El Botiquín - Edición 7

Page 1

IÓ



NÚMERO 7 / JULIO-SEPTIEMBRE 2013

contenido 6

13

18

30

36

reportajes

artículos

actualidad

INCIERTO EL INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE INFORMACIÓN DE SALUD P-6

FARMACIAS PLAZA ABRE LA PRIMERA FRANQUICIA P-30

PRODUCTIVA CONVENCIÓN ANUAL DE LA AFCPR P-18

La cadena de Farmacias Plaza, una marca reconocida por la calidad de sus servicios y por su oferta a la clientela, sigue ampliando sus horizontes y está desarrollando un plan piloto de franquicias.

La Junta de Directores de la AFCPR está satisfecha con el trabajo de todo un año, en el que consiguió que se aprobaran algunas leyes que salvaguardan los intereses de los dueños de farmacias de comunidad y de los pacientes.

Las dudas sobre la legalidad de la Corporación del Intercambio Electrónico de Información de Salud de Puerto Rico han provocado que se desate una investigación sobre la misma.

SIN ACUERDO SOBRE EL MODELO DE SISTEMA DE SALUD P-13 Al día de hoy, permanece la incertidumbre sobre cuál será la versión que prevalezca sobre el sistema de salud que se quiere implantar en nuestra isla.

www.afcpr.net

LAS FARMACIAS MARISEL COMPROMETIDAS CON SU COMUNIDAD P-36 Para la farmacéutica Marisel Menchaca, ser dueña de farmacia es mucho más que tener un negocio. Es un compromiso social con la comunidad, que va mucho más allá del expendio de medicamentos.

VIENTO EN POPA EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN NUESTRAS FARMACIAS P-34 La eficiencia de los innovadores sistemas de energías renovables utilizados en dos farmacias de comunidad se discute en un curso de educación continua sobre Eficiencia Energética.

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

1



EDITORIAL

La satisfacción del deber cumplido

La revista El Botiquín es una publicación trimestral de la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico. Presidente de la Junta de la AFCPR Elliot Pacheco Beauchamp Editora María Isabel Vicente Mestre Coordinadora Editorial Millie Gil Reporteras Irene Garzón Fernández Carla Minet Millie Gil Colaboradores Dra. Lina M. Torres Rivera Jeanette Meléndez Ocasio, Pharm D. Producción y diseño Tres en un zapato

Fotografía Juan Carlos Álvarez Lara © Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico 239 Avenida Arterial Hostos Suite 403 San Juan, PR 00918-1475 787.758.6101, fax 787.756.8954 afcpr@onelinkpr.net www.afcpr.net

www.afcpr.net

Ha llegado el momento de pasar revista a nuestra gestión en la Presidencia de la Asociación de Farmacias de la Comunidad de Puerto Rico (AFCPR), un período de grandes retos y mucho esfuerzo, pero también de enormes satisfacciones, principalmente porque he cumplido con ustedes, mis queridos colegas miembros de esta organización y, en consecuencia, he cumplido conmigo mismo. El trabajo no está terminado. Por el contrario, tendremos que persistir en nuestra defensa de las farmacias de comunidad, no solo como nuestro medio de vida que son, sino también como el pilar imprescindible que representan para la consecución del sistema de salud que el pueblo espera y merece. Nuestras farmacias despachan más del 85% de las recetas de Mi Salud y el 52% de todas las recetas del País, por lo que somos el muro de contención que evita que el gobierno y la empresa tengan que aceptar los precios que fijen las megafarmacias. Gracias a nuestra perseverancia en el mensaje, el director de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ricardo Rivera Cardona, nos ha solicitado que designemos de nuestros doctores en Farmacia al Comité de Medicamentos de Mi Salud, y el secretario de Salud, Francisco Joglar Pesquera, nos ha pedido un Banco de Farmacéuticos para trabajar en el Comité de Medicamentos del Programa Demostrativo del sistema de acceso universal que comenzará en la región oeste. Además, estaremos asesorando al Secretario de Salud en todo lo relacionado a la prescripción electrónica y el récord médico electrónico, un reconocimiento al liderato que han demostrado las farmacias de comunidad en este tema. Hemos mantenido nuestra lucha en todos los frentes, promoviendo nuestras posiciones sin descanso entre el Ejecutivo y el Legislativo. Y hemos cosechado frutos importantes en el sector privado también, como el ganar por primera vez un asiento en la Junta de Directores de la Cámara de Comercio de

Puerto Rico, lo que nos ofrece la oportunidad única de educar al sector empresarial sobre la aportación de las farmacias de comunidad a la economía y la salud de nuestro pueblo. Otro logro que nos enorgullece es el que nuestra directora ejecutiva, María Isabel Vicente Mestre, haya sido nombrada a la Junta Estatal de WIA (Workforce Investment Act), adscrita al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Hemos abierto muchas puertas que estaban cerradas, y las hemos abierto con el diálogo y con propuestas, no con guaperías ni amenazas. Esa proyección seria que nos caracteriza nos ha permitido, también, mantener una presencia constante en los medios de comunicación para llevar nuestro mensaje. Todo lo hemos hecho con dedicación y entusiasmo, independientemente del costo económico personal que ha conllevado, porque mantener la Asociación como una organización fuerte, influyente, reconocida y, sobre todo, valiosa e indispensable para los intereses y la propia supervivencia de las farmacias de comunidad, implica sacrificios personales que yo y muchos de ustedes hemos estado dispuestos a hacer. Me siento honrado de haber presidido la AFCPR en compañía de una Junta de Directores tan hermanada como la que hemos tenido. La nueva Junta, escogida entre excelentes candidatos y candidatas para dirigir los trabajos de la Asociación este año 2013-2014, sé que estará a la altura de sus antecesores.  ELLIOT PACHECO BEAUCHAMP Presidente

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

3


DESDE EL CAPITOLIO María Isabel Vicente Mestre, Directora Ejecutiva de la AFCPR

“ Las promesas que hicieron los políticos ayer, son los impuestos de hoy” William Lyon McKenzie King El 30 de junio de 2013 fue el último día de la Primera Sesión Ordinaria de la 17ma. Asamblea Legislativa. Una sesión ordinaria que me obligó a redoblar el trabajo en el Capitolio, a tal punto que mis amistades me decían que debía poner un catre allí. Al principio fue mucho el trabajo que tuve que realizar entre las comisiones de Salud de Cámara y Senado, porque una reforma al “Sistema de Salud” y la creación de una Comisión Multisectorial era lo que se avecinaba, pero por ser unos temas tan complejos y con tantos intereses encontrados quedaron pospuestos. Nos quedamos con otros proyectos en el tintero pero que trabajaremos en agosto cuando comience la Segunda Sesión Ordinaria. El compromiso de la representante Lydia Méndez con los servicios farmacéuticos de alta calidad y el diálogo constante y franco, nos da la esperanza de lograr los proyectos para beneficio de nuestros pacientes. Esperamos lograr el mismo trabajo con el senador José Luis Dalmau. También la Comisión de Pequeños y Medianos Comercios de la Cámara de Representantes trabajó arduamente sobre la Ley de Cierre e incentivos a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Las vistas públicas dirigidas por el presidente de la comisión, Javier Aponte Dalmau, nos permitieron explicar la necesidad de que se cree una nueva Ley de Monopolio y que se le den los recursos necesarios a la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia, no para que se nos proteja, sino para que se nivele el terreno de juego y podamos competir con las megatiendas y las megafarmacias. La balanza está inclinada hacia ellas, pero tenemos el compromiso del presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló Borrás, de que eso cambiará este cuatrienio.

4

El Botiquín

- Julio - Septiembre 2013

Los últimos dos meses cerraron con broche de oro, cuando el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, convirtió en ley el Proyecto de la Cámara 1073 (Ley 40-2013), “Ley de Redistribución y Ajuste de la Carga Contributiva”. Dicho de esta manera pocos sabrán de lo que hablo. Pero si utilizo una cita del décimo Primer Ministro de Canadá, William Lyon McKenzie King me comprenderán, “Las promesas que hicieron los políticos ayer, son los impuestos de hoy.” La Ley 40 no es otra cosa que la imposición de nuevos impuestos, como la famosa patente nacional, la ampliación del Impuesto de Venta y Uso (IVU) a servicios y compras

Nuestras farmacias de comunidad sí son farmacias, no son tiendas de conveniencia ni por departamentos” . entre negocios, la reconceptualización del certificado de revendedor, entre otras enmiendas al Código de Rentas Internas, con el propósito de allegar recaudos al Departamento de Hacienda, con los que se supone pagarán las promesas de los políticos por los pasados 50 años. Si la Asociación Farmacias de Comunidad no existiera, al día de hoy los medicamentos con receta estarían doblemente gravados,

porque logramos que las Comisiones de Hacienda de Cámara y Senado estuvieran de acuerdo con una enmienda sometida por nosotros, para eximir a los medicamentos del IVU en la cadena de distribución, pero no así de la patente nacional. Aunque el compromiso de la Rama Ejecutiva era mantener exento el medicamento con receta en la venta al paciente, el imponer el IVU a la cadena de distribución implicaba un aumento en el precio de los medicamentos con receta. Al final del camino el aumento en precio lo iba a pagar el patrono que ofrece planes médicos a sus empleados a través de un alza en las primas. Lo iba a pagar el propio gobierno a través de Mi Salud. Los que tienen planes médicos individuales. Los más afectados, los que compran sus medicamentos en efectivo. Hubiese agudizado la no adherencia a la terapia de medicamentos por parte del paciente. Otro efecto del IVU en la cadena de distribución era la reducción de flujo de efectivo (cash flow) de las droguerías y las farmacias, afectando las compras de productos, el pago de nómina, el pago de las utilidades, entre otros. Lograr la enmienda conllevó innumerables reuniones con legisladores de mayoría y minoría, contratar expertos en asuntos contributivos, estar prácticamente día y noche en el Capitolio. En ese aspecto el saldo fue positivo. La inclusión de los medicamentos con receta en la Contribución Adicional Sobre el Ingreso Bruto, mejor conocida como la patente nacional, podría provocar un aumento en los precios de los medicamentos con receta. Si las droguerías y las farmacias no pudieran absorber el impacto, el efecto pudiera ser un aumento en los precios. Aunque la Ley 40 incluye una disposición de Dispensa, que no es otra cosa que

www.afcpr.net


demostrarle a la Secretaria de Hacienda que la patente nacional pone en riesgo la subsistencia del negocio, la realidad es que no hay garantías de que sea otorgada a tiempo para evitar el aumento en precio o el cierre de negocios. Es importante señalar que el ingreso bruto de las droguerías y de nuestras farmacias de comunidad es alto por los costos de los medicamentos con receta, pero no así el margen de ganancia. En el caso de nuestras farmacias el margen de ganancia lo determinan las aseguradoras comerciales y Mi Salud a través de los pagos por los medicamentos recetados. El efecto de la patente nacional en nuestras farmacias de comunidad es más oneroso que en las farmacias de cadena, porque el grueso de nuestro ingreso proviene de las ventas del recetario, no de las ventas de los productos de piso. Nuestras farmacias de comunidad sí son farmacias, no son tiendas de conveniencia ni por departamentos. En cuanto a los medicamentos sin receta (Over-the-Counter, OTC) están gravados por todos lados, IVU y patente nacional. El paciente siempre pagó IVU por el OTC. Es importante que los pacientes estén

conscientes de que si su médico le receta un OTC este paga IVU. Se paga IVU por los OTC aunque estén incluidos en una receta. Buena parte de la debacle del presupuesto del Gobierno es responsabilidad de todos los gobiernos que hemos tenido, de ambos partidos porque ninguno está libre de pecado. Nos falta ver estos cuatro años. Pero también es responsabilidad de todos los ciudadanos y empresas que de una manera u otra acortan esquinas, que buscan maneras legales y, porque no decirlo, ilegales también, de “protegerse” para pagar menos o ningún impuesto. La Secretaria de Hacienda, Melba Acosta Febo, ha expresado públicamente que los comerciantes no remiten el pago del IVU en su totalidad y que comerciantes compran artículos para su hogar como si fuera para la reventa en su negocio y así no pagar IVU. Las prácticas denunciadas por la Secretaria de Hacienda tienen un efecto negativo sobre el presupuesto, que en parte está confeccionado tomando en consideración unas proyecciones de recaudo. Como dijo un Contador Público Autorizado (CPA) en un seminario al que

asistí del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA), en vez de resolver los problemas fiscales legislando nuevos impuestos, lo que hay que hacer es asignarle los fondos al Departamento de Hacienda para que pueda fiscalizar a las empresas y los contribuyentes. Y yo le añadiría, que fiscalicen sin abusos ni atropellos. Todos los ciudadanos estamos cansados de pagar impuestos para que, como retribución, tengamos carreteras llenas de boquetes, paguemos a compañías privadas por la educación, la seguridad, los servicios de salud y hasta por el recogido de basura. Prohibido olvidar a McKenzie King en la próxima campaña política, porque si no las promesas de los políticos le van a doler en el bolsillo. 

Super Farmacia Rina

Farmacia Derkes

Calle McArthur #1 Esquina Derkes Guayama Tel. 787-864-3069 Lcdo. Enrique "Nagib" Sued Juliá

Calle Derkes #28 Guayama Tel. 787-864-2112 Dra. Ana Rita Sued Domínguez

Una farmacia netamente guayamesa

Una farmacia netamente guayamesa


REPORTAJE / Carla Minet


Servidores de la Corporación del Intercambio Electrónico de Información de Salud de Puerto Rico, o “Puerto Rico Health Information Network”.

Los traspiés que ha tenido desde su establecimiento en 2010 la Corporación del Intercambio Electrónico de Información de Salud de Puerto Rico, “Puerto Rico Health Information Network” o PRHIN (por sus siglas en inglés), podrían terminar ahora que la plataforma tecnológica que conectará la información sobre salud de los puertorriqueños está lista para ser adoptada por los proveedores de salud, y luego de que se confirmara el nombramiento de la persona que ocupará el puesto de Coordinador para Puerto Rico de Servicios de Información de Salud, que estaba vacante desde abril. Pero, las dudas sobre la legalidad de la entidad han provocado que se desate una investigación sobre la misma. El PRHIN es una peculiar corporación “sin fines de lucro” creada mediante ley que tiene como misión establecer la infraestructura, el software y los procesos de interoperabilidad que hagan posible que se dé el intercambio de datos electrónicos médicos, de manera que

www.afcpr.net

en Puerto Rico se puedan originar, transmitir y almacenar los récords médicos electrónicos. La entidad ha operado en los pasados años mediante una asignación de casi $7.8 millones de fondos del American Recovery and Reinvestment Act (ARRA) asignados a Puerto Rico por la Oficina del Coordinador Nacional de Información y Tecnología de Salud. Desde febrero de 2010 fueron asignados los fondos que se aprobaron y se hicieron disponibles en 2011. La disponibilidad de los fondos termina el 7 de febrero de 2014. Pero, al indagar sobre la estructura legal de la corporación, son muchos los cuestionamientos que afloran. ¿Una corporación sin fines de lucro, pero creada por el gobierno con un fin público, con una junta cuyos integrantes son nombrados por el mismo y cuyo presupuesto viene de fondos federales? ¿Por qué, si la corporación fue creada por ley como una pública, se inscribió en el Departamento de Estado? ¿Qué estatutos le aplican, los de una corporación

sin fines de lucro o los de una corporación pública? Para estas preguntas, nadie parece tener respuesta, especialmente luego de que se solicitara acceso a las minutas de la Junta que, como las de cualquier corporación de gobierno, son documentos públicos, y el mismo fuera denegado. Igualmente se solicitó información sobre la compañía privada que desarrolló el software, pero no fue provista. El presidente del Senado, Eduardo Bhatia, y el senador José L. Dalmau Santiago radicaron el 6 de mayo la Resolución del Senado 304 para ordenar a la Comisión senatorial de Salud y Nutrición que preside este último que investigue toda la operación y funcionamiento de la Corporación de Intercambio Electrónico de Información de Salud de Puerto Rico, así como el proceso que antecedió a la aprobación de la Ley Núm. 40 de 2012 que la creó. El término para cumplir con la encomienda de la investigación vence 90 días luego de su aprobación.

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

7


Por su parte, la representante de la minoría penepé en la Cámara, Jenniffer González, cuestionó también la estructura del PRHIN. “Debe revisarse la ley; no está cumpliendo y hay muchos cuestionamientos sobre las personas que están operando esto”. Mientras que el director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud, Ricardo Rivera, también objetó la estructura, de la cual es integrante, pues ocupa uno de los asientos de la Junta de Directores. “Hay algo que como que no me cuadra, porque literalmente funciona como una corporación pública, de hecho, hasta diciembre del año pasado, el presidente de la junta era el director de ASES, y fue quien la incorporó, pero si le preguntas a los entes del sector privado que están ahí, muchos de ellos para mi, no lo ven igual. Pero la entidad está bajo el manto de

Salud. Cuando he dicho, ‘vamos a meterle acelerador a esto y a estructurarlo’, me topo con que es una organización sin fines de lucro fuera del sistema, donde uno no puede ejercer el predominio”.

Abajo, Janet Ríos, Jefa de Información del Departamento de Salud de Puerto Rico.

“Los servidores los monté tornillo a tornillo, literalmente.” Janet Ríos es la Jefa de Información del Departamento de Salud en Puerto Rico y trató de explicar de qué se trata el PRHIN, en arroz y habichuelas. “El propósito de esto es poder garantizar que somos interoperables. Para que cuando tengamos un paciente que se fue de viaje a Disney y tiene una situación médica en Florida, yo pueda enviarle ese pedazo de

información médica a través del Health Information Exchange (HIE) a su médico o a la sala de emergencia que lo esté atendiendo y ambos sistemas lean el archivo y lo integren

Tienes que tener la capacidad de mover la pieza de información médica fuera de las fronteras de tus organizaciones afiliadas” .

8

El Botiquín

- Julio - Septiembre 2013

www.afcpr.net


al expediente médico. Estas reglas garantizan que eso se dé, porque ellos establecen qué vocabulario se va a utilizar, cuáles son los estándares de esos paquetes de información, las posiciones de la información dentro de ese récord médico, que se integra a una base de datos, y el contenido y cómo va a ir envuelto ese contenido para que sea legible por cualquier persona, y que lo pueda leer y entender. La Oficina del Coordinador Nacional (ONC en inglés) se encarga de que estos sistemas se hablen. Por eso el sellito de ‘ONC certified’”. Es decir, no se trata de un circuito interno o cerrado. “Para que ocurra un verdadero ‘Health Information Exchange’ tienes que tener la capacidad de mover la pieza de información médica fuera de las fronteras de tus organizaciones afiliadas”, aclara Ríos. Ríos es la funcionaria que ha estado a cargo del proyecto del PRHIN y que internamente ha asumido tareas del Coordinador para Puerto Rico de Servicios de Información de Salud mientras la posición ha estado vacante. “Los servidores los monté tornillo a tornillo, literalmente”, dice la experta en tecnología al defender su trabajo.

Nombran nuevo Coordinador Antonio Sisco es el nuevo Coordinador para Puerto Rico de Servicios de Información de Salud nombrado recientemente por el gobernador Alejandro García Padilla y confirmado por el Senado. Su rol como coordinador es lograr que la informática médica sea interoperable. Es un vínculo entre la Oficina del Coordinador Nacional, adscrita al Departamento de Salud federal, y el PRHIN en Puerto Rico. Pero, el Coordinador para Puerto Rico de Servicios de Información de Salud, o State HIT Coordinator como se denomina en inglés, no solo coordina para que el PRHIN funcione, sino para que todas las empresas privadas y sus sistemas de información médica también sean interoperables con este intercambio de información de salud. Sisco tiene en su hoja de servicio reciente ser el Director de Información y Tecnología (IT Director) y Jefe de Información en el Hospital Hermanos Meléndez y el Puerto Rico Children’s Hospital, con más de diez años de experiencia de gestión en manejo de tecnología de la información en varios hospitales.

www.afcpr.net

¿En dónde estamos? La tecnología ya está disponible mediante aplicación web, explicó Ríos. “Estos pasados tres años estuvimos trabajando en eso. Nos encontramos en el proceso de adopción. Estamos esperando a que los proveedores de la salud creen sus cuentas y empiecen a usarlo. Se están haciendo todos los esfuerzos necesarios con el REC para que esta adopción se haga más rápida. No me atrevería darte una fecha [de para cuándo se debe completar el proceso], porque las han cambiado tanto que no sabría decirte. La última fecha límite que escuché fue el 1ro de enero de 2015”. “Ya está la Junta de Directores. De los siete miembros, hay seis nombrados”, manifestó Ríos. Se trata de tres miembros ex oficio, que son el Secretario de Salud, Francisco Joglar Pesquera; el director ejecutivo de ASES, Ricardo Rivera; en representación de la Oficina de Informática del Gobierno, su director Giancarlo González; y de la empresa privada, María Benítez en representación de las farmacias; el Dr. Víctor Ramos en representación de los médicos; y el Lcdo. Jorge Matta, hijo, en representación de UDH. Los tres puestos del sector privado fueron nombrados por el exgobernador Luis Fortuño. En particular, el nombramiento de María Benítez ha sido enérgicamente objetado por la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico, ya que representa a la cadena Walgreens, un interés muy particular y cuestionable, cuando fue la Asociación, a través de su presidente Elliot Pacheco

Beauchamp, la que durante dos años participó en los trabajos del Comité Timón, del que la cadena no quiso ser parte. “Esos nombramientos llegan directamente de la oficina del gobernador. Son confirmados en el Senado. Unos son a dos años, otros a tres y a cuatro, para que no conflijan las salidas. La junta se reúne actualmente cada dos semanas”, fue la reacción de Ríos a este planteamiento. Pero, tras iniciarse la investigación del Senado, la Junta y sus nombramientos están bajo la lupa. La página de internet del PRHIN está obsoleta, sin actualizarse hace más de un año y tiene muchas limitaciones. “Estamos esperando que la Junta de Directores apruebe la nueva página, que ya se sometió a su consideración. Contemplamos añadirle la posibilidad de registro, para que los proveedores puedan registrarse en línea”, aseguró Ríos. Para el senador Dalmau, de la Comisión de Salud y Nutrición, urge que esta entidad agilice los procesos para los que fue creada, pues mientras ello no ocurra, los planes de cambios al sistema de salud que tienen la administración y la Legislatura de turno se hacen sal y agua, ya que se limita la información que existe sobre cómo funciona el sistema. “El PRIHN todavía no está corriendo. Esa oficina tiene que empezar, no a caminar, a correr”, manifestó Dalmau. “Tiene que estar corriendo, está atrás del calendario. Los federales están empujando para que eso se dé, porque ellos pusieron el

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

9


Puerto Rico Health Information Network (PRHIN) Estructura futura, posterior a febrero de 2014

Junta de Directores

Secretario de Salud

ONC

State HIT Coordinator

PRHIN Fuente: Departamento de Salud

dinero y tienen toda la facultad de decir que se les devuelva el dinero”, reveló el ejecutivo de ASES. “Los fondos fueron transferidos, incluso se compró la infraestructura y está allí. Mas de la mitad de los fondos ya están invertidos mayormente en infraestructura, servidores, switches, toda la cuestión técnica del sistema, y está ensamblada. Pero no está lo más importante que es la gente que pase por ahí para utilizar esa infraestructura”, amplió.

Hay incentivos disponibles Desde que se implantó el programa de incentivos en octubre de 2012, ya unos casi $40 millones en incentivos han sido desembolsados entre hospitales, dentistas, médicos, entre otros por adoptar el uso de la tecnología en la Isla, según ASES. Pagos adicionales previstos para ser desembolsados al 30 de junio de 2013 rondaban los $1.1 millones y a ocho hospitales adicionales se

10

El Botiquín

- Julio - Septiembre 2013

les otorgaría el incentivo de EHR (Electronic Health Record) para un total de 28 hospitales, que representa el 29% de los hospitales aprobados a nivel nacional. Al presente, unos 2,298 proveedores están recibiendo el incentivo.

determinar. Pero la Escuela de Salud Pública es la que estuvo trabajando en ese plan, y lo está actualizando, luego del cambio político. Lo que se está buscando es que no se tenga que cobrar ni a los proveedores ni a los pacientes por el servicio”, expresó la funcionaria.

Los retos Banda Ancha El principal reto para lograr la adopción de la tecnología por parte de los proveedores médicos es la divulgación y educación. “La mayoría de los esfuerzos de educación han ido al médico primario, y luego a los especialistas y luego a los dentistas. Este es un reto no sólo de Puerto Rico, sino de los estados”, menciona Ríos. Por otra parte, siendo el PRHIN una corporación sin fines de lucro, debe generar sus propios ingresos para ser autosostenible. “Ya se hizo un plan de sustentabilidad. Todavía la Junta está evaluando ese plan de sustentabilidad y no se ha llegado a

“Todos los usuarios del PRHIN acceden a través de internet. Así que es un servicio vital tener broadband adecuado”, explicó Ríos. “Nuestro proveedor de internet actualmente es el Puerto Rico Bridge Initiative (PRBI)”. Y es que el Critical Hub Networks desplegó un total de cerca de 4,100 kilómetros de infraestructura de red, incluyendo un cable submarino que conecta a Puerto Rico a los centros de Internet en Miami y Nueva York, como parte del PRBI. En un estudio realizado en 2008 por la entidad Communications Workers of America,

www.afcpr.net


Más de la mitad de los fondos ya están invertidos, mayormente en infraestructura” .

Puerto Rico fue identificado como un área de gran necesidad para mejorar el servicio. Critical Hub Networks compró dos líneas de cable de fibra óptica submarinos de 10Gbps, lo que aumenta significativamente la capacidad de Internet para Puerto Rico y la reducción de los costos de servicio de banda ancha en toda la isla. Critical Hub estableció un acuerdo con el PRHIN, pues la infraestructura desplegada permite intercambiar datos entre médicos, laboratorios, farmacias y otras entidades de salud. 

A la izquierda, Jenniffer González, representante de la minoría en la Cámara y a la derecha, Ricardo Rivera, Director de la Administración de Seguros de Salud (ASES).

www.afcpr.net

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

11


Afiliado de MMM y PMC Hay quienes aprovechando la reciente transiciĂłn de servicios con los hospitales HIMA San Pablo, han enviado comunicaciones falsas con el fin de confundir y hacer daĂąo.

NO TE DEJES CONFUNDIR Para que te mantengas confiado y tranquilo, ÂĄseguimos fortaleciendo nuestros servicios para tu bienestar! Ă&#x; 47 hospitales de primera en nuestra red Ă&#x; 56 Centros de Apoyo de Medicina Primaria (CAMP) para recibir atenciĂłn si tu mĂŠdico primario no estĂĄ disponible o si la situaciĂłn ocurre fuera de su horario laborable. Ă&#x; 8,000 proveedores de salud alrededor de la Isla Ă&#x; 3FDVFSEB CJFO RVF QPS MB Ley Federal EMTALA tienes el derecho a recibir atenciĂłn mĂŠdica en cualquier hospital si tienes una emergencia y necesitas ser estabilizado. Ă&#x; Programa de PlanificaciĂłn de Alta para coordinar los servicios al salir del hospital y evitar una readmisiĂłn innecesaria. Ă&#x; $PO FM 1SPHSBNB Guiando tu Salud anualmente hacemos sobre 144,000 viajes para llevar a nuestros afiliados a citas mĂŠdicas. Ă&#x; &TUBNPT DPOUJHP HBSBOUJ[BOEP RVF DPOUJO¸FT recibiendo la calidad, el acceso al servicio de salud, a los programas clĂ­nicos y de prevenciĂłn para facilitarte la vida.

Ă&#x; Cuentas DPO )BDJFOEP $POUBDUP $VJEÂ&#x;OEPUF .VDIP .Â&#x;T 3FDPNQFOTBOEP UV 4BMVE 1SFWFOUPVS .FNCFST $MVC (PME $BSE )FBMUI PO 5PVDI Z 1BUJUBT $BMJFOUFT a5PEPT EJTFÂŻBEPT QBSB DVCSJS 564 OFDFTJEBEFT y que goces de buena salud!

En 12 aĂąos, sobre 237,000 afiliados igual que tĂş, confĂ­an su salud y bienestar a nosotros. FĂ­jate bien, si de Calidad en servicios de salud hablamos... Ă&#x; Somos los Ăşnicos planes de salud en Puerto Rico acreditados en Calidad por NCQA (National $PNNJUUFF GPS 2VBMJUZ "TTVSBODF organizaciĂłn que fiscaliza la industria de la salud con los estĂĄndares mĂĄs rigurosos en UPEB MB OBDJÂąO BNFSJDBOB &WBM¸BO DÂąNP el plan maneja todos los componentes de su sistema incluyendo: mĂŠdicos, hospitales, otros proveedores y servicios administrativos.

"OÂŤCBM (PO[Â&#x;MF[ *SJ[BSSZ

ÂĄCuenta siempre con nosotros! Estamos aquĂ­ para garantizar el cuidado y la continuidad de tus servicios de salud. 1-855-922-9223 (libre de cargos) 1-866-333-5469 MMM TTY (audioimpedidos) 1-866-516-7701 PMC TTY (audioimpedidos) Lunes a domingo, 8:00 a.m. a 8:00 p.m. ... )FBMUIDBSF *OD ).0 Z 1.$ .FEJDBSF $IPJDF *OD ).0 TPO QMBOFT EF TBMVE DPO VO DPOUSBUP .FEJDBSF &OEPTPT 1BHBEPT ) 1.$ .FEJDBSF $IPJDF ) ... )FBMUIDBSF *OD : @

.1 13% 13* 4


No hay acuerdo sobre el modelo de salud que se busca para Puerto Rico

REPORTAJE Carla Minet

Desde que la administración de Alejandro García Padilla asumió la gobernación en enero, decenas de foros, reuniones, mesas redondas, vistas públicas, conferencias y discusiones se han organizado para tratar de armonizar las distintas visiones sobre el sistema de salud que se quiere implantar en el país, pero a esta fecha, permanece la incertidumbre sobre cuál será la versión que prevalezca. No se trata solo de decidir lo que se quiere, sino lo que puede costearse y, más aún, lo que es permisible bajo la estatus político del país, mediante el cual casi la mitad del dinero para sufragar los gastos de salud proviene del gobierno federal. La salida del tablero del Dr. Jorge Sánchez para presidir la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico parece haber dejado un flanco abierto para que el Ejecutivo reevalúe su propuesta inicial, en la cual un proyecto piloto que duraría de dos a tres años empezaba en el mes de julio y una orden ejecutiva sería emitida por el gobernador para

www.afcpr.net

crear una comisión que manejara el asunto, coordinada por el mismo Sánchez, según explicó en la edición pasada de esta revista el propio asesor de salud. Ese modelo de proyecto piloto propuesto por Sánchez fue enseguida cuestionado por algunos sectores vinculados a la salud y por el Legislativo, tomando en cuenta los precedentes de la reforma de salud del exgobernador Pedro Rosselló, quien hizo un piloto que enseguida evolucionó a implantarse en toda la isla, sin que se hiciera una evaluación concienzuda sobre su funcionamiento. Ahora, el piloto que proponía Sánchez es denominado “proyecto demostrativo”, y de dos o tres años ha evolucionado a un año de duración, según lo han consignado en distintas entrevistas tanto el secretario de Salud, Francisco Joglar, como el director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ricardo Rivera Cardona. Rivera Cardona ofreció detalles sobre la selección del área oeste para implantar el proyecto demostrativo con los cambios

El Botiquín

Dr. Jorge Sánchez.

-

Julio - Septiembre 2013

13


al sistema de salud. “Hay un grupo que se dedicó a evaluar la infraestructura electrónica entre los distintos entes en todo Puerto Rico, en todas las regiones de Mi Salud, y ese grupo determinó que el área oeste está cercana a lo que queremos que esté. El oeste tiene los indicadores de salud con más oportunidad en Puerto Rico. Si entras a la parte de diabetes y condiciones crónicas, el oeste sobresale”, dijo el funcionario. Aguada, Aguadilla, Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Isabela, Lajas, Las Marías, Maricao, Mayagüez, Moca, Rincón, Sábana Grande, San Germán y San Sebastián serán los pueblos incluidos en el proyecto demostrativo. Pero mientras la administración de García Padilla sigue hablando de un proyecto demostrativo, una parte de los interesados en el asunto se opone a ello. En el Senado, la voz cantante la ha llevado su vicepresidente, José Luis Dalmau, quien preside la Comisión de Salud y Nutrición del organismo, que ha dicho claramente que no apoya que se haga un proyecto piloto. Dalmau marca además de entrada las distancias entre su propuesta y la del Ejecutivo. “La propuesta del Ejecutivo va dirigida a la prestación de servicios, o sea al 8% de la población que no tiene servicios de salud, para incluirlos. El Proyecto del Senado 15 va encaminado a establecer una política pública de un sistema de salud. En ese sentido vamos a comenzar por el organigrama del sistema de salud, que hay oficinas que tienen duplicidad de servicios, que no se comunican

Ricardo Rivera Cardona, Director Ejecutivo de ASES.

entre ellas, así es que tenemos que ver cuál es el organigrama. Tenemos que ver qué va a cubrir y cómo se va a financiar. Anticipo unas diferencias [con el Ejecutivo] en el modo de financiamiento, porque el Departamento de Salud y ASES no están preparados para cambiar el modelo hoy. Pero no lo van a estar. Si no tienen el intercambio de información tecnológica, no van a poder hacer un buen sistema de salud, o sea que eso es principal”, señaló en referencia al atraso que lleva el proceso de establecer el sistema de intercambio electrónico de información de salud en la Isla. Sin embargo, aunque la propuesta del Ejecutivo no ha sido presentada, Dalmau dijo que espera encontrar cosas en común. “Aunque el gobierno espera tener sus propuestas de salud como para septiembre u octubre, nosotros esperamos coincidir con muchos de esos planteamientos para poderlos hacer de forma legislativa. En la reunión que tuve con el gobernador, me dijo, ‘sigue trabajando con el sistema y la legislación, nosotros en los comités vamos a trabajar con la prestación de servicios’. La última información que tuve de Joglar es que cerca de agosto o septiembre iban a tener una propuesta preliminar, para estudiar las que se vayan a presentar en la Legislatura o las que vayan a ser vía administración”, aseguró. ¿Por qué el retraso, si se había hablado de comenzar en julio? “Ellos se dieron cuenta, como me di cuenta yo, de que esto es muy grande, y hay que dividirlo por temas. Cuál va a ser la cobertura (se habla de plan universal y hay planes universales que no cubren medicamentos, o dental, por ejemplo), los medicamentos, enfermedades crónicas, informática, adiestramiento de médicos y profesionales… Hay que dividir los temas, y atenderlos. El gobernador ha hecho 11 comités también, trabajando con la prestación de servicios”, comentó el senador. Pero dado el tirijala de los pasados meses dentro del Legislativo, vale preguntarse: ¿Se aprobará en la Cámara su propuesta? “Yo creo que no debe tener ningún problema. Ellos también tienen su derecho para hacer vistas públicas”, opinó Dalmau.

Senador José Luis Dalmau, Presidente de la Comisión de Salud y Nutrición.

14

El Botiquín

- Julio - Septiembre 2013

www.afcpr.net


Representante Lydia Méndez, Presidenta de la Comisión de Salud.

La propuesta del Ejecutivo va dirigida a la prestación de servicios, o sea al 8% de la población que no tiene servicios de salud” .

www.afcpr.net

¿Y la aceptará el Ejecutivo? “He estado en constante comunicación con el gobernador en torno a mi proyecto y le estoy informando los pasos que estamos dando, así que cuando se vaya a considerar aquí, tenga el aval del Departamento de Salud y que pueda considerarse”, añadió.

Un modelo de rectoría para el sistema de salud Por su parte, el asesor del senador Dalmau, Johnny Rullán, quien prefirió que se le identifique como exsecretario de Salud ya que sus posturas no representan necesariamente las de Dalmau, dice que: “No tengo problema con el piloto, siempre y cuando sea bien hecho”. Pero más allá de esto, Rullán explicó que el reto mayor en lo que finalmente se haga es “cómo asegurarte de que lo vas a poder mantener a pesar de los cambios de gobierno”. “Tenemos demasiados fracasos y nos han llevado a un sistema muy fragmentado. Para esto, es necesario un sistema eficiente de leyes y gobernanza, así como procesos de

fiscalización. Hace falta liderato y pensamiento sistemático en este proceso. Tenemos que exigirle más al Ejecutivo. El sistema de salud al que aspiramos es a la cobertura universal, pero eso cuesta $3,000 anuales por persona, por lo que en este momento no es viable. Una cosa es cobertura, y otra es fiscalización y financiamiento”, aseguró el galeno. El modelo de rectoría que promulga Rullán, basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), propone seis elementos que deben estar presentes en todo sistema de acceso universal. Los principios que el epidemiólogo sugiere que tomen en cuenta son: (1) política pública nacional; (2) fiscalización y regulación; (3) modulación del financiamiento; (4) garantizar la calidad del servicio; (5) armonización de proveedores de salud; y (6) vigilancia epidemiológica. En resumen, el modelo de rectoría consiste en tener un sistema de gobernanza estable y supervisar la totalidad del sistema, evitando la miopía y el error de hacerse de la vista larga ante las fallas detectadas. “El modelo de rectoría sanitaria lo vamos a hacer en conjunto con el Departamento de Salud”, aseguró el senador Dalmau.

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

15


Los federales De la discusión pública parece escaparse un elemento fundamental que incidirá en cualquier cambio que se vaya a hacer al sistema de salud: el aval del gobierno federal. Rivera Cardona lo explicó a los dueños de farmacias de comunidad de forma diáfana. “Cómo va a ser el modelo, todavía no está final, pero lo que se quiere hacer es acercar mas el cuidado de la salud a los entes que manejan ese cuidado de la salud. Por lo tanto, limitar más el rol de la aseguradora a que sea un ente complementario a lo que es el rol fiscalizador de ASES, y no necesariamente un ente administrador. Ellos tienen el sistema de manejo de reclamación, de pago de ese sistema, y en unión a ASES, monitorearíamos que esas reclamaciones estén entrando correctamente y que se estén pagando a tiempo. Eso hay que ponerlo en papel, y hay que ponerle detalle, de cómo cada parte va a interactuar con cada cual, y eso hay que enviarlo al gobierno federal. El gobierno federal va a evaluarlo y eso luego viene a los actuarios y a mí, para determinar cuánto cuesta eso. Porque podemos crear un andamiaje hermoso, pero si no hay dinero para correrlo, hay que ajustarlo. La mitad de los fondos son federales. Ellos nos dijeron, ‘ustedes pueden hacer el modelo que ustedes quieran, pero ustedes tienen que pagarlo’. Nosotros vamos a someter el modelo a los federales”, aseguró.

El proyecto persigue la creación de una comisión multisectorial para investigar la viabilidad del Sistema Universal de Salud (SUS) para Puerto Rico con pagador único. Méndez va por su quinto cuatrienio en la Legislatura, y levantó el ceño cuando se le preguntó sobre el proyecto 1185. “Aquí hay una equivocación. Como ciudadano, usted puede venir a la Legislatura y someter un proyecto por petición. Eso no quiere decir que yo esté de acuerdo con ese proyecto, pero tengo la responsabilidad de que si va a mi comisión y dice que es de salud, tengo que someterlo para que se vea en calendario y pueda ir a vistas públicas. Yo no había visto el proyecto hasta tanto vino a la comisión. Ellos me invitaron a una reunión y hablan de este proyecto, que no es de salud per se, sino para formar un comité multisectorial donde ellos puedan evaluar el posible proyecto de salud llamado universal que venga de Fortaleza o que se someta para que sea el nuevo sistema de salud en Puerto Rico. En esa reunión ellos no tenían el proyecto, no presentaron borrador ni nada, pero yo les dije que no tenía problema, pero que no estaba escrito en piedra. Yo

no tengo problema, tengo que evaluarlo, llevarlo a vistas públicas y basado en eso se estructura y se realiza un informe. Yo no estoy en la obligación de aprobarlo como ellos lo enviaron, tengo que citar al Departamento de Salud y a una serie de agencias”. ¿En qué no está de acuerdo Méndez? “Ellos están solicitando que se le den hasta dietas, que se les dé un presupuesto para formar eso, y yo personalmente no estoy de acuerdo con eso. Están solicitando $300,000, y unas dietas para cuando ellos vayan a reunirse. Con lo primero que chocamos fue con eso. Aquí está estructurándose un plan de economías en el gobierno”, reclamó la representante. “Ellos hablan de un sistema de salud universal, yo no he querido ponerle apellido a lo que debe ser un sistema de salud, y obviamente ellos quieren que las propuestas salgan de un grupo multisectorial legislado, con autoridad en ley. Los miembros de la Alianza me trajeron el proyecto a mí y no se radicó porque ya yo tenía radicado el proyecto 15 y el método de la comisión fue un método de apertura. Les estoy dando participación a

Manos afuera en la Cámara de Representantes La Cámara de Representantes ha sido más tímida en su participación en el debate sobre el tema de salud. Pero les cayó la bola en su cancha al radicarse el Proyecto de la Cámara 1185, sometido el 14 de mayo por petición de unas 20 entidades cívicas, profesionales, sindicales y políticas lideradas por la Alianza de Salud para el Pueblo, y bajo la firma del presidente del cuerpo, Jaime Perelló y de Lydia Méndez, quien es presidenta de la Comisión de Salud.

María de Lourdes Lara, Directora de Agenda Ciudadana.

16

El Botiquín

- Julio - Septiembre 2013

www.afcpr.net


todos ellos. Ellos lo querían por ley, pero en lo que un proyecto se convierte en ley y se establecen todos esos mecanismos… Yo no quise perder más tiempo, yo quise ejecutar. Le hemos dado participación en todo el proceso”, se defendió, por su parte, Dalmau. “Llevamos mas de una docena de vistas públicas y unas cuantas más privadas, donde hemos incluido a todos los sectores, hemos recibido propuestas e información valiosa de todos los sectores… Vamos a enmendar el proyecto del Senado 15 donde haya que enmendarlo y volverle a hacer vistas públicas ya con las enmiendas integradas”, insistió el senador.

La participación ciudadana Colectivos profesionales, cívicos, sindicales, principalmente convocados por la entidad Agenda Ciudadana, han estado deliberando y proponiendo los cambios que, según su experiencia, son necesarios para que el sistema evolucione. Otros grupos de interés económico, como las aseguradoras, también han tenido su turno al micrófono. “Mientras más participación en el diseño, mejor queda. Veo bien buena esa participación. Ojalá haya más grupos que quieran participar”, afirmó Rullán. De entrada, la psicóloga social comunitaria María de Lourdes Lara, quien dirige Agenda Ciudadana, explicó el por qué de su intensa participación en este debate público. “El modelo que Agenda Ciudadana ha apoyado casi desde sus inicios, desde 2009, es un Sistema Universal de Salud, que ha sido traído por los ciudadanos, los colegios profesionales, sectores académicos y diferentes grupos que entienden que Puerto Rico necesita integrar todos los sistemas de salud, reducir costos ampliando la calidad del servicio y tratar de que la salud del país sea concebida como lo propone la OMS en la que se abarca la totalidad del ser humano, la plenitud del niño desde que nace hasta su muerte, todas las estrategias de prevención, de tratamiento, cuidado, salud mental, el cuidado desde la comunidad, y poder trabajar las investigaciones y los servicios de modo que la mayor parte de esos millones que se invierten en la salud vayan fundamentalmente al ser humano y que se pudiera hacer un análisis de los modelos exitosos que hay en el mundo en los que con mucho menos presupuesto se logran unos servicios y

www.afcpr.net

cuidados muy exitosos. No se ha logrado un acuerdo, pero desde febrero nosotros hemos estado muy activos tratando de conciliar entre los diferentes grupos y sectores y modelos que se han estado presentando para mover al país hacia un Sistema Universal de Salud”. El concepto de SUS es uno acuñado y validado por la OMS y tiene una serie de criterios y componentes que garantizan que la salud se conciba como un derecho y esté centrada en el paciente. “En lo que no están de acuerdo la Alianza e incluso el Legislativo, es en que haya un piloto y segundo en quién nombra los representantes de los sectores [a la gobernanza del sistema], porque ellos quieren una representación mucho más amplia y diversa, y que incluya a los pacientes y un modo de gobernanza

Los medios critican e invisibilizan la participación ciudadana” .

de quienes son parte del sistema de salud, pero el gobernador tiene que estar dispuesto a ceder la autoridad que tiene como líder de implantar la política pública”, explicó Lara. El grupo que ha deliberado con Agenda Ciudadana propone que los ciudadanos constituyan la gobernanza del nuevo modelo de salud y que estén todos los sectores representados, incluyendo los proveedores y las aseguradoras, entre otros. “Ellos apoyan el modelo del ‘pagador único’, que es uno de los modelos que ellos más han estudiado a través del mundo y entienden que es viable, es efectivo, reduce costos, aumenta la calidad”, informó Lara. “No hemos visto un acuerdo entre los grupos. La Cámara, el Senado, el Ejecutivo

y el grupo de ciudadanos de la Alianza [de Salud para el Pueblo] están tratando de mover su modelo. Y cada uno le está dando curso a su modelo. Hemos estado de mediadores entre todas las posiciones, porque hicimos un análisis de convergencia, y hay muchísimas más coincidencias; hay cambios en nombre, en estrategia, y diferencia entre quiénes deben participar, y son cosas que se podrían dialogar y negociar en la mesa. Pero la gente se sienta, se levanta, no acuerdan… Agenda Ciudadana entiende que hasta que no se sienten los cuatro o cinco grupos y acuerden algo, el sistema de salud va a seguir fragmentado, porque son muchos poderes. Vemos con mucha pena, que sentimos que cada uno piensa que va a prevalecer solito, pero es que se necesitan. Si son proyectos de ley, van a acabar en el Senado, y viceversa, y luego en el Ejecutivo”, expresó con cierta frustración la sicóloga social. Lara señaló como una contradicción el exigir por un lado al gobierno que esté abierto a la participación ciudadana y promueva cambios para que ciudadanos, grupos y sectores tengan una mayor injerencia en discusión la toma de decisiones sobre políticas públicas que les afectan, mientras que por otra parte se reclama falta de liderato. “Ese tipo de modelaje dentro de los partidos y gobiernos tradicionales, no existe, no existen protocolos, es una aventura dentro del mundo del gobierno. Entiendo que esta administración, algunos líderes, están asumiendo a bien, quizá sin tener todos los protocolos y procesos para hacerlo, procesos de discusión más amplios, y están creando grupos y comisiones para que asesoren, investiguen, recomienden sobre asuntos públicos. Eso puede crear la idea de que no hay liderato, o que no hay una posición clara, pero yo desde mi mundo lo veo como un proceso sumamente saludable si realmente tú quieres trasformar las prácticas y tomar decisiones que realmente cambien y no sean un amuleto más para tapar la cosa con programitas que te inventas en dos o tres meses. El tiempo es extremadamente corto para exigir que se tengan modelos. El asunto de la salud es extremadamente complejo. Si tú quieres hacer una transformación, tienes que tener una transición que va a llevar años”, opinó. “Los medios critican e invisibilizan la participación ciudadana. Pero la deliberación pública es el reflejo más saludable de un país democrático”, concluyó Lara. 

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

17


Productiva Convención Anual de la AFCPR ACTUALIDAD / El Botiquín La Junta de Directores de la Asociación de Farmacias de Comunidad (AFCPR) está cautelosamente satisfecha con los frutos del trabajo de todo un año, en el que consiguió que se aprobaran, con los votos de los tres partidos políticos, leyes que salvaguardan los intereses de los dueños de farmacias de comunidad y los pacientes, y algunos compromisos para aprobar otra legislación que también les ampararía. Está claro que el trabajo de cabildeo de la directora ejecutiva, María Isabel Vicente Mestre logró que la plana mayor del ejecutivo y los legisladores de Cámara y Senado, de mayoría y minoría, aprobaran la exención del pago del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) a los medicamentos con receta, en toda la cadena de distribución, como pedía la AFCPR.

18

El Botiquín

- Julio - Septiembre 2013

“Hay que aclarar que el IVU en la cadena de distribución hubiese sido realmente un IVA, un impuesto en cascada que cuando el medicamento llegara a la farmacia el impuesto hubiese sido de casi un 14%.”, aclaró Vicente Mestre. De no haberse eximido del pago del IVU a los medicamentos con receta, las farmacias habrían tenido que pasarle el aumento en precio a los planes médicos (comerciales, Medicare y Mi Salud) o, las farmacias habrían tenido que absorber el aumento, que no se podía pasar al paciente porque los planes médicos no estaban dispuestos a pagar más por ello.

Atenta la AFCPR al cumplimiento de los compromisos Los dueños de farmacias de comunidad, reunidos en la Vigésimo Novena Convención Anual de la AFCPR, fueron testigos de otros aciertos de la organización, que también consiguió: el compromiso del gobernador Alejandro García Padilla y los legisladores de todas las delegaciones para que se trabaje una nueva Ley de Monopolio que se corresponda con los tiempos actuales; hacer legislación que permita fiscalizar a los Administradores de Beneficios de Farmacias, (PBM’s por sus siglas en inglés), y en trabajar una enmienda

a la Ley de Farmacia para que se defina lo que verdaderamente es una farmacia. Aunque durante un Foro Legislativo, organizado como parte de los trabajos de la Convención, se logró un consenso legislativo bipartita para eximir a los medicamentos del pago de la Contribución Adicional sobre Ingreso Bruto (mejor conocida por Patente Nacional), de la Ley 40 de Redistribución y Ajuste de la Carga Contributiva, aprobada este año, la petición de la Asociación no fue considerada. “Se quedó guindando el Patentazo, y su efecto en nuestras farmacias. Nos quedamos en el .02%, los que vendamos hasta $3 millones y los que venden más de $3 millones se trepan al .05%, a menos que demuestren el ‘stress test’ y el Departamento de Hacienda les baje al .02%.”, dijo Elliot Pacheco Beauchamp, presidente de la AFCPR a El Botiquín. Patentazo, es el nombre con el que se conoce comúnmente a ese impuesto. El gobernador García Padilla, quien llegó a la cita habiendo hecho sus asignaciones, se había mostrado esquivo cuando se le cuestionó si favorecería se eximiera del pago de esa patente a los dueños de farmacias de comunidad. “No tengo el detalle, podemos auscultarlo con la Secretaria de Hacienda”, dijo García Padilla antes de explicar su suspicacia.

www.afcpr.net


A la izquierda, la Junta electa de la AFCPR 2013 - 2014. De izquierda a derecha: Lcdo. Erick Quiñones, primer vicepresidente, Emilio Reyes, tesorero, Lcda. Brunilda Giuliani, vocal, Lcdo. Enrique Sued, vocal, Lcda. Idalia Bonilla, segunda vicepresidenta, Elliot Pacheco Beauchamp, presidente, Lcda. Ilianette Miranda, vocal, Vicmaris González, vocal, Alejandro Reyes, vocal, Lizbeth Ramos, vocal, y Lcdo. Ricardo Cintrón, secretario.

Alejandro García Padilla, Gobernador de Puerto Rico, se dirige a los dueños de las farmacias de comunidad.

“Me parece que punto por punto, puede ser una buena idea eximir cada renglón, pero entonces se recaudaría cero”. Los medicamentos con receta ahora están exentos del pago del IVU en toda la cadena de distribución y para el paciente. Sin embargo, aunque los mismos producen una venta bruta alta, la ganancia es baja porque está establecida por los contratos con los Administradores de Beneficios de Farmacia (PBM’s por sus siglas en inglés). Por esta razón, la AFCPR aboga por que se eximan los medicamentos con receta de la Patente Nacional.

Cámara y Senado a favor de eximir los medicamentos del patentazo Sobre el particular, el presidente de la Cámara, Jaime Perelló explicaba los esfuerzos de los representantes por aliviar el efecto demoledor de ese impuesto. En la sesión de ayer “se introdujo una enmienda al proyecto donde establece lo que llaman el “punto de estrés”, donde ya esta patente ponga en peligro las ganancias o la estabilidad de los negocios, automáticamente habrá una disposición donde el Departamento de Hacienda prácticamente los puede excluir, de hasta .1% para que no atente contra la ganancia de la empresa. Estamos muy

www.afcpr.net

conscientes de la preocupación que hay y la estamos atendiendo”, explicó. Por su parte, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia coincidió. “Creo que es un planteamiento muy serio. Cuando tú tienes un producto cuyo precio es fijo, como medicamentos. ¿Cómo puede ser eso incluido en una patente nacional? Porque eso va a exigir que tú saques para pagar la patente de otra fuente, de otros ángulos”. La gestión que dijo haría con la Secretaria de Hacienda, no rindió fruto. “El que el presidente del Senado haya dicho hoy que es posible quitar la parte que corresponde a la patente nacional al gasto de las farmacias es vital, porque literalmente no va a haber ganancia ninguna y es una competencia desleal porque esos medicamentos ya tienen un precio, que [el aumento por la patente] lo van a terminar asumiendo las farmacias”, recalcó la portavoz de la minoría PNP, Jenniffer González. Vicente Mestre, por su parte insistió en que el Estado debe reconsiderar la aplicación de la Contribución Adicional sobre el Ingreso Bruto (Patente Nacional) a los medicamentos con receta. “Antes de aplicar un impuesto a los medicamentos con receta puede aumentar el arbitrio a las bebidas alcohólicas, a los autos de lujo, a las embarcaciones marítimas de lujo, aplicar el IVU a las jugadas de la lotería, así fomentarían el ahorro. Sobre todo, darle el

recurso humano suficiente al Departamento de Hacienda para que fiscalice y mejore la captación”.

Sí a una nueva Ley de Monopolio Al primer ejecutivo también se le cuestionó sobre su compromiso con modificar la Ley de Monopolio existente. Al momento, la única gestión de García Padilla, sobre el particular, ha sido circular para comentarios un proyecto suyo que resulta ser más condescendiente que la ley existente. “He pedido una nueva evaluación”, respondió, y pidió a las farmacias de comunidad enviar sus preocupaciones. “Estimular el capital local, que se logra a través del talento local, del trabajo de la gente de aquí y del arraigo en la comunidad puertorriqueña no es sinónimo de proteccionismo. La libre empresa, no puede ser la empresa por la libre. Porque en la empresa por la libre, siempre domina el más grande, el más fuerte, el más ‘enchufao’. No me olvido de que cada dólar que se invierte en una farmacia puertorriqueña es un dólar que se queda en la economía puertorriqueña”, dijo también. De hecho, la primera coincidencia entre los presidentes Perelló y Bhatia, el senador Ángel “Chayanne” Martínez, y la representante González, fue la urgencia de cambiar la ley de

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

19


Arriba, el Presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló, junto a los legisladores de minoría, Jenniffer González y Ángel ‘Chayanne’ Martínez, y a la derecha, el Presidente del Senado, Eduardo Bhatia, durante el Foro Legislativo de la Convención.

monopolio actual, que es un estatuto obsoleto, establecido en 1964, y sin ninguna garra para atender la desigualdad entre las farmacias de comunidad y las extranjeras de cadena. Según González, el borrador de García Padilla, “es un buen punto de partida para estudiar el asunto de la ley de monopolio”. “Evidentemente hay que reforzar la Oficina de Asuntos Monopolísticos. Yo creo en el libre mercado y en la competencia justa; pero no está habiendo una competencia justa”, reconoció. En ese coro, le acompañó Perelló: “Hay un monopolio creado por Walgreens y por CVS”. Además, tanto populares como penepés se expresaron a favor de definir mediante enmienda a la Ley de Farmacia lo que realmente cumple con los parámetros farmacéuticos. “Una farmacia no es una tienda por departamento, no es una tienda de conveniencia; es un establecimiento de servicio que vende medicamentos en su 80% o más”, dijo González. “Estoy de acuerdo con que lo hagamos y lo hagamos pronto”, enfatizó por su parte Perelló sobre esta enmienda.

Listo el gobernador para fiscalizar a los PBM’s Por otra parte, García Padilla mencionó, ante el reclamo del grupo por reglamentar los PBM’s, que está a la espera de la aprobación de dos proyectos de ley en el Senado para

20

El Botiquín

atender este asunto. “Tanto los planes médicos como los PBM’s coexisten y son necesarios. Ahora bien, lo que no puede pasar es que sean ellos los que regulen el mercado. Hay dos medidas, a favor de las mismas. Espero que ambas medidas lleguen a mi escritorio en este cuatrienio y yo las firmo”. El gobernador, quien se confesó como lector ávido de la revista El Botiquín de la AFCPR, dijo haber emplazado al Secretario de Salud para “investigar la dilación en los procesos que realiza la Junta de Farmacia, como la tardanza en emitir los certificados autorizando a los farmacéuticos que han obtenido el debido adiestramiento para administrar vacunas”.

Atentos al proyecto que transformaría la sanidad pública Sobre el Proyecto del Senado #15 del senador José Luis Dalmau, la delegación penepé aseguró que le dará la oportunidad a los populares de presentar para su discusión el proyecto que trasformaría el sistema de salud pública. El único proyecto en el que claramente no coincidieron populares y penepés fue en el Proyecto de la C. 1185, presentado por petición ciudadana por Perelló, el cual busca “crear una comisión multisectorial para estudiar la viabilidad y organización del Sistema universal de Salud, con el modo de financiamiento más

- Julio - Septiembre 2013

adecuado, que incluya su evaluación del Pagador Único para Puerto Rico” como una instrumentalidad gubernamental autónoma. Pero, González fue categórica al decir: “No creo en hacer una estructura nueva, cambiar todo lo que hay, para empezar de cero”. Mientras Perelló opinó que: “Remendar lo que no ha funcionado por años, nos ha llevado a donde estamos”. “Yo no estoy de acuerdo con la asignación de fondos cuando no hay dinero y se están imponiendo impuestos”, dijo González al referirse a un fondo operacional que se propone para el funcionamiento de la Comisión en la medida, de $300,000.00 provenientes del Fondo General, para el año fiscal 2013-2014. Perelló aclaró que el proyecto, aunque con su firma, “fue radicado por más de 25 organizaciones que llevan años trabajando con el tema de la salud” y que “la participación ciudadana no puede ocurrir cada cuatro años; esta Cámara es diferente”.

Mayagüez lugar idóneo para proyecto demostrativo de salud pública El director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico, Ricardo Rivera Cardona se dirigió a los dueños de farmacias de comunidad del país y ofreció detalles de por qué se ha seleccionado el

www.afcpr.net


área oeste para el proyecto demostrativo con cambios al sistema de salud que espera implantar la administración de turno. “El oeste tiene los indicadores de salud con más oportunidad en Puerto Rico. Si entras a la parte de diabetes y condiciones crónicas, el oeste sobresale”, dijo el funcionario.

Subasta silente para Iniciativa Comunitaria

Farmacias de comunidad un referente en el proyecto experimental de salud pública El gobernador García Padilla aseguró que las farmacias de comunidad serán un referente importantísimo en la implantación del proyecto experimental que se supone sea un preámbulo a los cambios al sistema de salud del país. “Las farmacias de la comunidad están adelantadas en la prescripción electrónica, de manera que se integran a la red de informática médica que exige el gobierno federal. No puede haber una reforma si no hay una revalorización, no de palabra, sino en términos de participación efectiva de las farmacias, el farmacéutico y la farmacéutica. Si queremos mejorar el sistema tiene que haber participación efectiva de ustedes”. “Mi gobierno cuenta con el insumo de ustedes, de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, de la clase farmacéutica para que aporten ideas que encaminen a Puerto Rico. Aspiro a que en cada pueblo de Puerto Rico existan los farmacéuticos y las farmacias que atienen a la gente como gente, y no como clientes”, concluyó. Con tantos asuntos pendientes a María Isabel todavía le cuesta celebrar. “Estaré satisfecha cuando todos los proyectos se conviertan en ley. Estaré satisfecha cuando la Oficina de Asuntos Monopolísticos aplique la Ley de Monopolios y radique los casos en los tribunales. Cuando el Estado nivele el terreno de juego para que las farmacias y los PYMES puedan competir con las megafarmacias y megatiendas. Ya ni pedimos protección, pedimos que nos traten igual que a ellos. Que si se les exime de pagos de patentes, propiedad mueble y se le otorgan subsidios salariales, que esas mismas ayudas se le brinden a las PYMES. Podría decir que siento un grado de satisfacción, pero lo que se dice satisfecha no lo estoy. Estaré satisfecha cuando los compromisos del gobierno se conviertan en acciones concretas y contundentes”, afirmó la ejecutiva. 

www.afcpr.net

La Asociación entregó a Iniciativa Comunitaria un cheque de $6,125, producto de una subasta silente en la que hubo una puja por obras de arte de los artistas, Pablo Marcano y John Meléndez, entre otros objetos de valor. El doctor José Vargas Vidot agradeció a la AFCPR, la solidaridad con su entidad, pionera en el desarrollo e implantación de proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de poblaciones marginadas. Pitirre es su proyecto interdisciplinario de manejo de la adicción. 

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

21


22

El BotiquĂ­n

- Julio - Septiembre 2013

www.afcpr.net


www.afcpr.net

El BotiquĂ­n

-

Julio - Septiembre 2013

23




abarca health is a provider of applied health information technology and clinical integration solutions. Our mission is to bridge the gap between patients and healthy outcomes. We do this by empowering healthcare payers and providers with intelligent tools that drive evidence-based insight and help target meaningful interventions. Are you ready to leverage cutting edge solutions to optimize quality of care? Accompany us as we evolve pharmacy beneďŹ t management to health outcomes management.

Health Intelligence. RedeďŹ ned.

www.abarcahealth.com

For additional information about our company and the services we offer visit us online at www.abarcahealth.com or call us at 787-523-1212.


LA VOZ DEL PACIENTE / Dra. Lina M.Torres Rivera *

Un libro, un árbol y un hijo con diversidad funcional “El nene nació bien”. Esas fueron las primeras palabras que escuché luego de que Manuel Alberto llegara a nuestras vidas mediante cesárea y a pesar de que venía con el cordón umbilical en su cuellito. Como padre y madre “pasaditos de edad” para tener un hijo, estábamos realmente felices. Bueno, habíamos escrito un libro, sembrado un árbol y teníamos en brazos a nuestro querido y muy anhelado retoño. Durante las primeras semanas después de su nacimiento comenzamos a notar detalles en él que nos hacían pensar que algo no estaba “bien”. Manuel Alberto lloraba casi todo el tiempo, no podíamos salir con él pues el llanto era mayor y nos percatamos de un serio retraso en su desarrollo al inevitablemente compararlo con la hija de una amiga que había nacido un día antes que él. “Ay, no se preocupen, es que las nenas se desarrollan más rápido”. “Esas son manías de papás viejos”, fueron algunos de los comentarios de familiares y amigos. Tal vez, con la intención de tranquilizarnos. Curiosamente, quien mejor narra lo que nos aconteció en aquel momento, es nuestro querido amigo y médico de cabecera, Dr. José Luis Martínez. En su libro Para crecer bien, dedica un capítulo a comentar nuestra experiencia respecto a lo que notamos en Manuel Alberto: En el aspecto físico, el tamaño de la cabeza no aumentó según lo esperado. El desarrollo motor se notaba cada vez más rezagado según fueron pasando los meses. Lo más sorprendente y quizás lo más difícil de confrontar, sin embargo, era que el niño no mostraba reciprocidad con su ambiente exterior, con las partes de su cuerpo, con los

www.afcpr.net

demás, con sus padres. Ni la voz humana, ni los estímulos externos que usualmente se les brindan a los bebés lograban que el niño saliera de su aislamiento global. Se hacía evidente que presentaba dificultades severas de percepción y comprensión, siendo la apatía y la cruel indiferencia la respuesta otorgada por él a todo. Empezaron las consultas a los subespecialistas: neurólogos, geneticistas, pediatras expertos en desarrollo infantil y hasta nutricionistas. Cuando toda la extensísima evaluación hecha en Puerto Rico no logró dar contestación sobre la causa del problema, ni el diagnóstico necesario para definir un tratamiento efectivo… hicieron sus gestiones con la casa aseguradora y con el Children’s Hospital en Boston, el hospital pediátrico de Harvard, para una visita al Norte. Allá tampoco supieron decirles qué había causado tal trastorno. Corroboraron la obvia microcefalia, pero todos sabían que esto era un hallazgo clínico más, no un diagnóstico o una explicación satisfactoria del problema. Resignados, los nuevos padres regresaron a Puerto Rico a seguir luchando por su hijo, con la firme determinación de que éste pudiera crecer bien, a pesar de las adversidades neurológicas inexplicables y de todos los contratiempos sociales y personales que les esperaban. Sin embargo, supimos encontrar en el niño y en nuestra situación bastante de que agarrarnos. Supimos amarnos más y amar al niño. Nos propusimos protegerlo y defenderlo siempre para que pudiera “crecer bien”. Manuel Alberto tiene diecinueve años y al decir de José Luis, ha crecido bien, dentro de sus circunstancias. Luchamos por el bienestar

del niño pero reconociendo sin vacilar que él es uno entre los aproximadamente 140,000 niños, niñas y jóvenes que hoy día forman parte del pleito de clase de Rosa Lydia Vélez. Menores a quienes en algún momento se les negó el acceso a una educación de calidad, gratuita, adecuada a sus necesidades y en el ambiente menos restrictivo. Con tales acciones u omisiones se les ha ocasionado daño a su salud e integridad física, mental y emocional. Daños con claras repercusiones sobre sus familias. Enfocados en nuestra misión de vida continuamos aprendiendo cada vez más de las experiencias y vivencias compartidas con Manuel Alberto así como con otros padres y madres en situaciones similares. Albergamos la esperanza de que se construya una sociedad fundamentada no en procesos de exclusión o de marginación, sino en comunidades que fomenten la inclusión como modelo de vida social. La inclusión educativa es un gran paso en esa dirección. 1 * La autora es socióloga-criminóloga.

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2012

27



LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS / Jeanette Meléndez Ocasio, Pharm D. *

Cuidado farmacéutico en niños con dificultades en el aprendizaje

Según datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) aproximadamente 13% a 20 % de los niños y adolescentes padece de algún trastorno mental. El diagnóstico más común en niños entre las edades de 3 a 17 años es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afecta alrededor de 6.8% de los niños. Este se caracteriza por la ausencia o falta de atención y/o impulsividad e hiperactividad. Otro trastorno mental comúnmente padecidos por esta población incluye el Trastorno del Espectro Autista (TEA, 1.1%).1 Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden conllevar problemas significativos de tipo social, comunicativo y conductual. El CDC calcula que 1 de cada 88 niños ha sido diagnosticado con un TEA. Actualmente existen tres tipos principales: El trastorno Autista, El Trastorno de Asperger y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PPD-NOS, por sus siglas en inglés; también llamado “autismo atípico”). 1 El trastorno autista y el trastorno de Asperger, que se incluyen en las dos formas más comunes del espectro autista, son generalmente evidentes en los primeros años de vida. Los niños que padecen estos trastornos tienen dificultades para concretar tareas básicas del desarrollo que se relacionan con el lenguaje, la comunicación, la socialización y el comportamiento motriz.1 Estos trastornos son poco comunes y parecen tener una causa genética.1 Niños con trastornos autistas también pueden padecer TDAH, complicando grandemente el manejo1. El tratamiento para estos trastornos puede incluir una combinación de medicamentos y entrenamiento especializado para desarrollar y mejorar la adquisición de las habilidades necesarias. Es aquí donde nuestra profesión juega uno de los roles más importantes al

www.afcpr.net

orientar y brindar información detallada allada sobre medicamentos específicos. Los medicamentos que forman an parte del plan de tratamiento de un niño o adolescente que sufre de algún tipo de trastorno astorno han demostrado reducir o eliminar los os síntomas, y mejorar considerablemente la vida del niño. Nuestros esfuerzos redundan en explicar las características del trastorno a los padres y al paciente si tiene la edad d suficiente, establecer metas alcanzables, y proporcionar la información detallada de la farmacoterapia macoterapia junto al médico. A pesar de que en la actualidad, tualidad, no hay medicamentos que curen n los TEA ni disminuyan sus síntomas principales, existen medicamentos que pueden en ayudar a controlar la hiperactividad, la dificultad ficultad para concentrarse, la depresión y las convulsiones. onvulsiones.1 La Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó probó el uso de risperidona para tratar la irritabilidad tabilidad en niños de 5 a 17 años de edad con autismo que presentan fuertes rabietas, agresión o que se autolesionen. Los efectos os adversos mayormente reportados incluyen aumento de masa corporal y falta de energía. El tratamiento de una de las comorbilidades morbilidades más frecuentes del autismo, TDAH, AH, debe ser uno multimodal y abarcar, entre otros aspectos, medidas farmacológicas: s: estimulantes y no estimulantes. Nuestro objetivo bjetivo debe estar centrado en buscar, prevenir nir y resolver problemas relacionados con los medicamentos edicamentos para tratar de alcanzar los resultados dos de salud esperada, y mantener o mejorar la a calidad de vida de nuestros niños.  2 * La autora es Administradora de Servicios Clínicos de mc21. 1 Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Autism and developmental Disabilities Monitoring Network 2012.

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

29


INNOVADORES / Irene Garzón Fernández

Farmacias Plaza a la vanguardia

Con 14 farmacias propias, abre primera franquicia en Dorado La cadena de Farmacias Plaza ha iniciado un plan piloto de franquicias.

La cadena de Farmacias Plaza, que se ha convertido en una marca reconocida por la calidad de sus servicios y por su oferta a la clientela, sigue ampliando sus horizontes y está desarrollando un plan piloto de franquicias, la primera de las cuales inauguró en mayo de este año en el barrio Higuillar de Dorado. El propietario de las Farmacias Plaza, José “Pepito” Pérez de Gracia, habla orgulloso del “concepto que hemos negociado para ver cómo nos va en esa operación”.

30

El Botiquín

La ventaja, explica en entrevista con El Botiquín, es que la franquicia “se puede acoger a comprar por volumen, aprovecha la marca Farmacias Plaza, corre nuestro sistema de publicidad, hojas sueltas, periódicos, especiales del gerente, anuncios en radio y en televisión”. “Es un plan piloto para ir auscultando, para ver cómo nos va con franquicias”, agregó el farmacéutico Pérez de Gracia, al indicar que, a la vez que se puede beneficiar la cadena de 14 farmacias, se puede ayudar

- Julio - Septiembre 2013

www.afcpr.net


Se les da seguimiento semanal a los pacientes para saber cómo va su tratamiento y si se toman sus medicamentos” .

A la derecha la novedosa oficina de consultas para orientar a los pacientes, que fue inaugurada en diciembre. Abajo el Lcdo. Pérez de Gracia.

a otros comerciantes al “hacer uso de nuestra marca... nutrirse de nuestro almacén central”, un local de 14,000 pies cuadrados ubicado en la carretera #5, a la entrada del pueblo de Bayamón. El origen de la cadena se remonta a 1962, cuando don José Pérez Fonseca, padre de Pérez de Gracia, adquirió la Farmacia Colón. “Él no era farmacéutico, siempre fue un buen administrador. Contrató a la farmacéutica Elena Ramírez y así comenzó el negocio. Con el correr del tiempo, adquiere otra farmacia en Forest Hills”, relató. Aunque don José tenía cinco hijos, para entonces todos menores, Pérez de Gracia dijo que solo dos estudiaron farmacia. Él se graduó en 1968 y comenzó a trabajar de inmediato con su padre. “Cada vez que había una farmacia en el área de Bayamón que iba a cerrar, nosotros la mayoría las íbamos adquiriendo”, contó al indicar que su hermano farmacéutico como él, Benjamín, que también labora en las Farmacias Plaza, está casado con una colega, Elizabeth Sánchez de Pérez. Otros familiares farmacéuticos contribuyeron también al desarrollo del concepto de las Farmacias Plaza, que siguen operando bajo la corporación José Pérez Fonseca, Inc., que preside ahora Pérez de Gracia. “Tenemos farmacias en Toa Baja, Bayamón y San Juan”, señaló al indicar que hay una en Toa Baja, 11 en Bayamón y dos en San Juan. Los recetarios emplean 26 farmacéuticos, más los asistentes.

www.afcpr.net

“La última que inauguramos antes de la franquicia de Dorado, el 15 de diciembre (de 2012), es de 10,000 pies cuadrados. Esa está en Lomas Verdes, en Bayamón”, agregó.

Dispuesto a dar guerra En las 14 farmacias propiedad de la corporación se vende prácticamente de todo, pero en la última hay 20 pies lineales de neveras, lo que les permite competir de tú a tú con las cadenas extranjeras. “Ellos quieren guerra, pues vamos pa’ la guerra, seguro. Aquí no hay que tener miedo”, afirmó al explicar que la nueva farmacia de Lomas Verdes “nos pone a competir en mejores condiciones”. En esa farmacia venden, igual que lo que han hecho las cadenas extranjeras, plátanos, aguacates, productos congelados como empanadillas Kikuet, La Aguadillana y otras netamente puertorriqueñas. “Vendemos hielo por fundas, además de vinos y licores”, añadió. De esta forma, Pérez de Gracia considera que está “de tú a tú, vernos de cara, frente a frente, para ver quién saca más candela”, en referencia a las cadenas extranjeras. Por eso, dijo que también venden gas propano, neveras de hielo, Loto, anuncios clasificados, ofrecen servicios para el pago de celulares, agua y luz, y de venta de giros. “Tenemos un centro de servicios bien especializado”, acotó.

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

31


Las Farmacias Plaza corren un “shopper” de especiales que sale una vez al mes en un periódico (Primera Hora) y aparte, “tenemos especiales del gerente, que son dentro de nuestra farmacia. En esas estamos”, dijo Pérez de Gracia.

Novedosa oficina de consultas Otro proyecto de su cadena es un servicio a la comunidad a través de una oficina para orientar a los pacientes que abrió en la farmacia inaugurada en diciembre. “Es una oficina privada completa. Allí cogemos pruebas de la presión, de azúcar en la sangre, y se les da seguimiento semanal a los pacientes para saber cómo va su tratamiento y si se toman sus medicamentos y llevan sus dietas”, explicó. En esta oficina, que opera miércoles y jueves, de 9:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, se lleva un récord semanal de cada paciente. Cuatro farmacéuticos y un consultor se ocupan de atender a los pacientes. “Como estamos comenzando, estamos viendo cuatro o cinco personas en la mañana. Tengo mucha fe en que va a tener éxito”, expresó confiado en el proyecto. Pérez de Gracia tiene tres hijos varones y una mujer, pero dijo que ninguno estudió

farmacia. Su esperanza radica en un nieto, que ahora tiene 15 años y le dice que va a ser farmacéutico. “Quisiera poder llegar a verlo graduado de farmacéutico”, comentó. Las farmacias operan de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche, aunque el horario varía por áreas. Algunas operan los siete días de la semana y otras que no abren los domingos. 

Abajo, un empleado de Farmacias Plaza organiza los medicamentos una vez preparadas las recetas.


Internet y tecnología Carla Minet

WEB

Navegando por Twitter, hemos conocido el handle @SaludBoricua, que se deriva del sitio de internet saludboricua.org, diseñado para que las personas puedan compartir información sobre enfermedades que afectan su salud. Los participantes pueden informar síntomas de enfermedades, ver dónde otras personas se están enfermando y encontrar información útil para su salud. Al compartir información de salud de forma inmediata a través del internet, este sistema puede ayudar a tu comunidad a conocer cuán activas están ciertas enfermedades en tu pueblo, región o a nivel de todo Puerto Rico. También es una fuente de información relacionada con la salud comunitaria en Puerto Rico. La información que ofrecen los participantes de SaludBoricua ayuda a conocer dónde, cuándo y quiénes se afectan con esas enfermedades en la isla. Además de monitorear enfermedades en Puerto Rico, la página tiene información sobre dónde vacunarse y algunos enlaces relacionados a salud pública. En el enlace de enfermedades, puedes encontrar información sobre los síndromes febriles que están identificados en SaludBoricua. Se indican síntomas comunes, información de prevención, y enlaces donde puedes encontrar información más detallada. También puedes seguir la página en Facebook (SaludBoricua) y Twitter (@SaludBoricua) donde puedes encontrar las últimas noticias relacionadas. Cualquier persona puede utilizar SaludBoricua. Para inscribirte y participar en las encuestas semanales, debes vivir en Puerto Rico y tener 13 años de edad o más. También tienes que estar de acuerdo con los términos de participación abajo. SaludBoricua fue creado y es administrado por HealthMap, del Hospital de Niños de Boston, en colaboración con la Asociación Americana de Salud Pública y por Skoll Global Threats Fund. Además, forma parte del sistema FluNearYou, que inicialmente se desarrolló en los Estados Unidos para monitorear la actividad de influenza.

Epócrates es la aplicación médica de mayor venta, pues el 50% de los médicos en los EE.UU la utilizan. Cubre un gran número de medicamentos, enfermedades y diagnósticos. También tiene una guía de interacción de medicamentos, análisis de laboratorio de referencia y guía de las enfermedades infecciosas. La deberían tener instalada todos los médicos y profesionales de la salud, y es gratis.

APP

Interacciones Medicamentosas es una potente aplicación internacional que lista y documenta las interacciones de todos los medicamentos. También incluye Receta Médica, la aplicación que puede detectar más de 200 millones de interacciones potenciales entre dos preparaciones farmacéuticas. Las interacciones están detalladas y la búsqueda es posible a partir del nombre genérico o de marca. La sustitución o la búsqueda de un medicamento se ven facilitadas por la navegación en la clasificación farmacológica completa. La puedes conseguir a un precio de $4.99. Pill Manager es una aplicación gratuita y útil para aquellos que están bajo tratamiento médico. La persona va añadiendo sus medicinas, dosis, horarios y duración del tratamiento. La aplicación le notifica cuando le toca la siguiente dosis. Además, guarda su historial que puede servir para que su médico sepa a qué atenerse.


Aunque en Puerto Rico no parece que nos tomemos muy en serio la eficiencia energética, las farmacias Sally en Río Grande y Del Pozo en Manatí han probado ser auténticos modelos de éxito. Jesús Jusino y Steve Soto, propietarios de ambas farmacias, han reducido el consumo de energía eléctrica en sus negocios combinando el uso de innovadores sistemas de energías renovables y haciendo pequeños ajustes fáciles y económicos. El resultado: sus facturas de luz han bajado hasta un 45 por ciento a pesar de haber duplicado el tamaño de sus instalaciones. La eficiencia de los sistemas utilizados por Jusino y Soto se discutió en un curso de educación continua sobre Eficiencia Energética para Ahorros en la Farmacia de Comunidad, diseñado por los consultores Jan M. Maduro y Alexis J. Miranda, de la firma de asesores e inovadores energéticos Gvelop, para demostrar que “una buena planificación y una eficiente auditoría energética” redundan en la disminución de consumo de energía producida con combustibles fósiles, de los cuales Puerto Rico depende en un 99 por ciento.

Jusino es maestro de Salud Ambiental y ha hecho una inversión millonaria en la farmacia Sally, movido, primordialmente, por su compromiso con la preservación del ambiente. Lo demás vino por añadidura, dice. Soto, por su parte, es metódico y analítico, y su mira está puesta en la costo efectividad. En su caso, el resultado de los cambios hacia el uso de energías más eficientes ha producido una reducción del 33 por ciento en consumo (Kwh) y un considerable ahorro económico acumulativo. “Nosotros llevamos aquí usando el sistema solar desde diciembre de 2011, y hasta mayo del 2013 hemos ahorrado $18,500”, confirmó.

Farmacia del Pozo Aunque el espacio de la farmacia aumentó en un 88 por ciento, usa un mayor número de acondicionadores de aire, ha añadido un ascensor, postes del alumbrado, mayor rotulación nocturna y dos robots para el despacho de medicamentos, el consumo de energía se redujo en un 5 por ciento. “Esto es un negocio y yo lo estoy haciendo porque me hace sentido desde el punto de

34

El Botiquín

REPORTAJE / Millie Gil

Viento en popa el uso de energías renovables en farmacias de comunidad

vista de negocio. Pero lo hago también porque me gusta hacerlo para que la gente vea que se puede hacer”, sostuvo Soto. Para lograrlo, Steve, un sicólogo industrial aficionado a la tecnología y las energías renovables, ha instalado 120 paneles fotovoltaicos en el techo de la farmacia, que han producido unos 58,557 Kvh. La inversión inicial fue de $177,000, que espera recobrar en 11 años. También ha sido riguroso en el mantenimiento de los equipos, y de un tiempo a esta parte recicla cartón, papel y plástico, lo que ha significado un ahorro adicional de de $2,328 anuales. Algunas medidas que cuestan poco y bajan el consumo energético también han sido de mucha utilidad. Instaló sensores que apagan las luces en 5 minutos y termostatos en los acondicionadores de aire para potenciar la eficiencia y reducir el consumo. Además, tanto el alumbrado como la rotulación utilizan bombillas led. “Definitivamente es rentable y recomendamos este tipo de tecnología, no hay duda. Todo depende de la posición de uno en cuanto al retorno de inversión y el tiempo que uno quiere recobrar la inversión. En eso cada

- Julio - Septiembre 2013

De la mano la eficiencia energética y los beneficios sociales

uno tiene su librito. Hay gente que no invierte si no es a tres años de recobro, así es que depende de lo que la gente entiende que es razonable”, reiteró Soto a El Botiquín. Por su parte, Maduro, un exdirector director de la Administración de Asuntos Energéticos destacó que aunque la idea de utilizar sistemas renovables no es la venta de energía, el exceso de la energía que estos producen puede venderse a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que paga hasta 10 centavos Kvh, un precio comparable con el que se paga en los Estados Unidos.

Farmacia Sally “Yo me estoy disfrutando esto. Sé que estamos en un edificio muy bien diseñado y hemos sido eficientes. Cuándo recuperaremos la inversión no ha sido una variable en la ecuación”, admitió Jusino, cuya farmacia en Río Grande figura en una lista de 40 países en los que existen edificios ecoamigables, gracias al innovador sistema de construcción de su edificio y el uso de aparatos de alta tecnología para la producción de energía y disposición de las aguas.

www.afcpr.net


En su caso, tiene razones de sobra para estar contento. “Desde el verano pasado hasta hoy hemos podido comparar ese 45 por ciento de ahorro en consumo”, señaló. Sin embargo, su asesor en asuntos energéticos, Jan M. Maduro, le ha advertido que recuperar la inversión podría demorar entre cinco y seis años. Jusino paga hoy 500 dólares menos de lo que pagaba en el antiguo local de la farmacia Sally. De $2,700 que pagaba en un local de cinco mil pies cuadrados, ahora paga $2,200 en uno de 8,000 pies cuadrados. “Aquí han venido ingenieros, médicos, estudiantes a ver el sistema de iluminación. La mayor parte de la población quiere hacerlo igual”, recalcó.

También ahorra agua El consumo de agua en la farmacia de Jusino también ha bajado un 64 por ciento. Aunque no ha hecho el cálculo preciso, su referente es la factura del agua. “En el antiguo local pagaba 150 dólares, ahora la factura es de 55 dólares”, indicó. Para ello utiliza tanques de cosecha de agua. El agua de lluvia la recoge por gravedad en tanques de 600 galones y luego un sistema de bombas la dirige hasta el sistema sanitario. “La gente está bien contenta. Hemos descubierto que la conciencia de protección ambiental es más generalizada de lo que uno cree. Yo he descubierto que la mayor parte de la gente lo que quiere es hacer las cosas de esta forma”, subrayó. Las prácticas ecoamigables que ha puesto en marcha Jusino han conseguido salvar 150 árboles y las actividades comunales y talleres para preparar envases y tiestos de auto riego, entre otros, tienen muy buena acogida. “Es un éxito, se nos llenan los salones. La respuesta de la comunidad ha sido bien, bien positiva y ahora queremos seguir añadiendo otros factores. Aquí se pueden hacer más cosas, y hacerlas bien para la comunidad que servimos”, informó.

para alertar a los dueños de farmacias de comunidad sobre la importancia de renovar sus negocios. “Ahora tenemos que trabajar con inteligencia. Tenemos que ver hacia donde vamos y tenemos que ver cómo vamos a asimilar cada cambio que haya, y buscar innovaciones para esos cambios”, les dijo. No se refería solo al área de energías renovables, sino al modelo de hacer negocios en Puerto Rico. En el área de farmacia, dijo, no se trata solo de vender fármacos, sino de hacer cosas innovadoras y distintas.Y advirtió que hay que dedicar tiempo y esfuerzo “a fortalecer las ventajas competitivas, reinventándose, y tenemos que buscar nuevas oportunidades de hacer negocio”. Aunque afirmó que las farmacias de comunidad son las que “corren el sistema de salud pública, Mi Salud”, puesto que atienden al 90 por ciento de los beneficiarios de la sanidad pública, los dueños de farmacias de comunidad deben estar preparados por si las cadenas extranjeras deciden aceptar a los pacientes de la reforma que ahora rechazan. “Si CVS y Walgreens se meten en la reforma, nosotros podemos perder $150 millones. Entonces el mercado sería 54 por ciento las cadenas y 46 por ciento las farmacias de comunidad. Y si meten 200 Walgreens y 100 CVS, ¿qué va a pasar?”, se preguntó, para de inmediato añadir que si no se hacen ajustes en la forma de manejar los negocios, esas se quedarán con el mercado.

“Esto no va a ser 54-46, va a ser 70-30”, advirtió. Rodríguez reconoció que aunque no le gusta que los ejecutivos de la Asociación de Farmacias de Comunidad hablen públicamente de la reducción del número de estas farmacias y el descalabro que eso supone, por culpa de la expansión voraz de las cadenas extranjeras, sabe que hay que prestarle atención a ello y trabajar duro para evitar la desaparición de las nuestras del mercado nacional. Unos 70 dueños de farmacias de comunidad que asistieron a la sesión de educación continuada sobre Eficiencia Energética para Ahorros en la Farmacia de Comunidad, organizada por la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR), tomaron nota de los ajustes que han hecho sus colegas. Curiosamente, el curso inició a media luz, por una avería en la terminal de Hato Rey de la AEE que dejó sin electricidad a casi toda la zona bancaria. 

Steve Soto, de Farmacia El Pozo, explica a los presentes las características de su proyecto.

Invertir en los negocios para no salir del mercado Raúl Rodríguez, presidente de la Droguería Betances, auspiciador del curso de educación continua, aprovechó el encuentro

www.afcpr.net

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

35


Farmacias Marisel en Humacao

Practica el compromiso social con la comunidad a la que sirve RESPONSABILIDAD SOCIAL / Irene Garzón Fernández Para la farmacéutica Marisel Menchaca, ser dueña de farmacia es mucho más que tener un negocio. Es un compromiso social con la comunidad, más allá del expendio de medicamentos. La licenciada Menchaca es propietaria, junto a su esposo, el especialista en mercadeo Rafael Mangual, de las farmacias Marisel #1 y Marisel #2, ambas en Humacao.

36

El Botiquín

- Julio - Septiembre 2013

www.afcpr.net


El Sr. Rafael Mangual, junto a su esposa, la Lcda. Marisel Menchaca, propietarios de las farmacias Marisel en Humacao, junto a su hija Marisel Mangual.

Los pacientes son fieles, les gusta la atención personal que se les da” .

www.afcpr.net

Inspirada en una exhibición que vio en Chile, organizó en Humacao una original exposición de trajes de novia a beneficio de la Casa de la Bondad, un albergue local para mujeres maltratadas con sus hijos y que cuenta con trabajadores sociales y abogados, todos los recursos que necesita una mujer para salir del ciclo de violencia doméstica. “Nosotros colaboramos desde el 2010 con esa casa, que es una institución que lleva muchos años en Humacao. El año pasado atendieron como 400 casos”, dijo la licenciada Menchaca al indicar que una sobreviviente de violencia doméstica, Kathy Llinás, escribió un libro sobre su propia experiencia que se está promocionando actualmente. “Cuando mi esposo y yo fuimos a presentarle la idea a la directiva de la Casa de la Bondad, les gustó y nos envolvimos en hacer este proyecto”, explicó. A diferencia de lo que se realizó en Chile, dijo que recurrieron a la casa de novias Las Riverita, de Humacao, para que les regalaran trajes de novia que ya no podían alquilar y hablaron con amistades para que también les donaran trajes. “Llegamos hasta 30 junto a donaciones privadas”, indicó. Otra variante del proyecto fue hacer que los trajes flotaran, “como si fuera un espíritu que los estaba llevando”.

Su esposo y algunos empleados hicieron unos andamios en forma de cruz, que representaban los brazos de cada traje “para dar la sensación de que están volando”. Informó que la actividad se realizó el 9 de marzo pasado, con motivo de la Semana de la Mujer. Alquiló unas carpas blancas y se hizo la exhibición en la plaza de recreo de Humacao. “El artista José Vega, de Humacao, hizo una serigrafía que iba a la par con la actividad, difundiendo el mensaje de la actividad, que se llamaba ‘Creando conciencia. No más violencia de género’. La donó y nosotros auspiciamos la impresión de un centenar de serigrafías que se le entregaron ala Casa de la Bondad para que las vendiera”, contó la licenciada Menchaca. Pero, el compromiso social de las farmacias Marisel va más allá mantienen un programa radial, a través de WALO, la emisora radial humacaeña, que se difunde de 9:00 a las 10:00 de la mañana del cuarto sábado de cada mes. El programa se llama “Qué hay de nuevo en la farmacia”. “Ahí hablamos de temas que tengan que ver con medicamentos nuevos, leyes nuevas, orientamos a los pacientes sobre productos genéricos. Hablamos de reciclaje de medicamentos”, dijo la farmacéutica, quien adquirió la Farmacia Marisel #1 en 1980 y

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

37



cinco años después, en 1985, abrió la Marisel #2. Entre ambas farmacias, localizadas a ambos extremos del pueblo, tiene 56 empleados y, también como parte de su compromiso social, da servicio de entrega de medicamentos a pacientes en asilos y hogares. En el programa radial, agregó, también se abordan temas del momento, como cualquier nueva ley que tenga que ver con farmacia, planes médicos, además de orientar a los pacientes en la época de renovación de planes, para que sepan cómo escoger el que más les convenga. Otro programa de responsabilidad social implantado por la licenciada Menchaca es el recogido de medicamentos expirados o que no se usen, lo que aporta a preservar el ambiente. “Comenzamos con una campaña boca a boca. Hicimos un ‘brochure’ y les explicamos a los pacientes lo importante que es no botar los medicamentos por el inodoro ni por el fregadero”, explicó, al informar que colocaron unos contenedores en ambas farmacias para que allí se depositen las medicinas descartadas. “Como hemos hecho clínicas y promociones por radio, los pacientes vienen a las farmacias y depositan los medicamentos en esos ‘containers’. Una compañía de recogido de desperdicios biomédicos los recogen y disponen de ellos”, apuntó. Una de las farmacias tiene un departamento de regalos “bien grande”, donde se envuelven regalos, cuenta con perfumería, servicio de fax. “Recibimos recetas por Internet, damos servicio de repeticiones automáticas. Tenemos un moderno robot para el despacho de los medicamentos”. “Aportamos mucho a las instituciones en el pueblo y áreas limítrofes. Cuando tienen actividades, por ejemplo, les damos camisetas a los equipos. Es la forma de nosotros aportar a la comunidad”, señaló. Aunque tiene competencia de megatiendas y cadenas extranjeras de farmacia, se siente orgullosa porque “los pacientes son fieles, les gusta la atención personal que se les da”. La Farmacia Marisel #1 está ubicada en la calle Noya y Hernández #2, y la Marisel #2 en la calle Font Martelo E104, esquina Antonio López. Indicó que la #1 tiene alrededor de 2,500 pies cuadrados de espacio y adelantó que la

www.afcpr.net

#2 se cambiará este año a un edificio nuevo para duplicar el espacio de 3,000 a 6,000 pies cuadrados. Además de su esposo, la licenciada Menchaca cuenta con la colaboración de su hija, Marisel Mangual, que es técnico de farmacia y “está ayudándome en la administración y en el recetario también”. “Yo pienso que ese va a ser mi legado. Ella es la que va a seguir con esto”, subrayó. 

A la izquierda, una empleada de la Farmacia Marisel #2 procesa una transacción. Abajo, fotografías suministradas de la exposición de trajes de novia, a beneficio de la Casa de la Bondad de Humacao, organizada por la Lcda. Menchaca .

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

39


Carla Minet

La salud y la labor social: ministerio de las Siervas de María Ministras de los Enfermos en Puerto Rico (1887-1921) En el contexto del 125 aniversario del establecimiento de las Siervas de María en Puerto Rico, llega esta publicación, escrita por el Dr. Gerardo Alberto Hernández Aponte. El libro fue prologado y presentado por la Dra. Norma Valle Ferrer, quien destaca cómo la obra de Hernández se une a los esfuerzos de otros eruditos como Samuel Silva Gotay y José García Leduc, para resaltar la relevancia de la historia de la religión en Puerto Rico.

La obra reconoce el rol de las monjas en las comunidades, en la historia de Puerto Rico y Latinoamérica en los renglones de salud (pioneras de la enfermería), beneficencia, cuidado de la niñez y su educación. “Conocer las luchas cotidianas de la Congregación de las Siervas de María en Puerto Rico, por sobrevivir en el servicio a las personas enfermas y pobres del país, es adentrarse en un mundo de vocación y resistencia. El amor a Dios y al prójimo de las mujeres que formaron la congregación, es un vivo ejemplo de la caridad humana y del fervor religioso. Las Siervas de María sobrevivieron enormes dificultades; huracanes, sismos,

fuegos, guerra y epidemias de salud exigieron de su voluntad y fuerza moral. Casi siempre amadas y respetadas, aunque en algunas ocasiones fueron criticadas, ellas son testimonio fiel a la templanza de las mujeres”, menciona su prologuista. Con esta historia de las Siervas de María, afirmó Valle, se logra una aportación de suma importancia a la historiografía eclesiástica, la historia de la mujer y la historia social de la salud en la isla. El libro es publicado por la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña y se encuentra disponible en sus tiendas.


Puerto Rico 2000-2010: Más Allá del Censo Escrito por la economista Rosario Rivera Negrón y los demógrafos Raúl Figueroa Rodríguez y Judith Rodríguez Figueroa, este libro permite descubrir los principales cambios demográficos que provocaron una reducción de la población de Puerto Rico. ¿Qué podemos esperar en el futuro basado en estos cambios y tendencias? ¿Cuál será la población del país y sus principales características en el año 2020? Estas y otras preguntas son respondidas por los autores. Igualmente, el libro incluye un análisis claro y abarcador sobre los principales cambios económicos durante la pasada década. También se discuten temas de relevancia actual como la violencia y el envejecimiento de la población. La publicación es particularmente interesante para personas en los campos de las ciencias sociales y la salud. Figueroa, coautor del libro, ha explicado que la cifra de 3,725,789 habitantes de Puerto Rico registrados en el Censo federal de 2010 refleja una reducción de 82,821 personas, equivalente al 2.2% de la población total de

www.afcpr.net

la Isla, al compararse con la cifra del censo del 2000. Este observó que la reducción en un 29% de los nacimientos vivos entre 2000 y 2010 ha sido uno de los factores principales en la dramática reducción poblacional evidenciada en el censo de 2010. El libro está en formato impreso y en Kindle, y se consigue en amazon.com.

Ciudadanos invisibles: niñez, política y salud mental en Puerto Rico El libro Ciudadanos invisibles se adentra desde una perspectiva social y clínica dentro de las complejidades de la salud mental de niños y jóvenes en Puerto Rico, el ejercicio de la ciudadanía por parte de los menores y el entramado del Estado que obstaculiza el acceso efectivo y eficiente a los servicios de salud mental en la isla. La doctora Marinilda Rivera Díaz recorre las dificultades sociales, de salud y de participación ciudadana y democrática a través de un acercamiento histórico-empírico para mostrarle al lector las complejidades del problema de salud mental en los niños y cómo

este incide en las actuaciones posteriores de los menores que caen en la deserción escolar, las drogas y la delincuencia juvenil. “El aumento en las diversas problemáticas enfrentadas por la población infanto-juvenil, tales como la pobreza, el maltrato, los homicidios, el suicidio y uso de sustancias tienen grandes repercusiones en el desarrollo de condiciones mentales que angustian a los niños, niñas y jóvenes de Puerto Rico”, afirma la autora. Con sensibilidad, Rivera Díaz nos muestra la cara de las familias de pacientes de salud mental que, en búsqueda de soluciones, también se enfrentan a un Estado cuya visión sobre el problema no es conciliadora con las necesidades de servicios reales de los niños y jóvenes del país. Un libro que ofrece una óptica certera en torno al futuro que les espera a los menores si continúan siendo desatendidos en sus necesidades básicas. Publicado por Terranova Editores, el libro ya se encuentra disponible en amazon. com, en edición impresa, y en las principales librerías del país. 

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2013

41


DATOS SOBRE LA SALUD

¿Qué es el BRFSS?

La vacuna de la influenza en adultos mayores

El Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) es un sistema de encuestas sobre salud que recoge información sobre conductas y factores de riesgo, prácticas preventivas y acceso al cuidado de la salud, principalmente en relación a las enfermedades crónicas. El BRFSS fue establecido en 1984 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y, actualmente, obtiene información en los 50 estados de Estados Unidos, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y Guam. En total, más de 350,000 adultos, de 18 años o más, son entrevistados cada año, convirtiendo al BRFSS en la mayor encuesta telefónica sobre salud a nivel mundial.

¿Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad grave que puede llevar a la hospitalización y, en ciertas ocasiones, incluso provocar la muerte. Cada temporada de influenza es diferente y la infección por el virus de la influenza puede afectar a las personas de diferentes maneras. Incluso las personas

sanas pueden enfermarse gravemente a causa de la influenza y contagiar el virus a otros. Durante una temporada de influenza normal, aproximadamente el 90 por ciento de las muertes se produce en personas de 65 en adelante.

¿Cómo funciona la vacuna contra la influenza? La vacuna más común se administra con una aguja, generalmente en el brazo. El uso de la vacuna inyectable ha sido aprobado en personas mayores de 6 meses, incluyendo personas sanas y con enfermedades crónicas. La vacuna contra la influenza estacional protege contra tres virus de influenza que, según las investigaciones, se prevé serán los más comunes en la próxima temporada. Hay tres tipos de virus de influenza que circulan de forma más generalizada actualmente entre las personas: virus de influenza B, virus de influenza A (H1N1) y virus de influenza A (H3N2). Cada año se usa un virus de la influenza de cada tipo para producir una vacuna contra la influenza estacional. Aproximadamente 2 semanas después de la vacunación se desarrollan en el cuerpo


los anticuerpos que proveen protección contra los virus de la influenza.

50

Evolución de la proporción de adultos de 65 años o más que recibieron la vacuna de la influenza por año

Aunque son muchos los grupos de personas para los que la vacuna está recomendada, entre ellos uno de los más importantes es el de los adultos mayores de 65 años. Los adultos mayores tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones graves, como la neumonía, si se enferman de influenza.

Por ciento

¿Quién debe vacunarse?

40 30 20

La evolución de la vacunación contra la influenza en Puerto Rico A pesar de lo que se ha indicado, cuya fuente es la documentación elaborada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta y de la recomendación de vacunarse anualmente para protegerse de la manera más eficaz, podermos ver en el gráfico la evolución de la vacunación contra la influenza en Puerto Rico entre 1991 y 2010, de acuerdo al BRFSS. Pregunte a su farmacéutico sobre la vacuna o comuníquese con el Departamento de Salud para obtener más información. 

1997

2002

2006

2010

Fuente: Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS), Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Developing healthcare leaders while we change the world. I work with beneficiaries to help them achieve better outcomes from their medication therapies. Mara Echevarría RN, MPHc Case Manager

I create formularies that will grant 1.9 million people access to the appropriate medications in 2013. Karla Martínez-Rolland, B.S., Pharm.D. Clinical Operations Manager

I provide clients with the tools and information that they use to improve their healthcare services. Jesús Niño, PMP Director of Business Intelligence

The work you do will have a direct impact on millions of lives. You will make a difference at abarca health. U N I V E R S I D A D

www.abarcahealth.com I Send your resumes to: careers@abarcahealth.com or search for us on

D E

P U E R T O

R I C O


A fomentar el empresariado boricua los dueños de farmacias de comunidad EVENTOS / Millie Gil El presidente de la Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico, Elliot Pacheco Beauchamp, tiene muy claro que para fomentar el empresariado nacional y minimizar la exportación de productos del extranjero deben tejerse redes de colaboración con los que producen haberes en Puerto Rico. De ahí que decidiera que la AFCPR formara parte de la organización que durante los pasados 47 años ha tenido el desarrollo de los productos de aquí como norte, la Asociación de Productos de Puerto Rico (APPR). “Tenemos que cautivar nuestro mercado local y hacer que crezca porque nosotros no podemos seguir comprando cosas en el extranjero y seguir importando de Estados Unidos todo lo que vendemos en nuestras tiendas. También tenemos que fomentar el empresariado local, de esa forma creas un mejor país”, dijo al ser instalado como nuevo socio de la legendaria organización. El también dueño de la Farmacia Reyes de Cayey esta convencido de que desde la Asociación de Productos de Puerto Rico, la AFCPR tiene la oportunidad de conectar con las empresas y los productos que aquí se producen. “Muchas compañías no llegan a nuestras farmacias porque nosotros no los conocemos, y estando aquí, obviamente, tenemos el respaldo de ellos, y que ellos nos den esa gama de suplidores que tienen y de productos que están hechos aquí para nosotros venderlos en nuestras farmacias”, afirmó. Actualmente, la APPR, que agrupa a unas 400 empresas que emplean a 20,000 personas, aboga por políticas públicas que promuevan el acceso a fuentes de capital, reducción en los costos de operación, flexibilización en el manejo del recurso laboral y la promoción de un ambiente de competencia en el mercado justo y balanceado. Manuel Cidre, presidente de APPR, dijo que la entrada de las farmacias de comunidad a la organización es “lo que tenemos que hacer todos los puertorriqueños” para “crear una masa sólida y una masa crítica importante, capaz de reclamar nuestro espacio”.

44

El Botiquín

“La idea aquí no es dividirnos, la idea es sumar, porque el Puerto Rico de hoy necesita una mesa abierta que en vez de meter la mano para coger lo que hay, echar dentro de esa mesa”, afirmó. El empresario insistió en que ser miembro de la APPR le da a la AFCPR mayor visibilidad y poder. “Número uno, promueve que las farmacias de la comunidad son un negocio local; número dos, promueve que la farmacia local se inserte en la compra de productos

- Julio - Septiembre 2013

locales, y número tres, y muy importante, promueve que en las actividades donde otros consorcios farmacéuticos, no necesariamente locales, participan, ustedes como Asociación de Farmacias de Comunidad tengan un espacio con la misma voz y con el mismo voto y eso es lo importante. Llegó la hora de insertarnos, llegó la hora de integrarnos y esto es un vivo ejemplo de ello”, recalcó. Pacheco Beauchamp reconoció que ésta es “una oportunidad para hacer más ‘networking’ con empresas locales, con productos hechos aquí en Puerto Rico a los que antes no teníamos acceso, o no los conocíamos, o no sabíamos que existían, porque eso es también es una dificultad”. “Yo no tengo palabras que no sean de respeto y de admiración por la Asociación (Farmacias de Comunidad) y su presidente, porque la mayoría de los que estamos en estos puestos casi políticos por lo que luchamos es por el protagonismo de quién coge la primera pantalla o quién coge la primera foto, y esto es un ejemplo de humildad”, dijo Cidre, quien recordó que la organización que preside promueve una agenda estratégica enfocada en tres áreas principales: promoción, optimización y desarrollo. Por su parte, el secretario de Estado, David Bernier, le dio un espaldarazo a las gestiones de la APPR e insistió en la importancia de la solidaridad para echar a Puerto Rico hacia adelante. “Tenemos que hacer de la solidaridad un hábito y no necesitar un estímulo trágico para que aflore. Si estamos entusiasmados y convencidos de que estamos haciendo lo correcto y actuamos con solidaridad como un solo país, este país tiene que echar pa’lante. Porque esta probado que la materia prima la tenemos y que somos capaces”, dijo Bernier antes de entregar una resolución para designar el mes de abril como el de los productos hechos en Puerto Rico. 

Elliot Pacheco Beauchamp, presidente de la AFCPR.

www.afcpr.net


La AFCPR reconoce a estudiantes destacados EVENTOS / El Botiquín El presidente de la Asociación Farmacias de Comunidad, Elliot Pacheco Beauchamp, aprovechó los actos de graduación de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico para entregar a los doctores en Farmacia, Guillermo Ortiz Torres y Antonio Rivera López, un donativo en metálico, en reconocimiento a su desempeño en el curso de Administración de Farmacia. Este es el octavo año que la Asociación concede este reconocimiento. Los estudiantes y la facultad celebraron por partida doble, el Centenario de la Escuela, su legado, y la trayectoria de una de las disciplinas más antiguas del país. La Escuela de Farmacia, que fue el primer programa académico de una profesión en el campo de la salud, actualmente ofrece un grado profesional de Doctor en Farmacia y un programa graduado de Maestría en Ciencias en Farmacia. 

IOW >Q 4 I [ KQ

1VK \I

.IZUI

Aquí El Cliente Siempre EsPrimero

Tel.

o

Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Entre ellos SSS, Mi Salud, Tricare, MMM, MCS,...

o

Farmacéutico Licenciado en todo momento

o

Personal Altamente Calificado

o

Servicio Rápido y Personalizado

o

Sobre 30 Años de Servicio

(787) 784-4585

Fax

(787) 795-1465

www.afcpr.net El Botiquín - Julio - Septiembre 2013 45 Ave. Boulevard # 3385 - 86, Levittown, Toa Baja, Puerto Rico 00949


Presente AFCPR en exitosa Feria de Salud en la Cámara de Representantes El Salón Leopoldo Figueroa, la Rotonda del Capitolio, el Salón María Luisa Arcelay y la Plaza de la Democracia del Capitolio de Puerto Rico sirvieron de escenario a una concurrida Feria de Salud organizada por la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Lydia Méndez Silva. Unos 40 proveedores de servicios del sector público y privado, que respondieron a la invitación de la representante Méndez Silva, se mantuvieron ocupados durante todo el día. Las charlas educativas de prevención de enfermedades y pruebas de VIH, del riñón, de visión, entre otras, tuvieron una gran afluencia de público. También se hicieron pruebas de glucosa, estudios cardiovasculares, de colesterol, evaluación oral, toma de presión arterial y diabetes preventiva. “Esta es la primera Feria de Salud que organizo como presidenta de la Comisión

durante este cuatrienio y ha sido verdaderamente extraordinaria, pero no va a ser la única”, advirtió Méndez Silva sobre la actividad efectuada el 19 de abril. El entonces asesor del gobernador en Asuntos de Salud, Jorge Sánchez y el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Eduardo Ibarra, asistieron y elogiaron la iniciativa. “Aquí tenemos gente del área metro, pero también han llegado desde Arroyo y Barranquitas. Lo que quiere decir es que llegó nuestra exhortación de que participaran de todos estos servicios gratuitos de prevención que nuestra gente tanto necesita”, indicó la legisladora. La coordinadora de la Fundación de Esclerosis Múltiple de Puerto Rico, Verónica Rivera, recordó en una de las charlas que en la Isla hay sobre 4,000 pacientes de la condición, una inflamación del sistema nervioso central degenerativa, pero que sigue

EVENTOS / El Botiquín

habiendo un gran desconocimiento en torno a la misma. La Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico, el Colegio de Optómetras de Puerto Rico, el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña del Riñón, el Departamento de Salud, la Administración de Servicios Médicos y la Escuela de Optometría de la Universidad Interamericana, fueron solo algunos de los proveedores de salud que brindaron sus servicios en la Feria. ¡Enhorabuena! 

A la derecha María Isabel Vicente Mestre, directora ejecutiva de la AFCPR, junto a la representante Lydia Méndez Silva.

Siempre tenemos tu medicina al mejor precio y estamos un paso al frente en servicio y tecnología Calle Comercio # 9, Yauco, Puerto Rico Tel. 787-856-0233 Fax. 787-856-8151

Felicitamos a la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico en su 60 Aniversario 46

Julio - Septiembre 2013 CON- MUCHO ORGULLO SOMOS PARTE DE SU HISTORIA

El Botiquín

www.afcpr.net


¿ESTà SU FARMACIA BIEN PROTEGIDA ANTE EL DESPACHO INCORRECTO DE UN MEDICAMENTO? Cobertura De Responsabilidad Profesional (Professional Liability) Protege tu negocio y equipo de trabajo con una cubierta de responsabilidad profesional exclusiva para las Farmacias de Comunidad mientras recibe excelencia en servicio. ‡ $SR\R DO SDWURQR ‡ $SR\R GXUDQWH el proceso de reclamación

Escanea con tu QR Code Reader si deseas que llamemos al respecto:

‡ %HQHÀFLRV PHMRUDGRV y excelente tarifa

‡ LQIR#FLLQFSU FRP ZZZ FKULVWLDQVHQLQVXUDQFHLQF FRP


Adiós a David Noriega ACTUALIDAD / El Botiquín La Junta de Directores de la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR) lamentó la muerte del abogado y amigo David Noriega, quien fuera asesor legal de la organización. El abogado padecía de cáncer y falleció en su hogar el 5 de abril de 2013. Su intachable desempeño en el servicio público como legislador y fiscalizador de la corrupción gubernamental fue muestra inequívoca del inmenso amor a su patria. Al líder independentista, la AFCPR le reconoce también, la entereza con la que defendió la supervivencia de las farmacias boricuas frente a un enemigo extranjero en el pleito por los Certificados de Necesidad y Conveniencia, que terminó favoreciéndoles. Noriega fue candidato a la gobernación por el Partido

Independentista Puertorriqueño (PIP) en 1996, luego de una exitosa carrera legislativa en la Cámara de Representantes. Entre las muchas luchas que libró Noriega desde la legislatura destacan el rechazo al carpeteo ideológico y el Pleito de las Carpetas, la corrupción en el Instituto del SIDA de San Juan, y su desempeño como

presidente de la Comisión Independiente para Evaluar Transacciones Gubernamentales o Comité Blue Ribbon, que investigaba casos de corrupción gubernamental. El político tenía 68 años y le sobreviven su esposa, Carmencita Acosta, y sus hijos David, Javier y Rebeca. Gracias David, fue un privilegio conocerte y tenerte como defensor de los nuestros. Hasta la victoria siempre. Descansa en paz. 

El Lcdo. David Noriega y su esposa Carmencita, junto a la entonces presidenta de la AFCPR, Lcda. Julie Hurtado.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.