Revista de Junio 2024

Page 1


Indice

Contenido

Editorial

Lugares Turisticos

Surf City

Estero de Jaltepeque

Museo de arte de El Salvador

Museo de Antropologia Dr.David J.Guzman

Parque arqueologico Tazumal

Parque arqueologico Joya de Ceren

Parque arqueologico Casa blanca

Parque Arqueologico Cihutan

La historia e las motocicletas

La gran llegada de Harley Davidson

La Fascinanres historia de la motocicleta

Que es UI y UX

Cual es el papel del diseño de UI y UX en una estrategia

Beneficios de utilizar UI y Ux

Herramientas para diseñar paginas web

Editorial

En esta primera edición de NEXT LEVEL presentamos especificamente los diversos lugares turísticos que tiene El Salvador desde Surf City hasta los museos, también se hablara sobre la historia de la motocicleta y sobre que es UI Y UX como representar gráficamente en una página web sobre el turismo y de motos.

El Salvador es reconocido mundialmente hoy en día como uno de los lugares turísticos para visitar por sus hermosas playas más que todo.

si bien el auge ha sido las playas como lo es Surf City el cual es un lugar de esparcimiento para todos los turistas, así como las personas que practican el surf por sus olas, también está el Lago de Coatepeque, Estero de Jaltepeque, restaurante Los Pelicanos, Parques arqueológicos como Casa blanca, Joya de Ceren, Cihuatan, Tazumal.Diversos museos como lo son Museo de Arte de El Salvador (MARTE) Y Museo de Antroplogia Dr. David J. Guzmán (MUNA).

También se expondrá sobre el origen de la moto ya que fue un proceso bastante extenso, que involucro a más de una persona para lograr esta tecnología que hoy en día aun ocupamos, la cual nos hace el recorrido en las calles mucho más factible.

Sobre la importancia de saber sobre que es UI y UX, para cada empresa y así mismo para algún negocio que se quisiera realizar en línea, ya que hoy en día está de moda o de preferencia realizar las compras desde una pagina web.

Editor: Marcela Alvarenga

Lugares Turísticos

SURF CITY

Nayib Bukele, presidente salvadoreño, desarrollo un plan llamado “Surf City” con el que impulsará las playas de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, La Paz, San Miguel, Usulután y La Unión y atraer millones de dólares.

Esto permitió a los cuscatlecos ganar la sede del ISA World Surfing Games 2020, que se realizará del 9 al 17 de mayo. Este es uno de los torneos de surf más importantes del mundo ya que acudirán las mejores tablas de orbe y dará 12 puestos a los Juegos Olímpicos Tokio 2020.Herrera, W. (2020, January 15)

El Salvador se sigue posicionando como el destino del surf al realizar en sus cálidas playas los más importantes torneos del mundo. La emblemática Punta Roca, en La Libertad, es una de las sedes del Championship Tour (CT) 2024 de la World Surf League (WSL).

El Surf City El Salvador Pro, el tercer evento internacional de surf de la temporada 2024 en el país, se llevará a cabo del 6 al 15 de junio de 2024 y marca la séptima parada del circuito mundial, en el que participarán 36 atletas de élite, incluido el nacional Bryan Pérez.

El torneo reúne a los surfistas más destacados, quienes viajan todo el año en las mejores 10 olas del mundo, incluida Punta Roca, para coronar al máximo exponente de esta disciplina a nivel profesional. Desde su inclusión en el calendario CT, en 2022, las condiciones que ofrece Surf City han sido fundamentales en la carrera por el título mundial, con grandes y emblemáticas figuras brillando en aguas salvadoreñas.

Una playa que debe su nombre a la inmensa roca, semi sumergida en el mar, que en alguna época remota sugería la forma de un tunco o cerdo en salvadoreño.

Con el paso de los años, El Tunco se ha convertido en un microcosmos donde se respira un ambiente cosmopolita, abunda la diversión y la onda “chiva”.

Un destino de peregrinación obligado para el surfista internacional y para quienes buscan sumergirse en la bohemia y el desenfado de la cultura surf.

EL TUNCO

La ola de mayor calidad es La Bocana. Una izquierda natural, poco común en una costa de olas derechas, que se forma por el fondo pedregoso de la desembocadura del río Grande.

Es una rompiente poderosa, que aguanta con olas de hasta 10 pies de altura (3.5 metros), de labios gruesos y pesados, líneas largas y a veces tubulares. Apta solo para surfistas avanzados y expertos. todo el año.

A cada lado de la famosa roca, donde no puedes dejar de tomarte una fotografía, se encuentran dos secciones que lanzan olas mucho mas pequeñas y amables, adecuadas para bautizarse como surfista; pero que en días épicos también pueden mostrar que el surf en El Salvador es de clase mundial.

Lugar ideal para hospedarte

El cariño, familiaridad, y espíritu de servicio de su gente, son como la cereza en el pastel.

Esta comunidad surfera ofrece todo lo imaginable para un viaje espectacular.

Alojamientos modestos para mochileros, y también para quienes desean algo mucho más exclusivo y privado.

Comida de todos los aromas y sabores, desde las típicas pupusas y pastelitos salvadoreños, que se cocinan y venden en plena calle, a comida casera, elaborados platillos marinos, cocina asiática, mexicana, mediterránea, pizzas, hamburguesas, y más.

Aquí se ofrecen cervezas locales y de remotos lugares del mundo, siempre bien frías. Mientras los bares y discotecas sirven todo tipo de cocteles.

