revista 041 [8]

Page 1

#8 2010

INSCRIPCIÓN ABIERTA revista de arquitectura y ubanismo colegio de arquitectos de la provincia de santa fe, distrito 2

www.cial2010.org ARQUITECTURAS VIGENTES en Rosario década del 70 ARQUITECTURAS RECIENTES en Argentina / Chile / Ecuador / España

041 #8

041

1970 1980 1990 2000 2010



generación del 70 txt Juan Manuel Rois

La ambición presentada por las obras del 70 reunidas en este número de 041 demuestran la culminación de una búsqueda intelectual iniciada en la famosa «Escuela de los Porteños», aquella revolución académica que significó la Escuela de Arquitectura y Planeamiento comenzada en Rosario en 1956, bajo la dirección de Jorge Ferrari Hardoy. Los arquitectos publicados en este ejemplar participaron, primero como alumnos y luego algunos como instructores, de esta escuela organizada en base a talleres verticales de diseño, con pedagogías de experimentación material y formal influenciadas por el «Modelo Ulm» de la nueva Bauhaus de Tomás Maldonado. Ese momento de la escuela fomentó entre los participantes una acalorada y explícita discusión respecto del legado de los maestros modernos (principalmente la obra madura de Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto y Mies van der Rohe), su posible expansión formal y plástica y su apropiación a nuestras realidades tectónicas y constructivas. La búsqueda era la de una aproximación a la modernidad local. Se trataba entonces de ser modernos, pero a nuestra manera. La historia de la modernidad latinoamericana está relacionada con nuestros incompletos y fragmentarios procesos de modernización. Digamos que la estética llegó antes que la técnica. Y, entonces, no sólo fue forma: la arquitectura moderna se presentó como una opción explícita para estos jóvenes que practicaban sus primeras obras signados por la fe en el progreso y las promesas de industrialización de la región. La tensión que marcó su producción arquitectónica es la que oscilaba entre el deseo de reafirmar las poéticas de los grandes maestros modernos y la ambición de generar una originalidad basada en experimentaciones tectónicas locales. Ya no más el revoque pintado de blanco como única definición de modernidad plástica. Aparecerían nuevas texturas, colores y reflejos metálicos multiplicando la paleta de materiales a disposición. Con respecto a las imágenes de obra moderna norteamericana, ciertos materiales fueron reemplazados: el hierro imposible se transformó aquí en hormigón, aumentando espesores en el proceso, cambiando ritmos y módulos constructivos. El ladrillo mampuesto adoptó disposiciones más cercanas a construcciones en seco o estandarizadas. Programas y proporciones fueron traducidos a las posibilidades de configuración y densidad del lote medianero rosarino. En fin, se trató de una verdadera reapropiación, una reelaboración conceptual desde el centro mismo de la disciplina arquitectónica. Alejándolos de los significados institucionales a los que comúnmente se los relaciona, quisiera apropiarme de dos conceptos útiles para desarrollar el nudo conceptual de las obras presentadas en estas páginas.

Para que exista una escuela, primero tiene que existir una generación. Es decir, es la voluntad de una generación lo que posibilita la gestación de una escuela. Una generación no es una

unidad homogénea, es la aceptación del dialogo en disenso: distintas maneras de hablar y pensar sobre lo mismo. Estos jóvenes arquitectos, practicando sus primeras arquitecturas en los 60 y madurando en los 70 en un trabajo de enriquecimiento mutuo, se miraron unos a otros, observando técnicas, mecanismos y estrategias. Esto es lo que hace la gente que comparte un oficio. Construir un discurso sobre la producción propia es claramente un trabajo intelectual. Cuando uno se acepta parte de una generación, toma lo que comparte y lo que no, repitiendo o transformando, siempre en dialogo y en fricción con y contra el trabajo del otro. Así es como se construye una disciplina. Cuando la búsqueda madura, se arriba a un momento en el que las articulaciones formales, estructurales y espaciales se generalizan a punto de canon: esto es lo que llamamos escuela.

(Una escuela no es un estilo, ni es una tendencia. Un estilo solo permite variaciones sobre un mismo tema, generalmente formales. Una tendencia lleva la ideología en la solapa, y te pide carné a la entrada. En ambas no hay disenso, solo pertenencia al club.) La formación de una escuela no es un desarrollo lineal ni de intensidad uniforme. Una escuela se forma en base a una secuencia de puntos altos: algunos momentos históricos crean condiciones para la innovación y otros para la repetición mediocre. El interés reside entonces en aquellos momentos de innovación cuando soluciones usadas en el pasado son resueltas con nuevas intenciones y se integran en nuevos patrones de pensamiento arquitectónico. Las escuelas son el resultado de las influencias entre invenciones individuales, el trabajo sobre tipologías locales y las normas tecnológicas: el resultado de una búsqueda intelectual por aquel momento en que forma, función, estructura y significado se relacionan con convicción y carácter de inevitabilidad. Es por esto que la obra publicada aquí nos resulta contemporánea y necesaria: su espesor disciplinar nos incita, en estos tiempos faltos de proyecto cultural para la arquitectura.


1970

2010 | mirada porteña txt Carlos Candia

Hace varios años me topé en una librería de viejo con un polvoriento número de la revista Summa dedicado a Rosario. La tapa, casi pop en su concepción, anunciaba «agosto de 1970». No se por qué algo –instinto de rata de librería, tal vez– me dijo que ese número era especial. Casi podría jurar que fue la primera vez que una revista porteña le dedicaba una mirada a la arquitectura de nuestra cuidad. La compré… me costó dos pesos… una ganga. Los que estudiamos en los 90 nos acostumbrados a las publicaciones a todo color y en gran formato, pero las fotos pequeñas y de definición dudosa nos enseñan una arquitectura potente y de impecable factura. Una arquitectura vista miles de veces pero nunca mirada. Una hojeada rápida por las obras muestra que el ladrillo, los cerámicos y el hormigón visto parecen ser los protagonistas excluyentes, siempre tratados con gran fuerza plástica. Formando muros, pisos o cubiertas, los materiales se muestran con sus texturas a flor de piel: rugosos e imperfectos. Las carpinterías de madera se destacan contra los muros blancos y terminan de conformar una arquitectura telúrica y pesada. La luz es otro protagonista. Las fotitos dejan adivinar como se discurre por las superficies e imaginar las sombras, densas en verano y largas en invierno, de los aleros y pérgolas. De pequeña o mediana escala, muchas de las obras resuelven con calidez y sensibilidad situaciones cotidianas. Existe una familiaridad en el uso de los materiales, en las búsquedas espaciales, constructivas y estéticas, que indican influencias del modernismo tardío de los «maestros» de la primera generación y de los de las generaciones posteriores. Los edificios anteriores al boom de la construcción de la década del 70 nos enseñan qué se pueden hacer áreas comunes de generosas proporciones, iluminados y con cuidada espacialidad. Edificios abiertos que, aunque suene redundante, verdaderamente «dialogan» con sus vecinos y con el espacio de la ciudad, algo hoy impensado en tiempos de rejas y de especulación inmobiliaria. El objeto de este número, casi cuatro décadas después, es rendirle homenaje a esas obras hechas con mucho talento y poco dinero, de las que tanto aprendimos y aprendemos los que hacemos arquitectura en esta ciudad.

2|


2009

041 #8 | editorial txt Marcelo Villafañe

¿Sería posible hoy una publicación que presentara la cantidad de obras de tanta calidad como las que contenían aquellas dos revistas Summa de principios de los setenta dedicadas a Rosario? La casa de calle Colón, la casa de Lavalle o los dos edificios de la bajada Sargento Cabral de Hermes Sosa y Jano Viotti, la casa Maidagán, el edificio de hormigón de Rosado, Serra y Cuesta... Cuánta obra buena ¿Qué pasó después? El Mayo francés, el proceso de arquitectura, el Castells, el Lefebrere. Las ideologías políticas invaden lo disciplinar, se suceden momentos de mucha producción intelectual, los estudios profesionales resisten con sus obras, con la memoria de una facultad bien transitada, sus viajes de estudio con OVEA, de varios meses por Europa viendo arquitecturas y conociendo a los maestros en sus estudios. Con el recuerdo de la visita de Richard Neutra alcanzaba. Con la irrupción de la Junta Militar al poder, el exódo de la universidad de muchos arquitectos en su plenitud vaciaría la facultad de contenido disciplinar y el rumbo sería, lamentablemente, otro. A fines de los setenta tuvimos acceso a publicaciones de revistas extranjeras. Recuerdo la llegada de la Architecture D´jourdi, en el 79, aquella de la tapa plateada monográfica de Alvaro Siza. También Rossi, Venturi, La Tendenza, la vuelta a la democracia, la universidad radical. Los malos ejemplos construidos como interpretación de un pensamiento posmoderno brillante, mal aplicado por la inteligencia académica y el circuito internacional de publicaciones. Los estudios profesionales empezarían a desconfiar de sus convicciones y muchos entrarían tardíamente a un posmodernismo escenográfico y poco creíble. Los noventa serían diferentes, varios acontecimientos irrumpen en forma significativa en la arquitectura rosarina y tendrán pronto repercusión a nivel nacional. La estabilidad cambiaria, maldita en muchos aspectos, nos permitiría la vuelta a suscripciones de revistas ya conocidas y otras nuevas como Croquis y Quaderns. En el Congreso Pre-Bienal 91, en el Patio de la Madera, ante unas dos mil personas, deslumbraría Enric Miralles, marcando el inicio de una etapa ininterrumpida de ciclos de conferencias organizadas por el Grupo R, con la Secretaría de Planeamiento de los años 90, el Parque de España y la presencia de casi treinta arquitectos de todo el mundo. En la facultad estaba la cátedra de Carlos Galli y su apertura constante, sus aportes y preocupaciones por debates más actuales, por una arquitectura mas artística, menos científica, más experimental. También aparece el Grupo Vagón y sus incursiones, que llegan a su máxima expresión con las casi setecientas personas reunidas en la facultad de Ingeniería, en una jornada memorable. El Grupo Dominó o el Grupo Idea juntaron el entusiasmo y la pasión de los jovenes en todas las cátedras, y la competencia y debate entre ellos ha provocado un nivel de pensamiento que comprobamos en la cantidad de premios obtenidos en distintos concursos profesionales y de estudiantes. Recordemos los premios Arquisur, los de la facultad de La Plata, los de la UIA 96 en Barcelona, Valladolid; o los más reciente desde Montevideo a Santiago de Compostela. La Fundación Arquitectónica establece un sistema de becas de las que surgen resultados a nivel de la experiencia expuesta por los participantes: varios de ellos han sido contratados una vez finalizada la pasantía. El Colegio de Arquitectos extrema sus esfuerzos en una amplia actividad cultural manteniendo un espacio en el Túnel para el encuentro y el debate. Por todo esto, podemos decir que hemos hecho un corte generacional con los arquitectos intermedios y jóvenes, dejando autores y obras ampliamente merecedoras de exponer en números venideros.


1970 1980 1990 2000 2010

2

4

4|


1

3

5 arquitecturas vigentes Sede Aricana. Rosario / Hilarión Hernández Larguía, Rufino de la Torre, Anibal Moliné, Alberto Santanera. Colaborador: Daniel Vidal (foto 1) y Vivienda Maidagan. Rosario. Casa Garibay. Rosario / Jorge Scrimaglio (foto 2). Edificio Ámbito III. Rosario. Jorge Rosado, Carlos Serra, José M. Cuesta, Colaborador: Omar Isern (foto 3). Edificio Solar III. Rosario / Augusto Pantarotto (foto 4) y Casa Camp. Rosario. Casa de departamentos. Rosario / Hermes Sosa, Olga Giustina, Enzo Cavallo (foto 5).


