresos e ingresos del estado y los municipios; sobre autorizaciones para crear caminos vecinales; sobre aumento o recorte de presupuestos; acerca de reformas o modificaciones a artículos de códigos y leyes, como el código penal, la Ley orgánica del Poder Judicial, el código civil, la Ley orgánica de la defensoría de oficio, el código de procedimientos civiles, entre otros; también sobre temas de aprobación de venta de terrenos del gobierno a particulares, enajenaciones de lotes o fincas, incluso cesión de predios propiedad del gobierno a asociaciones particulares de beneficencia o trabajo social; en relación a aprobación de convenios para préstamos al gobierno por parte de entidades financieras para invertir en obra pública; en el tema de impuestos, de obras de pavimentación y drenaje, pensiones y jubilaciones. En el mismo sentido se estableció como protocolo, realizar los informes anuales del gobernador en turno en el teatro Juárez. No obstante lo anterior, cada Legislatura generó también decretos que las diferencian entre sí, por ejemplo, la XLI Legislatura instalada el 15 de septiembre de 1950, creó un impuesto municipal de cooperación para la pavimentación de calles de Celaya, aprobó el proyecto de convenio elaborado para la ejecución de las obras de saneamiento de Salamanca, estableció el Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de Guanajuato, reformó la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y generó la Ley de cooperación para mejoras materiales en la ciudad de san Miguel de Allende. Finalmente, le cambió el nombre a la ciudad de Abasolo por el de Cuitzeo de Hidalgo. Por su parte el Congreso XLII que se instaló el 15 de septiembre de 1953, autorizó al ayuntamiento de Guanajuato vender un terreno a la empresa de gas “atlas”; declaró como monumentos nacionales la capilla de la Hacienda de Corralejo y la casa que habitó el cura Hidalgo; a la comunidad de Santa Anna de Conde le asignó la denominación de Álvaro Obregón. En relación a las leyes, el Congreso reformó el artículo 14 de la ley de pavimentación y embanquetado de León y creó la Ley de cooperación para la construcción de obras de mejoramiento del servicio de agua potable de León y en Pénjamo; la Ley de escalafón e inamovilidad de los servidores públicos del estado; la Ley de pensiones para los funcionarios y empleados del servicio del estado y por último la Ley de educación pública del estado. El 15 de septiembre de 1956, inició sesiones la XLIII Legislatura, la cual otorgó exención de impuestos de hasta por seis años a las personas que construyeron locales en el exterior del mercado Hidalgo de Acámbaro, así como al estadio León; en su momento, autorizó al ejecutivo ceder un terreno al “comité de ayuda a enfermos desvalidos de León” para fincar casa o locales comerciales para que de las ganancias se ayudara el comité, se aprobó que el gobierno aportara al patrimonio del Instituto Nacional de Vivienda un lote de terreno y cediera terrenos al patronato del teatro doblado; creó el Reglamento para el funcionamiento de espectáculos públicos y centros de reunión que funcionaran permanentemente o transitoriamente en Irapuato, generó la Ley para la creación de una junta local de agua potable en la cabecera del municipio de Cuerámaro, la Ley que crea el patronato del teatro doblado de León y la Ley del Notariado para el estado de Guanajuato. La Legislatura en turno también aprobó la construcción de 200 viviendas tipo popular en la entidad, las cuales estarían concretamente en una fracción de San Nicolás de Urteaga cerca de la ciudad 110 Florescano, Enrique. (coord.) (2011). “Arma la Historia”. P. 206.

105


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

de León, creó la Junta administradora de la estación central de autotransportes de la ciudad de Guanajuato y autorizó al ejecutivo entregar a la sección 54 del SNTE, 70,000 pesos por el concepto de cuotas de los miembros de la unión magisterial Guanajuatense -de las cuales el ejecutivo era depositario-, que al dividirse esta, varios de los agremiados se unieron a la sección 54 del SNTE solicitando al gobierno les proporcionase la proporción de sus cuotas.

Pero la represión gubernamental no se reducía a las fuerzas políticas de oposición sino también a la sociedad, pues el método por excelencia del gobierno para desarticular las manifestaciones de sus opositores, era el uso de la fuerza pública, el ejemplo más lamentable lo encontramos en la manifestación estudiantil del 2 de octubre de 1968. Este hecho, junto a otros de índole parecida, ponían sobre la mesa, la necesidad de un cambio en el país, lo que se iría construyendo y consolidando en las últimas tres décadas del siglo XX.

El XLIV Congreso Constitucional del estado de Guanajuato iniciaría sesiones el 15 de septiembre de 1959, dentro de su trabajo legislativo encontramos decretos en relación a la autorización que hizo al ejecutivo para ceder una finca al patronato de la niñez de Irapuato, a la incorporación al cuerpo de policía judicial del estado, de los servicios secretos con atribuciones persecutorias de delitos en los distintos municipios de la entidad. Así como decretos que expedían la Ley para la creación del instituto regional de antropología e historia y la Ley orgánica de las fuerzas de seguridad pública del estado.

En las postrimerías del siglo XX, podemos observar en el escenario político nacional tres momentos muy significativos, el primero, representado por dos sexenios cuyos intereses eran convertir al estado mexicano en el principal promotor de la economía, el segundo, en donde se apuesta por las políticas de libre mercado, liberando al estado del peso de la economía y un tercer momento de coyuntura que termina con la estructura priista que había dominado la esfera política durante décadas.

Por su parte, la XLV Legislatura que inició sesiones el 15 de septiembre de 1962, declaró ciudadano guanajuatense a Adolfo López Mateos, Reformó el artículo 61 de la Constitución del estado de Guanajuato y a la ciudad de Cuitzeo de Hidalgo, le cambió el nombre y volvió a denominarse “Abasolo”. En temas financieros le autorizó al ejecutivo un financiamiento para un crédito de hasta 3 millones de pesos para el desarrollo del programa de promoción agrícola, industrial y comercial de la entidad, al tiempo que le daba autorización también para suscribir títulos de crédito hasta por la cantidad de 37’353, 578.79, para financiar el costo de la apertura en la ciudad de León de un eje vial oriente-poniente. El 15 de septiembre de 1965, inició sesiones el XLVI Congreso Constitucional, este congreso creó la Ley de participación de los municipios en el impuesto predial urbano, la Ley orgánica del poder ejecutivo del estado, la Ley orgánica del poder judicial, la Ley de fraccionamientos del Estado y la Ley orgánica de la Universidad de Guanajuato. En el mismo tenor, reformó el artículo 19, así como los artículos 37, fracción II, 41, fracción I, 48 fracciones VII, IX y XI, 53 fracciones VIII y IX, 56 fracciones XII, XV y XXVI, 58, 59, 61, 64, 65, 66, 92, 100 y 106, y se restituye el 107 de la Constitución del Estado de Guanajuato. Además, autorizó al ejecutivo crear una partida global destinada al pago de las dependencias que se crearan derivado de la ley orgánica del ejecutivo recién generada, autoría también un financiamiento al ejecutivo para cubrir el costo de construcción de unidades habitacionales en León, por último, se aceptó la credencial permanente expedida por el registro nacional de electores para las elecciones de julio de 1967 para gobernador del estado. El periodo que he referido párrafos arriba lo cerraría la XLVII Legislatura, la cual quedaría instalada el 15 de septiembre de 1968, en algunos de sus decretos encontramos el establecimiento del cobro de los derechos por el uso de los locales y demás servicios que presten los mercados de San Miguel y Aldama en León, así como los mercados de Salamanca, Celaya, San Francisco del Rincón, Yuriria, Santa Cruz de Juventino Rosas, Comonfort, Tarimoro, Manuel Doblado, Romita y Pénjamo. El año de 1969, fue declarado por el congreso, “año de Allende” por motivo del segundo centenario de su nacimiento. Durante su periodo legislativo el XLVII Congreso creó la “Casa de Artesanías” de Guanajuato, la Ley sobre la tutela educativa de menores infractores, adicionó el artículo 29 de la Ley electoral para el Estado de Guanajuato y elevó al grado de ciudad a Cuerámaro. Hacia 1970, la fase del “milagro mexicano” va llegando a su fin, sin embargo, no cierra con las expectativas con las que comenzó, la economía no se fortaleció como se esperaba, por el contrario, se comenzaba a generar en el país una desigualdad económica y social profunda que desafortunadamente al paso del tiempo se ha ido agudizando, la estabilidad política que mencioné al inicio de este apartado, se sostenía en realidad con represión gubernamental, lo que generó escisiones en agrupaciones sindicalistas como el caso de los ferrocarrileros y los maestros111 (cita Arma la Historia 220), la aplastante y desmesurada ventaja que tenía el PRI en la competencia electoral, acrecentaba las suspicacias no solo de la oposición política, sino de la sociedad en general, de hecho, ante este escenario es que el presidente López Mateos impulsó en 1962 una reforma electoral que permitiera a los partidos de oposición tener representatividad en la cámara de diputados, con ello se buscaba que existiesen “diputados de partidos”, los cuales serían elegidos por sus partidos de acuerdo al porcentaje de votos que hubiesen obtenido en las elecciones. 111 Florescano, Enrique. (coord.) (2011). “Arma la Historia”. P. 221.

106

El presidente Luis Echeverría (1970-1976), bajo un discurso populista, impulsó el modelo económico de “desarrollo compartido”, en el cual el gobierno se convertiría en el principal promotor de la economía, creó alianzas con el sector campesino, pero generó un distanciamiento con el sector empresarial. En Guanajuato se instalarían la XLVIII112 y XLIX Legislaturas, esta última iniciaría sesiones el 15 de septiembre de 1973, durante su periodo legislativo giró decretos que contenían la Ley de urbanización para la ciudad de Romita y la Ley de fraccionamientos para el estado de Guanajuato. También encontramos que estableció la división del 20% de la participación que conforme al artículo 11 de la ley del impuesto sobre la venta de gasolina le correspondía a Guanajuato, por lo que sentenciaba que se distribuiría por partes iguales entre los 46 municipios en que se dividía la entidad federativa. José López Portillo (1976-1982) llegaría a la presidencia de la república en 1976, su proyecto presidencial planteaba dos años de recuperación, dos años de consolidación y dos años de crecimiento acelerado. A él le toco un período de abundancia debido al auge petrolero que se vivió en esa época, por lo que se avocó a realizar grandes inversiones, sin embargo, más allá de consolidar el tan anhelado desarrollo económico, el país se hundió en una de las más grandes crisis económicas de la historia. Durante ese sexenio, y bajo la gubernatura de Luis H. Ducoing, legisló en Guanajuato el quincuagésimo Congreso Constitucional, iniciando sesiones el 15 de septiembre de 1976, generó decretos interesantes como los que dictaron la Ley de desarrollo urbano del estado de Guanajuato, la Ley orgánica del poder judicial del estado, la Ley de Seguridad Social, en favor de los servidores públicos, bajo la cual se creó el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (I.S.S.E.G.) como un organismo público descentralizado, así como la Ley de protección a la fisonomía de la ciudad de Guanajuato. Así mismo, se emitieron decretos en relación a fijar como participación para los municipios productores de metales, un 20% de lo que perciba el estado en el impuesto federal sobre la producción de minerales, metales y compuestos metálicos; se facultó a los ayuntamientos de León, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Celaya y Acámbaro para que con la intervención del ejecutivo del estado y del secretario de hacienda y crédito público pudieran celebrar los convenios que estimasen pertinentes con el Instituto Mexicano del Seguro Social; también se creó el “Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Guanajuato (DIF)” como un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y para ayudarle en el incremento de sus actividades de bienestar social se creó el “fondo para las actividades sociales Guanajuato”. Por último se fijaron las demarcaciones territoriales para los dieciocho distritos que integran la legislatura local113. El año de 1982, abre la puerta a los gobiernos llamados tecnócratas114, se pretendía en ellos, emprender una transformación hacia una economía de mercado, establecer políticas de apertura comercial y la privatización de empresas del estado, entre otras cosas. Estas políticas llamadas “neoliberales”, aunque comenzaron en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), fueron con Carlos Salinas de Gortari que se consolidaron y llegaron a su punto álgido, se privatizaron empresas estatales, se hicieron reformas a la constitución, se le dio personalidad jurídica a la Iglesia, se firmó un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, se renegoció la deuda externa con E.U. y creó el programa de solidaridad. No obstante ello, en el sexenio de Salinas, se dieron eventos que ensombrecieron su gestión; los asesinatos del candidato a la presidencia de la república Luis Donaldo Colosio, del Presidente del CEN del PRI José Francisco Ruíz Massieu y el Cardenal Posadas Ocampo. Así como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, todos ellos desde 112 En el curso de la investigación para este trabajo no pudimos encontrar el libro de decretos correspondiente a esta Legislatura. 113 En la investigación realizada para el presente trabajo no se pudieron revisar los libros de decretos de las legislaturas LI a la LVII. 114 Persona que desempeña una función de dirección como técnico o especialista en una materia. En diccionario de español de Google por Oxford Languages. Consultado el 19 de agosto del 2021.

107


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

mi perspectiva hicieron ver al sexenio salinista como el inicio del ocaso del régimen priista. En realidad los problemas para Salinas comenzaron con el inicio de su presidencia. En las elecciones presidenciales de 1988, contendieron por el PRI el multicitado Salinas, Cuauhtémoc Cárdenas –quien se había separado de las filas del PRI- por el Frente Democrático Nacional (FDN), Manuel j. Cloutier por el Partido Acción Nacional (PAN) y Rosario Ibarra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)115. El triunfador fue Carlos Salinas de Gortari, quien gobernaría para el periodo de 1988 a 1994, sin embargo la forma en que ganó las elecciones hasta hoy han generado suspicacia, por lo que para lograr legitimidad, entre otras cosas, tuvo que abrir canales de participación democrática, resultado de ello se fundó el Instituto Federal Electoral (IFE) y debió aceptar los triunfos electorales del PAN un partido distinto al suyo en varias partes del país. En Guanajuato, para el año de 1991, se preparaban los comicios para la elección a gobernador del estado, los contendientes fueron, por el PRI, Ramón Aguirre Velázquez; por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Popular Socialista (PPS), Porfirio Muñoz Ledo; por el PAN, Vicente Fox Quezada y por la coalición PDM-UNS, Rosa María Hernández (cita Blanco 248-249). El triunfo fue para el candidato del partido oficial, Ramón Aguirre, sin embargo, el PAN acusó fraude y sus simpatizantes realizaron plantones y diversas movilizaciones en protesta por el resultado. Este hecho derivó en forzar la renuncia de Aguirre al cargo y designar como gobernador interino al entonces presidente municipal de León, Carlos Medina Plascencia de orientación panista. Durante su gobierno se realizarían las elecciones a gobernador en mayo de 1995, en las cuales Vicente Fox Quezada volvería a participar, con la diferencia que esta vez resultaría ganador y gobernaría hasta 1999116.

2.6. En la actualidad

S

i bien, desde mi punto de vista, el siglo XX fue el siglo de los movimientos sociales, el siglo XXI, tendría que ser el siglo de la diversidad; pues en estos primeros veintiún años de lo que va del lustro, hemos sido testigos de cambios profundos en las estructuras de la sociedad, pues los paradigmas con los que estábamos acostumbrados a vivir han ido modificándose a una velocidad vertiginosa. En el aspecto socio-cultural observamos temas en relación al rol de la mujer, la identidad de género, las nuevas masculinidades y en general la exigencia del cumplimiento al respeto de los derechos humanos; hoy más que nunca tenemos la información a un clic en el ciber espacio, la educación a distancia es hoy una realidad como opción alternativa seria a la educación tradicional; en relación a la economía, hemos normalizado la economía digital, y hoy el mundo del e-comerce (comercio en línea) y las criptomonedas se nos presentan como instrumentos reales y efectivos de negocio e inversión; qué decir de las tecnologías en la comunicación, aplicaciones, plataformas digitales, realidad virtual, inteligencia artificial y redes sociales. Hoy la opinión no está sólo en los clásicos informadores e intelectuales que aparecían en la radio o televisión, sino está también en “influencers” o cualquier persona que genere contenido y lo suba a las redes. La política no queda por supuesto fuera de esta reflexión, hoy hay más canales de participación ciudadana, contamos con información casi inmediata sobre el trabajo de funcionarios, representantes y autoridades en el ejercicio del poder. Incluso el mismo congreso constitucional del estado de Guanajuato cambió de sede parlamentaria para poder estar a la altura de las exigencias del contexto que acabo de mencionar117. Así inicia el siglo XXI en la escena política, con una alternancia en el gobierno federal, después de aproximadamente setenta años, un partido distinto al PRI llegaba a los pinos; El PAN, gobernaría a nivel federal durante los próximos 12 años. Guanajuato se pone en el ojo nacional a través de la figura de Vicente Fox, quien se licenció del cargo de gobernador en 1999 para competir por la presidencia para el periodo 2000-2006 logrando su objetivo, lo cual lo haría con una gran aceptación popular. Con su gobierno regresó la democracia y la libertad de expresión, se creó el seguro popular, la agencia federal de Investigación AFI 115 Florescano, Enrique. (coord.) (2011). “Arma la Historia”. P. 256. 116 Blanco, Mónica. Et.al. “Breve Historia de Guanajuato” p. 251-258. 117 LXIII Legislatura del Estado de Guanajuato (2018). “Libro Blanco”. P. 64.

108

y existieron diversos apoyos sociales en los que destacan los créditos y las becas para estudiar118. Felipe Calderón Hinojosa, ocuparía el cargo presidencial durante el periodo 2006-2012, luego de una elección bastante cerrada. Su gobierno enfrentó retos importantes como la crisis de Estados Unidos del 2008 y la lucha contra el narcotráfico, no obstante ello, su gobierno reportó una inflación baja y una alta acumulación de reservas internacionales que pertinentemente ayudaron a hacer frente a la crisis mencionada. Para el período 2012-2018, el PRI regresaría a los Pinos, Enrique Peña Nieto encabezando la alianza PRI-Verde Ecologista, lograría vencer en las elecciones presidenciales al candidato más fuerte de oposición Andrés Manuel López Obrador, quien por segunda vez sería superado en la contienda electoral. En su sexenio se generó el pacto por México que fue una alianza entre las principales fuerzas políticas del país, lo que posibilitó realizar las reformas estructurales a la constitución mexicana en materia de educación, economía, finanzas, energía y telecomunicaciones, aunque su gobierno tuvo estabilidad económica derivado de la masiva inversión extranjera, al final una serie de escándalos de corrupción lo harían no sólo despedirse como uno de los presidentes con el índice más bajo de aprobación119, sino que abría la posibilidad para la alternancia en el poder, de modo tal que después de tres intentos por ocupar la presidencia de la república, por fin Andrés Manuel López Obrador, lograría el triunfo en las elecciones para encabezar el poder ejecutivo federal para el período 2018-2024. En lo que va del siglo presente, Guanajuato ha estado gobernado por el PAN, en este periodo se ha logrado consolidar una estructura sólida en todos los ámbitos de la sociedad lo que ha permitido contar con una vocación de crecimiento y desarrollo en el estado, en el pasado reciente han ocupado la gubernatura del estado Juan Carlos Romero Hicks (2000-2006), Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012), Miguel Márquez Márquez (2012-2018) y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (2018…). En este lapso, en nuestro estado se han realizado grandes inversiones en infraestructura física, carretera, salud, educación y seguridad, así mismo se han atraído diversas empresas nacionales y extranjeras de diferentes países, lo que ha convertido a nuestro estado en un polo atractivo de inversión privada. Particularmente podemos apreciar la creación y puesta en marcha del Puerto Interior, el Poliforum Cultural en León, el Centro expositor de Irapuato, Hospitales como el de Especialidades de León, el Regional en Celaya, el de Pénjamo, el de San Miguel de Allende y el de Dolores Hidalgo. Han llegado al estado empresas como Mazda, Honda, motores Volkswagen, Pirelli, ampliaciones de General Motors, camiones Toyota, lo que ha convertido a la entidad en el clúster automotriz más importante de América Latina. En educación se han generado bastantes apoyos hacia la Universidad de Guanajuato, sobre todo después del cambio de su estructura en 2008, apoyando en la creación de las sedes que albergan los campus universitarios. Se hicieron gestiones para que llegaran a la región el Instituto Politécnico Nacional y la UNAM, al tiempo que se desarrolló un sistema de parques tecnológicos con el Tecnológico de Monterrey, la IBERO, y la Universidad De La Salle y el Tecnológico Agrobiotec. Finalmente aprovechando el patrimonio cultural que nuestro estado posee, se ha impulsado al turismo como fuente de generación de ingresos, se promovió la “Marca Guanajuato”, como estímulo y apoyo al emprendimiento guanajuatense, pero también como símbolo de identidad y se consiguió la denominación de San Miguel de Allende como Ciudad Patrimonio de la Humanidad120. El trabajo legislativo de nuestra entidad durante este periodo ha estado a cargo de siete Legislaturas que van de la LVIII a la LXIV. El 22 de septiembre del 2000, inició su primer periodo ordinario de sesiones el LVIII Congreso Constitucional del estado, dentro de sus trabajos legislativos encontramos la emisión de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, la Ley de Planeación para el Estado, la Ley Orgánica Municipal, la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Penal para el Estado de Guanajuato, la Ley del Deporte y Atención a la Juventud, la Nueva Ley de Seguridad Pública 118 Informes presidenciales de Vicente Fox Quezada, Dirección de servicio de investigación y análisis. Congreso de la Unión. En http:// www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-19.pdf consultado el 19 de agosto del 2021. 119 Jozefowicz, Anna. (2019) “Balance de la economía mexicana en el sexenio de Peña Nieto”. En https://www.sciencespo.fr/opalc/sites/ sciencespo.fr.opalc/files/BALANCE%20DE%20LA%20ECONOMIA%20MEXICANA%20EN%20E%20L%20SEXENIO%20DE%20ENRIQUE%20PE%C3%91A%20NIETO.pdf Consultado el 14 de agosto. 120 Libro 80 años del PAN en Guanajuato (2020). En https://panguanajuatomx.org/wp-content/uploads/2020/11/Libro-80anosPANGto.pdf consultado el 19 de agosto del 2021.

109


El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

El Honorable Congreso del Estado de Guanajuato

para el Estado de Guanajuato, la Ley de Tránsito y Transporte del Estado de Guanajuato, la Ley de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica para el Estado de Guanajuato, la Ley para las Personas con Capacidades Diferentes en el Estado de Guanajuato, la Ley de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, la Ley de Participación Ciudadana, la Ley de Concesiones de Servicios e Infraestructura Pública para el Estado de Guanajuato, la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato, la Ley de Protección de Animales Domésticos para el Estado de Guanajuato, la Ley de Acceso a la información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato, la Ley para el Ejercicio y Control de los recursos públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato y la Ley de fraccionamientos para el Estado de Guanajuato y sus Municipios121. La LIX Legislatura se instaló legalmente el 25 de septiembre del 2003, como resultado de sus sesiones parlamentarias podemos observar la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la misma para el Estado y los Municipios de Guanajuato, la Ley Sobre el Uso de Medios Electrónicos y Firma Electrónica para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, el Reglamento de la Unidad de Acceso a la Información Pública del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato y la Ley del Patrimonio Inmobiliario del Estado122. El 25 de septiembre del 2006 inició su primer periodo ordinario de sesiones la LX Legislatura del estado, esta asamblea sería la encargada de definir e impulsar el proyecto para la construcción de la nueva Casa Legislativa. Dentro de lo decretado por dicho congreso podemos ver una autorización al Titular del Poder Ejecutivo del Estado para donar un bien inmueble descrito, en favor del Municipio de Cortazar, Gto., el cual tendría que destinarse a la construcción de un Eco Centro Cultural. También una aprobación al Reglamento de los Procedimientos en Materia de Protección de Datos Personales del Poder Legislativo. Así mismo, se autorizó al ejecutivo donar por conducto del Instituto de Vivienda del Estado de Guanajuato al municipio de Irapuato, una fracción del bien inmueble ubicado en el mismo, conocido como “Villas de San Cayetano”, el cual hubo de destinarse a la satisfacción de necesidades de vivienda en el municipio, mediante la construcción de vivienda dentro del Programa “Tu Casa”. En el mismo sentido, se autorizó donar un bien inmueble al municipio de Cortazar, Gto. Con el objeto de que se destinase para la construcción de una Unidad Deportiva. Además se expidieron la Ley de Turismo para el Estado de Guanajuato y sus Municipios y la Ley para la Juventud del Estado de Guanajuato. Por último se decretó como recinto Oficial del Congreso del Estado, el predio en el que se construiría la nueva sede del Poder Legislativo, ubicado sobre el túnel «Las Enredaderas», se mandataba en aquél entonces a “celebrar una sesión solemne el día 25 de septiembre del año en curso”123 (2008). El LXI Congreso Constitucional del estado abrió sesiones el 25 de septiembre del 2009. En relación a su labor parlamentaria, encontramos decretos acerca de la donación de un bien inmueble propiedad de la Universidad de Guanajuato, ubicado en el predio conocido como «El Copal», en el municipio de Irapuato, Gto., en favor del Estado, para destinarlo a la construcción y funcionamiento de un centro educativo de ciencias del deporte. En el mismo tenor, sobre la donación de un bien inmueble también propiedad de la Universidad de Guanajuato, ubicado en los predios conocidos como «El Copal» y la «Garrida», en el mismo municipio, en favor de la Federación, para destinarlo a la realización del proyecto carretero «Libramiento Irapuato y Salamanca-León». Decretos en donde se emite la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, la Ley de Turismo para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. También encontramos decretos mediante los cuales se adicionan y reforman diversos ordenamientos, en materia de narcomenudeo; igual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para las Personas con Capacidades Diferentes en el Estado, a la Ley de Profesiones para el Estado y a la Ley de Tránsito y Transporte. En cuanto a decretos de iniciativas de ley encontramos, el de la Ley para la Administración y Disposición de Bienes relacionados con Hechos Delictuosos; el de la Ley para el Fomento del Aprovechamiento de Energías Renovables y Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de Guanajuato y el relativo a la iniciativa formulada por el titular del Poder Ejecutivo del Estado, a efecto de que se le autorice la donación de un bien inmueble de propiedad estatal, en favor del municipio de León, Gto., para destinarlo a la construcción de «La Plaza del Músico». 121 Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www.congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico, consultado el 5 de agosto del 2021. 122 Idem. 123 Decreto 165 de la LX Legislatura del Estado de Guanajuato 2006-2009.

110

El 25 de septiembre del 2015 se instaló la LXIII124 Legislatura del estado de Guanajuato, un año después de su instalación, este congreso inauguraría la nueva sede del poder legislativo el 25 de septiembre de 2016125, un recinto que además de ser la nueva casa de las Legislaturas, pretendía consolidar un proyecto de parlamento abierto126, con ello ser más cercano hacia la ciudadanía, no sólo en la rendición de cuentas, sino en la difusión del trabajo legislativo. Encontramos en este congreso un decreto relativo a la iniciativa de abrogar la Ley para la Creación del Instituto Regional de Antropología e Historia del Estado de Guanajuato, suscrita por las diputadas y diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, también, un decreto relativo a la iniciativa de adición de varios artículos a la Ley de Salud del Estado, Así mismo, se emitió un decreto relativo a la iniciativa de decreto a efecto de abrogar la Ley Sobre Agrupaciones Agrícolas en el Estado y un decreto relativo a la iniciativa formulada en la parte correspondiente a la reforma de varios artículos de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato, en materia de “violencia política en razón de género”. Por último esta LXIII Legislatura, declaró que el ciudadano Diego Sinhue Rodríguez Vallejo sería el actual Gobernador electo del Estado de Guanajuato, para el periodo comprendido del 26 de septiembre de 2018 al 25 de septiembre de 2024. A partir del 25 de septiembre del 2018, inició su periodo de sesiones la LXIV Legislatura, la cual sigue vigente, está compuesta por 35 diputados que pertenecen a ocho partidos, (Debido al sensible fallecimiento de la diputada Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, quien asumió el cargo al formalizarse la licencia de la diputada titular Alejandra Gutiérrez Campos) en lo que va de su trabajo legislativo, se han llevado a cabo 148 sesiones, conformando 25 comisiones, se han presentado 614 iniciativas de ley, emitiéndose 1,100 dictámenes y 323 decretos. Dentro de los decretos encontramos los que emiten leyes para el estado de Guanajuato y en algunos casos para sus municipios como, la Ley para la Protección a las Abejas y el Desarrollo Apícola, la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Justicia Cívica, la Ley de Seguridad Privada, la Ley del Servicio de Administración Tributaria, la Ley de Bebidas Alcohólicas, la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato, la Ley de Víctimas, la Ley de Archivos, la Ley de Educación, la Ley para las Juventudes, la Ley de Hospedaje a través de Plataformas Digitales, la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral, la Ley de Declaración Especial de Ausencia. Encontramos también la iniciativa de Ley de Fomento a la Actividad Vitivinícola, y reformas a distintas leyes como la Ley sobre el Uso de Medios Electrónicos y Firma Electrónica, a la Ley de Justicia Alternativa, a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, por último, se decretó reformar los artículos 10 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Desde los albores del siglo XXI, podemos constatar lo prolíficos que han sido los trabajos legislativos de los Congresos que hemos revisado, los cuales en lo general tratan asuntos de presupuestos, leyes de egresos e ingresos, enajenaciones, facultades al ejecutivo para gestionar créditos en beneficio de la obra pública, entre otros asuntos de orden legislativo común, sin embargo en lo particular, vamos dando cuenta de cómo las Legislaturas han estado a la altura en las demandas de las y los guanajuatense y los tiempos que nos toca vivir, hemos constatado, que se han emitido decretos encaminados a mejorar la convivencia social, pero sobre todo, leyes encaminadas a salvaguardar los derechos humanos, la inclusión, la equidad de género, la protección a los grupos vulnerables y las regulaciones a las nuevas tecnologías de la comunicación. Evidentemente cuando hablamos de política públicas nos damos cuenta de que siempre hay cosas por resolver, pues así de dinámica y compleja es la sociedad, lo que suponen retos cada vez mayores a la labor legislativa, sin embargo, mientras exista voluntad en la sociedad por mejorar las cosas, la Casa Legislativa tendrá disponibilidad de albergar a aquellos hombres y a aquellas mujeres con vocación de servicio, que estarán siempre en disposición de brindar gran parte de su tiempo personal y familiar para legislar en favor de la sociedad guanajuatense. Desde la trinchera ciudadana, agradecimiento profundo a las mujeres y a los hombres que han conformado las legislaturas mencionadas en el presente trabajo. 124 No se encontraron los libros de decretos de la LXII Legislatura. 125 LXIII Legislatura del Estado de Guanajuato (2018). “Libro Blanco”. P. 66. 126 Ibid. P. 16

111


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Capítulo 3

Integrantes de las

Legislaturas del Estado de Guanajuato

112

113


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL PRIMER CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN DE 1826. Distrito

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL TERCER CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. 31 DE DICIEMBRE DE 1830. Distrito

Propietarios

Propietarios

I

VICTOR MARQUEZ

I

JOSÉ MARÍA ESQUIVEL Y SALVAGO

II

FRANCISCO QUINTANILLA

II

DOMINGO CHICO

III

PANTALEON MARIA VILLASEÑOR

III

JOSÉ TIBURCIO INCAPIE

IV

DOMINGO LASO DE LA VEGA

IV

MANUEL GALVÁN

V

JUAN MENDEZ

V

ANTONIO MURILLO

VI

ROMUALDO MARMOLEJO

VI

FRANCISCO ANICETO PALACIOS

VII

BRUNO PEREZ MARAÑON

VII

JOSÉ RAMÓN GUERRA

VIII

JUAN MORALES

VIII

JOSÉ MARIANO GARCÍA DE LEÓN

IX

EDUARDO MENDIOLA

IX

MARIANO LEAL Y ARAUJO

X

AGUSTIN FRANCO

X

JOSÉ MARÍA SEPTIEN Y MONTERO

XI

JUAN YGNACIO GODOY

XI

VICENTE UMARAN NOTA: LOS PRESENTES NOMBRES ESTÁN SUJETOS A MODIFICACIÓN, PARA INDAGAR EN OTROS DOCUMENTOS Y CONFRONTAR LOS MISMOS.

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL SEGUNDO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA 1 DEL 1º. DE ENERO DE 1829 Distrito

Propietarios

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL CUARTO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO.1º DE ENERO DE 1833. Distrito

Propietarios

I

MARIANO LEAL Y ARAUJO

I

DOMINGO CHICO

II

LIC. MANUEL BARANDA

II

JUAN VALLE

III

LIC. IGNACIO ECHEVERRIA

III

JUAN J. PASTOR

IV

LIC. DOMINGO ESPINOSA

IV

IGNACIO SILICEO

V

MANUEL CORTAZAR

V

JOSE MARIA LOPEZ GINORI

VI

NICOLÁS DEL MORAL

VI

IGNACIO ECHEVERRIA

VII

FRANCISCO ZAMBRANO

VII

IGNACIO CRUCES3

VIII

SEBASTIÁN MIRANDA

VIII

J. ISIDRO GRANADA

IX

FRANCISCO DE LA RIVA

IX

LEONARDO GUTIERREZ

X

ANTONIO LARIZ

X

JUAN IGNACIO GODOY

XI

NICOLAS DEL MORAL

NOTA: SE ANUNCIA EN ACTA DE FECHA 12 DE AGOSTO DE 1829 SESIÓN EXTRAORDINARIA QUE EL CIUDADANO DIPUTADO JOSÉ MARÍA BUSTAMANTE NO SE HA PRESENTADO A TOMAR PROTESTA.

NOTA: LOS PRESENTES NOMBRES ESTÁN SUJETOS A MODIFICACIÓN, PARA INDAGAR EN OTROS DOCUMENTOS Y CONFRONTAR LOS MISMOS.

114

115


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL QUINTO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN1º DE ENERO DEL 1835 Distrito

Propietarios

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL SÉPTIMO CONGRESO CONSTITUCIONAL DE 1849 DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 1º DE ENERO DE 1849. Distrito

Propietarios

I

MANUEL TIBURCIO OROZCO

II

OCTAVIANO MUÑOZ LEDO

I

P. DOMINGO MARÍA MONTERO DE ESPINOSA

III

FERNANDO CHICO

II

VICENTE LOPEZ

IV

IGNACIO JOSE DE LAMBARRI

III

MANUEL JORRIN

V

JOSE LUIS DE SAULLO

IV

JOAQUIN LADRON DE GUEVARA

VI

LUIS SOLORZANO

V

MARIANO ACEVEDO

VII

JOSE FERNANDEZ DE CORDOVA

VI

FRANCISCO VILLASEÑOR

VIII

IGNACIO COS

VII

ANTONIO AGUADO

VIII

JULIO PEDROZA

NOTA: LOS PRESENTES NOMBRES ESTÁN SUJETOS A MODIFICACIÓN, PARA INDAGAR EN OTROS DOCUMENTOS Y CONFRONTAR LOS MISMOS.

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL SEXTO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 1846. Distrito

IX

NICOLAS DEL MORAL

X

MANUEL M. LIZARDI

XI

JOSE MARIA BELAUZARAN

XII

MARIANO LEAL Y ARAUJO

NOTA: LOS PRESENTES NOMBRES ESTÁN SUJETOS A MODIFICACIÓN, PARA INDAGAR EN OTROS DOCUMENTOS Y CONFRONTAR LOS MISMOS.

Propietarios

I

LIC. FABIÁN ORTIZ

II

LIC. JUAN MORALES

III

MANUEL MARIANO LIZARDI

IV

LIC. JULIO PEDROZA

V

M.R.P LIC. DOMINGO MARÍA MONTERO DE ESPINOZA

VI

ONOFRE VILLASEÑOR

I

JACINTO RUBIO

VII

LIC. ANTONIO AGUADO

II

VICENTE RINCON

VIII

MANUEL MARIANO LIZARDI

III

AGAPITO DE ANDA

IV

RAFAEL SANCHEZ

V

IGNACIO ARIZMENDI

VI

DR. JOSE GUADALUPE ROMERO

VII

BONIFACIO PALOMINO

VIII

LIC. JULIO PEDROZA

NOTA: ES EL RESTABLECIMIENTO DEL FEDERALISMO, Y DE NUEVA CUENTA ENTRA EN VIGOR LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824 Y LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE 1826. SE REINSTALA LA SEXTA LEGISLATURA.

116

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL OCTAVO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 1º DE ENERO DE 1851 Distrito

Propietarios

IX

JOAQUIN LADRON DE GUEVARA

X

ANTONIO SAMANO

XI

LIC. FRANCISCO DE GUIZA

117


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL NOVENO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 1º DE ENERO DE 1853 (VIGENCIA DE DOS MESES) Distrito

Propietarios

I

MARIANO LEAL Y ARAUJO

II

DR. LUIS G. CAMACHO

III

FRANCISCO DE GUIZA

IV

VICENTE LOPEZ

V

IGNACIO ARIZMENDI

NOTA: LOS NOMBRES DE LOS DIPUTADOS MENCIONADOS FUERON OBTENIDOS DEL LIBRO DE DECRETOS DEL CONGRESO Y GOBIERNO DEL ESTADO DE 1849 A 1853 PUESTO QUE NO EXISTE EL LIBRO DE ACTAS CORRESPONDIENTE. EL DÍA 28 DE FEBRERO DE 1853 LA NOVENA LEGISLATURA DE GAUANAJUATO SUSPENDIÓ SUS SESIONES ORDINARIAS, RETOMANDO ACTIVIDADES EN ENERO DE 1861.

SEGUNDA EPOCA. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA JURAMENTACION DE LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 14 DE MARZO DE 1861. (PRIMER CONGRESO) Distrito

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL SEGUNDO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN ENERO DE 1868. Distrito I

ANTONIO RINCÓN

II

JUAN URBINA

III

JOSÉ ZAMBRANO Y CONTRERAS

IV

JESÚS GARIBAY

V

JOSÉ MARÍA BRIBIESCA

VI

FRANCISCO DE P. CASTAÑEDA

VII

VICTOR BUSTOS

VIII

ANTONIO LEMUS

IX

JUAN B. CASTELAZO

X

JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

XI

JUAN DE DIOS BELAUNZARÁN

XII

JUAN F. ROCHA

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL TERCER CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 15 DE SEPTIEMBRE DE 1869. Distrito

Propietarios

Propietarios

Propietarios

I

REMIGIO IBÁÑEZ

I

FRANCISCO DE P. PÁRAMO

II

NICANOR HERRERA

II

JOSÉ ZAMBRANO Y CONTRERAS

III

JOSÉ LINARES

III

ANDRES TOVAR

IV

ANTONIO HERNANDEZ

IV

F. CALDERÓN

V

FRANCISCO VILLANUEVA

V

JUAN F. ROCHA

VI

PANFILO FALCÓN

VI

ANTONIO DE P. GÓMEZ

VII

LUIS CORONA

VII

MANUEL GONZÁLEZ TORRES

VIII

PEDRO ARAUJO

VIII

FRANCICO DE P. MONTAÑES

IX

MIGUEL M. ECHEAGARAY

X

IGNACIO IBARGÜENGOITIA

XI

F. MARTÍNEZ DE LEJARZA

XII

FRANCISCO DE P. CASTAÑEDA

NOTA: LOS PRESENTES NOMBRES ESTÁN SUJETOS A MODIFICACIÓN, PARA INDAGAR EN OTROS DOCUMENTOS Y CONFRONTAR LOS MISMOS. 118

119


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL CUARTO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 15 DE SEPTIEMBRE DE 1871. Distrito

Propietarios

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA VI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 15 SEPTIEMBRE 1875. Distrito Propietarios Suplentes

I

ANDRES TOVAR

I

II

IGNACIO IBARGÜENGOITIA

II JOAQUIN ALCANTARA IGNACIO ALBARRÁN

III

JUAN BRIBIESCA

III JESÚS GARIBAY RAMÓN VALLE

IV

INDALESIO OJEDA

IV JUAN BRIBIESCA MANUEL F. GONZÁLEZ

V

MANUEL REYES

V

VI

URBANO BALMACEDA

VI FRANCISCO SAAVEDRA FRANCISCO SARDANETA

VII

JOSE L. FUENTES

VII LUIS SÁMANO BENITO HERRERA

VIII

ANTONIO DE P. GÓMEZ

VIII JUAN URBINA FRANCISCO DOMENZAIN

IGNACIO IBARGUENGOITIA

FRANCISCO CALDERÓN

MANUEL LIZARDI

RAFAEL DEL RÍO

IX

JESUS GARIBAY

IX

X

JESUS GIL

X LUIS G. REYNOSO FELIPE LICEAGA XI

NOTA: LOS PRESENTES NOMBRES ESTÁN SUJETOS A MODIFICACIÓN, PARA INDAGAR EN OTROS DOCUMENTOS Y CONFRONTAR LOS MISMOS.

DIPUTADOS INTEGRANTES DEL QUINTO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 15 DE SEPTIEMBRE DE 1873. Distrito

FRANCISCO DE P. DEL RÍO MANUEL CHICO NEGRETE

MANUEL UNGAZA FLABIO LOBATO

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA VII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. INSTALACIÓN 10 de abril de 1877. Distrito Propietarios Suplentes I

RAFAEL PÉREZ GALLARDO

PABLO OROZCO

II MANUEL CARRILLO DOMINGO GALVÁN

Propietarios

III

I

F. CALDERÓN

II

FRANCISCO DE P. CASTAÑEDA

III

JOSÉ ZAMBRANO Y CONTRERAS

IV

JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

V

JUAN N. CONTRERAS

VI

FRANCISCO DE P. DEL RIO

VII

JOAQUIN ALCANTARA

VIII

ZENON GUERRERO JUAN URBINA

X

FRANCISCO SAAVEDRA

XI

JOSÉ MARÍA QUINTANILLA

120

RAFAEL CHÁVEZ

IV IGNACIO AYALA BENITO HERRERA V PEDRO A. GALVÁN FERMÍN RAMOS VI JOSÉ PALACIOS JOSÉ GARCÍA SAAVEDRA VII

MIGUEL J. MALO

LORETO A. MARTÍNEZ

VIII

VICENTE SALCEDO

MOISÉS R. GONZÁLEZ

IX

PEDRO M. YBARGÜENGOITIA

FRANCISCO DE P. LEAL

X MANUEL CÁNOVAS BONIFACIO PALOMINO XI

IX

LIC. MANUEL LIZARDI

JOSÉ ROSAS MORENO

121

JUAN ORTIZ CAREAGA


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES VIII LEGISLATURA SEGUNDA ÉPOCA ACTA DE INSTALACIÓN DE FECHA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1878 Distrito Propietarios Suplentes

DIPUTADOS INTEGRANTES X LEGISLATURA SEGUNDA ÉPOCA ACTA DE INSTALACIÓN DE FECHA 1 DE SEPTIEMBRE DE 1882 Distrito Propietarios Suplentes

I

C. FRANCO PARKMAN

JOSÉ FRANCISCO DE P. RUBIO

I.

LIC. JOSÉ MA. LARRONDO

PANTALEÓN PARRES

II

YGNACIO G. ROCHA

DR. JOSÉ GARCÍA SAAVEDRA

II.

ABRAHAM LOZANO

JOSÉ M. LOZA

III

LIC. LUIS ROBLES ROCHA

FRANCISCO DE P. CASTAÑEDA

III.

LIC. ATENOGNES M. GUERRERO

PABLO OROZCO

IV

DR. JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

VICENTE VILLACENCIO

IV.

NICOLÁS DEL MORAL

IGNACIO ROCHA

V

LIC. YNDALECIO OJEDA

LIC. RAFAEL ALAS

V.

PIO R. ALATORRE

LUIS QUINTANAR

VI.

JOSÉ GARCÍA MUÑOZ

JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

VI MANUEL LIZARDI LIC. BONIFACIO PALOMINO VII

LIC. GUADALUPE ANTONIO ELIZALDE

AGUSTIN AJURIA

VIII ALBERTO MALO FERMIN RAMOS

VII. FRANCISCO MALO RAFAEL CHÁVEZ VIII.

LIC. PANTALEÓN FARIAS

MIGUEL PESQUERA

IX

LUIS G. LICÉAGA

JESÚS GONZALEZ SÁNCHEZ

IX.

ANTONIO PALACIOS

MELCHOR AYALA

X

NICOLÁS DEL MORAL PEREIRA

JUAN URBINA

X.

LIC. LUIS ROBLES ROCHA

MANUEL VELÁZQUEZ

XI

DR. VICENTE SALCEDO

MARÍA DOMENZAÍN

XI.

DR. JOSÉ PALACIOS

AURELIO OJEDA

XII. TOMÁS CASILLAS ALBERTO ARGOMEDO

DIPUTADOS INTEGRANTES IX LEGISLATURA SEGUNDA ÉPOCA ACTA DE INSTALACIÓN DE FECHA 1 DE SEPTIEMBRE DE 1880 Distrito Propietarios Suplentes

XIII.

CECILIO ESTRADA

PEDRO IBARGÜENGOITIA

DIPUTADOS INTEGRANTES XI LEGISLATURA SEGUNDA ÉPOCA DECRETO DE INSTALACIÓN DE FECHA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1884

I

C. JOSÉ PALACIOS

C. POMPOSO VÁZQUEZ

II

C. TRANCISCO MALO

C. NICOLAS DEL MORAL

III

C. MANUEL RUBIO

C. RAFAEL CHÁVEZ

I.

LIC. ATENÓGENES M. GUERRERO

CARLOS BAZARRI

IV

C. LUIS R. ROCHA

C. LUIS PEDROZA

II.

ABRAHAM LOZANO

FRANCISCO CASTAÑEDA

V

C. MANUEL LIZARDI

C. MELCHOR AYALA

III.

ANTONIO PALACIOS

JUAN CARRASCO

VI

C. ALBERTO MALO

C. JUAN GARCÍA MUÑOZ

IV.

DR. JOSÉ PALACIOS

IGNACIO IBARGUENGOITIA

VII

C. ATENÓGENES M. GUERRERO

C. MARCOS ORTEGA

V.

PIO R. ALATORRE

DR. FRANCISCO PARAL

VIII

C. PABLO OROZCO

C. JOAQUÍN L. DE LARA

VI.

LIC. LUIS ROBLES ROCHA

DR. JOSÉ RUIZ TREVIÑO

IX

C. FERMIN RAMOS

C. MIGUEL MALO

VII.

PANTALEÓN PARRES

DIEGO RIVERA

X

C. JUAN O CAREAGA

C. CARLOS GARCÍA

VIII.

DR. JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

LUIS J. VÁZQUEZ

XI

C. PANTALEÓN FARIAS

C. LUIS QUINTANAR

IX.

RITO ZEPEDA

EVARISTO VILLASEÑOR

XII

C. CECILIO ESTRADA

C. AURELIO OJEDA

XI.

JESÚS CARRASCO

MANUEL FLORES ALATORRE

XIII

C. TRINIDAD AGUIRRE

C. TEODOSIO ÁLVAREZ

XII.

DR. MANUEL DE ANAYA

ILDEFONSO PORTILLO

XIII.

LIC. JOSÉ EZCURDIA

CARLOS CABALLERO

XIV.

LIC. AGUSTIN OBREGÓN

LIC. TOMÁS EGUILUZ

122

Distrito Propietarios Suplentes

123


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES XII LEGISLATURA SEGUNDA ÉPOCA PUBLICACIÓN DE DIPUTADOS DE FECHA 20 DE AGOSTO DE 1886 Distrito

Propietario

DIPUTADOS INTEGRANTES XIV LEGISLATURA ACTA DEL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1890 Distrito Propietarios Suplentes

I

LIC. AGUSTÍN OBREGÓN

I

LIC. LUIS ROBLES ROCHA

AENÓGENES M. GUERRERO

II

PANTALEÓN PARRES

II

DR. JOSÉ MA. BRIBIESCA CABRERA

ABRAHAM LOZANO

III

LUIS ROBLES ROCHA

III

MANUEL DE ANAYA

AGUSTÍN MORALES

IV

CORONEL FRANCISCO RUÍZ

IV

ALBERTO RUÍZ ÁLVAREZ

EMILIO LEAL

V

LUIS RIVAS MERCADO

V

DR. JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

FRANCISCO SAAVEDRA

VI

CARLOS BAZAURI

VI

LIC. CARLOS ROBLES

YLDEFONSO PORTILLO

VII

FERNANDO GONZÁLEZ

VII AGUSTÍN OBREGÓN INGENIERO ALEJANDRO S. MENDOZA

VIII

JOSÉ ESCURDIA

VIII

JOSÉ DE JESÚS ANAYA

LIC. ALBERTO LEAL

IX

DR. JOSÉ MARÍA BRIBIESCA

IX JOSÉ EZCURDIA LIC. ALBINO URIBE

X

DR. JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

X AURELIO HORTA CORONEL JESÚS OCAMPO

XI

DR. MANUEL DE ANAYA

XI

XII

C. AGUSTÍN PÉREZ DE LEÓN

XIII

LIC. ATENOGENES MARÍA GUERRERO

l

LIC. FRANCISCO CARRADA

FLORENCIO RIESTRA

PÍO R. ALATORRE

INGENIERO PONCIANO AGUILAR

XII MELCHOR AYALA LIC. PABLO CHICO

DIPUTADOS INTEGRANTES XIII LEGISLATURA PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL DÍA 21 DE AGOSTO DE 1888 Distrito Propietarios Suplentes

DIPUTADOS INTEGRANTES XV LEGISLATURA ACTA DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1892 Distrito Propietarios Suplentes

I

LIC. AGUSTIN OBREGÓN

LIC. ATENÓGENES M. GUERRERO

I

II

PANTALEÓN PARRES

PÍO R. ALATORRE

II YGNACIO ALBARRÁN ABRAHAM LOZANO

III

LIC. LUIS ROBLES ROCHA

ABRAHAM LOZANO

III

DR. Y LIC. MANUEL DE ANAYA

MANUEL F. ALATORRE

IV

ALBERTO RUIZ ÁLVAREZ

LIC. FRANCISCO CARRADA

IV

LIC. JOSÉ N. MACÍAS

EMILIO R. LEAL

V

LIC. JOSÉ DE JESÚS ANAYA

ILDEFONSO PORTILLO

V

DR. JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

FRANCISCO SAAVEDRA

VI AURELIO HORTA MELCHOR AYALA

VI

LIC. CARLOS ROBLES

LIC. EUSEBIO ORTEGA

VII

VII AGUSTÍN MORALES INGENIERO ALEJANDRO S. MENDOZA

MAYOR FERNANDO GONZALEZ

DR. FAUSTINO GUAJARDO

VIII LIC. JOSÉ EZCURDIA JULIO D. VERA

VIII

LIC. LUIS ROBLES ROCHA

LIC. ATENÓGENES M. GUERRERO

JOSÉ DE JESÚS ANAYA

LIC. ALBERTO LEAL

JOSÉ EZCURDIA

LIC. ALBINO URIBE

IX

DR. JOSÉ MARÍA BRIBIESCA

AGUSTIN MORALES

IX

X

DR. JOSÉ BRIBIESCA SAAVEDRA

LIC. ALBERTO LEAL

X AURELIO HORTA MANUEL M. SEOANE

XI

DR. MANUEL DE ANAYA

SALOMÉ R. CORTÉS

XI

LIC. FRANCISCO CARRADA

FLORENCIO RIESTRA

XII

LIC. CARLOS ROBLES

DR. TOMÁS CHÁVEZ

XII

PÍO R. ALATORRE

INGENIERO PONCIANO AGUILAR

XIII

CORONEL LUIS RIVAS MERCADO

FRANCISCO SAAVEDRA

XII MELCHOR AYALA LIC. PABLO CHICO

124

125


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES XVI LEGISLATURA ACTA DEL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1894 Distrito Propietarios Suplentes

DIPUTADOS INTEGRANTES XVIII LEGISLATURA ACTA DEL 12 DE SEPTIEMBRE DE 1898 Distrito Propietarios Suplentes

I

PANTALEON PARRES

LIC. BONIFACIO OLIVARES

I

LIC. YNDALECIO OJEDA

YNG. PABLO OROZCO

II

LIC. YNDALECIO OJEDA

LIC. JOAQUIN ALCANTARA

II

CARLOS M. VARGAS

FRANCISCO EDE

III

DR. ROSENDO GUTIÉRREZ

MANUEL L. AJURIA

III

FRANCISCO SAUTTO Y SAUTTO

MANUEL L. AJURIA

IV

FRANCISCO CAYO MONCADA

FRANCISCO EDERRA

IV

FRANCISCO C. DE MONCADA

LIC. MANUEL MONTAÑO RAMIRO

V

MELCHOR AYALA

LIC. JOAQUIN CHICO GONZALEZ

V MELCHOR AYALA YNG. ENRIQUE GLENNIE

VI

JOSÉ SANTO Y SANTO

DR. TOMÁS CHAVEZ

VI ANTONIO VÁZQUEZ JOAQUIN PARRES

VII

LIC. LUIS ROBLES Y ROCHA

JESUS GONZÁLEZ SANCHEZ

VII

VIII

ANTONIO VAZQUEZ

MIGUEL GONZÁLEZ LARRIVIA

VIII JOSÉ EZCURDIA DR. TOMÁS CHÁVEZ

XIX

LIC. JOSÉ EZCURDIA

LIC. CARLOS VARGAS

IX AGUSTÍN MORALES JESÚS COVARRUBIAS

X

AGUSTÍN MORALES

LIC. LUIS MUÑOZ MONTELONGO

X RAFAEL ABASCAL MANUEL COVARRUBIAS

LUIS ROBLES ROCHA

RRA

LIC. EUSEBIO ORTEGA

XI RAFAEL ABASCAL JESÚS COVARRUBIAS

XI

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZÁLEZ

MIGUEL GONZÁLEZ LARRIVIA

XII PEDRO HERRERA MANUEL CHICO NEGRETE

XII

BONIFACIO OLIVARES

LIC. CARLOS DIEZ SOLLANO

XIII

XIII MANUEL SOTO PABLO M. LÓPEZ

ANDRÉS J. MARTIN

LUIS GONZÁLEZ OBREGÓN

DIPUTADOS INTEGRANTES XVII LEGISLATURA ACTA DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 1896 Distrito Propietarios Suplentes I PANTALEÓN PARRES CARLOS VARGAS

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XIX LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. LIBRO DE ACTAS 1 CONGRESO DEL ESTADO, ACTAS 1º PERIODO. ACTA N 3. DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1900 INSTALACIÓN 15 SEPTIEMBRE 1900 Distrito Propietarios Suplentes

II

LIC. YNDALECIO OJEDA

FRANCISCO EDERRA

III

DR. ROSENDO G. DE VELASCO

MANUEL L. AJURIA

I

LIC. INDALECIO OJEDA

ING. PABLO OROZCO

IV

FRANCISCO C. DE MONCADA

GRAL PABLO ROCHA Y PORTU

II

LIC. CARLOS M. VARGAS

AMADO OLIVARES

V MELCHOR AYALA ING. PABLO OROZCO

III

ING. PORFIRIO DÍAZ (HIJO)

MANUEL L. AJURIA

VI

JESÚS GONZÁLEZ SÁNCHEZ

DR. TOMÁS CHÁVEZ

IV

FRANCISCO C. DE MONCADA

MIGUEL PEÓN

VII

LIC. LUIS ROBLES ROCHA

LIC. FRANCISCO DE P. PÁRAMO

V MELCHOR AYALA ING. ENRIQUE GLENNIE

VIII

ANTONIO VAZQUEZ

MIGUEL PESQUERA

VI

ANTONIO VÁZQUEZ

ING. JOAQUÍN PARRES

IX

LIC. JOSÉ EZCURDIA

JESÚS COVARRUBIAS

VII

LIC. LUIS ROBLES ROCHA

LIC. EUSEBIO ORTEGA

X

AGUSTÍN MORALES

ING. MANUEL SERRATO

VIII

LIC. JOSÉ ESCURDIA

PABLO M. LÓPEZ

XII RAFAEL ABASCAL FRANCISCO JERÓNIMO MONCADA

IX AGUSTÍN MORALES JESÚS COVARRUBIAS

XII

LIC. BONIFACIO OLIVARES

DR. MANUEL DEL MORAL

X

RAFAEL ABASCAL

DN. MANUEL DEL MORAL

XIII

JOAQUIN CHICO GONZALEZ

MIGUEL GONZÁLEZ LARRIVIA

XI

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZÁLEZ

MOISÉS R. GONZÁLEZ

XII

RAFAEL PORTILLO

ING. RICARDO CHICO

XIII

MIGUEL GONZÁLEZ LARRINUA

DR. LUIS P. BUSTAMANTE

126

127


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XX LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA DE FECHA 1 DE SEPTIEMBRE DE 1902. INSTALACIÓN 15 SEPTIEMBRE 1902 Distrito Propietario Suplentes

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA DE FECHA 12 DE SEPTIEMBRE DE 1906. INSTALACIÓN 15 SEPTIEMBRE 1906 Distrito Propietarios Suplentes

I

LIC. INDALECIO OJEDA

ING. PABLO OROZCO

I

LIC. INDALECIO OJEDA

JOSÉ SAUTTO Y SAUTTO

II

LIC. CARLOS M. VARGAS

AMADO OLIVARES

II

MAYOR PROFIRIO DÍAZ

LIC. EUSEBIO ORTEGA

III

ING. CAPITÁN PORFIRIO DÍAZ

MANUEL L. AJURIA

III

FRANCISCO C. DE MONCADA

ING. PABLO OROZCO

IV

FRANCISCO C. DE MONCADA

MIGUEL PEÓN

IV

MELCHOR AYALA

ING ENRIQUE GLENNIE

V MELCHOR AYALA ING. ENRIQUE GLENNIE

V

LIC. JUAN CHICO OBREGÓN

ING JOAQUÍN PARRES

VI

ING. JOAQUÍN PARRES

VI

LIC. JOSÉ ESCURDIA

LIC. JUAN OLIVAREZ

VII JUAN CHICO LIC. EUSEBIO ORTEGA

VII

AGUSTÍN MORALES HERRERA

LIC. FRANCISCO GONZALEZ CABALLERO

VIII JOSÉ ESCURDIA PABLO LÓPEZ

VIII

JOSÉ M. GARCÍA MUÑOZ

LIC. MIGUEL PEÓN

XI AGUSTÍN MORALES ESÚS COVARRUBIAS

IX

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZALEZ

JESÚS COVARRUBIAS

X

RAFAEL ABASCAL

DR. MANUEL DEL MORAL

X

RAFAEL PORTILLO

ING. RICARDO CHICO

XI

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZÁLEZ

FRANCISCO EDERRA

XI

MIGUEL GONZÁLEZ LARRINIA

GRAL. PABLO ROCHA Y PORTU

XII RAFAEL PORTILLO ING. RICARDO CHICO

XII

FRANCISCO EDERRA

JOSÉ ECHEVERRIA

XIII

XIII

LIC. CARLOS CHICO

ANTONIO VÁZQUEZ

MIGUEL GONZÁLEZ LARRINUA

DR. LUIS P. BUSTAMANTE

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA DE FECHA 2 DE SEPTIEMBRE DE 1904. INSTALACIÓN 15 SEPTIEMBRE 1904 Distrito

JOSÉ M. GÓMEZ.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA DE FECHA 7 DE SEPTIEMBRE DE 1908. INSTALACIÓN 15 SEPTIEMBRE 1908 Distrito Propietario Suplentes

Propietario

Suplentes

I

LIC. INDALECIO OJEDA

ING. PABLO OROZCO

I

LIC. INDALECIO OJEDA

JOSÉ SAUTTO Y SAUTTO

II

CAPITAN PORFIRIO DIAZ (HIJO)

JOSÉ MARÍA GARCÍA MUÑOZ

II

MAYOR PORFIRIO DÍAZ

LIC. EUSEBIO ORTEGA

III

FRANCISCO C. DE MONCADA

MANUEL L. AJURIA

III

FRANCISCO C DE MONCADA

JOSÉ ECHEVERRÍA

IV MELCHOR AYALA MIGUEL PEÓN

IV

MELCHOR AYALA

ING ENRIQUE GLENNIE

V

LIC. JUAN CHICO OBREGÓN

ING. ENRIQUE GLENNIE

V

LIC. JUAN CHICO OBREGÓN

ING. JOAQUÍN PARRES

VI

LIC. JOSÉ ESCURDIA

ING. JOAQUÍN PARRES

VI

LIC. JOSÉ ESCURDIA

LIC. JUAN OLIVARES

VII

AGUSTÍN MORALES HERRERA

LIC. EUSEBIO ORTEGA

VII

AGUSTÍN MORALES

MIGUEL GONZÁLEZ LARRIMA

VIII

RAFAEL ABASCAL

PABLO M. LÓPEZ

VIII

JOSÉ M. GARCÍA MUÑOS

MIGUEL PEÓN

IX

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZALEZ

JESÚS COVARRUBIAS

IX

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZALEZ

JESUS COVARRUBIAS

X

RAFAEL PORTILLO

LIC. JUAN OLIVARES

X

RAFAEL PORTILLO

ING. RICARDO CHICO

XI

MIGUEL GONZÁLEZ LARRINUA

LIC. FRANCISCO GONZALEZ CABALLERO

XI

MANUEL SOTA

GENERAL PABLO ROCHA Y PORTU

XII

FRANCISCO EDERRA

ING. RICARDO CHICO

XII

FRANCISCO EDERRA

ING. ERNESTO CAZTELAZO

XIII

LIC. CARLOS CHICO

DR. LUIS P. BUSTAMANTE.

XIII

LIC. CARLOS CHICO

DOCTOR ENRIQUE LEAL.

128

129


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXIV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1910. INSTALACIÓN 15 SEPTIEMBRE 1910 Distrito Propietarios Suplentes I

LIC. INDALECIO OJEDA

JOSÉ SAUTTO Y SAUTTO

II

TENIENTE CORONEL PORFIRIO DÍAZ JR.

LIC. EUSEBIO ORTEGA

III

FRANCISCO C. DE MONCADA

JOSÉ ECHEVERRIA

IV

MELCHOR AYALA

ING. ENRIQUE GLENNIE

V

LIC. JOSÉ EZCURDIA

VI

AGUSTÍN MORALES HERRERA

LIC. JUAN OLIVARES

VII

JOSÉ MARÍA GARCÍA MUÑOZ

MIGUEL GONZALEZ LARRINÚA

VIII

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZÁLEZ

MEGUEL PEÓN

IX

RAFAEL PORTILLO

JESÚS COVARRUBIAS

X

MANUEL SOTA

ING. RICARDO CHICO

XI

FRANCISCO EDERRA

DOCTOR JESÚS CHICO

XII

LIC. CARLOS CHICO

ING. ERNESTO CASTELAZO

XIII

LIC. ALFONSO MARÍA SEPTIEN

DOCTOR ENRIQUE LEAL.

ING. JOAQUÍN PARRES

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA DEL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1912. INSTALACIÓN 15 SEPTIEMBRE 1912 AL 14 SEPTIEMBRE 1914 Distrito Propietarios Suplentes I

PROF. RODOLFO R. RAMÍREZ

PROFR. JOSÉ M. ECHEGOYEN

II

DR. ARTURO ARANDA

NEMESIO PONCE

III

PROF. FULGENCIO VARGAS

DR. JOSÉ DE JESUS GONZÁLEZ

IV

ING. RÓMULO RODRÍGUEZ

LIC. MANUEL MARTÍNEZ PASTOR

V

ISAAC AGUILAR

RICARDO RUBIO

VI

ING. FRANCISCO REYNOSO

DR. ENRIQUE LEAL

VII

LIC. MANUEL HERNÁNDEZ GALVAN

LIC. ENRIQUE EZCURDIA

VIII

ING. CARLOS ROMERO

MIGUEL GONZÁLEZ CABALLERO

IX

LIC. JUAN OLIVARES

ENSAYADOR IGNACIO LOZANO

X

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZÁLEZ

LUIS CORTÉS

XI

MANUEL F. BUSTAMANTE

MIGUEL BUSTOS

XII

ERNESTO GARCÍA

ING. AMADO SAAVEDRA

XIII

DR. ENRIQUE MENDOZA

MIGUEL LAVALLE

130

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXVI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 50 DEL 24 DE JUNIO DE 1917. DEL 27 DE MAYO DE 1917 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1918

Distrito Propietarios Suplentes I. DR. LUIS P. BUSTAMENTE. J. GUADALUPE MANGAS. II. LIC. JOSE M. ORTEGA. FERNANDO ALCOCER. III. ZABULON PUENTE. FRANCISCO PROCEL. IV. DR. ANASTACIO LOPEZ ESCOBEDO. GUMESINDO LOPEZ. V. J. TRINIDAD COVARRUBIAS. MATEO GARCIDUEÑAS. VI. JOSE J. LOPEZ. MANUEL GUTIERREZ DE VELASCO. VII. DR. FELIPE ORTIZ. BARTOLOME GUTIERREZ L. VIII. LIC. ENRIQUE COLUNGA. JOSE CRUZ TORRES. IX. LIC. CATARINO JUAREZ. IGNACIO L. VERA. X. ALFONSO AYALA. ANTONIO RAMIREZ. XI. JUAN BARRON. JOSE B. GARCIA. XII. JESUS DELGADO. PROF. LIBRADO ACEVEDO. XIII. RICARDO A. ALAMAN. ING. JOSE BECERRA. XIV. MANUEL DELGADO. GUSTAVO DE LA SOTA.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXVII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 21 DEL 3 DE OCTUBRE DE 1918. DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1918 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1920

Distrito Propietarios Suplentes I. DR. LUIS P. BUSTAMANTE. J. GUADALUPE MANGAS. II. ALFONSO ALCOCER. JOSE ROMERO SOTO. III. MANUEL CARRERA. EZEQUIEL D. SAAVEDRA. IV. PROF. AMBROSIO M. VARGAS. LEOPOLDO HERNANDEZ ROSAS. V. ING. TORIBIO VILLASEÑOR. PABLO ARREDONDO. VI. JOSE J. LOPEZ. DANIEL SANCHEZ. VII. AMON LEON. DR. FELIPE ORTIZ. VIII. J. CRUZ TORRES. SILVANO RAMOS. IX. PROF. JOSE L. DEL RIO. ESTEBAN MOSQUEDA. X. ALFONSO AYALA MANUEL G. LARRONDO. XI. JUAN BARRON. FRANCISCO ZARATE. XII. JESUS DELGADO. JAVIER JIMENEZ ROCHA. XIII. ARNULFO M. MIRANDA. DR. J. GUADALUPE VELAZQUEZ. XIV. RICARDO A. ALAMAN. FABIAN GAMBA. XV. RAMON VELARDE. GUSTAVO DE LA SOTA. NOTA: en Sesión 8 de octubre de 1918, página 4 la Secretaría da lectura a dictamen relativo a la revisión de expediente electoral del Distrito XIII, quedando sin efecto los CC. Arnulfo M. Miranda y Dr. J. Guadalupe Velázquez. Declarándose diputados propietarios y suplentes a los CC. Santiago Guzmán y Mariano Hernández. 131


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXVIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 19 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 1920. DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1920 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1922

Distrito Propietarios Suplentes I. JENARO SOSA. WENCESLAO ESPINOSA. II. C. ARTURO BAILLERES C. FRANCISCO TABOADA III. ING. BENITO MEJIA. JOEL ROJAS. IV. LIC. JUAN R.DOMINGUEZ. MANUEL ORTIZ. V. MIGUEL MARTINEZ RIOS. JESUS MEDEL ORIGEL. VI. MANUEL S. VAZQUEZ. MANUEL E. RODRIGUEZ. VII. C. MIGUEL GUERRERO JESUS E. MARTÍNEZ VIII. ARTURO SIERRA. WENCESLAO FLORES. IX. C. EVERARDO RUÍZ ALARCÓN IGNACIO ÁLVAREZ MONTAÑES X. JOSE E. AGUILAR. LEOPOLDO HINOJOSA. XI. JESUS V. Y VARGAS. DR. JOSE RANGEL HERRERA. XII. LIC. CRESCENCIANO AGUILERA. JUAN DOMENZAIN. XIII. C. MONICO RANGEL C. PEDRO GONZÁLEZ XIV. C. MOISÉS TREJO C. GABINO H. FLORES XV. JESUS S. SOTO. SABINO ESQUEDA. NOTA: Los nombramientos de esta Legislatura fueron en actas con fechas diferentes.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXIX LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 25 DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1922. DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1922 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1924

distrito propietarios suplentes I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV.

ING. MANUEL G. ARANDA. JOSE MARIA GUZMAN. ARTURO BAILLERES. JUAN JOSE ROCHA. EDMUNDO DOMENZAIN. DR. PEDRO HERNANDEZ. LIC. JUAN R. DOMINGUEZ. RAFAEL COVARRUBIAS. LIC. AGUSTIN ALEJANDRE. PEDRO M. VILLASEÑOR. IGNACIO GARCIA FERNANDEZ. ALFONSO MARTINEZ. PASCUAL GONZALEZ LOPEZ. JUAN AGUILAR VICTORIA. LUIS G. CABRERA. MANUEL DE SANTIAGO. EVERARDO RUIZ ALARCON. J. JESUS ZAVALA MORA JESUS YAÑEZ MAYA. JOSE A. REZA. JESUS VERVER Y VARGAS. JOSE SERRATO GUZMAN. LIC. CRESCENCIANO AGUILERA. PROF. FELIPE VELEZ. DR. J. GUADALUPE VELAZQUEZ. PASCUAL ORTUÑO. ING. FRANCISCO BRIONES. JUAN RAMIREZ. JESUS S. SOTO. ALBERTO DUCOING. 132

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXX LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 26 DEL 28 DE SEPTIEMBRE DE 1924. DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1924 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1926

Distrito Propietarios Suplentes I. DR. ENRIQUE J. ROMERO LUIS G. BERNAL II. LIC. ENRIQUE ROMERO C.FRANCISCO BEDIA. III. EDMUNDO DOMENZAIN. LIC. RAFAEL VARGAS. IV. RAFAEL COVARRUBIAS. FRANCISCO PEREZ VAZQUEZ. V. RICARDO AGUILAR REGIL. IGNACIO LOMELI. VI. GABRIEL RUIZ. DR. MANUEL DOBLADO. VII. C. FELIPE LÓPEZ C. TOMÁS GARCÍA MUÑOZ VIII. LUIS G. CABRERA. MANUEL DE SAMA-NIEGO. IX. DR. CARLOS VALDES. DAVID GORDILLO. X. JESUS YAÑEZ MAYA. LIC. ENRIQUE ROMERO C. XI. ESTEBAN BUENO MICHAUS ANTONIO QUERO XII. GRAL. JOSÉ M. GUTIÉRREZ MANUEL L. DOMENZAIN XIII. DR. JOSÉ G. VELÁZQUEZ JOSÉ V. ROMERO XV. AGUSTÍN ARROYO CH. LUCAS CONTRERAS NOTA: En Sesión de fecha 18 de septiembre de 1924 son nombrados los diputados correspondientes al Distrito VII 133


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 23 DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1926.

Distrito Propietarios Suplentes

I. DR. ENRIQUE J. ROMERO. LUIS G. BERNAL. II. PEDRO LONA. JOSE CAMACHO. III. EDMUNDO DOMENZAIN. JESUS GUERRERO. IV. LIC. ENRIQUE ROMERO C. DANIEL NEGRETE VAZQUEZ. V. SALVADOR GARCIA CEBALLOS. IGNACIO OLMEDO. VI. C. JOSE RODRÍGUEZ C. PEDRO GALVEZ VII. AURELIO PLASCENCIA. BALTAZAR VILLALPANDO. VIII. VICENTE MENDOZA. ADOLFO GARCIA. IX. DR. CARLOS VALDES. SALVADOR LOPEZ MORENO. X. DAVID AYALA. MIGUEL VILLAGOMEZ. XI. AGUSTIN ARROYO CH. MANUEL M. HERNANDEZ. XII. JOSE MARCIAL GUTIERREZ. JAVIER JIMENEZ. XIII. C. FEDERICO HERNÁNDEZ C. ENRIQUE H. ALVÁREZ XIV. GABRIEL RUIZ. MANUEL M. VERTIZ. XV. LUCAS CONTRERAS. CARLOS DUCOING. NOTA: En Sesión de fecha 15 de septiembre de 1926 son nombrados los diputados correspondientes a los Distritos VI y XIII.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 33 DE 21 DE OCTUBRE DE 1928.

Distrito Propietarios Suplentes I. DR. ENRIQUE J. ROMERO. LUIS G. BERNAL. II. PEDRO LONA. FAUSTINO RAMIREZ. III. RAFAEL ARREDONDO. FERNANDO GUTIERREZ E. IV. BENIGNO ARREDONDO RIVERA ELISEO LEDESMA. V. SALVADOR GARCIA CEBALLOS. ALFONSO MORALES. VI. DR. MIGUEL DOBLADO. JESUS A. MALACARA. VII. BALTASAR VILLALPANDO. LUIS ESPINOSA. VIII. LIC. MANUEL MENDOZA ALBARRAN. IGNACIO VELEZ. IX. DR. CAYETANO ANDRADE. IGNACIO ROSILES JR. X. JOSE MARTINEZ. MARIANO A. MARTINEZ XI. MANUEL M. HERNANDEZ. TOMAS V. DE LEAL. XII. FRANCISCO GARCIA CARRANZA. JOSE T. PORTILLO. XIII. DR. ENRIQUE HERNANDEZ A. JOSE ORTUÑO. XIV. GABRIEL RUIZ. JUAN G. VARGAS. XV. LUCAS CONTRERAS. LUIS FERRO.

134

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA NÚMERO 1 EN SESIÓN DE FECHA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1930.

Distrito Propietarios Suplentes

I. DR. ENRIQUE J. ROMERO. LUIS G. BERNAL. II. LIC. LUIS I. RODRIGUEZ. MELITON MONZON. III. DR. MANUEL SANCHEZ R. BASILIO RAMIREZ IV. BENIGNO ARREDONDO RIVEA. NAPOLEON NEGRETE. V. JAVIER MENDEZ. J. GUADALUPE SERRANO. VI. DR. MIGUEL DOBLADO. JESUS HERNANDEZ ALCALA. VII. BALTASAR VILLALPANDO. CLAUDIO PLASCENCIA. VIII. LIC. MANUEL MENDOZA ALBARRAN. J. JESUS MACIAS. IX. DR. CAYETANO ANDRADE. DR. JOAQUIN MOTA. X. JOSE MARTINEZ. MARIANO A. MARTINEZ. XI. MANUEL M. HERNANDEZ. DOMINGO JIMENEZ. XII. FRANCISCO GARCIA CARRANZA. DR. FRANCISCO OLIVARES GUTIERREZ XIII. DR. ENRIQUE HERNANDEZ A. JOSE ORTUÑO. XIV. GABRIEL RUIZ. ING. LUIS RANGEL. XV. ING. FRANCISCO BRIONES. LUIS FERRO.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXIV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANANJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 25 DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 1932.

Distrito Propietarios Suplentes I.

ING. MANUEL G. ARANDA.

AMADO B. LOPEZ.

II. PEDRO LONA. ERNESTO FERNANDEZ. III.

FRANCISCO JAVIER SANCHEZ .

FELIX GALVAN.

IV. JUAN RICO. VICENTE LOPEZ Z. V. MARIANO LOZA. AGUSTIN VAZQUEZ. VI. PASCUAL URTAZA. EDUARDO DIAZ INFANTE. VII. JOSE OROZCO ALEJANDRO HERNANDEZ. VIII.

DANIEL A. ORTEGA.

JOSE RUIZ.

IX. JUAN BENET A. FEDERICO JUAREZ. X. JOSE ORTIZ. VICENTE ALVAREZ. XI.

DANIEL ORTEGA C.

ANTONIO QUERO.

XII.

SALVADOR AZANZA.

JOSE MARTINEZ VERTIZ.

XIII. S/D S/D XIV.

MARIANO M. VERTIZ

ALFONSO GAVIÑO.

XV.

JOSE HERNANDEZ ALCOCER.

JOSE MARIA VALENCIA.

135


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 26 DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 1934.

Distrito Propietarios Suplentes

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXVI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 25 DE 23 DE SEPTIEMBRE DE 1937.

Distrito

Propietarios

Suplentes

I. RAUL P. VELASCO. GENARO SOSA.

I.

LIC. ENRIQUE ROMERO COURTADE.

LUIS ALVAREZ.

II.

JOSE RODRIGUEZ C.

SERAPIO SALDAÑA.

II.

FRANCISCO LOPEZ GUERRA.

JUAN H. DIAZ.

III.

ALFONSO GONZALEZ.

JOSE LOZANO GARCIA.

III.

LIC. RAFAEL RANGEL.

LIC. RAMON V. SANTOYO.

IV. SIMEON MOSQUEDA. CARLOS ARANDA.

IV.

FERNANDO DIAZ DURAN.

JESUS CARRILLO RUIZ.

V.

J. JESUS YAÑEZ MAYA.

RAFAEL ARREDONDO.

V.

LIC. ERNESTO GALLARDO.

VICENTE GOMEZ D.

VI.

FRANCISCO DIAZ CORDOVA.

ABUNDIO TORAL.

VI.

ING. MANUEL R. CAMARENA.

ABUNDO TORAL.

VII. RAFAEL PATIÑO. PRISCILIANO LOPEZ.

VII. ARNULFO ROSAS. LIC. RAFAEL MURILLO.

VIII.

VIII. BENJAMIN MENDEZ. JUAN PIÑA.

MANUEL ALEMAN PEREZ.

ANDRES ZAMUDIO.

IX.

DR. MANUEL B. MARQUEZ ESCOBEDO. ESTEBAN BUENO MICHAUS.

IX.

X.

JOSE MARIA VALENCIA.

GUILLERMO FLORES ECHEVERRIA

X. LUIS FERRO. JOSE R. ROMERO.

XI.

ENEDINO ORTEGA.

J. GUADALUPE LOPEZ.

XI.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 29 DE 11 DE ABRIL DE 1937.

Distrito Propietarios Suplentes I.

FLORENTINO TRONCOSO.

JUAN HERNANDEZ.

II.

BALTASAR VILLALPANDO.

CASIMIRO RAMIREZ.

III. CLAUDIO PLASCENCIA. MANUEL MAGDALENO. IV. ANTONIO BRAVO. MANUEL NEGRETE. V.

FRANCISCO VALLEJO.

JOSE MARIA CHABOYA.

VI.

ADOLFO MARTINEZ GUERRERO.

FELIPE NOVOA.

VII.

JOSE MEDRANO.

J. TRINIDAD GARCIA LEDESMA.

VIII. BENJAMIN HERMOSILLA. JUAN GARCIA. IX. J. JESUS FRANCO. JOSE RAMOS. X.

ARNULFO VAZQUEZ.

ALFREDO GUERRERO TARQUIN.

XI.

JESUS HERNANDEZ ALVAREZ

EMILIO GARCIA.

136

.

LIC. LEOBINO ZAVALA. LIC. ANGEL ZAMORA DE LA FUENTE.

J. GUADALUPE PALLARES. EVERARDO SOTO.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXVII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 23 DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 1939. Distrito

Propietarios Suplentes

I. JOSE ESCALERA. ALBERTO TRUJILLO. II.

OSCAR G. ZORRILLA.

AGUSTIN RAMIREZ.

III. ADELAIDO GOMEZ. MANUEL MAGDALENO. IV. ANTONIO BRAVO. JOSE MOSQUEDA. V.

J. T. MARTINEZ A.

ALFREDO SILVA M.

VI. JOSE ZENDEJAS. ANTONIO E. PEREZ. VII.

IGNACIO O. Y ORTIZ.

J. T. VILLALOBOS.

VIII. MARIANO MARTINEZ. IGNACIO OLMOS. IX.

ING. F. ROCHA L.

X.

JOSE JAIME.

LAURO FERRO.

XI.

TE. COR. PEDRO S. RAMIREZ.

FORTINO LOPEZ.

137

SALVADOR DAVILA C.


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXVIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 26 DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 1941. Distrito

Propietarios

Suplentes.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XL LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 23 DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 1947. Distrito

Propietarios

Suplentes

I.

LAURO GUERRERO

JOSE AREVALO PONCE.

I.

LIC. ARMANDO OLIVARES CARRILLO.

APOLINAR FERNANDEZ.

II.

JOSE DELFINO CARRANZA.

MANUEL G. CARMONA.

II.

J. JESUS HERNANDEZ ALCALA.

AGUSTIN RAMIREZ L.

III.

PROFR. FORTINO LOPEZ R.

FIDEL GOMEZ.

III.

BONIFACIO IBARRA MORALES.

FIDENCIO NAVARRO RUIZ.

IV.

FRANCISCO BRAVO MACIEL.

ISIDORO GONZALEZ V.

IV.

DR. FRANCISCO CARRILLO RUIZ.

RAFAEL BARRAGAN ROBLES.

V.

DANIEL VELASCO S.

JOSE MARIA CHABOYA.

V.

DR. JESUS LOPEZ LIRA.

MANUEL GARCIA LEDESMA.

VI. JOSE CANO. ARTURO LIRA HERNANDEZ.

VI. OCTAVIO ORTEGA. LUIS G. CARRANZA.

VII.

LIC. RAFAEL MURILLO MORENO.

MARCELINO NUÑEZ.

VII.

DR. RAFAEL FLORES RICO.

J. JESUS ALMANZA VILLAGOMEZ.

VIII.

LIC. J. IGNACIO OLMOS.

SANTIAGO GASCA VACA.

VIII.

LIC. PASTOR YAÑEZ PEREZ.

BENJAMIN HERMOSILLA TENORIO

IX.

JOSE MUCIO MORENO.

J. JESUS FRANCO.

IX.

DR. JOSE JESUS AGUNDIZ.

SALVADOR ORIGEL FARFAN.

X.

LUIS FERRO MEDINA.

GUILLERMO FLORES E.

X.

ING. J. JESUS ALVAREZ HERNANDEZ.

PABLO GONZALEZ H.

XI

MIGUEL CASTILLO HERRERA.

ENRIQUE SOTO RODRIGUEZ.

XI. LUIS ROMERO G. BENITO BARCENAS.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XXXIX LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO.PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 25 DE 24 DE SEPTIEMBRE DE 1944 Distrito Propietarios Suplentes

.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 23 DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 1950. Distrito Propietarios Suplentes

I.

LIC. CARLOS HERRERA MARMOLEJO.

LIC. ENRIQUE ARIZMENDI L.

I. PEDRO LONA. DR. GUILLERMO TORRES GONZALEZ.

II.

LIC. JOSE PANTOJA GALLARDO.

FELIPE HERNANDEZ SEGURA.

II.

LIC. ENRIQUE GOMEZ GUERRA.

LIC. J. JESUS ECHEVERRIA JR.

III.

MARTIN ZULOAGA VARGAS.

J. GUADALUPE TORRES.

III.

DR. PASCUAL ACEVES BARAJAS.

MANUEL MAGDALENO.

IV.

ANTONIO E. PEREZ.

JOSE CORTES OROZCO.

IV

LIC. FAUSTO ALZATI.

FIDEL RAZO ZARAGOZA.

V.

LIC. FERNANDO GUTIERREZ ORTEGA.

REFUGIO RODRIGUEZ.

V.

FERNANDO ARTEAGA CARRERA.

DR. PEDRO HERNANDEZ SILVA.

VI.

MAXIMILIANO CORNEJO.

J. JESUS OLIVEROS.

VI.

LIC. MATIAS HERNANDEZ TAMAYO.

ING. ARTURO NIETO PIÑA

VII. ARNULFO ROSAS. FIDEL GARIBAY.

VII.

SALVADOR ALBARRAN E.

ANTONIO PEREZ NUÑEZ.

VIII.

NEMESIO ALCANTAR C.

LIC. BENJAMIN OLALDE B.

VIII.

JOSE GUILLEN PUENTE.

ANTONIO CHACON BUCIO.

IX.

RAMON JIMENEZ TAPIA.

J. JESUS ORTEGA PANIAGUA.

IX.

RAUL RAMIREZ CUELLAR.

RAUL GARCIA HERNANDEZ.

X.

ALFREDO SILVA M.

LAURO FERRO M.

X.

DR. RAFAEL H. VILLALOBOS.

ADOLFO BRIONES.

XI.

GERMAN GONZALEZ ALVAREZ.

ALBERTO GUTIERREZ.

XI.

LIC. BERNARDINO AGUILAR M.

CARLOS ACOSTA ARIAS.

138

139


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO.PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 28 DE 4 DE OCTUBRE DE 1953. Distrito Propietarios Suplentes I.

LIC. ANTONIO TORES GOMEZ

II.

.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLIV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 29 DE 8 DE OCTUBRE DE 1959. Distrito Propietarios Suplentes

ING. EDUARDO GOERNE.

I.

LEOPOLDO SANTIBAÑEZ BALDERAS.

LIC. MARGARITO SANCHEZ LIRA.

DR. J. JESUS RODRIGUEZ GAONA.

JUAN J. VARELA.

II.

LIC. RAMON RAMIREZ MARTINEZ.

DR. CARLOS RAMIREZ PRADO.

III.

PABLO HERRERA VAZQUEZ.

EFREN HERNANDEZ PEREZ.

III.

CARLOS REYES ARROYO.

FORTINO LOPEZ TORRES.

IV.

LIC. ANTONIO LOMELI GARDUÑO.

OCTAVIANO JARAMILLO.

IV.

LIC. MARIO F. VARGAS.

ESPERANZA GARCIA RODRIGUEZ.

V.

ING. JOSE VILLASEÑOR SANGUIANO.

MARTIN ROBLES PEREZ.

V.

PROFR. JOSE BAEZA CAMPOS.

FRANCISCO RUIZ HOLANDA.

VI.

J. JESUS MARIA PEÑAFLOR.

J. JESUS OLIVEROS RABAGO.

VI.

DR.JOSE DE JESUS GOMEZ PORTUGAL.

MANUEL PRIETO DIAZ.

VII.

SALVADOR ALVARADO VARGAS.

ANTONIO RIVERO GUZMAN.

VII.

PASTOR VALTIERRA RUIZ.

GILBERTO GUZMAN CUELLAR.

VIII.

ROBERTO MENDEZ SAVAGE.

ANTONIO CHACON BUCIO.

VIII.

DAVID AYALA CARRILLO.

ANDRES ORTIZ SANCHEZ.

IX.

JULIAN MALO SAUTTO.

JOSE HERNANDEZ GARCIA.

IX.

MIGUEL AYALA GALLAGA.

EDMUNDO ESPINO LICEA.

X.

PABLO GONZALEZ HERNANDEZ.

OCTAVIANO SEGURA HERNANDEZ

X.

ING. LUIS H. RANGEL.

XI.

MANUEL TINAJERO OROSIO.

EFREN ALCOCER HERRERA.

XI.

MANUEL FERNANDEZ CASTREJON

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 30 DE 11 DE OCTUBRE DE 1956 Distrito Propietarios Suplentes I.

LIC. PEDRO F. ORTIZ.

II.

PROFA. ELISA LOPEZ LOPEZ.

MARGARITA CAMACHO DE PAZ PAREDES. IGNACIO VAZQUEZ SANCHEZ.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 25 DE 23 DE SEPTIEMBRE DE 1962. Distrito Propietarios Suplentes I.

LIC. ALBERTO CORTES FERNANDEZ.

J. JESUS FLORES ESTRADA.

DR. J. GUADALUPE VALADEZ ZARAGOZA. ALBERTO MANCILLA LUEVANO.

II.

ANGEL VAZQUEZ NEGRETE.

JUVENAL MACIAS SANTOYO.

III.

DR. MARIO SANCHEZ TORRES.

IGNACIO GONZALEZ HERNANDEZ.

III.

J. CARMEN RAYA MADRIGAL.

DR. JOSE MAGALLANES RIOS.

IV.

LIC. JOSE CAMPOS ORTIZ.

RICARDO TRUJILLO ORTEGA.

IV.

ANTONIO PEREZ ELIZARRARAZ.

CIRO ARCE ARCE.

V.

OCTAVIANO CASTAÑEDA CAMPOS.

CIRILO BRAVO BRAVO.

V.

RAMON GALLARDO SANCHEZ.

J. JESUS FLORES GARCIA.

VI.

DR. OCTAVIANO LIZARDI GIL.

LUCIANO OJEDA ORTEGA.

VI.

LIC. SALVADOR FLORES MERCADO.

ABIGAIL C. DE MALDONADO.

VII.

JOAQUIN MALAGON VILLAGOMEZ.

ARNULFO GARCIA QUINTANA.

VII.

MANUEL COSS NUÑEZ.

SALVADOR GUZMAN ESPINOSA.

VIII.

LIC. LUIS SOLIS MUJICA.

RAMON MERINO SILVA.

VIII.

DR. LUIS CERVANTES MICHEL.

ANTONIO CABALLERO GARCIA.

IX.

JOSE MARTINEZ GARAVITO.

J. JESUS MACIAS PEREZ.

IX.

PROFR. MIGUEL MALO ZOZAYA.

MARIA CONSUELO ESTRADA LEON.

X.

ADOLFO BRIONES LUNA.

ING. ISAURO ZUÑIGA FLORES.

X.

JUAN PONS PONS.

J. JESUS VIZCAYA SOTO.

XI.

CARLOS ALCOCER BELTRAN.

CAP. ENRIQUE SOTO RODRIGUEZ.

XI.

SIMON CARDENAS VAZQUEZ.

TOMAS MONTELONGO SANCHEZ.

140

141


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLVI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 34 DE 24 DE OCTUBRE DE 1965. Distrito Propietarios Suplentes I.

LIC. MIGUEL MONTES GARCIA.

JOSE MEDINA GONZALEZ.

II.

LIC. ARTURO VALDEZ SANCHEZ.

ALFREDO GALLARDO MUÑOZ.

III.

ODILON CABRERA MORALES

JUAN BARAJAS RODRIGUEZ.

IV.

PROFA. MARGARITA SOLIS RANGEL

ARNULFO GALVAN MORALES.

V.

RAMON LOPEZ DIAZ.

J. MERCED FRANCIA SARDINA.

VI.

LIC. VICENTE MARTINEZ SANTIBAÑEZ.

ERASMO CH. GONZALEZ.

VII.

MIGUEL MARTINEZ NUÑEZ.

FRANCISCO CORNEJO DURAN.

VIII.

LIC. SACRAMENTO SILVA GARCIA.

EFREN LOPEZ VIEYRA.

IX.

DR. FELIPE GARCIA DOBARGANES.

ZENON TAPIA MARTINEZ.

X.

FRANCISCO VILLEGAS CARDENAS.

JULIO GONZALEZ HERNANDEZ.

XI.

ANTONIO HUERTA LOPEZ.

AGAPITO TORRES VAZQUEZ.

Impartió de manera gratuita sus conocimientos en la escuela nocturna para adultos, misma que gestionó y fundó con la maestra Juana Hidalgo Gómez. Fundadora de las siguientes escuelas: Insurgentes, Rafael Barba Pérez, Margarita maza de Juárez, Vicente Guerrero, 18 de Agosto, Miguel Hidalgo en Rivera de Guadalupe y Panales de Pueblo Nuevo, las cuales fueron gestionadas en su donación de terreno y construcción. Distinguida colaboradora de la Cruz Roja Mexicana en Irapuato. Durante más de diez años visitó la cárcel municipal en donde organizaba posadas, funciones teatrales para los reclusos, a quienes les llevaba ropa y cobijas que adquiría con aportaciones económicas de personas altruistas. Con el apoyo de sus padres Jesús Solís Aguilera y Ladislada Rangel, al igual que su hija Isabel, alcanzó sus aspiraciones de en su vida académica y profesional. Lo único que no logró y por lo que había trabajado con rectitud y honestidad por muchos años, fue dirigir la Escuela Normal de Guanajuato, aunque le dieron su nombramiento como tal cuando la maestra Juanita Hidalgo la dejó; una huelga de estudiantes normalistas, evitó que tomara posesión de la dirección de este plantel, lo cual le afectó demasiado. Entre muchas de las satisfacciones que gozó en vida, fue la visita del entonces presidente de México, el general Lázaro Cárdenas quien sorpresivamente llegó de visita al Jardín de Niños 18 de marzo en donde fungía como directora. El Instituto de la Mujer Irapuatense premió su destacada trayectoria de maestra, enfermera, partera, catedrática y política, y sobre todo, como ser humano y entusiasta precursora de los derechos de la mujer, con la presea UHARI en el marco del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo del 2010. Falleció el 3 de febrero de 2013 a la edad de 95 años.

Diputada Margarita Solis Rangel (1917 - 2013)

N

ació en la ciudad de Irapuato. En la ciudad de Guanajuato, realizó sus estudios para docente en la Escuela Normal, Enfermería y Obstetricia en la Universidad de Guanajuato (1944 a 1947), especialidad de Psicología pedagógica en la Normal Superior (1967 – 1969). Carreras que le permitieron diseminar sus conocimientos educativos en una época donde la falta de oportunidades para acceder a la escuela eran difíciles y en general, se trabajaba muy duro para tener acceso a mejores condiciones de vida.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLVII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 85 DE 24 DE OCTUBRE DE 1968. Distrito Propietarios Suplentes I.

LIC. IGNACIO FREYRE L.

PROFA. JOSEFINA GARNICA H.

II.

ENRIQUE ARANDA GUEDEA.

PROFA. RAMONA DE ALBA PONCE.

III.

JUVENAL MACIAS SANTOYO.

PROFR. J. JESUS MAYAGOITIA J.

IV.

LIC. RUBEN AVILA MAGAÑA.

CELESTINO CRUZ LEON.

V.

LIC. DELIA PONCE LOPEZ.

ROGELIO MENDOZA.

VI.

LUIS MORTERA MONTIEL.

PROFA. LUZ ADELA DE LEON.

VII.

J. REFUGIO RAYA ALVAREZ.

NICOLAS OJEDA QUINTANA.

Primer mujer electa por el principio de mayoría relativa, rindió protesta al cargo de diputada por el IV distrito ante la XLVI Legislatura (1965-1968).

VIII.

DR. SALVADOR CUELLAR NAVA.

J. JESUS ARROYO GARCIA.

IX.

ING. HUMBERTO SOTO MORALES.

ISAIAS CHAVEZ CAMACHO.

La profesora Margarita Rangel Solís reformó el artículo 21 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato en donde las mujeres sólo podían ejercer el derecho al voto solo para nombrar funcionarios municipales.

X.

ING. ANTONIO CHAURAND YEPEZ.

DELFINO RODRIGUEZ TIRADO.

XI.

RAYMUNDO FLORES RUELAS.

ANTONIO PARAMO ARIAS.

XII.

JOSE AZANZA JIMENEZ.

J. GUADALUPE FLORES SOLANO.

XIII.

AGAPITO TORRES VAZQUEZ.

TOBIAS EDMUNDO AGUAYO JUAREZ

Regidora en dos ocasiones del H. Ayuntamiento de Irapuato.

142

143


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLVIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. EXTRA DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 1971. Distrito

Propietarios

Suplentes

I.

ANTONIO ACOSTA GARCIA.

PROFR. SALVADOR MORALES LAZARO.

II.

DR. RUBEN FRANCO SALAS.

ROSA MARIA HERNANDEZ BECERRA.

III.

LIC. AGUSTIN GONZALEZ CARRILLO.

J. FELIX VALDEZ BECERRA.

IV.

JAVIER GALLARDO PEREZ.

MIGUEL RONCAL.

V.

MARTIN MONTAÑO ARTEAGA .

DR. J. JESUS CASTRO ARREDONDO.

VI.

FERNANDO CARVAJAL SERVIN.

EUSEBIO MURRIETA RAMOS.

VII.

EZEQUIEL NIETO GONZALEZ.

OCTAVIO RAMIREZ PONCE DE LEON.

VIII.

HILARIO GARCIA ORTIZ.

ARTURO MENDOZA MORALES.

IX.

LIC. ANDRES SOLACHE VILLAGOMEZ.

ARTURO LUNA ACEVEDO.

X.

PROFRA. GRACIELA MEAVE TORRESCANO. JOSE LEAL GOMEZ.

XI.

LIC. FRANCISCO GONZALEZ VELOZ.

LUIS SALGADO SANCHEZ.

XII.

GUILLERMO FLORES ECHEVERRIA.

SIMON AMADOR MATA.

XIII.

ING. MANUEL GARCIA MENDOZA.

JUAN SOTO ESPINOSA.

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA L LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 83 DE 14 DE OCTUBRE DE 1976. Distrito

Propietarios

I. II. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI.

Suplentes

ALFONSO RUIZ LEDESMA. PROFRA. AURELIA GUTIERREZ RIOS. J. JESUS DEL MORAL VAZQUEZ. BONIFACIO IBARRA MORALES. LIC. JOSE LUIS VAZQUEZ CAMARENA. SIMEON MORA MARTINEZ.

OSCAR TERRAZAS MARQUEZ. JUAN ROJAS MORENO. VICENTE GUERRERO LOPEZ. RIGOBERTO REYES RODRIGUEZ. J. DOLORES MORALES TOLEDO. LEOPOLDO GUTIERREZ GUTIÉRREZ.

ALFREDO MEDINA VILLARREAL.

PROF. J. JESUS TINOCO HERNANDEZ.

LIC. ARMANDO TAMAYO PEREZ. DAVID FLORES ANDRADE. DAVID SOTO MARTINEZ. DR. JUAN PEREZ VELA. SIMITRIO CELEDON RODRIGUEZ.

ARTURO QUIROZ FRANCIA. ROBERTO MENDEZ DEL HORNO. MARCELO SAMANO LULE. LIC. FILIBERTO NAVARRETE ROSAS. AURELIO NUÑEZ MERINO

LIC. SILVESTRE BAUTISTA LOPEZ.

LIC. MANUEL MARTINEZ MALDONADO.

LIC. JOSE ANGEL GAMBA VAZQUEZ.

LIC. JULIO GONZALEZ HERNANDEZ.

CANDIDO MARTINEZ GARCIA.

JOSE LARA RAMIREZ

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA NÚM. 2 DE FECHA 11 DE SEPTIEMBRE DE 1979. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA XLIX LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 74 DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1973. Distrito Propietarios Suplentes I.

LIC. ELISA LOPEZ LUNA POLO.

ANTONIO BALANDRAN.

II.

LIC. AMADOR RODRIGUEZ LEYARISTI.

LIC. ROBERTO PLASCENCIA S.

III.

EFREN PEREZ GUAJARDO.

EMILIANO MELCHOR ALBA.

IV.

ING. DANIEL CABELLO VEGA.

DR. REYNALDO HERRERA HERNANDEZ.

V.

ING. SEBASTIAN MARTINEZ CASTRO.

PROFR. AUSENCIO ASTUDILLO BELLO.

VI.

JORGE VILLAREAL SALDIERNA.

LIC. ARTURO ZAVALA.

VII.

C. J. GUADALUPE ENRIQUEZ M.

DR. FRANCISCO ARROYO BRAVO.

VIII.

MANUEL COS NUÑEZ.

JOSE LOPEZ SIERRA.

IX.

JORGE NUÑEZ LOPEZ.

LIC. ERNESTO GARCIA DE ALBA.

X.

ROBERTO SUAREZ NIETO.

LIC. CARLOS VILLALOBOS.

XI.

LUIS FERRO DEL LA SOTA.

LUIS ESPITIA GUERRERO.

XII.

LIC. CLAUDIO ORTIZ OLVERA

JOSE PRADO RODRIGUEZ.

XIII.

JORGE MARTINEZ DOMINGUEZ.

144

.

DONACIANO LUNA HERNANDEZ.

Distrito Propietarios Suplentes I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII.

LIC. J. IGNACIO REYES RETANA. ALFONSO MACIAS LUNA. LIC. RAUL ROBLES ALVAREZ. DR. JORGE MORALES LOPEZ. ELSA PEREZ SEGURA. LIC. RUBEN AVILA MAGAÑA. JAIME HERNANDEZ ALCALA. ING. JOSE SERGIO SEBASTIAN MARTINEZ CASTRO. LUIS MORTERA MONTIEL. GONZALO TORRES ARELLANO RAMIRO NAVARRETE PICON. DR. RAFAEL ZAMUDIO NUÑEZ. LIC. OSCAR CORRAL PARRA JAVIER RAMIREZ MELESIO. ALFONSO MONTERO AGUILERA. LIC. MIGUEL MONTES GARCIA. PROFR. RAMIRO VAZQUEZ RAMOS. J. MATILDE AVALOS COVARRUBIAS. 145

CIRILO SOTO BARAJAS FERNANDO GARCIA MURGUIA ANTONIO GUTIERREZ ALVAREZ JUAN MANUEL SEVILLA CONTRERAS ALFONSO VILLEGAS HERNÁNDEZ ING. JOSE RAYA RODRIGUEZ MARTIN MONTES RODRIGUEZ ING. EMILIO TOME ELIAS

PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI

RODOLFO MENDOZA GRANDE BRAULIO FLORES AGUILERA JAIME AGUILAR FRANCO SRITA. REBECA GARCIA CALDERON LIC. BALDOMERO RAMIREZ LIC. GUILLERMO NIETO ALMEIDA ALFONSO GRANADOS GOMEZ LIC. MIGUEL SERRANO OLVERA ARTURO GARCIA SILVA CIPRIAN HERNANDEZ GOMEZ

PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI PRI


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

PLURINOMINALES

PLURINOMINALES

LIC. ANTONIO OBREGÓN PADILLA

MARTHA NATIVIDAD GONZÁLEZ

PAN

ING. JAVIER PÉREZ HERNÁNDEZ

DR. FELIPE DE JESÚS FLORES

PAN PAN

LUIS MANUEL ARANDA TORRES

J. JESÚS ORDAZ FONSECA

PAN

LIC. PABLO ÁLVAREZ PADILLA

CIPRIANO RODRÍGUEZ C.

PAN

PROF. JOSÉ LUIS GÓMEZ MANDUJANO

MIGUEL ÁNGEL ALMAGUER ZÁRATE

MARGARITA ESPINOSA DÍAZ DE LEÓN

ROSA DEL CARMEN SOTO M.

PAN

SALVADOR TENORIO ORTEGA

ABEL ALDANA GUTIÉRREZ

PDM

PORF. JOSÉ LÓPEZ MARTÍNEZ

ROGELIO MARTÍNEZ JIMÉNEZ

PPS

JUAN GONZÁLEZ ÁVILA

RUBÉN ALDACO TAVERA

PDM

ALBERTO REYNA GARCÍA

NICOLÁS ACOSTA GRANADOS

PPS

CARLOS NAVARRETE RUIZ

PROF. RÓMEL CONTRERAS FLORES

MA. DE LOS ÁNGELES MENA O.

PARM

ALFONSO SILVA CONTRERAS

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANA JUATO. ACTA NÚMERO 2 DE FECHA 11 DE SEPTIEMBRE DE 1982. Distrito Propietario Suplente I.

LIC. LUIS MONEM STEFANO.

II.

DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ TORRES. LIC. RAFAEL AVILA PEREZ.

PRI

III.

JUAN ROJAS MORENO

PRI

IV.

LIC. MARCOS FIDENCIO AGUAYO DURAN. LIC. EDUARDO CASTRO BUSSO.

PRI

V.

LIC. MA. DEL ROSARIO LOPEZ CARMONA. ELIAS PEREZ GODINEZ.

PRI

VI.

PROF. JUVENAL MEDEL LEDESMA.

GABINO SANCHEZ GUTIERREZ.

PRI

VII.

FRANCISCO ROJAS NAVARRO.

FRANCISCO ANGUIANO HERNANDEZ.

PRI

VIII.

MARTIN MONTAÑO ARTEAGA.

DR. JOSE VELA VALENZUELA.

PRI

IX.

FELIPE HERNANDEZ OLVERA.

PROFA. IRMA PLIEGO AGUIRRE.

PRI

X.

LIC. TOMAS BUSTOS MUÑOZ.

DANIEL GODINEZ LOPEZ.

PRI

XI.

LIC. ALFONSO VALDEZ CONTRERAS. RAUL PATIÑO FRANCO.

PRI

XII.

JORGE MARTINEZ DOMINGUEZ.

NICOLAS LOPEZ AREVALO.

PRI

XIII.

MANUEL COSS NUÑEZ.

GERONIMO PEREZ RUIZ

PRI

XIV.

SIMITRIO CELEDON RODRIGUEZ.

ING. ARTURO ROSALES JAIME.

PRI

XV.

LIC. GUILLERMO NIETO ALMEIDA.

ELEAZAR RIVAS BALLESTEROS.

PRI

XVI.

LIC. MANUEL HERRERA MORENO.

AGUSTIN ZARATE RAMOS.

PRI

XVII.

PROF. FRANCISCO VACA NAVARRO.

JOSE AUXILIO PRADO RODRIGUEZ

PRI

XVIII.

CANDIDO MARTINEZ GARCIA.

LIC. JOSE AZANZA JIMENEZ.

PRI

146

ING. FRANCISCO TOVAR MONCADA HERIBERTO GUTIERREZ FERNANDEZ.

PRI

PST

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA NÚMERO 2 DE FECHA 11 DE SEPTIEMBRE DE 1985. Distrito Propietario Suplente I.

PROFA. JOSEFINA GARNICA HERNÁNDEZ.

J. JESUS TRUJILLO GUERRERO.

II. III.

LIC. RICARDO ALFREDO LING . ALTAMIRANO ALFONSO MACIAS LUNA.

SALVADOR ECHEVESTE GUERRERO. PAN ANTONIO ALVAREZ MANRIQUEZ

PRI

IV.

DR. LEOPOLDO NAVA LARA.

GERMAN TORRES CORONADO.

PRI

V.

JESUS DEL MORAL VAZQUEZ.

JOSE LUIS GODINEZ VELAZQUEZ.

PRI

VI.

TADEO MARTINEZ SAENZ.

J. GUADALUPE LEDEZMA MARTINEZ.

PRI

VII.

DIMAS RANGEL FERNANDEZ.

EMMANUEL PADILLA DELGADO.

PRI

VIII.

SIMEON MORA MARTINEZ.

ESPERANZA GONZALEZ DE BALLINA.

PRI

VICTOR DESCHAMPS CONTRERAS.

LIC. JOSE HUERTA ABOYTES.

PRI

IX.

PRI

X. LIC. EZEQUIEL CASTELLANOS DURAN. ING. HECTOR FELIPE CHAVIRA PRI ZERTUCHE. XI. LIC. JOSÉ GUADALUPE ENRIQUEZ ALFONSO ESQUIVIAS NAVARRETE. PRI MAGAÑA XII. EUSEBIO FLORES FLORES. MA. DE JESUS ALBOR VEGA. PRI XIII.

DR. RAFAEL SANCHEZ LEYVA.

LIDIA RAMOS MONDRAGON.

PRI

XIV.

RAUL SANCHEZ PATINO.

RUBEN HERNANDEZ MENDIETA.

PRI

XV.

LIC. CARLOS VAZQUEZ DIAZ.

LIC. VICENTE MARTINEZ SANTIBAÑEZ. PRI

XVI.

LIC. LUIS FELIPE SANCHEZ HERNÁNDEZ.

LIC. SERGIO VELAZQUEZ MARQUEZ.

XVII.

PROF. LUIS RODRIGUEZ MORALES.

PROF. JOSE ROSARIO ZAMUDIO COPADO PRI

XVIII.

FRANCISCO MORELOS GONZALEZ.

JOSE DE LA LUZ PEDROZA TORRES.

147

PRI PRI


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

PLURINOMINALES

PLURINOMINALES PAN

RICARDO SUAREZ INDA

ALBERTO LÓPEZ RICO

PAN

PAN

NAPOLEÓN GALLARDO LEDESMA

RODOLFO VÁZQUEZ CHÁVEZ

PAN

BALTAZAR ALCÁNTARA TORRES JOSÉ MARTÍN LÓPEZ RAMIREZ MIGUEL ÁNGEL TORRES LEÓN J. GUADALUPE RODRÍGUEZ CERVANTES

PAN PDM

LIC. ANTONIO OBREGÓN PADILLA

LIC. MA. DE LOURDES LOZANO P. PAN

LIC. ROBERTO GARZA LÓPEZ

ING. JOSÉ LUIS CAMACHO ACEVEDO

PRI

LIC . RODOLFO ARTEAGA PAREDES

JOSÉ JARAMILLO

PRI

ARNOLDO MONDRAGÓN VILLAREAL

MAXIMINA BARRIENTOS DE ZAMORA

PDM

LIC. RODOLFO REA ÁVILA

LUZ MA. MARTHA AGUILAR GÓMEZ

PRI

LIC. PROF. ISRAEL GONZÁLEZ ARREGUÍN

ADOLFO ZARATE CASTRO

PST

LIC. JOSÉ MA. SEPÚLVEDA M.

LIC. MARCELA NIETO MACIAS

PRI

NICOLÁS ACOSTA GRANADOS

EZEQUIEL RODRÍGUEZ OTAL

PPS

PROF. RAMÓN TORRESZ ROBLES

ROSA MA. HERNÁNDEZ DE ROBLES PDM

JOSÉ XERMAN VÁZQUEZ ALBA

JOSÉ JUAN RÍOS FLORES

LUIS GONZÁLEZ ESPINOZA

DR. BENJAMÍN LARA GONZÁLEZ

CRISTINA HERMOSILLO DE VILLALOBOS

LUIS ERNESTO GUERRERO REYNOSO

CARLOS SALVADOR RIVERA NÚÑEZ

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LIV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1988 AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1991. Distrito Propietario Suplente C. LIC. ALFREDO MOZQUEDA VIEYRA. PRI

INDEP. PARM

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA NÚMERO 1 DE FECHA 12 DE SEPTIEMBRE DE 1991. DEL 25 DE SEPTIEMBRE 1991 AL 25 SEPTIEMBRE 1994

I.

C. LIC. NESTOR RAUL LUNA HDEZ.

II.

C. SALVADOR ECHEVESTE GUERRERO. C. REYNALDO ESTRADA MENDEZ.

PAN

III.

C. JOSE GUADALUPE VARGAS.

PAN

BARRERA

IV.

C. GABRIEL HERNANDEZ JAIME.

C. MARIO ENRIQUE GUEMES SALAZAR. PAN

I

LIC. RAQUEL RODRIGUEZ AGUILAR.

V.

C. MA. DEL ROSARIO LOPEZ CARMONA.

C. LIBRADO VAZQUEZ MUÑOZ.

PRI

II

C.P. ARTURO SAIZ CALDERON GARCIA. GREGORIO MENDOZA RAMOS.

PAN

VI.

C. JAVIER GALLARDO PEREZ.

C. AGUSTIN VACA RAYA.

PRI

III

LIC. JOSE NABOR CENTENO CASTRO.

J. LUZ HERNANDEZ GUADIAN.

PAN

VII.

C. LIC. JOSE ABEN-AMAR GONZALEZ H.

C. SERGIO HERNANDEZ RAMIREZ.

PRI

IV

LIC. JUAN MANUEL OLIVA RAMIREZ.

J. GUADALUPE VERA HERNANDEZ.

PAN

VIII.

C. DR.FRANCISCO J.ALVARADO.

C. J.MARIO VALENTIN GOMEZ

PRI

V

PASCUAL RAMIREZ CORDOVA.

JOSE DE JESUS FLORES ALCALA.

PRI

VI

LIC. CELESTE GOMEZ FRAGOSO.

LIC. JUAN JOSE SIERRA REA.

PRI

C. FRANCISCO MARTIN LARA.

ESTRADA.

Distrito Propietarios Suplente PEDRO NEGRETE ARAUJO.

PRI

IX.

C. ROGELIO GUTIÉRREZ SOLÓRZANO

C. LIC. SERVIO PADILLA DEL TORO.

PRI

VII

DIEGO GONZALEZ LOPEZ.

J. SANTOS RAMIREZ GONZALEZ

PRI

X.

C. LUIS GONZALEZ VILLAREAL.

C. ANTONIO ZU¥IGA SOTO

PRI

VIII

DR. JOSE VELA VALENZUELA.

RAMON ARROYO VALADEZ.

PRI

XI.

C. JUAN GERARDO MARTINEZ MORENO.

C. ING. JAIME AGUILAR RUIZ.

PRI

IX

JONATHAN MORENO JURADO.

J. CONCEPCION RODRIGUEZ MONTOYA PRI

XII.

C. DAVID LOPEZ ESPITIA.

C. AGUSTÍN SOTO VILLAGOMEZ.

PRI

X

LIC. AGUSTIN MARMOLEJO VALLE.

JUAN GODINEZ LOPEZ.

XIII.

+C. LUIS MARIO AGUILAR Y MAYA T. C. NICOLAS RANGEL JIMENEZ.

PRI

XI

LIC. HECTOR FRANCIA MARTINEZ.

LUIS FELIPE PATIÑO PROCEL

XIV.

C. ALBERTO ALVARADO GUERRERO.

PRI

XII

J. JESUS NAVARRETE GARCIA.

RAFAEL ARELLANO FLORES.

PRI

XIII

M. V. Z. ARMANDO ALVARADO PADILLA.

EUGENIO MANUEL ALANIS OLMEDO

PRI

XIV

JOSEFINA SILVIA BALLEZA SANCHEZ.

ISRAEL TORRES GARCIA.

PRI

XV

DR. SALVADOR GUERRA JIMENEZ.

ALFREDO JAUREGUI SANTUARIO.

PRI

XVI

LIC. JOSE RUBEN TORRES ARTEAGA.

GUSTAVO DE LA SOTA BALVARENA.

PRI

XVII

ODON LEON PATIÑO.

ANTERO LANDAVERDE BENAVIDES

PRI

XVIII

DR. MIGUEL ANGEL HERRERA TORRESJOSE

IGNACIO GARCIA MEJIA.

PRI

C. FRANCISCO BUENROSTRO CAMPOS.

XV. C. LIC. JOSE ANTONIO RAMIREZ SALGADO

C. LIC. BLANCA OJEDA MARTINEZ. PRI

XVI.

C. LIC. JUAN IGNACIO TORRES LANDA

C. ISIDRO FLORES LAGUNA.

PRI

XVII

C. PROF. ALBERTO CONTRERAS

C. LIC. RAUL HERNANDEZ T.

PRI

XVIII.

C. PROF WOLSTANO FRANCO FRANCO. C. BENJAMIN RODRIGUEZ SALAZAR. PRI

148

149

PRI .

PRI


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

PLURINOMINALES

PLURINOMINALES LIC. JORGE ENRIQUE DAVILA JUAREZ.

RAQUEL JIMÉNEZ CERRILLO

PAN

FRANCISCO AGUSTÍN ARROYO VIERYA

HERÓN MANUEL AIZA ÁLVAREZ

PRI

DR. SAÚL DE LA VEGA SALINAS

PAN

MARCELINO ELIZARRARÁS CERVANTES

EVERARDO MORÍN GUERRERO

PRI

LIC. CARLOS FRANCISCO ARCE MACIAS.

GUILLERMO AGUIRRE VELÁZQUEZ

PAN

GEORGINA DEL CONSUELO

GUADALUPE OCAMPO ARÉVALO

PRI

LIC. CARLOS CHAURAND ARZATE.

LIC. FCO. ALEJANDRO LARA RODRÍGUEZ PRI

RODRÍGUEZ ALFAROMA

PROF. FRANCISCO JAVIER MURILLO FLORES

LIC. ALEJANDRO RANGEL SEGOVIA

PRI

MA. GUADALUPE PANIAGUA CORTÉS

LUIS MANUEL ROLÓN GONZÁLEZ

PRI

LIC. DELIA PONCE LOPEZ.

JUAN ROJAS CARRANZA

PRI

FERNANDO HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

RUBÍ LAURA LÓPEZ SILVA

PAN

FEDERICO HERRERA LOPEZ.

LIC. JUAN CARLOS OLIVEROS C.

PRI

ALBERTO CIFUENTES NEGRETE

JOSÉ SANCEN

PAN

LIC. LUIS MANUEL JIMENEZ LEMUS.

LIC. ANTONIO GONZÁLEZ ARROYO

PRI

PAN

PROF. JUAN ALBERTO TOVAR.

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ FLORES PRD

JUAN MIGUEL ALCÁNTARA SORIA SERGIO ANTONIO HERNÁNDEZ BAUTISTA

JOSE ANTONIO ZENDEJAS BADILLO. MARÍA DEL PILAR ORTEGA MERINO

CONSUELO CAMARENA

J JESÚS MORALES GARCÍA

PAN

LIC.FCO.JAVIER ALCARAZ DE LA ROSA.

ANTONIO CONTRERAS FLORES

JOSÉ LUIS BARBOSA HERNÁNDEZ

ANTONIO TIRADO PATIÑO

PRD

ALBERTO REYNA GARCIA.

MIGUEL ALMANZA PANIAGUA

VÍCTOR QUIROGA

RAMIRO ZARAGOZA RAMÍREZ

PRD

LIC. EUSEBIO MORENO MU¥OZ.

PDM PFCRN PPS

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LVI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ACTA NÚM. 1 DE FECHA 17 DE SEPTIEMBRE DE 1994. DEL 25 DE SEPTIEMBRE 1994 AL 25 SEPTIEMBRE 1997 DISTRITO. Distrito Propietarios. Suplentes.

NOTA: CON FECHA 31 DE OCTUBRE DE 1996, LA DIPUTADA MA. GUADALUPE OCAMPO AREVALO, ENTRO EN FUNCIONES DE PROPIETARIA. NOTA: CON FECHA 15 DE MAYO DE 1997, LA DIPUTADA MARIA DE LA LUZ SOLIS LOPEZ, ENTRO EN FUNCIONES DE PROPIETARIA POR EL X DISTRITO. NOTA: CON FECHA 11 DE JULIO DE 1997, EL DIPUTADO SERGIO ANTONIO HERNANDEZ BAUTISTA, ENTRO EN FUNCIONES DE PROPIETARIO.

I

EDUARDO KNAPP AGUILAR.

JAVIER RODRIGUEZ ROCHA.

PRI

II

JOAQUIN YAMIN SAADE.

SILVESTRE ALONSO GASCA.

PRI

III

ANTONIO CHAVEZ MENA.

MANUEL RAMIREZ LOPEZ.

PRI

IV

FACUNDO CASTRO CHAVEZ.

LUCRECIA MEDINA PLASCENCIA.

PAN

V

ALBERTO CANO ESTRADA.

GUILLERMO DOMINGUEZ RAMIREZ.

PRI

VI

JOSE RAYA RODRIGUEZ.

MARTIN ODILON CABRERA CANO.

PRI

VII

ABEL LIRA RAMIREZ.

J. GUADALUPE ALCACIO FERNÁNDEZ

PRI

VIII

J. CRUZ GONZALEZ GRANADOS.

TOMAS DE LA PAZ RIOS.

PRI

IX

FABIÁN ALBERTO CARRILLO FLORES.

JOSE ANTONIO ACOSTA SANTAROSA.

PRI

I

ALEJANDRO TORRES AGUILAR.

JOSE FRANCISCO PEREZ RAMIREZ. PRI

X

J. INES RICO RAMIREZ.

MARIA DE LA LUZ SOLIS LOPEZ.

PRI

II

JOSE RAMIREZ GONZALEZ.

MAURICIO MATA SORIA.

PRI

XI

JUAN DE DIOS VARGAS ORIGEL.

JUAN GERARDO MARTINEZ MORENO.

PRI

III

MIGUEL GUTIERREZ HERNANDEZ.

LUXANA PADILLA VEGA.

PAN

XII

MARTIN SANTOS GOMEZ.

GERARDO CERDA HERRERA.

PRI

XIII

HUMBERTO BARRERA PANIAGUA.

JORGE ALBERTO PATIÑO ZAMANO.

PRI

XIV

ARTURO GUERRERO OROZCO.

ERASMO SOLORZANO TORRES.

PRI

IV FRANCISCO RICARDO SHEFFIELD DEMETRIO ARMANDO MARTIN. PADILLA. DUEÑAS V MIGUEL REFUGIO CAMARILLO SALAS. JOSE MARIA ARIAS RANGEL.

XV

FRANCISCO ALEJANDRO LARA RODRIGUEZ.

CARLOS NITO ROSALES.

PRI

XVI

JOSÉ FRANCISCO RAMIREZ MARTINEZ.

VICTOR ARNULFO MONTES DE LA VEGA.

PRI

XVII

JOSE MENDOZA LUGO.

J. BERNABE RODRIGUEZ MEJIA.

PRI

XVIII

FRANCISCO ANTONIO ORDAZ HERNANDEZ.

RENE LOPEZ MORA.

PRI

150

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LVII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PUBLICADOS EN EL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO No. 74 DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1997. DEL 25 DE SEPTIEMBRE 1997 AL 25 SEPTIEMBRE 2000 Distrito. Propietarios. Suplentes.

VI

RICARDO TORRES ORIGEL.

IGNACIO BARAJAS OROZCO. 151

PAN

MARIA DEL SOCORRO GARCIA PEREZ. PAN

VII JOEL VILCHEZ MARES. JORGE ARMANDO DE JESUS LOPEZ PALMERO. VIII ARNULFO VAZQUEZ NIETO. JOSE RAUL BRAVO VELAZQUEZ. IX

PAN

ELIAS JIMENEZ ROMO.

PAN PRI PAN


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

X

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

MIGUEL MARQUEZ MARQUEZ.

FERNANDO MEDRANO RAMIREZ.

PAN

XI FRANCISCO JAVIER CHICO. GERARDO RAMON ORTIZ GOERNE COBIAN BUITRÓN.

PAN

XII ARMANDO GOMEZ LUVIANO. JOSE DE JESUS HERNANDEZ PAN HERNÁNDEZ. XIII JOSE JUSTINO ARRIAGA SILVA. MA. ANGELICA PATRICIA FLORES GARCIA. PAN PRI

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LVIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. DIARIO DE DEBATES DE FECHA 25 DE SEPTIEMBRE DE 2000. DEL 25 DE SEPTIEMBRE 2000 AL 25 SEPTIEMBRE 2003 Distrito Propietarios. Suplentes.

I ALFONSO MORENO MORAN. MARTIN JAVIER ELIAS GUTIERREZ PAN MARTINEZ.

XIV

RICARDO GONZALEZ MARQUEZ.

ANTONIO VALADEZ ALVAREZ.

XV

HECTOR REYNA ALONSO.

MAYRA BERNARDETE FLORES LOZADA. PAN

XVI

JOSE RIVERA CARRANZA.

DALBERTO ARREGUIN RODRIGUEZ. PAN

II

JUAN RESENDIZ ZUÑIGA.

PAN

XVII

JUAN MANDUJANO RAMIMREZ.

MIGUEL GIRON ALANIS.

PAN

PAN

XVIII

RUBEN GARCIA FARIAS.

ROGELIO VILLANUEVA FUENTES.

PRI

III MAYRA ANGELICA ENRIQUEZ FRANCISCO JOSE DURAN VILLALPANDO. VANDERKAM.

XIX

FERNANDO RAMIREZ PONCE DE LEON.

J. GUADALUPE ZAPATA GARCIA.

PRD

IV

ERNESTO OVIEDO OVIEDO.

EDUARDO ABURTO CARDENAS.

PAN

XX

JOSE MIGUEL CORTES LARA.

DAGOBERTO FUENTES GARCIA.

PAN

PAN

CARLOS NITO ROSALES.

MA. DEL CARMEN GONZALEZ PEREZ.

PRI

MARIO ERNESTO DE SAN ALBERTO MAGNO DAVILA ARANDA.

MANUEL ENRIQUE GOMEZ M.

XXI

V

XXII

ANTONIO TIRADO PATIÑO.

JUAN CONTRERAS MARTINEZ.

VI

ANTONIO GUERRERO HORTA.

ALEJANDRO LOZANO ORDOÑEZ.

PAN

VII

SALVADOR MARQUEZ LOZORNIO.

MA. GUADALUPE DE LA CRUZ

PAN

PRD

ROBLES HERNANDEZ.

PLURINOMINALES JOSÉ GERARDO DE LOS COBOS SILVA

ARTURO NAVARRO NAVARRO

SUSANA STEPHENSON PÉREZ RICARDO GUADALUPE CABALLERO REYES

VIII

KAREN BURSTEIN CAMPOS.

IGNACIO BALANDRAN RODRIGUEZ. PAN

IX

JESUS COBIAN CORREA.

FELIPE DE JESUS GARCIA OLVERA. PAN

PAN

X

JORGE GALVAN GUTIERREZ.

MA. GUADALUPE RANGEL RANGEL. PAN

PAN

XI

DOMINGO MENDEZ MATA.

ANDREA SUSANA MOTERO MUÑIZ.

PAN

XII

FEDERICO JAIME GOMEZ.

BERTHA MUÑOZ BARROSO.

PAN

XIII

JORGE IGNACIO LUNA BECERRA.

JOSE DE JESUS GONZALEZ

PAN

CARLOS CHAURAND ARZATE FRANCISCO JAVIER CONTRERAS PRI RAMÍREZ RICARDO PADILLA MARTÍN ANTONIO MENDOZA CHÁVEZ INDEP. JOSÉ ABAN-AMAR GONZÁLEZ HERRERA

ISIDRO FLORES LAGUNA

JOSÉ DE JESÚS SERRANO AGUILERA

MARÍA EVA COLMENERO MEDINA

FEDERICO HERRERA LÓPEZ

MA. ELENEA CANO AYALA

PRI

GONZÁLEZ. XIV

MARIA BEATRIZ HERNANDEZ CRUZ.

JOSE LUIS GUERRERO PIZANO.

XV

MARIA GUADALUPE SUAREZ PONCE.

FELIPE TORRECILLAS VICTORIANO. PAN

PRI

XVI

MANUEL EMILIO PEREZ SANDI CUEN.

ARMANDO SOJO GARZA ALDAPE. PAN

EDGAR SANDOVAL CONTRERAS

PRI

XVII

FRANCISCO ISAIAS LEMUS MUÑOZ

JOSE SALVADOR VEGA MARTINEZ. PAN

FERNANDO FLORES VARGAS

PRI

LEDO

MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA

VERÓNICA ALBERTO VERA

PRD

XVIII

JOEL HERNÁNDEZ ESPINOSA

PRD

CARLOS ERNESTO SCHEFFLER RAMOS

ANTONIO RICO AGUILERA

JOSÉ LUIS MÉNDEZ

JESÚS PAZ GÓMEZ RODOLFO SOLÍS PARGA

ISIDORO ARELLANO VARELA JOSÉ ELIEZER RADAME ARELLANO PÉREZ

JOSÉ ANTONIO CRUZ RODRÍGUEZ

152

OMAR OCTAVIO CHAIRE CHAVERO.

SANTOS FACIO MONTOYA

PAN

RIGOBERTO SALDAÑA CERVANTES.

MOISES FELIPE MUÑOZ CORTES.

PAN

XIX

CARLOS VIDAL ROJAS YERENA.

MOISES TAPIA PEREZ.

PAN

PRD

XX

JESUS DOMINGUEZ ARANDA.

MIGUEL TORRES ZAMUDIO.

PAN

PT

XXI

LUIS ENRIQUE TORRES LEON.

JUAN ANTONIO DE LEON TORRES.

PAN

XXII

JORGE IGNACIO TAPIA SANTAMARIA.

MA. GUADALUPE ISABEL ALFARO PAN

PVEM PDM

CABRERA.

153


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LIX LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PLURINOMINALES

MIGUEL MONTES GARCÍA

SERVIO PADILLA DEL TORO

PRI

LUIS FERNANDO GARCÍA

ARIAS GERMÁN GONZÁLEZ JR

PAS

ANTONIO RICO AGUILERA

ALFREDO HERRERA FRÍAS

PRD

J. MIGUEL LUNA HERNÁNDEZ

MA. ENRIQUE ELVA LÓPEZ

PRD

MARTÍNEZ

BEATRIZ MANRIQUE GUEVARA

JOSÉ EUGENIO MARTÍNEZ VEGA

ANA FAVIOLA RIONDA ORNELAS

RUBÉN GUERRERO MERINO

PRD

Carolina Contreras Pérez

Verónica Chávez De la Peña

Nabor Centeno Castro

Gabino Carbajo Zúñiga

María de la Consolación Castañon Márquez

Alberto Cano Estrada

Martín Odilon Cabrera Cano

Arcelia Arredondo García

Humberto Andrade Quesada

Xavier Jacobo Alvarado López Guitron

Lorena del Carmen Alfaro García

Juan Alcocer Flores

Mario Aguilar Camarillo

Gabriel Villagrán Godoy

Fernando Ugalde Cardona

Fernando Torres Graciano

Alejandro García Sainz Arena

Martín Stefanonni Mazzocco

Carlos Sheffler Ramos

Daniel Samano Arreguin

Patricio Javier Salgado Flores

Carlos Ruíz Velatti

María Eugenio Rojas Navarrete

Marco Antonio Rodríguez Vázquez

Carlos Alberto Robles Hernández

Alejandro Rangel Segovia

Baldomero Ramírez Escamilla

María Guadalupe Pérez González

José Luis Nieto Montoya

Artemio Torres Gómez

José de Jesús Morales Torres

Víctor Manuel Medina López

José Huerta Aboytes

Antonio Lemus López

José Armando Camilo Ortega Vieyra

PVEM

FRANCISCO ISRAEL PARDO GARCÍA

NEDDA DENISSE VELASCO ORTEGA

PRI

JORGE HURTADO RAMÍREZ

PRI

ERASTO PATIÑO SOTO

Francisco José Durán Villalpando

FRANCISCO AGUSTÍN ARROYO VIERYA JOSÉ ISSAC GONZÁLEZ CALDERÓN

PRI

LORENZO CHÁVEZ ZAVALA

JOSÉ LUIS MEDINA GUERRERO

PRI

MARTÍN EUGENIO ORTIZ GARCÍA

JORGE MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

PRI

ENRIQUE ORTIZ GARCÍA JOSÉ ALEJANDRO MARES RODRÍGUEZ PRI ANTONIO OSORIO CUADROS JOSÉ RICARDO NARVAEZ MARTÍNEZ

PRI

PAN

RICARDO LING ALTAMIRANO

JORGE ENRIQUE DÁVILA JUÁREZ

(1) LUIS ENRIQUE TORRES LEON RENUNCIO AL PAN, SE COORDINO CON EL PAS, FUE DESAFORADO *PRIMER DIPUTADO DESAFORADO EN LA HISTORIA DE GUANAJUATO* EN FECHA 3 DE AGOSTO DEL 2001 TOMANDO POSESION DEL CARGO SU SUPLENTE DIPUTADO JUAN ANTONIO DE LEON TORRES, ACTUALMENTE DIPUTADO DEL PAN. (2) MARTIN EUGENIO ORTIZ GARCIA, SE DECLARA DIPUTADO INDEPENDIENTE EL DIA 6 DE AGOSTO DEL 2001.

154

155


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LX LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LXI LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Rubén Arellano Rodríguez

José Fernando Arredondo Franco

José Luis Arzate Patiño

Dulce María Badillo Moreno

María Bárbara Botello Santibañez

Luis Alberto Camarena Rougón

Alejandro Rangel Segovia

Ana María Ramos Morín

Eduardo Ramírez Pérez

María Elena Pérez Sandi Plascencia

Elvira Paniagua Rodríguez

Luxana Padilla Vega

Antonio Chávez Mena

Francisco Javier Chico Goerne Cobián

Rosario del Carmen de la Vega Mayagoitia

José Gerardo de los Cobos Silva

Nicolás Domínguez Martínez

Mayra Angélica Enríquez Vanderkam

Claudia Brígida Navarrete Aldaco

Francisco Amílcar Mijangos Ramírez

René Mandujano Tinajero

Mario Roberto López Remus

Eduardo López Mares

Elía Hernández Núñez

Pablo García Frías

Daniel Olaf Gómez Muñoz

José Julio González Garza

Tomás Gutiérrez Ramírez

Juan Huerta Montero

Ruth Esperanza Lugo Martínez

Moisés Gerardo Murillo Ramos

Alicia Muñoz Olivares

Juan Ramón Hernández Araiza

Luis Gerardo Gutiérrez Chico

José Isaac González Calderón

José Jesús Correa Ramírez

Eduardo Luna Elizarrarás

Salvador Márquez Lozornio

José Francisco Martínez Pacheco

José Medina Miranda

Victor Arnulfo Montes de la Vega

Antonio Obregón Torres

Miguel Ángel Chico Herrera

David Cabrera Morales

José Luis Barbosa Hernández

Bricio Balderas Álvrez

Héctor Astudillo García

Juan Carlos Acosta Rodríguez

José Enrique Ortiz Jiménez

Salvador Pérez Godínez

Antonio Ramírez Vallejo

Yulma Rocha Aguilar

José Ramón Rodríguez Gómez

Amador Rodríguez Leyaristi

Omar Octavio Chaire Chavero

Juan Antonio Acosta Cano

Guillermo Zavala Alcaraz

Leticia Villegas Nava

Héctor Hugo Varela Flores

Gerardo Trujillo Flores

Anastacio Rosiles Pérez

Roberto Oscar Ruiz Ramírez

Leopoldo Torres Guevara

Juan Roberto Tovar Torres

J. Guadalupe Vera Hernández

Arnulfo Vázquez Nieto

Carlos Chacón Calderón

Carlos Ramón Romo Ramsden

Diego Sinhué Rodríguez Vallejo

Martha Silvia Robles Castro

Ángel Alberto Robles Ávalos

Ma. Elena Cano Ayala

156

157


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LXII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LXIII LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Juan José García López

Francisco Flores Solano

Sergio Alejandro Contreras Guerrero

Galo Carrillo Villalpando

René Carmona Gómez

Luz Daniel Campos Lango

Éctor Jaime Ramírez Barba

Rigoberto Paredes Villagómez

J. Jesús Oviedo Herrera

Verónica Orozco Gutiérrez

Mario Alejandro Navarro Saldaña

Juan Carlos Muñoz Márquez

Francisco Javier Contreras Ramírez

Sergio Carlo Bernal Cárdenas

Oscar Arroyo Delgado

Ma. Guadalupe Sánchez Centeno

Alfonso Guadalupe Ruiz Chico

Guillermo Romo Méndez

Elvira Paniagua Rodríguez

Araceli Medina Sánchez

Guillermo Aguirre Fonseca

Beatriz Manrique Guevara

María Soledad Ledezma Constantino

David Alejandro Landeros

Pedro Chávez Arredondo

Yulma Rocha Aguilar

Juan Rendón López

Karina Padilla Ávila

Felipe de Jesús Orozco García

Marco Antonio Miranda Mazcorro

María Beatriz Hernández Cruz

Luz Elena Govea López

Irma Leticia González Sánchez

Arcelia María González González

Libia Dennise García Muñoz Ledo

Santiago García López

Adrián Camacho Trejo Luna

María Juana Georgina Miranda Arroyo

Luis Manuel Mejía Berreñada

José Luis Martínez Bocanegra

Luis Felipe Luna Obregón

Martín López Camacho

Alejandro Flores Razo

Jorge Eduardo de la Cruz Nieto

Lorenzo Chávez Salazar

Estela Chávez Cerrillo

Angélica Casillas Martínez

Isidro Bazaldúa Lugo

Erika Lorena Arroyo Bello

José Juventino López Ayala

Karla Alejandra Lanuza Hernández

Fernando Hurtado Cárdenas

Juan Carlos Guillén Hernández

Javier González Saavedra

Juan José Álvarez Brunel

Juan Carlos Alcántara Montoya

Guillermo Aguirre Fonseca

Leticia Villegas Nava

María del Sagrario Villegas Grimaldo

Juan Gabriel Villafaña Covarrubias

Francisco Arreola Sánchez

Jorge Arena Elizondo

José Gerardo Zavala Procell

Jorge Enrique Videgaray Verdad

Roberto Mauricio Vallejo Rábago

Ma. Guadalupe Torres Rea

María Guadalupe Velázquez Díaz

Luis Vargas Gutiérrez

Alejandro Trujillo Ávila

Eduardo Ramírez Granja

María Alejandra Torres Novoa

Jesús Gerardo Silva Campos

158

159


Integrentes de las Legislaturas del Estado de Guanajuato

DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LXIV LEGISLATURA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Vanessa Sánchez Cordero

María de Jesús Eunice Reveles Conejo

Armando Rangel Hernández

Noemí Márquez Márquez

Laura Cristina Marquéz Alcalá

Raúl Humberto Márquez Albo

María Magdalena Rosales Cruz

Luis Antonio Magdaleno Gordillo

José Huerta Aboytes

Jaime Hernández Centeno

Alejandra Gutiérrez Campos

Ma. Guadalupe Guerrero Moreno

Ernesto Alejandro Prieto Gallardo

Celeste Gómez Fragoso

Libia Denisse García Muñoz Ledo

Martha Isabel Delgado Zárate

Juan Elías Chávez

Germán Cervantes Vega

J. Jesús Oviedo Herrera

Israel Cabrera Barrón

Jésica Cabal Ceballos

Isidoro Bazaldúa Lugo

Paulo Bañuelos Rosales

Lorena del Carmen Alfaro García

Rolando Fortino Alcantár Rojas

Juan Antonio Acosta Cano

Víctor Manuel Zanella Huerta

Angélica Paola Yáñez González

J. Guadalupe Vera Hernández

Héctor Hugo Varela Flores

Ma. Carmen Vaca González

Emma Tovar Tapia

Katya Cristina Soto Escamilla

Claudia Silva Campos

Miguel Ángel Salim Alle

Ma. Guadalupe Josefina Salas Bustamante

160

161


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Capítulo 4 S emblanzas de

C. Luis Long y Teodoro González de León descripción del Palacio Legislativo y de la nueva Casa Legislativa.

162

163


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Semblanza del Arquitecto Cecilio Luis Long

S

i a alguien le debe a la ciudad de León, Guanajuato, una fisonomía más o menos definida es a don Cecilio Luis Long, inglés que emigró a México en el siglo XIX y que después de vivir en la Ciudad de México y en Guanajuato, estableció su residencia en la ciudad de león, y contribuyó enormemente en la construcción, restauración y decoración de innumerables edificios públicos, iglesias, casas particulares y otras obras. De joven fue a estudiar para relojero a la ciudad de Le Locle, en Suiza. Llegó a México a trabajar a “La Esmeralda” con un sueldo de treinta mil pesos con el que vivía modestamente. Se estableció más adelante en Guanajuato, dedicado a su profesión de relojero, y posteriormente en León, ciudad que le agrado por su clima y por su gente, estableciendo su relojería en el Portal Guerrero. El investigador francorrinconence, doctor Pascual Aceves Barajas, escribió en 1955 una semblanza acerca de don Luis en la que lo describe físicamente: “Hombre con las características físicas del sajón, de cuerpo más bien alto; de ojos claros azules, de bigote rubio, de calvicie acentuada, usaba lentes, caídos frecuentemente sobre el lóbulo de la nariz; de mirada penetrante; escrupulosamente aseado, usaba sistemáticamente bastón y trajes de color plomizo, chaleco sin cerrar el último botón del cual pendía una leontina de oro, ligeramente encorvado, de hablar pausado y lleno de ponderación; al andar caminaba con pequeños pasos y un ligerísimo balanceo; hombre con la aureola de una respetable vejez, era de pocas palabras, callado, sereno; padecía de sordera y esto lo hacía ser un tributario de la vida interior y le había acarreado un temperamento de esos que los psiquiatras llaman introvertidos, y como era un positivo sabio tenía profundos conocimientos de las matemáticas, de la ingeniería civil, de la mecánica, de la relojería, de la astronomía, sobre todo de la arquitectura y de muchas otras ciencias”. La fama de buen arquitecto la adquirió gracias a los trabajos de restauración que hizo a la Catedral de León en 1884, la cual presentaba un desnivel en una de sus torres y una peligrosa falla de construcción en su base; problema que solucionó colocando un sistema de columnas interiores. Un reconocido arquitecto que visitó la ciudad opino al respecto: “No pudo ser más acertado el arreglo que se la ha hecho”. Luego de esto también remodeló el interior del templo, le construyó la capilla de San José y al reloj le adaptó un mecanismo de sonido, lo que contribuyó a estrechar su amistad con el segundo obispo de León, Tomás Barón y Morales. En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, de nuevo le encargaron la restauración de una iglesia; en esta ocasión del recién construido templo del Inmaculado Corazón de María, el cual presentaba grandes fisuras en paredes y pilares que ponían en peligro su integridad. Los sacerdotes cerraron la iglesia y pidieron a don Luis su ayuda. Finalmente, el inglés determinó que habrían de engrosarse los pilares y suprimirse la torre de cantera que aún no se construía. En 1894 asumió el cargo de superintendente de Obras Públicas del Estado, cargo que ocupó hasta 1900, año en que el Ayuntamiento de León le encargó redactar un reglamento para la oficina inspectora de obra pública. Cinco años más tarde le pidió otro para la construcción de obras particulares. Durante su estadía en la capital del Estado, Long intervino en el diseño, construcción y reparación de diversas obras, como hospitales, molinos, el Banco Nacional, la cortina de la presa de La Esperanza e incluso terminó el teatro Juárez; pero la obra más destacada en la que participó fue la del Palacio Legislativo en la capital del estado. 164

165 Foto tomada del libro “Un Monumento al Poder” de Salvador Covarrubias Alcocer


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

También trabajó en Celaya, Salamanca, Silao y San Francisco del Rincón, donde construyó el Palacio Municipal y elaboró los planos del teatro “de la paz”, el cual nunca se construyó. Pero sus servicios no solo fueron solicitados en nuestro estado, ya que con bastante regularidad se comunicaban con él desde Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Puebla y Veracruz.

de la conversión al catolicismo del sabio inglés determinaron a la postre que don Luis, abjurase de su religión para solicitar su bautismo y su admisión a la iglesia católica, según consta en la documentación relativa que se conserva en la Parroquia del Sagrario y en el archivo de la Mitra de León. El propio monseñor Barón hubo de ungir al científico con las aguas bautismales”.

En León construyó la Escuela Modelo, el aula mayor del antiguo Convento Franciscano, la casa de don Ignacio Madrazo, el Portal de Las Tullerías, el Puente Barón sobre el río de Los Gómez, el Malecón del mismo río, el cual le encargó el Gobernador Manuel González, después de la inundación de 1888; el Monte de Piedad y muchísimas obras más.

Hechos tal vez no tan trascendentes como los expuestos con anterioridad, pero que a fin de cuentas ayudaron a crear esa aura de misterio que siempre lo rodeó, son, por un lado, la existencia de un tal Tomás Long que en ciertas ocasiones lo acompañaba y a quien presentaba como su sobrino y que se aseguraba que en realidad era su hijo natural, que emigró a Cuba, era un competente dibujante, trabajó para la prensa y tomó parte en la Primera Guerra Mundial.

En su propia casa, ubicada en lo que hoy es la calle Pedro Moreno, entre Hermanos Aldama y Donato Guerra, detrás del Teatro Doblado, en 1904 construyó una torre que aún existe. De nuevo el doctor Pascual Aceves nos ofrece una detallada descripción del lugar: “Se mandó construir en su casa una airosa y elegante torrecita formada de varios pisos, tendiendo en el primero una habitación doble, amplia, luminosa, en una de las cuales tenía en un lado una sección de fotografía y mesas e implementos de ingeniería, porque era un magnífico dibujante, y además su cama de hierro, con colchón sencillo de lana y un cobertor de varios colores (era un gran mexicanista); un baúl de los llamados “mundos”, y en la otra una recamara moderna, amueblada a todo confort, que no usaba.

Como todos los sabios, don Cecilio Luis Long, el hombre extraordinario murió de neumonía, solo, en el mes de abril del año de 1927, sin el menor reconocimiento a su valía y al hecho de haber escogido, habiendo recorrido todo el mundo, al estado de Guanajuato y en especial a la ciudad de León como patria adoptiva, habiendo vertido entre nosotros la mejor parte de su obra, de su arte y de su ciencia. Con infinita tristeza por el efecto que desde niño se me enseñó a tener la figura de quien construye la casa de mi familia y el palacio donde durante cerca de diez años aprendí la ciencia del derecho, leí el 3 de noviembre del 1981 la siguiente nota publicada en el periódico a.m.

En el segundo piso un taller de relojería, con esmeril, tornos y toda la herramienta para la fabricación y compostura de relojes. En el tercer piso tenía una fragua a forja para hierro. En el cuarto tenía un tinaco grande blindado para conservar agua caliente y en el último piso todo un laboratorio y su biblioteca científica.

NADIE RECORDO AYER AL MAS ILUSTRE OCUPÁNTE DEL PANTEON MUNICIPAL. Polvoriento, sin flores y sin visitante alguno que lo recuerde, el monumento de cantera verde que alberga los restos de Luis Long, el más ilustre de los sepultados en el panteón municipal se encuentra en el más completo abandono.

Al morir la regaló al Ayuntamiento de León, y en la época en que el señor doctor don Jesús Rodríguez Gaona, fue Director de la Escuela Preparatoria, gestionó del ayuntamiento que obsequiara dicha biblioteca a la mencionada escuela”.

Nadie recordó ayer al hombre que construyó durante los fines del siglo pasado y principios del actual, los edificios neoclásicos de mayor importancia en la ciudad, e instaló el reloj de actualmente se encuentra en catedral, destacando sobre todo el Palacio Legislativo

Podría decirse que también fue decorador y mercadólogo, pues para las fiestas de enero de 1894 colaboró en el diseño del carro alegórico que representaba a “la ciencia” y que se exhibió en el desfile; además para algunos almacenes comerciales diseñaba mostradores y la distribución que deberían guardar para realizar más y mejores ventas.

Completamente sola y descuidada, su tumba pareciera ser una continuación de la soledad que caracterizo su vida, pues el día de su muerte, ante la ausencia de familiares, un empleado suyo de apellido Reyes, tramitó la perpetuidad de su última morada.

Fue maestro de la Escuela Preparatoria y para que sus alumnos practicaran en el Observatorio Meteorológico, construyó algunos aparatos e instrumentos. También construyó el telescopio que tenía en su observatorio personal y que finalmente heredó a la escuela. Era un hombre estudioso, gran memorista y muy minucioso; tenía correspondencia con muchos sabios de Europa, Estados Unidos y México. Sabía detalladamente los pormenores de la construcción y el costo de la construcción del Canal de Panamá (…) Era políglota y hablaba muy bien el inglés, francés, alemán, italiano y español.” En 1908 emprendió un viaje alrededor del mundo, visitando Japón, China, India, Egipto, Italia y Francia. Don Luis era un solitario (sus asiduos acompañantes eran un perro, un perico y un mozo fiel apellidado Reyes), contaba con pocos amigos y sus relaciones sociales eran muy contadas, se dice que a causa de su sordera. Sin embargo, tuvo amistad con don Mariano Leal, el coronel Ricoy, don Diódoro Valdivia, el doctor Pablo del Río, don Otto Rogenhofer, don Elías Amézquita y el obispo Barón y Morales, con quien sostenía frecuentes discusiones filosóficas. Luis Long pertenecía a ritos diferentes a los católicos, en los que alcanzó el más alto grado, pero era muy respetuoso de las creencias de los demás. “Aquella amistad con el obispo, Escribe don Mariano González Leal y la de otros leoneses particularmente interesados en el asunto

166

Luis Long, quien llegara a León durante la década de los sesentas del siglo pasado, fue reconocido públicamente como un brillante relojero y excelente arquitecto, lo que valió que le fueran encomendadas importantes obras en la ciudad. Sobre su verdadera nacionalidad se ha dicho que Long había llegado procedente de Inglaterra, aunque algunos dijeron que era de origen suizo, lo que nunca fue conocido a ciencia cierta. Luis Long murió a los 72 años de edad un nueve de abril del año de 1927, y se encuentra sepultado en la zona más antigua del panteón municipal, desde hace más de cincuenta años, sus restos se encuentran abandonados y su tumba, desconocida por todos, da la imagen de un gigante dormido. Hacemos votos fervientes porque estas páginas sirvan para despertar en las nuevas generaciones, la admiración y reconocimiento por aquella generación de verdaderos sabios a la que perteneciera don Luis Long, y por el personaje que hizo de León, en sus días, una ciudad señorial, de estilo arquitectónico interesante y definido, aunque posteriormente, y por varias décadas la propia ciudad se empeñó en abatir gran parte de sus monumentos con tenacidad digna de mejor causa. Don Luis Long, como muchos de su generación, merece un lugar de honor en la historia artística e intelectual de nuestra región.

167


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

DESCRIPCION Y HISTORIA DEL PALACIO LEGISLATIVO

E

l lugar que hoy ocupa el palacio legislativo originalmente estuvo el palacio marquesal de San Clemente, construido en 1753 por D. Francisco Matías de Busto y Moya, primer Marqués de San Clemente.

En 1831, por medio de un decreto promulgado por el congreso del Estado, el edificio fue declarado sede del congreso, del poder judicial, del consejo de gobierno, de la contaduría general y de los diezmos, del ayuntamiento y de la secretaría. Este edificio fue demolido en 1897, por iniciativa del gobernador Manuel Gómez de Linares, y se inició la construcción de lo que hoy conocemos como el palacio legislativo. Los trabajos de reacondicionamiento fueron dirigidos por el arquitecto Cecilio Luis Long, a quien se comisionó para construir lo que sería la nueva y lujosa sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de Guanajuato. En las placas que se encuentran en el palacio legislativo, se consigna que la obra arquitectónica se debe al Arquitecto Luis Long, la decoración a Claudio Molina y Nicolás Gómez, la pavimentación a Luis Pezzeta y Bartolomé Binaghi, la ebanistería, tapicería y mobiliario al célebre decorador Jorge Unna, el costo total de la obra fue de $150,403.41 y se terminó de construir justamente en 1900, inaugurándose tres años después durante el gobierno del general Porfirio Díaz. Fue la XXX legislatura, el 27 de octubre de 1903, la que inauguró de manera oficial el recinto legislativo de Guanajuato.

EL EDIFICIO Este palacio, obra proyectada y construida por Cecilio Luis Long, cuenta con una gran riqueza desde la composición de su fachada, de orden dórico, donde se palpa claramente el ranurado horizontal y las pilastras que flanquean los vanos capiteles estilizados del orden compuesto. Las ventanas tienen el rostro de una mujer tallado en piedra, dándole un toque de originalidad. Las balaustradas y un ático en el centro lucen estípetes con cabezas femeninas en su parte más ancha; un cartucho con el escudo nacional en el centro de un frontón curvo y abierto en su parte superior, rematan la belleza de este edificio. El interior del edificio es suntuoso. Existe un patio, mismo que expresa el sentido ecléctico del arquitecto Long, y que está plasmado tanto en los capiteles estilizados de las columnas, como en el friso del entablamento con almohadillas de punta de diamante. En los pisos se aplicó, por vez primera en Guanajuato, la tesela de mármol de varios colores que da forma a varios dibujos y figuras. En sus muros, el palacio legislativo muestra una peculiaridad: la piedra tallada, también denominada sillar, estilo que se observa en muy pocas construcciones de la época y que sin embargo dota de una belleza singular a este recinto. El palacio cuenta con una hermosa biblioteca, la cual conserva un rico acervo histórico sobre el quehacer legislativo del estado. Lleva el nombre del Lic. José Aguilar y Maya, quien durante su gestión como Gobernador del estado ordenó la construcción de la nueva sede del poder ejecutivo. 168

169


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

La escalera es de tipo imperial y sus escalones, de losa de una sola pieza, son únicos en su tipo. En el centro de ella se encuentra el escudo de armas de la ciudad y a los lados el escudo nacional, el cual está diseñado con mosaico al estilo Pompeya.

Diez elegantes cuadros embellecen el majestuoso salón, hoy únicamente se encuentran ocho, sigue comentando Crispín, y en ella se contemplan de cuerpo entero y de tamaño natural, los retratos de distinguidos personajes: a la derecha del dosel está el héroe de la Independencia Nacional, Generalísimo don Miguel Hidalgo y Costilla; el de la izquierda Licenciado Don Benito Juárez y diseminados en el resto del salón se ven los de Ignacio Allende, Don Juan Aldama, Don Mariano Abasolo, Luis Cortázar, Mariano Abasolo y Licenciado Manuel Doblado, faltando los cuadros de Don Porfirio Díaz y Licenciado Joaquín Obregón González.

Desde el primer tramo de la escalinata pueden verse esbeltas columnas que sostienen la techumbre de los corredores del segundo piso. Estas columnas, colocadas de dos en dos y unidas por una balaustrada de piedra, forman uno de los detalles más hermosos de la construcción. Tal y como lo describe magistralmente Crispín Espinoza, da cuenta en los siguientes términos:

Todos ellos pintados y signados por José Escudero y Espronceda, quien nació en la ciudad española de Santander, llega a nuestro país donde su carrera artística asciende de manera importante en el ámbito social de México de la última década del siglo XIX.

Este elegante edificio consta de cuatro pisos y es uno de los monumentos más notables con los que cuenta Guanajuato; tanto por la solidez de su construcción como por su ornamentación exquisita. Al entrar se contempla desde luego el pavimento del patio, que es mosaico romano. Al frente esta la primera escalera y en su descanso, arriba del elegante friso, se halla el escudo de armas de la ciudad compuesto por pedazos pequeños de mármol de colores; y a ambos lados dos águilas del mismo material. Los techos son bóvedas planas, sostenidas por robustas vigas de hierro.

El salón mide treinta metros de largo por ocho de ancho, y está iluminado por cuatro magníficos candiles de cristal y con focos de luz incandescente y además quinientos focos colocados simétricamente al derredor del techo, contando todo el edificio con ochocientas lámparas. El mencionado recinto consiste en una construcción de estilo neoclásico y art noveau diseñado por el arquitecto ingles Cecilio Luis Long, se conoció como la casa de Gobierno y albergo a los tres poderes de gobierno hasta el año 1953, cuando el poder ejecutivo se mudó al actual Palacio de Gobierno, ubicado en el paseo de la presa; en 1986, el Poder Judicial hizo lo propio quedando a partir de ese año este edificio como sede única del poder legislativo.

Las entradas del salón están por un costado de esta y dirigiendo la vista sobre la izquierda se ve el dosel y las sillas para el presidente y los Diputados. Las cortinas que adornan las puertas de los balcones son de felpa de seda con cordones y borlas del mismo material, y tanto estos como el dosel, que ostenta en su parte superior un águila magistralmente esculpida en madera, son de color verde oscuro forrado de raso guinda y representado, con sus pliegues, figuras caprichosas. El resto del salón está dedicado al público y al efecto hay bancas de felpa de algodón guinda.

Es por tanto un edificio centenario que forma parte del Patrimonio Cultural, Histórico y Turístico de nuestro Estado.

170

171


172

173


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Fotos tomadas del libro “Un Monumento al Poder” de Salvador Covarrubias Alcocer

174

175


176

177


178

179


180

181


182

183


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

184

185


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Luis de Cortazar (1784-1816)

Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811)

Mariano Abasolo (1784-1816)

Ignacio Allende (1769-1811)

Juan Aldama (1774-1811)

Benito Juárez (1806-1872)

Manuel Doblado (1818-1865)

Ignacio Aldama (1779-1811)

186

187


188

189


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

El Salon de Sesiones y El Salon Verde

Semblanza del Arquitecto Teodoro Gonzalez de León En el segundo nivel del palacio legislativo se localiza el salón de sesiones, área central del trabajo que aquí se realiza. El lujo y la belleza se pueden apreciar en sus techos y plafones, los cuales fueron cubiertos con láminas metálicas, que le dan un toque sofisticado e inigualable. Sus muros son lisos y en ellos se muestran retratos de varios de nuestros héroes nacionales lo que da al palacio un toque de solemnidad y armonía en el diseño. de igual manera pueden admirarse los motivos florales, tanto en paredes como en vidrios. Los trabajos de carpintería del salón de sesiones, desde el piso de duela, curules y presídium, fueron realizados por el ebanista alemán Jorge Unna, radicado en San Luis Potosí.

El arquitecto y pintor Teodoro González de León, nació en la ciudad de México, el 29 de mayo de 1962, estudio Arquitectura en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM; entre 1942-1947, recién egresado de sus estudios el gobierno francés le otorgo una beca y estudio y trabajo durante 18 meses en el taller de Le Corbusier, en donde participo en la unidad de habitación de Marsella y L’ Usine Duval de St. Die, Francia. Cabe mencionar que Teodoro González de León, a principios de su carrera, estuvo en el campo del Urbanismo y vivienda popular y privados Teodoro González de León, trabajo de la mano de su colega Abraham Zabludovsky, para realizar el edificio Infonavit, El colegio de México, el museo Rufino Tamayo, la Universidad Pedagógica Nacional, solo por mencionar algunas de su obra arquitectónica. De igual forma trabajo en forma individual en los siguientes proyectos: Fondo de Cultura Económica, museo sitio en Tajín, Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes, Reforma 222, Museo de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Universitario. Fue merecedor de numerosos premios, entre los cuales se encuentran: El premio Nacional de Ciencias y Artes, Gran Premio Bienal Internacional de Arquitectura de Brasil; Premio Ludwig van Beethoven, Premio a la creatividad Arquitectónica de las Américas, académico emérito de la academia nacional de Arquitectura, Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México 2001, y por la Universidad Ricardo Palma de Lima Perú, 2006,premio otorgado por la Orquesta Filarmónica de México, entre otros muchos más.

Este espacio se comunica con la sala “ José María Luis Mora”, también conocida como “Salón Verde”, la cual está bellamente acondicionada y cuenta con un perchero de madera, único en su tipo y embonado en sus partes internas en el centro tiene un hermosa luna y, como símbolo de la orientación y el rumbo, el timón de un barco.

La revista Hábitat le otorgó el premio “Estela Maya” y su escultura “tres figuras dureas” fue develada en las escalinatas del auditorio nacional, como homenaje al Arquitecto por sus 80 años.

190

191

“Hombre del año” (2009), La Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C. Le otorgo “el premio nacional de Arquitectura 2010” paralelamente dedico parte de su tiempo a la pintura y arquitecto. Arquitecto de renombre internacional fue congruente con una amplia visión del movimiento moderno convencido de la estética de la abstracción. Autor de obras de gran tamaño muchísimas de ellas en la ciudad de México, famoso por el uso del concreto cincelado en enormes bloques minimalistas que le impusieron un sello característico en todas sus obras. Algunos autores lo denominan brutalista.


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Le preguntaban usted creo la famosa técnica de concreto cincelado y comentaba “bueno se nos ocurrio a Abraham Zabludovsky, y a mí” nos explica que cuando hacían un colado de concreto, se veía muy feo al ser descimbrado y entonces ideamos cincelar la superficie para borrar los defectos de la cimbra, así nació; el objetivo fue totalmente funcional que resolvía problemas de acabado, pero además nos dimos cuenta que crea una textura interesante que el sol se quiebra ahí y crea sombras en la superficie ¡ nos fascinó ¡” Fundador de una corriente de pensamiento arquitectónico consumada en México basada en la honestidad del material, la simpleza en la composición y abstracción. Su obra hace una genuina referencia involuntaria a obras de arquitectura Prehispánica como Teotihuacana y Monte Albán. Teodoro González de León, no solo fue un gran arquitecto, sino un extraordinario ser humano en diversos aspectos, entre muchos otros destaco como artista, urbanista y Psicólogo social, pues logro entender a detalle la necesidad de los usuarios que lo contrataban fue una persona que supo leer y entender el lenguaje de las ciudades en que le toco proyectar, tratando de respetar no solo su entorno sino también sus usos y costumbres, un gran orador que sabía cómo mantener atento a su interlocutor ya fueran importantes empresarios o un auditorio lleno de estudiantes, escribió varios artículos y libros. La ciudad de Guanajuato se despertó un día del mes de noviembre del año 2006, con la noticia de que el Arquitecto Teodoro González de León, proyectaría un edificio en esta ciudad capital se trataba del entonces llamado “nuevo Palacio legislativo” cuyo concurso le había adjudicado el primer lugar sobre otros tantos e importantes despachos mexicanos de Arquitectura. El nuevo edificio estaría en un sitio privilegiado, con extraordinarias vistas, pero con una topografía agreste (como lo es todo en Guanajuato) nada apropiada para un edificio horizontal de tan grandes dimensiones González de León, comentaba, “estamos convencidos que este proyecto es fundamental para el Estado de Guanajuato, pero también para el país, en la celebración del Bicentenario confiamos en que el Gobierno Federal contribuya apoyando la construcción del Palacio Legislativo de la cuna de la Independencia” El 31 de marzo del año 2008, en el patio del antiguo Palacio Legislativo, el Arquitecto Teodoro González de León, pronuncio un discurso, luego de anunciarse que su propuesta fuese elegida para el diseño de la nueva sede del congreso. “Lo primero que quiero decir es que estoy muy honrado de haber ganado, creo que son los trabajos que dan mucho orgullo en la profesión y que son los trabajos, que son necesarios en México, porque es un recinto donde se está haciendo la democracia. Si algún edificio público se necesita en México, es relativo al área donde se legisla, es el lugar de la Democracia. Este artefacto que se llama democracia y que estamos aprendiendo a usar, por eso siento ese gran orgullo. Además, escogí el tema de transparencia porque creo que la democracia se hace con trasparencia. El edificio que yo diseñe tiene una idea de transparencia, es un volumen triangular que aloja a la sala del pleno. El salón del pleno es totalmente transparente, esta transparencia tiene dos fachadas, no hay fachada posterior. Porque la condición del lugar donde se va a construir tiene dos vistas, una a la entrada de la ciudad y otra al subir al recinto y el proyecto que hicimos tiene la misma fachada por los dos lados, por variante es decir no hay fachada posterior. Pero ese fue el tema, para lograr una señal urbana, que sea un punto de referencia del nuevo Guanajuato y de la democracia que estamos haciendo”. Muchas Gracias. El Arquitecto Teodoro González de León, muere en la ciudad de México, el 16 de septiembre del año 2016, a la edad de 90 años. “EL EDIFICIO QUE DISEÑE SE BASA EN LA TRANSPARENCIA, PORQUE LA DEMOCRACIA SE HACE CON TRASPARENCIA”

192

193


Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Semblanzas y descripción del Palacio Legislativo

Descripción de la nueva casa Legislativa

D

con un espacio central, ceñido por una doble galería en herradura, casi cuadrado de 16.5 metros por 18.5 metros donde aloja al presídium, las 36 curules en hemiciclo escalonado y palco para invitados y área para el público, se adaptó ese diseño ya que permite el dialogo entre todos los miembros de una asamblea, mínimo para 36 más 5 participantes, (distancia máxima al presídium de 10 metros).

ebido al crecimiento registrado en los últimos años, para el Congreso del Estado de Guanajuato, se volvió imprescindible contar con un nuevo recinto ya que el edificio de la Plaza de la Paz, resultaba insuficiente, poco funcional y fuera de contexto de lo que exige la actividad Legislativa moderna.

El salón es un recinto rectangular instalado dentro del espacio de un prisma triangular abierto en sus costados; un espacio transparente, no solo para darle luz natural, sino también como símbolo de modernidad y democracia. Es un bloque horizontal que destaca y dialoga con el perfil montañoso y abrupto del excepcional paisaje de Guanajuato, que nos ínsita a pensar y meditar sobre la problemática social y sus soluciones.

No fue sino hasta que la LX Legislatura del Honorable Congreso del Estado, habiendo realizado un proceso de acuerdos políticos entre sus miembros, definió como uno de sus objetivos hacer realidad la construcción de un nuevo Palacio Legislativo.

El recinto puede recibir a 470 personas de público, en las sesiones solemnes, más 56 periodistas y 54 invitados especiales, cuenta con iluminación y acústica / protección solar y ventilación natural y seguridad para desalojar en caso de emergencia las dos galerías en menos de tres minutos, la bandera nacional siempre estará presente en las sesiones del pleno.

La nueva sede del poder Legislativo contemplo la construcción de espacios modernos y funcionales, serian un referente arquitectónico y urbano que contribuyera a enriquecer la belleza de Guanajuato. El Poder Legislativo requiere de una nueva sede porque el actual edificio resulta insuficiente, el actual edificio requiere de autorización especial del INAH, para cualquier adaptación, demanda altos costos de mantenimiento y administración por ser un bien catalogado, resulta difícil acceder al actual edificio por su ubicación urbana, las actividades que se realizan en el congreso, afectan la actividad cotidiana de una área importante de la ciudad, no se encuentran integradas entidades que la componen, dificultando el desarrollo y proceso de las funciones del congreso.

El primero de agosto del 2016, se efectuó la mudanza del antiguo edificio del Congreso, y fue inaugurado 25 de septiembre del 2016, por la LXIII Legislatura, fecha en la cual entro oficialmente en funcionamiento el nuevo Palacio Legislativo, ahora toca a las legisladoras y legisladores presentes y futuros, aprovechar las oportunidades que les ofrece este inmueble para realizar las funciones que como representantes populares Guanajuatenses les son encomendadas; así como tener una casa legislativa de puertas abiertas para beneficio de sociedad guanajuatense.

La descripción del proyecto presentado por el Arquitecto Teodoro González de León, a juicio unánime de los miembros de la comisión representa el ánimo y espíritu que debía simbolizar el conjunto arquitectónico del Poder Legislativo de Guanajuato. El proyecto revistió de gran importancia por ser la sede del Poder Legislativo del Estado, sería un referente que contribuyera a enriquecer el patrimonio arquitectónico del Estado, además de ser un referente ecológico, ya que deberá respetar y adecuar el entorno natural del predio. Crear una forma compacta, y distinguible a gran distancia que actué como símbolo urbano de la ciudad de Guanajuato. Un bloque rectangular de tres niveles de 214 metros de largo con un prisma triangular transparente insertado, que contiene el salón del pleno y el vestíbulo. El edificio está claramente dividido en tres secciones la Legislatura al oriente, la Administración al poniente y, en medio , el volumen triangular del salón del pleno, la plaza cívica frente a la sección Legislativa, estacionamiento frente a la sección Administrativa para 250 autos incluyendo 11 para personas de capacidades diferentes, con declive para drenaje y ahorro de rellenos. El estacionamiento para Diputados se accede desde la plaza de acceso y tiene una capacidad para 95 vehículos, 5 para personas de capacidades diferentes. Al estacionamiento administrativo se accede desde el estacionamiento al público con capacidad para 148 cajones de estacionamiento de los cuales 6 son para personas de capacidades diferentes. Ambos estacionamientos se ventilan en forma natural y son de acceso restringido, cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales y de celdas fotovoltaicas para generar su propia electricidad, lo que lo hace eficiente y autosustentable, pero sobre todo amigable con el medio ambiente. Se han privilegiado los espacios para las personas de capacidades diferentes, elevador, pisos y pasillos libres de obstáculos, espacio de estacionamientos, personal y profesionistas de atención medica y que puedan usar lenguaje con señas, además de tener sistema de escritura táctil para ubicar ciertos departamentos del congreso. El salón del pleno es el lugar de la más alta tarea del Estado y de la Nación. Es el espacio simbólico de la Democracia y que por muchos motivos hay que asociarla con la transparencia. El pleno está diseñado 194

195


Quehacer y compromiso legislativo

Capítulo 5 Quehacer y

compromiso legislativo.

196

197


Quehacer y compromiso legislativo

Quehacer y compromiso legislativo

EL QUEHACER Y COMPROMISO LEGISLATIVO

E

LAS COMISIONES.- Es el funcionamiento y papel que cumplen las comisiones legislativas en el proceso legislativo en materia de análisis y dictamen de las iniciativas de Ley o decretos que le sean turnados por la mesa directiva del pleno del congreso y para que posteriormente el Pleno lo discuta y lo vote. En ellas se desarrolla una parte esencial dela función legislativa.

l Derecho Parlamentario se ha desarrollado más a partir del fortalecimiento de las funciones de creación normativa y de control de gobierno. Existe la función implícita de representación política, que no necesariamente tiene derivaciones normativas, pero a la que los parlamentos no pueden renunciar.

La Ley Orgánica del Poder Legislativo establece que deberá designar por lo menos para su funcionamiento 19 Comisiones Permanentes integradas por 5 miembros cada una, excepto la de Gobernación y Puntos Constitucionales, que está conformada por 7 integrantes. Dos o más comisiones podrán trabajar juntas en el análisis y dictamen de algún asunto, nombrándose entonces como Comisiones Unidas.

El ejercicio de la función de representación de los parlamentos, consiste en servir de intérprete a la sociedad. Establecer mecanismos de interlocución para recoger ideas y temas que se plantean en la sociedad y trasladarlas para su procesamiento deliberativo en el pleno parlamentario, de todas las funciones es la que se identifica más con la naturaleza política del poder legislativo. Es el órgano por medio de cual el pueblo puede ejercer el poder soberano de manera indirecta.

El Pleno de la Legislatura podrá acordar la constitución de Comisiones Especiales, dependiendo su objeto y el número de integrantes. Cumplido su objeto, se extinguirán.

LEGISLAR.- Después de la función normativa de aprobar o rechazar la creación y/o modificación de leyes, procurando siempre los consensos entre las fuerzas políticas, escuchando las opiniones de la sociedad y buscando, ante todo el bienestar del desarrollo integral de los guanajuatenses, la función del control del gobierno constituye el segundo eje de acción política más importante de los parlamentos. FISCALIZAR.- Avanzar en la cultura de la transparencia y de la rendición de cuentas es ya una exigencia ciudadana. La función de revisar el ejercicio de los recursos públicos se realiza a través del Órgano de Fiscalización Superior, siempre bajo la supervisión de la Comisión correspondiente. REPRESENTAR.- ES una función muy importante de los representantes populares, como ya se ha venido mencionando escuchar el sentir y las opiniones ciudadanas y llevarlo al trabajo legislativo, formular exhortos a las diversas autoridades para que atiendan las demandas y necesidades sociales y realizamos labores de gestión social en casos específicos. LA JUNTA DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN POLÍTICA.- conjuga la representación y presencia del grupo parlamentario con mayores escaños, junto con la presencia de los grupos minoritarios. Las decisiones siguen siendo tomadas Por la mayoría legislativa, pero la deliberación previa de los asuntos e intereses de las minorías le dan un aire real de órgano colegiado que facilita la gobernabilidad del congreso

COMISIONES PERMANENTES

I.

Administración;

XI.

Hacienda y Fiscalización;

II.

Asuntos Electorales;

XII.

Justicia;

III.

Asuntos Municipales;

XIII.

Juventud y Deporte;

IV.

Atención al Migrante;

XIV.

Medio Ambiente;

V.

Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables; XV.

Para la Igualdad de Género;

VI.

Desarrollo Económico y Social;

XVI.

Responsabilidades;

VII.

Desarrollo Urbano y Obra Pública.

XVII. Salud Publica;

VIII.

Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura;

XVIII. Seguridad Publica y Comunicaciones;

IX.

Fomento Agropecuario;

XIX.

Turismo;

X.

Gobernación y Puntos Constitucionales;

XX.

Comisión Especial de Agenda 2030

198

EL PLENO DE LA LEGISLATURA o asamblea del congreso, es el órgano supremo del poder legislativo y no existe ningún órgano o decisión que se encuentre por encima de él, salvo desde luego las resoluciones de los jueces, de los tribunales, o de los ministros de la Suprema Corte de la Nación, respecto a las resoluciones legislativas que hayan sido impugnadas, integrado por la totalidad de los diputadas y diputados. Por cada año de ejercicio se celebran dos periodos ordinarios de sesiones. El primero inicia el 25 de septiembre y concluye a más tardar el 31 de diciembre; el segundo comienza el 15 de febrero y termina a más tardar el 30 de junio. Durante estos periodos el Pleno sesiona por lo menos una vez por semana. Las sesiones son públicas, excepto en los casos que marca la ley. LA DIPUTACIÓN PERMANENTE.- Durante los recesos de los periodos ordinarios entra en funciones la Diputación Permanente, integrada por 11 miembros propietarios y 5 suplentes, que sesionan por lo menos dos veces al mes para atender, según sus facultades, los asuntos que se presenten. La Diputación Permanente puede convocar al Pleno a celebrar periodos extraordinarios de sesiones. ORGANIZACIÓN INTERNA.- Para su adecuado funcionamiento el congreso del estado cuenta con las siguientes unidades administrativas:

199


Quehacer y compromiso legislativo

Quehacer y compromiso legislativo

SECRETARÍA GENERAL.- La creación de esta secretaria, radica en por lo menos dos aspectos. Por un lado se trata de un órgano cuyo titular recibe la legitimidad directamente del pleno y mediante una votación de mayoría calificada y su estatuto político es de la mayor importancia y aunque se trata del titular de un órgano del poder legislativo, dispone de la legitimidad y atribuciones necesarias, pieza clave para el funcionamiento y fortalecimiento del congreso. Y por otra parte, porque el nombramiento, estructura y funcionamiento del secretario y de la secretaria general, se le otorga todo el apoyo institucional. Apoya a las y los diputados para el ejercicio de sus funciones, tanto en las Comisiones Permanentes como en el Pleno de la Asamblea y en la Diputación Permanente. También encabeza y supervisa el funcionamiento administrativo del Congreso del Estado de Guanajuato. La Secretaría General cuenta conMartínez las siguientes Direcciones y Unidades: Mtro. Ricardo Narváez DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: coadyuva en las funciones de elaboración, ejercicio y aplicación del gasto. DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS Y APOYO TECNICO PARLAMENTARIO: auxilia a la Mesa Directiva del Pleno y de la Diputación Permanente, así como a las diversas Comisiones Permanentes, en el ejercicio de sus funciones legislativas y parlamentarias. UNIDAD DEL DIARIO DE LOS DEBATES: lleva a cabo las tareas de seguimiento, impresión y archivo de las discusiones que se efectúan en el Pleno de la Legislatura y funge como responsable del Archivo Histórico del Poder Legislativo. UNIDAD DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS: apoya a las diversas Comisiones Permanentes con información y análisis en materia de finanzas y economía gubernamental. UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA: con su funcionamiento apoya la cultura de la transparencia del Poder Legislativo. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS: colabora en el desarrollo de las actividades legislativas mediante la investigación y el análisis de temas específicos, la realización de foros y eventos académicos y el establecimiento de vínculos de cooperación con entidades similares. DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Tiene a su cargo el diseño y ejecución de los programas relativos a la difusión de las diversas actividades parlamentarias y resultados legislativos en los medios de comunicación. Dirección de Asuntos Jurídicos. Dirección de Gestión Social y Atención Ciudadana. Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo.

COMPROMISO LEGISLATIVO

El Estado Democrático y de Derecho Parlamentario es el órgano Constitucional que ostenta la máxima representación popular y el generador de las normas con rango de Ley, además de ser el controlador y fiscalizador de la acción de gobierno como ha sostenido Giovanni Sartori, en su primera fase el parlamento se encuentra situado al exterior del Estado, pero a medida que crece su poder ocupa un lugar privilegiado. El Legislador.- del latín. Legislatio roris, denomina a la persona que legisla aquel que prepara o forma, aprueba, promulga y de carácter obligatorio a las leyes. El modo de acceder a la condición de legislador en una democracia no es otro que el proceso electoral sin embargo. Para poder participar en dicho proceso, adquirir tal condición y ejercer dicha condiciones es necesario satisfacer determinadas circunstancias que jurídicamente se reconocen como requisitos de elegibilidad, o causas de inegibilidad y no encontrarse en un supuesto de incompatibilidad. Legislatura.- concepto que denomina el periodo de tiempo que dura el mandato de un órgano legislativo, este periodo comprende desde el momento en que se instalan las cámaras hasta el término del mandato constitucional de los integrantes del órgano. Los legisladores tienen un término temporal pues este obedece al mecanismo constitucional de las elecciones, en los que el pueblo, como ente soberano, designa a sus representantes. Una legislatura está dividida en periodos ordinarios y pudiendo existir extraordinarios, sin embargo debido a que durante los periodos de receso las cámaras continúan con los trabajos en comisiones, se entiende que el trabajo parlamentario se realiza durante los tres años. Las prerrogativas de los Parlamentarios no son privilegios personales sino garantías funcionales, que protegen no al parlamentario en cuanto tal, sino a la función parlamentaria que desempeña. Son por lo tanto reglas objetivas que tienen que ser aplicadas siempre. Son pues irrenunciables, sobre la que no puede disponer nadie (inviolabilidad) o solo la cámara (inmunidad) pero nunca el parlamentario. En nuestra constitución son: La inviolabilidad.- es un privilegio que se concede a los legisladores para que puedan expresarse en sus actividades parlamentarias con la más amplia libertad, de tal forma que sus intervenciones, escritos y votos que emitan no estén sujetos a censura, ni menos a persecución penal, tal y como lo contempla el artículo 61 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, ello no significa que este privilegio sea ilimitado, pues el mismo solo se refiere a la libertad de que goza el Legislador para sus actividades parlamentarias dentro y fuera del recinto, pero no abarca sus actividades particulares. Por otra parte la inmunidad parlamentaria o fuero constitucional, consiste en que los parlamentarios no pueden ser detenidos, ni procesados en la comisión de un delito (salvo el caso de flagrancia), a menos que la cámara legislativa correspondiente lo autorice privándolo de este privilegio, el cual señala que es necesario la llamada “declaración de procedencia” que se acuerde por la mayoría absoluta de los miembros presentes en la sesión de la cámara de Diputados. Finalmente podríamos incluir dentro de las prerrogativas de los Legisladores a la asignación económica entendida esta como la retribución de tal naturaleza que se les otorga por el desempeño de sus funciones. Para evitar que los legisladores realicen actividades que los distraigan de sus ocupaciones o empañen su independencia de criterio. Pero también, el Parlamentario tiene una función muy importante como representante popular, escuchar el sentir y las opiniones ciudadanas, visitar las comunidades rurales y urbanas, estar cerca de la gente, quienes la mayoría de las veces los sienten lejanos, y esas opiniones llevarlas al trabajo legislativo, hacer peticiones a las autoridades, para que atiendan demandas y necesidades sociales y realizar labor de gestión en todos los ámbitos social, cultural, deportiva, académica etc. Para ello la nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo, regula nuevas figuras y materias en las que destacan:

EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR.- Es la entidad que, con autonomía presupuestal, técnica y de gestión, apoya el ejercicio de la función fiscalizadora del Poder Legislativo de Guanajuato bajo los criterios de objetividad, imparcialidad, independencia, transparencia, legalidad y profesionalismo

El Parlamento abierto.- que sea transparente en sus labores, que rinda cuentas y estar atento a las demandas y anhelos de la sociedad que garantice el derecho fundamental de los guanajuatenses a estar informado sobre el quehacer legislativo y actividades que realice el congreso del Estado de Guanajuato.

200

201


Quehacer y compromiso legislativo

El Cabildeo.- que construye la actividad de particulares que promueven intereses legítimos, propios se terceras personas, ante los órganos del congreso del Estado, o ante los Diputados, a fin de impulsar iniciativas y propuestas para fortalecer la toma de decisiones. La Gaceta Parlamentaria y un sistema electrónico, que hagan eficiente las funciones y tareas parlamentarias; Un Gobierno abierto hace referencia a una apertura de datos, participación ciudadana y el uso de la tecnología con la finalidad de mejorar la relación entre gobierno y el ciudadano enalteciendo siempre los valores de la democracia. La innovación tecno científica en las últimas tres décadas han impactado en las relaciones de convivencia y comunicación social; así lo confirman la red de redes, internet, surge lo que se ha denominado gobierno electrónico. En síntesis, el acceso a la información pública gubernamentales uno de los parámetros que permite medir el nivel de rendición de cuentas y transparencia de la actuación de un gobierno, que es reconocida en la declaración, convenciones y pactos internacionales El consejo ciudadano de Parlamento abierto del Congreso del Estado. El Centro de Estudios Parlamentarios, a fin de fomentar la investigación Análisis y difusión del conocimiento legislativo. En fin se cuentan con las herramientas legales y físicas de un monumental edificio legislativo, para que el parlamentario cumpla con los retos que se le presentan en el futuro producto de la pandemia, que ha causado graves estragos en nuestro país y nuestro estado no es ajeno a ello, en materia de economía,, de seguridad, de educación y sobre todo de salud, temas sensibles para nuestra sociedad y que deberán tomarse en cuenta en la aprobación al presupuesto y fortalecer a las instituciones que más lo requieran para atender las demandas ciudadanas. ¡La transparencia no se hace por decreto! se reconoce por el ejercicio republicano de los sujetos obligados por ley a rendir cuentas; y, por la garantía de acceder a la información pública como un derecho fundamental de los ciudadanos, para que puedan tomar decisiones y participar en la deliberación de los asuntos públicos de sus calles, colonias, comunidades, ciudades, entidades federativas y el Estado mexicano. Así lo confirma, la construcción del nuevo edificio del Poder Legislativo, la Casa del Diálogo, que se construyó bajo una concepción de transparencia del arquitecto Teodoro González de León, quien decía “ la democracia se hace con transparencia” que denota la vanguardia de un Parlamento Abierto y cercano a la gente, como así se ha venido utilizando para eventos públicos y comunitarios por señalar algunos, visitas guiadas para conocer el funcionamiento de la casa legislativa y su arquitectura, diplomados, visitas al museo legislativo, conciertos de música, exposiciones continuas de historia y arte, presencia de alumnos de Instituciones educativas en las sesiones del pleno, y por primera vez se llevara a cabo espectáculos del 49 Festival Internacional Cervantino, fomentando la cultura y el arte a los guanajuatenses, la biblioteca del congreso que se ha remodelado para ofrecer un mejor servicios a académicos, investigadores, estudiantes y público en general, dándole así un pleno uso a la edificación monumental de la casa legislativa y a las necesidades más apremiantes de nuestros representados. ofreciendo una nueva forma de interacción entre la ciudadanía y los poderes legislativos que fomenta la apertura parlamentaria, el cual se compone de cuatro pilares: la transparencia y acceso a la información, que pondera que la información de interés público esté a disposición de la ciudadanía; la rendición de cuentas, en donde las y los legisladores justifiquen y comuniquen las decisiones del ejercicio del cargo; la participación ciudadana, que preconiza el involucramiento activo de la ciudadanía en todas las actividades y procesos parlamentarios; la ética y probidad, que implica el establecimiento de códigos de integridad y conducta para las y los legisladores; y las tecnologías de la información y comunicación (Tics), que son trasversales a estos cuatro pilares, que conforman el parlamento abierto. Sin duda, la nueva edificación de la Casa del Diálogo está a la altura de las circunstancias, demandas y anhelos de la sociedad guanajuatense. Pero sobre todo, fortalece y consolidad a la Ciudad de Guanajuato como: ¡Ciudad Patrimonio de la Humanidad!

202

203


204

205


206

207


Quehacer y compromiso legislativo

208

209


210

211


212

213


214

215


Quehacer y compromiso legislativo

216

217


218

219


220

221


Quehacer y compromiso legislativo

BIBLIOGRAFÍA Fuentes y Bibliografía consultadas. Diputación provincial 1.- Actas de los años de 1822 y 1823, Archivo Histórico del Congreso del Estado de Guanajuato. 2.- Carmona Dávila Doralicia, Memoria Política de México, Del Imperio a la ocupación norteamericana, http://www.memoriapoliticademexico.org/cronologia.html 3.- Castro Castillo, Alejandro, Funciones de Estado Básico (1821-1836), https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/7/3358/5.pdf . Preciado del Alba, Carlos Armando, Guanajuato. Historia de las instituciones jurídicas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010.

México UNAM,

4.- Serrano Ortega, José Antonio, La Diputación Provincial de Guanajuato: actas de sesiones 1822-1824 / Estudio Introductorio José Antonio Serrano Ortega.- México: Instituto Mora, 2016. 5.- Soberanes Fernández, José Luis, 2019, “Una historia constitucional de México”, tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México. 6.- Soberanes Fernández, José Luis. (2012). El primer Congreso Constituyente mexicano. Cuestiones constitucionales, (27), 312-381. Recuperado en 04 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932012000200010&lng=es&tlng=es. 7.- Archivo Histórico del Archivo General del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. En https://www. congresogto.gob.mx/archivo-general/archivo-historico 8.- Libros de decretos, Archivo Histórico del Poder Legislativo del estado de Guanajuato. 9.- Almanza R., Edmundo. “El recinto legislativo de Guanajuato; una semblanza histórica del pueblo de Guanajuato a través de su representación popular”. LIX Legislatura del estado de Guanajuato. México, 2006. 10.- Álvarez y Celis (2020) pp. 92-127. En https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/issue/view/50/4 consultado el 11 de agosto del 2021. 11.- Blanco, Mónica. Parra, Alma. Et al. “Breve Historia de Guanajuato”. El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas. México, FCE, 2000. Serie breves Historias de los Estados de la República Mexicana. 12.- Carmona, D. Memoria Política de México 1492-2000 (DVD). 13.- Edwin Alberto Álvarez Sánchez y Pedro Celis Villalba, “Planes mexicanos para el caso de una guerra con Guatemala, 1881-1894”, en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 5 (mayo-agosto 2020), novena época, pp. 92-127. 14.- Flores, J. Manuel. “La última batalla de un guerrillero conservador: Juan Chávez (1868). En http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2019000100101 consultado el 4 de agosto del 2021. 15.- Florescano, Enrique (coord.). “Arma la historia; la nación mexicana a través de dos siglos”. México, Random House Mondadori, S. A. de C. V., 2011. 16.- Jozefowicz, Anna. (2019) “Balance de la economía mexicana en el sexenio de Peña Nieto”. En https://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/BALANCE%20DE%20LA%20ECONOMIA%20 MEXICANA%20EN%20E%20L%20SEXENIO%20DE%20ENRIQUE%20PE%C3%91A%20NIETO.pdf Consultado el 14 de agosto. 222

223


17.- LXIII Legislatura del Congreso del estado de Guanajuato, Dirección de comunicación social. “Libro Blanco”. México, 2018. 18.- Marmolejo, L. “Efemérides guanajuatenses o datos para forma la historia de la ciudad de Guanajuato”. UANL, colección digital. En http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018173_C/1080018176_T4/1080018176_ T4.html consultado el 7 de agosto del 2021. 19.- Meyer, Jean. “La Cristiada” Vol. 1; la guerra de los cristeros. México, Siglo XXI editores S.A. de C.V. Vigesimotercera edición, 2006. 20.- Ortega., José Antonio Serrano. “El Ascenso De Un Caudillo En Guanajuato: Luis De Cortázar, 18271832.” <i>Historia Mexicana</i>, vol. 43, no. 1, 1993, pp. 49–80. <i>JSTOR</i>, www.jstor.org/stable/25138885. Accessed 21 Aug. 2021. 15.- Partido Acción Nacional. “80 años Acción Nacional por Guanajuato”. México, 2020. 21.- Sánchez, H., Romo, L. et al., (2014). Historia de México, (4ta. Ed.). México, PEARSON EDUCACIÓN. 22.- Sánchez, H., Romo, L. et al., (2018). Historia de México, (1ra. Ed.). México, PEARSON EDUCACIÓN. 23.- Schievenini, José. “La prohibición de las drogas en México”.https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23357/24086, file:///C:/Users/LUIS/Downloads/Dialnet-LaProhibicionDeLasDrogasEnMexico19121929-5407098.pdf, consultados el 16 de agosto del 2021. 24.- Valadés, José. “México, Santa Anna y la guerra de Texas”. Editorial Diana. México, 1993. 20.- Zavala, Silvio. “Apuntes de historia nacional 1808-1974”. Colegio de México. F. C. E. México, 2004. 21.- Ortega Zenteno A; Ramírez Gasca; Guerrero Villalobos J. (1996). Historia y Geografía del Estado de Guanajuato, Ed. Santillana, México. 22.- Diario am León, noviembre 3 de 1983. 23.-Aceves Barajas, Dr. Pascual Siluetas de antaño; Don Luis Long. 24.- Ramírez Gasca y Ramírez García (1991), Geografía Moderna del Estado de Guanajuato Ed. Pliaht Minerva, León, Guanajuato. 25.- Manual de Técnicas Legislativas I, II Salvador O. Nava Gomar, Ed. Anomac. 26.- Área de Digitalización del Diario de Debates, del Congreso del Estado de Guanajuato. 27.- Mariano González Leal, León, trayectoria y Destino. 28.- Libro “Un Monumento al Poder” de Salvador Covarrubias Alcocer.

Este libro se terminó de imprimir en Septiembre de 2021. La edición constó de 2000 ejemplares.

224


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.