Si quieres saborear el mejor café de El Salvador, lo encuentras aquí.

Un día de relajación

Al rededor de cada playa se pueen encontar diversos lugares dodne hospedarte. ya sea como una cabañana o un hostal.

Agencias de viaje arreglan tu movilización de regreso a casa o tu próximo destino.

También puedes abordar microbuses que recorren toda Centroamérica.

Hay estacionamientos para que dejes tu automóvil.

EL ZONTE

Chiltiupán

El Zonte es uno de los más emblemáticos destinos de surf en El Salvador.

Esta pequeña comunidad costera está ubicada en el kilómetro 53 de la carretera Litoral, en el municipio de Chiltiupán, La Libertad. El lugar conserva su estilo bohemio y playero original, pese a que ha aumentado su oferta de servicios al turista.

La zona contigua al río El Zonte ofrece numerosos hostales, casas de alquiler, hoteles y restaurantes, al igual que rentas de tablas de surf y clases de este deporte.

Más allá del pequeño estero, hacia el occidente, hay ranchos privados y varios hoteles pequeños, donde además se puede pasar el día. En el extremo oriental, se concentran varios hoteles y restaurantes de mayor calidad y modernidad, incluyendo un centro de entrenamiento de surf, único en el mundo.

De la punta hacia el occidente hay otras 2 secciones, la primera es una ola izquierda que se forma sobre el lecho rocoso en la bocana del río; es una ola rápida, larga y poderosa.Luego, le sigue una zona de “beach break” o rompiente de playa, cuyas características típicas son su rapidez e inclinación, una línea corta, y segmentos tubulares, que se estrellan contra la arenosa playa.

El Zonte ofrece un paisaje vistoso; farallones y lenguas de roca que se meten al mar, enmarcan sus límites. Hay dos playas de arena negra volcánica, separadas por el río y su pequeño estero. Mientras unas interesantes cuevas en el sector occidental de la playa, son el marco perfecto para una fotografía.

Llegar a El Zonte es fácil, desde San Salvador toma la carretera al Puerto de La Libertad, incorpórate después al bypass Camino a Surf City, y al llegar a la carretera Litoral, sigue hacia el occidente hasta el kilómetro 53, donde la señalización te indicará que has arribado.

Punta Roca La Libertad

La ola de Punta Roca, o “La Punta”, como le llaman los surfistas locales, rompe a la derecha sobre un lecho rocoso y es considerada por los expertos como uno de los 10 mejores lugares en el mundo para la práctica del surf.

De hecho, los surfistas profesionales que la corren, la comparan con la famosa ola de Jeffreys Bay en Sudáfrica; con el atractivo adicional de su agua cálida, lo que hace innecesario el uso de trajes de neopreno.

Desde la orilla se puede ver como rompe a unos 300 metros mar adentro, creando una línea interminable, con una pared amplia para realizar todo tipo de maniobras y varias secciones tubulares que sacan un grito de emoción.

Por su consistencia y calidad de ola, Punta Roca ha sido escenario de numerosos eventos internacionales de surf, incluyendo un mundial máster y varias competencias del circuito latinoamericano, ALAS, y varias clasificatorias (QS), para el Tour Mundial.

Desde la orilla se puede ver como rompe a unos 300 metros mar adentro, creando una línea interminable, con una pared amplia para realizar todo tipo de maniobras y varias secciones tubulares que sacan un grito de emoción.

Por su consistencia y calidad de ola, Punta Roca ha sido escenario de numerosos eventos internacionales de surf, incluyendo un mundial máster y varias competencias del circuito latinoamericano, ALAS, y varias clasificatorias (QS), para el Tour Mundial.

Las Flores Chirilagua: San Miguel

Playa Las Flores está ubicada en el departamento de San Miguel. La pequeña y hermosa ensenada que recibe al viajero, marca el inicio de una serie de puntas rocosas, con olas de rompiente derecha, perfectas para la práctica del surf, que se extienden una tras otra por varios kilómetros, desde el oriente de la costa salvadoreña hacia el occidente.

Durante los meses de diciembre y enero, esta playa ofrece olas amables, propias para principiantes e intermedios; pero cuando arriban los oleajes del océano pacífico sur, especialmente entre marzo y octubre, debes prepararte; ya que esta punta produce olas de hasta 12 pies de altura (4 metros), con líneas largas y empinadas, que se mueven velozmente sobre un fondo semi rocoso, hasta fundirse con la arena gris volcánica de su orilla.

También podrás ver cómo las pequeñas lanchas de los pescadores locales se agrupan una junto a la otra en la orilla de la playa, en espera de salir al mar; o bien regresan a la costa, cargadas con la pesca del día. Estas mismas embarcaciones se ofrecen a los surfistas y turistas para movilizarlos al resto de las olas y playas desiertas que se divisan en el horizonte.

En la zona puedes degustar la gastronomía local, desde un desayuno típico salvadoreño, con huevos, frijoles y plátanos fritos; hasta elaborados platillos de mar.

Llegar a Las Flores es fácil: Desde San Salvador toma la carretera Panamericana en dirección a San Vicente, luego toma la calle El Playón hasta incorporarte a la carretera El Litoral hacia San Miguel; al llegar al desvío El Delirio, sigue la calle hacia El Cuco y Las Flores.

Golfo de Fonseca

La Unión

Entre las Repúblicas de El Salvador, Honduras y Nicaragua el océano pacifico forma el Golfo de Fonseca. Su principal atractivo es la vista paradisíaca que permite apreciar islas que residen en el Océano Pacífico. Su seno aloja un imponente archipiélago volcánico y las islas Meanguera, Meanguerita, Conchaguita, Punta Zacate o Zacatillo, Martín Pérez, Zacate Grande, El Tigre, Exposición, Rocas Desnudas, Los Farallones, entre otras

El Golfo puede ser recorrido en lancha, servicio ofrecido por lugareños y cuyo puerto de salida tradicionalmente es el Muelle de La Unión o Muelle Los Coquitos.

En este destino puedes conocer de historia, ya que en la Isla Conchaguita se puede apreciar la puerta de la iglesia de Santa Ana de Teca, edificada en el siglo XVI por los frailes de la orden de San Francisco.

Si te atrae la pesca, en Isla Zacatillo podrás tener una experiencia única, ya que sus habitantes se dedican a esta actividad como principal fuente de trabajo.

Lago de Coatepeque

Santa Ana

Sus aguas azules y su alta oferta de ecoturismo hacen del lago de Coatepeque uno de los destinos preferidos por salvadoreños y extranjeros, perfecto para practicar: kayak, jet ski y buceo

Este lago es de origen volcánico y por su abundante riqueza natural, puedes observar una gran variedad de aves residentes y migratorias, además, de realizar actividades como: pescar, bucear o dar en un paseo en kayak, jet ski o lancha y en sus alrededores, podrías hacer senderismo o bici montaña, logrando bellas vistas panorámicas llenas de vegetación.

Sus aguas cambian de color azul a verde turquesa, y según autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, este es un fenómeno cíclico que ocurre cada cierto tiempo.

El cambio de color ha sucedido en 1998, 2006, 2012, 2016, 2017, 2018 y 2019; aunque durante este impactante y maravilloso capricho de la naturaleza, se recomienda no realizar ninguna actividad dentro del lago, su vista para una fotografía y un momento inolvidable será perfecto.

Lago permiteCoatepeque disfrutar de la naturaleza.

El topónimo “Coatepeque” significa “Cerro de Culebras” en lenguaje náhuatl. En la cuenca viven más de 20,000 personas, más un promedio de 5,000 turistas mensuales que visitan el lago.

El Lago Coatepeque en el 2013 participio en la octava maravilla del mundo donde obtuvo el segundo lugar, siendo así uno de los destinos preferidos por turistas de diversos países que lo han visitado. Declarado centro de interés turístico nacional Coatepeque es uno de los destinos que no se puede dejar de visitar, simplemente porque nos enamora a primera vista.

El lago de Coatepeque tiene una condición ideal para practicar el ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, se pueden realizar caminatas en los alrededores del lago, también permite la práctica de ciclismo de montaña. En el lago se practica la pesca, el buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, jet ski o lancha.

Existe muchos miradores y varios restaurantes con vista al lago, haciendo más agradable la visita a este hermoso lugar.

Los Pelicanos La Libertad

Disfruta de los mariscos más frescos e ingredientes de la más alta calidad en un paraíso natural frente a las costas de La Libertad. Situado en el km. 49.5 de carretera del Litoral, sobre el peñón de Atami, Pelicanos Restaurante brinda una experiencia memorable a sus clientes, quienes disfrutan de una espectacular vista de 180 grados del océano Pacífico.

Con un concepto” casual vintage latino” restaurante Pelícanos, especializado en mariscos y cocina latina y mediterránea, se convierte en la nueva opción para el turista nacional e internacional que desea comer bien y pasar un inolvidable momento disfrutando la vista y la brisa, desde una de las formaciones rocosas sobre el mar más impresionantes de las costas salvadoreñas: el Peñón de Atami.

Pelícanos Restaurante se encuentra ubicado justo en la orilla del Peñón de Atami. Su diseño es moderno, vanguardista y muy de playa. Inspirado en la extensión de las alas de los pelícanos cuando alzan vuelo, su arquitectura permite disfrutar de una vista de 180 grados del Océano Pacífico. Sin duda, ofrece una impresionante vista panorámica del litoral salvadoreño.

El menú ha sido exquisitamente seleccionado de acuerdo al gusto del visitante local y extranjero que suele visitar las atracciones que la zona de La Libertad ofrece: gastronomía, surf, senderismo, turismo de motocicletas y “bird watching”, entre otros.

Dirección: Atami Escape Resort

Km. 49, Carretera del Litoral, Tamanique La Libertad, El Salvador.

Estero de Jaltpeque

Si quieres navegar en medio de manglares y de todo tipo aves terrestres y acuáticas, este destino tiene uno de los paisajes más preciosos de El Salvador y es una de las mejores opciones para visitar.

El Estero de Jaltepeque es un bosque salado que se localiza entre los departamentos de La Paz y San Vicente con una extensión de 28 kilómetros que sirven como refugio de especies marinas y de aves costeñas, tanto residentes como migratorias; pero también es un destino para realizar un recorrido en lancha entre sus canales naturales y realizar actividades como el aviturismo.

Museo de Arte de El Salvador (MARTE)

El Museo MARTE también promueve la realización de actividades y procesos dirigidos a público familiar con el programa de públicos y comunidades acerca el museo a las comunidades, descentralizando el arte y promoviendo espacios de bienestar y seguridad para nuestros visitantes. A través de actividades como el Programa de Lunes Musicales, Feria del Libro, Congreso de Arte Educación y Comunidades, Nuit Blanche.

Además del programa artístico que busca ser el reflejo de un territorio en constante diálogo, ofreciendo exposiciones en las que la historia y la memoria de El Salvador encuentre un lugar en los salvadoreños.

El Museo de Arte de El Salvador se inauguró el 22 de mayo de 2003 en un espacio que comparte con el Monumento a la Revolución del mexicano Claudio Cevallos y su esposa, la salvadoreña Violeta Bonilla. En un terreno que se dio a la Asociación Museo de Arte de El Salvador en comodato durante 99 años por el entonces presidente del país, Armando Calderón Sol, en el año 2003.

El Museo MARTE celebra 21 años de su apertura al público el 22 de mayo de 2003. Desde entonces La misión del Museo MARTE ha sido Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico, reforzando los conocimientos históricos, reafirmando los valores culturales que forman nuestra identidad y promoviendo los nuevos lenguajes artísticos.así un futuro mejor para el arte, la historia y la memoria en El Salvador.

A través de exposiciones, talleres, programas educativos y las visitas guiadas, el Museo MARTE busca promover el aprendizaje en diversas expresiones artísticas, motivando a todos nuestros públicos a explorar su creatividad y sus ideas, fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico, habilidades esenciales en la sociedad contemporánea.

Desde esta perspectiva, creemos en un Museo con sentido de comunidad en el que sea accesible para todos identificándote con cada una de las experiencias que te proponemos en las salas. Abrimos espacios para todas las expresiones artísticas y para todo público sin distinciones.

El Museo MARTE pretende ser un faro de conocimiento e inspiración para todos, por lo que esperamos que personas de todas las edades pueden aprender de manera interactiva y envolvente, reconociendo que el museo les pertenece.

Museo Nacional de Antropologia DR.David J.Guzman (MUNA)

E

l Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán tiene como misión propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños a su identidad y diversidad cultural, por medio de exposiciones permanentes, itinerantes y temporales, así como de investigaciones, publicaciones y programas didácticos en los campos de la Arqueología, la Antropología y la Historia, como testimonio de los procesos sociales de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan a lo largo y ancho del territorio nacional.

El Museo ahora conocido como MUNA, fue fundado como Museo Nacional de El Salvador por Decreto Ejecutivo del 1 de febrero de 1883 y fundado el 9 de octubre del mismo año. Inició su funcionamiento en las instalaciones del antiguo edificio de la Universidad Nacional; en 1902 fue trasladado a la Villa España y se decretó una segunda regulación que lo definiría como un museo científico, industrial y de agricultura. Desde 1904 hasta 1911, las instalaciones del museo estaban ubicadas en la finca Modelo, ahora Zoológico Nacional, pero en ese mismo año se ordenó su primer cierre.

En 1927, el museo fue trasladado a los pabellones que anteriormente fueron utilizados por el Hospital Militar, y, en 1942, el museo se traslada hacia su ubicación actual en Avenida La Revolución. En 1945, el museo recibe el nombre de su fundador, el intelectual migueleño David Joaquín Guzmán (15 de agosto de 1843 – 20 de enero de 1927). En 1993, el museo fue demolido tras los daños ocasionados durante el terremoto del 10 de octubre de 1986, naciendo así una nueva fase en la historia del MUNA.

El recinto que actualmente conocemos abrió al público el 9 de octubre de 2001, con nuevas instalaciones diseñadas para el funcionamiento de un museo especializado, con espacio para las áreas técnicas (museografía, conservación, diseño, educación y control de colecciones) y para servicios al público (locales comerciales y auditorio, entre otros).

Actualmente, el museo posee seis salas temáticas de carácter permanente: Introductoria; Migración y Arraigo; Agricultura; Producción Artesanal, Industria e Intercambio; Religión, y Entierros Prehispánicos de El Salvador.

Horario de atención:

De martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Admisión:

Salvadoreños $1.00; extranjeros residentes $3.00; extranjeros no residentes $10.00; estudiantes con carné vigente, personas con discapacidad, adultos mayores y niños menores de 12 años, gratis.

Dirección:

Av. La Revolución, Col. San Benito.

Parque arqueológico Tazumal.

El sitio toma su nombre de la finca Tazumal que antes existió en este lugar. Aunque es generalmente aceptado que “Tazumal” es una palabra de origen indígena, su significado no está claro, y ni siquiera hay consenso acerca de a cuál idioma pertenece. En vísperas de la conquista española (que se inició en 1524), Chalchuapa era una comunidad poqomam, un grupo maya muy extendida desde el valle de Guatemala hasta la zona fronteriza con el territorio salvadoreño. En años muy recientes (especialmente desde los 1980) se ha empezado a referirse al sitio como “El Tazumal”, probablemente derivado de “El Parque Tazumal”. Esto es, sin embargo, una clara aberración que afecta el nombre autóctono del sitio arqueológico.

Las primeras noticias de Tazumal son de 1892, cuando el estudioso guatemalteco-salvadoreño

Santiago Barberena hizo transportar al Museo Nacional tres esculturas del sitio. La más conocida es la estela de Tazumal, que hoy se exhibe en el Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán.

Tazumal fue el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 y 1200 d.C. Tras una larga ocupación, el sitio fue abandonado alrededor del año 1200 d.C. y ahora es un tesoro lleno de historia.

La estructura 1 es una de las principales, con 24 metros de altura y 13 etapas de construcción fechadas entre el 100 y el 800 d.C. El edificio principal es una gran estructura rectangular de estilo maya coronada por un templo. Tiene 13 capas concéntricas y las últimas forman además de la pirámide, un juego de pelota y un sistema de drenajes de agua.

Una de las esculturas más importantes halladas en este sitio es la Estela de Tazumal, con 2.65 metros de altura y 1.16 de ancho.

Dentro de las actividades que podrás realizar está la visita guiada al Museo Ilustrativo, que contiene una extensa infografía con amplia información y detalles de la historia y del descubrimiento del parque.

Parque arqueológico Joya de Ceren

Esta área originalmente formaba parte de la hacienda San Andrés, uno de los mayores latifundios del valle de Zapotitán en el poniente de El Salvador. A mediados del siglo XX, la porción conocida como Joya de Cerén fue vendida al gobierno para realizar uno de los primeros proyectos de reforma agraria en el país. “Cerén” es un apellido, mientras que “Joya” es una expresión derivada del castellano antiguo que aún se usa en El Salvador para referirse a valle pequeño de suelo fértil rodeado por terreno accidentado.

En 1976, el gobierno inició la construcción de un centro para guardar granos (perteneciente al extinto Instituto Regulador de Abastecimientos, IRA). El terreno fue nivelado por tractor, descapotando varios metros de depósitos volcánicos a fin de situar las instalaciones sobre el suelo más firme que se hallaba debajo. Cuando se terminaba estos trabajos preparatorios, se expuso un sitio arqueológico que había sido completamente enterrado bajo 4 metros o más de estos depósitos volcánicos, sin dejar indicio de su existencia en la superficie. El supervisor de construcción notificó al Departamento de Arqueología de la Administración del Patrimonio Cultural (la entidad cultural del gobierno en esa época).

Este importante sitio arqueológico, hasta el momento es el único Patrimonio Mundial Declarado por la UNESCO el 11 de diciembre de 1993. Este sitio evidencia la vida cotidiana de una aldea del Periodo Clásico Tardío que fue sepultada por la erupción del Volcán Loma Caldera, aproximadamente para el 650 d.C. Por este evento natural, los restos arqueológicos del sitio se encuentran intactos y en buen estado de conservación. Por esta situación, también es conocido como la Pompeya de América.

Además, es uno de los 5 Parques Arqueológicos administrados por el Ministerio de Cultura. Cuenta con aproximadamente 5 hectáreas de terreno distribuidas en 2 grandes espacios de funcionamiento: La zona de reserva arqueológica y el área administrativa: cafetería, servicio de guías gratuitos, área técnica y de uso público (Parque Arqueológico).

Dirección: Km. 35 sobre carretera que de San Salvador conduce a San Juan Opico, La Libertad.

Parque arqueológico casa blanca.

J

unto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.

Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.

El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004.

Dirección: Km. 78, sobre el by pass de la carretera que conduce de Santa Ana a Chalchuapa, Santa Ana.

Horario: De martes a domingo de 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

Recorrido guiado: de 35 a 45 minutos

Parque arqueológico Cihuatan.

En la década de los 1950, por primera vez el Gobierno compró partes importantes de dos sitios arqueológicos para su protección: Cihuatán, donde en 1953 se adquirieron 10.5 hectáreas con el Centro Ceremonial, y el área de las estructuras principales en Tazumal. En 1994, gracias a la gestión del Ing. Antonio Cabrales, entonces Ministro de Agricultura y Ganadería, el Gobierno compró otras 61.3 hectáreas en Cihuatán, con lo cual se brindó protección a la Acrópolis y un amplio sector de la zona residencial. Ahora con un total de 71.8 hectáreas (102.7 manzanas), Cihuatán es el mayor parque arqueológico de El Salvador.

CONCULTURA (reemplazado en julio, 2009 por la Secretaría de Cultura) fue la entidad gubernamental responsable de los parques arqueológicos nacionales. En diciembre de 1999, FUNDAR suscribió un convenio con CONCULTURA de 10 años para la coadministración del Parque Arqueológico Cihuatán y la realización del Proyecto Cihuatán.

Está ubicado sobre el kilómetro 36.5 de la carretera Troncal del Norte, misma distancia que le separa de la ciudad de San Salvador. Además, se localiza 3 kilómetros al norte la zona urbana de Aguilares, municipio al que pertenece. Comprende un estimado de 300 hectáreas de construcciones continuas en donde se han identificado tres áreas principales, con base al tipo de estructuras y las actividades que se desarrollaban en las mismas: un centro ceremonial, el cual está delimitado por una muralla circundante; el área de la acrópolis (gran plataforma sobre la que se ubican varias estructuras) en donde se ha identificado la zona habitacional de los nobles y el área doméstica, es decir, el lugar donde vivía el resto de la población. Se supone que la ciudad estaba rodeada por amplias tierras agrícolas.

Dirección: Kilómetro 36.5 de la carretera Troncal del Norte, 3 kilómetros al norte de la ciudad de Aguilares, a unos 30 kilómetros de la capital de San Salvador. Horario: De martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. Recorrido guiado: de 35 a 45 minutos

Aforo: 15 personas por grupo

Entrada: Salvadoreños $1.00, centroamericanos y extranjeros residentes $3.00, y no residentes $5.00. Residentes del municipio donde se encuentra el parque, estudiantes con carné vigente, personas con discapacidad, adultos mayores y niños menores de 12 años entran gratis.

La historia de las motocicletas.

La historia de las motocicletas.

Veloces, intrépidas, rudas e increíbles. Todos estos adjetivos solo pueden juntarse para describir algo: las motocicletas. Como cualquier otro invento, estas han tenido su propia evolución a lo largo de los años, ¿ya la conoces? ¡Acompáñanos en este viaje por el tiempo! Mentes brillantes para un vehículo brillante.

La motocicleta no fue creada por un solo inventor. En este proceso, participaron distintos personajes que realizaron distintas contribuciones para lograr construir el vehículo que conocemos hoy en día.

Como era de esperarse, la motocicleta se encuentra estrechamente ligada al desarrollo de las bicicletas, incluso en sus orígenes se le consideró como una bici equipada con un motor, aunque desde el inicio fueron vehículos mucho más complejos, ya que la idea principal era poder desplazarse sin hacer el esfuerzo de pedalear.

Comenzamos con la historia. En 1818, se presentó en París una bicicleta que contaba con una caldera de vapor, el cual fue un sistema demasiado grande y aparatoso para instalarlo exitosamente en una bicicleta, además, hay que recordar que en esa época, la única forma de producir energía era a través del vapor. No fue sino hasta 1867 que el estadounidense, Sylvester Howard Roper, inventó un motor de cilindros a vapor (accionado por carbón) y lo integró a una bicicleta. A esta se le consideró realmente como la primera motocicleta. En ese entonces, se construyeron solamente tres modelos, los cuales eran lentos y regularmente sufrían averiaciones.

Tiempo después, el vehículo tuvo una evolución muy importante gracias a los hermanos y fabricantes de bicicletas Pierre y Ernest Michaux, quienes colaboraron con el ingeniero L.F. Perreaux para crear una motocicleta a vapor de un solo cilindro y de transmisión trasera mediante una correa.

A su vez, las fallas que presentaba este modelo fueron resueltas por el mecánico S. Huret, quien en 1875 creó un triciclo motorizado que tenía la capacidad de recorrer 60 kilómetros, a 20 kilómetros por hora.

En el transcurso de ese mismo año, el alemán Gottlieb Daimler acopló un motor de gasolina de un cilindro y cuatro tiempos que se refrigeraba por aire.

En 1892, Wilhelm y Heinrich Hildebrand, asociados con Alois Wolfmüller, comenzaron a fabricar en serie motocicletas de motor a gasolina, de dos cilindros y cuatro tiempos; esta moto, se arrancaba pedaleando o empujando la máquina hasta que puesta en marcha, y el piloto saltaba sobre el asiento.

Era ligera y alcanzaba los treinta y cinco kilómetros por hora, pero su manejo era complicado.

Ventas masivas a la orden.

La aparición de la primera moto de venta masiva llegó en 1899 con el invento de los franceses Eugéne y Michel Werner. Esta tenía dos caballos de fuerza y consiguió cubrir la distancia de ciento treinta kilómetros en tres horas y diez minutos. Fue una moto muy popular de la que se vendieron miles de unidades.

En 1900 se inventó la Motocyclette Werner modelo 1900, la cual dio a la moto su forma definitiva.

La gran llegada de Harley Davidson.

Seguramente todos hemos podido apreciar alguna vez una motocicleta de esta emblemática marca.

En 1905 aparece la firma norteamericana Harley Davidson, que introdujo la empuñadura giratoria en el manillar para acelerar y el importante avance de la chispa de ignición.

En 1909, las Harley Davidson tenían ya dos cilindros en “V”, y en 1911 se introdujo de forma masiva el cambio de marchas.

La evolución a pasos de gigantes.

Después de la Primera Guerra Mundial, llegaron las máquinas de gran cilindrada. En 1914 alcanzaban 50 Km/h, mientras que en 1937 lograban 275 Km/h. Posteriormente llegó la proliferación en los mercados de marcas japonesas como Yamaha, Honda o Kawasaki, quienes revolucionaron los diseños ya existentes.

Se comenzó a diseñar motos para distintos gustos y diferentes conceptos: motos deportivas, ruteras, de paseo, de viaje, para montaña, cross, enduro, trail, nackets.

Así mismo, muchas marcas se especializan en un tipo de moto. Por ejemplo:

• Ducati, en motos deportivas

• BMW, en motos de viaje

• Harley Davidson, en motos de ruta

Estos vehículos continúan evolucionando con el paso del tiempo, por ejemplo, hoy podemos ver la existencia de motocicletas eléctricas. Nuestras compañeras de viaje nos sorprenden cada día más, por ello, es momento de darles todo lo mejor para su motor y su cuidado.

Desde los primeros experimentos de ingeniería hasta los modernos corceles de alta velocidad que surcan nuestras carreteras, la historia de la motocicleta es un fascinante viaje a través del tiempo. A lo largo de los años, esta poderosa máquina de dos ruedas ha desencadenado una revolución en la movilidad, el estilo de vida y la cultura.

La fascinante historia de la motocicleta.

Desde los primeros experimentos de ingeniería hasta los modernos corceles de alta velocidad que surcan nuestras carreteras, la historia de la motocicleta es un fascinante viaje a través del tiempo. A lo largo de los años, esta poderosa máquina de dos ruedas ha desencadenado una revolución en la movilidad, el estilo de vida y la cultura.

Acompáñanos en un recorrido por los momentos icónicos, las innovaciones audaces y los intrépidos pioneros que dieron forma a la evolución de la motocicleta, llevándonos desde las rutas polvorientas del pasado hasta las autopistas electrificadas del presente. ¡En Galgo amamos las motocicletas tanto como tú!

La invención de un ícono de velocidad y libertad

La moto, ese intrépido vehículo de dos ruedas, ha capturado la imaginación de personas en todo el mundo como símbolo de libertad y velocidad. La historia de la motocicleta se remonta a finales del siglo XIX, cuando el ingenio humano y la búsqueda de la movilidad llevaron a la creación de una máquina que cambiaría la forma en que nos desplazamos y experimentamos el mundo. A lo largo de los años, la motocicleta ha evolucionado desde simples experimentos hasta máquinas de alta tecnología que marcan tendencias en la industria automotriz y en la cultura popular. Orígenes y desarrollo inicial: Finales del Siglo XIX y comienzos del XX

La historia de la motocicleta tiene su punto de partida en la segunda mitad del siglo XIX. En 1885, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach presentaron el «Reitwagen» (literalmente, «carro de montar»), una máquina con un motor de gasolina montado en un marco de madera, que se considera uno de los primeros prototipos de motocicleta. No obstante, fue en 1903 cuando la compañía Harley-Davidson produjo su primera motocicleta comercial, estableciendo las bases para la industria.

Durante las décadas de 1920 y 1930, la motocicleta comenzó a ganar popularidad en todo el mundo. En 1923, BMW lanzó la R32, una motocicleta que presentaba un motor bóxer y una transmisión en el eje trasero, estableciendo una configuración que se ha vuelto icónica en la marca. En 1936, Brough Superior introdujo la SS100, conocida como «el Rolls-Royce de las motocicletas», que se convirtió en un símbolo de lujo y desempeño. La Postguerra y el surgimiento de las culturas moteras: Décadas de 1940 y 1950 Después de la Segunda Guerra Mundial, la motocicleta se convirtió en un medio de transporte accesible para las masas. En 1949, Honda comenzó a producir motocicletas en Japón, lo que desencadenó una ola de innovación y competencia en la industria.

Las décadas de 1950 y 1960 también vieron el surgimiento de la cultura motera, con películas como The Wild One (1953), protagonizada por Marlon Brando, que capturaron la imagen de rebeldía asociada con las motocicletas.

Innovación tecnológica y deportiva: Décadas de 1960 y 1970.

La década de 1960 marcó un período de avances tecnológicos en la industria de las motocicletas. En 1969, Honda lanzó la CB750, una motocicleta de cuatro cilindros que redefinió el mercado de las superbikes. Además, la popularidad de las carreras de motocicletas aumentó con la creación de competencias como el Campeonato Mundial de Superbikes y el MotoGP.

Hacia la modernidad: Décadas de 1980 hasta la actualidad.

Impacto en la economía.

A medida que avanzaba el siglo XX, la tecnología continuó transformando la industria de las motocicletas. La década de 1980 vio el surgimiento de motocicletas deportivas de alto rendimiento, como la Yamaha V-Max y la Suzuki GSX-R750. La innovación también se extendió a la seguridad, con la introducción de sistemas de frenos antibloqueo (ABS) y control de tracción.

En las últimas décadas, la motocicleta ha seguido evolucionando con avances en electrificación y conectividad. Empresas como Harley-Davidson han incursionado en motocicletas eléctricas, mientras que otras marcas han desarrollado sistemas de asistencia al conductor y pantallas táctiles.

La motocicleta ha tenido una influencia significativa en la economía en varias áreas clave a lo largo de los años.

Aquí hay algunos aspectos destacados de cómo la motocicleta ha impactado en la economía:

Industria manufacturera y

empleo.

La producción y fabricación de motocicletas han sido una fuente importante de empleo en muchas regiones del mundo. Las empresas dedicadas a la fabricación de motocicletas, desde las grandes marcas internacionales

hasta los fabricantes locales, han contribuido a la creación de empleo en diseño, ingeniería, producción, ensamblaje y otras áreas relacionadas. Comercio y venta minorista.

La venta de motocicletas y accesorios relacionados ha sido una fuente constante de ingresos para concesionarios, distribuidores y tiendas de accesorios. Esta actividad comercial no solo implica la venta de motocicletas en sí, sino también de cascos, chaquetas, guantes, botas y otros equipos de seguridad y comodidad. Turismo y hotelería.

La cultura de la motocicleta, incluidos los viajes en moto y los eventos moteros, ha generado un auge en el turismo y la hostelería en muchas áreas. Las rutas panorámicas en motocicleta, los encuentros y concentraciones de motociclistas, y los tours temáticos en moto han atraído a turistas que buscan una experiencia única y emocionante. Esto a su vez ha impulsado la demanda de alojamiento, restaurantes y otros servicios turísticos en diversas regiones.

Eventos y entretenimiento.

Los eventos relacionados con las motocicletas, como competencias de motocross, carreras de motos de velocidad y espectáculos de acrobacias en motocicleta, han atraído a audiencias masivas y han generado ingresos a través de la venta de entradas, patrocinios y mercancía. Estos eventos no solo generan ingresos directos, sino que también tienen un impacto positivo en la economía local al atraer a visitantes de otras áreas.

Innovación y tecnología.

La investigación y el desarrollo en la industria de la motocicleta han impulsado la innovación tecnológica en áreas como la seguridad, la eficiencia de combustible y la electrificación. Estos avances tecnológicos no solo han mejorado la experiencia del usuario y la seguridad del conductor, sino que también han generado oportunidades de inversión y crecimiento en sectores relacionados, como la fabricación de componentes y sistemas.

Diseño de interacción.

Wireframes y prototipos

Arquitectura de la información

Escenarios

Tipogra a
Layouts
Diseño gra co
Colores
Diseño visual

¿Qué es UI y UX?

La expresión UI viene de User Interface, que significa Interfaz del Usuario. La idea del UI es guiar al usuario por tu aplicación durante el tiempo que él la usa En el momento que una persona entra en tu sitio web, existen algunas acciones específicas que deseas que ellas tomen.

El término UX viene de User Experience, o Experiencia del Usuario. Básicamente es cómo una persona se siente mientras usa cualquier producto o servicio digital que tu empresa ofrece. Eso incluye su experiencia con tu sitio web y blog, el sistema online o la aplicación, incluso, si tu negocio no es 100% digital también aplica.

El diseño web tiene un papel esencial en el éxito de cualquier estrategia de Marketing Digital.

El problema radica en que existe mucha confusión sobre lo que el diseño significa o cómo debe ser usado en la estrategia digital de una empresa.

No es de extrañar que empresas del mundo entero, del tamaño de Nike, Cola Cola, Google y Apple, se preocupen tanto con este aspecto en sus productos y servicios.

La buena noticia es que no solamente los gigantes del comercio pueden usar el diseño en su favor. Tu empresa también puede (y debe) hacerlo.

¿Cuál es el papel del diseño UI y UXen una estrategia digital?

El sitio web sea funcional tanto para la empresa como los diversos usuarios y por eso la interfaz debes ser fácil de manejar y entender, así poder llegar a muchas más personas que les interese. Tener una comunicación sencilla con valor, con información necesaria.

Una buena experiencia de usuario puede ayudar a generar más oportunidades de venta y cerrar más negocios. En cambio, una mala experiencia, implica todo lo contrario.

Beneficios de utilizar el diseño UI y UX en conjunto.

De manera separada, cada uno puede traer buenos resultados para tu empresa, pero solo si utilizas los dos en conjunto tendrás los siguientes beneficios:

Generación de alto valor para el público.

Con ambos, una interfaz bien proyectada y conocimiento profundo sobre cómo tu buyer persona se comporta, es posible generar mucho más valor para tu público que si solo tuvieras a uno de los elementos en tu estrategia. Recuerda que generar valor para tu público nunca es demasiado. Al final, aunque no todos los visitantes estén listos para tomar una acción inmediata, es probable que vuelvan si el trabajo del UI y el UX está bien realizado.

Altas posibilidades de retener y encantar a los usuarios.

Muchos sitios y aplicaciones tienen como una de las principales métricas de éxito el tiempo que los usuarios han estado en el sitio web. Este indicador es utilizado cuando el engagement es importante para el éxito del proyecto.

Si esta es tu situación, no hay nada más valioso que la unión de una buena interfaz con una experiencia positiva de uso.

Esta pareja es responsable por la retención y encantamiento de los usuarios, lo que genera tráfico y más engagement que viene de recomendaciones.

Fortalecimiento de la

marca.

Las marcas que se preocupan por la experiencia completa que los clientes tienen en sus canales digitales logran el fortalecimiento de la relación con los usuarios.

En el mundo digital todo es compartido, lo que

involucra las alegrías y frustraciones de las personas con sus marcas favoritas.

Aumento de conversiones.

Al final de todo, nada es más importante que las conversiones en una estrategia digital. Es para eso que cualquier empresa invierte en Marketing Digital y empeñarse en el diseño de las interfaces, así como de la experiencia completa, es lo que garantiza el retorno sobre esta inversión.

Lo mejor es que después de ver resultados positivos, es posible continuar optimizando los esfuerzos y alcanzar objetivos todavía mayores de manera regular.

Ahora que conoces a los diseños UI y UX, sabes que están íntimamente conectados, pero no son la misma cosa. Ten en cuenta que el secreto es utilizar los dos juntos para fortalecer tu estrategia digital.

Al final, si tu público tuvo una excelente experiencia, probablemente, más conversiones tendrás.

Herramientas para diseñar pagina web

Figma.

Es una herramienta de diseño de interfaces que surgió en el año 2015. Fue creada para el desarrollo de productos o servicios digitales, y tiene como objetivo mejorar la experiencia de usuario de una marca. Actualmente, se la considera una de las más elegidas por los diseñadores.

Sketch

Sketch es un software creado para el diseño de interfaces de páginas webs o aplicaciones móviles. Esta herramienta de prototipado y desarrollo es considerada una de las favoritas por los profesionales de diseño.

Permite trabajar 100% en vectorial, con una precisión a nivel de píxeles y de forma no destructiva (puede hacer cambios sin modificar el archivo original). Sus funciones ayudan a la creación de logos, elementos de identidad de una marca y generación de gráficos.

Adobe XD

Adobe XD o Adobe Experience Design en inglés, es una herramienta de edición de gráficos para la creación de interfaces de aplicaciones móviles, páginas web e interacciones por voz, que tiene como foco la experiencia de usuario.

Está disponible para Mac y PC.Esta herramienta puede compartir, entregar diseños, realizar comentarios e iterar a gran velocidad. Ayuda a generar capas en profundidad, voltear planos, mostrar proyectos en 3D y crear rápidamente un sentido de realidad. Tiene gran equilibrio entre estética y funcionalidad.

Mobile First: de suplente a titular

El Mobile First es un diseño web que prioriza los dispositivos móviles. Esta alternativa surge por el crecimiento en la utilización de dispositivos (smartphones o tablets) para la navegación en Internet. Es una consecuencia directa de las preferencias de los usuarios.

Esta tendencia recorre el camino inverso al diseño responsive, el cual partía del diseño de escritorio para posteriormente trasladarlo a las tablets o dispositivos móviles. Para lograr esta adaptación del contenido era necesario quitar determinados elementos en pos de la velocidad o usabilidad de las páginas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.