Aricana | Sede Asociación Rosarina de Intercambio Cultural Argentino-Norteamericano año 1968 / 69 ubicación Buenos Aires 934, Rosario proyecto y dirección Hilarión Hernández Larguía, Rufino de la Torre, Anibal Moliné,Alberto Santanera colaborador Daniel Vidal fotografía Gustavo Frittegotto / © Juan Manuel Rois

El diagrama moderno en Aricana En los 60, en Rosario, el proyecto moderno se extendió en un lento proceso de apropiación y reconfiguración en base a tectónicas locales. Los arquitectos jóvenes experimentaban y promovían nuevas estéticas a un medio que reaccionaba con resistencias culturales; la modernidad llegó aquí antes que los procesos de modernización de los sistemas de producción. Esto es lo que constituye hoy la identidad de nuestra arquitectura contemporánea. El instituto Aricana de Hilarión Hernández Larguía, Rufino de la Torre y Aníbal Moliné representa el mejor ejemplo de apropiación rosarina de la arquitectura de Alvar Aalto. Esta apropiación propone una interesante transposición de una tipologia: el patio mediterráneo, que en Aalto fue transformado en halls centrales de espacio público interior cubierto, transmuta en Aricana en patios aterrazados que descienden acercando el centro de manzana hasta el calibrado espacio del hall de ingreso en planta baja. En ese hall, las terrazas se convierten en balcones interiores. La línea blanca de la losas de hormigón refuerza la tensión horizontal en espiral ascendente de este espacio interior, que recibe el sol del atardecer. Hay un juego continuo desde los espacios en compresión horizontal de las circulaciones, la triple altura vertical del hall y el terreno aterrazado del patio; son todos espacios públicos excavados al centro de manzana. Así es como los arquitectos investigan la influencia de los ejemplos canónicos en la construcción de su sensibilidad: desde el centro de la disciplina, en pleno uso de su inteligencia de diseño, el arquitecto separa los datos específicos de sus fuentes para concentrarse en aquellos hechos que resuenan en su memoria y sus experiencias personales. De esta manera, muros de contención de ladrillo visitados en la colina de una municipalidad rural nórdica reaparecen en la planicie argentina, para conformar topografías artificiales en un patio de ladrillos en un centro de manzana de una ciudad de grilla infinita. Para entender Aricana tenemos que leer el corte: los volúmenes espaciales del auditorio y la biblioteca, comprimidos entre muros medianeros, emergen creando una topografía artificial que en calibrado descenso irrumpe en el espacio del hall central. En estas terrazas la arquitectura formaliza el paisaje rosarino cotidiano de complejas articulaciones espaciales creadas por colisiones de volúmenes a los centros de manzana de lotes profundos. Esta innovación tipológica nos propone imaginar nuevos espacios públicos en nuestros centros de manzana, de otra manera inaccesibles, como la posibilidad de caminar por las terrazas o cruzar las medianeras. Un detalle arquitectónico demuestra la sensibilidad de los proyectistas: la pequeña curva del zócalo del piso original de piezas cerámicas verdes se repite para conformar el mostrador de atención al publico. De esta manera, la geometría articulada se convierte en superficie continua que contiene la presión espacial que llega desde el patio. Aquí, Aalto ya está jugando otro juego. Uno más rosarino y más contemporáneo. txt Juan Manuel Rois

6|



8|



planta baja definitiva

corte

10 |


Aricana | Sede Asociaci贸n Rosarina de Intercambio Cultural Argentino-Norteamericano

corte


VIVIENDA MAIDAGAN año 1966 / 67 ubicación Tarragona y calle Nº 1, Fisherton, Rosario proyecto y dirección Aníbal Moliné, Rufino de la Torre, Jorge Santanera, Adrián Caballero, Daniel Vidal, Armando Torio. colaborador Miguel Canal fotografía Nicolás Campodonico

patio cochera

depósito

dormitorio de servicio cocina

dormitorio comedor diario

lavadero dormitorio

despensa

guardarropa

estar

planta

12 |

estar diario dormitorio

dormitorio

dormitorio


13 |


14 |


Esta amplia vivienda unifamiliar, resuelta en una sola planta, se estructuró alrededor de un núcleo de servicios compuesto por cuatro baños, cocina y lavadero; los dos últimos locales se abren hacia un patio ubicado sobre el frente sur. Al frente norte se vuelcan las dependencias principales y se abren las visuales sobre un sector parquizado. La zona de estar-comedor está tratada con revestimientos de madera machimbrada en cielorrasos y muros; algunos sectores están resueltos en ladrillos a la vista. Los ingresos desde la calle –peatonal y de vehículos– se realizan a través de un pequeño jardín frontal. Las formas de las chimeneas, conductos de ventilación y del tanque de agua, expresados como cilindros truncados, otorgan un carácter especial a la volumetría del conjunto, tratado uniformemente con revestimiento de ladrillos a la vista. (memoria publicada en revista Summa Nº28 «Rosario», agosto 1970)


16 |



CASA GARIBAY año 1964/1971 ubicación García del Cossio 549, Fisherton, Rosario proyecto y dirección Jorge Scrimaglio colaboradores Rogelio Granollers, Edgardo Sabattini cálculo de estructura Ingeniero José L. Garibay fotografía Ignacio Almeyda

planta baja

La obra, ubicada en una zona residencial, está emplazada en un terreno de 20 x 45 metros, rodeada de espacios verdes y con su frente abierto hacia una calle de escaso movimiento. Las dos alas en que se desarrolla la casa enmarcan una zona parquizada. El ala de dormitorios está orientada al norte y sigue el sentido longitudinal del terreno con un doble escalonamiento para cada núcleo. El ala de estar se orienta al este. La zona de dormitorios se vincula con el sector de estar mediante un espacio de doble altura, a nivel del estar superior. Por debajo de éste, se produce un corte diagonal entre las dos alas, que permite tener acceso al «corazón» del conjunto, un espacio cubierto por una pérgola que «ata» las dos alas. El ladrillo constituye el elemento material que configura los variados espacios y la imagen del edificio; los pisos de ladrillo son de prensa, los muros exteriores e interiores de ladrillo común blanqueados a la cal, en algunos casos. Las pérgolas son de hormigón armado a la vista, así como las prolongaciones interiores que forman las gargantas de iluminación y el techo de las rampas. El proyecto de esta vivienda se realizó sobre la base de un módulo de 0.7 x 0.7 metros, que aparece indicado en el piso. (memoria publicada en revista Summa Nº28 «Rosario», agosto 1970)

18 |


19 |


20 |



EDIFICIO ÁMBITO III año 1973/1975 ubicación Avenida Wheelwright y España, Rosario proyecto Jorge Rosado, Carlos Serra, José M. Cuesta y Omar Isern hormigón armado Miguel y Juan Werkalec superficie cubierta 1.700 m2 fotografía Nicolás Campodonico Ideas y circunstancias que actuaron como presiones conformantes del edificio: 1. Las atinentes a los factores socioeconómicos La vigencia de la legislación de desgravación impositiva para la construcción de edificios destinados a vivienda provocó que se volcaran importantes recursos económicos, provenientes de empresas y particulares. Esta legislación reglamentaba las dimensiones en superficies cubiertas –según el número de dormitorios–, y los niveles de terminación de las unidades. Cabe recordar la fuerte activación de la construcción que esta legislación provocó en nuestra ciudad. Para responder adecuadamente a los condicionantes de esta reglamentación y los deseos de los propietarios-inversores era necesario desarrollar diseños que ofrecieran una mejor variedad de opciones de unidades accesibles a un mayor número de futuros ocupantes. 2. El emplazamiento El solar es un lote en esquina de situación privilegiada sobre una avenida de borde, visuales hacia el Paraná, sin posibilidad de futuras edificaciones enfrente y con orientación norte y este. Este emplazamiento brindaba excelentes posibilidades de aprovechar un gran perímetro de vistas, ventilación e iluminación, susceptibles de desarrollar variantes de departamentos de uno, dos y tres dormitorios, y sugería con fuerza la posibilidad de expresar estas características en plantas no repetitivas. 3. La arquitectura en debate La década del 60 marcó el momento en que los principios de la arquitectura racionalista comenzaron a ser seriamente cuestionados con la aparición de teorías y ejemplos de ruptura de sus propuestas de rígidas geometrías de sólidos ortogonales puros, monótonas repeticiones de plantas y propuestas de escaso carácter y adecuadas respuestas a situaciones diversas de lugar, clima y destino. Dentro de esta nueva perspectiva abierta no podemos dejar de reconocer el fuerte impacto que produjo entonces la publicación del grupo de viviendas de la Avenida Pierre Dupuy, del arquitecto canadiense de origen israelí Moshe Safdie, una ruptura del prisma original con permanentes adiciones y sustracciones sin ritmos o series legibles. Eso es lo que intenta expresar la volumetría del Ámbito III. En menor medida este lenguaje se intentó en el edificio de Zeballos al 2000, entre otras obras del estudio. 4. Uso del homigón visto El momento planteaba la fuerte valoración de este elemento como un material de fuerte expresión (Banco de Londres, Clorindo Testa y otros) y segura perdurabilidad con bajo o nulo mantenimiento, y el desarrollo de tecnologías apropiadas para su correcta terminación (elaboración cuidadosa de encofrados, elementos de fijación a ocultar). txt Carlos Serra

22 |



PLANTA TIPO 2°/4°/6°/8°/10°

L.E.M

PLANTA 3°/7°/11° PLANTATIPO ENTREPISO

PLANTA TIPO 5°/9°

6 cochera 7 sala de bombas 8 estudio 9 office/toilette

L.E.M

L.M

1 cocina 2 estar-comedor 3 baño 4 dormitorio 5 palier

L.M

L.M

L.E.M

1 cocina 2 estar-comedor 3 baño 4 dormitorio 5 palier

L.M

L.M

L.M

6

7

9

6

8

L.E.M

L.E.M

L.E.M

L.M

L.M

L.E.M

L.E.M

PLANTA ENTREPISO PLANTA BAJA

L.M

L.E.M

6 cochera 7 sala de bombas 8 estudio 9 office/toilette

L.M

L.M

6

7

6

L.M

L.E.M

L.E.M

PLANTA BAJA

24 |

L.E.M

L.E.M

L.E.M

L.E.M

L.E.M

L.E.M

L.M

L.E.M

L.E.M L.M

L.E.M

L.M

L.M

L.E.M

L.E.M

L.E.M

L.E.M


L.M

1

L.M

1

3 1

L.M

1

3 1

4

5

3

3 4

3

2

4

5

3

L.E.M

L.M

2

4

5

L.M

L.M

2

3 1

L.E.M

L.M

L.E.M

L.M L.M

4

3

4

3

2 2

2 4

PLANTA TIPO 2°/4°/6°/8°/10°

PLANTA TIPO 3°/7°/11°

L.M L.M

L.M

9

8

L.M

L.E.M

L.E.M

L.E.M

PLANTA ENTREPISO

L.M

L.E.M

6 cochera 7 sala de bombas 8 estudio 9 office/toilette

L.M

L.M

6

7

6

L.E.M

L.M

L.E.M

L.E.M

L.E.M

PLANTA TIPO 5°/9° 1 cocina 2 estar-comedor 3 baño 4 dormitorio 5 palier

L.E.M

1 cocina 2 estar-comedor 3 baño 4 dormitorio 5 palier

PLANTA BAJA

L.E.M

L.M

L.E.M

L.E.M

L.M

L.E.M

L.E.M

L.E.M

4

4

L.M

4

L.E.M

L.E.M


EDIFICIO ÁMBITO III

26 |



EDIFICIO SOLAR III año 1973 ubicación Colón y Zeballos, Rosario proyecto Augusto Pantarotto superficie cubierta 2.000 m2 / 8 pisos fotografía Nicolás Campodonico

baño

baño

privado

hall

ingreso deptos.

office

hall

oficina administrativa

recepción ingreso

planta baja

cocina

aire y luz

dep.

cocina

hall

dormitorio

estar

comedor

dormitorio

dormitorio

dormitorio

balcón

2

estar

balcón

corte

planta 2º/8º

1

lavadero

hall

comedor

dormitorio

comedor diario

3

5

10

28 |



EDIFICIO SOLAR III

Un factor condicionante: las oficinas de la empresa constructora Werkalec (en aquel momento) me permitieron una resoluci贸n de programa diferente para el basamento, evitando la columna en la ochava sin perder la superficie en la planta tipo. El hormig贸n es siempre la estructura necesaria y expresiva. txt Augusto Pantarotto, memoria publicada en revista 041 N潞2, a帽o 1999

30 |



32 |



CASA CAMP año 1973 ubicación Brassey 588 bis, Rosario proyecto Augusto Pantarotto superficie cubierta 401 m2, galerías 110 m2, terreno 1.414 m2 calculista Francisco Camp fotografía provista por el autor

A NORTE

terraza

terraza

dormitorio

dormitorio

dormitorio servicio

dormitorio servicio

vestidor

vestidor

dormitorio

dormitorio

estar

estar

dormitorio

dormitorio

dormitorio

balcón

balcón

PLANTA ALTA

TA ALTA

A BAJA

lavadero

lavadero

cocina

cocina

comedor

comedor

comedor diario

comedor diario

despensa

despensa

estar diario depósito

depósito

depósito

cochera

cochera

estar diario

guardarropa

guardarropa

galería

galería

estar

estar

CORTE

CORTE

PLANTA BAJA

VISTA NORTE

VISTA OESTE

34 |

VISTA OESTE



CASA DE DEPARTAMENTOS año 1969 ubicación Bajada Sargento Cabral 122, Rosario proyecto y dirección Hermes Sosa, Olga Giustina, Enzo Cavallo fotografía Nicolás Campodonico

dormitorio

dormitorio

comedor

office

cocina

paso living dormitorio

baño

palier

planta 4 /5 /6º piso

baño living comedor

dormitorio

cocina

dormitorio

cocina

dormitorio

paso living dormitorio

baño

palier

planta 2º piso

cocheras

ingreso vehicular

w.c.

w.c.

salón

palier

depósito

planta baja

1

36 |

2

3

5

10



Esta obra, exponente del proceso edilicio de la ciudad, constituye un hito entre las edificaciones del viejo y nuevo Rosario. Respondiendo a las pautas actuales que dictan, casi normativamente, las soluciones para los edificios en propiedad horizontal, se distingue en su tratamiento exterior por su revestimiento de ladrillos comunes y sus balcones de hormigón a la vista. (memoria publicada en revista Summa Nº28 «Rosario», agosto 1970)

38 |



40 |


CASA DE DEPARTAMENTOS


1970 1980 1990 2000 2010

2

4

6 42 |


1

3

5 arquitecturas recientes Ciudad Ribera, Puerto Norte. Rosario / Gerardo Caballero, Maite Fernández, Rubén Palumbo (foto 1). Casa View, Funes / Diego Arraigada (foto 2). Casa K382, Funes / Nicolás Ribone, Alejandro Romagnoli. Casa en Kentucky, Funes / Mariel Suárez (foto 3). Consorcio calle La Paz. Rosario / Daniel Soria, Mónica Cornaglia. Casa AG, Roldán / Juan Germán Guardati, Román Renzi. Quincho y ampliación vivienda, Calchín, Córdoba / Marco Rampulla, María C. Scalambro (foto 4). Casa De La Cruz, Rosario / Rafael Iglesia (foto 5). Casa en Bahía Azul, Chile / Cecilia Puga. Casa Pentimento, Ecuador / José María Sáez Vaquero y David Patricio Barragán Andrade (foto 6). Rehabilitación despacho de arquitectura, España / Sebastián Guerrico, Mario Corea, Lluis Morán.


CIUDAD RIBERA | PUERTO NORTE año proyecto 2007 / 2008 inicio construcción 2009 ubicación Rosario. Argentina desarrollador Ingeconser S.A. director general de Ingeconser en Argentina Juan Carlos Zaballa director comercial de Ingeconser en Argentina Gustavo Ortolá inversión total 95 millones plazo 42 meses superficie del predio 36.000 m2 superficie del proyecto 100.000 m2 proyecto Gerardo Caballero Maite Fernández, Rubén Palumbo. equipo de proyecto Florencia Aguirre, Pablo Akerman, Orlando Alloatti, Isabel Collomb, Ulises Eyherabide, Juan Fonseca, Silvana Gatusso, Pablo Lopez, Esteban Manino, Agustín Mosso, Juan Rodríguez, Sebastián Sanchez. ingeniería estructural Ingeniero Alberto Fainstein. ingeniería eléctrica Inelge / Ingeniero Nelson Geraci. instalaciones sanitarias y gas Ricardo Jaccuzzi. instalaciones termomecánicas Texon / Ingeniero Roberto Volpatti. seguridad e higiene Ingeniero Juan José Argentieri. paisajismo Green Life / Marcela Benbassat. agrimensura Ingeniero Norberto Frickx. fotografía maqueta Walter Salcedo

44 |


El proyecto ocupa parte de la antigua refinería de principios del 1900. En los años 30 estas instalaciones se demolieron parcialmente y se construyó un silo para el almacenaje de granos y carga de los barcos. Por eso en el lugar se encuentran pescantes y vías de ferrocarril, toda una serie de elementos relacionados al uso y las actividades que se desarrollaron. En cuanto al programa, el proyecto se trata de viviendas en edificios existentes y otros nuevos, con locales comerciales en sus plantas bajas, un hotel sobre los silos, un volumen de oficinas sobre la nueva avenida, un centro de convenciones, un area comercial y cocheras en tres niveles de subsuelos. Si bien es un emprendimiento privado, todo el conjunto esta organizado alrededor de una plaza abierta que pasará a formar parte de los espacios públicos de la ciudad, en la continuidad que estos tienen sobre la costa. No se ha intentado imponer un proyecto en el lugar sino todo lo contrario: ir encontrando la manara de establecer un vínculo con lo existente y el contexto.

txt Gerardo Caballero


46 |


CIUDAD RIBERA | PUERTO NORTE fotos demolici贸n


vista este / frente barranca

48 |


CIUDAD RIBERA | PUERTO NORTE fotos demolici贸n

planta, vistas / edificio torre


50 |


CIUDAD RIBERA | PUERTO NORTE maqueta final


52 |


CIUDAD RIBERA | PUERTO NORTE maquetas individuales


CASA VIEW | AIA Next LA Citation Award 2004. USA Medalla de Plata Argentina. XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2009. Argentina Commendation Award. AR Awards for Emerging Architecture 2009. UK año proyecto 2004 / 2005 construcción 2006 / 2009 ubicación Rosario, Argentina proyecto Diego Arraigada, Mark Lee, Sharon Johnston. colaboradores Juliana Esposito, Jeff Adams, Pablo Gamba, Nazarena Infante, Nadia Carassai, Anne Rosenberg, Anton Schneider cliente Lucas Ma ingeniero estructural Ingeniero Gonzalo Garibay empresa constructora Mecsa Ingeniero Gustavo Micheletti superficie del terreno 2.113 m2 superficie cubierta 296 m2 superficie semi cubierta 65 m2 materiales exterior de hormigón visto de tablas, carpinterías de aluminio anodizado negro, interiores de yeso artesanal, pisos de hormigón llaneado y mosaicos graníticos pulidos, madera de lapacho. fotografía Gustavo Fritegotto

0

1

2

5

SECTION THROUGH STAIRS CORTE POR ESCALERAS

54 |



56 |



CASA VIEW

58 |



CASA K382 año proyecto 2006 construcción 2007 ubicación Lote 382, Kentucky, Funes, Argentina proyecto Nicolás Ribone, Alejandro Romagnoli colaboradores Maria Fernanda Armanino, Marcela Brignone, Juan Manuel Serralunga construcción Ribone / Romagnoli contratista Alfredo Ramírez superficie lote 1.248m2 superficie construida 369m2 superficie semi cubierta 65 m2 fotografía Walter Salcedo

60 |


Muchas veces los terrenos en las nuevas urbanizaciones cerradas carecen de referencias fuertes, como árboles añosos, direcciones o visuales de donde tomarse para proyectar una vivienda. Ante esta carencia de datos decidimos crear una topografía artificial donde la casa se enclave. Dos volúmenes sólidos, pesados, se ubican sobre los límites laterales del terreno generando entre sí un vacío techado que envuelve la vida social de la casa, filtrando intimidad hacia la calle mediante un patio que se construye con durmientes hincados y un terraplén. A la manera de algunos ranchos pampeanos, una cubierta unifica el conjunto. Se extiende desde el volumen de doble planta de dormitorios hacia el sur –donde se ubica la planta simple de la cocina, los bordes para albergar el quincho y las galerías– y se pliega para delimitar el ingreso.


62 |



VIVIENDA UNIFAMILIAR año terminación obra 2007 ubicación Kentucky, Funes, Argentina proyecto Mariel Suárez colaboradora María Florencia Aguirre cálculo de estructuras Ingeniero Gonzalo Garibay ejecución Rosariq proyecto iluminación Fernando Piedrabuena proyecto paisaje Adriana Saccone superficie cubierta 392 m2 superficie semicubierta 143 m2 fotografía Gustavo Frittegotto

Una casa implantada en el borde de un campo de golf. Dos volúmenes de hormigón y vidrio, articulados por un patio interior. En la intersección de estos volúmenes, cuatro columnas sostienen las vigas invertidas que bordean la última losa que techa la vivienda. De las vigas cuelgan tensores que sujetan la losa sobre planta baja y permiten que ésta quede suspendida, originando voladizos de grandes luces. Dos plantas desplazadas conectadas por dos escaleras, una en cada intersección, y un ascensor. Dos miradas, una hacia el patio interior en planta baja donde se ubican los dormitorios y el sector de spa, busca una zona de intimidad y reparo, la otra en planta alta, donde se desarrolla la vida social, se abre hacia el campo de golf y utiliza como expansión la losa sobre planta baja. El planteo se apropia de las lomas del paisaje y las incorpora al terreno, protegiendo algunos sectores de la casa de las visuales exteriores y generando accesos a la planta superior a través de terrazas. Dos posibilidades de accesos permiten llegar a la vivienda. La llegada vehicular se produce recorriendo un camino sinuoso a través de un pequeño bosque. El acceso peatonal se produce subiendo una loma que nos conduce al ingreso principal en planta alta. El patio interior le da sentido al proyecto y encuentra sus límites en las fachadas de planta baja, la galería que aparece definiendo el perímetro de la planta alta, las lomas y la piscina. La piscina exterior es un prisma rectangular de hormigón que se encastra en una de las lomas, apoyándose sobre el nivel del patio interior y se eleva 2 metros. La disposición de los volúmenes y su relación con las lomas, el patio y las terrazas genera múltiples recorridos.

txt Mariel Suárez

64 |



66 |



68 |


VIVIENDA UNIFAMILIAR en Funes


CONSORCIO CALLE LA PAZ año proyecto 2002 ejecución 2004 ubicación La Paz 1706, Rosario, Argentina equipo de proyecto Daniel Soria, Pablo Elimbaum, Mónica Cornaglia, Soledad Loyola, Juan Munuce dirección Daniel Soria, Mónica Cornaglia superficie cubierta 200 m2 fotografía Daniel Soria, Mónica Cornaglia

70 |



72 |


Casas. Más casas son las que construyen la ciudad. Las casas con patios son la medida del proyecto: escaleras, azoteas, patios destrabados contra el cielo. Aire-patio, aire-llego, aire-suelo. Nuevas casas apiladas que recrean las mismas obsesiones. Patios como proyectores, centros de la escena, iluminando materiales densos para convertirlos en ingrávidos. El hueco es la fuerza modeladora, el objeto central. Vacío por lleno, un camino inverso que se construye a partir de lo que no está. Escala. El proyecto se aparta de la explotación máxima del índice edilicio permitido para el área y prioriza el valor de las formas urbanas preexistentes, el modo de vida del barrio, su escala: casas bajas, terrazas, patios. Incorporamos a la obra esa línea de horizonte y nos ponemos en medida con ella. Vacíos. Los espacios buscan el sol, orientamos hacia el norte coincidente con el centro de manzana: un magnífico patio urbano oculto. Potenciar los 50 metros cuadrados de cada planta nos llevó a desarrollar el programa en torno a un patio, elemento articulador del proyecto. De esta operación surgen dos momentos de definición formal >Un sistema de circulación vertical/acceso que propone un juego de trasparencias, filtros, luces y sombras enriqueciendo ese sutil momento que divide lo público de lo privado. Un degradé que va desde la calle hasta lo más íntimo del universo doméstico. >Un estar/expansión enfatizado por una resolución estructural que permite aprovechar convenientemente la máxima luz libre, de medianera a medianera, utilizando la plenitud de la orientación norte y las visuales hacia los jardines que, sumados, componen el centro de manzana. txt Daniel Soria


casa AG año proyecto 2007 final de obra 2009 ubicación Roldán, Santa Fe proyecto y dirección Juan Germán Guardati, Román Renzi equipo de trabajo Gustavo Sattler, Matias Agostino, Cecilia Galimberti, Damián Plouganou, Jeremias Polliotto cálculo estructural Ingeniero Marcelo Soboleosky ejecución Blanco Arquitectura cómputo Laura del Teglia, Dolores Madariaga fotografía Juan Germán Guardati

74 |


corte A-A

planta baja

planta alta

corte B-B

planta alta

corte C-C


76 |


El encargo de una vivienda multifamiliar se transformó en el espacio de reflexión sobre los modos de habitar los barrios privados. La preservación de la intimidad de la vida doméstica fue uno de los temas centrales para la construcción de los argumentos de la obra. Un riguroso volumen se implanta en el ángulo suroeste de un lote de 80m x 80m a 10 m de la línea de edificación. Un portón de perfiles oxidados habilita el ingreso. El espacio entre ambos constituye el lugar de recepción de la casa de donde parten dos posibles caminos hacia el interior. El programa se desarrolla en torno a un patio íntimo que mira al norte. A este área se vuelcan de un modo explícito las funciones comunes de la planta baja a través de grandes vidriados y desde aquí se genera el vínculo con la totalidad del exterior. Por otro lado las actividades privadas regulan la conexión por medio de aberturas más reducidas que aseguran el carácter sólido y tectónico de la masa construida. La simplificación expresiva pretende alcanzar cualidades espaciales antes que formales y producir un razonamiento acertado de lo que está presente en lugar de entender la experiencia como el resultado de la ausencia o el despojo. txt Guardati, Renzi


QUINCHO Y AMPLIACIÓN VIVIENDA DE VECCHI año proyecto y obra 2006 / 2007 ubicación Calchín, provincia de Córdoba, Argentina autores Marco Rampulla, María C. Scalambro superficie proyectada 165 m2 fotografía Walter Salcedo

78 |


79 |


80 |



82 |


QUINCHO Y AMPLIACIÓN VIVIENDA DE VECCHI Una casa de siempre Un matrimonio y tres hijos El deseo de un espacio de reunión, de encuentro Un aljibe, un horno de pan, un horno chileno, un tanque australiano, dos pinos... Un campo en plena producción Una historia, una tradición Una propuesta que integra Un espacio que involucra Una galería que conecta Un volumen que se desprende Un conjunto, uno…


CASA DE LA CRUZ año obra 2006 / 2007 ubicación Barrio Fisherton, Rosario. Argentina autor Rafael Iglesia colaboradores Gustavo Farias, Pedro Aybar cálculo estructural Ingeniero Bianchi fotografía Nicolás Campodonico

84 |



86 |



88 |


CASA DE LA CRUZ


CASA EN BAHÍA AZUL año proyecto 2001 año construcción 2002 ubicación Los Vilos, Chile autor Cecilia Puga cliente Bárbara Larrain superficie terreno 5.000 m2 superficie construida 201 m2 totales presupuesto US$ 664/m2 fotografía Cristóbal Palma, Montserrat Palmer, Gonzalo Puga

90 |


La forma extruida, la continuidad material y la ausencia total de terminaciones, apuntan a una construcción plástica básica y sintética. Estructura, color y textura se confunden como en los vacíos solidificados en el trabajo de Rachel Whiteread, donde la arquitectura ha permanecido como huella, como sombra de la memoria. Tres contenedores monolíticos de crujía simple en hormigón armado –con un régimen de perforaciones seriadas en el cual repetición e intervalo permitieron versatilidad de emplazamiento y de asociación entre los volúmenes (la que no estaba predeterminada)– aseguran la ausencia de jerarquías como soporte para la identidad de la obra. Su programa se organiza en tres pabellones autónomos, donde se ubican dormitorios, cocina-comedor y estar. El sistema de asociación entre los tres volúmenes a modo de apilamiento y su ubicación en el terreno posibilita distintas maneras de relación entre los recintos y el paisaje, liberando el terreno y permitiendo su continuidad longitudinal hacia el mar. Una escalera de caracol en hormigón prefabricado se introduce para conectar verticalmente el volumen superior con el que lo soporta. La construcción aparece asomada a la orilla del mar, como las estaciones a la orilla de la línea del tren hacia el norte de Chile, donde luego del desuso ha permanecido sólo lo sólido. Todo lo perecible ha sucumbido al saqueo y al tiempo: contenedores vaciados de todo, con sus solas perforaciones rectangulares en los muros, repartidos a lo largo de una línea imaginaria. Texto aparecido en Compendium. Casas de Temporada, publicado por Ediciones ARQ, Santiago, 2003.


92 |



94 |


CASA EN BAHÍA AZUL


CASA PENTIMENTO fecha inicio diseño febrero 2005 fecha inicio construcción noviembre 2005 fecha fin construcción agosto 2006 ubicación Pasaje 1 S/N, La Morita, Tumbaco, Quito, Ecuador arquitectos José María Sáez Vaquero y David Patricio Barragán Andrade colaboradores Alejandra Andrade, prefebricados Héctor Sánchez, Ingeniero César Izurieta constructor Jaime Quinga propietaria Desireé Marín superficie construida 234 m2 presupuesto US$ 76.000 costo US$325/m2 fotografía Raed Gindeya, José María Sáez

A

0

96 |

B

1

2


SECCION A

0,07 0,1

0,21

0,1

0,1

0,06

0,05

SECCION B

0,28

FACHADA ESTE A

0

B

1

2

5

Macetas portantes Un jardín, una cliente sin miedos. Una arquitectura que se desnuda para conectarse con su entorno. Construida con una sola pieza prefabricada de hormigón que puede situarse en el montaje en cuatro posiciones, y que resuelve estructura, cerramiento, mobiliario, escaleras, incluso una fachada jardín que es el origen del proyecto. Por fuera es una retícula neutra que se camufla de valla o de seto. Al interior, cada muro es distinto y se ajusta a sus necesidades de escala, función y posición. Una plataforma de hormigón que sirve como cimentación superficial amolda su forma a la del terreno, quebrándose con el fuerte desnivel, esquivando los árboles o incorporándolos. Sobre la plataforma se levanta el sistema de prefabricados. Las piezas se insertan en varillas de acero ancladas con pegamento epóxico a la plataforma. Estas varillas y los elementos de traba entre las piezas generan una estructura apretada de pequeñas columnas y dinteles, muy apropiada a la sismicidad de la zona. Los intersticios entre prefabricados se dejan abiertos en algunos puntos y se cierran en otros con acrílico transparente o translúcido y con tiras de madera, convirtiéndose en filtros de vegetación y de luz. Estas mismas rendijas al interior son soporte de piezas de madera que se convierten en estanterías, asientos, mesas y escalones. La casa prescinde en lo posible de acabados. La losa de cimentación se funde con pigmento negro y endurecedor para que se convierta en el piso terminado final. Los prefabricados de hormigón quedan vistos tanto al exterior como al interior, y suavizan su dureza la madera interior y la vegetación siempre presente. En el piso superior el mirador abierto se despoja de cualquier elemento secundario permitiendo el paso del aire y la luz, y encuadrando las vistas de las montañas lejanas, para relacionar al usuario con su entorno. La bendición del bajo presupuesto Economía, sencillez y claridad. Obligados a encontrar la respuesta en las condiciones del encargo, la limitación económica nos conduce felizmente en esa dirección: despojar de lo accesorio, buscar la intensidad por reducción, simplificar los procesos constructivos. Trabajar con la luz, la naturaleza, el clima templado, los materiales disponibles de forma directa. Pocos materiales, claridad para su empleo. Austeridad liberadora que permita el goce, lo sensorial, la conexión con la naturaleza. Arquitectura de síntesis, que se sostenga en un número reducido de leyes propias. Una sola pieza, una sola acción constructiva de apilar. Una arquitectura diluida en la naturaleza, que hacia el exterior es prolongación vertical del jardín y hacia el interior es mobiliario. Un muro en el que convergen el entorno y el usuario.


98 |



100 |


CASA PENTIMENTO


REHABILITACIÓN DESPACHO DE ARQUITECTURA | Finalista Premios Saloni 08 año proyecto 2007 año obra 2007 ubicación Barcelona, España superficie construida 380 m2 nivel de intervención proyecto ejecutivo, dirección de obra arquitectos Sebastián Guerrico, Mario Corea, Lluis Morán colaboradores Maricle Aguilera, Andre Mota, Consuelo Koch

102 |



fotos del antiguo estado del lugar

104 |



106 |


REHABILITACIÓN DESPACHO DE ARQUITECTURA <rehabilitar1 verbo transitivo. (rehâb) 1. tr. Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado. U.t.c. prnl. <rehabilitar2 sinónimos. reparar, reponer, rescatar, restaurar, restituir, regenerar, rehacer, restablecer.

Introducción El proyecto consiste en la recoversion de una antigua carpintería de finales del siglo XIX en un estudio de arquitectura [Corea+Moran+Guerrico]. Las naves –de unos 14 metros de ancho x 25 metros de fondo con acceso desde la calle y en una sola planta de altura– están ubicadas en el barrio de la Sagrada Familia de Barcelona. En el centro de la ciudad la presión del mercado inmobiliario ha densificado las manzanas con viviendas en altura; privando –de esta manera– a los locales de planta baja de luz natural. Por el contrario –en este caso– el potencial de cambio es extraordinario. Esta rehabilitacion presenta una serie de desafios a resolver Primero, la lógica existente versus el cambio de programa. Es decir, de qué manera un espacio a refuncionalizarse debería trasformarse y al mismo tiempo no desfigurar su propia lógica pre-existente. Segundo, el de toda rehabilitación. Lo exixstente versus lo modificado. Qué lógica debería usarse para modificar un edificio antiguo y por consecuencia construido con un sistema constructivo y un lenguaje en desuso. 1. Refuncionalización El cambio de función puede generar un conflicto de superposición de lógicas. La cohexistencia de distintas activides de diferentes naturalezas –de lectura, de oficina, de exposicion, de taller de maquetas– se contrapone con el carácter original de único espacio –sin subdivisiones– y único uso de la carpintería. La nave principal se organiza con el amoblamiento; una mesa de 14m de largo concentra –en el centro del espacio– las actividades principales dejando sobre el perímetro las actividades de apoyo. En el ingreso, de la misma manera que con el amoblamiento, se introduce un límite para otorgar privacidad a la recepción y al mismo tiempo que retrasa la percepción de la totalidad del espacio. Este código de barras actua como un límite débil interponiéndose en la circulación del usuario o visitante. Si covencionalmente en una planimetría todo tabique se representa con una doble línea y un relleno o trama, en este caso este limite seria literalmente una línea de trazos, sin diferencias entre realidad y representación. Por el contrario, la nave pequeña se organiza con subdivisiones secuenciales –office, lavabo y sala de maquetas– por un lado y estancos con acceso desde la nave principal –oficina privada y sala de reuniones– por otro. Los tabiques no tocan el cielorraso conservando la continuidad visual de la misma. Las proporciones del espacio, la iluminación constante de los lucernarios y sobre todo la introducción de los patios al final de las naves acentuan la percepción de espacio unitario, al mismo tiempo que la profundidad visual. 2. Textura vs tectónica Utilizamos una simple estrategia –recurrente en el mundo del arte contemporáneo– de eliminar rastros de materialidad. Cubriendo con un mismo material todas las superficies del proyecto, tanto existentes como agregadas. Es decir que, al mismo tiempo que se eliminan características de todos los materiales del proyecto –reflejos y opacidades–, se los unifica visualmente. De esta manera la tectónica de los materiales –o simplemente sus propias característica que los definen como tales– son visualmente eliminadas y reducidas a simples texturas blancas. Como en una galería de arte la arquitectura se coloca en un segundo plano –uno más neutro–, resaltando todo lo que no pertenece a ella. El espacio es simplemente un contenedor de objetos. Estos objetos cotidianos que definen –de alguna manera– nuestro ámbito profesional, tales como libros, maquetas, bocetos, son elevados de status, son tratados casi como si fueran obras de arte. txt Sebastián Guerrico


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.