El Botiquín - Edición 6

Page 1

¿ ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD?

G E S A O N

OS D A UR

Número 6 Abril a Junio de 2013

Revista de la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico



NÚMERO 6 / ABRIL-JUNIO 2013

contenido 7

14

30

36

44

reportajes

artículos

reseña

ACCESO A LA SALUD P-7

SU FARMACIA AMIGA COMBINA LA TECNOLOGÍA CON EL TRATO AMISTOSO P-30

SENTIDO HOMENAJE A DON GILBERTO RAMÍREZ PEÑA. P-44

La administración del gobernador Alejandro García Padilla se ha embarcado en la aventura de hacer una nueva reforma al sistema de salud, sin embargo los retos para conseguirlo se siguen multiplicando. Los protagonistas de este esfuerzo nos lo explican.

TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL P-14 Hacer un diagnóstico de los problemas que enfrentan los servicios de salud mental públicos del país es un ejercicio urgente, porque el “paciente” está en crisis, y lleva tiempo sin recibir tratamiento. Dos expertas comprometidas se lanzaron a hacer una evaluación de los retos.

www.afcpr.net

Su Farmacia Amiga cuenta con modernos sistemas robóticos y de digitalización para ofrecer a sus clientes un servicio más eficiente, sin descuidar la relación humana.

LA DROGUERÍA BETANCES MANTIENE SU COMPROMISO CON LA COMUNIDAD P-36 Comprometida con la la calidad de vida de los puertorriqueños, la Droguería Betances realiza una labor social a través de toda la isla, ofreciendo clínicas en las comunidades.

La labor cívica del desaparecido empresario pepiniano y dueño de la Farmacia Pepino, Gilberto Ramírez Peña, fue reconocida por su pueblo, al que dedicó los esfuerzos de su vocación de servicio.

internet UN EXCELENTE COMPENDIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN P-33 La Comisión Federal de Comercio ha creado un folleto para ayudar a los consumidores de edad avanzada, sus familiares o cuidadores a encontrar fuentes de información sobre temas de salud.

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

1



EDITORIAL

Nuestra lucha sigue

La revista El Botiquín es una publicación trimestral de la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico. Presidente de la Junta de la AFCPR Elliot Pacheco Beauchamp Editora María Isabel Vicente Mestre Coordinadora Editorial Millie Gil Reporteras Irene Garzón Fernández Carla Minet Millie Gil Colaboradores Lcda. María de Lourdes Santiago Luis A. Pérez Producción y diseño Tres en un zapato

Fotografía Juan Carlos Álvarez Lara © Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico 239 Avenida Arterial Hostos Suite 403 San Juan, PR 00918-1475 787.758.6101, fax 787.756.8954 afcpr@onelinkpr.net www.afcpr.net

www.afcpr.net

Con el cambio de gobierno en el País, en la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR) nos reafirmamos en el empeño de lograr justicia para nuestros representados, que no solamente son los socios de la organización, sino también los pacientes que fielmente siguen patrocinándonos a pesar de la competencia desleal de las grandes cadenas. Durante la campaña eleccionaria de 2012, el ahora gobernador Alejandro García Padilla y los nuevos presidentes legislativos, Eduardo Bhatia y Jaime Perelló, se comprometieron a enmendar la caduca Ley de Monopolios de Puerto Rico, de manera que se aplique con el vigor necesario para proteger el comercio local del acecho de los grandes intereses. Aguardamos por la acción gubernamental. Las farmacias de comunidad, como conocen tanto el gobernador como los presidentes de Cámara y Senado, han sido vapuleadas por las cadenas extranjeras desde 2005, cuando se derogó la aplicabilidad a las farmacias de la Ley de Certificados de Necesidad y Conveniencia. El empuje sin control de Walgreens, por ejemplo, ha resultado en una disminución dramática de nuestros establecimientos, mientras que la cadena extranjera ha más que duplicado el número de sus locales, a lo que se han añadido otras grandes cadenas comerciales que tienen recetarios. El daño causado a las farmacias de comunidad no puede medirse solamente en términos cuantitativos, pues también hay que tomar en cuenta, con enorme preocupación, el empobrecimiento de la calidad de los servicios que reciben los pacientes por culpa del trato impersonal en aquellos establecimientos. No hay duda que el trato profesional y amistoso que ofrecen los farmacéuticos que laboran en nuestras farmacias de comunidad no solamente es superior, sino que también contribuyen a la prevención, un elemento que se ha tornado indispensable en estos tiempos. El propio gobernador García Padilla, cuando era senador el cuatrienio pasado, radicó uno de los dos proyectos de ley que

quedaron pendientes para enmendar la Ley de Monopolios de 1964. Lo cierto es que ninguna de las medidas prosperó, como tampoco sabemos nada del estado de las investigaciones antimonopolísticas iniciadas hace siete años contra Walgreens. En la AFCPR también nos mantenemos muy atentos al desarrollo de la Corporación de Intercambio Electrónico de Información de Salud de Puerto Rico, que tiene a su cargo la instauración de los expedientes médicos electrónicos, un proceso en el que las farmacias de comunidad han sido reconocidas como líderes en el País. Nos preocupa que, en su último año, el ex gobernador Luis Fortuño nombrara a la Junta de la Corporación a la licenciada Angie Benítez, una farmacéutica de Walgreens, y que designara como Coordinadora de Informática Médica a la licenciada Ivonne Rivera. No podemos entender por qué se nombra Coordinadora a una persona que fue asesora legal del organismo y ahora está proponiendo cambios sustanciales a la ley que lo creó, ni por qué, si son las farmacias de comunidad las que sirven a los pacientes más afectados, que son los de Mi Salud, se designa a la Junta a una persona que representa los intereses de una cadena que no atiende a esos pacientes. Tenemos por delante, como pueden notar, otro año lleno de estos y otros retos, por lo que contamos con nuestros asociados, así como con nuestros leales pacientes, para que nos ayuden a conquistar el éxito que merecemos todos. Sin embargo siempre extrañaremos el impulso, el compromiso, la solidaridad, de José “Tito” Santiago, quien nos ha dejado inesperadamente. Descanse en paz.  ELLIOT PACHECO BEAUCHAMP Presidente

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

3


DESDE EL CAPITOLIO María Isabel Vicente Mestre, Directora Ejecutiva de la AFCPR

“El poder no cambia a las personas, solo revela quiénes verdaderamente son”

El título de la columna no es mío, es una cita que le he tomado prestada al presidente de Uruguay, el ex guerrillero Tupamaro, José (Pepe) Alberto Mújica Cordano porque no puede ser más oportuna para significar lo que ha dado de sí el primer trimestre de este año en la casa de las leyes. Los primeros meses de nuestra nueva legislatura se fueron en un tirijala por las dietas, el estipendio por los automóviles y el legislador ciudadano. Una lástima que un asunto que se pudo atender en un par de semanas le restara tanto tiempo al trabajo legislativo, ocupara excesivo espacio en los medios de comunicación, y lo peor es que no se ha resuelto. Los legisladores debían saber que constitucionalmente esa controversia está resuelta. Ellos tienen que renunciar a sus privilegios por principio, porque a eso se comprometieron en la campaña. Hacerlo de otra manera obligaría un debate constitucional que cuestionaría lo ya dispuesto, “que ninguna ley prorrogará el término de un funcionario público ni disminuirá su sueldo o emolumentos después de su elección o nombramiento” 1 . El lío que se formó me hace coincidir con Don Pepe Mújica: desde enero se están revelando. Mientras eso ocurría comenzamos a escuchar nuevas y viejas propuestas para experimentar con el “sistema de salud” y los cambios al programa Mi Salud. Se emitían desorganizadamente por voces del gobierno central, la asamblea legislativa, organizaciones de proveedores y la sociedad civil. Por un lado, el senior advisor, el doctor Jorge Sánchez propone un proyecto experimental, por el otro, el senador José Luis Dalmau impulsa un proyecto de ley para un plan integral de salud, más allá el

4

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

presidente del Colegio de Médicos Cirujanos y organizaciones de la sociedad civil proponen el plan de salud universal, el Secretario Designado de Salud habla de acceso universal, mientras los administradores de los IPAs sobre contratación y tarifas. En fin, una mogolla auditiva que nos motivó a escribirle al gobernador. A Alejandro García Padilla le pedimos que ejerciera sus buenos oficios, que asumiera el liderato en este asunto y que convocara a todos los sectores a trabajar por un Sistema de Salud. El apellido de universal ni nos va ni nos viene, lo que nos interesa es que sea un SISTEMA. Le dijimos que la prioridad es el paciente que recibe el servicio y que tiene la responsabilidad de cumplir con su salud. Insistimos en que los proveedores que tienen la responsabilidad de ofrecer un servicio de salud de calidad excelsa, también tienen derecho a recibir una compensación justa por el servicio ofrecido. El gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la calidad de los servicios de salud, el acceso al sistema de salud, y pagar justamente a los que ofrecen el servicio de acuerdo al presupuesto económico con que cuenta. También tiene el derecho de exigirle al paciente y a todos los que ofrecen servicios de salud, que cumplan con sus responsabilidades, además de medir su ejecución y los resultados en la salud del paciente. El asunto nos atañe a todos, no a unos pocos. Aquí nadie tiene la verdad absoluta ni el toro agarrado por los cuernos. Nos parece que es hora de que cada sector deje de estar velando por su finquita privada. Es hora de que trabajemos en equipo y coordinadamente para beneficio de los pacientes y del país.

Al darnos cuenta de que el gobernador no iba a responder a nuestra propuesta (mucho más extensa y detallada de lo que aparece aquí) decidimos solicitarle audiencia a los distintos proponentes del gobierno para ver si lográbamos armar el rompecabezas. El Dr. Sánchez fue el primero en darnos audiencia y explicarnos su propuesta. La suya, según nos dijo, se centra en el paciente. Para la conectividad entre proveedores se utilizará el “health information technology”. Sobre la región del experimento dijo muy poco y admitió que no ha pensado en el modelo de contratación ni de tarifas. También nos confesó que la pregunta generalizada de todos los proveedores de salud que lo habían visitado era: cómo iban a ser contratados y cuánto les iban a pagar, cuando él lo que necesitaba era que le hablaran del paciente, de cómo íbamos a cuidarlo. Aprovechamos para explicarle que tenemos una propuesta de cuidado farmacéutico, que aparece en más detalle en este número de El Botiquín. Sánchez tiene razón, el cuidado del paciente es lo medular y lo hemos descuidado en la pelea entre proveedores y aseguradoras (privadas y públicas). Peleas que han llegado incluso hasta la Federal Trade Comission (FTC), el cuco de los proveedores de salud que se enfrentan a las aseguradoras. Sin embargo, casi nadie está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias, a pesar de lo justo de sus reclamos, porque las aseguradoras nunca pagan el valor real de los servicios. Al final casi todos terminan allanándose ante la FTC. Las palabras del Dr. Sánchez aún retumban en mi cabeza. Me han hecho recordar a mi padre quien suele preguntar cuánto dinero es suficiente para que un ser

www.afcpr.net


humano se sienta bien remunerado y ofrezca lo mejor de sí en el trabajo que desempeña. Y pregunto yo, cuánto dinero es suficiente para que el personal (médico, enfermería, limpieza, entre otros) que trabaja en una sala de emergencia tenga la suficiente sensibilidad para no arrastrar sillas por los pasillos de madrugada, gritar de un extremo a otro, dialogar con el paciente en voz baja para explicarle su diagnóstico sin que los presentes se enteren (HIPAA al parecer a los boricuas no nos aplica), que los celulares no salgan chillando, sacar las bolsas de basura de los zafacones sin hacer estruendo. Cuánto dinero es suficiente para que el personal de un hospital no tenga que doblar su turno para cuadrar el presupuesto de su hogar, y evitar errores en el trato y cuidado al paciente causado por agotamiento físico y mental. Cuánto dinero es suficiente para no tener que esperar horas muertas en las consultas médicas y salir de ellas sin mucha explicación y con receta u orden médica en mano. Cuánto dinero es suficiente para ofrecer el mejor servicio farmacéutico y que no le digan al paciente regrese en dos o cuatro horas a recoger su medicamento o cuando un

paciente llega a una farmacia y le dicen que no le pueden despachar su medicamento (aunque la farmacia lo tenga disponible para ser despachado inmediatamente) porque el contrato de su plan le obliga a recibir el medicamento desde una farmacia especializada localizada en San Juan. Tal vez sea necesario que el dinero que invierte el gobierno y los patronos en salud fluya de abajo hacia arriba. Del paciente al proveedor, y a los intermediarios. Tal vez

Casi nadie está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias” .

sea necesario que se legisle para que las aseguradoras paguen el costo real de los servicios. No lo sé, pero si de la manera en que se maneja el presupuesto de Salud no ha producido los resultados esperados, intentemos iniciativas nuevas para obtener resultados distintos. Aunque la calidad del servicio no debería estar atada a los asuntos económicos la realidad es que lo está. Además, los proveedores necesitan recibir adiestramientos para estar al día en las nuevas tendencias, y las instalaciones de salud para adquirir productos y equipos que faciliten el trabajo de ofrecer servicios con alta tecnología y de calidad. Aunque no conozco al Presidente de Uruguay, lo que he leído de él, su estilo de vida no es el del típico presidente y dista mucho del de nuestros políticos. Mújica entiende que pobre no es el que tiene poco, sino que verdaderamente pobre es el que necesita infinitamente mucho, y desea y desea y desea más y más. 1

1 Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; Artículo VI. Sección 10.


La directora ejecutiva de la Asociación Farmacias de Comunidad, María Isabel Vicente Mestre dice que la organización está atenta a la posibilidad de que se elimine la exención del Impuesto por Ventas y Uso (IVU) a los medicamentos despachados con recetas médicas, a pesar del desmentido de la Secretaria de Hacienda, a quien divulgó la noticia el representante penepé, José Aponte. Y es que, según la ejecutiva, lo que planteó el representante Aponte “fue la misma duda que tenían asesores de legisladores populares en el Capitolio ante las expresiones públicas de la Secretaria en los medios de comunicación, de que estaba evaluando eliminar las exenciones”. “Ella no había dicho claramente que los medicamentos con receta mantenían la exención. La duda la tuvimos todos, hasta ahora”, dijo la ejecutiva. Aponte le dijo al periódico El Vocero que ese impuesto pondría en riesgo la salud de todos los ciudadanos en la Isla y en particular al 1.6 millones de asegurados del plan gubernamental Mi Salud, la mayoría de los cuales tiene 65 años o más. Horas después, la Secretaria de Hacienda, Melba Acosta Febo dijo que las expresiones del ex presidente de la Cámara eran “totalmente falsas”, e insistió en que el equipo económico del Gobernador no está considerando eliminar, “ni remotamente, la exención del IVU a los medicamentos despachados mediante recetas médicas”. La funcionaria dicto sus expresiones desde el avión que la llevaba a Nueva York, para reunirse con un grupo inversionistas en un intento del gobierno popular por “recuperar la credibilidad de Puerto Rico en el mercado de inversiones”, en momentos en que el rango de las obligaciones del gobierno central han sido colocadas al borde del grado chatarra. “Para que quede claro de una vez y por todas, las expresiones públicas del representante Aponte en cuanto a este tema son totalmente falsas”, sentenció entonces Acosta Febo. Más allá del golpe al bolsillo de los pacientes, a la AFCPR le preocupa la salud de esas personas. Según Vicente Mestre, la experiencia de los dueños de farmacia es que, tanto a los asegurados, que solo hacen copagos por sus medicamentos, como a los que pagan en efectivo, porque no tienen seguro, les resultaría oneroso cumplir con el régimen de terapias, lo que provocaría

6

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

Atenta la AFCPR a la eliminación de exención del IVU a medicamentos sin receta ACTUALIDAD / Millie Gil más hospitalizaciones. “Los pacientes se descompensarían más y eso tendría un alza en los servicios médico hospitalarios”, insistió Vicente Mestre. Los boticarios boricuas confían en la palabra de Acosta Febo, porque si se elimina la exención del IVU a los medicamentos recetados, tendría que explicar si el IVU se aplica al copago o al precio del medicamento, y tendría que aplicarlo a todos los medicamentos con receta porque no puede discriminar entre pacientes con plan privado, público o sin plan.

“Además, el riesgo de perder millones de dólares de Medicare porque ahora mismo los pacientes no se adhieren a la terapia de medicamentos y las aseguradoras en el renglón de medicamentos tienen menos de 3 estrellas, la imposición del IVU agudizaría este problema”, apostilló. De eliminarse la exención muchos pacientes tendrían que ajustar sus ya precarios presupuestos y hasta “escoger entre los medicamentos y los alimentos, que ya sucede, se agudizaría. Su salud física, mental y presupuestaria estaría descompensada”. De acuerdo con María Isabel, a los pacientes ya les parece “injusto” tener que pagar el IVU por un medicamento que se compra sin receta, aunque el médico lo incluya en la misma. “Si se elimina la exención habría aumentado el número de pacientes que piden los medicamentos fiados”. “Por otro lado el gobierno federal no permite que se discrimine. Si a los de Mi Salud se les exime del pago del IVU, los viejos que están fuera de Mi Salud pagarían IVU y eso no lo van a permitir los federales, porque así lo determinaron en el caso de Illinois y Louisiana”, recordó la ejecutiva. La no adherencia a la terapia de medicamentos ya le ha costado millones de dólares al estado en medicamentos que los pacientes tienen en su poder y no se toman, en hospitalizaciones y las penalidades de CMS a las aseguradoras Medicare Advantage por el programa de 5 estrellas. “Sería devastador para los propios pacientes que les recorten beneficios, y el pago a los proveedores se reduciría aún más de lo que ya está, por lo tanto el servicio farmacéutico se afectaría, aunque sé que nuestros farmacéuticos dan siempre la milla extra”. La AFCPR ha preparado una propuesta para el Programa de Adherencia Primaria (PAP) que ha presentando a las aseguradoras, los PBMs y al asesor senior de Fortaleza, doctor Jorge Sánchez. “Nos parece que hay otros mecanismos para allegar fondos como: mantener los impuestos a las empresas foráneas; impuestos a las megatiendas que se llevan el dinero de Puerto Rico al instante de la transacción; aumentar los impuestos a los cigarrillos y bebidas alcohólicas; reconciliar las W2 con lo declarado en la planilla; verificar a todos los que ofrecen servicios y cobran en efectivo, médicos, abogados, los dueños de los yates, etcétera”, recalcó. 

www.afcpr.net


REPORTAJE / Carla Minet

¿Acceso universal a la salud? Retos por doquier ante los cambios al modelo existente de sistema de salud

www.afcpr.net

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

7


La administración del gobernador Alejandro García Padilla se ha embarcado en la aventura de hacer una nueva reforma al sistema de salud, según prometió en el programa que lo llevó a La Fortaleza. Sin embargo, los tropiezos no se han hecho esperar y las agendas e intereses que implican los procesos de política pública, en este caso en materia de salud, no se han logrado armonizar, lo que representa el principal reto para que se haga realidad el que los ciudadanos tengan acceso a

Evaluadora del Sistema de Salud bajo la administración de Aníbal Acevedo Vilá y fue rector del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Igualmente, entrevistamos al designado Secretario de Salud, el nefrólogo Dr. Francisco Joglar Pesquera, quien fue durante seis años el director médico ejecutivo y vicepresidente senior de asuntos médicos de Triple S, se desempeñó como director de EVIMED, una empresa de consultoría especializada en servicios de educación médica continua y

servicios de salud de calidad. Funcionarios públicos, legisladores y grupos de la sociedad civil tienen visiones encontradas y no hay consensos claros. El Botiquín entrevistó a tres de los protagonistas de los cambios al sistema de salud. El primero, quien aseguró que no cobra un centavo por su trabajo, es el Dr. Jorge Sánchez, designado “asesor senior” del gobernador en asuntos de salud, una posición que no existía previamente en el gabinete. Sánchez es el único de los principales responsables por los cambios al sistema de salud que estuvo involucrado en la elaboración del programa de salud del Partido Popular Democrático (PPD). Sánchez fue autor del programa de salud del Partido Nuevo Progresista durante la incumbencia de Pedro Rosselló, luego presidió la Comisión

desarrollo de software para el área médica, y fue decano y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Y conversamos con el director de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ricardo Rivera, quien fue secretario de Desarrollo Económico y director ejecutivo de Comercio y Exportación durante la administración de Acevedo Vilá y luego presidente de la Cooperativa de Seguros de Vida (COSVI).

8

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

Lo que se propone desde La Fortaleza Ha habido gran confusión entre la ciudadanía sobre el concepto de “acceso universal” que abandera la propuesta gubernamental, pues se insiste en que no

Dr. Jorge Sánchez, Asesor Senior del Gobernador en Asuntos de Salud.

es un plan, no es una reforma y no es un sistema. Es lógico pensar que los asesores de comunicación han recomendado que no se haga referencia a una reforma, pues el país ha pasado ya por unas once “reformas” de su sistema de salud que nos han traído a lo que tenemos hoy: un modelo fragmentado, inoperante, costoso, no fiscalizado y falto de calidad. Lo peor de todo: que no se centra en el paciente y sus necesidades. Sánchez ha encontrado una forma particular de explicar la propuesta del nuevo gobierno. “Cuando hablamos del concepto ‘acceso’, nos referimos a la ausencia de obstáculos económicos geográficos culturales y burocráticos. Y cuando nos referimos a ‘cobertura universal’ hablamos de acceso a los servicios que requiere una persona en el momento de la necesidad”. El galeno aseguró

www.afcpr.net


Para el que no tenga recursos y no pueda pagar, pagaría el gobierno; pero el que tiene recursos, paga” .

que se han estudiado como referencia los modelos de salud de Cuba, Alemania, Inglaterra, España, Suiza, Canadá, Corea del Sur, y en Estados Unidos, los de Vermont y Massachussets. Por su parte, Rivera expresa que “el objetivo es que se cubra a toda la población, independientemente de quién paga el seguro. Que todo el mundo tenga un seguro: puede ser a través del patrono; por pagador privado y propio del paciente. Hay una gente que no tiene plan, porque no gana suficientemente poco para recibir ayudas federales, ni gana suficiente como para pagar su propio seguro”. Sánchez especificó: “Para el que no tenga recursos y no pueda pagar, pagaría el gobierno; pero el que tiene recursos, paga”. La meta inmediata: “aspiramos, después del piloto, a un sistema de salud donde cada persona que vive en Puerto Rico cuente con una cubierta básica de beneficios, provistos a través de acceso universal a sistemas integrados de salud, con programas de promoción, prevención y protección de la salud, diferentes alternativas de financiamiento; y con participación reglamentada por parte de intermediarios”, estableció Sánchez.

¿Quiénes tendrían cobertura? Actualmente, hay 1.5 millones de beneficiarios de Mi Salud. De esos, el 55% son subsidiados con fondos federales y el resto mediante fondos locales.

www.afcpr.net

Se ha hablado de añadir cobertura a entre 200,000 a 300,000 ciudadanos de la clase media que actualmente no cualifican para Mi Salud, pero tampoco pueden costear un plan privado. Pero la realidad es que todavía hay discrepancias sobre la cifra, según aceptaron los funcionarios entrevistados, y se puede tratar del doble. La importancia de conocer con precisión este dato tiene que ver con los costos reales que tendrán los cambios al sistema de salud. Rivera, por su parte, estableció que: “Me voy a dejar llevar por lo que tiene el Comisionado [de Seguros]; en realidad es 450 mil. Ese para mí es un estimado más real”. Sánchez se inclina a los estudios que apuntan a que son 350 mil las personas que se incluirían en el sistema, aunque aclaró que “se está usando el número más alto para estar seguros de que logramos incluir a todos”.

El proceso “Se va a sacar una orden ejecutiva primero, para hacer una comisión que empiece, y luego entonces se confeccionará la junta permanente, que pasará por el proceso legislativo”, explicó Sánchez. Las primeras acciones de la junta serán: “un estudio actuarial, primero; y la segunda acción será definir la cubierta; la tercera acción será escoger la región”, dijo Sánchez.

El plan de gobierno del PPD dice: “La cubierta general de beneficios debe incluir lo siguiente: diagnóstico y tratamiento, medicina preventiva, hospitalizaciones, cirugías, trasplante de órganos, cuidado preventivo dental para menores de edad, primera ayuda y transportación hasta un hospital en caso de emergencia, tratamiento para adicción al alcohol y drogas, obstetricia y tratamiento para condiciones crónicas. La persona, familia o grupo que desee recibir cubierta adicional por servicios y tratamientos deberá pagar por los mismos, añadiendo cobertura adicional a su plan de cubierta general. El gobierno regulará la operación del plan de cubierta general para garantizar los costos y la calidad del servicio”. Rivera manifestó que “aún cuando hay un nivel de especificidad en la plataforma, hay un nivel más adentro que alguien tiene que detallar, pues no se especifica los deducibles. Le toca a la junta decidir sobre los deducibles. Es la Junta Evaluadora la que va a determinar lo que es una cubierta básica”. Además, la Comisión estará a cargo del financiamiento, la Health Information Technology (HIT) y el Centro Médico. Se sabe que se propone un plan piloto comenzando en julio de este año, que según Sánchez duraría de dos a tres años, solo en una región de la isla, que debe cumplir varios criterios, entre ellos tener un hospital. El resto de los criterios no han sido divulgados y serán establecidos por la comisión nombrada por el gobernador, que estará compuesta por lo pronto por el Secretario de Salud, el Director de ASES, el director de ASSMCA, un alcalde, el presidente de la Junta Revisora de Tarifas, y ocho representantes del interés público nombrados por el gobernador. El coordinador de esta comisión será él mismo Sánchez. Se ha señalado el mes de abril como la fecha en que los funcionarios tengan los estudios sobre los cuales pueden tomar decisiones sobre el financiamiento para el denominado “acceso universal”. Rivera amplió que “se está buscando para tener en abril toda la radiografía de las regiones de Mi Salud: demografía, utilización, tendencias e inventario de proveedores de servicios, etcétera. Eso va a dar idea de la región para hacer el piloto. La otra data es cuán listas están las regiones para la integración tecnológica”. Sin embargo, fuentes de El Botiquín indican que ya hay una región con altas posibilidades de ser seleccionada, que es la que incluye los pueblos de Cayey, Aibonito, Barranquitas, Coamo, Aguas Buenas y Cidra.

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

9


“A la vez, se va a renegociar Mi Salud con las aseguradoras para mejorarlo, mientras el piloto corre”, afirmó el galeno.

Las discrepancias

Se minimiza el rol de las aseguradoras y el gobierno asume el riesgo” .

Dr. Francisco Joglar Pesquera, Secretario de Salud designado.

Sin lugar a dudas, no hay un frente común entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre cuál es la mejor alternativa para reformar el sistema de salud. Por una parte, está la propuesta de la administración García Padilla, capitaneada por Sánchez, y por otra, la propuesta legislativa encabezada por el senador popular José Luis Dalmau, que plantea que no es necesario hacer un plan piloto y también promueve un “plan de salud universal”. Por otra parte, la administración de turno ha recibido severas críticas por la falta de participación de las partes implicadas sobre los cambios al sistema de salud, al punto que organizaciones como la Alianza de Salud para el Pueblo le han solicitado al gobernador García Padilla “que detenga todo esfuerzo unilateral para incluir en la deliberación, diseño y ejecución de ese vital proyecto social a los distintos sectores vinculados a la salud”. Ante este escenario, el Secretario de Salud estableció que: “Los miembros oficiales de la administración estamos en el mismo

lenguaje y en el mismo nivel y lo tenemos muy claro. Donde hay diferencias es en la comunidad de profesionales de la salud, donde le dan otras interpretaciones. Esta administración entra con un plan escrito y definido, y eso está ahí plasmado [en la plataforma]. Eso es un compromiso de pueblo. Si usted lee la plataforma de la administración y usted compara las otras propuestas, ve diferencias grandes. La de Dalmau y la de [Eduardo] Ibarra [presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico] son muy diferentes a la vez. Ellos hablan de acceso a una cubierta universal; nosotros hablamos de establecer política pública para cubierta básica, elementos esenciales de un sistema de salud que deben estar presentes para que una persona se sienta con una cubierta adecuada”. Ante las críticas por la falta de participación, el secretario Joglar aseguró que “va a ocurrir [la participación]. Nace de la propia orden ejecutiva que el gobernador va a estar emitiendo. En la plataforma se dice que se van a crear múltiples comités de trabajo. La comisión nombra los comités de participación amplia; por área”. En esos comités, según Joglar, participarán las asociaciones y grupos profesionales y ciudadanos.

El papel de ASES En los cambios que se proponen, el gobierno queda como “pagador único”, se minimiza el rol de las aseguradoras y el gobierno asume el riesgo. Rivera lo explica de la siguiente forma: “el rol de las aseguradoras en este escenario es un rol bien fiscalizado, desde el punto de vista administrativo; el riesgo pasa el estado. El estado puede escoger compartir ese riesgo con el sistema integrado”. Son muchos los cambios internos que se requieren de ASES para que esto funcione, acepta Rivera. “Históricamente ASES no ha tenido los recursos necesarios para el enfoque en cumplimiento, en integridad y en evitar fraude y abuso. Se han utilizado, recursos en otras áreas, como publicidad, millones de dólares. Ese dinero se debió haber utilizado en cumplimiento en beneficio del paciente. Reforzar el equipo de cumplimiento; para asegurar que todo el mundo que está dando servicio al paciente cumple”. Un ejemplo que ofreció Rivera fue el nefasto episodio que todavía se litiga en los tribunales en el que la aseguradora MCS fue

10

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

www.afcpr.net


al médico cuando se siente enfermo”, explica Joglar. “En la plataforma de gobierno, se establece que una junta está llamada a coordinar todos los esfuerzos de prevención, y por ejemplo, determinar qué tipo de incentivos se le pueden dar a la población. Hay que atar la cubierta y ayudas, a incentivos. A la vez, garantizar el seguimiento para que los pacientes vayan a sus visitas. Eso también requiere integración con programas escolares, como un examen físico anual para estudiantes, registro en base de datos, comunicar a los padres los resultados. También talleres educativos, programa de mentoría, etcétera. El dinero para este aspecto entiendo que sale de los fondos actuales de las agencias. Habrá que re-direccionar algunos programas”, apuntó Rivera.

contratada para implementar Mi Salud. “MCS decía que había cobertura y después resultó que denegaban el servicio. ASES se enteró por los medios, en lugar de ser proactivo”. Pero, a pesar de esta trayectoria, Rivera es optimista. “Lo vamos a hacer y lo vamos a hacer bien. Vamos a estar montando el andamiaje para hacerlo bien”. Aunque, según la conversación con Sánchez, no todo está dicho. “Las aseguradoras son necesarias en el plan piloto, su rol lo va a determinar la junta. Tienen que estar en contrato con ASES, pero por ejemplo, para las reclamaciones, si ASES no tiene la capacidad, la aseguradora lo haría. La credencialización de proveedores, la puede hacer la aseguradora o ASES también”.

Cómo se armoniza con el gobierno federal Según Rivera, “todo lo que está establecido a nivel federal se tiene que honrar”, en referencia a los cambios para cobertura médica de condiciones pre-existentes. “El gobierno federal está observando que se hagan los cambios”, advirtió Joglar. A esto se suma que por la vía del gobierno federal, hay cambios al sistema de salud y Puerto Rico tiene sobre la mesa la decisión de si va o no a acogerse a los mismos. En

específico, se habla del “Exchange” que es el nombre corto para el programa Health Benefit Exchange, que permite que de manera virtual las personas que no tienen seguro puedan encontrar uno que puedan pagar. “Todos los estados tienen que hacer un ‘Exchange’ y en Puerto Rico tenemos hasta octubre para decidir si vamos a hacer un ‘Exchange’ o si vamos a hacer otra cosa. El andamiaje que tiene que poner el estado para darle un tipo de subsidio a la cubierta es un poco complejo; es un andamiaje tecnológico para que los ciudadanos entren y se metan en un website y seleccionen”. “Es un sistema virtual de competencia entre aseguradoras. El gobierno federal va a dar subsidio: $150 millones por año, por seis años; $900 millones en total”, amplió Sánchez, quien indicó que se solicitó una prórroga al gobierno federal para tomar una decisión sobre este particular. 

Ricardo Rivera, Director de la Administración de Seguros de Salud (ASES).

Lo novedoso Más allá del esquema económico y burocrático del sistema de salud, para el ciudadano de a pie, es el aspecto preventivo que se pretende instaurar uno de los cambios mayores. “En esta primera etapa, nosotros estamos diciendo que el sistema debe estar compuesto por un equipo interdisciplinario de salud. Donde el médico tenga a su alcance enfermeras coordinadoras de trabajo social, nutricionistas, sicólogos, dentistas, o sea, todo lo que tiene que ver con el cuidado primario. Lo que queremos es sacar esto a la comunidad, que se vea como un trabajo proactivo, no solamente que el paciente llegue

www.afcpr.net

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

11


El rol del récord médico electrónico en los cambios al sistema de salud REPORTAJE / Carla Minet La plataforma tecnológica que se requiere para que sean viables los cambios al sistema de salud del país debe tener varios elementos: integración electrónica de récord médico, facilitar la integración de los servicios y profesionales de la salud, y canalizar la prevención y promoción de la salud. La información médica del paciente podrá ser compartida entre los componentes del sistema de salud a partir de la aprobación de la ley federal de Tecnología de Información de Salud para la Salud Económica y Clínica, aprobada por el Congreso en 2009. “El récord electrónico es la pega. En la reforma de prestación de servicios, hay tres componentes importantes: el fortalecimiento sistema primario; la formación y establecimiento de sistemas integrados de salud; y tercero, la re-conceptualización del Centro Médico”, indicó el Dr. Jorge Sánchez, asesor senior en asuntos de salud del gobernador Alejandro García Padilla. La conectividad de los proveedores de servicios de salud (médicos, farmacias, hospitales, laboratorios, centros 330 e IPAs) descansa pues en el Health Information Technology (HIT), que es coordinado actualmente por el Puerto Rico Health Information Network (PRHIN). Y es que en Puerto Rico, una orden ejecutiva promulgada en 2010 por el gobernador Luís Fortuño, creó el Comité sobre Manejo de Información Electrónica de Salud, adscrito al Departamento de Salud. El comité, integrado por 25 miembros -11 de ellos nombrados por el Gobernador- representaba a los múltiples sectores del campo de la salud en Puerto Rico, incluyendo el sector público, hospitales, laboratorios, médicos y demás profesionales de la salud, farmacéuticos, aseguradoras y organizaciones que representaban los intereses de los pacientes. Como resultado de los trabajos de ese comité, se aprobó la Ley 40 de 2012, que creó la Corporación de Intercambio Electrónico de Información de Salud de Puerto Rico y el cargo de Coordinador de Informática Médica de Puerto Rico. Pero, el Secretario de Salud, Dr. Francisco Joglar, aceptó que “ha habido un retraso

12

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

de dos años” en cumplir las metas de ese organismo. “El hardware del sistema está montado y personas que saben me aseguran que está muy bien montado”. El problema está en que la corporación sin fines de lucro que se creó por el gobierno y es dirigida por la Lcda. Ivonne Rivera, enfrenta serios retos, siendo uno de ellos la falta de fondos independientes para operar y cumplir con sus objetivos, según estableció el Dr. Joglar. “De la única forma que [la Corporación] puede ser autosustentable es cobrar por la información que se transmite mediante la plataforma”, estableció Elliot Pacheco Beauchamp, presidente de la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR). El echar a andar el proceso de conectividad entre los proveedores y tener acceso a la información médica de los pacientes es un asunto decisivo. “Si esto no se resuelve, no hay plan piloto para implantar el nuevo modelo de salud, porque no hay forma de comunicar el sistema”, sentenció Pacheco Beauchamp. “Nosotros entendemos que para darle un impulso a esto debe ser mandatorio que los proveedores se tengan que conectar a través del ‘hub’ del PRHIN. Los que no adopten la tecnología, habría que imponerle multas, como se hace en Estados Unidos. Porque si los dejas solos, no lo van a hacer, ya lo han demostrado. De 13 mil médicos, sólo unos 1,700 han adoptado la tecnología del récord médico electrónico”.

Serios cuestionamientos de la AFCPR

de la corporación a la farmacéutica de Walgreens, Lcda. Angie Benítez. La Asociación de Farmacias de Comunidad, en voz de su presidente, manifestó innumerables preocupaciones a estas dos gestiones. “Tenemos serias diferencias con la Coordinadora, primero porque fue la asesora legal del comité. Luego de ser participe, está proponiendo cambios sustanciales en la ley. O sea, hacer enmiendas a una ley de la cual ella fue parte. A la vez, tiene una compañía llamada 2014, que ofrece consultoría. Eso plantea un conflicto claro”. La corporación con fines de lucro 2014 Electronic Health Information Management Consultants Corp., identificada como activa desde 2010 en registro de corporaciones del Departamento de Estado, se dedica según su ficha a ofrecer “consultoría y asesoría legal en administración de sistemas de información electrónica para la industria de la salud”. “Antes de que se firmara la ley y se creara la corporación, la Asociación de Farmacias de Comunidad estuvo trabajando con el Comité y con el (coordinador anterior) Dr. José Piovanetti por al menos año y medio, estableciendo los parámetros, y la plataforma que se hizo, se hizo con nosotros. Los pacientes de Mi Salud son atendidos por las farmacias de comunidad, no Walgreens, así que no podemos entender por qué se nombra ahora a la Junta a una persona que representa los intereses de una cadena que no atiende a los pacientes que se van a ver afectados. La cadena en ningún momento participó en los trabajos del comité”, recalcó el dueño de farmacia. 

Días antes de salir de La Fortaleza, el ex gobernador Fortuño nombró a la Lcda. Ivonne Rivera como Coordinadora de Informática Médica de la Corporación de Intercambio Electrónico de Información de Salud de Puerto Rico, una entidad que precisamente se constituyó como una sin fines de lucro para escapar de los vaivenes políticos. El nombramiento es de siete años. Por otra parte, la administración Fortuño también nombró en abril del 2012 a la Junta

www.afcpr.net


¿Qué debes saber sobre los Medicamentos Recetados/OTC y tus condiciones de salud? Visitar con regularidad a tu médico primario, y posteriormente a la farmacia, te permite aclarar dudas sobre la terapia de medicinas, de acuerdo a las condiciones de salud que tienes. Infórmale siempre a tu médico qué medicinas fuera del recetario (OTC, por sus siglas en inglés) estás tomando actualmente para saber si tienen algúna interacción con los demás medicamentos que tomas regularmente. Esto es una prioridad para tu médico y tu farmacéutico.

MMM y PMC te recomiendan: 1. Tomar las dosis exactas, a la hora indicada por tu médico. 2. Mantener un registro diario de todos los medicamentos, recetados o vendidos fuera del recetario (conocidos como OTC). 3. Leer y guardar toda la información que viene con tu medicamento y guardar una copia en tu cartera y otra en el botiquín. 4. Fijarte si la etiqueta tiene tu nombre antes de tomar el medicamento. 5. NO compartir tus medicamentos, ni tomar medicamentos de otras personas. Aún cuando sea el mismo, las cantidades de dosis pueden variar por condición. 6. Revisar siempre en la etiqueta la fecha de vencimiento de tus medicamentos. Desecha los que estén vencidos. 7. No cambiar de medicamentos ni dejar de tomarlos, sin antes consultar con tu médico o farmacéutico.

Aníbal González Irizarry

8. Si tienes medicamentos de mantenimiento, coordina con anticipación cuándo buscar tu repetición en la farmacia para que continúes tu terapia de medicamentos sin interrupción.

Para más información y disfrutar un trato de estrellas llama al: 1-877-622-5609 (libre de cargos)

1-866-333-5469 MMM TTY (audioimpedidos)

1-866-516-7701 PMC TTY (audioimpedidos)

lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

MMM Healthcare, Inc. (HMO) y PMC Medicare Choice, Inc. (HMO) son planes de salud con un contrato Medicare. Endosos pagados.

MP-PRD-PRI-521-022513-S


Hacer un diagnóstico de los problemas que enfrentan los servicios de salud mental públicos del país es un ejercicio urgente, porque el “paciente” está en crisis, y lleva tiempo sin recibir tratamiento. Para el año fiscal que terminó el 30 de junio de 2012, la Administración de Seguros de Salud (ASES) indica que unos 143 mil pacientes fueron tratados por condiciones de salud mental a través de la reforma, o Mi Salud. Sin embargo, en Puerto Rico, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) estimó en 2004 que son 773 mil personas las que sufrían trastornos mentales de moderados a severos. Esto nos deja con dos datos irrefutables: Un por ciento altísimo de la población sufre trastornos, y un por ciento bajísimo está recibiendo tratamiento. La revista El Botiquín hizo un esfuerzo exhaustivo durante todo un mes por entrevistar al director ejecutivo de la ASSMCA, pero fue imposible para el Dr. Salvador Santiago hacernos un espacio en su agenda. Sin embargo, dos profesionales expertas, comprometidas en el área de salud mental, sí se lanzaron a hacer una evaluación de los retos del sistema de salud mental del país.

14

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

La Dra. Silvia Arias, directora ejecutiva de la National Alliance on Mental Illness (NAMI) en Puerto Rico, es experta en sistemas de salud mental y ha liderado procesos de educación y abogacía relacionados con los derechos de los pacientes que padecen trastornos de salud mental y sus familias. Por su parte, Rita Córdova es trabajadora social clínica experta en asuntos de familia y terapeuta familiar, fundadora del Instituto de Terapia Familiar y ex presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico. Rita Córdova hizo un primer análisis. “El sistema de salud mental en la isla ha sido desmantelado por completo; los pobres servicios que quedan están desarticulados y desorganizados. Esto viene pasando desde el 1996-97 cuando empezó la llamada ‘reforma’. Hoy en día, está la población de niños y adolescentes que están muy mal atendidos y muy mal diagnosticados o sin servicios; la población que usa sustancias; y la violencia intrafamiliar, de género y contra los menores. Todas son poblaciones que necesitan servicios. Desde el 1997, cuando entran las aseguradoras y se privatiza el servicio, las aseguradoras se quedan con el dinero. Los proveedores no reciben el dinero;

www.afcpr.net w www ww w.afc cpr c cp prr.ne p net ne


Servicios de salud mental pasarían por una pronta transformación se le ponen trabas a los pacientes, controlan citas, medicamentos, todo eso. Se abandonó lo que se había ganado en la década de los 80 y principios de los 90, cuando había los centros de salud mental comunitarios, en la misma comunidad”. Córdova estableció de forma contundente por dónde hay que empezar a atender el problema, pues a su juicio, las poblaciones más vulnerables del país que son las que necesitan los servicios públicos de salud mental por no tener acceso privado, tienen una característica común: la pobreza. La trabajadora social opinó que “tenemos que trabajar en un plan estratégico comprensivo y coordinado, uno solo; o sea, la fragmentación de servicios nos ha llevado al revolú que tenemos ahora. Gastamos demasiado dinero, para que el servicio no llegue. Estamos atendiendo crisis todo el tiempo. Necesitamos un solo plan integrado para ir a la raíz de la situación. Y la situación es la pobreza, la exclusión social, el modelo de dependencia. Por ahí es que hay que empezar, porque si no, estamos atendiendo los síntomas. Dejemos de mirar la crisis y la pastilla y la sicopatología y diagnóstico siquiátrico y pongámonos a invertir en la prevención”.

www.afcpr.net

Altas expectativas en la administración de turno Las expectativas de lo que debería pasar durante esta administración con los servicios de salud mental son altas, pues el programa de gobierno del Partido Popular Democrático se comprometió a una verdadera integración de los servicios en el área de salud mental donde se trate al paciente de manera holística. También se han comprometido a integrar en las Clínicas de Tratamiento Integral Asistido con Medicamentos, el aspecto biosicosocial como modelo de intervención en el cual se incluya la consejería, la psicoterapia individual, la terapia de grupo, intervenciones familiares, orientación a la comunidad y la farmacoterapia para la persona que lo necesite. Al momento, ya hay algunos indicios de que el asunto se está moviendo, al menos en la legislatura. El senador popular Cirilo Tirado presentó un proyecto de ley para pasar a manos del gobierno la prestación de servicios de salud mental -ahora en manos privadasmediante la creación de una nueva entidad adscrita a la ASSMCA. Es un sistema híbrido, con algunos servicios que ofrecería ASSMCA, pero también con contratación directa.

REPORTAJE / Carla Minet

La medida crearía la Oficina de Servicios Integrados y Administración de Salud Mental, bajo la cual se establecería un sistema de “pagador único y directo” a distintos proveedores alrededor de la Isla, y se eliminaría el modelo actual en el que la empresa APS Healthcare actúa como la única compañía de prestación de servicios de salud mental y abuso de sustancias. Silvia Arias ha estado muy al tanto de este proceso. “Quisiéramos que eso se pudiera dar. Si hay voluntad de aprobar el proyecto 343 que radicó Cirilo Tirado para crear la Oficina de Servicios Integrados y Administración de Salud Mental dentro de ASSMCA, ya nosotros comunicamos que estamos favoreciendo esa medida. Si se aprueba y se convierte en ley, el objetivo principal sería crear la oficina, no para que ASSMCA provea el servicio, sino para que contrate a los proveedores, y le daría todo el presupuesto que tiene Mi Salud para el tema de salud mental, que son unos 130 millones, a esta oficina, para un nuevo modelo de prestación de servicios para atender los problemas de salud mental en Puerto Rico. Estamos a la espera de fecha para vistas públicas”, afirmó. A renglón seguido, Arias añadió: “Yo creo que lo que hace este proyecto es adelantarse un poco al concepto de ‘salud universal’ que ha estado sobre la mesa e implantarlo en

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

15


el área de salud mental antes de llevarlo a gran escala. Quisiéramos que lo que se haga con salud mental se haga con salud física lo mas pronto posible, porque si no, se crearía un doble estándar porque querría decir que en el caso de los servicios de salud mental, todo aquel que tenga una tarjeta de salud del gobierno, sus servicios serían a través de ASSMCA, pero el resto, no. Nosotros como organización estaríamos aportando cuando estemos en vista pública”. Pero no todo es miel sobre hojuelas. Arias hizo claro que también tiene preocupaciones con algunos detalles del proyecto. “También tenemos unas observaciones, como por ejemplo, que ahora el proyecto dice que el médico privado referiría el paciente a los servicios de salud mental, pero nosotros creemos que tiene que ser sin intermediarios. El médico primario a veces trata de manejar la condición mental y retrasa el referido a un experto en salud mental o un equipo multidisciplinario. Tratan de manejar el mayor tiempo posible al paciente antes de enviarlo a un especialista, y eso puede tener resultados adversos en el paciente. Ese paciente debe poder entrar directo”. “Es un cambio radical, pero debo decir que nuestra organización ha estado muy complacida con el nombramiento del doctor Santiago, y su equipo. Ellos tienen la visión correcta y creo que van a encaminar esto. Tienen la visión, y necesitamos por supuesto tener el dinero que se necesita para ofrecer

esos servicios. Todavía esa agencia está sufriendo las consecuencias de la Ley 7, porque perdieron mucho personal. Hay como la mitad de lo que había. Por ejemplo, hay 58 hogares y antes de la Ley 7 había cerca de 120”, reiteró. Por lo pronto, las dos profesionales de la salud mental coincidieron en que lo importante es que se integre a los grupos de la sociedad civil en cualquier iniciativa. Córdova aseguró que tanto el Departamento de la Familia como el Departamento de Educación han estado convocándole para dialogar sobre estos asuntos. Por su parte, Arias admitió que ha participado junto a ASSMCA de varias discusiones a las que le han convocado. Arias aprovechó la oportunidad para resaltar la valiosa aportación que hacen las farmacias de comunidad en la seguridad de las terapias, y las ubicó como elementos importantes de cualquier proceso de cambios al sistema de salud mental. “Hay que quitarse el sombrero con las farmacias de comunidad, donde el farmacéutico conoce a su paciente al pie de la letra, sigue el tratamiento y las interacciones, conoce al paciente a veces más que el médico, interaccionan con la familia del paciente y les dan seguimiento. Son medidas que salvan vidas. De veras tienen flexibilidad, y lo digo con gran sentido de agradecimiento, porque también están amenazadas por otros intereses y se les dificulta subsistir. En lo que respecta a los pacientes de salud mental son una columna sólida”.

Importante tener controles dentro de ASSMCA Una auditoría de las operaciones fiscales de la ASSMCA realizada por la Oficina del Contralor desveló cinco hallazgos que concluyen que “hubo falta de supervisión” en los controles administrativos e internos de la División de Certificación, Licenciamiento y Seguridad de la agencia. Tampoco hubo supervisión en el manejo de las recaudaciones, los ingresos y las cuentas por cobrar. Los hallazgos destacan: ausencia de reglamentos para ordenar las operaciones de las divisiones de Licenciamiento, y para el Control de Drogas; faltas de control en el otorgamiento de las licencias y los certificados de registro; información sin verificar en las inspecciones efectuadas por la División de Licenciamiento, e informes periódicos que no se requerían a las instituciones; recaudadores que compartían la clave de acceso al sistema de cobro; falta de información en el registro de cuentas por cobrar y deficiencias en las gestiones de cobro. Este es el tercer informe y los cinco hallazgos son el resultado del examen del Contralor, en una investigación que tomó tres años, del 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010. La pasada administradora de la agencia, Carmen Román Torres, dijo al Contralor que el impacto de la conocida Ley 7 de 2009, que declaraba un “Estado de Emergencia Fiscal”, les había pasado factura. Aunque se recomendó el reclutamiento de 14 inspectores para realizar cobros, evaluar la calidad de los servicios de las instituciones que brindaban atención a los pacientes, así como evaluar la documentación necesaria a los solicitantes interesados en prestar servicios, a su salida de la agencia, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) no había aprobado el presupuesto para cubrir los puestos. Por su parte, el último administrador de ASSMCA bajo la administración de Luis Fortuño, Luis A. Martínez Suárez, aseguró que ya se habían tomado medidas para atender los señalamientos. 

Dra. Silvia Arias, directora ejecutiva de la National Alliance on Mental Illness (NAMI) en Puerto Rico

16

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

www.afcpr.net


Adiós a Tito Santiago RESEÑA / El Botiquín

La temprana y repentina muerte, por una afección cardiaca, del farmacéutico, José “Tito” Santiago el domingo 17 de marzo no ha dejado a nadie indiferente. Su familia, amigos y colegas no salían de su asombro al conocer la infausta nueva. “Tito era el símbolo de lo que es la farmacia de comunidad y lo que es la profesión de farmacéutico”, dijo el presidente de la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico, Elliot Pacheco Beauchamp, al despedirse de su “mentor”, en la Funeraria Buxeda. Su amigo y colega Roberto Peirats le dijo a El Botiquín, que Santiago fue de las pocas personas que presidió casi todas las organizaciones de su gremio. Fue presidente de su clase graduanda de Farmacia, perteneció al Consejo de Estudiantes de la Escuela de Farmacia, al Consejo General de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas, presidió el Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, la Asociación Farmacias de Comunidad y, en el momento de su fallecimiento, el grupo de compra Farmacias Aliadas. En todas esas organizaciones supo escuchar y supo tomar decisiones acertadas. “La muerte de Tito es un vacío que va a quedar entre todos sus amigos y todas las organizaciones que dirigió. Tito era un líder nato. Su liderato marcó historia en todas las organizaciones que dirigió”, decía ahogado en llanto Peirats, estrecho colaborador del también químico y pianista. Aunque perdió batallas importantes en defensa de las farmacias de comunidad, como la lucha por la eliminación de los Certificados

www.afcpr.net

de Necesidad y Conveniencia, el envío de medicamentos por correo y el crecimiento feroz de las cadenas extranjeras, “nunca dejó de creer en ellas”. “Tito amó entrañablemente su profesión y a nuestras farmacias”, decía por su parte la ex presidenta de la AFCPR y compañera de esas batallas, Elda Sierra. La Asociación de Farmacias de Comunidad, que presidió a mediados de los años 90, es lo que es hoy día, gracias a él, según los testimonios de sus colegas. “Tuvo mucho que ver con el cambio de nombre y de proyección de la Asociación. Hizo ese cambio en un momento en que la Asociación no tenía ni oficina, cuando la componían 20 o 30 dueños de farmacia buscando la manera de renacer después de unos tiempos muy difíciles. Tito y los demás la revivieron, establecieron la primera oficina y con ella los cimientos de lo que es hoy la Asociación”, insistió, Pacheco Beauchamp. Por eso será recordado como una persona desprendida, con su profesión, con sus pares, y con sus colegas jóvenes, para los que siempre tuvo un consejo a tiempo. “Fue de los que empezó esto (la Asociación de Farmacias de Comunidad). Antes de ser presidente había trabajado también en la Asociación, desde que se graduó ha estado trabajando por la organización toda la vida. Me tomó por sorpresa y cuando recibí la noticia jamás pensé que Tito Santiago había muerto”, expresó acongojado su colega Enrique “Nagib” Sued. Para Guillermo Marrero, dueño de la Droguería Central, Santiago fue mucho más que un cliente, era “un gran amigo”. Lo

describió como “una persona multifacética de un gran corazón que dio mucho de su tiempo para mí, eso es como al fin y al para otros, que p cabo uno mide a los seres humanos”. que ninguno de los Marrero destacó des puestos que ocupó ocu Santiago en las diversas organizaciones profesionales era realmente importante. “Lo que q lo hizo enorme fue atraer a la gente, que la gente estuviera junta, mediar entre los seres humanos, eso fue lo importante que el logró”. La directora ejecutiva de la AFCPR, María Isabel Vicente Mestre comentaba que “Puerto Rico ha perdido no solo un gran profesional, defensor de primera línea de las farmacias puertorriqueñas, sino sobre todo un ser humano excepcional, un trabajador incansable que muchas veces dejó a su familia y a su negocio por trabajar por sus semejantes”. “Las primeras ocasiones en que lo vi fue por diferencias que tuvimos cuando él era presidente del Colegio (de Farmacéuticos), él defendiendo al Colegio y yo, que trabajaba con otra droguería, defendía la droguería. Empezamos de esa forma, seguimos en la industria y finalmente comenzó una relación bien bonita personal”, recordó por su parte su amigo Raúl Rodríguez, presidente de Droguería Betances. A Erick Quiñones, miembro de la junta directores de la AFCPR le llamó siempre la atención la capacidad de Santiago de escuchar a los demás. “Tito siempre te oía, te escuchaba, tomaba decisiones bien acertadas y eso lo hacía un líder. Perdimos uno de los líderes que más se dio a conocer en la profesión de farmacia en Puerto Rico. Su muerte, verdaderamente fue una impresión que en este momento no la entiendo ni la creo”. Al farmacéutico y salsero de 55 años, dueño de la Farmacia Modelo de Caguas, le sobreviven su esposa, la doctora Marisel Vázquez, sus hijas Mariel, Marely y sus hijos políticos, Ernesto y Roberto. 

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

17


Débil aplicación de la Ley de Monopolio en Puerto Rico: los casos se pueden contar con los dedos de una mano REPORTAJE / Millie Gil

Para que Puerto Rico sea “un mercado de libre competencia y competencia justa” se necesita un estatuto que aclare las lagunas que aún quedan pendientes en la Ley de Monopolio vigente, y sobre todo, que se aplique la ley vigorosamente, que haya mayor fiscalización y que se mejoren las investigaciones porque aquí los casos que se han sometido sobre el tema se pueden contar con los dedos de una mano.

18

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

www.afcpr.net


Con ese diagnóstico llega a la secretaría auxiliar de la Oficina de Asuntos Monopolísticos (OAM) Jesús Alvarado, un abogado de 29 años, graduado de Harvard y egresado de los bufetes de O’Neill y Pietrantoni, quien admite que como en Puerto Rico la aplicación de esas regulaciones de competencia justa “no ha sido muy fuerte”, no existe “el cúmulo de jurisprudencia que aclare esas disposiciones”. En Estados Unidos donde, según explicó, ha habido muchísima discusión en los tribunales, donde se han aclarado conceptos y ya hay nociones bastante definidas de lo que se permite y no se permite al amparo de la regulación. A su juicio, no se trata necesariamente de una deficiencia del texto legislativo, sino que la aplicación de esas regulaciones aquí “ha sido débil”.

poder descifrar o descubrir si en realidad estamos ante conductas que pueden gravar la competencia”, precisó. Entre los planes del funcionario también figura ampliar la División de Estudios Económicos del Departamento de Justicia, allegando más recursos tanto humanos como tecnológicos, y traer más investigadores de modo que los abogados no tengan que hacer ellos mismos las investigaciones –como ha pasado antes- y puedan dedicar más tiempo al análisis del derecho. “Hay mucho por

La aplicación ha sido parca o débil” .

El licenciado Jesús Alvarado, Secretario Auxiliar de la Oficina de Asuntos Monopolísticos.

A acelerar las investigaciones “A pesar de que la Ley contiene unas disposiciones de índole criminal, la historia de los casos que se han presentado aquí por la vía criminal sobre monopolio los puedo contar con una mano. A eso me refiero cuando digo que la aplicación ha sido parca o débil”, destacó. Para dar certidumbre a todos los miembros, tanto del mercado como a los consumidores, el compromiso de Alvarado, quien también se desempeñó como oficial jurídico de la jueza asociada del Tribunal Supremo, Anabelle Rodríguez, sostiene que hay que acelerar las investigaciones presentes, y las que abrirá según sea necesario, y llevarlas “con los recursos que tenemos a su punto final de una forma eficiente”. Sabe que no tiene recursos. El año pasado la oficina solo contaba con nueve empleados y un presupuesto menguado. De modo que su intención es reeducar al personal exponiéndolos a nuevos seminarios y nuevas doctrinas para que vayan adquiriendo mayores conocimientos.

Hay que ser más agresivos “Yo creo que podríamos ser un poco más agresivos en la aplicación de la Ley y un poco más creativos para crear nuevas doctrinas de manera que la oficina tenga más garras y llegar a unos acuerdos que en el pasado no se evaluaban. Me parece que hay que echarle un ojo con cuidado para

www.afcpr.net

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

19


desarrollar: métodos de investigación que sean más eficientes, cómo los asuntos nos pueden tomar menos tiempo, menos recursos y a la misma vez dar un resultado positivo. Eso es administración”, apostilló. Ahora toca poner manos a la obra, empezando por finalizar las investigaciones que están pendientes en su oficina. “El propósito que tenemos es tratar de concretarlas y llevarlas a su punto final lo antes posible sin prejuiciar cuál sería el resultado”. Entre ellas deberá evaluar las investigaciones contra la cadena estadounidense de farmacias Walgreens. Una, abierta desde el año 2005 y otra de 2011, incoada por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) por la exagerada proliferación de la cadena. Y es que, según dice, le interesa tener un sistema en que se puedan llevar a cabo las investigaciones de una manera efectiva y en períodos de tiempo razonables para poder llegar a las conclusiones, y si se identifica una violación a algún estatuto o un reglamento, presentar las acciones que sean necesarias y pertinentes. “Porque al final y a la postre nadie se beneficia de tener investigaciones abiertas allí cogiendo polvo”. No es solo que las investigaciones inconclusas no benefician a las personas que estarían siendo afectadas, por algún tipo de conducta anticompetitiva, sino que la dejadez del Departamento de Justicia crea un ambiente de “inestabilidad e incertidumbre” que en el mundo de los negocios, particularmente, y en el mercado es fatal. “Es fatal, porque es muy difícil identificar cuál es mi futuro y qué cosas puedo o no puedo hacer. Cuando me voy a acercar a una mesa de negociación no sé si esto me va a producir algún tipo de problema o no, si estoy en violación a algún reglamento o algún estatuto, y necesitamos tener claridad en ese aspecto”.

Las multas no son disuasivas El secretario auxiliar admite que no conoce ninguno de los tres proyectos que se han redactado para enmendar la Ley de Monopolio de Puerto Rico o Ley 77 de 1964, dos de ellos de la autoría del actual gobernador Alejandro García Padilla, el P. del S. 1300 de 2009 y un borrador para adoptar la Ley Antimonopolios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 2013. El otro es de su predecesor, José Díaz Tejera, que crearía la Ley de Monopolios y

20

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

Donde identifiquemos la conducta que viola nuestras leyes vamos a intervenir sin ningún reparo” .

Restricción al Comercio de 2010. Díaz Tejera, renunció al puesto el 31 de octubre de 2012, luego de diez años al frente de la OAM. Por eso ya está trabajando en un borrador de proyecto para hacer varios cambios a la ley vigente. Algo que le preocupa son las ineficientes penalidades y multas que se imponen cuando se encuentran violaciones a la ley o los reglamentos. “Como la economía ha crecido desde 1964, las penalidades que están incluidas en la ley se quedan cortas, son ineficientes, no representan un disuasivo para evitar las instancias cuando se incurre en conducta injusta para la competencia. Especialmente si se trata de un miembro del mercado que tiene ganancias sustanciales. Es muy fácil sacar 10 mil dólares si al mes se hacen millones y millones”, remachó. El funcionario no quiso soltar prenda de por dónde andan las investigaciones contra Walgreens iniciadas hace siete años. Tampoco quiso emitir juicio sobre si la proliferación de esas farmacias extranjeras ha incidido en la reducción de las farmacias de comunidad. Es un hecho que a partir del 2005, cuando se derogó la aplicabilidad de la ley de Certificados de Necesidad y Conveniencia a las farmacias en un caso que llegó hasta el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, esa cadena de farmacias ha duplicado el número de establecimientos de 50 a 117, mientras las farmacias de aquí se han reducido de 932 a 715. Pero la cadena no es el único verdugo de las farmacias de comunidad también lo son Walmart, Kmart, Cotsco, Sam’s, los supermercados y las gasolineras. Explicó que son muchas las razones que pueden derivar en la reducción del número de farmacias boricuas además de las conductas en violación de las leyes de monopolio y sus reglamentos o competencia desleal e injusta. Mencionó, entre otras, los cambios en la manera de hacer negocios, sistemas más eficientes de facturación, mayor poder de compra, o modelos más eficientes de hacer negocio. “No siempre estamos hablando de acciones que pueden ser consideradas ilegales, y eso es lo que la investigación tiene que enfocar: cuál es el motivo por el cual llegamos del punto A al punto B para entonces saber si se trata de una conducta ilegal”. “La línea hay que demarcarla con mucho cuidado porque tenemos que incentivar la eficiencia, la innovación, la creatividad, los mejores servicios al consumidor, y no desincentivarla con acciones que no son

www.afcpr.net


www.afcpr.net

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

21


meritorias porque no existe tal conducta en violación de leyes y reglamentos”, añadió.

El efecto de la colonia Pero las políticas del Estado para incentivar la inversión nacional y foránea son harina de otro costal puesto que su responsabilidad es analizar si los métodos son justos o injustos. Lo demás, dice, es responsabilidad del Gobernador y la Asamblea Legislativa, “que son quienes deciden la política pública sobre este asunto. Si ellos delegan el asunto a esta oficina, entonces se podría atender pero hay que verlo desde el tema de la competencia”. En el caso de Puerto Rico, la relación política con los Estados Unidos supone un reto adicional. Y es que por la condición colonial de la isla, existen limitaciones de cómo se protege e incentiva la economía nacional sin que choque con la política estadounidense de libre comercio. “Si cuando hablamos de proteger la economía local como se define es cubrir a esos miembros y dejar a un lado la inversión foránea o tratarlos de una forma en detrimento de esa inversión, el resultado va a ser que el tribunal o algún panel de arbitraje va a decir ‘eso no está bien’ por las limitaciones que tenemos tanto por las leyes federales como por el comercio a nivel internacional”, insistió. Recordó que incluso en los Estados Unidos, para dar incentivos especiales a los

22

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

miembros de las economías estatales hay que hilar fino para no caer en “la trampa de la cláusula de comercio interestatal que fue lo que sucedió con los CNC”. Lo mismo también se reproduce con los tratados de libre comercio. Dio como ejemplo que actualmente los Estados Unidos tienen muchos problemas con los subsidios a la industria agrícola “porque la regla general es que tú no puedes dar preferencia a los miembros de tu economía local sobre los foráneos y hay excepciones que hay que tratar con mucho cuidado”. A lo anterior hay que añadir que como las reglas de juego han cambiado, desde 1964, habría que aclarar que muchas conductas que en las décadas pasadas se consideraban como violatorias de las leyes y reglamentos de competencia, “hoy día se entiende que pueden producir mucha eficiencia y son positivas”.

Miedo no, respeto sí Alvarado asegura que a la Ley de Monopolio no hay que tenerle miedo, sino respeto. “Lo que sí deben tener es la certeza de que esta oficina, bajo la dirección de este servidor, va a hacer una fiscalización fuerte y vigorosa del estatuto y los reglamentos que tenemos en nuestras manos. Y donde identifiquemos la conducta que viola nuestras leyes, vamos a intervenir sin ningún reparo.

Aquí la impunidad quedó fuera. Eso va para Juan del Pueblo y va también para las grandes corporaciones que tenemos aquí”, aseveró. Reiteró que no basta con la conducta para establecer la violación de la ley, lo que es necesario es hacer un examen cuidadoso de cuáles son las eficiencias y los beneficios versus el efecto anticompetitivo que va a tener en el mercado. “Es algo que habría que examinar y discutiremos a fondo cuando se tenga el proyecto en las manos”. Al cierre de esta edición y a pesar de los compromisos del gobernador García Padilla, así como el de los presidentes de Cámara y Senado, Jaime Perelló y Eduardo Bhatia, no se ha sometido proyecto alguno para enmendar la caduca Ley de Monopolio de Puerto Rico. La única gestión del ejecutivo al respecto ha sido circular para evaluación un borrador de proyecto para adoptar la Ley Antimonopolios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 2013, una copia fiel y exacta de un proyecto suyo de 2009, el P. del S. 1300, que al ser evaluado resulta claro que hay un ánimo más condescendiente hacia el sector comercial, disponiendo requisitos más favorables y sanciones económicas sustancialmente más bajas que las del proyecto de 2010, y en algunos casos, las de la ley de 1964, según enmendada y aún vigente. 

www.afcpr.net


Comercio y Exportación exige a Justicia fin de investigaciones por violación a Ley de Monopolio

El nuevo director ejecutivo de la Compañía de Comercio y Exportación (CCE), Frankie Chévere, está convencido de que las farmacias de comunidad se han visto afectadas por el crecimiento vertiginoso de las cadenas de farmacias estadounidenses, una expansión que ha sido evidente a partir de la eliminación de la aplicabilidad a las farmacias de los Certificados de Necesidad y Conveniencia. Para paliar la debacle, cuenta con un catálogo de incentivos proteccionistas de la mediana y pequeña industria nacional incluidos en la Ley de Empleos Ahora que, según dice, no representan competencia injusta ni indebida. “Ciertamente los números hablan por sí solos. Yo vi unos datos recientemente y me parece que son bastante confiables, y sí, las farmacias de comunidad se han visto afectadas por ese crecimiento vertiginoso de las grandes cadenas. Ultimadamente es Walgreens”, afirmó el también abogado laboral sin desvelar sus números. Los números de la AFCPR, demuestran que desde 2005 hasta ahora, se han cerrado o perdido más de 250 farmacias de comunidad. Para que se agilice la evaluación y el análisis de las investigaciones pendientes ante la Oficina de Asuntos Monopolísticos (OAM) por la proliferación de esa cadena de farmacias, que “ha sido adverso” al mercado de farmacias de comunidad, el funcionario pedirá al Departamento de Justicia “que se termine de ventilar ya para que podamos saber cuáles son las reglas de juego, y a qué se va a atener, tanto la cadena grande como las pequeñas, y de ahí partir”. De hecho, Chévere es de los que cree que la Ley de Monopolio vigente desde 1964 es “arcaica” y que las multas hoy día son tan bajas que las grandes cadenas “las sacan del ‘petty cash’”. En eso coincide con el secretario auxiliar de OAM, Jesús Alvarado, quien habla en iguales términos. Si tuviera que apostar, el funcionario jugaría sus fichas a la política para fomentar el empresarismo nacional como la manera más fiable de “detener esa tendencia que estamos viendo de las cadenas grandes de farmacia de tratar de acaparar este mercado”.

Cadenas voluntarias

Incentivos para empresarios de aquí garantizan competencia justa REPORTAJE / Millie Gil

www.afcpr.net

Un mecanismo disponible -que no se ha promovido lo suficientepara incentivar a las farmacias de comunidad y a otros pequeños y medianos comerciantes es el Programa de Cadenas Voluntarias, que administran en conjunto la OAM y CCE, un instrumento que se creó para evitar que las grandes empresas que hacen negocios en Puerto Rico acaparen los mercados. Las mismas funcionan al amparo de la Ley de Monopolio. Sin embargo, al día de hoy no existe ninguna Cadena Voluntaria de farmacias. De hecho, desde la creación del programa solo se han certificado cuatro: los Supermercados Selectos y Econo, y las ferreterías Ferrmax y las tiendas de piezas de auto Unipiezas. “Cadenas de farmacias no tenemos”, dijo al alentar a la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR) a que se organice para que soliciten los beneficios del programa. Lo que sí existe en Puerto Rico son grupos de compra, farmacias de comunidad que se han unido para hacer frente al voraz crecimiento de la competencia extranjera. Estos se han juntado para abaratar costos, adquirir tecnología, modernizar las instalaciones, atraer y retener la clientela. Farmacias Aliadas es el primer grupo de compra y se fundó hace 22 años. Hoy día cuenta con 38 farmacias interconectadas en los puntos

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

23


Las grandes cadenas no van a tener trato preferencial” .

de venta de piso y la oficina que le permite evaluar los productos de mayor demanda y diseñar el catálogo de productos de acuerdo con las preferencias del consumidor. Good Neighbor Pharmacy comenzó hace 12 años, tiene 105 establecimientos y es el único grupo de farmacias de comunidad que tiene su propia marca privada. Coopharma, que con 10 años en el mercado, cuenta con 374 farmacias y sus ventas alcanzan los $1,000 millones anuales. Las Cadenas Voluntarias certificadas por la CCE están exentas del pago de patentes municipales sobre todo volumen de ventas y p inventario del pago de contribución sobre el invent Pueden realizar o propiedad mueble. rea compras en conjunto para obtener mejores mej términos precios, mejores térm de pago, maximizar maxim reducir las ganancias, red operacionales costos operacion y establecer una marca m seguir en común y se siendo el dueño de su negocio. Compañía Es la Compa de Comercio y Exexpide portación quien ex cadenas la certificación de cade compañías voluntarias a las compa adscritas al programa, pero es la OAM quien certifica que las mismas cumplen con los requisitos de la Ley. Cada farmacia o empresa se certifica individualmente. de la “El propósito de darle el crisol d ahora, OAM es que nadie venga a decir que ah

24

El Botiquín

- Abril - Junio 20 2013

como son una cadena voluntaria, se van a convertir en un monopolio, que es algo inverosímil. ¿Cómo es que agrupar a un grupo de pequeñas empresas de Puerto Rico en una cadena voluntaria se va a considerar como un monopolio ante las grandes cadenas de los Estados Unidos?”, cuestionó el funcionario. De hecho, Chévere está dispuesto a redactar una nueva reglamentación para que se aumente de dos a cuatro años la fecha de caducidad de las certificaciones. “No tengo ningún problema con eso”.

Empleos ahora De momento, la prioridad del ejecutivo es echar a rodar la Ley de Empleos Ahora, que crea y otorga los incentivos para la creación de empleos para el pequeño y mediano empresario de aquí. Cincuenta mil empleos en 18 meses prometió el hoy gobernador Alejandro García Padilla en la pasada campaña electoral. La nueva ley que “puede ser un instrumento a corto plazo” no es el único modelo para incentivar la industria puertorriqueña. Según dijo, hay otros que están contenidos en proyectos de ley como el Proyecto del Senado 233, para incentivar la liberación de capital con fideicomiso de bienes raíces y capital en los bancos de Puerto Rico “para que los empresarios locales tengan acceso”.

Acciones preferentes El funcionario propone crear una subsidiaria del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) que se dedique a invertir en la

compra de acciones preferentes de empresas puertorriqueñas. El Banco compraría acciones preferentes a manera de préstamo en términos cómodos y cuando ese negocio esté operando satisfactoriamente en un plazo de tiempo razonable, entonces se le repagan al Banco las acciones. “Es un programa bien novedoso”, insistió. Para garantizar que los beneficiarios sean los pequeños y medianos empresarios puertorriqueños, los negocios elegibles al amparo de la Ley de Empleo Ahora serán aquellos que puedan certificar que el 15 por ciento de su capital en libros es boricua. Las empresas que no tengan capital nacional tendrán que tener depositado en los bancos o cooperativas de Puerto Rico el equivalente al uno por ciento de las ventas brutas mensuales por un período mínimo de tres años.

Sin trato preferencial las cadenas USA Las empresas de aquí con 15 empleados o menos obtendrán los beneficios de Negocios en Desarrollo, dispuestos en la Ley 1. A estos les aplicará un descuento del 50 por ciento del pago de la póliza del Fondo del Seguro del Estado; un reembolso del 25 por ciento de los fletes marítimos, por 18 meses, y del 100 por ciento si son productos agrícolas. También pueden aspirar a un subsidio salarial del 40 por ciento si emplean a personas cesantes por la Ley 7 de 2009, y un reembolso del 40 por ciento si emplean mujeres jefas de familia que tengan 56 años

www.afcpr.net


o más. Además, podrán alquilar edificios de la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO) por un dólar los primeros dos años y, si es una empresa de 15 empleados o menos, ese beneficio se le extiende al tercer año también. “Las grandes cadenas no van a tener trato preferencial. Las grandes cadenas tienen miles de empleados en Puerto Rico”. Para que una empresa que ya está operando se beneficie, tiene que expandir la plantilla de empleados en un 25 por ciento. A Walmart, que de acuerdo al funcionario tiene 15 mil empleados en Puerto Rico, “no le van a aplicar los incentivos para expandirse porque tendría que crear 3,500 empleos de un cantazo y eso no lo van a poder hacer”. A esas empresas tampoco se les concederán exenciones al pago del CRIM, patentes ni beneficio de permisos de crédito energético. Por cierto, aclaró que para acceder al Crédito Energético, incluido en el estatuto, las empresas están obligadas a mantener los empleos por los que se le da el crédito por tres años. El patrono tiene derecho a despedir por justa causa si el empleado violó una regla o trabajó ineficientemente, pero no puede dejar

www.afcpr.net

la plaza vacante. “Puedes congelar la plaza, pero en la próxima factura de electricidad el crédito que te había dado te lo voy a volver a facturar”. Para estimular el establecimiento de nuevos negocios donde se han cerrado otros, se concederán permisos en un día. Esto no aplica a empresas cuya inversión de negocios sea de 15 millones de dólares o más. “Por lo tanto no se le va a hacer tan fácil a estas empresas grandes que vienen a montar negocios en Puerto Rico acogerse a los beneficios de permiso rápido”, insistió Chévere.

Sin menoscabo al de aquí De acuerdo al ejecutivo, la evaluación de incentivos para la Expansión de Negocios se va a hacer sin menoscabo de los existentes mediante un análisis económico de la empresa que lo solicita. “Yo tengo la potestad de decir ‘no voy a conceder la solicitud de negocio elegible porque le va a afectar adversamente a este otro grupo de empresas que están ahí’”, advirtió.

Afirmó que ninguno de los incentivos contemplados en la ley choca con las doctrinas proteccionistas de las leyes federales de Comercio Interestatal que aplican en Puerto Rico, porque no les impide, totalmente, hacer negocios en Puerto Rico. “Sí son unas condiciones o escollos que pudieran tener en términos de expansión, pero además Walgreens puede expandir sin tener que pedir el permiso rápido, puede expandir sin pedir incentivos. Les va a tomar más tiempo. Por eso le digo que esto crea unas ventajas competitivas para los empresarios locales y las pequeñas y medianas empresas locales”, afirmó. Por cierto, una empresa que haya operado al margen de la ley podría legalizarse y acceder a los beneficios de los incentivos, siempre y cuando “salga del clóset”, tan pronto tenga un número de seguro social patronal y los documentos de incorporación.

A ponerse creativo el BDE Como la banca no está prestando dinero para inversión, explicó que la Ley 1 obliga al Banco de Desarrollo Económico a darle prioridad al financiamiento de las empresas elegibles y además tiene que crear programas atractivos de financiamiento, con términos “convenientes y cómodos”. Advirtió que no pueden ser los programas tradicionales puesto que hay una directriz para “reinventar los conceptos de requisitos para préstamos”. “Se tienen que agilizar los trámites y darle prioridad a las empresas que se van a acoger a esto, que mayormente van a ser pequeños y medianos empresarios de Puerto Rico”, sentenció al recordar que solo tiene 30 días, después de que la solicitud está completa, para decir “sí o no”. Por otro lado, Chévere confesó a El Botiquín que no favorece la derogación de la Ley de Cierre, aunque sabe que durante años ha sido objeto de grandes controversias. Conoce las enmiendas o “parches” pero “no he formado juicio” sobre disposiciones específicas, por lo que recomienda hacer un análisis para saber lo que se debe hacer con ella. “Yo creo que hay tantas excepciones a las excepciones de las excepciones que hay que estudiarla bien y ver si se puede traer un tipo de Ley (de Cierre) que sea justa para todos los sectores. Eso sería lo ideal”, concluyó. 

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

25


)DFLOLWDQGR OD &RRUGLQDFLyQ GH %HQHÀFLRV HQ OD )DUPDFLD

68 52/ &202 )$50$&,$ ¢&yPR SXHGH D\XGDUQRV" ‡

3UHJ~QWHOH DO SDFLHQWH VL WLHQH DOJXQD FXELHUWD SODQ DGLFLRQDO GH PHGLFDPHQWRV 6ROLFtWHOH DO SDFLHQWH OD WDUMHWD GH FXDOTXLHU SODQ DGLFLRQDO TXH WHQJD

‡

(QWUH OD LQIRUPDFLyQ GH OD FXELHUWD DGLFLRQDO HQ VX VLVWHPD SUHYLR D VRPHWHU OD UHFODPDFLyQ D DEDUFD KHDOWK $VHJ~UHVH GH WHQHU HO VHJPHQWR GH &2% GHO 3D\HU 6KHHW KDELOLWDGR HQ VX VLVWHPD 9LVLWH QXHVWUR 3RUWDO GH SURYHHGRUHV HQ OtQHD SDUD OD YHUVLyQ PiV UHFLHQWH GH QXHVWUR 3D\HU 6KHHW TXH LQFOX\H ORV FDPSRV FRUUHVSRQGLHQWHV D OD LQIRUPDFLyQ GH &2% YLVLWH KWWS DEDUFDKHDOWK FRP 1HWZRUN 3URYLGHUV3RUWDO DVS[

‡

6RPHWD OD UHFODPDFLyQ D DEDUFD KHDOWK LJXDO TXH VRPHWHUtD FXDOTXLHU RWUD UHFODPDFLyQ GH IDUPDFLD

‡

8QD YH] VRPHWD OD UHFODPDFLyQ pVWD VHUi SURFHVDGD FRPR FXDOTXLHU RWUD UHFODPDFLyQ GH IDUPDFLD

DEDUFD KHDOWK GHVHD FRODERUDU PiV DFWLYDPHQWH FRQ ODV IDUPDFLDV SDUD KDFHU XQD FRRUGLQDFLyQ GH EHQHÀFLRV HIHFWLYD SDUD VXV SDFLHQWHV $\~GHQRV SDUD MXQWRV SURYHHU XQ VHUYLFLR GH H[FHOHQFLD D QXHVWURV EHQHÀFLDULRV ¢4Xp HV OD &RRUGLQDFLyQ GH %HQHÀFLRV" /D FRRUGLQDFLyQ GH EHQHÀFLRV &2% SRU VXV VLJODV HQ LQJOpV HV HO SURFHVR HVWiQGDU HQ OD LQGXVWULD SDUD GHWHUPLQDU UHVSRQVDELOLGDG GH SDJR FRUUHVSRQGLHQWH HQWUH GLVWLQWRV SODQHV FXDQGR HO EHQHÀFLDULR UHFLEH FXELHUWD GH IDUPDFLD D WUDYpV GH PiV GH XQ SODQ

&RPSOLDQFH ):$ +RWOLQH 5HFXHUGH TXH SXHGH OODPDU D QXHVWUD OtQHD GH &XPSOLPLHQWR \ )UDXGH 'HVSHUGLFLR \ DEXVR SDUD UHSRUWDU DFWLYLGDG VRVSHFKRVD GH PDQHUD DQyQLPD

ZZZ DEDUFDKHDOWK FRP , ‡


LA VOZ DEL PACIENTE / María de Lourdes Santiago *

Mi niño, mi ángel, mi Asperger

Recuerdo con claridad el día en que recibimos el diagnóstico de que mi hijo José Julián, entonces de cuatro años, presentaba características del espectro del autismo. Así empezó para nuestra familia el proceso intenso y confuso del recorrido por médicos y terapeutas, la búsqueda de la escuela idónea y los ajustes para entender el mundo tal y como lo percibe mi hijo. En ese camino hemos encontrado de todo: promesas de curas milagrosas, felicitaciones por haber engendrado un “niño índigo”, maestras, sicólogas, terapeutas y siquiatras extraordinarias y claro, las declaraciones bien intencionadas pero a veces inoportunas de la gente: “a tu hijo le pasa algo, ¿verdad?”, “esos niños son geniales en matemáticas”, o “¿por qué habla con acento?”. Las respuestas no satisfacen las expectativas de los que han generado su impresión sobre el tema a base de películas como “Extremely Loud, Incredibly Close”, o la serie “Big Bang Theory”. Lo que le pasa a mi niño es que tiene el Síndrome de Asperger (una variante dentro del espectro del autismo), no es un fenómeno ni en matemática ni en computación (le tocó heredar esa deficiencia mía) y sí, tiene una capacidad increíble para reproducir un diálogo con la pronunciación en la que lo escuchó. Esto, de hecho, hace que cada vez que me escucha a mí o a otra persona hablando inglés con puro acento boricua pregunte asombrado: “¿qué les pasa que hablan el inglés tan raro?”. Como otros niños con esta condición neurológica, José Julián tiene un vocabulario

www.afcpr.net

extenso y complejo, se obsesiona con temas sobre los que absorbe datos de manera impresionante y se le hace difícil manejar ciertas claves sociales como el lenguaje no verbal o darle espacio a los intereses de los demás.

Tiene un conocimiento vastísimo de zoología, un amor y respeto enorme por la naturaleza, una gran afición por los dinosaurios, y muy poca tolerancia hacia quien no distinga una macrauquenia de un diprodonte. Con él, he aprendido que los ornitorrincos y los equidnas son los únicos monotremas (mamíferos que ponen huevos) y he recuperado el sentido de maravilla ante un arcoiris. La forma literal con que maneja el lenguaje provocó que cuando murió mi abuela, escudriñara el cielo para ver si de verdad ella estaba allí. Si los huracanes tienen ojo, me

dice, lo natural es que tengan orejas y boca, y le preocupa en qué se va a convertir el ser humano si, como dicen sus libros, seguimos evolucionando. Además, su profundo sentido justiciero (típico de Aspergers) no deja de conmoverme; no encuentro respuesta para sus preguntas constantes sobre el por qué del sufrimiento de los niños con cáncer o en silla de ruedas, o por qué algunos contaminan el hábitat de las criaturas que tanto le fascinan. Y, por supuesto, siendo mi hijo, ese afán tiene su vertiente política. Cuando vio conmigo la llegada de Javier Culson en las semifinales en Londres, se emocionó como nunca: “¡mamá, ahora podremos ser república!”. Su maravillosa disposición para el afecto y la ternura y su particular sentido del humor hace que los inconvenientes que provocan ciertas dificultades motoras y sensoriales se hagan minúsculos. Hace años, alguien me dijo: “tu hijo puede hablar con los ángeles”. No sé si sea así, pero por alguna vía celestial me llegó esa inmensa bendición que, sin importar cómo se clasifique clínicamente, me ha mostrado el mundo de una manera más pura y más intensa. Y si de verdad estamos evolucionando, que sea para parecernos un poco más a los niños como él. 1

* La autora es Senadora del Partido Independentista Puertorriqueño.

El Botiquín

-

Julio - Septiembre 2012

27



LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS / Luis A. Pérez *

La integración real de los servicios de salud mental en el modelo de atención primaria

La tasa de prevalencia de enfermedades mentales severas (SMIs, según siglas en inglés) en la población adulta de Puerto Rico ronda el 8%. La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) estima que siete de cada 10 personas de la población de personas con enfermedades mentales severas no atienden sus condiciones mentales1. El reto ante nosotros es enorme: ¿cómo logramos que estos pacientes reciban tratamiento adecuado dentro del sistema de salud actual? Para estabilizar la situación y elevar la calidad de cuidado que ofrecemos a estos pacientes, es necesario repensar estratégicamente el rol que deberían fungir los médicos primarios en la integración de servicios de salud mental. Debemos conceptualizar estratégicamente la provisión integrada de servicios en los centros de cuidado primario para ser efectivos en el manejo de comorbilidades y enfocarnos en el continuo de cuidado del paciente. Solamente de esta manera seremos exitosos ante el reto que enfrentamos.

¿A qué nos referimos con proveer servicios integrados efectivos en el nivel primario? Nos referimos a asegurarnos de que, en efecto, estamos proveyendo los servicios esenciales contemplados dentro del nivel de atención primaria, incluyendo: la detección temprana de desórdenes mentales; el manejo estable del paciente psiquiátrico; y reservando el referido a otros niveles de servicio solamente para casos necesarios. Nos referimos a un modelo de atención primaria que, contrario a lo que solemos observar, no resulte en referidos en masa de pacientes de salud mental a siquiatras, y no promueva atención desmedida a la medicación de mantenimiento. Los servicios integrados a los

www.afcpr.net

que nos referimos buscan facilitar el enfoque holístico del paciente a nivel del médico primario. En lugar de enfocarnos en manejar el cuadro agudo de un paciente ya diagnosticado con condición mental, deberíamos progresar a enfocarnos en el continuo de cuidado del paciente. Solamente podremos hacer esta evolución mediante un esquema robusto de atención primaria, capacitado para garantizar acceso a un mayor número de personas que requieran los servicios sin sacrificar la calidad de la atención. Programas de educación continua que capaciten a los médicos a identificar factores de riesgo en el desarrollo de condiciones mentales serían claves en el robustecimiento del nivel de cuidado primario. Iniciativas informáticas que analicen datos epidemiológicos pudiesen contribuir al esfuerzo. La integración de servicios en este nivel de atención también situaría al médico primario en mejor posición de prevenir, diagnosticar y tratar otras condiciones comórbidas en pacientes de salud mental. El llamado modelo integrado iniciado en Puerto Rico es un buen primer paso hacia la integración real de servicios de salud física y mental. Sin embargo, necesitamos hacer más. Necesitamos incorporar un equipo multidisciplinario de profesionales de salud mental que participe en el manejo de cada paciente a nivel de atención primaria, asegurando la evaluación del paciente desde la perspectiva biopsicosocial. Además, nos urge repensar el rol actual de los médicos primarios, la piedra angular y base de todo

el sistema, para acomodar efectivamente los servicios integrados de salud mental. Históricamente, nos fue importante separar los servicios de salud mental y salud física para crear consciencia de que la salud mental es un componente crítico de la salud integral. ¿Quizás ya sea hora de pensar en la reintegración de estos servicios? La salud no es la ausencia de enfermedad, sino el estado holístico de bienestar físico, mental y social de la persona2. Repensemos nuestro acercamiento a la salud, dejemos de administrar un sistema de enfermedad, y comencemos a recuperar la noción de que el activo más importante que tiene un pueblo es su salud. 123

* Vicepresidente Senior, Abarca Health LLC. 1 Alegría, M., Bijli RV., et al, 2000; Alegría, M., Kessler, R, et al, 2000; Alegría, M., Robles R, et al, 1991. 2 “Declaración de Alma-ATA.” Pan-American Health Organization. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, n.d. Web. 9 Marzo 2013.

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

29


Su Farmacia Amiga Tecnología avanzada y trato amistoso: clave del éxito de farmacia de comunidad INNOVADORES / Irene Garzón Fernández

La dedicación y el compromiso de servir de la licenciada Polita Torres Peña han hecho posible que Su Farmacia Amiga, de Caguas, cuente con lo último en tecnología disponible en el Siglo 21: dos robots que despachan los medicamentos recetados al 100 por ciento de confiabilidad. El primer robot fue adquirido en septiembre de 2011, pero ante el éxito de la innovación, en abril de 2012 la licenciada Torres Peña decidió adquirir un segundo robot para el pronto despacho de las recetas. La licenciada Torres Peña, propietaria de Su Farmacia Amiga, explicó que el robot funciona con una avanzada tecnología que permite despachar la receta desde la computadora principal, la cual le da un comando que viabiliza que éste cuente los medicamentos, los envase y los rotule, dejándolos listos para entregar.

30

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

www.afcpr.net


Su Farmacia Amiga cuenta con modernos robots y un sistema de digitalización que se está completando, para ofrecer a sus clientes un servicio mucho más eficiente.

“Este equipo cuenta con un sistema altamente confiable y cuyo margen de error es prácticamente ninguno”, dijo la licenciada Torres Peña a El Botiquín. Su Farmacia Amiga abrió sus puertas el 17 de junio de 1985 y actualmente cuenta con una amplia clientela de Caguas y todos los pueblos limítrofes, haciendo realidad el sueño de su dueña. Originalmente, comenzó con un piso y más tarde se añadió un segundo piso, que en un principio sirvió de residencia a la licenciada Torres Peña y su familia. Actualmente este nivel es el almacén de la farmacia, que ubica en la avenida Las Américas BU 1, en el residencial Bairoa de Caguas, muy cerca de la carretera número 1. Además de la innovación que han representado los robots, la licenciada Torres

www.afcpr.net

Peña destacó el sistema de digitalización de todos los procesos de la farmacia, que se inició en octubre de 2012 y ya está en su etapa final. “Tiene un avanzado proceso de compra e inventario, marcar la mercancía, suplidores, archivar tecnológicamente toda la documentación de la farmacia, así como de sus suplidores y personal, nómina y pagos por depósito directo”, explicó. La propietaria de la farmacia entendió que su desarrollo tenía que ir “con todos los adelantos que ofrece la tecnología moderna” y hacia eso ha dirigido sus esfuerzos todos estos años. Indicó que tiene una clientela muy variada, que confía en el profesionalismo y el servicio que recibe. “Tenemos una clientela que viene a buscar los servicios de salud, desde la

medicina tradicional hasta la medicina natural, y damos especial atención a nuestra clientela de la tercera edad”. Su Farmacia Amiga, que acepta la mayoría de los planes médicos, cuenta con un amplio departamento de productos naturales que sirven como una alternativa a su clientela. Dicho departamento tiene un personal “altamente cualificado y conocedor de la medicina alternativa”, además de ofrecer los servicios de un licenciado en neuropatía que visita la farmacia los martes y los jueves. El nombre de Su Farmacia Amiga surgió porque su propietaria no quería una farmacia más, sino “un lugar donde los clientes y amigos recibieran atención, pero sobre todo, tuvieran una mano amiga en sus momentos de necesidad. Esta ha sido la política que siempre hemos llevado”.

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

31


Por otro lado, la licenciada Torres Peña dijo que como todas las farmacias de la comunidad, la suya enfrenta una fuerte competencia con negocios de cadena. No obstante, dijo que tiene muy claro que lo que diferencia su farmacia de estos negocios es “el servicio personal y, sobre todo, muy familiar que aquí se ofrece”. La licenciada Torres Peña ha estado al frente de la farmacia desde que abrió sus puertas y al día de hoy, 26 años más tarde, la sigue dirigiendo, acompañada de su hermana Juanita y un personal de profesionales que tiene muy clara la filosofía que tiene la farmacia, “servicio y salud”. La licenciada Torres Peña se motivó a estudiar farmacia por el interés que desde muy joven mostró por el servicio, inspirada por su mamá, que fue servidora pública por más de 30 años. Una vez concluyó sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, ofreció servicios en el Departamento de Salud antes de inaugurar Su Farmacia Amiga. 

La modernización de los servicios no impide seguir ofreciendo a los clientes un servicio cercano y personalizado.


INTERNET / El Botiquín

Un excelente compendio de fuentes de información para su salud

http://www.ftc.gov/bcp/edu/pubs/consumer/health/shea17.pdf

Con tantas fuentes de información sobre la salud al alcance de su mano — muchas de ellas disponibles en Internet — puede resultar difícil encontrar la diferencia entre la realidad y la ficción, o separar los productos y servicios para la salud útiles de los que no son efectivos o seguros. La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) ha creado un folleto para ayudar a los consumidores de edad avanzada, sus familiares, amigos o cuidadores a encontrar fuentes de información confiables

www.afcpr.net

sobre temas importantes relacionados a la salud. La información contenida en este folleto puede ayudarlo a: (1) encontrar información en Internet de agencias y organizaciones que se ocupan de temas tales como medicinas genéricas, terapia hormonal, contratación de personal o servicios de atención, cirugía para mejorar la visión, medicina alternativa, audífonos, fraude de Medicare y robo de identidad médica, (2) aprender a identificar las declaraciones engañosas o fraudulentas,

o (3) averiguar a quién puede contactar para plantear sus preguntas, pedir ayuda, o hacerse escuchar, cuando cree que un producto o servicio para la salud no está cumpliendo con lo que promete. Tenga presente que entre las mejores fuentes de información sobre la salud, la mejor de todas es alguien con quien pueda hablar en persona. Hable de todas sus decisiones relacionadas a la atención de su salud con sus médicos, sus farmacéuticos u otros profesionales de salud de confianza. 

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

33


ACTUALIDAD / El Botiquín

Comité busca que más pacientes se tomen sus medicamentos recetados

La Junta de Directores de e la Asociación Farmacias de Comunidad nidad de Puerto Rico (AFCPR) creó un comité omité denominado Apoyo para la Adherencia encia de Medicamentos, cuyo propósito es colaborar con las aseguradoras Medicare care Advantage en el Programa de Cinco nco Estrellas de Medicare, que se basa, asa, primordialmente, en el cumplimiento de las terapias de medicamentos por parte arte de los pacientes. El comité está compuesto por la doctora Nuris Echeverría, de Farmacia cia San Luis; la licenciada Vixma ma Rodríguez, de Farmacia La Aurora; a; el licenciado Ricardo Cintrón, de Farmacia El Apotecario, el licenciado Alexis Torrado, de Súper Farmacia Villa Prades y por Elliot Pacheco Beauchamp, presidente de la AFCPR y de Farmacia Reyes de Cayey. Pacheco informó que el comité preparará una propuesta a las aseguradoras – MMM, MCS, American Health, Triple-S y Humana – para apoyarlas, mediante unos servicios adicionales, en su esfuerzo para que los pacientes cumplan con sus terapias de medicamentos, es decir, que se tomen sus medicinas recetadas con regularidad. Las aseguradoras obtienen estrellas en el Programa Cinco Estrellas según su desempeño en esta área. “La responsabilidad primaria es del paciente. El paciente es el único que decide si se adhiere o no, pero hay factores que influyen en ello, como que el paciente tenga dificultad para llegar a la farmacia, que sus cuidadores no le den correctamente los medicamentos, que llegue al tope cubierto por Medicare y

34

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

caiga en el ‘gap’ o roto de la dona y no tenga dinero para pagar por los medicamentos, o que estos le provoquen efectos secundarios y no se los tome simplemente porque le caen mal”, explicó Pacheco Beauchamp. Según dijo, hay médicos que de buena fe le dan al paciente muestras de medicamentos y esas muestras no se registran como despachadas desde las farmacias, por lo que no cuentan para que Medicare pueda medir la adherencia a la terapia, lo que representa un problema para que las aseguradoras mejoren sus estrellas. Medicare mide la adherencia a través del despacho de medicamentos desde la farmacia, ya que se presume que si el paciente recoge el medicamento, se lo tomará. “Nosotros entendemos que el simple despacho no es una garantía de que el paciente realmente está cumpliendo con su terapia. Por eso la propuesta que crea el comité comprende mucho más que un simple despacho”, sentenció Pacheco Beauchamp.

Indicó que la alianza entre las aseguradoras y la AFCPR permitirá ase ofrecer seminarios a los pacientes y los ofre farmacéuticos en torno a la adherencia farm a medicamentos, realizar actividades como com los llamados “Brown bags day”, en los que los pacientes lleven todos sus medicamentos recetados, Over the counter (OTC) y naturales para verificar cou las interacciones y las fechas de expiración. “Esto se hace para orientar a los pacientes en el uso correcto de los pac medicamentos”, señaló Pacheco me Beauchamp, al recordar que ya se hizo Be con MMM en un ‘Road Show’, pero se co va a hacer también con las demás aseguradoras. Pacheco Beauchamp subrayó la importancia de que el trabajo se realice en conjunto con las aseguradoras porque son ellas las que tienen los datos de cuáles son los pacientes que no se adhieren a la terapia de medicamentos. La AFCPR ha insistido desde hace seis años ante los Centers for Medicare and Medicaid Services (CMS) que el Medication Therapy Management (MTM) debía estar a cargo de los farmacéuticos desde las farmacias, no desde las aseguradoras y los PBM’s como se ha estado haciendo, porque son los farmacéuticos los que tienen a los pacientes ante sí. En noviembre de 2009, la AFCPR trajo a la doctora en farmacia Linda Strand, una especialista en MTM, y muchas de las farmacias de comunidad certificaron a sus farmacéuticos, por lo que son el sector idóneo para colaborar en este nuevo esfuerzo con las aseguradoras.

www.afcpr.net


¿Qué es MTM? Medication Therapy Management (MTM) es un servicio o grupo de servicios que optimiza la terapia de medicamentos para obtener mejores resultados terapéuticos para los pacientes individuales. La definición de MTM se adoptó en el 2004 por 11 organizaciones de farmacia a nivel nacional. Para obtener los resultados que persigue, MTM realiza una amplia gama de actividades profesionales que incluyen evaluaciones de pacientes y revisiones comprehensivas de medicamentos, la formulación de un plan de tratamiento con medicamentos, la supervisión de la eficacia y la seguridad de la terapia de medicamentos, y educación y apoderamiento del paciente. La Ley de Modernización de Medicare de 2003 requiere que, a partir de 2006, los planes de prescripción de medicinas bajo la Parte D incluyan servicios de manejo de terapia de medicamentos ofrecidos por un profesional de la salud calificado, lo que incluye a los farmacéuticos. Los servicios de MTM utilizan beneficiarios con condiciones crónicas múltiples, tales como diabetes, asma, hipertensión, hiperlipidemia y problemas del corazón; aquellos que toman múltiples medicamentos, o los que incurren en costos anuales que superan un nivel predeterminado, lo que permite que los farmacéuticos pongan en práctica sus conocimientos como “expertos en medicación” para mejorar los resultados de las terapias de medicamentos en los pacientes. 

www.afcpr.net

Elliot Pacheco Beauchamp, Presidente de la AFCPR

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

35


Firme compromiso comunitario que se extiende a todo Puerto Rico RESPONSABILIDAD SOCIAL / Irene Garzón Fernández

36

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

www.afcpr.net


Comprometida con la prevención de enfermedades y la calidad de vida de los puertorriqueños, la Droguería Betances, ubicada en Caguas, realiza una labor social a través de toda la Isla mediante una guagua especial en la que se ofrecen clínicas diversas a las comunidades. La Droguería Betances, netamente puertorriqueña, estableció en el 2012 el programa “Dando la milla extra por tu salud”, instrumentado a través de una unidad móvil que ha visitado ya sobre 50 de los 78 municipios de Puerto Rico. “El programa es parte del compromiso que tiene la Droguería con las farmacias de comunidad y las comunidades en la prevención de enfermedades y la calidad de

www.afcpr.net

vida de los puertorriqueños, a través de la educación y de pruebas para la detección temprana (de enfermedades)”, dijo la gerente de Mercadeo, Diana González Jiménez, en entrevista con El Botiquín. Con una inversión de $150,000, se ha podido desarrollar el programa mediante una “guagua grande”, como un “camper”, que se rediseñó completamente por dentro. “Tiene la capacidad de dar tres pruebas simultáneamente, tres clínicas y un área para educación donde tenemos un educador en salud. Cuando la persona sale de la prueba, pasa a esa área y se educa”, explicó González Jiménez, quien posee un MBA en Mercadeo. “Como es una unidad móvil, llegamos a la comunidad para facilitar servicios y recursos

a las personas que los necesitan”, expresó al subrayar que se visitan comunidades de escasos recursos. Aunque la Droguería Betances está ubicada en la avenida Luis Muñoz Marín, esquina El Troche, de Caguas, en Ángora Properties, la unidad móvil se desplaza a través de todo Puerto Rico, ya que “el programa va a toda la Isla. Da clínicas en hospitales, farmacias de la comunidad, en las plazas públicas de los municipios”. González Jiménez, quien tiene a su cargo la organización de las clínicas, dijo que se ofrecen semanalmente e incluyen charlas y orientación. “Llegamos a la comunidad y facilitamos recursos de educación. Casi todas (las

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

37


clínicas) son de cuatro horas, de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde”, precisó. Informó que tienen alianzas con farmacéuticas que “nos colaboran ofreciendo las clínicas de glucosa, colesterol, hipertensión, tiroides y glaucoma”. También han hecho esfuerzos de vacunación, como el programa de vacunación masiva Influpaloosa, del Departamento de Salud y Salud Centro, una organización sin fines de lucro, que surgió en una convención de los llamados “baby boomers” efectuada en el Centro de Convenciones. “Ese mismo día se hizo el Influpaloosa ahí y en Plaza Las Américas”, acotó. Como parte de ese programa se realizó la gira de vacunación que alcanzó a vacunar a sobre 20,000 personas, puntualizó la ejecutiva. La Droguería Betances tuvo su origen en la farmacia de comunidad Betances, fundada en 1932 por don Luis Cartagena Nieves, y tomó su nombre de la calle Betances, donde estaba ubicada. En 1962, Luis Cartagena, hijo, se integró a la empresa familiar y abrió sus puertas la Droguería Betances. En el 2007, el CPA Raúl Rodríguez Font, que es el dueño actual, adquirió la Droguería,


mientras que la farmacia sigue siendo de la familia Cartagena. La Droguería Betances, indicó González Jiménez, distribuye productos farmacéuticos, de cuidado de salud y de belleza, y ofrece servicios para las farmacias. “Le vendemos a sobre 700 farmacias de comunidad, hospitales, instituciones gubernamentales, médicos, la Administración de Corrección, programas con fondos federales (como VHS) y veterinarios”, dijo González Jiménez. Además, ofrece a las farmacias programas de valor añadido, como Pharmacy First. La Droguería Betances cuenta con un personal de sobre 200 empleados, un inventario de más de 20,000 productos y posee un almacén con 60,000 pies cuadrados de capacidad. Se promociona a través de la página de Facebook de la droguería, facebook.com/ drogueriabetances, además de anunciarse en las farmacias de comunidad y en los “shoppers” de los grupos de compra. 

Diana González Jiménez, Gerente de Mercadeo de Droguería Betances .


EN LOS MEDIOS

LIBROS

Nuevo destino para el turismo médico: Puerto Rico El canal televisivo NBC informa que Puerto Rico se ha convertido en un destino de elección para un número cada vez mayor de estadounidenses que tratan de evitar los altos costos de la atención sanitaria en su país. De acuerdo con la Asociación de Turismo Médico, una organización global sin fines de lucro que trabaja con la sensibilización sobre el turismo médico, Puerto Rico se une a los que compiten por los miles de millones de dólares que son gastados por las personas que buscan atención médica más barata en el extranjero. “Puerto Rico se está convirtiendo en un destino principal para el turismo médico estadounidense”, dijo Renée-Marie Stephano, Presidenta de la Asociación de Turismo Médico con sede en West Palm Beach, FL. “Como Puerto Rico está sólo ganando impulso, no se puede comparar con otros países, pero podría ponerse al día muy rápido”, dijo Stephano a NBC. Según el Centro Deloitte para Soluciones de Salud, una organización que ha monitoreado el viaje por razón médica al extranjero, unos 1,6 millones de estadounidenses recibieron servicios médicos en el extranjero en 2012, con una tasa de crecimiento del 35 por ciento al año. Eso es más de 2,100 millones de dólares al año en gastos de servicios de salud en otros países. Los procedimientos pueden incluir cualquier desde cirugía ortopédica en las caderas, las rodillas, la espalda y la columna vertebral, hasta los procedimientos cosméticos como implantes de senos y cara. Países como México, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Brasil y Venezuela, han atendido la demanda estadounidense de

40

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

Biomédica: Desde la Perspectiva del Estudiante

PUBLICACIONES Carla Minet

asistencia sanitaria en el extranjero a menor precio. Otros destinos internacionales de turismo médico son la India, Tailandia y otros países asiáticos. Pero en Puerto Rico, como territorio de los EE.UU., los hospitales están obligados a cumplir con los estándares de infraestructura de Estados Unidos y tener médicos certificados. El viaje a Puerto Rico también es rápido y sencillo para ciudadanos de Estados Unidos, pues no requiere visa ni pasaporte.

El autor puertorriqueño Carlos R. Villafañe lanzó su primera publicación, titulada “Biomédica: Desde la Perspectiva del Estudiante”. Los “Biomédicos” o “Ingenieros Clínicos” son los encargados de reparar y dar mantenimiento a los equipos médico-electrónicos que se utilizan en todas las facilidades hospitalarias, desde máquinas para tomar la presión arterial, hasta equipos para mantener la vida de los pacientes. El autor comenta: “La mayor parte de los libros técnicos que utilizamos en Puerto Rico son en inglés, así que aprender una carrera técnica requiere un esfuerzo mayor de parte de cada estudiante. Además, noté que hay un público joven que requiere de ayuda antes de entrar al campo del trabajo. Hay una gran diferencia entre la teoría que se nos enseña en la Universidad y la práctica. Salimos muy bien preparados de los centros universitarios teóricamente, pero al salir nos encontramos con un mundo que requiere conocimientos prácticos y hasta experiencia en la materia”. La publicación de 164 páginas ha sido escrita de manera sencilla, y está llena de ilustraciones. Villafañe menciona: “Utilicé muchas ilustraciones de equipos modernos en la publicación, pues de esa manera, el estudiante se puede familiarizar con los equipos que trabajará en el futuro, y podrá identificarlos al visitar cualquier centro de salud”. Carlos Villafañe tiene 35 años y ha estado en el campo de la electrónica desde 1989, trabajando para empresas como Panasonic, GE Healthcare y Baycare Health System, entre otras. Su libro puede ser adquirido directamente desde www.biomedtechnicians. com. También puede ser ordenado a través de librerías online como Barnes and Noble (bn. com). 

www.afcpr.net


IOW >Q 4 I [ KQ

1VK \I

.IZUI

Aquí El Cliente Siempre EsPrimero

Tel.

o

Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Entre ellos SSS, Mi Salud, Tricare, MMM, MCS,...

o

Farmacéutico Licenciado en todo momento

o

Personal Altamente Calificado

o

Servicio Rápido y Personalizado

o

Sobre 30 Años de Servicio

(787) 784-4585

Fax

(787) 795-1465

Ave. Boulevard # 3385 - 86, Levittown, Toa Baja, Puerto Rico 00949


DATOS SOBRE LA SALUD

Demencia y Alzheimer La demencia es una disminución en la función cognitiva que provoca a las personas dificultad para la realización de forma independiente de tareas diarias que habían realizado con normalidad a lo largo de su vida. En los ancianos, las formas más comunes de demencia son la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular. La enfermedad de Alzheimer es un desorden progresivo, degenerativo e irreversible del cerebro que causa la debilitación, la desorientación y una eventual muerte intelectual. El incremento en el número de casos de Alzheimer ha traído consigo el aumento de investigaciones sobre esta enfermedad. Puerto Rico forma parte del grupo denominado 10/66 Dementia Research Group, que a su vez es un componente de Alzheimer’s Disease International, una iniciativa coordinada por el Instituto de

Psiquiatría del King’s College de Londres. El nombre 10/66, recuerda que un 66% de las personas con demencia viven en países con niveles de ingreso medios y bajos y que únicamente un 10% de la investigación con la población se ha desarrollado en esos países. Por tal razón el grupo 10/66 ha dado prioridad a países y regiones donde ninguna o escasa investigación previa sobre este tema había sido desarrollada. El 10/66 Dementia Research Group incluye 30 grupos de investigación en 20 países de Latinoamérica, el Caribe, India, Rusia, China y el sureste asiático. En Puerto Rico, la investigación está siendo dirigida desde el Programa de Geriatría del Departamento de Medicina Interna del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Los objetivos de este grupo de investigación son: determinar el número

de personas con demencia en los países y regiones en los que se había investigado poco o nada anteriormente, aprender más sobre las causas genéticas y ambientales de la demencia, describir los mecanismos de atención a las personas con demencia, cuantificar el impacto de la demencia y otras enfermedades crónicas en la discapacidad, la dependencia y las necesidades de cuidado, fomentar el desarrollo de servicios de apoyo y para probar su eficacia, colaborar con otros grupos de trabajo para investigar en áreas de gerontología social, salud nutricional, así como trastornos cardiovasculares y metabólicos, y difundir a todos los niveles los resultados de la investigación en las comunidades en las que se lleva a cabo.

Datos generales sobre la demencia En la actualidad hay más de 24 millones de personas con demencia en todo el mundo, dos tercios de los cuales viven en países cuyos ingresos promedio son bajos y medios. A nivel mundial, hay un nuevo caso de demencia cada siete segundos. El número

Developing healthcare leaders while we change the world. I work with beneficiaries to help them achieve better outcomes from their medication therapies. Mara Echevarría RN, MPHc Case Manager

I create formularies that will grant 1.9 million people access to the appropriate medications in 2013. Karla Martínez-Rolland, B.S., Pharm.D. Clinical Operations Manager

I provide clients with the tools and information that they use to improve their healthcare services. Jesús Niño, PMP Director of Business Intelligence

The work you do will have a direct impact on millions of lives. You will make a difference at abarca health. U N I V E R S I D A D

www.abarcahealth.com I Send your resumes to: careers@abarcahealth.com or search for us on

D E

P U E R T O

R I C O


de personas con demencia se duplicará cada veinte años hasta sobrepasar los 80 millones para el año 2040. El número de casos aumentará más rápidamente en los países en desarrollo, particularmente en América Latina, India y China.

Algunos datos obtenidos por los grupos de estudio 10/66 Alrededor del 10%, uno de cada diez, de los mayores de 65 años tiene algún grado de demencia. La cifra es más baja, en torno al 5%, uno de cada 20, en las zonas rurales y en los países menos desarrollados. Esta proporción aumenta marcadamente para aquellas personas de más de 80 años. La demencia es, por mucho, la razón más común por la que las personas mayores necesitan atención y apoyo en casa. Tres cuartas partes o más de los que necesitan estos cuidados tienen demencia. Vivir con y cuidar a un familiar con demencia conduce al estrés de los cuidadores familiares. Estos son de dos a cuatro veces más propensos a estar deprimidos y una

quinta parte ha tenido que abandonar o reducir un trabajo remunerado para cuidar a sus parientes. Tres cuartas partes de estos cuidadores son mujeres. Un tercio o más de las personas con demencia habita en casas donde conviven tres generaciones y con presencia de niños menores de 16 años. A diferencia de las personas con problemas de salud física, las personas con demencia no son más propensos a usar los servicios de salud que los que no la padecen. Más de la mitad de las personas con demencia no ha utilizado los servicios de salud en los últimos tres meses.

como diabetes mellitus, hipertensión y los accidentes cerebro vasculares, también muestran índices crecientes en Puerto Rico. Niveles más altos de educación y un mayor acceso a servicios de salud no parecen disminuir esta alta prevalencia en nuestro país. También es destacable que el 20% de los pacientes presenta un historial familiar de demencia, lo que sugiere un fuerte componente genético. 

La situación en Puerto Rico Aunque los estudios continúan, ya se han obtenido algunos resultados de interés en nuestra isla. En comparación con otros países incluidos en el grupo 10/66, Puerto Rico muestra una tasa de prevalencia de demencia sólo comparable a otros dos países del Caribe: Cuba y República Dominicana. Algunos factores de riesgo para la demencia,

Abierto los 7 días de la semana. Aceptamos todos los planes médicos, incluyendo Mi Salud.


EVENTOS / Millie Gil

“Porque servir a la humanidad es la mejor obra de una vida” 44

El Botiquín

- Abril - Junio 2013

www.afcpr.net


La labor cívica del empresario pepiniano, Gilberto Ramírez Peña, ha sido reconocida al designar con su nombre al Centro Agropecuario de San Sebastián. El también dueño de la Farmacia Pepino, vivió para servir a su pueblo y a su país porque, como solía decir, “servir a la humanidad es la mejor obra de una vida”. “Le agradecemos enormemente tan hermoso gesto que para nosotros tiene un gran valor y significado”, dijo la viuda, la licenciada Carmen Inés Sánchez el día que honraron a su marido. Según dijo, su compañero de vida era tan especial que “no parecía de este mundo”. “Tus acciones son demasiado loables, tú nunca guardas rencor a nadie, en todo el que ves, ves un amigo, a todo el que puedes ayudar lo haces. No importa quién sea él no miraba a quién, él solamente pensaba que esa persona necesitaba su ayuda y ahí estaba. Gracias a ti Gilberto por enseñarnos que servir a la humanidad es la mejor obra de una vida”. Fue el también pepiniano ex legislador novoprogresista, Luis Daniel Muñiz, quien propuso que, a modo de homenaje póstumo, se aprobara legislación para que la instalación municipal llevara el nombre de su compueblano, junto a quien participó en las primarias electorales del 2003. “El, aspirando

a representante por San Sebastián y yo aspirando a senador por San Sebastián, y los once pueblos que comprende el distrito de Mayagüez-Aguadilla”, acotó Muñiz. “Cuando el senador Luis Daniel Muñiz me dijo que iba a someter este proyecto yo le dije que apoyaba ese proyecto, porque hay que honrar a las personas que han hecho patria en este país. Lástima que muchas veces se les honra cuando ya no están”, recordó entonces, el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez. Ramírez Peña, era maestro. Se licenció en Educación Secundaria. Enseñó Ciencias Sociales en la Escuela Superior de Las Marías, antes de ocupar algunos puestos en el Departamento de la Familia, del que fue director regional. En 1982 estableció la Farmacia Pepino donde implantó servicios extendidos “que la convierten en la farmacia más reconocida de San Sebastián”, según una semblanza leída por su hermana Leonilda, en la ceremonia en que se desveló un busto del empresario, en la Plaza del Mercado del pueblo que hoy lleva su nombre. La obra está firmada por el escultor Homar Ortiz, un pepiniano radicado en México. El presidente de la Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico

Arriba, monumento a Gilberto Ramírez Peña en la Plaza del Mercado.

A la derecha la Lcda. Carmen Inés Sánchez, viuda de Gilberto Ramírez Peña, dirigiéndose a los asistentes.

www.afcpr.net

El Botiquín

-

Abril - Junio 2013

45


Siempre tenemos tu medicina al mejor precio y estamos un paso al frente en servicio y tecnología Calle Comercio # 9, Yauco, Puerto Rico Tel. 787-856-0233 Fax. 787-856-8151

Felicitamos a la Asociación Farmacias de Comunidad de Puerto Rico en su 60 Aniversario 46

Abril - Junio 2013ORGULLO SOMOS PARTE DE SU HISTORIA CON- MUCHO

El Botiquín

www.afcpr.net


A la izquierda el ex senador Luis Daniel Muñiz, la Lcda. Carmen Inés Sánchez, viuda de Gilberto Ramírez Peña, y su hija Yanira Ramírez, doctora en Farmacia.

(AFCPR), Elliot Pacheco Beauchamp, elogió el sentido de pertenencia que imprimía Ramírez Peña a todo lo que hacía. “El sentido de pertenencia, el sentido de unidad, esa paz que nos brindaba es incalculable. Siempre estuvo dispuesto a darnos la mano. Fue como un puente, cuando había dificultades él ponía la paz. Él tenía un don especial de ayudarnos, un don de ser, es algo humano que ya no quedan personas como Gilberto”, sostuvo. Pacheco Beauchamp recordó que la Farmacia Pepino fue, y sigue siendo parte, de Farmacias Aliadas y de la AFCPR. “Me acuerdo de sus palabras. Llegaba primero que nadie a las reuniones y asambleas de la Asociación de Farmacias de Comunidad o Farmacias Aliadas. Siempre llegaba primero”. El día del homenaje el alcalde Javier Jiménez y todos los convocados elogiaron generosamente el compromiso y el grado de responsabilidad social en toda gestión del homenajeado. El ejecutivo municipal decía

que se le estaba rindiendo un tributo “a un ser humano que en el transcurso de su vida sembró mucho. Un ser humano que a pesar de sus múltiples compromisos, y a pesar de toda la faena diaria, se preocupaba por todas las cosas. No tan solo de sus negocios y su familia, sino las de nuestro pueblo de San Sebastián”. La Cámara Júnior Internacional, una organización de la que era miembro Ramírez Peña celebraba el 11 de diciembre, el día del civismo activo. Michael Rivera, vicepresidente internacional de las Américas de la Cámara Júnior de San Sebastián aprovechó la actividad para destacar que el empresario “vivía el civismo activo”. “No se trata de que el gobierno resuelva todos los problemas. También los problemas y las soluciones emanan de nosotros, y esa fue la vida de Gilberto”. “Es fácil criticar, lo difícil es tomar acción para buscar las soluciones a esos problemas. Uno lidera con el ejemplo, uno no cambia las

cosas por opinar o criticar, las cosas se cambian con el ejemplo, con la acción”, reiteró. Lo de convertirse en dueño de farmacia parece que se dio de manera natural o por influencia de su esposa, la farmacéutica Carmen Inés Sánchez. Dos hijas tuvo el matrimonio, Yanira, doctorada en farmacia y la abogada Karina Ramírez. José A. “Pepo” Asencio, ex gobernador del Club de Leones, recordó que Gilberto fue gobernador del Distrito 51 Oeste del Club, y se distinguió “por el servicio a las personas menos afortunadas”. “Ese fue su norte, estar envuelto en el servicio a las personas menos afortunadas. Él la extendió y la ejerció con gran habilidad, por lo que los Leones nos sentimos muy orgullosos de tener un compañero como Gilberto, digno representante de nuestra organización de servicio voluntario”, remató Rivera. Como parte de su compromiso social y su visión empresarial, Ramírez Peña perteneció


a decenas de organizaciones entre ellas: la Cruz Roja, la Asociación de Comerciantes del Pepino, Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico, Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico. Fue presidente del Consejo de la Industria Privada en el Consorcio del Noroeste. También fue Director de Campaña del Hospital Oncológico Andrés Grillasca de Ponce, miembro de la Junta de Directores del Banco de Ojos del Leonismo Puertorriqueño y socio del Club Rotario y el Club de Leones de San Sebastián Incorporado, donde alcanzó la distinción de socio Melvin Jones. Fue gobernador del Distrito 51 Oeste y el primer Gobernador (León) de San Sebastián. Se le recuerda por sus ejecutorias y su proyecto, ‘Yo apadrino un niño, ¿y tú?’. “Yo como alcalde de San Sebastián me siento muy honrado que uno de nuestros principales emblemas, como es la Plaza del Mercado, lleve su nombre. Cuando vengamos a la Plaza y veamos ese busto de Gilberto Ramírez Peña celebremos su vida, no lloremos su partida. ¡Que viva Gilberto!”, concluyó Jiménez. 

De izquierda a derecha, el Lcdo. Enrique ‘Nagib’ Sued, la Lcda. Carmen Inés Sánchez, viuda de Gilberto Ramírez Peña, y Elliot Pacheco Beauchamp, presidente de la AFCPR

Super Farmacia Rina

Farmacia Derkes

Calle McArthur #1 Esquina Derkes Guayama Tel. 787-864-3069 Lcdo. Enrique "Nagib" Sued Juliá

Calle Derkes #28 Guayama Tel. 787-864-2112 Dra. Ana Rita Sued Domínguez

Una farmacia netamente guayamesa

Una farmacia netamente guayamesa


-FBEFSÂĽ #SBOE 1SPEVDUT

Cuidado confiable de la gente que te conoce.

LeaderÂŽ es una marca privada de Cardinal Health exclusiva para las farmacias de la comunidad. Es una marca de productos OTC bioequivalentes de alta calidad. Pregunta por el shopper en tu farmacia. $BMJEBE t %JWFSTJEBE t *OOPWBDJĂ˜O t "OBMHĂ?TJDPT t "OUJ "DJEPT t "OUJ $BUBSSBMFT t $VJEBEP EP MB QJFM

t $VEBEP EF MPT QJFT t %JBCFUFT t )JHJFOF CVDBM t )JHJFOF GFNFOJOB

t /VUSJDJPOBMFT t 0KPT Z PJEPT t 7JUBNJOBT

Tel: 787.625.4200 Email: cuserv@cardinalhealth.com

ÂŞ $BSEJOBM )FBMUI "MM SJHIUT SFTFSWFE $"3%*/"- )&"-5) UIF $BSEJOBM )FBMUI -0(0 BOE &TTFOUJBM UP DBSF BSF USBEFNBSLT PS SFHJTUFSFE USBEFNBSLT PG $BSEJOBM )FBMUI "MM PUIFS NBSLT BSF UIF QSPQFSUZ PG UIFJS SFTQFDUJWF PXOFST -JU /P .$

cardinalhealth.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.