24 minute read

Antes de acabar el año, Gobierno y Obras Públicas harán mejoras en cada municipio.

Nota: Gerardo Beltrán

Arrancando la administración de Rubén Rocha Moya, el Gobierno del Estado y la Secretaría de Obras Públicas de Sinaloa, con José Luis Zavala Cabanillas al frente, puso en marcha una gira por todos los municipios del Estado.

Advertisement

Se trata de un programa con el que el gobernador se comprometió a llevar a cabo por lo menos una obra en cada uno de los municipios del estado antes de que termine el año, gira en la que estará acompañado por Zavala Cabanillas, en búsqueda de mejorar la infraestructura urbana sinaloense y apoyar a comunidades que requieren de mayor inversión.

Fue en Ahome el primer recorrido de este programa, en la comunidad de Benito Juárez, poniendo en marcha trabajos de construcción de un colector de aguas residuales y la ampliación de la planta potabilizadora de agua. Allí mismo, se dio el banderazo de inicio de la rehabilitación de la carretera Lateral 18, que con mencionados trabajos suma una inversión de 5 millones de pesos.

Por otro lado, en la comunidad de El Naranjo, en el Fuerte, se inició la rehabilitación de la carretera El Naranjo-El Ranchito de Batebe, un compromiso que Rocha Moya ya había hecho durante su campaña para gobernador, con inversión de un millón 140 mil pesos para reparar 3.5 kilómetros de camino, precisó el secretario de Obras Públicas.

Asimismo, en la comunidad de La Apoma en Badiraguato arrancó la rehabilitación de la carretera hasta Las Higueras de Álvarez Borboa, en la que se reparará 4.5 kilómetros con una inversión inicial de 7.5 millones. Cabe destacar que desde su construcción esta carretera no había tenido ningún trabajo hecho, por lo que su estado era de un deterioro extremo.

En El Rosario, específicamente en la localidad de Cajón Verde, en atención a la falta de agua potable, inició la excavación de un pozo de 40 metros de profundidad que, precisó José Luis Zavala Cabanillas, será suficiente para que no haya escases de agua en temporada de estiaje. Para ello, se estará empleando una inversión de un millón 400 mil pesos, aproximadamente.

El titular de Obras Públicas señaló que la prioridad en el inicio esta administración no serán las obras grandes sino las que cubran las necesidades de las comunidades que más requieran atención. De momento, ya en los 18 municipios de Sinaloa se iniciaron trabajos pequeños, de los cuales 10 son rehabilitaciones de carreteras.

Convoca Hospital Civil y CIDOCS al XVII Congreso Internacional de Enfermería

Nota: Gerardo Beltrán

El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) del Hospital Civil de Culiacán, en conjunto con la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) convocaron a estudiantes, pasantes y profesionistas con título al XVII Congreso Internacional de Enfermería.

Dicho evento llevó como lema: “Enfermería: Nuevos tiempos, nuevos retos en el mundo moderno”, y tuvo como sede el municipio de Mazatlán, Sinaloa, en un lujoso resort junto a la playa.

En este, estudiantes y profesionistas del campo de la Enfermería recibieron importantes talleres de actualización y ponencias referentes a los nuevos retos por enfrentar en esta rama de las ciencias de la salud.

Con fecha del 03 al 04 de diciembre de 2021, este evento tuvo un costo de mil 500 pesos para enfermeros y enfermeras que ya contaban con su título profesional, además de ofrecerse un descuento para estudiantes todavía cursando su licenciatura y para pasantes, con una tarifa de mil pesos.

A esta convocatoria se sumaron expositores y escuelas de enfermería de otros países hispanohablantes y de México.

Previo a la realización del evento, el pasado 10 de noviembre, el director del Hospital Civil de Culiacán, Jesús Israel Martínez Félix, encabezó junto a la jefa de Enseñanza de CIDOCS, Silvia Prince una jornada de talleres desde las instalaciones del Hospital Civil de Culiacán, extendiendo la invitación a inscribirse.

Al inaugurar dichos talleres, ambos doctores ofrecieron a los interesados unas palabras de apertura y motivación para los asistentes, todos ellos con deseos de adquirir conocimientos prácticos nuevos o hacer una actualización en los temas ya dominados de su carrera.

Estudiantes de la prepa UAS destacan en la Olimpiada Nacional de Química

Nota: Milagros Valencia

Con una medalla de plata en el nivel B, dos de bronce en los niveles A y B, obtenidas en la XXXI Olimpiada Nacional de Química, realizada de manera virtual, el bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) refrendó la calidad académica con que forma a sus alumnos, destacó Levy Noe Inzunza Camacho, coordinador de la Academia de Química de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP).

“Esto significa, que para mí ganar medallas está muy padre, porque esto nos dice que estamos haciendo las cosas bien y estamos acreditados en el bachillerato, pero en el caso de los jóvenes que no hayan ganado el objetivo de la Olimpiada de Química, además de ganar medallas, pienso que es promover la ciencia, que ahorita con esto de la pandemia hemos visto cómo se ha hecho un boom en las vacunas y pienso que el objetivo primordial es promover la ciencia entre los estudiantes”, mencionó.

El docente universitario señaló que los alumnos ganadores en esta Olimpiada Nacional de Química fueron José Carlos Gutiérrez Cota, de la Preparatoria Guasave Diurna quien obtuvo medalla de plata; Esmeralda Inzunza Lugo, de la Preparatoria Guamúchil quien ganó medalla de bronce en el nivel A que es el avanzado, mientras que también la medalla de bronce en la categoría B, la ganó Claudia Guerrero López, de la Unidad Académica Preparatoria Navolato.

El académico subrayó que aun y cuando estos destacados jóvenes ya quedan la competencia hasta este nivel y no siguen a etapas internacionales, ya son ganadores, dado a que se atreven a competir en niveles elevados y en exámenes que duran tres días, por lo que el tomar un reto de tal magnitud, ya los hace ganadores.

“A pesar de la pandemia nos hemos podido acomodar, sacar bien las cosas y se ve que el trabajo ha rendido frutos, porque casi siempre de todo el estado, de 6 jóvenes que participan en la Olimpiada Nacional de Química, 5 son de la Universidad, sino es que 6, entonces significa que las cosas las estamos haciendo bien y resultado de ello es que muchas de nuestras prepas están acreditadas”, externó.

Inzunza Camacho manifestó que, una vez concluida esta etapa nacional, lo que viene es capacitar a profesores para que puedan asesorar a los alumnos y seguir difundiendo el amor por la Química.

¡No busques más! Jardín Real, líder en paisajismo

Una empresa familiar con más de 20 años de trayectoria es Jardín Real, corporación que nació dedicada únicamente a la producción de flores y plantas ornamentales, sin embargo, con el paso del tiempo, la experiencia y el conocimiento los ha posicionado como una marca líder en paisajismo y producción de árboles en el noroeste de México.

La dedicación que Roberto José Retes Aldapa, fundador y director de Jardín Real, tiene por la tierra empezó desde muy joven, aseguró él mismo. El experto en el área, emprendió el viaje después de haber encontrado un catálogo de semillas de flores; ante ello, empezó a producirlas en Culiacán, Sinaloa, a los 18 años, mientras estudiaba la licenciatura en Ciencias Agropecuarias.

El destino lo llevó a vivir a Celaya, Guanajuato, sin embargo, siempre estuvo cerca de la tierra.

Su papá, ingeniero agrónomo, se dedicaba también a la producción, pero de alimentos. Con los años regresó a su tierra, Sinaloa, y junto con su novia, hoy en día su esposa, continuaron con la producción de semillas, siendo pioneros en la región.

Con el paso de los años, logró que su producción de flores y plantas ornamentales llegara no sólo a los jardines de las viviendas de las familias sinaloenses, sino también a formar parte de los aparadores de tiendas departamentales de renombre a nivel internacional; se mantuvo por años abasteciendo principalmente a la cadena Home Depot, sin embargo, las heladas presentadas de 2011 lo dañaron a tal grado que su producción tuvo parar.

Por 5 años se mantuvo alejado de la producción de plantas, no obstante, después de las constantes insistencias de sus clientes regresó al ruedo con el mismo amor por la tierra, más fortalecido que nunca, pues no sólo se dedicaría a la siembra de semillas, sino también a transformar espacios hasta convertirnos en una obra de arte, a través de la naturaleza.

Ahora con todo un equipo integrado por especialistas y su familia, quienes heredaron la pasión por la tierra y sus beneficios, manejan más de 30 especies de árboles regionales, sin dejar de lado las flores y plantas ornamentales.

Hoy por hoy, Jardín Real crea los tan necesarios ambientes abiertos, con espacios al aire libre para respirar aire puro y estar en contacto con

la naturaleza, siempre anteponiendo la idea y necesidad de cliente.

Roberto Retes explicó el proceso que implica llevar la transformación de un espacio.

“Yo voy con un cliente porque me gusta escuchar, de ahí parto. Me considero un pintor, un artista, tú me pones un cuadro, un lienzo y en base a lo que veo, escuchando lo que el cliente necesita, lo empiezo a dibujar. Si yo veo que el cliente me dice a mí no me gusta regar el jardín, no tengo tiempo; me enfoco en plantas más tipo Arizona, planta resistente; también valoro el área en que va a estar, si habrá sol o sombra o media sombra y empezamos a hacer un rompecabezas de las necesidades del cliente”, comentó.

Destacó que durante ese proceso le recomiendan al cliente qué plantas son aptas para esta región cálida y de climas tan variantes.

Enfatizó: “intentamos acercarnos a lo que el cliente ocupa. El jardín a fin de cuentas no es mío. En muchas ocasionas me dicen, vi en Guadalajara, vi en Ciudad de México una magnolia y ahí yo les explico, mira la magnolia no es de este clima, pero manejo este tipo de árboles muy parecidos a la magnolia y podemos adaptarlo”.

Precisó que los principales puntos a valorar para llevar a cabo una obra de arte con plantas son el terreno, el tipo de suelo, los niveles y los volúmenes dependiendo cada cliente.

Tomando en cuenta todos los aspectos anteriores, Jardín Real es, sin duda, la mejor opción para llevar a cabo la transformación de ese espacio con tanto potencial que tienes en casa.

2021 Se fue

Nota: Milagros Valencia

Llegamos a la conclusión de otro año, el 2021 se convirtió en un año de replanteamientos, decisiones, elecciones y, por supuesto, de asumir responsabilidades en varios aspectos. Con el tan esperado anuncio del candidato de Morena a la gubernatura de Sinaloa, donde Rubén Rocha Moya, obtuvo el voto de confianza, disparó no solo las discrepancias y conflictos del partido, sino que demostró que ni con la alianza de tres partidos pudo ganarle a la candidatura común con el Partido Sinaloense y su líder moral, Héctor Melesio Cuén Ojeda.

La tan criticada coalición entre el Partido Revolucionario Institucional, el de la Revolución Democrática y de Acción Nacional, no dejó el sabor de boca que esperaban, no solo perdieron la titularidad del Ejecutivo y redujeron su poder en los municipios, sino que su candidato, Mario Zamora, se tuvo que regresar al Senado de la República a terminar su periodo.

Antes de iniciar el año, con la aprobación de las alianzas de partidos políticos a nivel nacional, el proceso electoral 2020-2021 no solo empezó a tomar fuerza, sino que los precandidatos para la gubernatura de Sinaloa se fueron destapando.

Sin embargo, no en todos los casos fue así, pues en la entidad Morena no logró consolidar la coalición “Juntos Hacemos Historia” junto con el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, dejando al partido mayoritario solo. No obstante, el proceso interno a nivel nacional, alargó la designación del, en ese entonces, precandidato a la gubernatura Rubén Rocha Moya.

Dos encuestas, varias reuniones canceladas por manifestaciones de otros estados

El 10 de enero del presente año, Rocha Moya dio inicio oficial a su precampaña, asegurando que su motivación principal es incorporar a Sinaloa la Cuarta Transformación.

Movimiento Ciudadano tampoco consolidó una coalición con otros partidos, preparándose solo bajo la experiencia y reconocimiento del ex secretario de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, Sergio Torres Félix, quien salió del PRI para ser el precandidato virtual, incluso antes de que fuera el tiempo oficial.

Pese a reuniones, pláticas y diversos acercamientos a nivel nacional con los dirigentes de otros partidos, el Partido Sinaloense, en ese momento, se abstenía de alinearse con otras fuerzas políticas, dando pie a que tanto el dirigente estatal del partido Héctor Melesio Cuén Ojeda como el secretario general del mismo, Víctor Antonio Corrales Burgueño se registraran por este puesto. en la sede nacional, llevó a que los casi 14 aspirantes para representar al partido los comicios del 6 de junio de este año, viajaran en más de tres ocasiones a la Ciudad de México, dejando a los sinaloenses con la incertidumbre.

Pese a lo anterior, fue el 30 de diciembre del 2020 que Mario Delgado Carrillo, dirigente nacional de Morena, dio a conocer que el ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa fue el precandidato seleccionado.

La coalición “Va por México” entre el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática no solo dio de qué hablar, sino que le dio al PRI Sinaloa la oportunidad de liderar en la candidatura de la alianza, misma que se unió a la fuerza de Rocha Moya.

Entre los interesados, se escucharon populares nombres, como el ex dirigente estatal del partido, Jesús Valdés Palazuelos; el exsecretario de Educación y Cultura del estado, Juan Alfonso Mejía López; el exsecretario de Economía, Javier Lizárraga Mercado; el diputado Alfredo Villegas y el Senador Mario Zamora, resultado este último el representante de la triada.

Para febrero y la llegada de intercampaña la lista se fue reduciendo, sin embargo, hubo manos alzadas femeninas que crearon su propia controversia, pues Lucila Ayala quien se habría registrado como aspirante a la precandidatura por Morena, anunció su incorporación al Partido Redes Sociales Progresistas, causando fricción cuando eligieron a Yolanda Cabrera Pereza.

Sin dejar de lado que todo es proceso se llevaba a cabo en medio de la pandemia por Covid-que aún sufrimos, manifestaciones por las precandidaturas a nivel nacional, así como la incertidumbre académica de todo México.

En abril, fue en los debates oficiales, organizados por el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa, entre los candidatos y candidatas, teniendo en consideración a los ochos aspirantes del momento, que se puntualizó los ideales de cada uno de ellos y los esfuerzos que realizarían por los sinaloenses.

Los espacios se dieron en igual tiempo tanto Rubén Rocha Moya por la candidatura común de Morena y el Partido Sinaloense; Mario Zamora por la alianza PRI-PAN-PRD; Sergio Torres, por Movimiento Ciudadano; Rosa Elena Millán Bueno, de Fuerza por México; Yolanda Cabrera Peraza, por Redes Sociales Progresistas; y el cambio del Partido Verde Ecologista de México, de Tomás Saucedo a Misael Sánchez de un debate a otro.

Aunque parecía que ya conocíamos el resultado al que se llegaría, a nivel local también existía la rivalidad entre los contendientes por los diferentes municipios, unos más ruidosos que otros, sobre todo en las ciudades más grandes del estado.

Fue el 6 de junio de este año que, de los 15 estadios donde se eligió a mandatario estatal, Sinaloa voto a Rubén Rocha Moya por encima de a cualquier otro candidato, sumándole así excepciones a un día de por sí ya histórico a nivel nacional.

Una vez que fue electo y recibió su constancia de mayoría de votos, con el 56.6 por ciento de los sinaloenses a su favor, Rocha empezó a gestionar y a trabajar en la transición del gobierno de Quirino Ordaz Coppel al suyo.

Durante el mes siguiente, la situación sanitaria se vio complicada, pues el aumento de casos y la llamada tercera ola nos alcanzó, sumando cada día hasta 600 contagios en la entidad, y perdiendo vidas de sinaloenses, que apenas recibían los fármacos en las vacunas. Sin duda, las restricciones incrementaron y se puso en incertidumbre el regreso a clases anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Si bien la política de las autoridades del Ejecutivo y educativas fue de “voluntario” los reclamos por la brecha desigual de educación y el riesgo de los menos que aún no podían vacunarse, puso al sector en una encrucijada que aún no termina.

Asimismo, la primera mitad del año, el reporte que

dio a conocer Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), donde se precisaron de los 724 municipios que registran carpetas, 50 concentraban el 38.5 de los casos; mientras que, en 5 más el 7.9 de las carpetas fueron en Culiacán, Tijuana, Juárez, Guadalajara y Monterrey, desatando un reconocimiento entre la sociedad de que no están funcionando las estrategias de seguridad y prevención que, inclusive, fueron promesas de campaña del ahora titular del Ejecutivo.

Rodríguez Velázquez destacó en su informe que, entre 2018 y 2019, se reforzó el registro de este delito a nivel nacional, mediante lineamientos para homologar nueve causales de feminicidio en 32 entidades.

Es decir, la falla del sistema y de las políticas públicas sobre seguridad dejan al descubierto la irreverencia de las autoridades al actuar en contra de estos delitos.

Para septiembre, el regreso presencial era una realidad, sin embargo, la ola de contagios no se había controlado y, aunado a ello, la infraestructura de las escuelas no se encontraba, o encuentra, en condiciones para recibir a los alumnos.

Ante ellos, se anunció que los mismos padres y madres de familia tendrían que acudir a rehabilitar, limpiar y acondicionar las meses, bancos y pupitres donde sus hijos tendrían que tomar clases, menores que aún no podrían recibir una vacuna contra el virus.

Parte del magisterio tomó el no como respuesta y lo expresó a las autoridades, pues ellos mismos exigieron y siguen exigiendo se refuerce la vacuna de única dosis que se les administró desde mayo de este año, asegurando que después de seis meses, el fármaco CanSino es debilitado en el sistema inmunológico.

Entre ese conflicto, se tomó la decisión de que el formato fuera híbrido, asegurando que solo se acudiría a actividades prácticas, dejando a las clases normales continuar en formato en línea; decisión que en octubre fue “revocada” al pasar a verde en el semáforo epidemiológico, por lo que las Universidades Públicas y privadas hicieron el llamado a un regreso gradual.

El décimo mes del año vio llegar a los recién electos legisladores locales, donde la 64 legislatura, con mayoría Morena y mujeres, rindieron protesta ante la 63 legislatura, para tomar sus puestos.

Con Morena al frente de la Junta de Coordinación Política y el Partido Sinaloense encabezando la Mesa Directiva del primer periodo ordinario de sesiones, las curules comenzaron a ser ocupadas, designando funciones y responsabilidades.

Esta Legislatura está conformada por 20 diputados de Morena, ocho del Partido Sinaloense, ocho del Partido Revolucionario Institucional, dos de Acción Nacional, una de Movimiento Ciudadano y una del Partido del Trabajo. Asimismo, será la primera con mayoría mujeres: conformada por 23 diputadas y 17 hombres.

Llegó noviembre y con la transición completada, Rubén Rocha Moya asumió su cargo como Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa, dejando en claro que la Cuarta Transformación llegó y se consolidó en la entidad.

Acompañado de un gabinete diverso, Rocha precisó que, durante los próximos seis años, estará en la administración del Ejecutivo al lado de Enrique Inzunza Cázarez, como secretario General de Gobierno; Enrique Díaz Vega, de Administración y Finanzas; Graciela Domínguez Nava, de Educación Pública y Cultura; Héctor Melesio Cuén Ojeda, de Salud; Javier Gaxiola Coppel, de Economía; María Guadalupe Ramírez Zepeda, de Transparencia; y Ruth Díaz Gurría, de Bienestar.

Además, José Jaime Montes Salas; fue nombrado como secretario de Agricultura y Ganadería; Flor Emilia Guerra Mena, de Pesca; María Del Rosario Torres Noriega, de Turismo; José Luis Zavala Cabanillas de Obras Públicas, María Teresa Guerra Ochoa Secretaria de la Mujer; y el teniente coronel Cristóbal Castañeda Camarillo, en Seguridad Pública.

Asimismo, Isabel Ibarra Valdivia, será el coordinador de Asesores; Adriana Margarita Ochoa del Toro, coordinadora de Comunicación Social; Cinthia Gabriela Gutiérrez López, jefa de la Oficina del Gobernador y Alejandro Higuera Osuna, secretario Particular.

“Las y los sinaloenses fueron más que generosos conmigo, (…) fui electo para gobernar a Sinaloa en el periodo 2021-2027, asumo esta alta encomienda con la humildad y con el postulado de la democracia. El mandatario no es el que manda, sino el que obedece al mandato Constitucional (..) Gobernaré para todos y todas las sinaloenses”, enfatizó.

STASE ofrece talleres en favor de la sociedad Sinaloense

Nota: Diana Cruz

En la búsqueda de un Sinaloa más incluyente, donde se respete la integridad de cada persona, el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (STASE), en representación de la secretaria general Teresita Ochoa, llevó a cabo la organización e implementación de un taller en busca de la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas, titulado: “los tendederos de nuestras malas y buenas formas de relacionarnos en la familia”, donde se contó con la colaboración de capacitadores del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVIF).

Cabe destacar que los talleres surgieron de la necesidad de concientiza a la población sinaloense por el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra Mujeres y Niñas; enfocado a las dependencias de Gobierno, así como a la sociedad en general.

Durante dicha jornada, STASE impartió el taller para el personal de Gobierno del Estado a partir del 9 de noviembre hasta el 12, en un horario de 9:30 de la mañana hasta las 12:0 de la tarde, donde los trabajadores de la unidad mostraron una gran aceptación por el tema.

Asimismo, luego de cuatro días consecutivos de capacitación sobre la erradicación de la violencia, se realizó la clausura del taller en las instalaciones del Palacio de Gobierno, donde los participantes logaron identificar que la temática gira en torno a la buena convivencia con cada miembro de la familia.

De igual forma, en colaboración con la Secretaría de Acción Para la Mujer, el pasado 16 de noviembre llevaron dicho taller, el cual obtuvo el éxito esperado, a quienes forman parte del Centro de Atención Profesional (CAO), así como al Instituto STASE, quienes, al término de la capacitación impartida por expertos en la materia, agradecieron el esfuerzo por visibilizar la importancia que tiene el núcleo familia para el desarrollo de Sinaloa.

Para complementar el recorrido del Sindicato de Trabajadores, no podía faltar una dependencia con una de las labores más nobles en el Estado; el Centro de Rehabilitación y Educación Espacial (CREE), donde al concluir con los tres días de capacitación, Teresita Ochoa junto con su Comité Ejecutivo agradeció la presencia del director General del DIF, Cuitláhuac González Galindo, quien reconoció la gran albor del STASE al impartir eventos de calidad y que suman a la sociedad.

Margoth Urrea: alcaldesa de los cambios en Navolato

Nota: Diana Cruz

Aescasos meses de haber iniciado sus labores como presidenta Municipal de Navolato, Margoth Urrea se ha dedicado revisar las deficiencias y puntos de partida que tiene el municipio, ya que en lo que va de su gestión realizó recorridos en varios de los tramos carreteros que presentan mayores deficiencias, con la convicción de salvaguardar la integridad de los pobladores. De igual forma, se ha reunido con distintos personajes y grupos sociales para atender sus peticiones.

En ese sentido, la alcaldesa visitó algunas carreteras y puentes que requieren de una atención urgente; acompañada de expertos en la materia, así como del Secretario de Obras Públicas del Estado, José Luis Zavala Cabanillas.

“Con el propósito de realizar un análisis y supervisión de varios tramos carreteros y puentes que requieren reparación y construcción, nos acompañó al recorrido de campo, el Secretario de Obras Públicas del Estado. Revisamos los tramos carreteros de El Limoncito - 5 de Mayo; los puentes que comunican las comunidades de El Poblado y Juan Aldama “El Tigre” mismos que requieren reparación y construcción debido a su deterioro por las diferentes tormentas tropicales que azotaron al municipio en los últimos 10 años. De igual manera realizamos el recorrido por el tramo Puerto Rico - El Castillo, para verificar su estado y realizar el levantamiento, (…) agradezco la atención y disposición del Secretario de Obras Públicas en atender las necesidades del municipio”, destacó.

Asimismo, como parte de su administración y por el bien de quienes colaboran en el municipio, Margoth Urrea sostuvo un encuentro con Marco Antonio Rodríguez Reyes, secretario General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Navolato (STASAN), con la intención de revisar el contrario colectivo de trabajo que se gestiona año con año, comprometiéndose de prestar real atención a sus observaciones.

“El pasado 24 de noviembre recibimos al Comité Ejecutivo del STASAN, encabezado por el Ing. Marco Antonio Rodríguez Reyes, Secretario General, dicha reunión tuvo como objetivo el realizar la revisión del contrato colectivo de trabajo y recibir sus propuestas, las cuales serán analizadas en los próximos días. Les comenté que estaremos buscando las mejores y posibles respuestas a sus peticiones”.

Analiza Madueña Molina en ANUIES la gobernanza universitaria

Nota: Milagros Valencia

Durante la VII Conferencia Internacional ANUIES 2021 “Gobernanza universitaria: Eje articulador de una educación superior equitativa, incluyente y de calidad” donde se reflexionarán y analizarán los retos y desafíos que representa la gobernanza universitaria desde una perspectiva global, misma a la que asistió el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Jesús Madueña Molina, se hizo un exhorto a la conciliación de las necesidades sociales y educativas de México.

Este evento, que por primera vez se realizó en modelo híbrido, fue organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que dirige Jaime Valls Esponda, en coordinación con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se realizó en el Campus Tijuana y fue inaugurado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

El mensaje de bienvenida estuvo a cargo del Rector de la UABC, doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo.

Por su parte, el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, actividades realizadas por la Asociación, entre ellas informó que se envió la solicitud de incremento presupuestal para 2022 a la Cámara de Diputados.

“Pedimos a los legisladores que busquen conciliar las necesidades sociales con las posibilidades presupuestales de nuestro país y apoyar a las Instituciones Públicas de Educación Superior para que fortalezcan su planta académica y los medios para ofrecer con más calidad sus servicios educativos a una creciente población estudiantil, al igual que para ampliar sus programas de investigación y divulgación de la ciencia y la cultura”, dijo.

Enfatizó que son preocupantes los problemas estructurales financieros que padecen aún varias universidades públicas estatales del país, pero con el firme compromiso de darle solución la ANUIES, la DGESUI y la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES) han hecho diversos análisis y recomendaciones para optimizar la operación de estas universidades, pero está claro que se requiere de un mayor apoyo de los gobiernos estatales.

La directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), Carmen Enedina Rodríguez Armenta, en representación de Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, planteó que el tema de la gobernanza es donde el Estado interviene para el bienestar social.

“La universidad y las Instituciones de Educación Superior juegan un papel importante en la vida de los seres humanos para poder transformarlos (…) y esta responsabilidad implica la rendición de cuentas y la transparencia de todas las actividades que deben estar de mano con la gobernanza, buscamos que las Instituciones de Educación Superior participen activamente en este diálogo transcultural que coloca en el centro a la dignidad humana”, expresó.

This article is from: