4 minute read

Plan alimentario bene

PLAN ALIMENTARIO BENEFICIA A MÁS DE 130 MIL NIÑAS Y NIÑOS: JUAN ALFONSO MEJÍA

La Secretaría de Educación Pública y Cultura logró ampliar al 100 por ciento la cobertura del Plan Alimentario Emergente para Alumnos de Educación Básica, es decir, el apoyo se otorgará a las 130 mil niñas y niños incorporados al programa de Escuelas de Tiempo Completo, así lo dio a conocer el titular de la dependencia, Juan Alfonso Mejía López, quien además destacó que se destinarán para ello más de 40 millones de pesos adicionales.

Advertisement

En la primaria “Bicentenario”, Mejía López explicó que el Plan Alimentario forma parte de una escucha del equipo, que se realiza entre las mamás, las maestras y, sin duda, de un gobernador que ha estado concentrado en las familias sinaloenses. Estos más de 40 millones, son producto de las economías generadas desde marzo fecha en que los niños dejaron de asistir a las clases presenciales y que la SEP Federal autorizó, por las reglas de operación, que se beneficiara a las y los niños sinaloenses y evitar de esta manera reintegrar este recurso a la Federación.

Detalló que, en alianza con el Sistema DIF Sinaloa, que preside la Sra. Rosy Fuentes de Ordaz, en un primer momento han beneficiado a 41 mil alumnos del PETC de 8 municipios: Ahome, Guasave, Salvador Alvarado, Sinaloa, Culiacán, Mazatlán, Rosario y Escuinapa.

Además, gracias a las gestiones ante la SEP y la Secretaría de Hacienda “ahora vamos por el resto de los niños, de tal forma que podamos cubrir a los 130 mil que tiene el programa en todo el estado”, indicó.

Señaló que “una de las instrucciones que le dio el gobernador Quirino Ordaz Coppel, fue luchar por la asignación de presupuesto para el PETC y se logró, además el programa estuvo a punto de desaparecer, pero ahora se cuenta con la mitad de los recursos, por lo pronto ahí está, vamos a seguir discutiendo de él, pero lo bueno que seguirá apoyando a muchas madres de familia, a muchos de nuestros niños y les permitirá a los maestros estar la jornada ampliada”, añadió.

Cabe destacar que desde que arrancó el programa Alimentario Emergente para Alumnos de Educación Básica, en Culiacán han entregado 35 mil 263 despensas. En la capital hay 312 planteles incorporados al PETC, los cuales atienden a 42 mil 707 alumnos en total, con mil 721 docentes frente a grupo.

Nota: Roberto Torres

RUBÉN ROCHA MOYA PRESENTA SU LIBRO “LA COCO” de la niñez de su Chata en su pueblo natal y rememora los EN HOMENAJE A SU ESPOSA 30 años que como maestra dedicó a las niñas y niños de primaria.

En agradecida y leal memoria de su esposa Socorro Ruiz Carrasco, el senador Rubén Rocha Moya, presentó su libro de cuentos: La Coco, en un conversatorio presencial en el Auditorio de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), que se multiplicó con más de 800 participantes en línea a través de la plataforma Zoom y Facebook Live.

El presidente de la Comisión de Educación del Senado platicó que el libro La Coco es un homenaje a su esposa fallecida hace 4 años, el cual empezó a escribir desde entonces hasta que lo culminó con su publicación por Editorial MA Porrúa, y en el cual colaboraron su hija Eneyda y sus nietas con pinturas y viñetas.

La Coco es una trilogía de cuentos: En la víspera de su muerte; Si se ahogó Suaqui; y La profesora Coco, en los que Rubén Rocha Moya narra la partida de su esposa, vivencias

“Se relata un momento muy complicado, muy difícil, que es la víspera de su muerte, cuando ella supo que se iba morir y quiso platicar con sus cuatro hijos, con Ricardo, “El Prieto, con Rubén, “El Flaco” o “El Mudo”, con Eneyda su única hija y con José, el más chico”, expresa sobre el primer cuento de la obra.

María del Carmen Fierro González, escritora y académica de la UAIM, describió la narrativa como un abanico mágico de cuentos, en el cual Rubén Rocha Moya comparte que La Choco, La Coco, Socorrito, La Chata, abrazó su agonía como un ser con alas de cielo.

“La intencionalidad del autor en esta obra es compartir la experiencia íntima”, expresó, “que el amor verdadero sí existe y es eterno, por medio de valores, de la unión, de respeto y dignidad ante el ser amado y reflejado en la familia mediante la educación recibida en un contexto idiosincrásico mexicano”.

Asimismo, Elizabeth Moreno Rojas, directora de Editorial UAS, comentó que Rubén Rocha Moya despliega de un modo fluido y suave las historias, con un oído agudo para registrar coloquialismos, modismos o frases regionales y cotidianas, y una admirable destreza para describir, de tal forma que los lectores sienten que lo narrado está frente a ellos.

Por su parte, León Cartagena, poeta y artista gráfico, destacó que el autor usa palabras con las que se convive desde la infancia, una tradición del cuento mexicano que se afianzó en la década de los 80 del Siglo XX con autores como Daniel Sada, Jesús Gardea o Carlos Montemayor, donde se exploraba un lenguaje nuevo relacionado con el paisaje y el habla de distintas regiones del norte y logrando apartar la mirada del centro el país.

Nota: Milagros Valencia

This article is from: