Manual Voluntariado en Educación

Page 1

Manual de Voluntariado en Educación para docentes de escuelas secundarias

Guía de planificación áulica y estrategias de educación social para la Participación Ciudadana

manual_voluntariado_FINAL.indd 1

22/04/2010 15:07:01


manual_voluntariado_FINAL.indd 2

22/04/2010 15:07:01


Manual de Voluntariado en Educación para docentes de escuelas secundarias

Guía de planificación áulica y estrategias de educación social para la Participación Ciudadana

redAr

Recreación, Educación y Autogestión en Red

Ministerio de Desarrollo Social

manual_voluntariado_FINAL.indd 3

22/04/2010 15:07:04


Manual de Voluntariado en Educación, para docentes de escuelas secundarias. Guía de planificación áulica y estrategias de educación social para la Participación Ciudadana. – 1ª edición. – Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2010. 152 p.: il.: 27X19 cm.- 1. Voluntariado. 2. Participación Ciudadana. 3. Capacitación Docente. ISBN 978-987-1037-91-9 CDD 361.37 Fecha de catalogación: 14/04/2010

Producción y realización de contenidos ADI Asoc. Civil Derechos de la Infancia: María Inés Gomez, Guadalupe Clavijo y Cristian M. Spinazzolla Centro Nueva Tierra Asoc. Civil: Marcos Pearson y Sebastián Prevotel Fundación Gastón Vignes: Federico Gorla y Leandro Villa RedAr Recreación, Educación y Autogestión en Red Asoc. Civil: Laura Romero, Débora Markel y Germán Eiviño Sociedad Hebraica Argentina: Jessica Rozenbaum y Ariel Gomplewicz Diseño, ilustración y diagramación: Centro de Comunicación La Crujía Coordinación: Gabriela Cicalese Diseño: Ana Uranga B. Historietas: FLópez Humor Colaboración: María Inés Brizuela Idea y coordinación editorial Liliana Devoto Programa Voluntariado en Educación. Área Voluntariado. Dirección Gral. Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Subsecretaria de Promoción Social. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. voluntariosenescuelas@buenosaires.gob.ar Corrección de estilo Eva Turun Barrere Equipo de colaboradoras Amira Rabendo Lorena Pereyra Los capítulos presentados son responsabilidad exclusiva de cada organización autora y sus opiniones no representan necesariamente el punto de vista del resto de los autores. DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA Versión digital: www.buenosaires.gob.ar y en portales institucionales de las Osc´s co-autoras. Se autoriza a reproducir el contenido de esta publicación, citando la fuente. Primera edición 04/2010: 1000 copias. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en CEFOMAR Editora. Cooperativa de Trabajo cultural y educativa Ltda. Chile 1432. CABA. Buenos Aires. Argentina. www.cooperativacefomar.com.ar

manual_voluntariado_FINAL.indd 4

22/04/2010 15:07:04


Para todos los docentes que con su práctica profesional trabajan para hacer de la Educación: “…(una) práctica de la libertad … un acto de conocimiento, una aproximación crítica a la realidad” (Paulo Freire)

manual_voluntariado_FINAL.indd 5

22/04/2010 15:07:04


manual_voluntariado_FINAL.indd 6

22/04/2010 15:07:04


Índice

Agradecimientos............................................................................................................................ 9 Presentación..................................................................................................................................11 María Eugenia Vidal. Ministra de Desarrollo Social GCBA Prólogo.............................................................................................................................................13 Ana María Ravaglia. Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica. Ministerio de Educación - GCBA Introducción...................................................................................................................................15 Liliana Devoto. Programa Voluntariado en Educación - GCBA Guía de Planificación de actividades.....................................................................................20 PARTE I Capítulo I Concepción acerca del Proceso Grupal...........................................................................27 Asoc. Civil RedAr – Recreación, Educación y Autogestión en red Laura Romero, Débora Markel y Germán Eiviño - El grupo y su proceso. - Coordinación grupal. Capítulo II Concepción acerca de la Comunicación Comunitaria..............................................39 Centro Nueva Tierra - Marcos Pearson y Sebastián Prevotel - Como representación de Lo Colectivo. - Como constructora de sujetos de derechos. PARTE II Capítulo I Etapa de Sensibilización.........................................................................................................55 Fundación Juan Gastón Vignes - Federico Gorla y Leandro Villa Objetivos Desarrollo conceptual - Solidaridad. - Voluntario.

manual_voluntariado_FINAL.indd 7

22/04/2010 15:07:04


- Voluntariado. - Participación. Planificación de encuentros Capítulo II Etapa de Capacitación ............................................................................................................79 Asoc. Civil Derechos de la Infancia María Inés Gómez. María Guadalupe Clavijo y Cristian Martín Spinazzolla. Sociedad Hebraica Argentina - Jessica Rozenbaum y Ariel Gomplewicz. Objetivos Desarrollo conceptual - Participación ciudadana - Organizaciones de la sociedad civil (Osc´s) - Problemas Sociales - Análisis del problema - Etapas de un proyecto comunitario - Diagnóstico participativo Planificación de encuentros Etapa de Ejecución................................................................................................................. 117 Objetivos - Reflexión, evaluación y re-planificación Etapa de Evaluación.............................................................................................................. 127 Objetivos Desarrollo conceptual - ¿Que entendemos por evaluación? - Del proyecto comunitario - Del propio proceso grupal Planificación de encuentros PARTE III Anexo............................................................................................................................................ 139 La Lista de viaje. A no olvidarse! Banco de Proyectos Comunitarios. Algunas experiencias juveniles Sitios de interés. Bibliografía................................................................................................................................ 143 Temática Sistematizaciones y guías de aplicación

manual_voluntariado_FINAL.indd 8

22/04/2010 15:07:04


Agradecimientos

Manual de voluntariado

A todos los actores visibles y no visibles, quienes durante estos 4 años de recorrido y aprendizaje hicieron y hacen Voluntariado en Educación: Facilitadores. Los que valorarán la práctica en pareja pedagógica, y los que a pesar de los cambios estructurales pueden con sentido y creatividad recrear y sostener los encuentros a pesar de ello. Coordinadores. Por el aporte cotidiano y desinteresado, por la pasión de compartir, debatir y reflexionar, sin medir y especular en base a la heterogeneidad y grado de institucionalidad que nos une, nos separa y nos vuelve a encontrar. Docentes, asesores pedagógicos, rectores y vices. Con quienes supimos abrir un camino de diálogo y respeto en repensar el sentido de las prácticas educativas, de las diversas miradas y perspectivas de “lo pedagógico”, encontrando siempre como objetivo común, hacer de y en la escuela un espacio de encuentro y transformación entre la realidad institucional, barrial y social. Jóvenes. A ellos las gracias, por permitirnos desarrollar nuevas propuestas, sumarse al juego, participar, compartir, reír y llorar, pero por sobre todo saber que el proceso iniciado dejó abierto más dudas e interrogantes que certezas y respuestas. Y que finalmente, las ganas, la motivación, la integración grupal, el respeto y el interés por los problemas sociales que los atraviesan serán el disparador para emprender y autogestionar sus propios recorridos hacia la participación ciudadana en la escuela y el barrio.

manual_voluntariado_FINAL.indd 9

22/04/2010 15:07:04


Manual de voluntariado

10 Organizaciones comunitarias. Centros de desarrollo habituales de los proyectos comunitarios juveniles, que facilitan año a año la posibilidad de “ensayar” en el marco de sus programas y actividades las iniciativas de los jóvenes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por promover como política pública con responsabilidad y compromiso de Estado, el Voluntariado y la Participación Ciudadana, generando el sentido necesario e inevitable de la construcción colectiva societal: Sociedad Civil-Estado bajo la práctica activa de la gestión asociada y no tercerizada. Invisibles para el lector con quien hoy compartimos nuestra experiencia, pero visibles todos los días en la escuela y sus pasillos, las salas, el patio; el barrio, la iglesia, la organización social, el centro comunitario, el hogar de niños, el hogar de ancianos, la repartición gubernamental...

Programa Voluntariado en Educación ADI Asoc. Derechos de la Infancia, RedAr – Recreación, Educación y Autogestión en Red, Sociedad Hebraica Argentina, Centro Nueva Tierra, Educacionista Argentina, Fundación Gastón Vignes

manual_voluntariado_FINAL.indd 10

22/04/2010 15:07:04


Presentación

Manual de voluntariado

11

El presente manual, refleja el compromiso y la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil frente a una temática que constituye uno de los ejes centrales del desarrollo, como es la educación. Es fruto del trabajo conjunto de las instituciones educativas, las organizaciones de la sociedad civil (Osc´s) y el Estado, que entienden que este tipo de proceso requiere de la participación activa de los propios beneficiarios quienes enriquecen el resultado final del mismo. En este marco de gestión asociada, convergen metas y medios comunes entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las Osc´s participes, respecto a implementar actividades educativas con metodologías de educación no formal. Tiene como destinatarios a todos aquellos que forman parte del proceso educativo, desde los ámbitos más diversos, y pretende ser una herramienta de consulta y apoyo cotidiana. Es de los primeros textos orientados específicamente al voluntariado en educación, escrito y desarrollado por Osc´s con vasta experiencia en la materia. Impulsamos un modelo que permite asegurar una mirada más amplia, y una llegada e impacto más efectivo de las políticas públicas. Creemos que la fuerza de la sociedad civil en nuestra Ciudad tiene un enorme potencial y que es función del Estado fortalecerlas y darles un lugar prioritario en la agenda pública. Desde el Ministerio de Desarrollo Social, tenemos como objetivo estratégico, fortalecer esa capacidad de innovación y llegada directa a los beneficiarios por parte de las diversas Osc´s que gestionan proyectos educativos, sociales y comunitarios; por ello desde diciembre de 2007 hemos apoyado casi 600 proyectos vinculados a temáticas

manual_voluntariado_FINAL.indd 11

22/04/2010 15:07:04


Manual de voluntariado

12

manual_voluntariado_FINAL.indd 12

sociales, surgidos de una convocatoria amplia, plural y transparente y así lo han reconocido referentes del amplio campo que compone el denominado sector social. Por último, quiero agradecer especialmente a los voluntarios, docentes, miembros de las organizaciones y al personal del Ministerio de Desarrollo Social, quienes hicieron posible que ésta herramienta sea hoy una realidad concreta.

Lic. María Eugenia Vidal. Ministra Desarrollo Social. GCBA.

22/04/2010 15:07:04


PRÓLOGO

Manual de voluntariado

13

La escuela conserva como finalidad primordial la transmisión de saberes, es el ámbito de propuestas pedagógicas orientadas a la integración de los mismos en el análisis y comprensión de los pro­blemas identificados en la comunidad local a la que pertenece. En esta línea, el Programa Voluntariado en Educación tiene entre sus objetivos procurar la motivación, reflexión y desarrollo de acciones que promuevan el protagonismo juvenil a partir de la implementación de proyectos comunitarios. Este tipo de propuestas contribuyen a la integración de perspectivas disciplinarias en la identificación y estudio de problemas, los que resultan imposibles de abordar desde solo un área de conocimiento; a la vez que promueven espacios institucionales para la meditación, el debate y la adquisición de conocimientos sobre el entorno educativo, herramientas indispensables para estudiar aquellos problemas concretos que atraviesan a la comunidad educativa. La gestión de estos proyectos comunitarios genera conocimientos que tienen la posibilidad de trasformar la realidad de la comunidad local en que la escuela está inserta. En este proceso se fortalece la relación escuela-comunidad estableciéndose entre ambas un vínculo solidario a partir de lo presentado como trabajo de gestión asociada con distintas organizaciones de la sociedad civil. La congruencia entre las acciones de la escuela y las de las organizaciones de la comunidad enriquece las propuestas para la resolución de problemas.

manual_voluntariado_FINAL.indd 13

22/04/2010 15:07:04


Manual de voluntariado

14 La institución educativa se constituye en el escenario de encuentro y participación ciudadana de distintos actores con posibilidades de motorizar cambios en el contexto local e institucional. Definitivamente esta sistematización y materialización de la experiencia del Programa Voluntariado en Educación tiene la potencialidad de convertirse, para los docentes destinatarios, en una herramienta útil y valiosa en el desarrollo de proyectos comunitarios.

Prof. Ana María Ravaglia Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica Ministerio de Educación GCBA.

manual_voluntariado_FINAL.indd 14

22/04/2010 15:07:04


Introducción

Manual de voluntariado

15

El Manual, es producto de nuestras prácticas. De quienes hacemos Voluntariado en Educación. Reconoce como fuentes que se entrecruzan, los diferentes actores y miradas. Retoma y valora, las lógicas de intervención institucional, local y comunitaria. Y a las Osc´s (organizaciones de la sociedad civil), como actores claves para el desarrollo colaborativo y asociativo. Hace 4 años, nos encontramos con la necesidad de reflexionar, intercambiar y profundizar una política pública compleja: de educación, juventud, promoción social y comunitaria, abordando y teniendo presente a los jóvenes, la comunidad educativa y la comunidad local. Nuestro objetivo, es socializar nuestra experiencia, conceptualizándola pero por sobre todas las cosas compartiendo recursos y estrategias áulicas para los docentes de escuelas secundarias. No pretendemos ser una aplicación paso a paso, sencillamente deseamos sirva como dispador para aggiornarlo al proyecto educativo, las experiencias previas, las posibilidades y capacidades institucionales y de los docentes que vienen transitando su propio proceso de educador. Si, marcar algunas diferencias. No buscamos reforzar el aprendizaje de contenidos curriculares (consideramos que se ponen en juego como el resto de saberes y prácticas), nuestro eje es posibilitar el desarrollo de un proceso vivencial de participación en ámbitos educativos como escenarios que posibilitan “ensayar” y conformarse como ciudadanas/os.

manual_voluntariado_FINAL.indd 15

22/04/2010 15:07:04


Manual de voluntariado

16 Este “ensayo” tiene como ideal, realizar acciones socio-comunitarias, educativas y recreativas con “el otro” y no para “el otro”. No se enmarcan en problemas que “nos rodean” sino que “nos atraviesan”, en algún u otro sentido nos son propios. “El concepto de ciudadanía busca romper con la identidad de beneficiario, y pasar a la de ciudadanos, sujetos de derechos, sujeto histórico, sujeto constructor de lo colectivo, sujeto de libertad, sujeto de dignidad.” Es pertinente compartir, que en el marco de la Ley de Educación Nacional 26.206, aprobado por resolución CFE 93/09, se establecen orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la escuela secundaria obligatoria. En ella una de las líneas de acción definidas son Propuestas de enseñanza sociocomunitaria. Reforzando nuestro recorrido y proyección. Se extrae de la misma: “Los proyectos sociocomunitarios solidarios son propuestas pedagógica que se orientan a la integración de saberes, a la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y a la construcción de compromiso social. En ellos se prioriza la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares, integradas desde la particular perspectiva de la participación comunitaria, y promueven posibilidades de acción que surgen de la participación social”. El Manual además, permitirá una aplicación más solida en la capacitación a docentes que venimos realizando, y en las tutorías de acompañamiento en aquellas escuelas que han podido y/o desean incorporar el Programa a su propio Proyecto Educativo. Acerca del Programa Con la mirada puesta en la integración social de los jóvenes, la participación y el ejercicio pleno de su ciudadanía, procuramos – trabajando junto a docentes de las escuelas y las OSC´s asociadas – motivar, reflexionar y desarrollar acciones que promuevan el Protagonismo Juvenil. A partir de proveerles herramientas y acompañarlos en un proceso de aprendizaje vivencial de elaboración, ejecución y evaluación de Proyectos Comunitarios, como mecanismo de expresión y representación de sus propias realidades, prioridades, expectativas e intereses cotidianas en su comunidad escolar y barrial.

Nora Aquín, “Trabajo Social, Ciudadanía y Exclusión”, en Revista Confluencias Nª38, junio de 2001, Córdoba.

manual_voluntariado_FINAL.indd 16

22/04/2010 15:07:04


Metodología Este proceso de aprendizaje vivencial, se lleva a cabo en un recorrido metodológico de 5 etapas: sensibilización, capacitación, ejecución, evaluación y comunicación; en módulos semanales (curriculares o extracurriculares) de 1:20hs durante 8 meses aproximadamente. Acerca de la presentación En cuanto a la organización interna, contiene: una grilla de la planificación encuentro por encuentro, desarrollo conceptual, dinámicas lúdicas y herramientas para acompañar procesos de conformación grupal con jóvenes en proyectos comunitarios, sugerencias, casos, ejemplos, banco de proyectos, datos y recursos útiles, actividades y ejercicios.

Manual de voluntariado

17

Los capítulos están desarrollados secuencialmente y refieren a cada etapa del programa. Sensibilización, capacitación, ejecución, evaluación y comunicación. El capítulo sobre el proceso grupal, adquiere suma importancia, pués consideramos que ningún proyecto común puede desarrollarse sin el debido acompañamiento y facilitación de quienes pensarán, debatirán, reflexionarán y ejecutarán una acción comunitaria. Todos los encuentros contemplan objetivos que favorecen la dimensión vincular a partir de la integración, cooperación, comunicación y confianza y del intercambio de intereses y expectativas de los jóvenes. Con el claro objetivo de reforzar y generar grupos autogestivos. Como prácticas de educación social, donde el saber es producto de una construcción colectiva, de la identificación e identidad compartida, expresamos en todos los encuentros propuestos estrategias, técnicas y dinámicas de educación popular y lúdico-recreativas. Que facilitan disponer (“disponerse”), mediante ronda, al encuentro de saberes previos y aprendizajes significativos. En resumen, la Parte I desarrolla los temas centrales de los dos contenidos transversales, proceso grupal y comunicación, en que se encuentran todo proyecto comunitario. En la Parte II, el desarrollo conceptual y propuesta de abordaje de los encuentros de las etapas del programa. - Sensibilización: sobre voluntario, la solidaridad, la participación ciudadana y el protagonismo juvenil. - Capacitación: qué es un proyecto comunitario, como planificarlo y organizarlo mediante diagnóstico participativo.

manual_voluntariado_FINAL.indd 17

22/04/2010 15:07:05


Manual de voluntariado

18 - Ejecución: cómo acompañar al grupo autogestivo, estrategias de articulación, evaluación constante. - Evaluación: del proceso grupal, del proyecto comunitario, y del impacto institucional educativo.-comunitario. Y, en la Parte III, una serie de recursos bibliográficos, lúdicos, ejemplos de proyectos comunitarios y lista de viaje!. Algunas consideraciones generales Insistimos que el Manual, es una propuesta. Y que para poder iniciar la experiencia, será fundamental: - Realizar un diagnóstico institucional: que identifique el perfil y dinámica de la población estudiantil (incluyendo intereses, expectativas y experiencias previas), y no meras estigmatizaciones; que focalice y convoque a partir de la inclusión (grupos maduros y comprometidos / grupos “problemáticos”. No hay un grupo ideal, solo objetivos diferentes para cada uno en el cual aprovechar el proceso del programa). Que visualice posibles docentes referentes para desarrollar la experiencia (se aconseja pareja pedagógica para el desarrollo de actividades y sistematización). - Generar espacios de socialización e intercambio en las reuniones de equipo, para motivar y extender la cooperación e inclusión de más docentes. - Disponer de horas y espacio físico que acompañen la identidad del proceso grupal con el proyecto. - Cruzar los objetivos del proyecto educativo, con las necesidades institucionales y barriales. Identificar acciones viables y de impacto. - En función de lo anterior, enmarcar al incio claramente el marco y límites de la propuesta para realizar los proyectos comunitarios a los jóvenes (interno o abierto a la comunidad, recorte temático y regionalización de las actividades si existiese alguna limitación). - Con todo ello, siempre-siempre, favorecer la toma de decisión, selección y tipo de proyecto al protagonismo de los jóvenes. Sin ello el compromiso es variable. Pués sabemos que cada adulto de las instituciones educativas conocen y tienen seguramente experiencias en el ámbito comunitario. y resulta tentador responder con propuestas inmediatas. - festejar!. Agendar y planificar, espacios para reconocer, valorar y compartir entre pares la experiencia.

manual_voluntariado_FINAL.indd 18

22/04/2010 15:07:05


Por nuestra parte, entendemos que tambi茅n el Manual es el inicio de un nuevo proceso de aprendizaje, siempre pendiente y constante de debate, sustentado en la heterogenidad institucional y profesional de quienes lo conformamos.

Liliana Devoto Coordinadora Voluntariado en Educaci贸n

manual_voluntariado_FINAL.indd 19

Manual de voluntariado

19

22/04/2010 15:07:05


SENSIBILIZACIÓN

Guía de planificación de actividades Enc.

Objetivo Gral.

Obj. Específicos

Co

Presentar el Proyecto.

Establecer el encuadre de la tarea, las pautas y normas de trabajo.

Jue inte

Relevar las expectativas.

Conocer las expectativas de los jóvenes y sus saberes previos en relación a los contenidos de la etapa.

Soli

Acompañar el desarrollo y la conformación Grupal.

Iniciar el proceso de conformación de los jóvenes como grupo. Socializar experiencias previas en el campo del voluntariado y la solidaridad.

Volu

Evaluar la etapa

Continuar el proceso de conformación grupal. Evaluar la aprehensión de los contenidos de la etapa.

Par

Problematizar la comunicación y la realidad para identificar proyectos de intervención y participación.

Relevar y reflexionar, del espacio público barrial/escolar, los circuitos de la comunicación Por dónde y cómo circula. Quiénes son quiénes en los procesos en cada caso y comunicación.

Esq la c

Trabajar en profundidad el concepto de Participación Ciudadana

Intercambiar y reflexionar sobre la temática de la participación ciudadana.

Par

Desarrollar la temática de visión social en sectores (1ª, 2ª y 3ª sector)

Generar un debate sobre el rol y la especificidad de las orgnizaciones de la sociedad civil.

Org

Analizar el escenario - imaginario de las Osc´s

Indagar sobre los imaginarios y expectativas respecto a las Osc´s.

Org

Trabajar el concepto de Problemática Social

Visualizar la multiplicidad de miradas que se puede llegar a tener sobre un mismo caso puntual.

Pro

10ª

Profundizar acerca de la problemática social a abordar en el proyecto comunitario.

Analizar el árbol de problemas, sus causas y consecuencias.

Her de u

11ª

Conceptualizar las etapas de un proyecto comunitario

Identificar el proceso de intervención comunitaria (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación).

Pro

12ª

Brindar estrategias para un diagnóstico participativo

Conocer las herramientas de recolección de datos.

Dia

13ª

Identificar los actores involucrados en la problemática

Adecuar las herramientas de recolección de datos según perfil y circuito comunicacional de los actores involucrados.

Dia

14ª

Analizar los datos relevados del diagnóstico participativo

Relacionar los datos obtenidos, Mapeo. Conclusiones a partir del análisis.

Dia

15ª

Reconocer la dimensión conflictiva de la comunicación

Desandar las conceptualizaciones simples de la comunicación como un encuentro y diálogo constante para abrir paso al reconocimiento de posiciones complejas, con la intervención de intereses y factores de poder a partir de la identificación de los actores involucrados en la problemática seleccionada y relevada.

Com fun

16ª

Dimensionar la comunicación atravesada por distintos ejes en cualquier proceso creativo.

Discriminar dentro de una propuesta comunicacional las distintas variables que intervienen en los niveles de contenidos temáticos, discursivos y creativos.

Eje

17ª

Planificar el proyecto comunitario

Formular los objetivos y análisis de los recursos.

Obj

18ª

Planificar el proyecto comunitario

Desarrollar las de actividades y distribución de roles.

Act resp

Ejecutar el proyecto comunitario

Planificar y ajustar las acciones.

Eva a la acti

Ejecutar el proyecto comunitario

Planificar y ajustar las acciones.

Eva a la Rep

Evaluar la implementación del proyecto

Debatir, compartir y registrar qué y cómo lo hicimos y su relación con los objetivos planteados. ¿Qué aprendimos?

Sínt ym

CAPACITACIÓN

ETAPAS

COMUNICACIÓN

EJECUCIÓN

2 meses máximo

COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN

19ª

COMUNICACIÓN 20ª

Planificar una acción comunicativa del proyecto ejecutado y ejecutarla.

Reconocer sus características y particularidades y adquirir herramientas para desarrollar acciones de comunicación.

Afic cart

21ª

Evaluar el proceso grupal y Cierre festejo

Debatir, compartir y registrar qué y cómo nos sentimos.

Sínt ind

manual_voluntariado_FINAL.indd 20

22/04/2010 15:07:05


s en

ual.

os

en

s.

Objetivo

Actividades/dinámicas

Juego como herramienta de presentación e integración

Facilitar el vínculo grupal.

Juegos Rompehielos y de integración: “Bingo

Solidaridad

Continuar desarrollando el vínculo grupal, y de

Juegos Rompehielos y de integración: “si/no”,

conocimiento con el faclitador.

“Pasaporte”.

Voluntario y Voluntariado

Facilitar el desarrollo de la confianza grupal.

Juegos cooperativos: cuadro de estereotipos, “V/F”,

Participación

Promover la reflexión e intercambio grupal.

de nombres”,“La cornisa”,“Juego de los porotos”, “Robotines”,“Cartero el reloj”.

“Relevo de la isla”,“La Oruga”. Juego rompehielo y socializador: “Las Viuditas”,“La Telaraña”.

Esquemas y modelos, dinámicas y conflictos en la comunicación.

Generar un espacio de reflexión e intercambio.

Mapeo y registro barrial y escolar.

Participación Ciudadana

Generar un espacio de reflexión e intercambio.

Juego rompehielo: Rondas Concéntricas. Discusión

Organizaciones de la Sociedad Civil

Facilitar el diálogo e intercambio grupal.

Juego rompehielo: Tabú y “ Esa es mi Misión”

Organizaciones de la Sociedad Civil

Afianzar el vínculo grupal y de confianza.

Juego de integración: Juego de los apoyos. Trabajo

Problemática Social

Generar un espacio de reflexión e intercambio.

“Veo Veo” y “La Noticia”

Herramientas para la investigación y selección de una problemática social

Generar un espacio de reflexión e intercambio.

“La Maraña” y “Zoom In”

Proyecto comunitario

Generar un espacio de reflexión e intercambio.

“Proyectos cotidianos” y “Ordenar el camino”

Desarrollar una simulación (hipotética de una

“El mapa” ; “Juego de roles”

en Gabinete “Decime lo que pensás de…”

grupal.

Diagnóstico participativo Diagnóstico participativo Diagnóstico participativo

PROCESO GRUPAL

la

Contenidos temáticos

herramienta) Acompañar un proceso grupal de debate y

“Lo que nos Toca”

consenso. Acompañar un proceso grupal de debate y

“Programa informátivo” y “Relevando datos”

consenso.

Comunicación como conflicto. Sus fundamentos.

Generar un espacio de reflexión e intercambio.

“Pensando en comunicación”

Eje conceptual, pedagógico y comunicacional.

Generar un espacio de reflexión e intercambio.

“La Noticia 2ª parte”

Objetivos y recursos.

Acompañar un proceso grupal de debate y

“Ordenando y respondiendo” y “Guía de armado”

consenso. Actividades y roles. Comisiones y responsabilidades.

Facilitar la organización y autgestión grupal.

“Lluvia de ideas”

Evaluación de las actividades realizadas acorde a la planificación. Planificación de las nuevas actividades.

Acompañar la organización y autgestión grupal.

“Lo que hicimos, lo que no…” y “El juicio”

Evaluación de las actividades realizadas acorde a la planificacóon. Analisis de las contingencias. Reprogramación.

Acompañar la organización y autgestión grupal.

Síntesis del proceso de aprendizaje conceptual y metodológico.

Generar un espacio de reflexión.

Afiche y volante, folleto, historieta, cartilla, cartelera, diario y mural. Radio y audiovisual.

Acompañar la producción grupal de una estrategia “Programa informativo 2. Últimas noticias”

Síntesis del proceso de aprendizaje vivencial: individual y grupal

Reconocer y motivar al grupo

manual_voluntariado_FINAL.indd 21

“Las crónicas de…” y “Diferentes opiniones”

comunicacional de sus acciones. “¿Cómo nos sentimos?” y “Nuestras imágenes y frases”

22/04/2010 15:07:05


manual_voluntariado_FINAL.indd 22

22/04/2010 15:07:05


Referencias

Definici贸n

Importante

Sugerencia

Ejemplo

Ejercicio

manual_voluntariado_FINAL.indd 23

22/04/2010 15:07:05


manual_voluntariado_FINAL.indd 24

22/04/2010 15:07:05


PARTE I

manual_voluntariado_FINAL.indd 25

22/04/2010 15:07:05


manual_voluntariado_FINAL.indd 26

22/04/2010 15:07:05


Capítulo I RedAr Recreación, Educación y Autogestión en red

laura romero, débora markel y germán eiviño

Manual de voluntariado

Proceso grupal

27

colaboradores: Cora Fairstein, Maite Elías Costa, Silvia Terán y Gonzalo Teijeiro

CONCEPCIÓN ACERCA DEL PROCESO GRUPAL Abordar el dispositivo grupal, el grupo, la reunión o asociación de algunas personas tiene diversas interpretaciones según la filiación ideológica y académica de cada autor.

¿Qué es un grupo? Leamos el siguiente texto y tratemos de ponerlo en relación con nuestras primeras ideas.

Instrucciones para elegir en un picado Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a sus futuros compañeros. Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático

manual_voluntariado_FINAL.indd 27

22/04/2010 15:07:06


Manual de voluntariado

Proceso grupal

28 de estos lances. El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada. Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían en los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades. Pero un día comprendió que lo en verdad más deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueron tan capaces. El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños y los indeseables. Alejandro Dolina

Para hablar de grupo podemos abordar dos líneas de indagación, una relacionada con la etimología del término y otra relativa al devenir histórico de su desarrollo. En el primer caso la palabra grupo tiene dos acepciones fuertes, significativas: • Nudo, significado que emerge a partir de la imagen de cohesión de

los integrantes de un grupo. • Círculo, como reunión de gente y la visualizamos en las recurrentes

rondas grupales donde todos los integrantes se pueden ver y se encuentran a una misma distancia del centro. En cuanto a su devenir en la historia de la humanidad, podemos decir que los grupos, como conjuntos restringidos de personas, han sido objeto de estudio en la Modernidad. En consecuencia, nos encontramos frente a un fenómeno de análisis cuyo nacimiento es reciente.

manual_voluntariado_FINAL.indd 28

22/04/2010 15:07:06


29 Proceso grupal

Algunas Aproximaciones Para acercarnos a la noción de Grupo, elegimos algunas de las aproximaciones que nos parecen pertinentes en relación a nuestras intervenciones con adolescentes y jóvenes. Olmsted será uno de los primeros en plantear que un grupo es:

Manual de voluntariado

“una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tiene conciencia de cierto elemento común y que creen que ese algo establece una diferencia”. Creemos que también vale la pena mencionar los aportes de Anzieu, quien clasifica y define una serie de agrupamientos de la siguiente manera:

Grupo secundario

Grupo primario

Agrupamiento

Banda

Muchedumbre

Estructuración

Muy débil

Débil

Mediana

Elevada

Muy elevada

Duración Algunos minutos a algunos días

Algunas horas a algunos meses

Varias semanas a varios meses

Tres días a diez años

Varios meses a varios decenios

Número de individuos

Relaciones entre los individuos

Grande

Contagio de las emociones

Pequeño

Búsqueda de lo semejante

Pequeño, mediano o grande

Relaciones humanas superficiales

Pequeño

Relaciones humanas ricas

Mediano o grande

Relaciones funcionales

Efecto sobre las creencias y las normas Irrupción de las creencias latentes

Fortalecimiento

Mantenimiento

Conciencia de las metas

Débil

Mediana

Débil a mediana

Cambio

Elevada

Inducción mediante presiones

Débil a elevada

Acciones comunes Apatía o acciones paroxísticas

Espontáneas pero poco importantes para el grupo Resistencia pasiva o acciones limitadas

Importantes, espontáneas y hasta innovadoras

Importantes, habituales y planificadas

Incluimos a Kurt Lewin, creador de las “dinámicas grupales”, identificadas como actividades no espontáneas con objetivos definidos para desarrollar en los grupos. Es el primero en identificar al grupo

manual_voluntariado_FINAL.indd 29

22/04/2010 15:07:06


Proceso grupal

como una totalidad mayor a la suma de los individuos que lo conforman. Asimismo, analizará los grupos desde lo que denomina la teoría del campo; perspectiva proveniente de la física y en la que abundan referencias a las condiciones de equilibrio, la distribución de fuerzas, la interacción, etc.

Manual de voluntariado

30

También es pertinente mencionar a Elton Mayo que realizó una investigación muy famosa entre los empleados de la Western Electric Company para determinar las fuentes de satisfacción e insatisfacción en el trabajo.

Incorporamos a Moreno, creador de la sociometría y el psicodrama, que ha tenido mucha repercusión en nuestro país a partir de las propuestas de “Tato” Pavlovski y Hernán Kesselman.

Es interesante observar que todos los aportes no se plantean desde una misma perspectiva, sino que algunos son de orden terapéutico, educativos y otros ligados a los mecanismos de conducción en el ámbito laboral.

Reflexionar con otros docentes respecto al abordaje de jóvenes con dispositivos ludo-recreativos, el proceso de conformación grupal, y el sujeto social como protagonista de su propio aprendizaje. Finalmente arribamos a la conceptualización de grupo que definió Enrique Pichón Riviere, médico y psicoanalista que crea la técnica de los “grupos operativos” en el hospital neuropsiquiátrico Borda. Sus investigaciones han sido recuperadas desde la educación, la salud, el trabajo etc. Desde su perspectiva, “un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma implícita o explícita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”. A continuación nos detendremos en algunos de los conceptos más importantes que integran la definición de Pichón Riviere.

manual_voluntariado_FINAL.indd 30

22/04/2010 15:07:06


Conjunto restringido de personas ¿Cuántas personas forman un grupo? Es difícil precisar un número, aunque sí podemos presentar algunas características que hablan de un número acotado de sujetos, que puedan relacionarse cara a cara, que se conozcan y puedan internalizarse.

Proceso grupal

31

El encuadre es el conjunto de normas presentes en toda situación cotidiana y que hacen referencia a las constantes temporales y espaciales. Las constantes temporales establecen el tiempo y la frecuencia con que el encuentro se efectúa y la constante espacial está dada por el lugar geográfico en el cual se lleva a cabo la actividad. Partimos de concebirlas como dos pautas de encuadre básicas para que pueda existir un encuentro entre personas. No imaginamos que un grupo pueda crecer en un contexto poco claro respecto de los días, horarios y lugares en los que se reunirán. De hecho, es complejo que lo logren sino se mantiene con cierta constancia y regularidad ese encuadre temporoespacial.

Manual de voluntariado

Constantes de tiempo y espacio

Estando en el cierre de uno de los encuentros, uno de los chicos pregunta.-¿A qué hora nos vemos la semana que viene? El facilitador responde.-A la hora de siempre, de 12 a 13:15, es muy importante que no nos hagamos lío con el tema de los horarios. Una de las chicas dice.-Claro porque sino no nos vamos a encontrar, además no es justo para los que tenemos que esperar a los que llegan más tarde. Otro joven aporta.-Si, pongámonos las pilas, no?

Mutua representación interna La internalización del otro es un proceso fundamental en la constitución grupal, otorga unidad a esa diversidad de sujetos. Este proceso hace que el otro resulte significativo, en tanto ese sujeto que era un desconocido se transforma en un colaborador, un antagonista o un ejemplo. De esta forma, la mutua representación interna, implica conocer las conductas del otro y la posibilidad de prever sus posibles respuestas ante determinadas situaciones.

Delly, Beller: “Encuadre”. Buenos Aires. Editorial Cinco. 1983.

manual_voluntariado_FINAL.indd 31

22/04/2010 15:07:06


Manual de voluntariado

Proceso grupal

32 Los demás integrantes existen en la dimensión intrasubjetiva de cada sujeto. Aunque no estén presentes, de alguna manera, están dentro de cada uno de los sujetos que forman parte del grupo. Al comenzar el encuentro y después de los saludos afectuosos el facilitador, mirando alternativamente a los integrantes del grupo, dice.A ver chicos, ¿quiénes faltaron hoy?. Se produce un silencio colectivo y las miradas recorren la ronda. Entonces una de las chicas toma la palabra.--Hoy no vinieron Juan, Carla y Lucas porque tenían que estudiar para la prueba de mañana, pero me pidieron que les avise a todos. Los comentarios continúan haciendo referencia a otros compañeros que no vinieron. Asociarse con otros se vuelve ineludible porque existen necesidades que no pueden ser resueltas, satisfechas por el individuo, impulsando la aparición del colectivo. Ese par dialéctico necesidad-satisfacción tracciona al grupo para concretar el desarrollo de una tarea afín a ese objetivo. Entonces podemos decir que “…se define como organizadores de la tarea grupal: el conjunto de necesidades, objetivos, tarea y la mutua representación interna” . Durante el tiempo que los sujetos interactúen para alcanzar sus objetivos colectivos a partir de la tarea irán construyendo la trama vincular que los sostendrá a lo largo del proceso que los ha reunido, que los llevará a ser un grupo: el proceso grupal. Ante diversas situaciones en las que los jóvenes nos preguntan: “¿nosotros somos un grupo?”, intentamos devolverles la pregunta para que nos cuenten qué tendrían que ver, sentir y pensar para “ser un grupo”. Tratamos de explicarles que no existe un punto de llegada ya que el grupo es una totalidad en movimiento, dinámica y en cambio permanente.

Quiroga Ana P.: “Enfoques y perspectivas en la Psicología Social”. Ediciones cinco. Buenos Aires. 1987.

manual_voluntariado_FINAL.indd 32

22/04/2010 15:07:06


Existe un elemento esencial para la dinámica de un grupo y es realizar, explícita o implícitamente una “tarea” como finalidad. Esta tarea en sí misma comprende diferentes momentos por los cuales transita el proceso de un grupo. Se produce cuando se está haciendo el abordaje del objeto de conocimiento, pudiendo integrar el pensar, el sentir y el hacer; trabajar el tema de la clase, en nuestro caso los encuentros, en el espacio grupal, que sería el momento de la tarea explicita. Pero el grupo también está en tarea cuando está abordando o enfrentando los obstáculos para concretarla. En el mismo se elaboran las ansiedades que perturban el proceso de aprendizaje (tarea implícita). En resumen la tarea explícita refiere a lo que el grupo se propone hacer de forma manifiesta, es lo que los convoca, el conjunto de actividades que desarrollan para alcanzar sus metas y a su vez le dan sentido a ese conjunto. La tarea implícita consiste en la elaboración de expectativas, deseos, temores, incertidumbres y miedos, que se constituyen en ansiedades, que al ser trabajadas permiten concretar la tarea explícita.

Manual de voluntariado

Tarea

Proceso grupal

33

Si la tarea es de capacitación en un ámbito institucional o comunitario, el abordaje debe tender a lograr los objetivos planteados mediante técnicas participativas que promuevan conocimiento y acción frente a la realidad. Pre-tarea: “las vueltas que da el perro antes de echarse a dormir” Alfredo Moffat. La pre-tarea son “técnicas defensivas que estructuran la resistencia al cambio (…) y su finalidad consiste justamente en retrasar la elaboración de los miedos básicos, que pasan a actuar como obstáculos”. Cuando el grupo encara su tarea “se siente tironeado por dos fuerzas contrarias”: el par dialéctico resistencia al cambio y la concreción del proyecto.

Waisbrot, Daniel; García, Mercedez: Pichón Riviere “Una vuelta en espiral dialéctica”. Centro Editor Argentino. Buenos Aires.

manual_voluntariado_FINAL.indd 33

22/04/2010 15:07:06


Manual de voluntariado

Proceso grupal

34 La pre-tarea puede hacerse visible en situaciones donde los integrantes hacen cosas que no tienen relación con los motivos de la convocatoria, aparecen negaciones a involucrarse afectivamente, se “escenifica” un falso momento de trabajo o por último se manifiesta una implicancia exagerada con la temática que se aborda. Cuando este momento se extiende demasiado en el tiempo, impidiendo desarrollar las actividades que le dan sentido al encuentro, se produce un alto nivel de frustración en los integrantes del grupo.

Finalidad u objetivo Son las expectativas que los integrantes buscan concretar, orientadas por las necesidades que se buscan satisfacer. Cuando los objetivos se hacen explícitos, son compartidos por los integrantes de un grupo, es decir que no se contraponen, pudiendo cooperar para alcanzarlos,entonces cobra sentido y nitidez la tarea de ese grupo. Facilitar el proceso de conformación grupal al inicio y/o cierre de cada Encuentro, con técnicas y dinámicas de integración, afirmación, comunicación, confianza, cooperación y organización. Consultar : - Dinámicas de Grupos en Educación. - Juegos Motrices cooperativos. - Juegos sensoriales y de conocimiento. - Juego de música y expresión corporal. - Taller de la risa. - Técnicas participativas para la educación popular.

Asunción y adjudicación de roles Una vez que la tarea está en marcha, los sujetos interactúan ocupando ciertos lugares, en ocasiones porque los eligen y en ocasiones porque son “empujados” por los demás para que los ocupen.

Las referencias de autor, fechas y editorial se encuentran en la sección Bibliografía y Webgrafía.

manual_voluntariado_FINAL.indd 34

22/04/2010 15:07:06


También podemos pensar al rol como un concepto bisagra que articula tanto al individuo con la sociedad, como a la cultura con la personalidad, o al grupo con el integrante. Esto permite visualizar cómo se articulan el mundo externo -sociedad, cultura, institución- con el mundo interno -historia individual, subjetividad-. Para comprender y facilitar procesos grupales la mirada comunicacional aporta que es importante identificar hitos sociales, institucionales y personales de los jóvenes, docentes y la propia institución educativa en el que se enmarca la propuesta del proyecto comunitario. Una simple línea de tiempo, con fechas “claves” y “significativas” del contexto social, institucional y personal, permiten visualizar y reflexionar como varían y se influyen mutuamente de diferentes maneras los intereses, expectativas, participación, involucramiento, toma de decisiones, a lo largo del tiempo. Entrando en juego permanente la asunción y adjudicación de roles.

Manual de voluntariado

Definición: Pichón Riviere define al rol como un “modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias de los otros”, a lo que Anzieu agrega que “los individuos tratan de especializarse de acuerdo a sus capacidades y motivaciones” .

Proceso grupal

35

Los roles no son etiquetas inamovibles que atrapan al sujeto y si la tarea que los produce es diversa permitirá que esos “lugares” sean ocupados por distintos integrantes del grupo. Los roles más conocidos son: el portavoz, el chivo emisario, el líder y el saboteador. El portavoz expresa algo que sucede en el grupo en un momento, en él se intersectan el sujeto y el acontecer del grupo. “El portavoz no tiene conciencia de enunciar algo de la significación grupal que tiene en ese momento, sino que enuncia o hace algo que vive como propio” . En el chivo emisario aparecen los aspectos negativos del grupo.

Didier Anzieu; Jacques-Yves Martin Anzieu: “La dinámica de los grupos pequeños”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 1971. Fumagalli, Carlos: “Teoría del rol”. Ficha. Editorial Cinco. 1981. Riviere, Enrique Pichón:” Temas de psicología social: el concepto de portavoz”. 1984

manual_voluntariado_FINAL.indd 35

22/04/2010 15:07:07


Manual de voluntariado

Proceso grupal

36 Sucede que el ocupante de este lugar en el grupo es rechazado o segregado. El líder, contrariamente al chivo emisario, es el depositario de los aspectos positivos del grupo y “es aquel que tiene más influencia sobre los otros que los otros sobre él, es aquel que está ubicado en el Ideal del Yo de otros integrantes del grupo”. Por último, el saboteador es el antagonista del líder, es el que asume el liderazgo de la resistencia al cambio. De aquí en adelante tomaremos esta definición de grupo para analizar y desarrollar los procesos de organización de los jóvenes para el desarrollo de proyectos solidarios.

La coordinación El coordinador tiene la finalidad de lograr la comunicación dentro del grupo, mantener las actividades, fomentar la creatividad, haciendo coincidir didáctica, aprendizaje y operatividad. Es imposible dejar de considerar que a la hora de coordinar se cruzan aspectos profesionales y formativos con los estilos personales y las emociones del facilitador. Algunas de las funciones de coordinación de jóvenes, en el desarrollo de proyectos comunitarios, deberían concentrarse en: • Crear, fomentar y mantener la comunicación • Promover y proponer actividades que faciliten el vinculo y la tarea • Detectar y señalar los obstáculos que se presentan en la tarea • Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones • Interpretar las ideologías subyacentes • Promover la indagación y descubrimiento de nuevos aportes • Mantener y sostener el encuadre dentro del tiempo del grupo • Detectar las situaciones emergentes • Analizar la funcionalidad de los roles

manual_voluntariado_FINAL.indd 36

Klein, Ricardo: “El trabajo grupal”. Editorial Lugar. Buenos Aires. 2004.

22/04/2010 15:07:07


Estas son algunas maneras de tipificar los estilos de coordinación: Coordinador Autocrático: Favorece la asimetría, instaurando jerarquías esenciales. Es prejuicioso y desvalorizante. Autoritario. Interviene dando indicaciones sin explicar el por qué. Ordena decidiendo por el grupo. Coordinador Abandónico:Deja hacer aun cuando el grupo no resuelva sus dificultades. Es indiferente a las situaciones problemáticas. Está centrado en sí mismo. No ve la relación grupo-tarea. El modelo es laissez-faire. Coordinador Acompañante:Es organizador, firme, solidario, cálido. El modelo es democrático. Permite vivir, trabajar, gozar, jugar y programar.

Manual de voluntariado

• Reflexionar sobre las relaciones de los integrantes entre si y la tarea. • Ayudar al conocimiento de necesidades y objetivos comunes • Hacer explícito lo implícito de la actividad grupal.

Proceso grupal

37

Liberman, Yalom y Miles (1973) tras diferentes experiencias, caracterizaron cuatro tipos de coordinador: Energizante: Provee de estimulación emocional. Se preocupa por instrumentar un clima tratando de generar experiencias emotivas movilizantes, vivencias nuevas, modificando emotivamente los vínculos. El coordinador tiene que crear las condiciones para que esto se haga efectivo. Intelectual: Atribuye significados. Una vez vivenciada la situación, esta debe ser integrada a la vida cotidiana. Desde su propia teoría, el coordinador otorga nombres, explica, clarifica, conceptualiza. Interpreta. Continente: Cuida al grupo. Brinda protección, de modo que las experiencias grupales sean edificantes y nutritivas, respetando, poniendo límites, apoyando a los integrantes. Ejecutivo: Cuida que la tarea se lleve a cabo. Dirige al grupo hacia los cambios requeridos en un proceso grupal. Se ocupa del cumplimiento de las metas, organiza normas, cuida que el tiempo sea bien aprovechado. “Todo grupo necesita de las cuatro funciones... pero cada coordinador tiene una tendencia a funcionar más desde una que desde otras.”(Loew-Figueira. 1996).

manual_voluntariado_FINAL.indd 37

22/04/2010 15:07:07


Manual de voluntariado

Proceso grupal

38

manual_voluntariado_FINAL.indd 38

Es importante tener en cuenta que la realidad de los sujetos es suficientemente compleja como para escapar a cualquier clasificación. En este caso la propuesta es un análisis teórico que nos permita comprender algunos aspectos de la práctica de la coordinación. A modo de síntesis podemos decir que, desde nuestra mirada, la tarea que desarrollamos demanda un coordinador no directivo, que favorezca los momentos de tomas de decisión en el grupo, devolviendo el protagonismo a los jóvenes para que puedan hacerse cargo de sus proyectos. Escapando de la seducción del poder, tiene que impulsar procesos de autogestión grupal, que por genuinos y propios (apropiados por los jóvenes), orientarán hacia el auto-condicionamiento y, en consecuencia, hacia la libertad de los sujetos y los grupos de los que forman parte.

22/04/2010 15:07:07


Capítulo II Centro Nueva Tierra Marcos Pearson y Sebastián Prevotel

CONCEPCIÓN ACERCA DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA10

Manual de voluntariado

Comunicación comunitaria

39

Los procesos comunicacionales se dan desde un contexto concreto (temporal y espacial, histórico y cultural, vivencial y político) que forman parte esencial del hecho comunicativo y condicionan todas sus fases. La denominamos trama sociocultural. La cual es importante “des-andarla” para facilitar el desarrollo de los proyectos comunitarios juveniles en un marco, encuadre y contexto social e institucional viables para la ejecución de los mismos. Hay que poder identificar la trama sociocultural, dándole sentido al proyecto, al acompañamiento grupal y sus vínculos con el “adentro y el afuera”. Creemos importante reflexionar al respecto, teniendo presente que la comunicación es un eje transversal en todo el proyecto, que resignifica y dimensiona a sus actores (jóvenes, docentes, inst. educativa, comunidad escolar, osc´s barriales). La mirada comunicacional debe centrarse en tres dimensiones: - El proceso grupal: consenso, integración, debate, normas y reglas compartidas explícitas e implícitas.

10

Extracción, resumen y adaptación de Barrio Galaxia, Centro Nueva Tierra.

manual_voluntariado_FINAL.indd 39

22/04/2010 15:07:07


Manual de voluntariado

Comunicación comunitaria

40 - El diagnóstico de la realidad y sus actores: el proyecto comunitario en función del tema, problema, tipo de destinatario (género y edad) y sus circuitos y escenarios; ¿que “pistas” nos dan para optimizar el tipo de intervención más adecuada?. - La difusión del proyecto comunitario juvenil: ¿qué contamos de lo que hicimos como proyecto? A quien/es? Porqué? Cómo?. El propio proyecto comunitario juvenil puede ser una estrategia comunicacional: una campaña de difusión y concientización (por un tema puntual) y con un dispositivo específico. Donde un diagnóstico comunicacional permite planificar el proyecto en función de la coherencia entre: soporte, mensaje, escenarios y circuitos de circulación.

Los chicos de una escuela en Soldati estaban preocupados por la basura en el barrio. Evaluaron que una campaña de concientización en una radio comunitaria, mediante una radionovela “Caperucita Roja en un bosque de basura”, tendría impacto por la alta adhesión de oyentes del barrio. Mientras que otro grupo de una escuela de Congreso, frente a la misma problemática y en función de las características del barrio, evaluaron que la estratregia como campaña de concientización sería una jornada “manzana ecológica” de pintada del cordón de la vereda de verde más la entrega y charla de un folleto informativo casa por casa, edificio por edificio, negocio por negocio de la manzana donde se ubica su propia escuela.

Ideas de comunicación En principio, nosotros entendemos que nadie es exclusivamente emisor o receptor en ningún proceso comunicacional, sino que desarrolla ambos juegos todo el tiempo. Creemos que esa flecha que indica dirección y sentido en el esquema nunca es unidireccional. La comunicación siempre es un ida y vuelta, nos hagamos cargo de ello o no. Cualquier persona integrada socialmente produce pensamientos, ideas y mensajes entroncados en las claves culturales de su época, los conflictos, los modismos, los tonos de un lugar y un momento concretos. Y además está el tema de la estructura social; todos pen-

manual_voluntariado_FINAL.indd 40

22/04/2010 15:07:07


Algunas ideas fundamentales: a) Las relaciones y los productores de comunicación (emitiendo, percibiendo), forman parte de redes que nutren, condicionan e influyen sobre esos procesos, estructurados en territorios concretos, bajo historias, estructuras culturales, intereses de clase y de sector y en momentos específicos de la historia. b) Todos emitimos y percibimos mensajes simultáneamente, aunque prioricemos desde la voluntad y el deseo los diálogos que más nos importan. c) Dentro de esas claves es que pueden analizarse los mensajes, lenguajes, códigos y canales que forman cada diálogo, y estudiarlos, así como describir la manera en que estas redes se corporizan en los distintos ámbitos en los que se opera (las instituciones, el barrio, el distrito, la familia).

Comunicación como conflicto

Manual de voluntariado

samos y hablamos desde una situación en el escenario económico, político y cultural, que quiere imponer intereses y objetivos en la relación con los demás.

Comunicación comunitaria

41

La comunicación es ante todo una relación. Como tal, puede asumir muchas formas y dinámicas. La comunicación es siempre conflictiva porque: 1. Nunca es “transparente”. Son muchas las condiciones que hacen el sentido de los mensajes sea “construido” por sus participantes en el mismo acto de comunicar. El principal es la libertad de las personas que interpretan de manera activa el sentido de la comunicación y lo hacen en el marco de un contexto, una historia, un lenguaje, unos códigos, unos intereses concretos. 2. Nunca es plenamente horizontal como generalmente la idea de diálogo pone de manifiesto (como tan poco es posible una relación puramente vertical en donde al otro no le quede absolutamente ningún resto de libertad). La comunicación, como relación humana que es, está atravesada por el poder. Siempre será asimétrica o, si se quiere, con una simetría siempre primaria, tensa, en disputa. 3. Siempre hay interpretación activa y muchos sentidos posibles para los mensajes. 4. La comunicación es, entonces, construcción de sentidos y estos sentidos siempre están en disputa.

manual_voluntariado_FINAL.indd 41

22/04/2010 15:07:07


Comunicación comunitaria

5. Por último, no existen ni una sola verdad ni una sola objetividad. Que es verdad y qué no, que es “lo objetivo” es también algo en disputa. Qué se imponte como verdad en una sociedad en un momento dado, tiene que ver con las relaciones de poder que atraviesan la vida cotidiana.

Manual de voluntariado

42

Cómo ser ¿comunicadores activos? En el marco de un proyecto social. Los sujetos nos darán parte importante de la clave. Lo primero será tener un buen “banco” de experiencias, códigos, historias, imágenes que provengan de los propios destinatarios. Olores y sabores, costumbres y jergas, anécdotas y guiños culturales de todo tipo deben equipar nuestra mochila.

La comunicación es menos y más que diálogo: Menos, porque reconoce en el consenso perfecto un imposible necesario. Más, porque abre conversaciones y posibilidades, abre mundos.

Proponemos aquí dos ejes para el análisis y la construcción de mensajes comunicacionales-educativos: - El eje pedagógico: para su elaboración implica un análisis de los destinatarios del mensaje, para lo que proponemos identificar sus ideas constructoras y los posibles conflictos conceptuales a provocar. - El eje conceptual: contenidos, su selección y organización. El eje pedagógico es el articulador entre el eje conceptual y los mensajes comunicacionales-educativos, aunque la relación entre ellos es dinámica y de mutua interdependencia. Es el que permite la relación con el destinatario. Eje pedagógico para el diseño de un mensaje comunicacional-educativo vale, para las tres dimensiones comunicacionales: grupo, destinatarios del proyecto, difusión del proyecto. El eje pedagógico es –debería ser- a nuestro juicio el articulador principal de un material educativo. Es a través de él que establecemos un punto de partida y un punto de llegada tentativos para el destinatario del material. O, más bien: un camino que le invitamos a recorrer, una perspectiva nueva que queremos abrirle y que le proponemos descubrir. Al final de ese camino podrá o no haber efectivamente

manual_voluntariado_FINAL.indd 42

22/04/2010 15:07:08


Un material comunicacional-educativo no es solamente un objeto (texto, multimedia, audiovisual o cualquier otro) que proporciona información sino que, en un contexto determinado, facilita o apoya el desarrollo de una experiencia de aprendizaje. Es decir: una experiencia de cambio y enriquecimiento en algún sentido: conceptual o perceptivo, axiológico o afectivo, de habilidades o actitudes. La comunicación no es sólo un asunto de medios y de grandes masas, sino de procesos y de redes y de grupos o individuos que con su accionar van configurando prácticas sociales. Abrir el juego a la interdisciplina sumando a más docentes, asesores, pues la creación de calidad requiere la conjunción de varios saberes: conceptuales, educativos, comunicacionales, artísticos, técnicos. Y por sobre todo, la experiencia y conocimiento previos o los nuevos que va surgiendo del grupo.

Manual de voluntariado

cambiado o enriquecido algunas de sus concepciones, percepciones, valores, etc. Pero al menos la posibilidad estará abierta.

Comunicación comunitaria

43

No alcanza con tener idea del rumbo: el camino tiene dos puntas y para delinearlo hay que conocer también el punto de partida. Parafraseando a Alicia en el país de las maravillas: “si no sabes de donde partes da lo mismo que camino tomes”. Rescatar siempre las “ideas constructoras” de los sujetos: aquellas sobre las cuales, con las cuales y frecuentemente contra las cuales se intentará construir una nueva percepción, una nueva conceptualización, habilidad.

En resumen, el eje pedagógico expresa entonces el camino que invitamos a recorrer, pensando a quiénes estamos invitando y dónde están antes de partir. Y junto a ello una gran creatividad, que es lo mismo que decir una gran capacidad para jugar. Juegos de palabras o de imágenes, juegos de sentido y sentires. Habrá que inventar historias, crear personajes, imaginar paisajes visuales o sonoros. Habrá que componer cancio-

manual_voluntariado_FINAL.indd 43

22/04/2010 15:07:08


Manual de voluntariado

Comunicación comunitaria

44 nes, inventar juegos, escribir cartas o poemas. Habrá que animarse a romper moldes para que el mensaje educativo no sea, una vez más, equivalente a sermón impreso o plomo audiovisual. Pero siempre girando en torno a nuestro eje pedagógico.

El eje conceptual Normalmente la creación de un material comunicacional-educativo requiere de dos tipos de investigación sencilla y concreta: una de tipo temático y otra de tipo de diagnóstico. Pero la opinión de los expertos o la lectura de textos no bastará: debemos conocer también los contextos pedagógicos y sobre todo los sujetos a quienes está destinado el material. La comunicación es también una forma de posicionarse para el análisis, pero además una manera de construir la intervención en esos mismos procesos sociales y en las instituciones educativas. Lo que es mucho más que asignarles unas cuantas categorías estándar de edad, sexo, ocupación, origen geográfico, social, etc. Implica realizar un trabajo de prealimentación del mensaje educativo a elaborar. Entender qué saben, que quieren, qué piensan, qué imaginan, qué ignoran del tema en cuestión, a cuáles de sus necesidades podría responder nuestro material. Elaborar un material no es sólo transmitir un conocimiento ya existente sino, en cierta medida, producir uno nuevo. En el desarrollo de los próximos capítulos se proponen 5 encuentros que articulan y abordan los aspectos comunicacionales en el transcurso de las etapas de sensibilización, capacitación, ejecución y evaluación, que son transversales a las tres dimensiones especificadas (lo grupal, el tipo de proyecto comunitario, la difusión de la ejecución del mismo).

Los espacios y circuitos En toda comunidad existen distintos tipos de espacios y circuitos de comunicación. En este sentido cada barrio, cada calle, cada pueblo es un mundo aparte. En algún lugar estará más presente la comunicación cara a cara, en otros se escuchará más la radio,

manual_voluntariado_FINAL.indd 44

22/04/2010 15:07:08


Pero hay espacios y circuitos comunes a cualquier comunidad: • Circulación Hay espacios de circulación como calles, esquinas, plazas. A estos espacios los atravesamos casi siempre sin detenernos, mientras hacemos nuestras tareas cotidianas como ir a la escuela, hacer compras, trabajar, ir a la reunión con el grupo de jóvenes, etc. Allí el objetivo para captar la atención debe ser el del impacto, con un mensaje claro y conciso, que logre llegar rápida y efectivamente a nuestro interlocutor. • Concentración También encontramos lugares de concentración. En ellos nos juntamos con otros para lograr algún objetivo a nivel individual, pero no es necesario que nos comuniquemos para lograrlo (son ejemplos la parada de colectivo, la verdulería, la sale de espera, etc). En estos lugares, los medios que se privilegian son los de información. Por ejemplo, en la pared de un negocio puede haber una lista de precios que es una información más difícil de captar con un golpe de vista, pero que podemos detenernos a mirar mientras esperamos que nos atiendan. La información puede ser más rica o compleja, pero sigue siendo mayormente en un sentido. Esto no impide que charlemos con otros compradores, pero ni el local del negocio ni sus carteles están construidos para favorecer esa charla. O sea, nos juntamos pero no nos necesitamos.

Manual de voluntariado

en otros la gente se enterará en el mercado de lo que pasa en el pueblo, y así.

Comunicación comunitaria

45

• Reunión Y por último podemos nombrar a los lugares de reunión. Son los espacios (como la parroquia, la escuela, una organización, la biblioteca) en los que se reúnen grupos que necesitan comunicarse por y para un objetivo en común. Aquí, los medios que se privilegian son los que favorezcan la reflexión y la acción colectiva.

Soportes y formatos de la comunicación El análisis de los elementos que tienen que ver con la comunicación son complejos: actores, espacios medios, procesos, problemas. Los objetivos e intereses de todos los que forman parte de la vida cotidiana de nuestros espacios van modelando tipos de comunicación. Y es importante ver cómo cada lenguaje (el gráfico, el radial, el

manual_voluntariado_FINAL.indd 45

22/04/2010 15:07:08


Manual de voluntariado

Comunicación comunitaria

46 audio-visual) tiene un formato que sirve para el impacto, otro para la información y otro para reflexionar, organizarse y hacer. Estos elementos son los que pondremos en juego si queremos desarrollar una campaña de comunicación.

Gráfica y plástica Existen programas sencillos de diseño por computación que contienen muchos pre-formatos para rediseñarlos: “Publisher” que viene instalado en Microsoft Windows XP. También el Word y Excel permiten “jugar” a crear diseños propios (además de muchos otros usos: boletines, certificados, calendarios, catálogos, publicaciones –libros, calendarios, tarjetas, letreros). • Afiche y volante El afiche es un “jugador” muy importante en un plan de comunicación. Barato, de alto impacto, muy popular, sirve de entrada para informar a mucha gente. La calidad gráfica es esencial. Texto e imagen deben estar bien plantadas en la hoja, y llamar la atención. Modo de uso En paredes y vidrieras del barrio, en los lugares de mayor circulación. Reducido en fotocopia puede ser un “volante”. El afiche debe ser... un grito en la pared y tener las siguientes características: provocar la atención del que circula, entenderse desde lejos y sin que el lector se detenga, por lo tanto conviene que: conste de una idea central (no tres o cuatro), dicha con simpleza y de una manera creativa, que exprese la información con claridad (por ejemplo, día y lugar de la convocatoria) en cuanto a lo gráfico el afiche tiene una diagonal central que es la que el lector recorre preferentemente. Allí debe ir la información principal. Imagen y texto deben complementarse y no repetirse. Si hay una ilustración o fotografía debe ser espacialmente llamativa, el texto de la idea central debe tener “peso” en toda la página (nada de líneas débiles; letras gruesas y claras, en pocas palabras) la mejor letra es la de imprenta, es más clara y rápida de leer. El encabezamiento y el pie le dan estructura e información concreta al afiche. Usar la creatividad y el humor ayuda a convocar desde la alegría. El volante es también un medio gráfico que tiende a provocar el impacto, tiene las mismas leyes que el afiche, con una ventaja, dado que el transeúnte suele llevarlo para leer con tiempo puede contener mayor cantidad de información.

manual_voluntariado_FINAL.indd 46

22/04/2010 15:07:08


Hay que seleccionar muy bien la información que va a mencionarse porque no cabe mucha (son dos o tres páginas). El llamado tríptico (tiene tres partes de cada lado) aunque puede doblarse por la mitad y ser un díptico. Tiene básicamente 5 partes. En estos materiales conviene redactar oraciones cortas y simples, y, si se puede usar verbos que remitan a acciones concretas. 1. la tapa: funciona como una afiche o volante, debe llamar la atención e invitar a abrir el folleto, planteando el tema con “gancho” y belleza; es muy importante que la tapa sea linda y atractiva. 2. presentación del tema: en esta primera parte conviene ubicar al lector en el cuadernillo importancia del tema, su relación con él y sus distintas implicancias. debe continuar atrayendo al lector. 3. desarrollo y propuesta: en éstas dos caras siguientes nos jugamos con nuestra intención de resolver la cuestión en conjunto con el que lee el folleto. Ahí debe concretarse sencillamente nuestra propuesta. 4. observaciones finales: en ésta cara aclaramos algunos puntos que en el transcurso del folleto pueden no haber sido desarrollados.

Manual de voluntariado

• El Folleto

Comunicación comunitaria

47

5. cierre: en ésta, la última página del “tríptico” es posible concluir nuestro material con alguna consigna o idea fuerza que sintetice nuestra propuesta, junto con los datos del grupo. Es un medio que sirve para compartir con el interlocutor algunas informaciones y propuestas en torno a un tema mediante una charla. Modo de uso Casa por casa, y en los lugares de concentración y reunión. Es un material óptimo para invitar a eventos (Asambleas, Talleres, jornadas recreativas, etc.), porque sirve para explicar un tema y proponer algo. Tiene que poder funcionar “solo”, aunque es bueno que vaya acompañado de una conversación personal. Se debe utilizar bien la “secuencia” de las páginas, y no poner demasiado énfasis (espacio) en la introducción o en la propuesta. Otro error frecuente es la ausencia de ilustraciones o de fotos. El texto sin imagen puede hacer del material algo frío y aburrido.

manual_voluntariado_FINAL.indd 47

22/04/2010 15:07:08


Manual de voluntariado

Comunicación comunitaria

48 Mirar muchos folletos, “copiar” la estructura de los que más nos gusten. Imprescindible para explicar algo de mediana complejidad. Una propuesta, un problema, necesitan de ideas, de argumentos. • Historieta Modo de uso Ilustrando con ejemplos de situaciones escolares y barriales, graciosos o profundos, el problema o tema del que hablamos en nuestro material. Se concreta de dos formas, o en “viñetas” (un solo cuadro humorístico o ilustrativo), o en “tiras” (de dos cuadros, por lo menos, y hasta de varias páginas si es un relato largo). Complementa los textos de folletos o cartillas. Las historietas pueden ser dibujadas por nosotros o fotocopiadas de autores populares, cambiándoles el texto a los globitos. Tanto en folletos como en volantes, el recurso de la historieta es muy útil para provocar la complicidad a través de la recreación de situaciones cotidianas relacionadas con el tema. Recortar de diarios o revistas las ilustraciones o dibujos que nos llaman la atención, en el plazo de dos o tres meses podrán contar con material apto para ilustrar carteleras, boletines, volantes, etc. Pueden embellecer las producciones. Se los puede archivar en una carpeta, ordenados por temática (“salud”, “educación”,“empleo”, “manifestaciones”, “maternidad”, “violencia”, etc.). Imprescindible para: Bajar los contenidos al nivel de lo cotidiano y con humor (e ironía si se quiere). La historieta da la posibilidad de reflejar gráficamente una escena que muestra lo concreto del tema del que estamos hablando. Ejercicio: Tomen revistas viejas y hagan un primer ensayo de “Banco de Imágenes”; recorten los dibujos que nos parezcan útiles para publicaciones del barrio y la escuela, preferentemente historietas e ilustraciones.

manual_voluntariado_FINAL.indd 48

22/04/2010 15:07:08


Radio y audiovisual12 • Radio Al lenguaje radial se lo puede utilizar de varias formas. La radio tiene algunas ventajas diferenciales con respecto a los lenguajes, en el sentido de que, salvo el manejo del idioma, no exige ninguna habilidad especial por parte del interlocutor. La radio puede acompañar la vida cotidiana de la gente de una manera más permanente, que no es posible pretender del lenguaje gráfico o audiovisual y que como dispositivo para sustentar un proyecto comunitario juvenil es un recurso muy valios13. Algunos formatos básicos Spot / anuncio Su principal objetivo es captar la atención del oyente en torno a una actividad, problema o cuestión hasta ese momento desconocida. Es el primer “encuentro” con nuestros interlocutores para interesarlos en el problema. Es necesario que contenga un mensaje directo, claro y sintético, de forma breve y precisa. Debe incluir el lema o consigna de la campaña, y quién la convoca y organiza. De esta forma el vecino sabe quién le está hablando y convocando a participar. Este formato es el ideal para utilizarse en el espacio público, o en tandas publicitarias de las radios.

Manual de voluntariado

Ejemplo: Otros formatos gráficos interesantes para desarrollar campañas de concientización respecto a una temática puntual, pueden ser las postales11.

Comunicación comunitaria

49

Micro informativo Su función es aportar datos precisos y veraces sobre un determinado hecho o problema. Debe decir qué pasó, quiénes son los actores involucrados, dónde, cómo y por qué sucedió. Puede incluir referencias al contexto o situación general del barrio o comunidad, inclusive de la provincia y el país (estadísticas, datos duros que aporten a Algunos ejemplos de campañas gráficas, videos y radiales (en temas de discapacidad, medio ambiente, violencia, salud, pobreza etc) http://www.caracoldeplata.org/memorias / http://www.asociacioncivilbarriletes.blogspot.com/ 12 Para más información respecto a como organizar y secuenciar momentos radiales consultar: Barrio Galaxia, Manual de Comunicación Comunitaria. Centro Nueva Tierra. 2000. 13 Algunas experiencias con jóvenes pueden encontrarse en organizaciones como: Las otras voces, www.lasotrasvoces.org.ar 11

manual_voluntariado_FINAL.indd 49

22/04/2010 15:07:08


Manual de voluntariado

Comunicación comunitaria

50 su comprensión y muestren la importancia del tema). Es recomendable que contenga entrevistas a las personas involucradas: vecinos, funcionarios públicos, profesionales, etc. En general tiene un tono “formal” o “serio”. Intenta ir un poco más allá, profundizar con datos y elementos concretos que le den al problema su dimensión de “verdad” y relevancia. Se lo puede incluir como bloque de un programa más variado. Radioteatro También denominado “sociodrama”. Es una dramatización radial sobre el problema que estamos tratando. Se manejan diferentes géneros, desde el humorístico hasta el más dramático. Intenta llegar mediante la emoción, la risa, el llanto, y también la bronca. Es una forma de enganchar al oyente de una manera original, y permite tratar temas complicados de una forma efectiva y cotidiana. Hay diferentes actores, y siempre está presente el conflicto. Este último es la base del argumento, y debe trabajarse la historia en torno a él. Informe Contiene a todos los demás. Es un formato similar al “documental”, es decir, un Informe con ingredientes de todo tipo: información, datos estadísticos, opiniones de la gente, segmentos teatrales, etc. Permite la comprensión integral del tema o problema y aporta claves para su solución. Intenta disparar el debate grupal, la reflexión, y la acción colectiva. En el reportaje no puede quedar nada “afuera”. Es importante que aparezcan “todas las voces” relacionadas con el tema, aunque siempre se deja en claro, implícita o explícitamente, la posición editorial (nuestra opinión sobre el tema). • Audiovisual La nuestra es, en gran medida, una cultura teñida por la mirada audiovisual y televisiva, y éste es un código con ventajas y límites. En todos estos casos el video resulta una herramienta motivadora, convocante, reforzadora del episodio social que lo incluye. Las personas que producen el fenómeno, que intercambian, que se reúnen, discuten, realizan, apoyan, niegan, critican, son los actores de un proceso comunicacional que no merece ser reducido a una ficción en formato videográfico.

manual_voluntariado_FINAL.indd 50

22/04/2010 15:07:08


El video acompaña, potencia, provoca a los actores. Pero debemos tener el cuidado de no intentar contenerlos, dirigirlos, hacerlos actuar en el sentido ficcional del término. Un videasta popular trabaja horizontalmente con los protagonistas de la acción, sin intención de manipular con el poder de la cámara y el conocimiento. Participa de ese fenómeno socio-comunicacional como un integrante más, socializando incluso el uso de la cámara, construyendo equipos en los que el “asistente de cámara”, el “iluminador”, el que está con el guión en la mano, los utileros, etc., sea protagonista detrás y delante de las cámaras. Lo que se impulsa es una acción grupal que llamamos video proceso en la que lo producido (el registro audiovisual) es solamente el saldo de una etapa en la vida del grupo. Aunque tiene una profunda importancia simbólica, no debe opacar nunca el valor de la acción misma que se vivió, la experiencia transformadora de la que todos fuimos parte. Ahora bien, este enfoque respecto del lenguaje del video no nos habilita para no ser rigurosos en el manejo del lenguaje. Muy por el contrario, es imprescindible crecer en la pericia y la creatividad a la hora de filmar y organizar.

Manual de voluntariado

Una creación horizontal

Comunicación comunitaria

51

Conocer el lenguaje Digamos que el Video es el lenguaje de la imagen en movimiento, y que responde a un conjunto de normas y métodos universalmente aceptados que debemos manejar para poder comunicar con eficacia (reglas, formas y códigos). El video comunitario tiene sentido en la medida en que acompaña los procesos organizativos territoriales. Cuatro maneras de utilizar el lenguaje del video Registro de la acción comunitaria Llamamos así a la «filmación» de las fiestas, jomadas solidarias, eventos o tareas comunitarias que el grupo impulsa. Estos registros son útiles sirven como documentación histórica de lo que se hace. Spots de promoción En video también pueden producirse pequeños «avisos» sobre temas concretos (salud, vivienda, etc.), a partir de placas con dibujos, dramatizaciones o textos. La utilización de estos avisos puede darse en durante eventos o jornadas planificadas. La clave de estos materia-

manual_voluntariado_FINAL.indd 51

22/04/2010 15:07:08


Manual de voluntariado

Comunicación comunitaria

52 les es el impacto, por eso deben buscar la identificación, la complicidad del Interlocutor y la rápida comprensión del tema en cuestión. Sociodrama Esta utilización exige un grado importante de preparación. Se trata de relatar una historia en torno a algún problema sobre el que queremos reflexionar. Hace falta un pequeño guión, actores, pensar las escenas, el vestuario, la forma de «filmarlo», etc. Promueve un tratamiento diferente y enriquecedor de los problemas. Estos videos «caseros» pueden servir al debate grupal y a la búsqueda de información. Un grupo de jóvenes de una escuela secundaria de Villa Urquiza, realizaron una jornada debate respecto a la discriminación, con la utilización de un video previamente producido y actuado por el grupo. Seleccionando los temas centrales, guiñando las historias, y reflexionando en el propio proceso de construcción y edición. Video Debate El cuarto uso que puede darse al lenguaje del video en un trabajo comunitario es el de la proyección de un material para su discusión y reflexión. Desde un documental, hasta una de aventuras, pasando por publicidades y dibujos animados pueden generar un profundo debate de aprendizaje. Para este uso del video hay que tener en claro que un debate sobre una historia puede transitar por tres niveles: - El nivel de las sensaciones, que es el de la impresión que nos causó el material y los sentimientos que despertó. - El nivel del análisis del lenguaje, que es el trabajo de ver los recursos de guión y de edición que nos provocan esas sensaciones, y que obedecen a la mano de los realizadores. - El nivel de los contenidos, que es el de la discusión concreta del tema que propone el material, más allá, incluso, del video mismo.

manual_voluntariado_FINAL.indd 52

22/04/2010 15:07:08


Parte II

manual_voluntariado_FINAL.indd 53

22/04/2010 15:07:08


manual_voluntariado_FINAL.indd 54

22/04/2010 15:07:08


Capítulo I Fundación Juan Gastón Vignes Federico Gorla y Leandro Villa

Manual de voluntariado

Sensibilización

55

ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN Objetivo: Instalar y reflexionar con el grupo de jóvenes sobre algunos conceptos de capital importancia para el desarrollo del proyecto, que serán trabajados transversalmente a lo largo de todo el proceso. En esta etapa, a nivel grupal se busca facilitar el registro del otro, desarrollar y afianzar el vínculo y confianza entre pares y el rol del docente, la exposición de expectativas e imaginario de la temática para ir trabajando más adelante algunos consensos conceptuales.

Conceptos de la etapa: Conceptos básicos sobre Voluntariado, voluntario, participación ciudadana y Cultura de la Solidaridad. Se caracteriza por ser el momento del encuadre de la tarea, donde se establecen las pautas y normas de trabajo. Además, es aquí donde se realiza la presentación del Proyecto (alcances, objetivos).

manual_voluntariado_FINAL.indd 55

22/04/2010 15:07:09


Manual de voluntariado

Sensibilización

56 Es recomendable haber acordado y evaluado previamente con el resto de los directivos y docentes que acompañarán el proceso, las limitaciones en cuanto a tipo de proyecto, lugares de realización. Definiciones institucionales y vínculo con el proyecto educativo previo. También es el momento ideal para relevar las expectativas de los chicos participantes en función a qué esperan o “qué se imaginan” del proyecto de Voluntariado Juvenil, de establecer los primeros vínculos con el grupo y la tarea, de generar pertenencia e identidad grupal. Aquí es de donde extraemos datos y pautas que nos brinden un primer diagnóstico del grupo y sus características. Si ya conocíamos al grupo, o parte de él, es fundamental, no estigmatizar “nuestro conocimiento” de ellos. En general en este tipo de proceso de aprendizaje descubrimos otras características grupales que el juego permite abrir. Es interesante la idea de escuchar y registrar las expectativas previas al comienzo de un programa de capacitación de este tipo, porque permite jugar con el imaginario en relación a las tareas de voluntariado, al concepto de trabajo en equipo y las distintas funciones que se pueden desempeñar allí. Luego, si quedan registradas por escrito, pueden contrastarse con posteriores evaluaciones que se vayan realizando en el proceso. El registro por escrito puede realizarlo un docente observador que anote textualmente los emergentes e imaginarios que surgen en los encuentros. “espero compartir un espacio distinto con mis compañeros y hacer algo en el barrio”; “me gustaría hacer un proyecto con todos, ayudando a los que necesiten”. Y, poder registrar también la impresión propia del observador. Sirve para repensar y planificar los próximos encuentros. En esta primera etapa proponemos trabajar con la visión del grupo, sus inquietudes y sus miradas tanto respecto a la comunidad educativa y barrial como a sus ganas, necesidades, experiencia previa y posibilidades concretas de trabajo con la misma.

manual_voluntariado_FINAL.indd 56

22/04/2010 15:07:09


Conformación del grupo El docente atenderá especialmente a lo que denominamos la “conformación del grupo”, esto es a realizar acciones (actividades, dinámicas, juegos) tendientes a facilitar el proceso de armado y ensamblado del grupo.

Sensibilización

57

a) que estemos en presencia de un grupo con un recorrido en común, donde sus integrantes ya se conozcan y hayan compartido ciertas vivencias juntos -en general esto se da cuando trabajamos en horario curricular, dentro de alguna materia con características en común con este proyecto. Priorizar siempre y en todas las etapas afianzar lo vincular, el trabajo cooperativo y lo afectivo.

Manual de voluntariado

Aquí se presentan dos opciones bien diferentes con las que podemos encontrarnos:

b) que la convocatoria haya reunido alumnos de distintos años, cursos, turnos y hasta ex alumnos de la escuela -por fuera del horario escolar (extracurricular)- por lo que no todos se conocen entre sí y la tarea de facilitar la conformación y conocimiento del grupo debe ser más activa y llevará mayor especificidad en los primeros encuentros. En ambos casos consideramos no descuidar estos aspectos relacionados a “lo grupal”, ya que de un buen tránsito por estos momentos dependerá: - la noción de pertenencia, pertenencia para con los objetivos de la elección de las tareas de voluntariado a realizar y, - la posibilidad de afianzar vínculos y rotación de roles y funciones dentro, básicamente, de lo que será el futuro Trabajo de Campo, esto es, las acciones concretas a realizar en nuestro proyecto, en contacto con la comunidad.

Importancia de lo lúdico como herramienta La función es principalmente propiciar herramientas y un espacio adecuado (lúdico) donde sea posible la construcción del conocimiento colectivo, partiendo de la información, conocimientos, experiencias, intereses y expectativas previas.

manual_voluntariado_FINAL.indd 57

22/04/2010 15:07:09


Manual de voluntariado

Sensibilización

58 Al hablar de lo lúdico aludimos a situaciones de intercambio entre un sujeto con otros y/o con el medio. Este carácter aparece cuando la acción involucrada se muestra como un fin en sí mismo, limitada en el tiempo, requiriendo la totalidad del ser; implicando la expresión de la imaginación, del entretenimiento, unida a la actividad creativa del hombre. Para el ser humano es uno de los máximos goces de la existencia porque “el juego es el lugar de los ensayos y conjuros. Cada episodio, cada pieza, cada jugada, cada jugador, se anudan unos con otros formando dibujos que se hacen, se deshacen y se vuelven a armar.”14 Ser enseñante significa abrir un espacio para aprender -Espacio objetivo-subjetivo- donde se realizan dos trabajos simultáneos: - Construcción de conocimientos - Construcción de si mismo, como sujeto creativo y pensante La creación solo es posible en el juego, en ese espacio transicional15 que no es ni el mundo interno (fantasías, sueños, etc.), ni el mundo externo, pero en el que ambos están involucrados. Es en ese espacio de juego donde los elementos se combinan, se sintetizan en formas nuevas, superadoras.

Conceptos de la etapa sensibilización Solidaridad La entendemos como: “La capacidad potencial que tiene una persona de comprometerse con la situación del otro, ya sea en forma circunstancial o permanente, y de actuar en consecuencia aunque esta situación no lo afecte en forma particular.”

Scheines, G.: Juegos inocentes, juegos terribles, Ed. EUDEBA, Bs. As., 2004 Poseemos tres estados de experiencia humana, observamos primero la realidad exterior y el contacto del individuo con ella en términos de relación de objeto. Observamos ahora la realidad psíquica interior y en contraste con las dos realidades enunciadas sugiero, la tercera zona, en términos de la tercera manera de vivir (donde está la experiencia cultural o el juego creador) zona del juego, que se ensancha en el vivir creador y en toda la vida cultural del hombre. He usado la expresión experiencia cultural como una ampliación de la idea de fenómenos transicionales y del juego. Resulta útil pensar en esta tercera zona de la vida humana, que no está dentro del individuo, ni fuera. Puede verse ese vivir intermedio como si ocupara un espacio potencial y negase la idea de espacio. (Winnicot.) 14

15

manual_voluntariado_FINAL.indd 58

22/04/2010 15:07:09


La Solidaridad debe ser promovida, organizada y evaluada por grupos, ya que si trabajamos sólo de manera individual se corre el riesgo de caer en el asistencialismo, lo cual provoca la dependencia del otro y no su autonomía, que es la que luego dará paso a la independencia y el autovalimiento. La Solidaridad es, también, la capacidad potencial que tiene el ser humano de ayudar. Esto quiere decir que entonces es algo que puede ser desarrollado y aprendido. No es algo innato, que viene dado genéticamente. Por eso es que, desde este lugar, nosotros vamos a hablar de Cultura de la Solidaridad. Entonces la solidaridad (como toda cultura) es algo de lo que se puede: • • • • • • • • •

Manual de voluntariado

Esto quiere decir que la misma requiere un vínculo y una identificación con el otro, un compromiso, porque implica la actitud de asumir una responsabilidad por modificar las raíces de las situaciones que generan exclusión e injusticia social.

Sensibilización

59

Hablar Desarrollar Aprender Entender Comprender Hacer nacer Generar Fomentar Fortalecer

Si hablamos de cultura estamos refiriéndonos a algo que puede ser aprendido y por ende hay que hablar de educación para la Cultura de la Solidaridad. Esta incluye tres elementos necesariamente unidos: • La experiencia: que permite conocer realidades sociales, diferentes a las propias, partiendo siempre de lo más próximo y cercano, para luego poder ampliar mi visión. • La reflexión: que implica incorporar y analizar valores que nos permitan ampliar los elementos de juicio acerca de distintas situaciones que padece una determinada comunidad. • La acción: que se refiere a la toma activa de posición consciente que lleva a tomar parte en proyectos sociales.

manual_voluntariado_FINAL.indd 59

22/04/2010 15:07:09


Manual de voluntariado

Sensibilización

60 Para concluir, podemos decir que la Solidaridad tiene que ver con el campo de valores de una persona, o sea el SER. No importa lo que hagamos o a donde vayamos, nuestra solidaridad va siempre con nosotros.

Voluntario Un voluntario es aquella persona que, además de realizar su trabajo particular y cumplir con sus obligaciones, dedica parte de su tiempo libre a realizar actividades en bien de los demás, de un modo responsable, continuo, desinteresado y sin esperar a cambio retribución material. Pero que debe conocer la realidad sobre la cual va a intervenir, y capacitarse en consecuencia para poder realizar su actividad con los elementos necesarios.

Voluntariado Ahora vamos a entrar en lo que tiene que ver con el HACER. Vamos a meternos en el campo del Voluntariado. Desde este lugar es que nosotros decimos que el voluntariado tiene que ver con el hacer, ya que se vincula con lo concreto. Pero además agregamos que es una actitud de vida, que parte de una motivación personal, expresada como servicio (tarea voluntaria) a los demás y está basado en la solidaridad. Aunque el Voluntariado tiene que ver con el hacer, lo concreto, no quiere decir que cualquier actividad sea voluntaria. Para que una determinada actividad sea considerada voluntaria deben darse cuatro factores (llamados así porque ninguno de ellos puede faltar o ser cambiado por otro). Pueden ponerse en juego más elementos, pero estos cuatro factores, que ahora vamos a nombrar, tienen que estar presentes sí o sí para poder definir la actividad como voluntaria: › Es por propia voluntad: nadie puede ser obligado a realizarla. Implica libertad de elegir (si hacerla o no, cuándo, cómo, dónde, etc.). › Es un tipo de acción solidaria: ya que la solidaridad es el concepto madre del voluntariado, como tal es necesario la presencia de un “otro” que sea beneficiario y que funcione como medio y no como fin. El voluntariado se hace siempre con otro. › Sin remuneración económica: el no intercambio de dinero ni de ningún otro objeto material establece un vínculo estrecho entre la motivación y satisfacción de una tarea voluntaria que no implica ninguna forma similar a un puesto de trabajo. › Con compromiso adquirido y periodicidad pautada: no es un impulso espontáneo, es una actividad realizada en función de un com-

manual_voluntariado_FINAL.indd 60

22/04/2010 15:07:09


La actividad voluntaria implica también tres campos de acción-reflexión: • El pensar crítico. • La acción solidaria. • El reclamo pacífico.

Participación Participar significa tomar parte de algo con otros. Implica intervenir desde la acción y fijar posición en la toma de decisiones para la solución de problemas. No es, simplemente, formar parte de un grupo sino asumir la parte que nos corresponde dentro de ese grupo y contribuir al logro del objetivo común propuesto.

Manual de voluntariado

promiso adquirido con anticipación, en determinado día, horario y duración. Al ser un compromiso no es algo que hago según el humor que yo tenga ese día, debo ir porque hay un “otro” con el que estoy comprometido y la debo cumplir.

Sensibilización

61

Implica entrar activamente en la distribución de responsabilidades, aprendizajes, logros (¡y también de las frustraciones!), en la adquisición de habilidades y espacios de poder. Una definición de participación integra necesariamente estos tres aspectos: a) Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante de un grupo de referencia; b) Tener parte, en relación a intervenir desde la acción; c) Tomar parte, entendido como la capacidad de influir a partir de esa acción. Al referirnos a la participación debemos diferenciar entre la acción individual y la acción colectiva. En esta última, la presencia simultánea de personas implica comportamientos que se influyen mutuamente; entonces la participación debe contar con un componente de organización y estar orientada por decisiones colectivas. La acción colectiva supone dos elementos: 1) un conjunto de normas y reglas que determinen los niveles de participación en el proceso de decisión. 2) una regla que delimite y determine cómo van a ir sumándose las opiniones individuales en la formación de la voluntad colectiva.

manual_voluntariado_FINAL.indd 61

22/04/2010 15:07:09


Sensibilizaci贸n Manual de voluntariado manual_voluntariado_FINAL.indd 62

22/04/2010 15:07:10


Encuentro Nº 1 Objetivo:

Establecer el encuadre, presentando el proyecto y la propuesta de capacitación.  Facilitar y contener el desarrollo del vínculo grupal y con los docentes.

Sensibilización

Etapa Sensibilización

63 63

Actividades y dinámica: Juegos rompehielos y de integración. 1- Bingo de nombres 2- La Cornisa 3- Juego de los porotos 4- Robotines 5- Cartero 6- El reloj

Manual de voluntariado

- Puesta en común (socialización de la planificación): finalidad, importancia y posibilidades de las actividades realizadas.

Modo de implementación: Tema: Introducción a la dinámica de los encuentros de la capacitación en función al planteo teórico de la importancia de lo lúdico. Objetivo: Que los participantes (incluida la coordinación) del encuentro se conozcan. - Puede servir como diagnóstico grupal-. Técnica: Dinámicas lúdicas de presentación Tiempo estimado: según el interés del facilitador y la cantidad de variantes que emplee (resolución breve) Materiales: hojas y lapiceras (o cualquier elemento para escribir). Consignas y procedimiento: Bingo de nombres: cada participante debe tener una hoja y algo para escribir. Mediante líneas se debe dividir la hoja en casilleros, tantos como crea conveniente el facilitador (como mínimo 4) a la manera de un “cartón de bingo”. Con el tablero listo se juntarán los participantes de a dos y completaran los casilleros, de a uno, con los datos que el facilitador disponga: nombre, deporte preferido, una palabra, edad, un libro, nombre de un amigo, hobby, una comida, barrio, un

manual_voluntariado_FINAL.indd 63

22/04/2010 15:07:10


64

lugar, gusto musical, etc. (tener en cuenta que es lo que se quiere conocer de los participantes y que es lo que ellos ya saben del resto). Una vez realizado, cambiarán de pareja y repetirán el intercambio, así hasta que el tablero quede con todos los cuadros completos (con los datos de sus compañeros). Con los tableros listos, los participantes se dispondrán en ronda y uno de ellos (es lo mismo cualquiera) nombrará a alguien que esté en su tablero, leerá los datos que tiene registrado y lo señalará. Todos los que tengan a esa persona en su “cartón” la tildarán y el mencionado tomará la posta y nombrará a otro. Eso se repetirá hasta que todos sean presentados. La Cornisa: se delimitará una zona angosta y lo suficientemente larga como para que los integrantes del encuentro puedan alinearse uno junto al otro. Puede ser mediante una línea en el suelo dibujada con tiza, una fila de baldosas de un color particular, una hilera de sillas, un banco largo, etc. El juego consiste en que los participantes, parados en ella y sin salir de la misma, deben “ordenarse”, por ejemplo: alfabéticamente, según la inicial del nombre; por altura; por número de documento; por signo del zodíaco. Las consignas deben pensarse en relación a los datos que se quiere que el grupo maneje. Recomendaciones: además de pensar las consignas en relación al grupo, es importante tener el espacio dispuesto y los materiales a mano para que las dinámicas tengan fluidez. Objetivo: Que los participantes vivencien la dinámica lúdica Técnica: Juegos de caldeamiento Tiempo estimado: entre 10 y 15 minutos por juego Materiales: porotos (o similar: botones, tapitas, etc.) Consignas y procedimiento Juego de los porotos: se reparte a todos los participantes la misma cantidad de porotos (10 aprox.). Se realizarán en parejas juegos de resolución rápida (piedra-papel-tijera, pulseada china, pan-queso, mirarse sin reír o sin pestañar, etc.) apostando los porotos. Se harán la cantidad de juegos que el facilitador crea conveniente para establecer el “clima” esperado. Robotines: se divide al conjunto en tríos (de no ser posible puede haber uno o dos cuartetos). Se distribuirán los mismos por el espacio del encuentro (es deseable hacerlo en un lugar amplio). Por trío: uno coordinará y los otros serán los robots. Estos últimos se pondrán es-

manual_voluntariado_FINAL.indd 64

22/04/2010 15:07:10


Sensibilización

palda con espalda. A una señal del facilitador comenzarán a caminar derecho y sin poder cambiar de dirección a menos que el tercer jugador los mueva. Este último debe volver a juntarlos, para esto debe buscarlos e ir girándolos de a 90º hasta lograr que se junten de frente. Si los robots se cruzan con un obstáculo: pared, columna, otro robot, etc. Deben detener su marcha mientras esto les imposibilite avanzar.

65 65

El Cartero: se dispone a los participantes en ronda y se propone una consigna: “Soy el cartero, traigo carta para todos los que …” (se elegirán las consignas en relación al interés del facilitador, puede utilizarse como diagnóstico grupal) –puede también cedérsele el espacio al grupo para que proponga consignas, que ellos sean “el cartero”, para escuchar sus intereses-. Quienes cumplan con ella deberán cambiarse de lugar, no pudiéndose poner en el lugar que ocupaba el compañero de al lado. El Reloj: Cada jugador tendrá una hoja en la cual se dibuja un reloj de agujas, con los números respectivos, al costado de los números deberán ir colocando los nombres del jugador con el que se citen a esa hora. Los jugadores deberán concretar citas con otro jugador a la misma hora ambos, e ir completando de esta manera las 12 horas del reloj. Al final de esta etapa, todos los jugadores deberán tener su reloj completo de citas (una por cada hora). Ej. de cita: a la una me cito con Romina, yo en mi reloj anoto Romina a la una y ella en su reloj anota Valeria a la una. El facilitador va diciendo la hora y los jugadores tendrán que encontrarse con la persona que se habían citado a esa hora. El facilitador por cada hora propone una consigan que deberán cumplir los chicos en sus citas. Algunas de ellas:

Manual de voluntariado

Consignas y procedimiento

1- Sentados espalda con espalda, se tienen que parar los dos juntos 2- contar el mejor chiste que sepan. 3- Mostrar una cicatriz 4- Decir un trabalenguas 5- Masajes capilares 6- Escribir una palabra en la espalda 7- Sacarlo a pasear (uno con ojos cerrados, y el otro no) 8- Decir un piropo 9- Presentarse 10- Contar el peor papelón 11- Hacer una cara muy rara Recomendaciones (para todo el encuentro): No es necesario hacer todos los juegos y dinámicas. Se tiene que elegir la cantidad en fun-

manual_voluntariado_FINAL.indd 65

22/04/2010 15:07:10


66

ción al tiempo disponible y las características del grupo. Varias de las actividades pueden utilizarse para conocer al conjunto y sus características, intereses y necesidades. Finalizado el momento lúdico se pasará a la puesta en común.

manual_voluntariado_FINAL.indd 66

22/04/2010 15:07:10


Encuentro Nº 2 Objetivo: 

Continuar el vínculo grupal y con los facilitadores. Conocer las expectativas individuales y grupales.

Actividades y dinámicas:  

Juegos rompehielos y de integración: Desarrollo expositivo de los contenidos teóricos. 1- Si/No 2- Pasaporte

Modo de implementación:

Manual de voluntariado

Sensibilización

Etapa Sensibilización

67 67

Tema: presentación de los participantes, los contenidos y las expectativas. Objetivo: Que los participantes profundicen su vínculo en un clima lúdico. Técnica: dinámica grupal. Tiempo estimado: lo que se desee. Materiales: algo para delimitar el espacio. Consignas y procedimiento SI/NO: se dividirá el espacio del encuentro con una línea dibujada en el suelo, un hilo, cinta, etc. En dos zonas de igual tamaño; la del SI y la del NO. Se irán realizando preguntas que puedan responderse con SI o NO; ¿Hiciste actividades solidarias?, ¿Te gustó el primer encuentro?, ¿Disfrutas de jugar?, ¿Vas al cine? Las preguntas se pensarán en función a lo que el facilitador desee conocer de los participantes y lo que quiere que ellos conozcan de sus compañeros. Los participantes contestarán masivamente y simultáneamente a uno u otro lado de la línea divisoria según corresponda. Recomendaciones: el espacio no debe ser reducido. Se puede preguntar individualmente, una vez respondida la pregunta, para profundizarla, buscando generar un clima de confianza; ej: ¿Qué actividad solidaria hiciste?, ¿Qué juegos te gustan?, ¿Qué película viste, la reco-

manual_voluntariado_FINAL.indd 67

22/04/2010 15:07:10


68

mendás? Se puede dejar que los participantes sugieran preguntas, para conocer sus intereses. Luego se desarrollará la teoría relacionada al concepto de Solidaridad. Buscando la construcción colectiva de la idea, a partir de las ideas previas que los participantes tienen de este concepto: torbellino de ideas. De este modo el facilitador llevará al grupo a una idea cercana a lo definido como Solidaridad, con las palabras propuestas por los participantes. Objetivo: Que los participantes socialicen sus expectativas en un clima lúdico. Técnica: actividad de integración. Tiempo estimado: 20 minutos. Materiales: cartulina (para confeccionar un “pasaporte”) y materiales para graficarlo (lápices, marcadores, etc.) Consignas y procedimiento El Pasaporte: la idea es emular un documento en el cual queden consignados datos relevantes según el interés del facilitador, que representen a “su dueño” y permitan el despliegue creativo. Deben tener un frente en el que los participantes tengan que dibujarse y un interior donde se consignen los datos que el facilitador seleccione. En este último puede incluirse un ítem que conlleve a expresar las expectativas sobre la capacitación. Una vez finalizado esto, el facilitador reunirá todos los “pasaportes” y los presentará a los participantes: los mostrará de a uno, la parte de la “foto” e irá leyendo los datos que crea convenientes para que adivinen a quién pertenece. Recomendaciones: dar el tiempo suficiente para que se expresen libremente de manera plástica y escrita. Tener mucho cuidado con calificar las producciones pues este objeto es deseable que se convierta en un elemento que dé identidad y pertenencia. Se puede aprovechar este espacio para hacer preguntas de algunos participantes en particular o profundizar sobre datos particulares, esto podrá generar confianza y fortalecer el vínculo. En otro momento puede utilizarse como parte de un posible museo que permita observar el recorrido hecho en el transcurso de la capacitación.

manual_voluntariado_FINAL.indd 68

22/04/2010 15:07:10


Encuentro Nº3

Objetivos: 

Profundizar el vínculo grupal y con los facilitadores. Socializar las experiencias previas en el campo de la Solidaridad.

Actividades y dinámicas: 

Juegos rompehielos y de integración: 1- Relevo de la isla 2- La oruga

Desarrollo de los contenidos teóricos mediante las siguientes dinámicas 3- Cuadro de estereotipos. 4- V o F de Voluntariado. 

Manual de voluntariado

Sensibilización

Etapa de Sensibilización

69 69

Modo de implementación: Tema: juegos cooperativos. Objetivo: lograr la participación activa de todo el grupo, en función de objetivos comunes. Técnica: juegos grupales de tipo cooperativos Tiempo estimado: aproximadamente 15 minutos por juego Materiales: papel de diario (en cantidad), cinta ancha de embalar Consignas y procedimiento Relevo de la isla: la idea del juego es recorrer un espacio previamente delimitado (puede ser de un extremo al otro del salón, ó del patio de la escuela) pisando solamente en hojas de diario. Como se trata de un juego de relevo, salen de a uno y van armando un “camino” que tratarán de ir completando a medida que atraviesan todos, colocando de a una hoja de diario por vez. Termina el juego cuando todos los participantes logran llegar de un extremo al otro pisando en las hojas de diario que funcionan como “puente” ó “camino” para desplazarse. Recomendaciones: si la cantidad de participantes supera los 15, pueden hacerse 2 equipos que simultáneamente traten de lograr el objetivo del juego.

manual_voluntariado_FINAL.indd 69

22/04/2010 15:07:10


70

A veces, es muy interesante observar cómo resuelve cada grupo el desafío planteado, ya que hay maneras creativas y no convencionales de llegar a hacerlo. También es una propuesta ideal para observar roles dentro del grupo, iniciativas, organización interna. La Oruga: aquí tenemos otro juego de tipo cooperativo donde a cada grupo (sugerimos de no más de 10 integrantes) se la dan diarios y cinta de embalar con la consigna de armar una rueda continua de papel enrollado para que, luego de asegurarse que esté firme y bien pegada, todo el grupo se “meta adentro” y pueda desplazarse hasta un límite marcado de antemano. Recomendaciones: es un juego que exige coordinación en los movimientos, alguien que guíe y oriente el paso de todos dentro de esta rueda, gente atenta a si se rompe el papel lo pueda reparar, etc. Muy útil para ver cómo se organizan ante el desafío grupal planteado. Si contamos con muchos participantes, pueden organizarse 2 ó 3 equipos y plantearlo como una carrera. Cuadro de estereotipos: se coloca oculto a la vista del grupo un afiche con fotos de personajes bien disímiles entre si, ya sea por su profesión, vestimenta / uniforme ó tarea que realizan. Se les pide que pasen de a uno y marquen, con un fibrón, cruces sobre todos los personajes “que nunca harían actividad voluntaria”. Es fundamental que lo hagan “al primer golpe de vista”, esto es, dándoles sólo 10 segundos para resolverlo. Una vez que pasaron todos, se hace la puesta en común, se conversa sobre los sentimientos y justificaciones despertados en cada elección y la “bajada” final responde a que cualquier persona con sólo dos requisitos: TIEMPO y GANAS puede empezar a desarrollar actividades voluntarias. Esto es, cualquier personaje de la lámina podría -más allá de su uniforme, profesión, etc- convertirse en voluntario, cumpliendo con los requisitos antes mencionados. Recomendaciones: esta es una dinámica que trabaja fundamentalmente sobre los prejuicios (“juicios previos”) que todos tenemos acerca de ciertos temas. En este caso, sobre el Voluntariado y la gente que lo puede ejercer. Recomendamos colocar fotos ó figuras bien representativas de ciertas ocupaciones (ama de casa, ejecutivo, soldado, maestro, policía, estudiante) a fin de lograr identificación rápida con las actividades que habitualmente creemos mas propensas, ó no, a desarrollar actividades voluntarias. V ó F de Voluntariado: esta es una dinámica para desarrollar en grupos de pocos integrantes (sugerimos de 4 a 8 personas como máximo). Simplemente les repartimos una hoja donde hay ciertas afirmaciones sobre el Voluntariado y el Voluntario y deberán colocar

manual_voluntariado_FINAL.indd 70

22/04/2010 15:07:10


También podemos sugerir que las afirmaciones en donde la opinión del grupo esté dividida ó no llegue a definirse quede pendiente, a exponer ante los demás grupos y buscar consenso quizás mas adelante. Es muy bueno en este momento del proceso estimular a relatar experiencias en el campo de la Solidaridad y el Voluntariado, poner ejemplos de situaciones cotidianas, comentar noticias relacionadas con esta temática, etcétera.

Sensibilización

Recomendaciones: nosotros usamos esta dinámica para instalar el tema y empezar a centrarnos en él. Es interesante escuchar todas las opiniones porque es aquí donde se despliegan los saberes previos del grupo, se comentan experiencias previas e inquietudes a trabajar más adelante. Seguramente más de una afirmación no quede del todo clara ó cerrada en este momento, la idea es retomarlo más adelante y continuar trabajándolo.

Manual de voluntariado

Verdadero ó Falso según así lo crean. Luego se pone en común y se discute entre todos.

71 71

¿Todos pueden ser voluntarios? Aquí les presentamos algunas afirmaciones acerca de qué es un buen Voluntario y cómo debe ejercer su Voluntariado. Lean cada una de ellas con detenimiento y luego indiquen V ó F según estén de acuerdo ó en desacuerdo con la afirmación. 1- Los Voluntarios poseen cualidades que las demás personas no poseen. 2- El buen ejemplo del Voluntario es mejor que toda la teoría sobre el tema. 3- La Solidaridad se da entre pares; el Voluntariado, en cambio, es siempre de “arriba” hacia “abajo”. 4- El Voluntario debe conocer lo mejor posible a las personas a las que les brinda un determinado servicio. 5- Según las circunstancias, un Voluntario puede transformarse en beneficiario, y un beneficiario en Voluntario. 6- En una organización de Voluntarios, el primero en comenzar a trabajar y el último en retirarse debe ser nombrado Líder. 7- El Voluntario es una persona en condición de ofrecer, que le brinda sus servicios a otro en condición de necesidad.

manual_voluntariado_FINAL.indd 71

22/04/2010 15:07:10


72

manual_voluntariado_FINAL.indd 72

8- El Voluntario eficaz es quien mejor comprende las situaciones y adapta su estilo de Liderazgo a las distintas situaciones y las personas.

22/04/2010 15:07:10


Encuentro Nº4

Objetivos:  

Profundizar el vínculo grupal y con los facilitadores. Evaluar los contenidos teóricos trabajados.

Sensibilización

Etapa Sensibilización

73 73

Juegos rompehielos y de integración: 1- Las viuditas 2- La telaraña

Evaluación de los contenidos teóricos trabajados. 3- Revisión de las planificaciones de los encuentros anteriores. 4- Red de ideas fundamentales sobre Participación, Voluntariado y Solidaridad (relaciones).

Manual de voluntariado

Actividades y dinámicas:

Modo de implementación: Las Viuditas Tema: juego rompehielos y socializador Objetivo: predisponer positivamente al grupo para comenzar el encuentro Técnica: juego grupal Tiempo estimado: 10 minutos aproximadamente Materiales: ninguno Consignas y procedimiento: se les pide a los participantes que se pongan en parejas. Uno de los dos se sienta en una silla y el compañero detrás. Una silla debe quedar vacía con una persona ubicada atrás. Esta será la “viudita” y deberá guiñarle el ojo a uno de los sentados, quien deberá levantarse y correr a sentarse en el lugar vacío antes que su compañero lo sujete de los hombros para impedírselo. Si logra sentarse, aquél que tenga la silla vacía pasará a ser la “viudita” y será quien le guiñe el ojo a otro participante del juego. Recomendaciones: Las personas paradas detrás de las sillas deberán mirarle la nuca a su compañero y estar atentos a cuando éste intente levantarse. Sugerimos además hacer algunos intentos “de prueba” antes de comenzar para asegurarnos de que se entendieron las consignas del juego.

manual_voluntariado_FINAL.indd 73

22/04/2010 15:07:10


74

La Telaraña Tema: dinámica grupal a modo de cierre de la etapa Objetivo: lograr la participación de todo el grupo, evaluando y comentando lo vivido en esta parte del proceso Tiempo estimado: aprox. 30 minutos (dependiendo de la cantidad de participantes) Materiales: un ovillo grande de hilo ó lana. Una botella de plástico. Una lapicera. Consignas y procedimiento: Se ubica al grupo en ronda y se le pide a alguien, con todo el ovillo en la mano, que tome el hilo y le cuente al grupo alguna experiencia personal en relación a la Solidaridad y el Voluntariado, al tiempo que diga sus sensaciones en estas primeras clases. Luego le pasa el ovillo, lanzándolo, a otro compañero -preferentemente ubicado en algún punto distante de la ronda. De esta manera, el hilo se tensa y queda como “puente” entre ambos. Se repite la consigna y cada persona que habla va sujetando una parte del hilo y, al lanzarlo, se forma una telaraña. Luego de hablar el último, el coordinador ubica una lapicera enganchada en el centro de esta telaraña y una botella en el suelo. El desafío para todos consiste en lograr introducir el bolígrafo en la botella, tensando y aflojando los hilos según se necesite. Recomendaciones: Sugerimos al docente participar activamente de esta dinámica, ya que a los chicos les resultará particularmente interesante escuchar una devolución de parte del facilitador, así como también registrar sus vivencias en contacto con el grupo. Esta dinámica es muy “plástica”, permite adaptarla a diferentes consignas que uno quiera trabajar con el grupo. El juego final tiene también significados en cuanto a la cooperación, el trabajo en equipo, las relaciones dentro de los grupos y cómo en ciertas circunstancias debemos tensar, sostener y adaptarnos en cuanto a las relaciones que se establecen en los grupos y equipos de trabajo. Revisión de las planificaciones de los encuentros anteriores Nos parece este un punto importante dentro de la dinámica de la clase, como forma de evaluar lo visto hasta el momento y como manera de explicitar la manera de trabajar llevada a cabo. Es muy común que la planificación que uno pensó y escribió a priori del encuentro sufra cambios y modificaciones debido a imprevistos y situaciones ajenas a uno (emergentes grupales, cambios de horario, actos escolares, etc).

manual_voluntariado_FINAL.indd 74

22/04/2010 15:07:10


Una manera de implementar esto puede ser armar cuatro grupos distintos y entregarles una planificación a cada uno. Luego de un rato de lectura y discusión interna, se pone a consideración de todos en la puesta en común. Armado de Mapa Conceptual - Entramado de Relaciones Finalmente, como última actividad de la clase y de la etapa de Sensibilización, proponemos el armado grupal y participativo de una red conceptual con los contenidos vistos. Se pueden escribir los conceptos mas importantes (Solidaridad, Voluntariado, Participación, Compromiso, Grupo, Equipo, más los que hayan surgido del proceso particular y el docente juzgue como importantes) e ir proponiendo que de a uno vayan articulándolos y relacionándolos.

Sensibilización Manual de voluntariado

Por ello, hacer una historia cronológica de lo ya trabajado, explicando los porqués de cada actividad, sus resultados en la práctica, posibles modificaciones a hacer en diferentes situaciones, con distintos grupos y realidades, puede ser muy provechoso y generar nuevos aprendizajes, logrando participación en el intercambio de opiniones y puntos de vista.

75 75

Recomendaciones: puede hacerse este trabajo, que sirve de repaso y evaluación de contenidos teóricos trabajados, en un pizarrón, sobre un afiche ó en el suelo directamente. Es bueno escuchar en este momento qué conceptos quedaron registrados con claridad, cuáles necesitan reforzarse más adelante, en la etapa que continúa, con qué dudas quedaron los chicos y si hay temas de interés en particular que podamos preparar para los próximos encuentros.

Material adicional de consulta: Rebelión en la granja de George Orwell, fue editado por primera vez por Secker & Warburg en 1945.  La sociedad de los poetas muertos: dirigida por Peter Weir en 1989 con guión de Tom Schulman.  Todo comienza hoy (Ça Commence Aujourd’Hui): Dirigida por Bertrand Tavernier en 1999, con Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Françoise Bette, Christine Citti, Emmanuelle Bercot.  Die welle (la ola) Dirigida por Dennis Gansel de 2008, Escritores: Dennis Gansel (escritor) Todd Strasser (novela). 

manual_voluntariado_FINAL.indd 75

22/04/2010 15:07:10


76

manual_voluntariado_FINAL.indd 76

22/04/2010 15:07:10


Encuentro Nº 5 “Eje Comunicacional”

Sensibilización

Etapa Sensibilización

77 77

Relevar en el espacio público –cuadra, barrio, escuela- los circuitos de la comunicación, por dónde y cómo circula así como también indagar acerca de quiénes llevan adelante tales procesos comunicativos.

Actividad: Hacer un mapa del barrio dónde está la escuela.

Dinámica:

Manual de voluntariado

Objetivo:

Identificar con tres colores diferentes los distintos espacios: de circulación (son los espacios donde la gente pasa: pasillos, calles, pasajes, avenidas, esquinas, etc. Casi siempre sin detenerse, los atraviesan caminando sin tiempo que perder); de concentración (son los espacios en los que las personas se juntan para lograr un objetivo, pero en los que no necesariamente se comunican entre sí para hacerlo – por ejemplo, la parada del colectivo, la verdulería, la salida de la escuela, la sala de espera del centro de salud, etc.; de reunión (son los espacios en los que se reúnen grupos de mayor o menor envergadura, organizados, conocidos, que necesitan comunicarse para el logro de un objetivo en común – la parroquia, la escuela, la comisión vecinal, el club del barrio, etc. Salida al terreno: En grupos llegar hasta los lugares identificados. Puesta en común. Socialización de lo relevado. Análisis del relevamiento: Quiénes hablan, Por qué, para qué. Qué características particulares encontraron. Qué formatos y soportes de comunicación hallaron. Qué búsqueda prima más en cada lugar: impacto, información, reflexión, acción, organización. ¿Cómo podemos pensar ahora, en terreno, el funcionamiento del esquema de la comunicación?. ¿Y qué relación podemos establecer entre el esquema comunicacional y el posible proyecto comunitarios?. Material: Usar cámara, grabador, notas.

manual_voluntariado_FINAL.indd 77

22/04/2010 15:07:10


78

manual_voluntariado_FINAL.indd 78

22/04/2010 15:07:10


Capítulo II

Manual de voluntariado

Capacitación

79

Asoc. Derechos de la Infancia María Inés Gómez, Guadalupe Clavijo y Cristian Martín Spinazzolla

Sociedad Hebraica Argentina Jessica RozeNbaum y Ariel Gomplewicz

ETAPA DE CAPACITACIÓN Objetivo: Capacitar a los jóvenes en diagnóstico participativo y planificación de proyectos comunitarios. Atravesando ejes conceptuales que permiten optimizar un diagnóstico social (políticas públicas, mapeo de actores institucionales, problemáticas sociales, etc). Conceptos de la etapa: participación ciudadana, participación juvenil, organizaciones de la sociedad civil, problemáticas sociales, etapas de un proyecto comunitario (diagnóstico, elaboración, ejecución y evaluación).

Participación Ciudadana - Definición - Participación Ciudadana Juvenil Definimos la participación ciudadana como aquellos mecanismos que posibilitan el impulso para el desarrollo local y la democracia

manual_voluntariado_FINAL.indd 79

22/04/2010 15:07:11


Manual de voluntariado

Capacitación

80 participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Además consideramos que al ejercer la participación ciudadana hay una transformación del individuo de pasar de beneficiario a la de ciudadano, sujetos de derechos, sujeto histórico, sujeto constructor de lo colectivo, sujeto de libertad, sujeto de dignidad.”16 Nos interesa enfatizar que la participación ciudadana hace referencia a la pertenencia, participación, derechos, virtudes, responsabilidades de índole civil, política y social, que regulan la pertenencia y la convivencia de los individuos dentro de una comunidad. Una forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las Organizaciones de la Sociedad civil (OSC´s), las cuales desarrollan programas y acciones en temas sociales, culturales y educativos. Los proyectos juveniles comunitarios, recordamos suelen ejecutarse en el ámbito en general de una Osc´s. Independientemente de la temática seleccionada.

RECURSOS ÚTILES: Para obtener información de tipos de organizaciones, zonas geográficas de influencia, tipos de beneficiarios y temáticas que abordan pueden consultarse los siguientes portales: - www.cenoc.gov.ar - www.risolidaria.org.ar/canales/menu/asesorese/enlaces/index.asp - www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/establecimientos EJERCICIO: mapear, reconocer las instituciones sociales próximas o vinculadas a la escuela para facilitar el análisis de los problemas sociales y diagnóstico participativo de las próximas etapas.

Nora Aquín, “Trabajo Social, Ciudadanía y Exclusión”, en Revista Confluencias Nª38, junio de 2001, Córdoba. 16

manual_voluntariado_FINAL.indd 80

22/04/2010 15:07:11


Un aspecto importante a considerar es la participación juvenil en relación e impacto que genera en y con quienes se ejercen. Muchos programas socio-comunitarios son planificados y llevados adelante por jóvenes que conscientes de ser sujetos activos de derecho toman como propio las decisiones y la construcción de un futuro cercano para la transformación social. A menudo, la participación de los jóvenes está diseñada para que cumpla con las necesidades específicas de la escuela, pero un factor crítico es que los jóvenes mismos le encuentren significado a las opciones de participación. Ser protagonistas. En resumen la participación juvenil implica reconocer y alimentar las fortalezas, intereses y habilidades de los jóvenes al ofrecer oportunidades reales para que se involucren en las decisiones que los afecten a nivel individual y de grupo.17

Manual de voluntariado

Participación Juvenil

Capacitación

81

Manual de Participación Juvenil: Trabajando con jóvenes Una guía para la participación juvenil en la toma de decisiones. Asociación Canadiense de Salud Mental. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización Mundial de la Salud (OMS). Junio 2003 17

manual_voluntariado_FINAL.indd 81

22/04/2010 15:07:11


manual_voluntariado_FINAL.indd 82

22/04/2010 15:07:11


Objetivo: Que los jóvenes atraviesen un proceso de intercambio y reflexión sobre la temática de la participación ciudadana. 

Actividades y dinámicas Juego rompe hielo. “Rondas concéntricas - Decime lo que pensás de…” Se dispondrá todo el grupo en dos rondas, una por fuera y otra por dentro. La de adentro deberá estar mirando hacia fuera. La de afuera deberá circular y a la voz de alto del facilitador detendrán la marcha y así quedarán enfrentados de dos (uno de la ronda interior y otro de la ronda exterior).

Sensibilización

Encuentro Nº 6

Manual de voluntariado

Etapa Capacitación

83 83

Así enfrentados deberán conversar sobre diferentes temas propuestos por el facilitador. De esta manera se comenzará a caldear el ambiente, habilitando a la pre - tarea y permitiéndole a los participantes expresar sus opiniones y pareceres sobre los diferentes temas. Materiales: - Listado de temas para que los participantes intercambien y conversen.

Modo de implementación: El desarrollo de ésta técnica consiste en representar una reunión de un grupo de directivos y de ésta manera conceptualizar y materializar a través del mismo la participación ciudadana juvenil. Se preparará previamente un documento en el que se habrá planteado un problema o situación dilemática. Los temas posibles a tratar serían: - Deserción escolar, analfabetismo, violencia, discriminación, drogadicción, medio ambiente, etc. El documento será repartido y se dará tiempo para que investiguen, consulten y analicen. Para concretar esta consigna es necesario que quien lleve adelante la actividad traiga al encuentro material teórico de soporte para la investigación, por ejemplo, artículos de diarios, libros, artículos de Internet, etc.

manual_voluntariado_FINAL.indd 83

22/04/2010 15:07:11


84

El facilitador, una vez que visualiza la concreción de la consigna anterior propondrá pasar al segundo momento consistente en simular un sesión de gabinete para el cual el facilitador designará aleatoriamente al presidente del mismo quien dirigirá la sesión y a un secretario que tendrá como tarea acordar los acuerdos. Una vez designados y hecho públicos los roles anteriormente descriptos se dará comienzo a la sesión. Quién está conduciendo la sesión planteará el problema definiendo los distintos aspectos que crea conveniente discutir y dará su opinión sobre posibles soluciones que él ve para el problema. De esta manera comenzará una discusión donde, también los miembros del gabinete, expondrán su opinión sobre el problema y la propuesta de soluciones hechas por el presidente del gabinete. Luego de las opiniones se abre la discusión general en modalidad de plenario teniendo en cuenta la información recogida por todos y las opiniones emitidas. Las mismas deberán estar sustentadas en la información concreta que se ha recogido, es importante fijar un tiempo para cada intervención y la discusión general. Cuando el facilitador considera que está agotado el debate se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas, siendo ésta una tarea del secretario. Para la exitosa implementación de ésta dinámica es conveniente que el facilitador participe en la reunión asumiendo el papel de interrogador a fin que el grupo fundamente sus opiniones o para plantear elementos importantes que no surjan espontáneamente de la discusión.

Materiales - Armado del documento temático de no más de una carilla. - Material teórico para promover la investigación del tema del documento. - Hojas. - Biromes. - Cuaderno simulador de “libro de actas”. Tiempo estimado: 1 hora total.

manual_voluntariado_FINAL.indd 84

22/04/2010 15:07:11


Definición de Sociedad Civil, Osc´s y clasificación de las mismas. Previo a considerar cualquier clasificación de la sociedad civil, se hace necesario aproximarnos al concepto enunciado, con el fin de definir aquello que vamos a clasificar. A tal fin proponemos la definición que nos aporta Ramonina Brea18: “La ciudadanía se agrupa en organizaciones para la persecución de intereses no referidos a intereses de lucro como las empresas, sino a intereses de carácter ciudadano y comunitario.” Estas organizaciones según Juan Luís Pimentel19 son una forma de expresión, con un cierto grado de identidad, de un grupo de personas que comparten una relación determinada, que tiene algo en común que lo identifica o distingue como parte de un determinado cuerpo y lo diferencia de los que no comparte ese factor de identidad. La naturaleza del vínculo puede ser tan diversa como la diversidad de variables que están presentes en un conglomerado humano (etnias, de género, económicas, de edad, de credo religioso, de edad, de credo político, etc.).

Manual de voluntariado

Organizaciones de la Sociedad Civil

Capacitación

85

Con estas aproximaciones respecto de Sociedad Civil y las organizaciones que las nuclean, procuramos realizar una clasificación detallada. A tal fin consideramos la propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según éste organismo pueden agruparse por su:

Asociaciones de Afinidad

18 19

1) Asociaciones de amigos 2) Asociaciones de colectividades 3) Asociaciones de profesionales 4) Bomberos voluntarios 5) Centros de estudiantes 6) Centros de jubilados 7) Círculos 8) Clubes sociales, deportivos y culturales 9) Cooperadoras 10) Cooperadoras escolares 11) Cooperadoras hospitalarias 12) Entidades y Cámaras patronales 13) Gremios y Sindicatos 14) Grupos de autoayuda 15) Mutuales

Colección Sociedad civil. Serie documentos de trabajo. República Dominicana. Colección Sociedad civil. Serie documentos de trabajo. República Dominicana.

manual_voluntariado_FINAL.indd 85

22/04/2010 15:07:11


Manual de voluntariado

Capacitación

86 Fundaciones

• De empresas • De familias • Mixtas

Organizaciones de apoyo

• Ampliación de derechos • Centros académicos • Prestación de servicios sociales y culturales • Promoción y desarrollo

Organizaciones de Base

• Bibliotecas populares • Clubes barriales • Clubes de madres • Comedores comunitarios, copa de leche, comisión de la huerta • Comunidades aborígenes • Unión vecinal, comisión vecinal, centro vecinal, sociedad de fomento

Redes

• Confederaciones • Coordinadoras • Federaciones • Foros • Ligas • Redes • Uniones

Ejercicio: clasificar las osc´s cercanas a la escuela según tipo de beneficario, forma jurídica, modo de intervención, problemática abordada y área temática. En relación al vínculo escuela-comunidad es fundamental para establecer el primer canal de comunicación y articulación institucional.

El dato: Existen más de 105.000 organizaciones, distribuidas en las 24 provincias del país. 64% están localizadas en la región Centro (ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) 20% en el norte del país y el 15 restante se reparte entre Cuyo y la Patagonia.

manual_voluntariado_FINAL.indd 86

22/04/2010 15:07:12


Objetivos: Que los jóvenes identifiquen los tres sectores de la sociedad, y resignifiquen el impacto de las intervenciones de cada uno en la sociedad. 

Actividades y dinámicas Juego rompehielos. Tabú El objetivo de la dinámica es que mediante este juego se puedan disparar palabras y conceptos que luego viabilizarán en la dinámica central.

Sensibilización

Encuentro Nº 7

Manual de voluntariado

Etapa Capacitación

87 87

La consigna es que el grupo deberá adivinar la palabra “tabú” sin que el elegido la diga explícitamente. El facilitador preparará tarjetas que deberán contener 1 palabra clave y de ella deberán desprenderse 3 conceptos relacionados. Por ejemplo: Palabra Clave: Banco Conceptos relacionados: - Tarjeta de crédito - Cajero - Cuenta Corriente Se le pedirá a un integrante del grupo que lea la tarjeta, retenga cual es el concepto clave y mediante los conceptos relacionados los transmita al grupo de modo tal que le de indicios para adivinar la palabra clave. Palabras claves sugeridas: -Organización de la Sociedad Civil / Empresa / Estado / Familia / Greenpeace / Presidente / Ministros / Gerente de Mc Donald´s Materiales: Tarjetas de cartulina de 10 x 10 cm

manual_voluntariado_FINAL.indd 87

22/04/2010 15:07:12


88

Modo de implementación: El facilitador dividirá al grupo en tres subgrupos y cada uno de ellos representará un sector distinto de los enunciados anteriormente, a partir de enunciar misiones y objetivos de distintas organizaciones que representen a los tres sectores. La consigna para los grupos es, que cuando identifican las misiones que representan a sus grupos, cada uno de ellos deberá decir… “esa es mi misión”. De esa manera reunirán las misiones que cada grupo representa. Una vez reunidas las misiones, se le propondrá al grupo que realice una lectura en detalle de la misión identificando palabras y conceptos claves. Luego de ésta consigna se abrirá al plenario lo elaborado por cada grupo y será clave, que quien lleva adelante la actividad estimule y promueva el debate e intercambio de ideas enfatizando puntos en común, divergencias, puntos de contacto, etc. Al cierre el facilitador realizará una breve conceptualización acerca de los sectores que integran la sociedad (OSCs, Estado y Organizaciones con fines de lucro). Enfatizando sus objetivos y cómo ellos interactúan.

manual_voluntariado_FINAL.indd 88

22/04/2010 15:07:12


Objetivos: Conocer os imaginarios y expectativas de lo que se presupone es una Osc´s cotidianamente. 

Actividades y dinámicas Previo a retomar el tema del encuentro anterior para darle mayor grado de profundización, es importante acrecentar el vínculo e integración grupal. Se desarrollarán dos dinámicas, una para afianzar y seguir favoreciendo la integración y otro para trabajar lo conceptual. Juego de los Apoyos: el facilitador debe ir indicando las consignas por las cuales los jóvenes se irán reuniendo y de qué manera:

Sensibilización

Encuentro Nº 8

Manual de voluntariado

Etapa Capacitación

89 89

- juntarse de a 5 con 3 apoyos (cada apoyo es un pie en el suelo). - juntarse de a 20 con 10 apoyos. Que armen estructuras, con X cantidad de apoyos. Recomendaciones: es deseable hacer los juegos en un lugar amplio. Si es posible, contribuye poner música de fondo. Objetivo: Que los participantes se predispongan para el momento de la puesta en común del encuentro. Técnica: Juegos integradores Tiempo estimado: entre 10 y 15 minutos por juego Materiales: hojas y birome (o algo para escribir), una por cada jugador. Trabajo grupal conceptual Retomar las conclusiones en plenario del encuentro anterior. Solicitar a cada grupo que elabore una misión – indagando sobre imaginarios y expectativas de los grupos- para su grupo simulando ser, cada uno de ellos, una OSC. El facilitador, en esta oportunidad le otorgará a cada grupo una identidad de la OSC posible (puede ser material institucional, folletería, información/ficha con datos estándar de una organización).

manual_voluntariado_FINAL.indd 89

22/04/2010 15:07:12


90

Disponer de al menos más de 7 caracterizaciones de Osc´s (por temática –género, medio ambiente, discapacidad- o problemática – violencia domestica, contaminación ambiental, discriminación-, por tipo de beneficiario – niños, jóvenes- o de acción – asistencia directa, técnica, financiera). Materiales: - Tarjeta con misiones de OSC. - Cartulinas. - Marcadores / Biromes. - Hojas.

Es fundamental acompañar el proceso de reflexión sobre la participación juvenil en los espacios de intervención y acción solidaria (Osc´s) como posibles para encuadrar los proyectos comunitarios en relación a una temática y problemática social. Pero también reconocer la posibilidad de multiplicar acciones a partir de generar vínculos institucionales con otros actores del barrio. Modo de implementación: Luego de cierto tiempo de lectura y discusión interna por grupo, se comparte una puesta en común. Es importante que el facilitador integre los puntos centrales que surgen en relación a las problemáticas y temáticas que encuentran simultáneamente ámbitos de desarrollo y profundización seguramente con el encuentro anterior tanto entre las misiones, objetivos de Osc´s, gobiernos, etc. Aclarar que la división de sectores es solo a los fines esquemáticos. La comprensión respecto a la vinculación entre las instituciones y la importancia de un buen mapeo de actores institucionales/barriales serán las bases para acercar el grupo hacia el diagnóstico participativo.

manual_voluntariado_FINAL.indd 90

22/04/2010 15:07:12


¿Cómo se definen los problemas sociales? ¿Cómo se visualizan los problemas sociales? Los desarrollos teóricos conceptuales sobre intervención social son vastos y cuantiosos, a los fines de este trabajo proponemos que la definición de los problemas sociales se realice a partir de dos vías: Problema Social: 1.- Criterios objetivos de situaciones que podrían o deberían ser cambiadas; y 2.- Cuando un grupo social relevante define algunas condiciones como problema y pone en marcha acciones para su solución (López Cabanas y Chacón, 1997). Respecto del primer criterio nos perece importante destacar que el modelo de “observación objetiva de situaciones problemáticas” surge cuando hay condiciones o prácticas que suponen una falta de armonía con los valores sociales de una sociedad dada (Clemente Díaz, 1992).

Manual de voluntariado

Problemática social

Capacitación

91

La exclusión social, la desnutrición infantil, la discriminación por raza sexo y género, la deserción escolar, la desocupación, problemas ambientales, entre otros. Por otro lado el segundo criterio que considera que un problema social surge cuando grupos de presión definen algo como problema, “existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta a sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción colectiva.” (Sullivan citado por Clemente Díaz, 1992: 16). Según esta definición son necesarias ciertas condiciones para que algo sea erigido como problema social: 1. La conciencia de un grupo de que existe un problema que les afecta; 2.- La influencia de este grupo para lograr que el problema ubicado sea considerado como tal por otros agentes sociales y 3.- La posibilidad de actuar para buscar su solución; es decir, la posibilidad (y deseabilidad) de la transformación de la condición problemática.

manual_voluntariado_FINAL.indd 91

22/04/2010 15:07:12


Manual de voluntariado

Capacitación

92 En este caso, resulta posible “convertir” alguna condición social específica en problema social. Puesto que los problemas son una construcción social, que cultural e históricamente se van “habilitando”. En ese mismo sentido, las líneas de acción, tipos de políticas de qué, cómo, cuándo y a quién se considera “sujeto” de intervención. Consideramos que a diferencia del primer criterio, aquel que aboga por la ubicación de los criterios objetivos de un problema social dado, en esta postura ciertos grupos sociales erigen un tema como problema al ver afectados sus intereses como grupo. La definición de problemas sociales relevantes se da en una lucha social de intereses de diferentes grupos en la que hay controversias con respecto a cuáles intereses se deben atacar y cuáles agentes sociales deben hacerlo (Clemente Díaz, 1992). Creemos de importancia, a los fines de este manual, poder visualizar cuáles son los actores intervinientes para la transformación y cambio social de situaciones que son definidas como problemáticas. Reflexionar con los jóvenes respecto: ¿Cómo es posible conocer la existencia de un problema social? ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para definir un problema social y construir sus contornos? ¿Cómo son definidas aquellas personas que padecen o viven ese problema social?.

manual_voluntariado_FINAL.indd 92

22/04/2010 15:07:12


Encuentro Nº 9 Objetivos:

Visualizar la multiplicidad de miradas que se puede llegar a tener sobre un mismo caso puntual.  Reflexionar sobre que les significa “problemática Social”.

Sensibilización

Etapa Capacitación

93 93

Actividades y dinámicas Juego Pre Tarea: Veo Veo Actividad de análisis: La Noticia. El objetivo de la dinámica propuesta es que los participantes puedan comprender y asimilar que hay diversas perspectivas y puntos de vistas para un mismo hecho o situación.

Manual de voluntariado

El facilitador dividirá al total de los jóvenes en dos subgrupos. Una vez divididos, entregará a cada sub grupo una figura de la escuela de Psicología Gestalt. ( Figura de la vieja y de la señorita) . Se le pedirá al grupo que en 30 segundos visualice la imagen y registre, para luego compartir con el grupo lo que vió. Al cumplirse el tiempo el facilitador pegará sobre una pizarra una tercera imagen y preguntará a cada sub grupo que figura ve. De esta manera y posibilitando al diálogo el facilitador promoverá que discutan sobre lo que ven concluyendo que en realidad en la última imagen coexisten las dos figuras entregadas.

manual_voluntariado_FINAL.indd 93

22/04/2010 15:07:12


94

Modo de implementación El facilitador propondrá una nueva actividad centrada en el análisis de noticias con temáticas sociales de diversos medios de comunicación con diferentes miradas y desde un marco ideológico diverso. Divididos en tres subgrupos. A cada uno se le dará un diario diferente (Clarín, La Nación, Página 12). Las actividades consisten en buscar en los diarios las mismas noticias, los mismos hechos sociales. Cada Subgrupo buscará en diarios diferentes. RECURSO ÚLTIL: Se recomienda al docente, la lectura de materiales de análisis y monitoreo de medios gráficos previamente. La Asoc. Civil Periodismo Social, realiza un clipping de noticias sociales www.periodismoscial.net En un primer momento se dará algunas “pistas” para que cada grupo busque las noticias relacionadas con ese tema. Cada subgrupo buscará en el diario, una vez encontradas cada subgrupo deberá leerla para si mismo y luego realizar una puesta en común. Al finalizar la puesta en común se elaborará en el pizarrón un cuadro con particularidades de cada uno de los diferentes diarios haciendo énfasis en las perspectivas y tratamiento que hacen de la misma noticia, en función de la extensión de la nota, la sección que se le asigna, imágenes y los estereotipos linguísticos (Ej.: menor/niño; chicos de la calle/ chicos en situación de calle; etc). Para promover el pensamiento critico y materializar los conceptos trabajados sobre problemática social se les pedirá a cada uno de los grupos que lo expuesto en plenario se reelabore y resignifique dándoles una impronta personal y grupal al pedirle que relaten la noticia desde una nueva perspectiva.

manual_voluntariado_FINAL.indd 94

22/04/2010 15:07:12


Una manera de analizar un problema, sus causas y sus efectos es construir un “árbol del problema” en el que las raíces representan sus causas y las ramas sus efectos. Normalmente, las causas y los efectos son diferentes, pero, ocasionalmente, pueden llegar a ser los mismos. Por ejemplo, la “pobreza” es una causa del “trabajo infantil”, pero también es un efecto del “trabajo infantil”, ya que los niños trabajadores reciben salarios menores a los de los adultos y empeoran el desempleo al ocupar puestos de trabajo que deberían ser ocupados por adultos. Así, pues, la “pobreza” se ubica en la raíz y en las ramas del árbol del problema del trabajo infantil. Elaborar un árbol de problema puede ser una buena manera de implicar a un grupo más amplio en el proceso de análisis y decisión en torno a aspectos importantes para que puedan trabajar a nivel de las causas y los efectos. El proceso de elaboración de un árbol de problema implica preparar toda una serie de problemas y decidir en qué lugar del árbol debe ir cada uno. También ayuda en la preparación de los objetivos.

Manual de voluntariado

Análisis del problema

Capacitación

95

Alternativas de acción Una vez definido el problema elegido, discutido y analizado es importante que visualicemos las distintas alternativas de acción. Pensar especialmente cuales son los recursos con los que contamos. Pueden ser: Humanos: organizaciones, aporte propio de trabajo, especialistas, asistencia técnica y profesional. Materiales: insumos, medios de transporte local, herramientas. Financieros: Créditos, préstamos, donaciones, subsidios. Institucionales: Familia, escuela, hospitales, centros comunitarios, iglesias, el Estado. Una vez concluida esta etapa de reflexión y decisión sobre las distintas alternativas de acción elegiremos una que será de ahora en más nuestra idea de proyecto social comunitario, nuestra idea que transformaremos en acción elaborando un proyecto social comunitario. Seleccionar el o los problemas que se van a trabajar en el proyecto comunitario. Intentando ordenarlos y priorizarlos. Hacer análisis de las causas, identificar actores relevantes, analizar roles posibles, identificar acciones prioritarias.

manual_voluntariado_FINAL.indd 95

22/04/2010 15:07:12


Capacitación

96 Elegir los problemas significa “tomar decisiones” es decir, elegir una opción entre todos los que se barajaron como posibilidad. En este momento es importante priorizar: tener en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las necesidades, con quienes (y no para quienes) lo hariamos. Una guía de preguntas nos podría ayudar para llevar adelante esta elección: 

Manual de voluntariado

manual_voluntariado_FINAL.indd 96

    

¿Cuál es la magnitud de nuestro proyecto? ¿Cuál esta más a nuestro alcance actualmente en términos de viabilidad? ¿Si nos faltan recursos como podremos conseguirlos? ¿Por dónde convendría empezar? ¿Que se puede postergar y que es urgente? ¿Cual generaría más trabajo comunitario y participación? ¿Cuál tiene mayor vínculo con nuestro contexto escolar y barrial?

22/04/2010 15:07:12


Encuentro Nº 10 Objetivos:

Analizar diferentes problemáticas sociales.  Seleccionar sobre qué problemática desarrollarán el proyecto social comunitario.  Realizar un análisis en profundidad de la problemática seleccionada.

Sensibilización

Etapa Capacitación

97 97

Para este momento se pone en juego todo lo trabajado sobre el proceso grupal en cuanto a integración, consenso, cooperación. Pués, el debate, decir que si y que no, requerirá de un buen acompañamiento por parte del facilitador.

Manual de voluntariado

Juego disparador: “La maraña” Objetivo: ser disparador de la dinámica central y potenciar los discurso y puntos de vista sobre una temática particular. Tienen que estar dispuestos en ronda. Consiste en tomar el extremo de un ovillo de hilo y una vez que el participante da su opinión sobre el tema, ata ese extremo del hilo en su dedo índice e invita a otro compañero, arrojándole el hilo a dar su opinión. De esta manera cada participante lo atará hasta que no quede ninguno sin dar la opinión, sin el hilo en su dedo. Materiales: - Ovillo de hilo de algodón - Lista de preguntas orientadoras - Registro de opiniones - Hojas - Biromes

Dinámica: Zoom in A partir de la observación de un pequeño video en donde se trabaja el concepto de profundidad y jerarquización de la mirada se socializará las diferentes problemáticas que acogen al mundo de hoy indagando sobre en cuales y como podríamos profundizar, e intensificar

manual_voluntariado_FINAL.indd 97

22/04/2010 15:07:12


98

la mirada y en cuales no podr铆amos actuar en corto plazo. Para ello utilizaremos como marco te贸rico y conceptual el 谩rbol de problemas proponiendo el facilitador el desarrollo del mismo. Materiales: - Video - Pantalla - Cartulina - Hojas - Biromes - Marcadores - Rotafolio - Afiches Video centralizador de la actividad: http://www.youtube.com/watch?v=lhYblhdhQ1M&feature=related

Para el registro de opiniones es fundamental el trabajo conjunto en pareja pedag贸gica.

manual_voluntariado_FINAL.indd 98

22/04/2010 15:07:12


Llegamos a este momento habiendo identificado aquellas problemáticas que nos movilizan para intervenir solidariamente. Será necesario pensar y evaluar cuan viable es la posibilidad de accionar sobre dicha problemática y de que manera, para organizar nuestras ideas en lo que será el proyecto de intervención: Proyecto Comunitario. (denominado como: Recorte de la problemática). La viabilidad de un proyecto indica la posibilidad real de llevarlo a cabo teniendo en cuenta no sólo las ganas sino las posibilidades de acción.

Un proyecto es un proceso elegido e intencionado de organización de acciones, recursos, etc. para poder enfrentar el problema que nos ha movilizado.

Manual de voluntariado

Etapas de un proyecto comunitario.

Capacitación

99

Un proyecto de intervención comunitaria se plantea en 4 grandes momentos que se darán a lo largo de todo el proceso: el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación. En cada uno de ellos, a su vez, utilizamos diferentes herramientas para poder llevarlos a cabo. El proceso de la realización de un proyecto de intervención surge a partir de la elección de una problemática, por eso será necesario primero poder conocerla y acercarse a ella. Será necesario poder trasmitirle a los estudiantes que estos diferentes momentos no se dan en forma aislada sino que cada uno debe diagnosticarse, planificarse ejecutarse y evaluarse como un proceso integral. (Ver dibujo) Para poder trasmitir la importancia de cada momento, daremos a conocer en esta primera instancia cuáles son las cuestiones generales a tener en cuenta para cada momento del proyecto. ¿Qué significa diagnosticar? ¿Por qué planificar? ¿Qué es lo que se gestiona o ejecuta? ¿Cómo evaluar? El Diagnóstico. Es la instancia que nos permite profundizar, investigar y conocer determinados aspectos de la problemática elegida dentro un contexto determinado para el desarrollo del proyecto. De los resultados obtenidos en este momento surgirán las estrategias de acción por ello es uno de los más importantes.

manual_voluntariado_FINAL.indd 99

22/04/2010 15:07:12


Manual de voluntariado

Capacitación

100 Ningún proyecto es transformador si no se conocen a fondo las necesidades de aquellos con lo que pretendemos trabajar. El diagnóstico nos permitirá corroborar o refutar la posibilidad real de implementar el proyecto, su viabilidad. La planificación. Es el momento en que organizamos nuestras ideas, planteándonos objetivos y metas a alcanzar para poder llevar a cabo el proyecto deseado. Es la puesta en práctica de las acciones y actividades programadas. Será necesario organizar la forma de trabajo definiendo roles, recursos, tiempos, etc., que permitan llevar a cabo de manera exitosa los objetivos planteados. El momento de planificación estará condicionado por el contexto donde se implementará el proyecto. Ejecución. Puede ser una jornada de 2hs. como una actividad continua durante 2 meses en una Osc´s. Evaluación. Es aquí donde se verá en que medida se logran y lograron los objetivos planteados. La misma debe realizarse en forma sistemática, para poder a partir de ella ir reorganizando y replanificando los procesos si fuese necesario. Recordemos que cada momento es atravesado simultáneamente por los otros momentos. Por ejemplo, para poder diagnosticar es necesario conocer lo que queremos hacer, planificarlo, llevarlo a cabo y evaluarlo. DIAGNÓSTICO

D P G E

manual_voluntariado_FINAL.indd 100

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

D P G E

22/04/2010 15:07:12


Encuentro Nª11 Objetivo: Conceptualizar las etapas de un proyecto comunitario

Sensibilización

Etapa Capacitación

101 101

Conceptualización de un proyecto comunitario. Momentos de un proyecto de intervención comunitaria: diagnostico, planificación, gestión y evaluación.  

Objetivos del encuentro: que los jóvenes identifiquen en sus prácticas cotidianas los momentos de un proyecto.  Que comprendan los pasos a seguir para la realización del proyecto.  Que visualicen que cada momento es atravesado por los otros momentos simultáneamente. 

Manual de voluntariado

Contenidos a desarrollar:

Que los jóvenes comprendan que los pasos a seguir son necesarios y que responden a una forma de organizarse y que viabiliza que el proyecto pueda implementarse.

Consejitos: Recomendamos poner como ejemplo, situaciones de la vida cotidiana de los propios jóvenes, donde ellos aplican los momentos de un proyecto naturalmente.  Al finalizar el encuentro, resulta positivo reflexionar sobre lo visto. Volver a resaltar los nombre específicos de los momentos, escribirlos, .Sugerimos dos dinámicas diferentes que pueden facilitar esta experiencia. 

Reflexión: sobre los momentos y la relación de los mismos con las etapas de un proyecto. El conocer el problema, la situación, obtener datos objetivos y subjetivos diagnóstico) La necesidad de organizarse para alcanzar algo (planificación), llevar a cabo la propuesta (ejecución) y la evaluación simultánea para corregir errores.

manual_voluntariado_FINAL.indd 101

22/04/2010 15:07:13


102

Dinámica “proyectos cotidianos”: El grupo deberá estar dividido en 4 o menos subgrupos. Cada subgrupo obtendrá un sobre con una situación problemática en el mismo, y cuatro tarjetas con las siguientes inscripciones: Conocer, organizar, llevar a cabo y evaluar. Deberán representar cada momento en orden atendiendo a la resolución de la situación problemática. Las mismas deben ser comunes, de la vida cotidiana: Juntar plata para el viaje de egresados, armar un partido de fútbol u deporte con amigos/as, organizar una fiesta de cumpleaños, etc. Las secuencias armadas deben tener relación con las frases de la tarjeta. Materiales: Sobres para cada grupo con situaciones a resolver y los momentos del proyecto. Sugerencias: Cuanto más cercana la situación - problema, mejor se puede visualizar la intervención y la necesidad de organización. Puede suceder que ellos decidan cambiar el orden de las tarjetas y poner la evaluación antes del llevar a cabo la acción. Ello nos servirá de disparador para mostrar cómo cada momento es parte de los otros momentos. Dinámica 2: “Ordenando el camino” Les damos fichitas sueltas con las cuestiones más importantes de los momentos de un proyecto comunitario: conocer, encuestar, observar, investigar, realizar, llevar a cabo, reflexionar, evaluar, personas, recursos, etc. También les damos una hoja que está divida en los momentos más importantes: Diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación, comunicación donde deben acomodar los recortes. Una vez terminado el grupo deberá justificar y mostrar a los otros grupos lo que hizo. Resulta sencillo para poder explicar cómo los momentos son atravesados por los otros momentos, al compartir cuestiones similares. Materiales: Fichitas de cartón o papelitos con los disparadores. Hojas (una por grupo) divididas en los momentos. Sugerencias: Se puede preguntar ¿Siempre “evaluar” se refiere al momento de evaluación?.

manual_voluntariado_FINAL.indd 102

22/04/2010 15:07:13


El momento del diagnóstico es uno de los más importantes, debido a que implica el conocimiento de las realidades de cara a la acción. Será éste el que determinará nuestro punto de partida para proyectar. Como se dijo anteriormente el diagnóstico debe planificarse, ejecutarse y evaluarse. ”Elaborar un proyecto no es sólo escribir un documento en papel. Es antes de esto, definir ideas y deseos, es un proceso de trabajo participativo”… Rosana Kisil El objetivo es que los jòvenes comprendan que un diagnóstico debe realizarse en aquellos lugares donde aparece la problemática, involucrando a los diferentes actores que se relacionan con ella, lo ideal es poder movilizarlos a éstos últimos a diseñar conjuntamente el proyecto.

Manual de voluntariado

Diagnóstico participativo

Capacitación

103

En este momento es cuando frente a la problemática y se involucran con la posibilidad de transformarla. Aquello que queremos conocer en profundidad será el objetivo de nuestro diagnóstico y de la investigación que este implica. Una vez definido el objetivo, pensaremos cual será nuestro campo de acción, trataremos de reducir el marco de la problemática a los niveles más específicos. Si estamos pensando en la problemática de la basura, será necesario, reducir el análisis a un lugar concreto, con una población determinada, etc. De lo contrario nos resultará imposible abordarla. Para conocer cómo afecta a la comunidad la problemática elegida tendremos que acercarnos lo más posible a ella y conocer las diferentes dimensiones de la misma: desde las costumbres, la historia, los acontecimientos importantes en torno al problema, las resoluciones que se han tomado en el tiempo, las instituciones que participan en la comunidad (abordando o no la problemática, pero que nos permitirán conocer en profundidad el lugar y a sus habitantes); los valores, etc. Es fundamental poder retomar el relevamiento del Encuentro nª5 Mapeo de Actores Sociales, como ejemplo y técnica. También tendremos en cuenta aquellas cuestiones más objetivas relacionadas con la problemática, aquellos datos más cuantificables:

manual_voluntariado_FINAL.indd 103

22/04/2010 15:07:13


Manual de voluntariado

Capacitación

104 nivel de ingreso de la población, cantidad de habitantes, calidad de las viviendas, escolarización de la población, deserción escolar,. Aquellas cosas que podamos medir, también debemos conocer proyectos que tienen los vecinos, las instituciones del barrio, etc. Para la recopilación de datos es necesario pensar de qué modo lo haremos, que herramientas utilizaremos para obtener toda la información requerida. Es a través de el diagnóstico y las herramientas que utilizamos en el mismo donde conocemos la gravedad de la problemática escogida. El diagnóstico nos sirve para poder plantearnos los objetivos de nuestro proyecto en base al análisis de los datos recopilados.

Identificación de actores En esta parte del diagnóstico nos dedicaremos a pensar quienes son los actores involucrados de manera de crear estrategias que nos acerquen a ellos y de los cuales podamos recaudar información. El actor es alguien que cumple un rol, que tiene una función dentro de una comunidad, reconocida por él mismo y por los otros. Las instituciones también pueden ser actores sociales. Los actores sociales relacionados con una comunidad o con una problemática pueden o no ser visibles, por ello, a medida que la investigación avance irán apareciendo nuevos actores que no debemos perder de vista. El objetivo principal que puedan vincularse con la mayor cantidad de personas o instituciones.

Técnicas de recolección de datos La información que recaudemos va a ser siempre mucha. Para ordenarla podemos comenzar por clasificar esos datos en cuantitativos o cualitativos. Son variadas las formas y fuentes con la que contarán a la hora de recaudar información sobre una problemática, pero será necesario reflexionar y planificar, cuál de todas ellas es la más adecuada para un cierto contexto, actor, institución o problemática. Para ello deberán conocer las diferentes técnicas de recolección de datos. La observación: implica utilizar todos nuestros sentidos para conocer. Debemos previamente pensar qué es lo que queremos ob-

manual_voluntariado_FINAL.indd 104

22/04/2010 15:07:13


El mapa, nos permite profundizar el conocimiento del lugar de intervención. Debemos dibujar el mapa identificando en él los actores sociales y tratando de generar relaciones entre unos y otros. La distribución de los actores es fundamental para poder imaginar la red de relaciones que se dan entre ellos. Es la base para pensar el contexto. La encuesta: intenta buscar datos relacionados con un gran número de personas, nos sirve para pensar la profundidad del problema. La entrevista en cambio se utiliza para interpelar a algún actor en función de la información que necesitamos obtener. Es de tono más informal y permite aclaraciones, etc. Es preciso no perder de vista el objetivo de la misma. Podemos recurrir a documentación existente en torno al lugar y la problemática así como también a estudios estadísticos que hayan realizado otros especialistas.

Manual de voluntariado

servar, hacernos una guía de observación puede ayudar a nuestros fines.

Capacitación

105

Análisis de datos En esta etapa analizaremos los datos obtenidos de las herramientas elegidas para la recolección de datos. Datos cuantitativos: estos datos, numéricos, nos servirán para establecer porcentajes en torno a la problemática. Debemos relacionar los datos obtenidos, realizando lo que llamamos un cruce de datos. El resultado obtenido será nuestro indicador. Los indicadores nos permitirán aproximarnos a la situación problemática. Los indicadores nos servirán luego de implementado el proyecto para poder saber cuánto influyó en los mismos. Si se modificaron o no.

Si elegimos trabajar sobre la problemática de deserción escolar en un determinado barrio, será de suma importancia saber en primera instancia la cantidad de niños en edad escolar que hay en este barrio y cuántos de ellos no concurren a clase. Luego cruzaremos la información de manera de establecer los porcentajes de deserción en este caso. Estos mismos podemos compararlos con los niveles de deserción del país u otras regiones para darnos cuenta la gravedad del problema.

manual_voluntariado_FINAL.indd 105

22/04/2010 15:07:13


106

Manual de voluntariado

Capacitación

Los datos los podremos relacionar a través de un cuadro: Descripción

Datos

INDICADOR

Total de niños en edad escolar

400

100 %

Cantidad de niños en edad escolar no escolarizados

50

12.5 %

El Indicador nos da cuenta de que el 12.5 % de la población de niños en edad escolar no concurre a la escuela. Debemos indagar ahora las razones. Datos cualitativos: como hemos visto existen otro tipo de datos a los que llamamos cualitativos. Recordemos que estos datos no son mensurables, pero también nos dan cuenta de las causas y las consecuencias en relación a la problemática. Para poder relacionar las causas, consecuencias realizaremos un MAPEO de la realidad. En él aparecerán otras problemáticas que debemos tener en cuenta a la hora de pensar el proyecto. Con el análisis de los datos aparecerán muchas ideas proyecto. fALTA DE TRABAJO

20

MALA ALIMENTACIÓN

POCA PRODUCTIVIDAD

DESNUTRICIÓN

CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN

PROBLEMAS DE VIVIENDA BAJOS INGRESOS

POCA CAPACITACIÓN

ENFERMEDADES

fALTA DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS

DESERCIÓN ESCOLAR

¡ACLARACIÓN! Para que comprendan el concepto del diagnóstico y sus implicancias en el proyecto, sugerimos empezar los encuentros por las herramientas de recolección de datos y la identificación de los actores. De esta forma, ellos podrán reflexionar sobre lo vivido, lo real y no sobre abstracciones. Por ello, nuestro plan de clase comienza por la metodología del diagnóstico y no por su conceptualización.

Dibujo obtenido de “Sembrando mi tierra de fututo”, Unidades prácticas de producción de conocimiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), La Plata. 20

manual_voluntariado_FINAL.indd 106

22/04/2010 15:07:13


ENCUENTRO Nº 12 Objetivo Brindar estrategias para un diagnóstico participativo

Sensibilización

Etapa Capacitación

107 107

Conocer las herramientas de recolección de datos

Contenidos a desarrollar: 

Herramientas para la recolección de datos.

Objetivos del encuentro: Que conozcan cuales son las posibles fuentes y herramientas para la recolección de datos de cara a la elaboración del diagnóstico.  Que realicen un Mapeo de las comunidades donde se da la problemática.  Que conozcan la diferencia entre datos cualitativos y cuantitativos. 

Manual de voluntariado

Objetivo específico:

Será necesario lograr que el grupo visualice, según los proyectos elegidos, en qué lugar se desarrollará nuestro diagnóstico. Les pediremos que ubiquen a la problemática espacialmente. Dónde se desarrolla, de cara a la implementación del proyecto. Con un mapa del país, de la ciudad, del barrio o de la institución trataremos de identificar las problemáticas que nos interesan trabajar. Realizar el Mapeo, como primera herramienta, les facilitará la identificación posterior de los actores y el reconocimiento de las redes de relación que se dan entre ellos y que pueden o no tener injerencia en la problemática. Sugerimos efectuar en grupo y en mesa redonda un listado de las fuentes y las formas de las que imaginan pueden obtener información sobre la problemática en los lugares específicos. Pensar que fuentes pueden o no servir para el propósito del diagnóstico y cuales nos proporcionarán datos cuantitativos o cualitativos. Luego, pensarán cual de todas esas fuentes nos sirven para completar información de nuestro mapa y cuáles con respecto a la problemática.

manual_voluntariado_FINAL.indd 107

22/04/2010 15:07:13


108

Dinámica 1: “el mapa” Objetivo: la realización del Mapeo como técnica de recolección de datos y la elección de otras fuentes. ¡Atención! Esta dinámica es más útil para algunas problemáticas pero no para todas. Materiales: Materiales para pintar, colorear, escribir, cortar y pegar. Afiches. Consigna: Divididos por grupo de trabajo, realizarán un mapa (dibujando, pintando, con técnica de collage, etc.) identificando la problemática y los lugares donde esta. Todo lo que conozcan sobre ella. Ubicarán a todas las personas e instituciones vinculadas con la comunidad y con la problemática. Luego cada grupo de trabajo muestra su dibujo que los acompañará el resto del proyecto. 21

Dinámica 2: “Juego de roles” Objetivo: Poder experimentar las diferentes técnicas en el grupo. Se divide al grupo en tantos subgrupos como técnicas de recolección de datos queramos trabajar. Se le dará una herramienta por ejemplo: encuesta, entrevista, mapeo, estadísticas. Y a su vez a el planteo de la misma situación problemática, por ejemplo: que ellos son ajenos a la escuela y que llegan a la misma porque quieren conocerla e indagar sobre su realidad (la situación puede completarse con más situaciones adicionales). Deben representar la herramienta que les toco en relación con la situación planteada. Por grupo se representa y reflexionan las particularidades de cada uno, agregando la información pertinente de la que dispongamos.

Dibujo obtenido de “Sembrando mi tierra de fututo”, Unidades prácticas de producción de conocimiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), La Plata. 21

manual_voluntariado_FINAL.indd 108

22/04/2010 15:07:13


ENCUENTRO Nº 13 Objetivo: Identificar los actores involucrados en la problemática

Sensibilización

Etapa Capacitación

109 109

Elección de herramientas para la recolección de los datos

Objetivos del encuentro: Que los jóvenes: Identifiquen los actores sociales relacionados a la comunidad y la problemática.  Elijan y diseñen las herramientas que utilizarán para cada uno de los actores y en general para la recolección de los datos.  Planifiquen la implementación de las mismas. 

Manual de voluntariado

Contenidos a desarrollar:

Lo importante es saber qué tipo de datos quiero obtener. Si quiero información sobre los intereses, gustos y costumbres de los niños de una comunidad, lo más probable es que realicemos una entrevista a cada uno de ellos. Si quiero datos relacionados con lo cuantificable, cantidad de hijos, cantidad de madres embarazadas menores de edad, cantidad de mujeres menores de edad, escolaridad de las mismas. Entonces nos es útil diseñar una encuesta y traducirlas en datos estadísticos. Lo importante es que puedan pensar y diseñar las mejores estrategias para obtener toda la información necesaria e involucrar a los actores en el proyecto. También un dato estadístico puede permitir una nueva estrategia de recolección cualitativa. Es útil que las entrevistas, observaciones, mapeos, encuestas, queden registradas. Dinámica: “Lo que nos toca…” Objetivo: Que los jóvenes reconozcan los diferentes actores involucrados a la problemática elegida y construyan las herramientas que utilizarán para cada uno de ellos. Materiales: Copias del dibujo, biromes.

manual_voluntariado_FINAL.indd 109

22/04/2010 15:07:13


110

Consigna: Divididos en grupos de trabajo, tantos como proyectos se vayan a generar, reciben una hoja con la siguiente inscripción que deberán completar según la problemática. ¿Qué instituciones se relacionan con los afectados?

¿Qué instituciones se relacionan con los responsables?

¿Cuál es el problema? ¿A quienes afecta? ¿Qué instituciones están cerca o se relacionan con la problemática?

¿Quiénes son los responsables directos?

De esta manera les resulta más sencillo poder ordenar los actores que están involucrados y de qué forma. Luego, deberán pensar que herramienta van a utilizar para acercarse a cada actor.

.

manual_voluntariado_FINAL.indd 110

22/04/2010 15:07:13


ENCUENTRO Nº 14 Objetivo: Analizar los datos relevados del diagnóstico participativo

Sensibilización

Etapa Capacitación

111 111

Relacionar los datos obtenidos, Mapeo. Conclusiones a partir del análisis. 

Objetivos del encuentro: Que los jóvenes ordenen y Analicen de datos obtenidos de los distintos instrumentos de recolección de datos. 

En este encuentro necesitamos tener todos los instrumentos implementados en la recolección de datos y sus resultados.

Manual de voluntariado

Contenidos a desarrollar:

Las dinámicas que se utilicen deben permitir clarificar la utilización de los datos y su ordenamiento de manera de poder realizar la sistematización del diagnóstico. A su vez, con el análisis de los datos aparecerán las primeras “Ideas-Proyecto”, que es útil escribirlas para cuando debamos pensar en los objetivos. Los datos deben ser ordenados en cualitativos y cuantitativos, como primer paso, es importante que puedan sistematizar todos los resultados atendiendo a la información que deseaban obtener. Dinámica 1: “Relevando datos” (consigna para realizar en grupo como actividad extraclase) Objetivo: que a través de una grilla prediseñada puedan analizar los datos obtenidos en el diagnóstico. Tiempo estimado: 3 horas. Materiales: hojas, calculadora, bolígrafos. Consigna: cada grupo de proyecto deberá completar estas grillas prediseñadas de manera de poder analizar los datos obtenidos. GRILLAS PARA LOS DATOS CUANTITATIVOS: Debemos tener en cuenta que los casilleros de las respuestas varían, según si se les ponen opciones, por ejemplo: que digan que les gusta más… una charla, un video, un debate, etc.

manual_voluntariado_FINAL.indd 111

22/04/2010 15:07:13


112 Pregunta

Porcentaje = indicador

Respuesta Si

No

Si No

Una vez que hicieron con cada pregunta el cuadrito, pasarán a volcar las conclusiones (totales) a una grilla. Pregunta

Conclusión

1 2 3

ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS:   

¿Cuál es la problemática escogida?.................. Posibles causas: ( hacer una lista) Posibles consecuencias (hacer una lista)

Luego pondrán en el centro de una hoja la problemática. De un lado las posibles causas, y del otro las posibles consecuencias. Y deberán relacionarlas entre si. Ídem Dibujo nº 2 De las relaciones obtenidas entre los problemas, las causas y las consecuencias obtendrán las conclusiones del diagnóstico. Deberán pensar 3 ideas proyecto. Dinámica 2: “Programa informativo” Tiempo estimado: 1:20 horas. Consignas: Deberán armar y simular un informativo (televisivo o radial) de no más de 2 minutos de duración, a partir de los datos obtenidos y sistematizados en el espacio extraclase (trabajado grupalmente en sus hogares) a través de las encuestas, entrevistas y observaciones de campo. El programa informativo deberá plantear entre 2 y 4 noticias a partir de los datos obtenidos (de lo que ellos quieran). Cierre: por grupos nuevamente trabajar sobre algunas ideas-proyecto de qué priorizar de la problemática que mas les interesa.

manual_voluntariado_FINAL.indd 112

22/04/2010 15:07:13


Encuentro Nª15 “Eje Comunicacional”

Sensibilización

Etapa Capacitación

113 113

Reconocer y reflexionar la dimensión conflictiva de la comunicación optimizando la información y relevamiento del diagnóstico participativo.

Actividad y dinámica: “Pensando en comunicación” Pensar y analizar, desde las siguientes frases propuestas, los 5 fundamentos expuestos en “Comunicación como conflicto” :

Manual de voluntariado

Objetivo:

1- Una comunicación bien entendida y bien intencionada siempre llegará a los demás como el emisor así la haya planteado. 2- La comunicación siempre debe ser horizontal para que sea genuina. 3- Una comunicación bien elaborada no admite más que la interpretación que el emisor haya planteado originalmente. 4- Es verdad porque lo dijo la tevé. 5- Los medios independientes son realmente objetivos. Lo haremos pensando, además, en distintos tipos de relaciones de comunicación. Aquí dejamos algunas propuestas sobre conversaciones que tejen las relaciones cotidianas de la escuela como institución: - La comunicación docente-alumnos en el aula. - La comunicación de la escuela hacia la comunidad. - La relación de un medio de comunicación concreto con su público. Puesta en común de lo trabajado en los grupos.

manual_voluntariado_FINAL.indd 113

22/04/2010 15:07:13


114

manual_voluntariado_FINAL.indd 114

22/04/2010 15:07:13


Encuentro Nº 16 “Eje Comunicacional” Objetivo:

Sensibilización

Etapa Capacitación.

115 115

Actividad y dinámica “La Noticia. 2ª parte” Discriminar dentro de una propuesta comunicacional las distintas variables que intervienen en los niveles de contenidos temáticos, discursivos y creativos. Sobre un mismo hecho, tema o situación escoger dos propuestas comunicacionales claramente diferenciadas en el nivel discursivo (gráfica, radial o audiovisual), y trabajar con los jóvenes diferencias y similitudes en los ejes abordados. 

Manual de voluntariado

Conceptualizar la comunicación como dimensión transversal al debate y conclusiones abordadas en el encuentro anterior.

Comprar los diarios del día. Ojearlos en general. Elegir una noticia que llame la atención. Ver si está en los otros diarios sino elegir otra hasta encontrarla en más de uno. Hacer un cuadro con tres columnas pegando arriba la noticia (pro columna: similitudes, diferencias, hipótesis). Señalar primero todas las similitudes y luego las diferencias. Elaborar hipótesis sobre los motivos de por qué aparecen presentadas con esas diferencias. Puesta en común de lo trabajado en los grupos. Puede, retomarse el material utilizado en el Encuentro Nª9.

manual_voluntariado_FINAL.indd 115

22/04/2010 15:07:13


116

manual_voluntariado_FINAL.indd 116

22/04/2010 15:07:13


ETAPA DE EJECUCIÓN

Manual de voluntariado

Ejecución

117

Objetivo: Es en este momento, luego de la elaboración del diagnóstico, cuando iniciamos la etapa de implementación del proyecto. De los datos obtenidos y las relaciones generadas con los diferentes actores e instituciones plantearemos los objetivos de nuestro proyecto, las estrategias para llevarlo a cabo, los recursos que necesitaremos y su viabilidad. Conceptos de la etapa: Diseño de objetivos, análisis de los recursos, armado de actividades, calendarización y distribución de los roles, implementación de las actividades, evaluación de las mismas y reprogramación.

Planificación de las actividades del proyecto Objetivo de la etapa: Que los jóvenes elaboren una estrategia de acción teniendo en cuenta: objetivos, actores involucrados, recursos disponibles y la viabilidad del mismo. Elaboración de los objetivos: Los objetivos deben ser propuestas claras sobre aquello que queremos alcanzar con la implementación del proyecto. Encontramos dos tipos diferentes de objetivos: los generales y los específicos. La clasificación está relacionada a la temporalidad de los mismos y la posibilidad de cumplimiento. El objetivo general se

manual_voluntariado_FINAL.indd 117

22/04/2010 15:07:14


Manual de voluntariado

Ejecución

118 mide en el largo plazo y plantea una realidad deseada y posible. Los objetivos específicos, se desarrollan en el corto y mediano plazo e implican acciones más concretas que permiten acercarse al objetivo general del proyecto.

Análisis de los recursos Los recursos pueden clasificarse de distintas formas, lo importante es que los jóvenes analicen, sin pensar todavía en las actividades especificas, con qué recursos cuentan para llevar a cabo los objetivos planteados. Cuando hablamos de recursos no solamente nos referimos a lo económico (el gasto que puede ocasionar la implementación del proyecto) sino también de los recursos humanos (con quienes contamos para llevar adelante el proyecto), los recursos técnicos, (qué habilidades o capacidades tenemos para ofrecer), los recursos físicos (relacionados con los posibles espacios para la implementación, instalaciones, horarios, etc.). Probablemente, muchos de ellos hayan aparecido en el diagnóstico. Tanto los objetivos y los recursos disponibles nos darán cuenta de la viabilidad de nuestro proyecto. Una vez analizada la viabilidad de nuestro proyecto y habiendo tenido en cuenta los objetivos y los recursos necesarios para llevar adelante el mismo, es necesario ordenar la información y sistematizarla. A modo de ejemplo planteamos un modelo para el armado de un proyecto (en donde cada paso responde a una pregunta específica). 1. Fundamentación: Porqué lo vamos hacer 2. Objetivos: Para qué lo vamos hacer 3. Población destinataria: A quienes esta dirigido 4. Actividades: Cómo lo vamos hacer 5. Alcance territorial: Dónde lo vamos hacer 6. Recursos: Con qué y quienes contamos 7. Articulaciones previstas: A qué otras organizaciones involucra 8. Presupuesto: Cuánto va a costar 9. Evaluación del proceso y final: Cómo y cuándo valorar los logros

Planificación de las actividades. Para llevar adelante nuestro proyecto debemos armar un plan de trabajo que nos permita organizar las actividades que se llevarán a cabo como parte de la implementación.

manual_voluntariado_FINAL.indd 118

22/04/2010 15:07:14


119 Debemos, entonces, tener en cuenta lo siguiente:

Ejecución

Las actividades, los roles que se desempeñarán en el proyecto en general y en las actividades específicamente, los tiempos de duración, los materiales que se necesitarán, la cantidad de personas involucradas, y aquellas factores contingentes que pueden facilitar o dificultar el desarrollo (ejemplo: un día de lluvia, la imposibilidad de llegar con facilidad a un sector, la aprobación de utilizar un espacio,etc.)

Manual de voluntariado

Las actividades se organizan en torno a un calendario, teniendo en cuenta las fechas y los tiempos de ejecución y evaluación una vez implementadas. Es lo que llamamos la calendarización. Podemos realizar dos tipos de cuadros de calendarización, el del proyecto en general y el de las actividades específicas, ambos nos sirven para poder organizar los tiempos del proyecto. Momentos

Mes 1

Diagnostico

X

X

Implementación

Mes 2 X

Mes 3

Mes 4

X X

X

X

X

Evaluación

X

X

X

X X

X

X

X

Para facilitar la visualización de las actividades y la calendarización de las mismas sugerimos que los jóvenes armen una grilla incorporando toda la información en ella. Fecha de Objetivo implementación

Actividades (descripción de las mismas)

Recursos Destinatarios Responsable Evaluación/ (materiales, de la actividad de la acción observación humanos, etc.)

Implementación del proyecto Poner el proyecto en acción es darle vida a cada paso, concretarlo. Por eso decimos que durante todo el proceso de armado de un proyecto estamos gestionando.

Evaluación y planificación constante Evaluar un proyecto es analizar en forma sistemática, dinámica y continuan los resultados que vamos obteniendo, para poder reorientar el desarrollo de una práctica social. áCuando decimos analizar sistemáticamente nuestra practica, nos referimos a ordenar de una manera determinada nuestro trabajo para definir claramente que es lo que evaluaremos, para qué y por qué vamos a evaluar, quienes van a participar y quienes utilizarán los resultados.

manual_voluntariado_FINAL.indd 119

22/04/2010 15:07:14


Ejecución

120 Para poder precisar los resultados es necesario que comparemos lo que planificamos con lo que realmente realizamos. Debemos comparar los objetivos que nos propusimos con los obtenidos, y definir de que manera los logramos, es decir, a través de que técnicas, actividades, etc. También debemos tener en cuenta cual fue el costo de esos resultados: costo material, humano, etc. Y por último debemos analizar cual fue el impacto que genero.

Manual de voluntariado

LA EVALUACIÓN ES LA REORIENTACIÓN DE NUESTRA PRÁCTICA Debemos recordar que la evaluación se da en diferentes momentos de nuestro proyecto. No debemos pensar a ésta como una instancia final, sino que se da continuamente, y según el momento del proceso de planificación, tendrá determinadas características y nombres, la que nos interesa en este punto es la siguiente: Evaluación del Proceso: Se realiza durante la ejecución del proyecto. Nos muestra que cosas debemos cambiar y que cosas debemos potenciar. 

La evaluación de objetivos debe estar contemplada siempre como una actividad con objetivos y metodología propia. La constante evaluación de nuestro proyecto nos ayuda a mantenernos alerta de posibles necesidades de cambios dentro de nuestra planificación, para poder lograr alcanzar los objetivos que nos propusimos e nuestro proyecto, o modificarlos!. Los Proyectos Comunitarios Juveniles, deben pensarse y facilitarse a acciones con el otro y no para el otro. Pues el proceso de aprendizaje de la experiencia vivencial en participación ciudadana y el compromiso es más enriquecedor. Por tal motivo, alentamos actividades que no fuesen colectas y donaciones (de alimentos, ropa, libros, etc). Más bien sugerimos proyectos que tiendan a vincularse con el otro (niños, adultos mayores, etc) y guarde relación con su inmediatez escolar y barrial. Los mismos pueden convertirse en dispositivos diferentes (ludo-recreativos, campañas, jornadas-debate, artísticos y culturales, etc.). Rearfirma el vínculo, la identidad, y motiva la capacidad transformadora de lo cotidiano a partir de acción concreta.

manual_voluntariado_FINAL.indd 120

22/04/2010 15:07:15


Encuentro Nº17 Objetivo: Planificar el proyecto comunitario

Sensibilización

Etapa Ejecución

121 121

  

Planificación del proyecto comunitario. Construcción de objetivos, recursos y viabilidad. Pasos metodológicos para el armado del proyecto.

Objetivos del encuentro: Que los jóvenes puedan identificar a partir del diagnóstico y el análisis de los datos, objetivos y recursos necesarios para llevar adelante el proyecto.  Que los jóvenes puedan sistematizar el proyecto siguiendo los pasos metodológicos para facilitar luego su implementación y presentación. 

Manual de voluntariado

Contenidos a desarrollar:

Es conveniente que los objetivos sean pocos, claros, sencillos y posibles de evaluar. Ya que de esta forma las estrategias para abordarlos serán mucho más fáciles de planear. La pregunta que debemos hacernos es ¿qué queremos lograr con nuestro proyecto? Generalmente, los jóvenes piensan en las actividades como fines en si mismo, “recuperar un espacio verde” o “realizar actividades recreativas en espacios públicos”. Esas son las actividades, no los objetivos; la pregunta es qué se quiere lograr (dentro de lo posible y lo deseable) con respecto a la actividad y en relación a la problemática. Dinámica 1: “Ordenando y respondiendo” Objetivo: Que los jóvenes puedan identificar los distintos pasos para el armado de un proyecto. Materiales: fotocopias de las guías, desordenadas, para cada grupo de trabajo. Tiempo: 50 minutos.

manual_voluntariado_FINAL.indd 121

22/04/2010 15:07:15


122

Consigna: se dividen en grupos en función de los proyectos, a cada grupo se les repartirá en forma desordenada los distintos pasos para armar un proyecto y sus respectivas preguntas. Ellos deberán ordenarlo según les parezca y contestar las preguntas en base a su proyecto. 1. Fundamentación: Porqué lo vamos hacer 2. Objetivos: Para qué lo vamos hacer 3. Población destinataria: A quienes esta dirigido 4. Actividades: Cómo lo vamos hacer 5. Alcance territorial: Dónde lo vamos hacer 6. Recursos: Con qué y quienes contamos 7. Articulaciones previstas: A qué otras organizaciones involucra 8. Presupuesto: Cuánto va a costar 9. Evaluación del proceso y final: Cómo y cuándo valorar los logros Una vez terminado, cada grupo expondrá su esquema de armado y lo fundamentará. Esto permite que los grupos ya vayan ordenando la información y sistematizando el proyecto. Es importante generar e integrar opiniones de todos que se aporten facilitando el aporte de ideas. Dinámica 2: Guía de armado Objetivo: Que los jóvenes puedan armar su proyecto a partir de la guía de pasos metodológicos. Consigna: A cada grupo se le da la guía (en el orden correcto) y tendrán que completarla según su proyecto. Tiempo: 30 minutos. Usaremos la misma Guía anterior, pero teniendo en cuenta que lo que deben hacer es completarla. Una vez terminada cada grupo expondrá su proyecto para con los demás.

manual_voluntariado_FINAL.indd 122

22/04/2010 15:07:15


Encuentro Nº 18 Objetivo: Planificar el proyecto comunitario

Sensibilización

Etapa Ejecución

123 123

Calendarización del plan de trabajo, para determinar el tiempo de implementación del proyecto.  Planificación de las actividades, para poder abordar los distintos objetivos planteados.  Inicio de la Ejecución de las actividades. 

Objetivos del encuentro: Que los jóvenes puedan planificar las actividades para llevar adelante los objetivos planteados. Teniendo en cuenta todos los aspectos necesarios para ejecutarla. Esto implica, definir tiempos, destinatarios, actividades, los materiales que se van a necesitar, las personas que van a participar, el lugar, etc. 

Manual de voluntariado

Contenidos a desarrollar:

Es de suma importancia que antes de armar las actividades, puedan realizar la grilla del plan de trabajo y visualizar de esta manera todo el trabajo para facilitar su organización. A modo de cierre es muy interesante que los chicos puedan compartir lo elaborado con el resto de sus compañeros e intercambiar ideas para las futuras actividades que realizarán. Dinámica: “Lluvia de ideas” Objetivo: Que los jóvenes comprendan el proceso de planificación de actividades de un proyecto. Materiales: No se necesitan. Aconsejamos copiar y registrar todo lo que surja. Consigna: Se realiza una lluvia de ideas con los jóvenes en base a que cuestiones habría que tener en cuenta a la hora de planificar una actividad. (Posibles respuestas por parte de los chicos: objetivos, materiales, tiempos, roles, etc.).

manual_voluntariado_FINAL.indd 123

22/04/2010 15:07:15


124

A medida que van diciendo las ideas, es importante ir registrando eso en el pizarrón o afiche para su mejor visualización. Una vez terminada la lluvia de ideas y debatido con el grupo, se selecciona los puntos que completarán la grilla de planificación (similar a la propuesta ver cuadro siguiente). Se arman grupos por proyectos y cada grupo armará sus planificaciones en base a los aspectos a tener en cuenta acordes a sus proyectos. Una vez terminado cada grupo expondrá sus planificaciones para con el resto. Facilitando el intercambio y consejos. Modelo de planificación de actividades: Nombre del proyecto: Acá nos jugamos todos… Grupo: Matías, Juan, Carolina y Paula Objetivo (Problemática abordada): Destinatarios del proyecto: Actividad ¿qué van a hacer?

Fecha ¿Cuándo?

Lugar de implementación ¿Dónde?

Tarde de juegos 1

05 de junio

Tarde de juegos 2

15 de junio

Difusión

2, 3 y 4 de junio

En la plaza del barrio

Referente de la actividad ¿Quién es el encargado?

Carolina

Materiales necesarios

Quienes los aportan ¿Quiénes traen los materiales?

2 pelotas

Matías

2 sogas

Matías

Cucharas

Juan

Papas

Paula

Tiempo de duración.

2 hs.

Juan En la escuela, en el club del barrio, en Matías la plaza misma, en el comedor

Fotocopias de Matías los volantes

3 días previos a la actividad

Recursos Materiales: (que van a necesitar y como lo van a conseguir) ¡Más generales!

manual_voluntariado_FINAL.indd 124

22/04/2010 15:07:15


Encuentros de re-planificación Objetivos:

Sensibilización

Etapa Ejecución

125 125

Contenidos a desarrollar:    

Evaluación durante el proceso de ejecución. Análisis de contingencias. Consolidación de la participación grupal. Re-programación.

Objetivos del encuentro: Que los jóvenes puedan hacer un análisis de las actividades realizadas, sus expectativas, inquietudes, y re-programar y re-orientar las actividades en función de lo evaluado. 

Manual de voluntariado

Ejecutar los proyectos comunitraios.

Observación: Estos Encuentros pueden llegar a ser hasta 8 como máximo, tomando de referencia no ampliar las acciones y activididades de los proyectos comunitarios a más de dos meses. Estimándose que el encuentro siga siendo semanal, para revisar como nos sentimos, que hicimos y replanificar las acciones (en aquellos casos básicamente el proyecto fuese más de un día, de una jornada. Por lo gral. los proyectos son constantes y generan un vínculo con alguna Osc´s donde se implementan y son de más de un día). En esta etapa es muy importante trabajar previamente, algún juego integrador, o de reflexión sobre el proceso grupal. Dinámica 1: “Lo que hicimos, lo que no…” Objetivo: Que los jóvenes descubran cuales fueron las debilidades de la puesta en acción del proyecto. Tiempo estimado: 1:20 horas. Materiales: hojas, bolígrafos, grillas de la planificación. Consigna: Cada grupo utilizará su grilla de planificación, recorrerá punto por punto analizando las dificultades con las que se encontraron hasta el momento.

manual_voluntariado_FINAL.indd 125

22/04/2010 15:07:15


126

Luego, pensarán de qué forma evitarlas y re- organizarán el trabajo. Dinámica 2: “El juicio” Objetivo: Que los jóvenes descubran cuales fueron las debilidades de la puesta en acción del proyecto y lo replanifiquen. Tiempo estimado: 1:20 horas. Materiales: bolígrafos, y hojas. Consigna: deberán llevar a juicio el trabajo realizado. Una parte del grupo defenderá a las actividades y otra parte del grupo la acusará de fracaso. Actores: Demandados (defienden la actividad); Demandantes (acusan a la actividad); Juez (será el apuntador). En cada grupo pueden haber personajes involucrados realmente en el proyecto: madres o padres, referentes de las instituciones, personajes que hayan aparecido, etc. Algunos ejemplos para de la demanda son los siguientes: ¿Cómo respondieron los destinatarios?, ¿Cómo resulto el trabajo? ¿Era acorde al público destinado?, etc. Luego entre todos harán una reflexión y planificarán nuevamente las actividades. Esta dinámica sirve tanto si todo el grupo realizó un solo proyecto o si se realizaron varios. En ese caso, cuando se juzga un proyecto el resto del grupo (no participante de la propuesta) es parte del jurado. Dedicarle tiempo y espacios para compartir como nos sentimos ejecutando juntos e individualmente en el desarrollo de las actividades del proyecto.

manual_voluntariado_FINAL.indd 126

22/04/2010 15:07:15


ETAPA DE EVALUACIÓN

Manual de voluntariado

Evaluación

127

Objetivo: Nos proponemos revisar, compartir y evaluar el proyecto comunitario en todas sus dimensiones metodológicas, conceptuales y vivenciales, aciertos y desaciertos de las actividades, el proceso grupal en términos de cooperación, participación, impresiones, expectativas e interes.    

¿Qué entendemos por evaluación? Tipos de evaluación Objetivos de la evaluación ¿Qué entendemos por investigación evaluativa?

Con frecuencia solemos evaluar lo que hacemos, ya sea para valorar como para visualizar lo que hemos logrado. Muchas veces evaluamos algo antes de producir o realizar algo, con el fin de ponderar la conveniencia de realizarlo o no. Con la palabra evaluar designamos el “señalar el valor de una cosa”…. “estimar, apreciar, calcular”. Ahora bien, focalizando un poco el campo de acción hacia lo educativo nos parece importante acercar una definición acorde al programa educativo llevado a cabo. “La investigación evaluativa se trata de un proceso investigativo cuyo propósito es ayudar a los responsables (…) en el proceso de toma de decisiones para asegurar y/o modificar el programa, proyecto o actividad que se evalúa”22

22

Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Ezequiel Ander Egg

manual_voluntariado_FINAL.indd 127

22/04/2010 15:07:16


128

Manual de voluntariado

Evaluación

Tipos de evaluación A los fines de aportar herramientas para evaluar el proyecto realizado nos parece importante introducir el concepto de evaluación ex post. Entendiéndola como una evaluación de fin de proyecto o de resultados finales. Se lleva a cabo cuando el proyecto ha alcanzado su pleno desarrollo. Se realiza para evaluar cuanto se ha cambiado la “situación inicial” o cuanto se ha logrado o alcanzado la “situación objetivo”. Tiene como finalidad, por un lado valorar el logro de los resultados y por otro lado obtener enseñanzas y experiencias. La evaluación es un momento que nos tomamos para pensar y mirar con ojos exigentes y críticos los pasos que dimos hasta ese momento. Otros conceptos que aporta a la evaluación del proyecto es el que se refiere a la distinción entre: Evaluación sumativa: Referida al estudio de los resultados o efectos del proyecto. Determinando hasta que punto se cumplieron los objetivos o se produjeron efectos no previstos.  Evaluación formativa: Referida al seguimiento que se realiza durante el proceso de ejecución del proyecto y que retroalimenta la tarea que se esta realizando. 

Objetivos de la evaluación La evolución tiene como principal objetivo saber como va a aquello que se esta haciendo, en que medida se esta alcanzando los objetivos y metas propuestas, como se ha modificado la situación problema en la cual hemos estado trabajando. Los objetivos específicos de la evaluación los podrimos señalar de la siguiente manera: Medir el grado de pertinencia, idoneidad/ efectividad, y eficiencia/rendimiento.  Determinar las razones de los aciertos y desaciertos.  Facilitar el proceso de toma de decisiones para mejorar y/o hacer modificaciones a futuro  Establecer en que grado se han producido otras consecuencias imprevistas.  Otros objetivos que se puedan lograr. 

manual_voluntariado_FINAL.indd 128

22/04/2010 15:07:16


129

Evaluar es también descubrir y valorar todo lo que hemos logrado. Evaluar nos sirve, incluso, para enfrentar nuevos desafíos. Algunas técnicas de evaluación (individuales y grupales). - Ronda de opiniones (verbal, escrita, anónima o no, pero siempre compartida).

Manual de voluntariado

• Una forma de darnos cuenta cómo estamos y qué resultados obtuvimos con nuestro plan. • Una manera de mejorar nuestras propuestas para el futuro. • Un espacio donde comentar libremente sensaciones y opiniones. • Un momento para reconocer qué aprendimos todos, tanto quienes organizamos como quienes participamos de la experiencia. • Una oportunidad para indagar sobre nuevos intereses y propuestas. • Un momento de despedida y cierre, para abrir una nueva etapa.

Evaluación

Toda evaluación es:

- Dinámica de juego. - Representación: un dibujo, una poesía, una estatua, una fotografía viviente, canciones. - Sociodrama. Todas pueden ser usas oportunamente según el objetivo en cada Encuentro (cómo nos sentimos, qué me llevo, qué paso hoy, qué hicimos, etc.).

manual_voluntariado_FINAL.indd 129

22/04/2010 15:07:16


manual_voluntariado_FINAL.indd 130

22/04/2010 15:07:16


Encuentro Nº 19 Objetivo: Evaluar la implementación del proyecto

Sensibilización

Etapa Evaluación

131 131

Comprender la importancia de evaluar el proceso del proyecto.

Compartir y valorar lo que hicimos y pensamos.

Reflexionar sobre los conceptos, herramientas y metodología desarrollados. 

Dinámica 1: “Las crónicas de…” Objetivo: Que los jóvenes reflexionen individualmente.

Manual de voluntariado

Objetivos del encuentro:

Materiales: hojas y bolígrafos. Tiempo estimado: 1 hs. Consigna: Se les pedirá que cada uno haga una auto – evaluación de los que les pareció la actividad que llevaron acabo. En esta deberán remarcar: las fortalezas con las que contaron y las debilidades. Una vez que todos terminaron, las pondrán en común y realizarán una pequeña crónica o redacción donde se expongan las fortalezas y debilidades con las que se encontraron, y que apunten sugerencias a cambiar. Entregar una guía sencilla (preguntas abiertas de opinión y desarrollo) para completarse individualmente, y sistematizar las respuestas. Pueden ser frases extraídas y ser parte de un video final para festejar juntos a fotos de los distintos momentos del proyecto y el grupo. Como también un documento sencillo con el relato del proceso grupal para compartir y difundir. La guía puede indagar respecto a: • Actividades programadas / Actividades realizadas. • Objetivos propuestos / Objetivos cumplidos. • Recursos previstos / Recursos realmente utilizados. • Conflictos e inconvenientes que surgieron.

manual_voluntariado_FINAL.indd 131

22/04/2010 15:07:16


132

Dinámica 2: “Diferentes opiniones...” Objetivo: Que los jóvenes reflexionen sobre los aprendizajes metodológicos y conceptuales. Tiempo estimado: 1hs. Materiales: afiches, fibrones. Consigna: Facilitar una ronda para compartir las anotaciones individuales de “Las crónicas de ...”. Generar un espacio de debate guiado por algunas preguntas como: - A la luz de los aciertos y desaciertos, ¿qué nos refiere hoy la solidaridad, la participación, y el compromiso?. - ¿Qué rescatamos como puntos centrales del autogestionar un proyecto colectivo?. Exponer en afiches grupalmente y realizar una síntesis de lo expuesto. (los afiches también se sugieren guardar para sistemizar, reflexionar y comunicar las conclusiones como registro).

manual_voluntariado_FINAL.indd 132

22/04/2010 15:07:16


Objetivo: Planificar una acción comunicativa y de difusión del proyecto juvenil comunitario. Dinámica 2: “Programa Informativo 2. Últimas noticias” Consigna: Realizar una estrategia comunicacional gráfica o audiovisual que socialice la experiencia a la comunidad educativa y/o barrial. Utilizando como soporte los resultados y conclusiones de la evaluación del Encuentro Nª19. Rescatando fotos, dibujos, opiniones, etc.

Sensibilización

Encuentro Nº 20 “Eje Comunicacional”

Manual de voluntariado

Etapa Evaluación

133 133

Retomar la simulación del Encuentro Nª14 Dinámica 2 “Programa Informativo”. Puede seguir la misma la línea, pero quizás adquirir un dispositivo diferente (gráfico, radial, video). Material de apoyo: desarrollo conceptual del capítulo Comunicación Comunitaria, soportes comunicacionales. Tiempo: 1:20 minutos. Implementación: Repartir en grupos la consigna y entregar las fichas de soportes. (Preveer tener las fichas de cada soporte fotocopiadas uno juego por grupo. En función de la selección de tipo de soporte, detinatario, estategia y mensaje se les entregará la ficha correspondiente a cada grupo). Proponer definir. - Público. (identificando espacios y circuitos). - Mensaje, objetivos. - Elaborar estrategia. - Elaborar el producto final comunicacional y difundirlo. Esta actividad, contiene la misma lógica y pasos del armado del proyecto comunitario (deberán definir quien es responsable de

manual_voluntariado_FINAL.indd 133

22/04/2010 15:07:16


134

que, que tienen como recursos, como priorizar las actividades y calendarizarlas para resolver en no más de tres encuentros. Segundo momento de la actividad. Puesta en común de cada grupo. Se reflexionará respecto a la viabilidad de la propuesta de cada grupo a partir de exponer las características de cada soporte y circuitos comunicacionales. Cierre. definir y adecuar la idea-propuesta. Proceso de elaboración de la estrategia comunicacional. Tiempo: entre 2 a 3 encuentros más. Ejecución de la estrategia comunicacional. Tiempo: 1 encuentro. implementación: dependiendo de la estrategias puede organizarse las siguientes actividades a modo de sugerencia según el soporte y público destinatario: - Gráfico: entrega de volantes, pegar afiches, repartir postales, etc. - Radio y audiovisual: si el público interno de la escuela (pautar un espacio común y convocatoria a otros jóvenes y docentes para presentar y compartir la experiencia), si es externo coordinar la salida y preveer cualquier aspecto logístico.

manual_voluntariado_FINAL.indd 134

22/04/2010 15:07:16


Objetivo: Evaluar la implementación del proyecto

Objetivos del encuentro: Comprender la importancia de evaluar el proceso del proyecto y del grupo. Compartir y valorar lo que sentimos. Reflexionar sobre la cooperación, la integración, la pertenencia grupal, la participación. Reflexionar individual y grupalmente el proceso vivencial.

Sensibilización

Encuentro Nº 21

Manual de voluntariado

Etapa Evaluación

135 135

Dinámica 1: “¿Cómo nos sentimos?” Objetivo: Que los jóvenes reflexionen individual y grupalmente. Materiales: hojas y bolígrafos, fibrones, papelógrafos. Tiempo estimado: 1 hs. Consigna: Se les pedirá que cada uno haga una auto – evaluación de cómo se sintieron (en una hoja anónima). En esta deberán remarcar crítica y auto-críticamente: - Como se percibieron/perciben en el grupo, como se sienten, sus impresiones. - Como percibieron/perciben al grupo, como lo sienten, sus impresiones. - Como percibieron, sintieron en las actividades comunitarias respecto a posibles previos supuestos, imaginarios que tenía. Una vez que todos terminaron, compartirán aquello que quieran exponer personalmente y realizarán una reflexión grupal de los puntos centrales que consideran necesarios seguir desarrollando y afianzando como grupo. La reflexión se sistematizará y anotará por ellos mismos en los papelógrafos. Estas son algunos otros disparados para formular preguntas abiertas.

manual_voluntariado_FINAL.indd 135

22/04/2010 15:07:16


136

Participación que esperamos de los compañeros y/o de las personas de las Osc´s u institución donde se implemento el proyecto / participación lograda.  Interés y compromiso generado entre” todos”.  Conflictos e inconvenientes que surgieron. 

Dinámica 2: “Nuestra imágenes y frases” Objetivo: Que los jóvenes encuentro y transiten un momento festivo de cierre y motivación. De reconocimiento institucional escolar. Tiempo estimado: 1hs. Materiales: espacio físico (SUM, aula grande, patio). Cañón, pc, presentación – video (sistematización y compilación de los docentes que participaron de una u otra manera). Implementación: compartir el video, las fotos. Entregar certificaciones/diplomas, y una comida como colación. También, librado a la imaginación y creación, puede entregarse cualquier tipo de souvenir personalizado, puede ser un encuentro solo del grupo participante y los docentes y directivos, puede ser y/o en un evento escolar masivo, etc.

Algunas ideas más: Es importante contemplar la posibilidad y el desarrollo de esta propuesta bajo la modalidad de pareja pedagógica para el intercambio de roles o siendo más fijos, sistematizando, registrando el proceso, etc. Es central para una facilitación de conformación grupal basado en la contención emotiva.  Generar espacios continuos y periódicos con responsables directivos institucionales y otros docentes, que posibiliten el intercambio, la socialización de la experiencia y la reflexión de la práctica y planificación de actividades.  involucrar la participación de otros actores de la escuela.  Difundir en carteleras escolares avances e hitos de cada etapa del grupo voluntario con imágenes, fotos, resumen, etc. Motiva al mismo grupo, y genera interés a sumarse a otros jóvenes y actores de la escuela. 

manual_voluntariado_FINAL.indd 136

22/04/2010 15:07:16


PARTE III

manual_voluntariado_FINAL.indd 137

22/04/2010 15:07:16


manual_voluntariado_FINAL.indd 138

22/04/2010 15:07:16


Anexo 1. La Lista de viaje. A no olvidarse!

Manual de voluntariado

139

No olvidarse… Que los chicos, no los “rodea” la realidad. Pueden comprender y reflexionarla porque los “atraviesa”. Los protagonistas desde el inicio de la idea, tienen que ser ellos. Así se genera compromiso por la identificación con la propuesta. La participación de más referentes institucionales hace a la participación de los jóvenes. La Evaluación no es exclusiva de contenidos, sino del proceso (grupal y construcción colectiva de conocimiento). Diferenciar los objetivos comunicacionales institucionales del proyecto, de la del grupo voluntario.

manual_voluntariado_FINAL.indd 139

22/04/2010 15:07:18


Manual de voluntariado

140

2. Banco de Proyecto Juveniles Comunitarios NOMBRE DEL PROYECTO

TEMÁTICA

MODALIDAD

DESTINATARIOS

“Saldimania”

Discriminación

taller de Cine

(jóvenes) Osc comunidad barrial

Cine convivencia

Violencia y Discriminación

Cine Debate

(jóvenes) Osc comunidad barrial

Jugando…a crecer

Educación popular

Act. Recreativas

(niños) escuela primaria barrial

Teatro itinerante

Discriminación

Teatro

(niños) escuela primaria barrial

“Juguemos a aprender”

recreación

Jornada de juegos cooperativos

(niños) Osc comunidad barrial

“Juegos tradicionales”

Discriminación

Kermesse y juegos tradicionales

(niños) Osc comunidad barrial

“En el barrio”

Recreación

Talleres de juegos recreativos

(niños) Osc comunidad barrial

“Recreo en la plaza”

recreación

Talleres de Juegos con Merienda

(niños) Osc comunidad barrial

Colecta de útiles escolares

Educación

Recaudación

(niños) Osc comunidad barrial

La hora de la diversión

Educación popular

Ludoteca

(niños) Osc comunidad barrial

“Uno para todos…”

Recreación/violencia en el juego

Talleres

(niños) Osc comunidad barrial y comunidad educativa

“La Plaza”

recreación

Talleres recreativos

Comunidad barrial

No basura

Medio ambiente

Campaña de concientización

Comunidad barrial

Encuentros recreativos

recreación

Juegos callejeros

Comunidad barrial

Radio novela “un bosque de basura”

Medio Ambiente

Radio debate (concientización)

Comunidad barrial

“Proyecto Educación sexual y Procreación Responsable”

Educación sexual

Folleto Informativo para divulgar en espacios públicos

Comunidad educativa

Arreglo de la canchita

Medio Ambiente

Recuperación de espacio verde

Comunidad educativa

“Debate sobre Ed. Sexual”

Educación

Charlas/debate

Comunidad educativa

Torneo de Fútbol solidario

recreación

Jornada deportiva

Comunidad educativa

manual_voluntariado_FINAL.indd 140

22/04/2010 15:07:18


NOMBRE DEL PROYECTO

TEMÁTICA

MODALIDAD

DESTINATARIOS

“¿Hasta cuando?”

Educación

Charla informativa: Adicciones

Comunidad educativa

“Que no se corte”

Educación

Revista informativa

Comunidad educativa

“Cambiemos la cara”

Medio Ambiente

taller de reciclado de Basura

Comunidad educativa

“Expresarte”

Actividades Artísticas

Talleres

Comunidad educativa

“la canchita”

Medio Ambiente

Recuperación de espacio verde

Comunidad educativa

“Educación sexual”

Educación sexual

Folleto Informativo

Comunidad educativa

Escuela Higiénica

Medio ambiente

Campaña de concientización

Comunidad educativa

Revista de Par a Par

Educación

Revista

Comunidad educativa

Arte + logo + identidad

Cultura

Mural (logo institucional)

Comunidad educativa

Salud comunitaria

Salud

Radio debate (concientización)

Comunidad barrial

Recuperándonos

Medio Ambiente

Recuperación de espacio verde (plantación de árboles y flores)

Comunidad educativa

Nuestra ludoteca

Educación y medio ambiente

Recuperación de maderas de bancos para armar juegos de mesa

Comunidad educativa

Manual de voluntariado

141

3. Sitios de interés Para buscar información, articular institucionalmente, conocer otras experiencias y socializar información. Formación y capacitación específica IstlyR. Instituto de Tiempo Libre y Recreación. (Educación Social y Recreación). www.istlyrecreacion.edu.ar Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Curso en Educación Popular. http://www.madres.org/univupmpm Centro Ecuménico de Educación Popular. www.cedepo.org.ar Webgrafía

• Base de datos de Osc´s: -

manual_voluntariado_FINAL.indd 141

www.cenoc.gov.ar

22/04/2010 15:07:19


Manual de voluntariado

142 - www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/establecimientos (puede consultarse información sobre repertorio de Osc´s y áreas y reparticiones ministeriales). - www.idealist.org/if/idealist/es/AdvancedSearch/Org/ default?assetTag=NON_PROFIT_TYPE

• Información temática del sector social: - www.periodismosocial.org.ar - www.tercersector.org.ar - www.redxder.org.ar/ Red por los Derechos de los jóvenes. Campañas y comics. Recursos lúdicos www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/ http://encina.pntic.mec.es/~omoreira/marco.htm

manual_voluntariado_FINAL.indd 142

22/04/2010 15:07:19


Bibliografía

1. De apoyo y consulta sugerida organizada temáticamente Participación y voluntariado Aquín, N.: “Trabajo Social, Ciudadanía y Exclusión”, en Revista

Manual de voluntariado

143

Confluencias Nª38, Córdoba. 2001. Aquín, N.: “Ensayos sobre Ciudadanía”. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2003. Bombarolo, F. y Garcia, O.: “Sentido y práctica del Voluntariado en las Organizaciones de la Sociedad Civil”. GCBA y Universidad Nacional de San Martín. 2002. Bustelo, E. y Minujin, A. (editores). “Todos entran”. Propuestas para sociedades incluyentes. UNICEF. 1998. Demos, P. y Nunes, L.:“Ciudadanía y derechos humanos desde la perspectiva de las políticas públicas”. Cuadernos de la CEPAL nª79, Santiago. 1997. Fundación Juan Gastón Vignes: “Kit I de Dinámicas para la Capacitación de Voluntarios”. 2005. García, O.: “La pasión de seguir”. Eds. International Association for Volunteer Effort, UNSAM Universidad Nacional de San Martín, Seguir Creciendo, Buenos Aires. 2004 García, O.: “La pelota cuadrada” Cómo se juega a la Solidaridad en la Argentina. Seguir Creciendo, Bs. As., 2007. García Salor: “Ciudadanía: justicia social, identidad y participación”. Siglo Veintiuno de España, Madrid. 1999. Pliego Carrasco: “Participación Comunitaria y cambio social”. Plaza y Valdez Editores, México. 2000 Quiroga, H.: “Filosofías de la ciudadanía: Sujeto político y democracia”. Homo Sapiens Ediciones, Santa Fe. 2001 (en Internet 1999). Roca García, J.: “La identidad del Voluntariado. Decálogo de una búsqueda”. “Solidaridad y Voluntariado”. Ediciones Sal Terrae – Madrid. 2002. Sirvent, M. T.: “Cultura popular y participación social”. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires – Madrid. 1999. Villavicencio, S. y Raggio, A.M.: “Nuevas cuestiones en torno a la ciudadanía” en revista Sociedad Nª7, Facultad de Ciencias Sociales UBA. 1995.

manual_voluntariado_FINAL.indd 143

22/04/2010 15:07:19


Manual de voluntariado

144 Comunicación Centro Nueva Tierra:“Barrio Galaxia. Manual de Comunicación Comunitaria”. 2000. Centro Nueva Tierra: “Comunicación y planificación social”. 2003. La Tribu: “Comunicación alternativa. Ediciones la Tribu. 2000. Organizaciones de la sociedad civil Acotto, L.: “Las organizaciones de la Sociedad civil. Un camino para la construcción de ciudadanía”. Espacio Editorial. 2003. Bianco Dubini, G.: “Trabajo Social y autonomía cultural y comunitaria”. Espacio Editorial. 2008. De Piero, S.: “Organizaciones de la Sociedad Civil. Tensiones de una agenda en construcción”. Ediciones Paidós. Buenos Aires 2005. Gallastegui Vega, J., Alarcón, Galea, J.: “El Barrio, como unidad operativa para el desarrollo local”. Editorial Lumen-Hvmanitas. Buenos Aires 2008. Jiménez Domínguez, B. (compilador): “Subjetividad, participación e intervención comunitaria”. Editorial Paidós. 2008. Recursos lúdicos y recreativos para el desarrollo de Procesos grupales Aguilar, M. J.: “Técnicas de animación grupal”. Espacio Editorial, Buenos Aires. 1992. Alforja: “Técnicas participativas para la educación popular”. LumenHvmanitas Edición. 2008 Anduela, M.: “Dinámica de grupos en educación”. Editorial Trillas. México.1992. Bantulà, J.: “Juegos motrices cooperativos”. Editorial Paidotribo. Barcelona 2004. Beller, D. y Manigot, M.: ”Vicios y tropiezos en el ejercicio de la coordinación”. Ediciones Cinco. Buenos Aires. Castellví, E.: “El taller de la risa, Guía rápida para organizar un taller de risoterapia” .Editorial Alba. 2007. David, J.: “Juegos y trabajo social”. Hvmanitas, Buenos Aires. 1985. Fernández, A. M.: “El campo grupal”. Nueva Visión. Buenos Aires. 1989. Fundación Juan Gastón Vignes: “Kit II Proyecto Comunitarios. Formación de Líderes Voluntarios. Buenos Aires. 2007. García, D.: “El grupo, métodos y técnicas participativas. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2001 García, D.; Robles, C.; Rojas, V. y Torelli, A.: “El trabajo con grupos, apor-

manual_voluntariado_FINAL.indd 144

22/04/2010 15:07:19


tes teóricos e instrumentales”. Editorial Espacio. Buenos Aires. 2008. Gibb, J. R: “Manual de dinámicas de grupos”. Hvmanitas. Buenos Aires.1993. Lleixà, Arribas:“Juegos sensoriales y de conocimiento”. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2001. Pisano, J. C.: “Dinámicas de grupo para la comunicación”. Editorial Bonun, Buenos Aires, cuarta edición, 1997. Scaglia H. y García R.:“Psicología: Módulo 5”. Editorial EUDEBA. Buenos Aires. 2001.

Manual de voluntariado

145

Scheines, G.: “Juegos inocentes, juegos terribles”. Editorial EUDEBA, Buenos Aires. 2004. Trias, N.; Pérez Testor, S. y Filella, L. “Juegos de música y expresión corporal”. Parramón Ediciones.2002. Vargas, L. y Bustillo, G.: “Técnicas participativas para la educación popular”. CEDEPO, Lumen Humanitas, Santiago de Chile, Chile. 2001. Proyectos comunitarios “Al que cocina y amasa algo le pasa”, Ediciones de la Unidad de Prácticas de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), La Plata. Ander- Egg, E. y Aguilar Idañez, M. J.: “Diagnóstico Social, conceptos y metodología”. Ed. Lumen. Buenos Aires, 1995. Beaudoux, E.: “Guía Metodológica, de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación.” IEPALA Colección Cooperación y Desarrollo. España.1992. Bombarolo F.: “Proceso de gestión participativa en proyectos sociales”. Bosio de Ortecho C. y otros.: “Evaluemos con un método simple”. Egg, Ander: “Como elaborar un proyecto”. Ed Humanitas. El diagnóstico social, Espacio Editorial.2001. Manual Gestión del Ciclo de Proyecto, Comisión Europea. Mendicoa, G. E.: “La Planificación de las Políticas Sociales. Elaboración de Proyectos Sociales (Cd interactivo)”. Fundación ICDA - Compás. “Sembrando mi tierra de futuro” Ediciones de la Unidad de Prácticas de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), La Plata. Ulla L. y Giomi C.: “Guía para la elaboración de proyectos sociales.” Experiencias curriculares Landau, M.: “Ciudadanía y ciudadanía juvenil”. Conferencia dictada en el marco del Programa de Transformaciones Curriculares. Materia

manual_voluntariado_FINAL.indd 145

22/04/2010 15:07:19


Manual de voluntariado

146 Construcción de Ciudadanía. DGCyE. La Plata 2006. Estructura curricular de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Melgarejo, M.: “Proyectos para la Construcción de Ciudadanía”. Documento Programa de Transformaciones Curriculares. Materia Construcción de Ciudadanía. DGCyE. La Plata mayo 2006.Pre-diseño curricular “Construcción de Ciudadanía”. Dirección Provincial de Educación Secundaria. DGCyE. La Plata, febrero 2007. Pedagogía Bolton, P. y equipo: “Educación y vulnerabilidad. Experiencias y prácticas de aula en contexto desfavorables”. Stella, Celadec La Crujía. 2006. Litwin, E.: “Las configuraciones didácticas”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2008. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Pedagogía de la resistencia. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. 2004. 2. Experiencias sistematizadas y guías de aplicación Minzi V.: “Vamos que Venimos”, Guía para la organización de grupos juveniles de trabajo comunitario. Editorial Stella. La Crujía. Buenos Aires 2004. Recreación Educación y Autogestión en Red (REDAR): “Sistematización Coordinación de proyectos sociales de jóvenes voluntarios.” En el marco Programa Voluntariado en Educación. 2008 Recreación Educación y Autogestión en Red (REDAR): “Serie de Cuadernillos: sistematización de formación de líderes juveniles, recreación y desarrollo comunitario “Programa Hacé tu Barrio” Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. 2007

manual_voluntariado_FINAL.indd 146

22/04/2010 15:07:19


Autoridades Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Jefe de Gabinete de Ministros Horacio Rodriguez Larreta

Ministra de Desarrollo Social María Eugenia Vidal Subsecretaria de Promoción Social María Soledad Acuña Director Gral. Fortalecimiento de la Sociedad Civil Santiago López Medrano Coordinadora Programa Voluntariado Estela Grinbank Coordinadora Voluntariado en Educación Liliana Devoto

manual_voluntariado_FINAL.indd 147

22/04/2010 15:07:19


manual_voluntariado_FINAL.indd 148

22/04/2010 15:07:19


Lo público “(el) lugar donde todo sucede, donde se prueba el amor, la identidad se afirma; la justicia es destino, la verdad horizonte; compromiso la libertad. Allí nace la tolerancia, luce la solidaridad, florece el diálogo, crece la fortaleza, Acontece la RESPONSABILIDAD. Jaramillo, Juan Camilo. EL lugar donde todo sucede. Las aventuras de los caballeros del Mandala.

manual_voluntariado_FINAL.indd 149

22/04/2010 15:07:19


manual_voluntariado_FINAL.indd 150

22/04/2010 15:07:19


manual_voluntariado_FINAL.indd 151

22/04/2010 15:07:19


manual_voluntariado_FINAL.indd 152

22/04/2010 15:07:19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.