

VOLVIENDO A LAS RAICES
FOMENTO A LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD DESDE LA BIBLIOTECA COMUNITARIA
DEL BARRIO BOYACÁ.
CRÉDITOS
CORPORACIÓN Y BIBLIOTECA RAICES DE LA RAZA 2022.
Bibliotecarias
Dora Lilia Zapata
Elsy Quintero

Dinamizadores pedagógicos
Manuela Henao
Zully Ballesteros
Jose Daniel Segura Muñoz
Creación Audiovisual
Camilo Ríos Mejía
Diagramación y diseño
Daniela Castaño Aguirre
Proyecto Ganador de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura.
Tipología Bibliotecas Comunitarias de la Secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín. 2022

PRESENTACIÓN
Este documento es la memoria del proyecto Volviendo a las Raíces, el cual tenía el objetivo de fortalecer las acciones culturales y de fomento a la lectura, escritura y oralidad de la Corporación y Biblioteca Raíces de la Raza dinamizando y potenciando su rol dentro del ecosistema LEO en el barrio Boyacá, ubicado en la Comuna 5-Castilla.
Este fue desarrollado a través de una jutnanza de la Corporación con la Biblioteca Comunitaria Lola Vélez y el Colectivo de Audiovisuales Aframerindia.


CONTENIDO
Capítulo 1. Territorio
Capítulo 2. Justificación
Capítulo 3. Volviendo a las raíces: historias de la biblioteca
Capítulo 4. Lecturas en voz alta y expresión dramática
Capítulo 5. Recorridos y tertulias

CAPITULO 1. TERRITORIO

La Comuna 5, Castilla, es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín. Su distribución urbana se caracteriza por ser una formación espontánea, no planificada; su conformación comenzó a insinuarse en los años treinta y su poblamiento se extendió hasta los años sesenta. La Biblioteca Comunitaria Raíces de la Raza perteneciente a la Casa de la Cultura Raíces de la Raza se encuentra ubicada en esta comuna, específicamente en el barrio Boyacá que conecta con los barrios Giradot, Tejelo, Florencia y las Brisas.
El barrio Boyacá hace parte de una zona que en los años setenta fue urbanizada a través del Instituto de Crédito Territorial (ITC). Esto generó la presencia de organizaciones de la sociedad civil que se juntaban para construir las casas y diferentes escenarios comunitarios; este es el caso de la Biblioteca Comunitaria Raíces de la Raza, que en palabras de sus fundadoras ‘‘ha sido el proyecto educativo y cultural más importante de todo el barrio’’.
Esto se debe a que en los años 90 el barrio presentaba un déficit de espacios culturales y educativos y es ahí cuando Elsy junto con otras madres del sector deciden empezar una biblioteca en su casa, que poco a poco fue quedando pequeña y los llevó a construir un espacio más grande donde actualmente está ubicada la biblioteca.
Según el plan de desarrollo local de la Comuna 5 el territorio presenta una centralización de la participación de agentes e instituciones culturales en 8 de 23 barrios existentes.
Lo que quiere decir que, la gestión cultural es limitada. Esta situación, ha debilitado procesos culturales que influyeron en la conformación de los barrios que eran centro de atención y recepción de recursos públicos y privados.

Por esta razón, la Biblioteca Raíces de la Raza estuvo cerrada durante muchos años; privando a la comunidad de Boyacá de un espacio cultural permanente. No obstante, en el 2013 la fuerza de lo comunitario da reapertura a la biblioteca, la cual reconoce hoy la gran necesidad de ampliar la cobertura de sus acciones en todo el barrio, fortaleciendo iniciativas comunitarias existentes y generando procesos innovadores que le den herramientas a la comunidad para el ejercicio de una ciudadanía plena.
Esa necesidad ha llevado a la biblioteca a ampliar sus enlaces y articulaciones, principalmente con otras bibliotecas comunitarias cercanas como la Biblioteca Popular Tejelo y la Biblioteca Comunitaria Las Brisas del Norte.

