5 minute read

Busca Gerardo Vargas de

BUSCA GERARDO VARGAS DETONAR ECONOMÍA DE LA MANO DE LAS MUJERES SINALOENSES

El gestor social y miembro de la Fundación Generando Valores y Liderazgo A.C., Gerardo Vargas Landeros, acordó iniciar una ruta de trabajo para detonar la economía con el apoyo de las mujeres empresarias en el norte de Sinaloa.

Advertisement

Ante el planteamiento realizado por las Mujeres Empresarias de esa zona sinaloense, de que es urgente detonar la economía del estado, Gerardo Vargas Landeros, se comprometió a poner en marcha proyectos, en forma conjunta, que permitan generar empleos y mejorar de esa forma la calidad de vida de los sinaloenses, sobre todo ante la crisis que se vive en el estado a consecuencia de la pandemia de Covid-19.

En el encuentro precisó que, a través de su fundación (GVL) y en unidad con la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, capítulo Los Mochis, instalarán una procesadora de deshidratados de fruta, con el propósito de crear más empleos y aprovechar los productos perecederos que se cultivan en Sinaloa.

"Por eso, creo en los programas sociales porque esos están llegando a las personas que realmente lo necesitan", destacó.

En reunión sostenida con AMME capítulo Los Mochis, encabezada por Marlene Valdez Gámez, Gerardo Vargas escuchó sus inquietudes con relación a la falta de detonantes de la economía, y que de 10 proyectos que se presentan sólo 2 se ejecutan, ya sea con recursos federales, estatales o municipales.

"El Gobierno debe de dejar de realizar grandes obras públicas y apostar por la PYMES o pequeñas empresas para detonarlas de manera permanente, como un efecto multiplicador, debemos de hacer la labor de distribución para generar una economía más sólida”, indicó.

Gerardo Vargas, puntualizó que no hay fórmulas mágicas para reactivar la economía, si no se aplican en el destino propio.

"Es decir, tenemos que empezar por consumir todos los productos locales y adquirir en abarrotes o pequeñas empresas, consideró.

Finalmente, el sinaloense recordó que mediante su fundación se encuentran haciendo labor social, no solo en el ámbito empresarial, sino en el deporte, salud, educación, entre otros, en busca de conocer las necesidades de cada sector y buscar la forma de apoyarlos.

Nota: Luz Irene Maldonado

NUEVA LEY DE OBRA PÚBLICA, EN ESTUDIO PARA ADOPTARSE A NIVEL NACIONAL

La nueva Ley de Obras Públicas contiene aspectos novedosos que incluso está siendo objeto de estudio a nivel nacional para ser adoptada, informó la diputada Graciela Domínguez Nava.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado expuso que se busca retomar esta ley por sus aspectos novedosos, sobre todo por la participación que se le da al Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción y en especial para que todas las autoridades que ejecuten obra conozcan la ley para evitar que se incurra en una aplicación incorrecta.

Pero lo fundamental, precisó, es que la obra pública sea transparente, y la nueva ley que entró en vigencia a partir del 8 de septiembre, establece nuevas reglas que van a garantizar una mejor planeación y presupuesto de la obra pública.

“Para combatir la corrupción tiene que haber más mecanismos de transparencia, y los mecanismos de transparencia siempre deben ser supervisados por los ciudadanos”, dijo.

Precisó que por eso en la ley ahora los Comités de Obra Pública deberán tener una mayor participación ciudadana, asimismo, señaló que para determinar quiénes son los ciudadanos que participan en estos comités, también tiene una intervención el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción, a través de su Comité de Participación Ciudadana.

Por otra parte, el Congreso del Estado de Sinaloa amplió el plazo para que las instituciones integren sus Comités de obra pública y servicios relacionados con las mismas a más tardar el 31 de diciembre de 2020.

El Pleno aprobó reformar el artículo cuarto transitorio y adicionar los párrafos segundo y tercero al artículo quinto transitorio de la Ley de Obras de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado de Sinaloa, aprobada el pasado 11 de junio.

En estas reformas se establecieron sesenta días hábiles a partir de la entrada en vigor de este decreto, para que las instituciones adecuaran su normativa interna e integraran sus Comités de obra pública, plazo que se amplía al 31 de diciembre del presente año cuando la fecha era el 6 de noviembre.

En tanto se designan los tres ciudadanos por parte del Comité de Participación Ciudadana y en consecuencia se integran e instalan los Comités de obras y servicios relacionados con las mismas conforme a la fecha mencionada en el párrafo anterior, continuarán funcionando los Comités actuales con la estructura y organización que cuentan.

Y en caso de que para el procedimiento de convocatoria de designación de las tres ciudadanas o ciudadanos que conformarán cada uno de los Comités de obras y servicios relacionados con las mismas de las instituciones no hubiera participación alguna de los gremios y organizaciones mencionadas en los párrafos primeros de la fracción VI de los artículos 35, 36, 37 y 38 de la presente ley, por única ocasión el Comité de Participación Ciudadana les solicitará de nueva cuenta mediante oficio que designen a quienes enviarán para integrar los Comités de las instituciones respectivas.

Una vez que los gremios envíen las personas propuestas, igualmente por única ocasión, el Comité de Participación Ciudadana los designará directamente para integrar a los Comités de las Instituciones que correspondan.

Los órganos internos de control de las instituciones, deberán emitir lineamientos o reglas procedimentales para los efectos de la acreditación de las asociaciones civiles, organizaciones empresariales, colegios e instituciones académicas y organizaciones estatales del transporte de mayor representación en el Estado referidos en la fracción VI de los artículos 35, 36, 37 y 38 de la presente ley.

Y en caso de que el procedimiento de selección de los testigos sociales sea declarado desierto porque no hubo poder de convocatoria y por lo tanto no pueda ser integrado el padrón dentro del plazo de los 90 días a que alude el párrafo anterior o bien si aún conformado no se logran cubrir la totalidad de las obras a ejecutar con los que están registrados, los Comités podrán realizar sus procedimientos de licitación sin testigos sociales hasta en tanto en convocatorias subsecuentes se registran más testigos en los padrones, atento en lo dispuesto por el último párrafo del artículo 40 de esta Ley.

No obstante, los testigos sociales a que se refiere la parte final del párrafo anterior que sean asignados a procedimientos de licitación una vez que se hayan desocupado de los mismos, las instituciones los deberán asignar a otros para que participen a partir de cualquier etapa previa a la emisión del fallo respectivo; esto en tanto se registran más testigos sociales y se integra en su totalidad en número suficiente el padrón para cubrir las obras que se hayan programado para el ejercicio fiscal que corresponda.

Nota: Luz Irene Maldonado

This article is from: