QUINCENARIO AFIN N° 319

Page 1

QUINCENARIO N° 319

Edición

4 de mayo del 2023
Jueves,
ft
www.afin.org.pe
2023

La extensión de las redes desplegadas por los operadores creció en 57% entre 2016 y 2022*.

Al 2022*, los operadores privados han desplegado 80.4 mil km de fibra óptica, 5 veces más que la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

Nota: Total: 104.2 mil km

* Al tercer trimestre de 2022

Fuente: MTC. Innovar para conectar: estrategias y medidas de regulación inteligente para reducir la brecha digital https://bit.ly/3AT9tAV

Elaboración: AFIN

3
¿Sabías que los operadores privados de telecomunicaciones desplegaron el 77% de la red de fibra óptica al 2022*?

LÍNEA DE TIEMPO

EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP)1

Se aprueba la primera ley APP mediante el DL N° 1012. Durante el periodo en que regía este marco se adjudicaron 54 proyectos por US$ 18 008 millones.2

Mediante DS N° 127-2014 se aprueba el Reglamento del DL N° 1012.

Se aprueba el plan de trabajo y cronograma para la elaboración del estudio de preinversión (hito 1). 2

Mediante DS N° 410-2015-EF se aprueba el reglamento del DL N° 1224. 04 2015 Diciembre

01
02 03 2014 mayo 2015 setiembre 2008 mayo
5
1. Normas legales 2. Consejo Privado de Competitividad. Informe de Competitividad 2022. https://bit.ly/41YXr53

Mediante Resolución Directoral N° 004-2016-EF/68.01 se aprobaron los Lineamientos para la Aplicación de los Criterios de Elegibilidad de los Proyectos APP y mediante Resolución Ministerial N° 167-2016-EF/15 se aprobaron los Lineamientos para la asignación de riesgos en los

Mediante Resolución Directoral N° 005-2016-EF/68.01 se aprobaron los Lineamientos para el desarrollo de las fases de formulación y

establece disposiciones
simplificación
acceso
proyectos de inversión priorizados. 08 2017 enero
Mediante DL N° 1333 se
para la
del
a predios para
estructuración en los proyectos APP.
05
06 07 QUINCENARIO 2016 mayo 2016 junio 2016 noviembre 6
Contratos de APP.
Mediante DL N° 1251 se modificó el DL N° 1224
Mediante Resolución Directoral N° 001-2017-EF/68.01 se aprueban los Lineamientos para la Elaboración del Informe Multianual de Inversiones en APP para el año 2017. Mediante DS N° 068-2017-EF se modifica el DS N° 410-2015-EF, Reglamento del DL N° 1224 09 Mediante Ley N° 30578 se modifica el Artículo 1 del DL 1251 10 11 QUINCENARIO 2017 marzo 2017 abril Se aprueba la tercera Ley APP, mediante DL N° 1362, que establece el nuevo marco APP y deroga el DL N° 1224. 12 2018 julio 2017 junio 7

2018 octubre

13

Mediante DS N° 240-2018-EF se aprueba el reglamento del DL N° 1362

Mediante DL N° 1543 se dictan medidas para mejorar la gestión de proyectos y los procesos de promoción de la inversión privada. Este dispositivo establece que desde que el MEF emite su opinión previa respecto del Informe de Evaluación se debe incluir el análisis de capacidad presupuestal.

2022 septiembre

14

2022 marzo

15

Mediante DS N° 211-2022-EF se aprueba el reglamento del DL N° 1543 y se modifica el reglamento del DL 1362.

Mediante DL N° 1550 se modifica el DL N° 1362. Entre los cambios, se sustituye la aprobación de la capacidad presupuestal por parte del MEF en las fases de programación multianual y formulación por una declaración de uso de recursos públicos a cargo de la entidad pública titular del proyecto.

16

2023 abril

DL: Decreto Legislativo DS: DS 8

CASOS EXITOSOS DE APP

Farmacia Vecina Padomi Hospital Alberto Barton

ECONOMÍA

POR: YOVANNA RAMÍREZ

JEFA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

AFIN

SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS G2G

En 2013, Lima fue elegida como sede de los Juegos Panamericanos 2019 (Lima 2019). Por ello, en 2015 se creó el Proyecto Especial Juegos Panamericanos (PEJP) para la organización del evento incluyendo el desarrollo de infraestructura de alto nivel necesaria para las competencias deportivas. Sin embargo, ante el riesgo de no lograr terminar las obras a tiempo, el PEJP suscribió, en abril 2017, un acuerdo de entendimiento de Gobierno a Gobierno (G2G) con el Reino Unido para el asesoramiento en la construcción de las sedes.

Las facilidades y mecanismos de contratación (NEC 3) que se les consintió a los proyectos de Lima 2019 - en el marco G2G - permitieron culminar las obras a tiempo para el magno evento, lo que muy probablemente no habría sido posible de haber seguido el circuito burocrático de la normativa general de inversión pública y de la Ley de Contrataciones del Estado.

11

QUINCENARIO

Juegos Panamericanos Lima 2019: Principales proyectos G2G

Nota: Adicionalmente, existen IOARR ejecutadas en la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela Naval del Perú, Coliseo Eduardo Divós y el Estadio Nacional

(*) Comprende solo la infraestructura principal. No incluye expediente técnico, equipamiento, infraestructura complementaria, gestión del proyecto, entre otros componentes.

Fuente: Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos; Invierte.pe.

Pasado los Panamericanos, fue encargado al Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos (Legado) el mantenimiento, operación, y saneamiento físico legal de la infraestructura construida. Inclusive algunas sedes fueron empleadas en la estrategia sanitaria frente a la emergencia por Covid-19. En 2022, Legado ejecutó S/ 26 millones en mantenimiento.

12
Elaboración:
Proyectos Fecha de
Fecha de finalización Plazo (días) Inversión (*) Millones S/ VIDENA 11/12/2017 31/05/2019 537 632.5 Villa Panamericana 11/09/2017 31/03/2019 567 246.0 Complejo Deportivo Andrés A. Cáceres 20/01/2018 10/04/2019 476 287.9 Complejo Deportivo Villa Deportiva del Callao y estadio de la UNMSM 13/03/2018 15/04/2019 384 202.8 Polideportivo Villa El Salvador 24/03/2018 30/05/2019 433 110.5 Polígono de tiro Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales 1/02/2019 3/07/2019 153 60.9 Parque Costa Verde San Miguel 1/02/2019 5/07/2019 155 26.6
AFIN
inicio

QUINCENARIO

La experiencia positiva de Lima 2019 está siendo usada para sustentar la elección de G2G como modalidad para la ejecución de importantes proyectos de infraestructura en diversos sectores.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones cuenta con 3 proyectos con acuerdo G2G suscrito. El Aeropuerto de Chinchero actualmente tiene un avance de 93% en el movimiento de tierras y de 3% en las obras principales; la Nueva Carretera Central, que aún no cuenta con expediente técnico y se encuentra en la elaboración de estudios (medio ambiente, topografía, entre otros); y la Vía Expresa Santa Rosa, cuya construcción se prevé iniciaría el último trimestre del 2024.

Este sector ha anunciado que también ejecutará a través de esta modalidad la Línea 3 del Metro de Lima, incluido en el Programa Multianual de Inversiones 2024-2026.

Asimismo, se ha adelantado que el Tren Grau, que recorrería el país de Tumbes a Tacna, se desarrollaría como G2G, pese a tratarse de un proyecto de US$ 32 664 millones1 , es decir equivalente a 5 Líneas 3. Si bien este proyecto se encuentra aún en fase de idea, no se debería pasarse por alto la sostenibilidad fiscal considerando que su pliego solo ejecuta anualmente S/ 5 500 millones, en promedio, en proyectos de transporte.

De otra parte, el Ministerio de Salud suscribió en 2020 un acuerdo G2G con Francia para la ejecución de los hospitales Antonio Lorena (saldo de obra) y Sergio Bernales. El contrato inicialmente establecía un plazo de 17 meses para el Lorena y 34 meses para el Sergio Bernales desde el 26 de agosto de 2020. Tras 5 adendas, el nuevo plazo se amplió hasta noviembre 2024 y junio 2026, respectivamente. Asimismo, el costo de la asistencia técnica aumentó en 51% entre ambos.

Esto es un ejemplo de que los G2G no están exentos de adendas y no pueden garantizar la conclusión de obras complejas en menos de 3 años.

13
1. https://larepublica.pe/sociedad/2023/04/20/tren-grau-megaobra-que-cruzara-el-desierto-desde-tumbes-hasta-tacna-en-que-ciudadeshabra-paradas-1900640

Asimismo, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) cuenta con una cartera de 18 establecimientos de salud en un acuerdo G2G con el Reino Unido (contratos NEC3 opción F). De estos, 2 centros de salud – Limón de Porcuya y Posope Alto – se inauguraron en 2022, mientras que 3 están en proceso de procura. A enero de este año, 4 inversiones reportaban un avance físico real mayor al 92%: los centros de salud Yungar, El Faique y Castilla así como el Hospital de Chulucanas.

Entre las limitaciones que han presentado algunos establecimientos en ejecución, se encuentra la problemática del terreno del Centro de Salud San Nicolás y las dificultades relacionadas a las lluvias y deslizamientos que afectó la ejecución del Hospital de Pomabamba, haciendo necesaria la instalación de muros de contención y reforzamiento del terreno.

Proyectos G2G en salud

14
Proyecto Costo actualizado Millones S/ Devengado Millones S/ Var. % Inversión respecto a viabilidad Avance físico real a enero 2023 H. Sergio Bernales 997 26 42% Sin expediente técnico H. Antonio Lorena 1,344 458 361% Obras preliminares (concluidas a abril 2023) H. Chulucanas II-1 325 308 214% 98% H. Pomabamba II-1 532 231 279% 54% H. Yungay II-1 329 256 214% 67% CS Castilla I-4 154 132 145% 94% CS Limón de Porcuya I-3 39 37 181% Inaugurado

(*) Del total de componentes (infraestructura, expedientes, etc), inclusive los costos de control concurrente, costos de controversias, monto de carta fianza, costos de inversiones previamente dejadas inconclusas (según el caso).

Fuente: MEF - Invierte.pe (Fecha de consulta: 26/Abr/2023), CGR - Informe de hito de control N° 4907-2023-CG/MPROY-SCC, PRONIS y ARCC

Elaboración: AFIN

15
Proyecto Costo actualizado Millones S/ Devengado Millones S/ Var. % Inversión respecto a viabilidad Avance físico real a enero 2023 CS El Faique I-4 94 79 212% 92% H. Sullana II-2 684 524 1888% 54% CS Posope Alto I-3 94 91 200% Inaugurado CS Yungar I-3 41 34 241% 97% H. San Ignacio Casma II-1 171 121 48% 52% H. Recuay II-1 156 123 60% 50% CS San Nicolas I-4 31 8 104% 13% H. Caraz II-1 189 106 66% 46% H. Cascas II-1 175 94 103% 43% H. San Juan Matucana II-1 233 187 145% 79% CS Sechura I-4 137 0 2% En proceso de procura CS Talara I-4 144 0 2% CS Mancora I-3 74 0 2%
QUINCENARIO

El convenio G2G de la ARCC también comprende intervenciones en 74 instituciones educativas para los cuales se suscribieron contratos NEC3 ECC opción F. Al cierre del 2022, 23 se encontraban culminadas2. Las inversiones culminadas tomaron en promedio un año y cuatro meses desde la suscripción del contrato con el contratista gestor y la inauguración. En tanto que 5 intervenciones cuentan con contratista desde enero y marzo 2023, mientras que 10 se ejecutan directamente bajo la dirección de la ARCC a través de subcontratistas luego de que se resolvió el contrato con el contratista gestor del paquete 13

El Minedu también suscribió un acuerdo G2G con el Reino Unido y Finlandia para la asistencia técnica especializada en el Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) Escuelas Bicentenario para intervenir en 75 instituciones educativas de 9 regiones del país y 21 distritos de Lima, que serán entregadas en 2024. Entre las facilidades del PEIP Escuelas Bicentenario se encuentra el uso de contratos estándar NEC4 y el empleo de la metodología BIM.

La inversión4 promedio de un proyecto de educación de la cartera G2G de la ARCC es S/ 36 millones, en tanto que el de una escuela Bicentenario es S/ 57 millones.

La ARCC también cuenta con 29 intervenciones de soluciones integrales en el marco G2G con el Reino Unido. Estas se desagregan en 79 proyectos de los que 30 cuentan con contratos suscritos para la elaboración del diseño y construcción, y 49 se encuentran en proceso o pendientes de procura, a febrero 20235

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego también pretende destrabar Chavimochic III mediante G2G. Luego de la formulación del contrato G2G, que se estima para fines de abril 2023, el sector deberá solicitar los recursos al Ministerio de Economía y Finanzas para la estructuración del proceso con miras a suscribir el contrato en agosto de este año.

Los G2G vienen empleándose como fórmula recurrente para ejecutar obras públicas que bajo el sistema tradicional no avanzan. Sin embargo, se debe de tener cuidado de no abusar de esta modalidad de ejecución porque no representa un nuevo esquema de financiamiento distinto al de la obra pública tradicional. La elección de los proyectos a desarrollarse como G2G debe sujetarse a la capacidad presupuestal que permiten los fondos corrientes, para mantener la sostenibilidad y responsabilidad fiscal.

16
1. ARCC. Evaluación anual del POI 2022 2. Informe de hito de control N° 719-2023-CG/MPROY-SCC 3. Costo actualizado a abril 2023 4. Informe de hito de control N° 906-2023-CG/MPROY-SCC

QUINCENARIO

El estado extranjero que asesora a una entidad peruana no tiene mayor contacto y desconoce las características de nuestro país (geografía, clima, informalidad, idiosincrasia, etc) lo cual es relevante para formular soluciones y gestionar los proyectos que resuelvan los problemas públicos.

Asimismo, es importante tener en cuenta que la transferencia de conocimientos que deja el extranjero al Perú podría caer en saco roto considerando la alta rotación de servidores que existe en la administración pública. El Estado peruano debería comprometer sus esfuerzos en mejorar la normativa general para las inversiones y fortalecer su capital humano.

17

LEGAL

POR: ALDO CHIRINOS

JEFE DEL ÁREA LEGAL - AFIN

AVANCES INSUFICIENTES PARA EL CIERRE DE BRECHAS

El Gobierno ha publicado el Decreto Legislativo Nº 1550 (en adelante, el DL 1550), que modifica el Decreto Legislativo Nº 1362 que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos (en adelante, Ley de APP).

Conforme a la información que se ha publicado conjuntamente con el DL 1550, el Ministerio de Economía y Finanzas (en adelante, MEF) considera que los cambios introducidos a la Ley de APP permitirán agilizar e impulsar 14 proyectos de APP que, en suma, representan una inversión de USD 7 574 millones, al facilitar su paso por las fases de planeamiento y formulación mediante mejoras en los procesos de análisis y evaluación de la capacidad presupuestal.

Los proyectos beneficiados con las medidas que ha impuesto el DL 1550 pertenecerían a los sectores de salud, saneamiento, transportes, hidrocarburos, turismo y educación. En particular, estos proyectos serían el Hospital Hipólito Unanue (USD 295 millones), el Nuevo Hospital Militar Central (USD 136,9 millones), la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Desaladora Paita y Talara (USD 179,4 millones) y el Sistema Integrado de

19

QUINCENARIO

Transporte (SIT) Gas- Zona Sur (USD 5098 millones), que se encuentran en la fase de planeamiento y programación. De igual manera, se beneficiarían el tercer grupo de aeropuertos concesionados (USD 794,9 millones), PTAR Trujillo (USD 368,2 millones), Teleférico Choquequirao (USD 224,2 millones), Desaladora Ilo (USD 129,3 millones), PTAR Tarapoto (USD 124,8 millones), Desaladora Lambayeque (USD 57,8 millones), y PTAR Cañete (USD 38,9 millones), que se encuentran en etapa de formulación.

Esto sería posible ya que, de acuerdo al MEF, se implementa mejoras en el análisis y evaluación presupuestal de las APP, concentradas en las fases tempranas en las que solo se cuenta con información preliminar de los proyectos, como son los aspectos presupuestales, por lo que se incorpora el concepto de declaración de uso de recursos públicos en las mencionadas fases, y se establece que la evaluación de la capacidad presupuestal se realizará mediante un ficha o formato que será evaluado por el MEF en el marco de la solicitud de opinión previa a la versión inicial del contrato, versión final del contrato y modificaciones contractuales para las fases de estructuración, transacción y ejecución contractual.

En resumen, la declaración de uso de recursos públicos, al contener una proyección de los gastos para el financiamiento de APP en un horizonte de 10 años, derivada de la capacidad presupuestal de la entidad titular del proyecto, permite que, en la fase de planeamiento y programación, ya no sea necesario contar con la opinión del MEF sobre la capacidad presupuestal de la entidad y que, en la fase de formulación, al incorporarse la declaración de uso de recursos públicos al Informe de Evaluación, dicha entidad solo se pronuncie respecto de la verificación de la clasificación del proyecto como APP, que cumpla con el principio de valor por dinero y el impacto en la competencia, evitando que vuelva a pronunciarse respecto de la capacidad presupuestal.

20

Sin embargo, el MEF realizará el análisis de la capacidad presupuestal de la entidad en las fases de estructuración y transacción, así como en durante la ejecución contractual, pero solo en la oportunidad en la que brinda su opinión respecto de la versión inicial del contrato, versión final del contrato y las modificaciones contractuales, de presentarse éstas.

A criterio de nuestro gremio, si bien estas modificaciones pueden ayudar a acelerar los procesos descritos, son insuficientes, ya que la realidad es que muchos de los proyectos de APP paralizados o con avances mínimos responden a una serie de problemas que ocurren durante el trámite de los mismos y que escapan más allá de solo los problemas de análisis presupuestales que realiza el MEF. Solucionar un problema que ocurre en una parte de la cadena del proceso no impide que los proyectos se vuelvan a trabar en otros eslabones donde existen otras dificultades o trabas.

Consideramos que una oportunidad como la que el Congreso otorgó al Ejecutivo para modificar la Ley de APP debió haberse aprovechado más, identificando todos estos problemas de carácter burocrático que, a la fecha, han representado hasta cierto punto una pérdida de interés de parte del gobierno al mecanismo de las APP, para pasar a favorecer otros mecanismos que no aseguran la sostenibilidad de los proyectos ni la calidad de los servicios públicos que se brindan.

Si queremos avanzar con el cierre de las brechas, no se pueden dejar de lado las APP.

21
22
23

QUINCENARIO

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.