Autor: Alcaldía de Medellín - Departamento Administrativo de Planeación. 2020

CAPITULO 2. JUSTIFICACIÓN

En el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de la ciudad de Medellín (PCLEO) se identifica una situación problemática respecto al acceso insuficiente a oportunidades que promuevan la lectura, la escritura y la conversación en diferentes entornos. En consecuencia, las personas y comunidades no pueden acceder a recursos y servicios ‘‘que sean valorados por ellas como cercanos a su cotidianidad y a las necesidades particulares que tienen de despliegue de una vida privada y pública, cuyo horizonte es el desarrollo de las propias potencialidades y el impulso de un proyecto colectivo humanizante’’ (Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia, 2017).
Lo anterior, según Ferreiro (1999) sucede porque la escuela inicial reduce el aprendizaje de la lectura a la adquisición de operaciones elementales donde los estudiantes leen para cumplir objetivos propuestos dentro del aula de clase. Es decir, la motivación a la lectura está dada por el deber escolar y la carencia de precedentes en el ámbito familiar, puesto que muchas personas adultas argumentan que les queda poco tiempo para leer, y al momento de hacerlo, leen los titulares de periódicos o revistas, y ahora con más tendencia las notificaciones y publicaciones en redes sociales.
Es por esto que Montes (1987) propone que la lectura, al ser un proceso complejo entre el lector y el texto, es un espacio de construcción cognitiva, en el cual intervienen la afectividad y las relaciones sociales. Es decir, leer es relacionarse con el mundo. Al leer, se puede reflexionar y haciéndolo de manera colectiva se comparte con otras y otros las propias reflexiones, aumentando así el conocimiento sobre el mundo.
Tomando en cuenta lo anterior, las bibliotecas populares y comunitarias (BPC) en la ciudad de Medellín, se han consolidado en el imaginario social como propuestas para la formación y participación ciudadana. Puesto que han ido transitando a lo largo de las décadas como espacios para la cultura barrial y local, cuya pretensión a corto y mediano plazo ha sido que las comunidades puedan acceder al conocimiento y adquieran roles para el ejercicio de la ciudadanía. Contribuyendo de esta manera al eje 2 del Plan

Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad ‘‘ampliar y democratizar el acceso a materiales, programas y servicios para la lectura, la escritura y la oralidad en Medellín” (Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia, 2017).
Pero, además, las BPC han trascendido en las prácticas y espacios tradicionales para el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad configurando procesos y escenarios que: 1. Generan interés y curiosidad en la comunidad por estar insertas en las dinámicas cotidianas del territorio. 2. Enseñan cómo se está en relación al lugar donde se vive, a quienes y de qué manera se afecta o nos afecta el entorno.

Foto tomada en socialización del proyecto Volviendo a las Raíces. 2022

CAPITULO 3. VOLVIENDO A LAS
RAICES: HISTORIAS DE LA BIBLIOTECA

Nuestra historia comienza realizando “centros literarios” en viviendas que se improvisaban como casas del arte y la cultura, allí se compartían lecturas de tipo juvenil e infantil, poesía y música, teniendo estos encuentros una periodicidad constante semanal durante un año aproximadamente. Al ver la acogida que tuvieron las actividades en la comunidad, se optó por formar un comité cívico invitando a personas del barrio; es así que, se organiza una banda marcial, grupos de danzas juveniles y una tuna infantil; los ensayos se hacían en múltiples sitios: casas, canchas, calles y cualquier otro lugar que pudiera ser habitado por el arte y la cultura.
Ante el reconocimiento positivo por parte de la comunidad de las hasta ese momento incipientes labores de biblioteca y centro cultural, se toma la decisión en el año 1986 de conformar una junta directiva para fundar la biblioteca del Barrio Boyacá. Desde entonces, la Biblioteca Raíces de la Raza se ha constituido en un referente cultural y bibliotecario significativo desde y para el barrio; teniendo en cuenta las organizaciones y procesos sociales del territorio que nos han permitido marcar un papel y protagonismo especial como espacio de encuentro de construcción de saberes y articulación de diferentes procesos comunitarios de participación.


Foto tomada en socialización del proyecto Volviendo a las Raíces. 2022

CAPITULO 3. METODOLOGIA Y APUESTA PEDAGOGICA

Este proyecto se concibió bajo la pedagogía popular planteada por Paulo Freire. Específicamente, se quiso profundizar en la llamada práctica problematizadora, la cual busca que los educandos desarrollen un poder de captación y comprensión del mundo desde su relación con él, donde la realidad no se presenta como estática sino como una realidad en transformación, en proceso. De igual manera, se buscó superar la contradicción entre educador-educando afirmando la dialogicidad que como dice Freire ‘‘es un encuentro entre los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo, no agotándose por lo tanto en la mera relación tu-yo’’. Diálogo, comprensión y transformación, se convirtieron en los apartados principales de esta apuesta metodológica que busco desarrollar acciones concretas de fomento de lectura, escritura y oralidad (LEO) en torno a la alfabetización ambiental, como la posibilidad de hacer una lectura profunda sobre la realidad del territorio.
Para esto se desarrollaron una serie de encuentros de fomento de las prácticas LEO a través de lecturas en voz alta, expresión dramática y oral con niños, niñas y adolescentes (NNA); tertulias y recorridos territoriales con adultos mayores que permitieron evidenciar narrativas, personajes, lugares e hitos representativos del territorio; pero además se crearon formatos audiovisuales para ampliar el impacto y la reflexión de las acciones en espacios digitales. A continuación, se describen los componentes del proyecto y el universo temático que los nutre:
Componente 1 Lecturas en voz alta. En este componente se pretendió ahondar en la herramienta de lecturas en voz alta la cual permite a través de la entonación, la dicción, el ritmo y volumen de la voz darle vida a los personajes y recrear escenas de un cuento u obra, para que quien escuche pueda imaginar. De esta manera, se desarrollaron 5 sesiones en torno a la percepción y reconocimiento que los niños y niñas tienen sobre el medio natural y cultural del barrio. Esto estuvo mediado por la escritura, el dibujo y la creación manual.

Componente 2 Formación en Expresión dramática. Como una continuación del primer componente, se propuso trabajar la expresión dramática a partir del libro Alma Animal, de Pablo Salvaje. Allí se realizaron lecturas en voz alta, durante 5 sesiones, para favorecer la comprensión de nuevas palabras, pero además se busca brindar herramientas de expresión oral y corporal para la creación del producto final.
Es importante anotar que este libro es una construcción de conceptos en la naturaleza como el amor, la transformación, los ritmos, el hábitat, que permiten profundizar de manera conjunta en el entorno natural y cultural.
Componente 3 Memorias del territorio. Este componente pretendió abrir un diálogo intergeneracional donde los niños, niñas y personas adultas pudieran compartir espacios para hablar sobre la memoria histórica del territorio; el patrimonio material e inmaterial.
Componente 4 Sistematización de experiencia. En este componente se propuso sistematizar la experiencia vivida durante el proyecto a través de tres acciones: creación audiovisual, escritura de relatos y desarrollo de página web o blog.


Foto tomada en socialización del proyecto Volviendo a las Raíces. 2022

CAPITULO 4. LECTURAS EN VOZ
ALTA Y EXPRESIÓN DRÁMATICA


Lecturas en voz alta. Historias de Altamar (2022).
Volver a las raíces significa un reto, implica mirar hacia adentro, hacer preguntas que nos confrontan y enunciarnos desde algún lugar en el que nos reconozcamos. Ahora, el proyecto Volver a las raíces fue una oportunidad para tejer vivencias que nos llevaron a escucharnos a través del cultivo de la vida misma y reconocernos como parte de un ecosistema en el cual nos enraizamos. En el primer taller, a través de la lúdica y el libro dimos una exploración, y a su vez, un acercamiento al objetivo clave de sembrar la semilla del cuidado ambiental y el amor por el mundo literario. Desde ese primer encuentro, como esas cosas místicas que acontecen en la vida, supimos que íbamos a atesorar en el corazón esta experiencia.

Lecturas en voz alta. Seres fantásticos en mi cotidianidad (2022).
Para nuestro segundo paso, leímos varios cuentos en conjunto y dimos camino a las preguntas y múltiples respuestas que surgían a partir de la lectura, jugamos al Espiritejus1 y a partir de la esencia que diferenciaba a cada niño y niña, creamos individualmente seres fantásticos con habilidades y poderes especiales para el buen vivir. La magia que caracteriza todo momento creativo no se hizo esperar, desbordó una atmósfera de concentración silenciosa y cargada de colores, este día descubrimos que en la biblioteca popular Raíces de la raza amamos dibujar.

1 Herramienta diseñada por la Corporación Educativa Combos.


Lecturas en voz alta. Contar historias, nuestras historias personales (2022).
En el tercer taller, antes de finalizar, hicimos una creación conjunta de un ser que habitaba en la naturaleza, lo que llevó a que, dentro de un papel, a través de los colores y las líneas, la niñez representara y conectara sus diferentes concepciones internas. Hubo un niño en especial que para retratar el corazón del ser que se estaba creando, con mucha fuerza e impulsos, dibujó constantes círculos y óvalos de color rojo, verde y azul. Tendrá razón el pequeño al mostrar un corazón con un sistema natural como la vida misma, con ciclos, fuerzas, caos y amor.


Lecturas en voz alta. Diversidad animal (2022).
Para este punto nos empezamos a conocer y a reconocer con más facilidad, jugamos en medio de las lecturas obsesivas de Samuel el pequeño, porque Samuel el grande presume de su poca afinidad con los libros (aunque solo hace falta verlo dibujar para entender que lee de otras formas)—; los outfits glamurosos de Cami; las invitaciones gamers de Kennet y las preguntas frecuentes de Samanta, que siempre nos pide la voz prestada para leer porque ella todavía no aprende; las obras de arte de Isa, Juli y Sam que con sus silencios siempre ofrecen una compañía muy cálida y atenta. Ya éramos un ecosistema, y con el paso de los días aprendimos a conocernos y a re-conocernos.


Lecturas en voz alta. Jardines en mi barrio (2022).
Para concluir nuestro ciclo de Lecturas en voz alta, compartimos lecturas que nos transportaron a la selva y conversamos sobre las flores que nos podíamos encontrar en el barrio Boyacá Las brisas, donde está situada la Biblioteca Raíces de la Raza. Algunos alzaron sus voces compartiendo sobre las orquídeas, rosas, bambú, flores silvestres e incluso tomates y cebollas sembradas en la casa, luego creamos nuestro propio jardín con elementos reciclables y finalizamos haciendo un círculo para darnos un abrazo a través de la toma de manos.


Expresión dramática. Cuerpos mágicos (2022).
El ecosistema continuó con su entramado, sólo que esta vez, nos convocaba el cuerpo como territorio y sus mil posibilidades, así que, a través de la pregunta, el juego y el hacer, dimos paso a la comprensión de este a través de ejercicios de estiramiento, calentamiento, juegos teatrales y conciencia del espacio: dónde nos movemos y cómo nos movemos.


Expresión dramática. Ritmos (2022)
Esta vez la niñez llegó con muchas ganas de moverse, así que lo primero que hicimos fue jugar chucha congelada, luego practicamos la importancia de estirar y dimos inicio a las actividades teatrales, en esta ocasión, con la intención de reconocer que todo tiene su ritmo. Lentamente nos movilizamos por el espacio escénico con niveles y velocidades, exploramos mientras la música nos acompañaba y dimos apertura a una niñez sensible y creadora.


Expresión dramática. Hábitat (2022).
Entre más pasos dábamos en el ecosistema creado, más comprendíamos la necesidad del movimiento corporal, pero también del silencio como expresión oportuna para el acto de gestación. Primero la soltura del cuerpo, mente y alma y luego la interpretación de esa idea que nos llegaba. Cada niño y niña se sumergió en el mundo animal comenzando desde el átomo hasta la encarnación de cada pollo, perro, puma, colibrí, gato, entre otros seres que integran el ecosistema, cada uno desde su esencia se permitió apelar a las sensibilidades juguetonas y creadoras, escuchando y recreando los sonidos y las otras formas de habitar la madre tierra.


Expresión dramática. Transformación (2022)
En el proceso del cultivo de la vida misma, cada ser vivo experimenta cambios que le permiten transformarse y adaptarse a un nuevo entorno, es así que, las encarnaciones que habían tomado cada niño y niña en el taller anterior, se retomaron esta vez con fuerza para crear una máscara que le representara y diera cumplimiento a la metamorfosis del animal en sus diferentes ciclos esenciales. La creación de las máscaras fue un ejercicio muy interesante, pues nos permitió reconocer los factores que nos hermanan, pero también los que nos diferencian, llegamos a la conclusión de que por muchos pollitos, gatos o perros que hubiesen, todos seríamos valiosos en la medida en que se reconocieran nuestras diversidades.


Expresión dramática. Tesoros (2022).
Cada taller significó cuidado y amor de por medio, entrelazarse, mezclarnos, tocarnos, reír, llorar, comunicarse y ser todos y todas, parte del ecosistema, descubrirnos como tesoros invaluables en un entramado de relaciones que conllevan conciencia del yo, el entorno y la madre tierra en la que habitamos. Finalmente volvimos al círculo como símbolo de la espiral, alimentamos nuestros cuerpos en conjunto y nos despedimos hasta una próxima. Definitivamente la intuición no nos engañaba con la sospecha de que Volviendo a las raíces sería una experiencia para atesorar muy cerquita del corazón.

CAPITULO 4. RECORRIDOS Y TERTULIAS

Desde los componentes de recorridos y tertulias del proyecto volviendo a las Raíces, realizamos tres tertulias y dos recorridos sobre y por el territorio del barrio Boyacá.
La memoria emergió, viva, entre sus habitantes se hizo necesaria en cada conversación. Tejer conjuntamente nuestras historias entre análisis de mapas, pintando nuestras emociones del barrio sobre las rocas y sembrando nuestras memorias para proyectarlas al futuro y no perderlas. Entre recuerdos, lágrimas y añoranzas se hizo necesario nombrar la importancia de sistematizar todo en un libro que cobije las diferentes voces de la comunidad, para que quienes sigan creciendo en el barrio no olviden sus raíces.

Tertulia 1. Mapas y cartografías del territorio. (2022)

Tertulia 4. Memorias bajo las piedras. (2022)

Reconociendo así, que Boyacá es un barrio donde la memoria invita a recordar las uniones que llegaron con la esperanza de generar una familia, que ampliada se hizo barrio y consolidó en sus calles un espacio para vivir tranquilamente.
Caminando el barrio los pasados y presentes se conjugaron para analizar lo qué sucede en las calles, sus historias hablan de la tranquilidad que se refleja con el verde tapizado de sus suelos, nidos de aves que encuentran en sus árboles el placer de la vida. Así como los cientos de familias que hoy cuidan de manera conjunta sus calles para seguir teniendo en Boyacá el reflejo de la lucha de sus vidas.
El compartir entre arboles mayores y raíces que aún se tejen, prometen seguir cultivando la vida desde la esencia de las raíces.


Tertulia 3. Volver a las raíces. (2022)




