

Gracias a la estrategia y gestión adelantada por parte del Grupo Aeroportuario del Caribe en materia de conectividad aérea, el comportamiento del tráfico de pasajeros ha venido mostrando resultados positivos, lo que ha contribuido al desarrollo económico, turístico y social de la región.
Por tal motivo, entre los meses de enero y junio del 2024 el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz ha movilizado un total de 1.377.242 pasajeros nacionales e internacionales, lo que representa un incremento del +12,1 % comparado con el mismo periodo del año 2023.
Dicho crecimiento se ha dado principalmente por la estrategia de incremento de conectividad aérea planteada por el concesionario, quien de manera conjunta con las aerolíneas ha logrado el aumento de frecuencias a destinos servidos y nuevos destinos, lo cuales se vieron afectados por el cese de operaciones de algunas aerolíneas durante el 2023.
Total pasajeros movilizados
Pasajeros domésticos
Total toneladas de carga
8.803
1.668.506
Pasajeros internacionales 211.968 Ingreso de toneladas de carga
Hubo un crecimiento del
+10,2 %
en movilización de pasajeros frente al mismo periodo del 2023.
1.456.538 Salida de toneladas de carga
5.260
3.543
Total operaciones 20.262
ENE - DIC 2016 – 2023
Domésticos e internacionales
Comparación mes a mes (2016 – 2023)
Línea de tiempo de crecimiento anual (2016 – 2023)
crecimiento
En la actualidad el aeropuerto internacional Ernesto
Cortissoz cuenta con un total de 12 rutas, distribuidas de la siguiente manera: 7 rutas domésticas y 5 rutas internacionales.
Rutas domésticas
Rutas internacionales
La capital atlanticense desde el Cortissoz conecta a nivel nacional e internacional, con los siguientes destinos: Bogotá, Cali, Medellín, Montería, Rionegro, San Andrés, Valledupar, Curazao, Fort Lauderdale, Miami, Panamá Pacífico y Panamá Tocumen.
CASA LUCIÉ | Hall público segundo nivel
Zonas comerciales con variedad de productos y servicios, todo a la mano antes de realizar tu viaje.
Contamos con una de las pistas de mayor longitud en Colombia (3.001 m de longitud y 45 m de ancho). Esta a su vez posee excelentes condiciones para una operación segura con 150 m de franjas de seguridad.
El aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz cuenta con la certificación de aeródromo desde diciembre de 2019, manteniendo el sistema de reglamentación, que le hace merecedor de la certificación donde se garantiza que las instalaciones, equipos y procedimientos operacionales están ajustados a las normas y métodos recomendados en los reglamentos aeronáuticos de Colombia.
La seguridad operacional es una prioridad, por lo que a través del Safety Management System (SMS), el concesionario identifica y gestiona de manera proactiva todos los riesgos asociados a las actividades de aviación relativas a la operación de aeronaves para mantener niveles aceptables de seguridad operacional.
El Safety Management System hace parte de un sistema de gestión integrado para garantizar una mejora continua con altos estándares de calidad y seguridad para los usuarios. A la fecha, dentro de las estadísticas reportadas, no existen accidentes o incidentes graves que involucren la integridad de las personas, las aeronaves o la infraestructura.
El Grupo Aeroportuario del Caribe mantiene un sistema de gestión de los riesgos derivados por la presencia de fauna riesgosa para la aviación, contando con personal capacitado, procedimientos estandarizados y controles que se aplican las 24 horas del día para prevenir la ocurrencia de impactos entre los animales y las aeronaves comerciales, privadas y militares que operan en el Cortissoz.
Adicionalmente, se implementa un monitoreo constante para determinar los peligros generados por la fauna en el aeropuerto y en sus zonas aledañas, con la participación de autoridades ambientales, Alcaldías, Gobernación, entes de control y la fuerza aérea.
Durante este proceso se generan alertas para prevenir a las tripulaciones acerca de movimientos de animales, migraciones o fenómenos naturales que puedan incidir sobre la operación, coordinando las acciones que se requieran con la Torre de Control y explotadores aéreos.
Para el Grupo Aeroportuario del Caribe SAS es una prioridad llevar a cabo las operaciones de forma sostenible, contribuyendo con el progreso y bienestar de la comunidad aeroportuaria y de las comunidades aledañas al aeropuerto. En este sentido:
• En el año 2023, se reutilizaron 28.672 m³ de agua residual tratada en la PTAR del aeropuerto, destinándola al riego de jardines y zonas verdes, promoviendo de esta manera una gestión más sostenible del recurso hídrico; esto mediante la implementación de actividades de medición de consumo,
educación ambiental y mejoramiento tecnológico, hemos logrado avances significativos en el uso racional del agua.
• La adopción de iluminación LED en 13 kilómetros del perímetro del Aeropuerto, contribuye a la eficiencia energética y a la reducción de emisiones, logrando el uso sostenible de recursos y la mitigación del cambio climático. La instalación de 698 paneles solares como parte del sistema de iluminación del aeropuerto, representa un avance significativo hacia la sostenibilidad energética, permitiendo un ahorro anual de
generar conciencia y cambiar hábitos, fortaleciendo el compromiso hacia prácticas sostenibles.
En el 2023 realizamos jornadas cívico-ambientales en las comunidades del área de influencia del aeropuerto, permitiendo a sus habitantes acceder a recursos públicos y privados para satisfacer necesidades básicas, fortaleciendo la cohesión social y contribuyendo al desarrollo sostenible y humano.
A través del programa Buen Vecino y en colaboración con la Oficina de la Defensa Civil de Soledad, se han llevado a cabo capacitaciones para la Brigada de Emergencia Comunitaria, conformada por residentes de los barrios aledaños al aeropuerto, quienes han recibido entrenamiento para enfrentar posibles emergencias en sus comunidades, contribuyendo así a fortalecer la cultura de prevención.
En el marco del Plan de Responsabilidad Social, Ambiental y Empresarial y con el objetivo de beneficiar a las comunidades cercanas al proyecto, se donó un parque infantil para los niños del barrio Viña del Rey en el municipio de Soledad, promoviendo así el bienestar y recreación de los infantes.
El Programa de Gestión Interinstitucional, en colaboración con el SENA, desarrolló el proyecto productivo 'Arte para Volar', conformado por mujeres de la comunidad aledaña al proyecto, quienes recibieron formación complementaria para fortalecer sus unidades productivas y de esta manera mejorar su calidad de vida, exponiendo sus artesanías en las instalaciones del aeropuerto. Estas acciones fortalecen la autonomía económica de las mujeres y contribuyen al desarrollo social y económico sostenible.
Con el objetivo de facilitar y agilizar el registro migratorio de los ciudadanos que se movilizan a través de la terminal área, desde diciembre del 2021 Migración Colombia puso en marcha en el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz la herramienta tecnológica de Migración Biométrica (Biomig). Esta recoge los datos biográficos y biométricos por iris para permitir su autenticación a través de los pasillos migratorios, facilitando el registro de los viajeros.
Actualmente nuestra terminal aérea cuenta con Biomig que benefician a pasajeros que entran o salen del país.
En el aeropuerto contamos con diferentes canales de comunicación para la recepción de las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones (PQRSF).
Canales de Contacto
PÁGINA WEB
www.aeropuertobaq.com
CORREOS ELÉCTRONICOS
• puntodeinformación@aeropuertobaq.com
• atencionalsuario@aeropuertobaq.com
• info@aeropuertobaq.com
BUZONES DE SUGERENCIAS
Muelle Nacional y Muelle Internacional | 2DO Nivel
Llegadas Nacionales y Llegadas Internacionales | 1ER Nivel
Oficina de Atención al Usuario | 1ER Nivel
TELÉFONOS
LÍNEAS OFICINA DE ATENCIÓN AL USUARIO
PBX: 3160900 Opción 4 o Ext. 805 - 830
Celulares: 350 632 9250 - 350 669 7052
OFICINAS FÍSICAS (TERMINAL DE PASAJEROS)
Oficina de Atención al Usuario | 1ER Nivel
Punto de Información | 2DO Nivel
Módulos de Atención
Punto de Información, ubicado en el segundo 2. ° nivel del terminal de pasajeros. 1.
Punto de atención al usuario, ubicado en el primer 1. ° nivel del terminal de pasajeros. En el Hall de entidades - Zona de llegadas internacionales. 2.