Radiografía Política Nº 22

Page 1

Radiografía política

México; Impulsor potencial de la responsabilidad global a través del grupo MIKTA Discriminación laboral a la diversidad sexual El Leviatán del siglo XXI ¿Quién contra él? Surgimiento de los diputados plurinominales El resguardo del estado de derecho como garante de la seguridad pública

La nueva era del e- gobierno entrevista realizada a: Dr. Juan Miguel Morales y Gómez

Enero 2015

ENTREVISTA

amecip.org.mx/radiografia


Nota al Editor La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación mensual, en formato electrónico, vinculado a temas de interés especializados en el análisis político y social del ambiente juvenil en México. Su objetivo es promover la participación de los jóvenes mexicanos en la esfera pública, a través de los Comités Juveniles AMECIP, lograr la integración de una red juvenil nacional que impulse la cooperación y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno. La Revista Radiografía Política es un trabajo colectivo que integra una gran diversidad de temas (enfocados a ciencias políticas o ciencias afines); en esta edición el eje temático es: “La Ciencia Política frente a la juventud mexicana”, ofreciendo a los jóvenes una ventana de entretenimiento e identidad. Radiografía Política esté enfocada a la población juvenil ávida de conocimiento, interacción, cooperación e identidad, intenta convertirse en un medio de expresión de los jóvenes, en el cual se compartan experiencias y al mismo tiempo es un espacio de retroalimentación con la participación de los Comités Juveniles en cada entidad federativa.

Todos los textos incluidos en la Revista Radiografía Política de los Comités Juveniles AMECIP están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, esto es: se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de los Comités Estudiantiles de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas.


JUNTA DIRECTIVA DE ASUNTOS EDITORIALES AMECIP José Manuel Loque Rojas Presidente de la Junta Nacional Directiva Francisco Serrano González Secretario de Estudiantes de Pregrado y Posgrado Diego Carrillo Torres Subsecretaria de Asuntos Editoriales Comités Estudiantiles AMECIP

COMITE NACIONAL DE ASUNTOS EDITORIALES Guerrero: Aremi Torres Nayarit: Marco Antonio de León Méndez Estado de México: Ivonne Sotelo Dante Ulises González Querétaro: Arantxa García Cruz Jalisco: Diseño y Edición Eliezer A. Maya Esparza

Revista Radiografía Política© Guadalajara, Jalisco. México Número 22 Enero 2015


Contenido México; Impulsor potencial de la responsabilidad global a través del grupo MIKTA Por: Adrián Espinoza Chapula

Página 6

Discriminación laboral a la diversidad sexual Página 11

Por: Humberto Michael Díaz Vega

El Leviatán del siglo XXI ¿Quién contra él? Por: Marco Antonio de León Méndez

Página 16

Surgimiento de los diputados plurinominales Página 19

Por: Aremi Torres Galeana


El resguardo del estado de derecho como garante de la seguridad pública Por: Martha Irene Pérez Vázquez

Página 25

La nueva era del e- gobierno entrevista realizada a: Dr. Juan Miguel Morales y Gómez Página 30

Por: Ivonne Sotelo Gómez

3ra Asamblea Ordinaria de la Junta Nacional Directiva de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Página 35


EN

DEBATE

INTRODUCCIÓN En el presente ensayo se pretende responder la pregunta si MIKTA es una herramienta adecuada para convertir a México en el actor con responsabilidad global que desea ser. En este estudio se sostiene que el Grupo MIKTA, es una herramienta útil y adecuada, para la consecución de los objetivos de México y su presencia que pretende desarrollar en la dinámica internacional. El MIKTA una plataforma de concertación o como un mecanismo exigente de cooperación multilateral que enfrenta retos específicos, en el caso de México, se refiere al diseño de la política exterior del país; al asociarse con países semejantes a el pero ubicados en diferentes latitudes y contextos, este tendrá que desarrollar una política exterior multivectorial, es decir tendrá que llevar su acción externa a una múltiple presencia con una serie amplia de temas y compromisos (Maihold, 2014). Los países miembros del MIKTA (México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía Australia)” han logrado hacer visible a nivel mundial su pretensión de ser considerados actores relevantes e importantes de la política internacional más allá de los poderes establecidos del Norte. El historial de acción externa de cada uno de los integrantes del grupo MIKTA se dan rasgos que forman las características y referencia de su papel en la política internacional, la base común que se le confiere al grupo MIKTA es una cierta autoridad y reconocimiento internacionales en cuanto a su papel de conciliador entre los estados nacionales, lo cual ha dado origen al concepto considerados “países bisagra”, capaces de vincular y relacionar múltiples escenarios, las conferencias internacionales con la finalidad de facilitar concesos y moderar los debates para que lleguen a buen puerto. Un ejemplo, es el modelo “ Honestbroker and helpfulfixer”, papel que México logró

Radiografía Política

México; Impulsor potencial de la responsabilidad global a través del grupo MIKTA Por: Adrián Espinoza Chapula cumplir en las conferencias de las partes en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ( COP16), la Cumbre del G20, en la Paz , Baja California, en junio 2012. Esta es una necesidad sistémica de los países, que son capaces de animar las negociaciones en las relaciones internacionales , facilitar acuerdos y fomentar la búsqueda de consensos, donde México podría jugar un papel destacado entre los países MIKTA, debido a sus perfiles diplomáticos y su softpower ( poder blando) “ ( Maihold, 2014; 75-76). En efecto, la función característica de estas potencias medias (regionales o sectoriales) no es la de actuar como elementos de estabilidad o amortiguación entre las superpotencias o las grandes potencias y el resto de los demás estados del sistema mundial. Por el contrario, se trata de potencias medias, que reproducen a su vez relaciones hegemónicas en el contexto de una determinada región internacional o para un determinado tipo de relaciones internacionales (Calduch, 1991: 9) El potencial del nuevo grupo reside especialmente en su capacidad de influir sobre temas candentes como ciberseguridad, cambio climático y un tema clásico de las potencias medias, seguridad nuclear, pero también están allí los temas del nuevo orden financiero y la superación de la crisis económica mundial (Süreyya en Maihold 2014: 71)

Foro I: México Actor con Responsabilidad Global El 12 de marzo de 2013 se llevó a cabo el primer foro México Actos con Responsabilidad Global dejando en claro la posición en el plano internacional de México. En este ensayo se toma como evidencia empírica para reforzar el enfoque nacional, retomando palabas literales de nuestro actual presidente: *Enrique Peña Nieto: Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

5


“Hoy tenemos la responsabilidad de trazar una ruta acorde con las nuevas realidades globales: una ruta que renueve el espíritu de fraternidad y solidaridad, que nos permita recobrar el liderazgo, retomar el papel de mediador y

conciliador, reafirmar el compromiso con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva” Desarrollo (argumentación lógica) En este ensayo sostengo la tesis que las relaciones de cooperación interestatales del Grupo MIKTA, son una herramienta adecuada para convertir a México en el actor con responsabilidad global, las relaciones interestatales actuales se destaca la cooperación sobre el conflicto ante las controversias mundiales. El conflicto y la cooperación son las dos interacciones básicas en las cuales se ha basado la dinámica del sistema internacional, al igual la cooperación internacional se volvió una alternativa interestatal en esta época y parte de la dinámica internacional (Ripoll, 2007). La importante función de mediatización desempeñada por las potencias medias, en el doble sentido apuntado, las convierte en actores relevantes para el mantenimiento de las estructuras internacionales, así como en garantía de

Radiografía Política

suprogresiva adaptación a los cambios que se operan en el panorama interestatal (Calduch, 1991: 10) Perspectiva nacional: empezaré mi argumentación fundamentando lo que está establecido en: Marco normativo: “De acuerdo con el artículo 1 de la LCID, la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) comprende la transferencia, recepción e intercambio de recursos, bienes, conocimientos y experiencias educativas, culturales, técnicas, científicas, económicas y financieras con otros países, así como con organismos internacionales. El mismo artículo indica que el propósito de las acciones de CID es que lleve a cabo el Estado Mexicano, tanto en su carácter de oferente como de receptor, la promoción del desarrollo humano sustentable. La invitación que formuló México a los integrantes del Grupo MIKTA de reunirse en la primera mitad de 2014 en este país, fue trazar líneas de cooperación en la agenda global que marca el protagonismo se que requiere en un nuevo espacio de coordinación multilateral de políticas en las Naciones Unidas y de los formatos G20 y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico ( APEC). El grupo MIKTA tiene una característica que podría convertirse en un potencial importante en las relaciones internacionales: más allá de la alianza transregional con los BRICS, se optó por mantener un perfil claro de potencias medias que han tenido una tradición de aportar activamente su criterio en procesos de pacificación como fue el caso de Turquía, y sus fuerzas armadas bajo el mandato de las Naciones Unidas en la Guerra de Corea; de México en el Grupo Contadora en la crisis centroamericana ( Maihold , 2014; p. 71).

6


CONCLUSIÓN En este ensayo se sostiene que los grupos BRICS, MIST, MIKTA promueven su potencial y sus perspectivas de influir en la economía mundial, además de fortalecer los lazos bilaterales y proponerse como actores a nivel multilateral (Maihold, 2014; p.1). México a través de la praxis de las Técnicas de Cooperación: ha establecido vínculos que han fortalecido su desarrollo global con el MIKTA, donde se detectan los siguientes procesos los cuales considero fundamental exponer, para así comprender, la manera en que estos grupos pueden fortalecerse y potenciarse a nivel multilateral y bilateral entre Estados afines en caracteres políticos, ideológico, económico, cultural. Detecto los siguientes procesos;

Plataformas como MIKTA a través de las Técnicas de Cooperación, pueden asumir funciones importantes en la conciliación de posiciones y reforzar su papel internacional. “ Se espera que el formato de gobernanza a través de clubes sea capaz de proporcionar algunos elementos que proporcionen por lo menos avances parciales, que al mismo tiempo sean expresión de las nuevas realidades del mundo internacional con la presencia de nuevos poderes que desean proyectarse como actores relevantes de la política internacional: disponer de información y conocimientos , movilizar recursos ,definir normas y estándares , realizar medidas concretas y acordar marcos de acción comunes” ( Ulrich en Maihold 2014: 73).

Radiografía Política

7


La complementariedad entre objetivos, desafíos y valores que comparten los cinco países del MIKTA en los ámbitos bilateral y multilateral será esencial para el éxito de la plataforma, con los correspondientes apoyos nacionales. En conclusión es conveniente para México proyectarse en este espacio para lograr su objetivo de posicionarse como actor internacional junto a esta herramienta de cooperación multilateral, a pesar de su falta de institucionalidad. El desarrollo en MIKTA tendrá implicaciones en los componentes principales de las agendas de cooperación con estos países, plantear relaciones bilaterales mas profundas, entre sus integrantes, conciliar las prioridades respectivas y enfocar foros de efectiva colaboración del grupo. (Maihold, 2014).

Radiografía Política

Bibliografía 

 

Ripoll, Alejandra. (2007). La Cooperación Internacional: Alternativa Interestatal en El Siglo XXI. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, enero-junio, 67-83. Süreyya,Yig˘it, “MIKTA: a New Initiative”,TodaysZaman, 6 de octubre de 2013, disponible en: en http://www.todayszaman.com/newsDetail_openPrintPage .action?newsId=328109. Ulrich,Schneckener, “The Opportunities and Limits of Global Governance by Clubs”, en SWP-Comments, núm. 22, September de 2009.Maihold,Günther. (2014). BRICS, MIST, MIKTA: México entre poderes emergentes, potencias medias y responsabilidad global. Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 100, enero-abril de 2014, pp. 63-79. Enrique Peña Nieto. (2013). Foro I: México Actor con Responsabilidad Global. 29/09/2014, de México: Presidencia de la República.Sitio web: http://www.presidencia.gob.mx/foro-i-mexico-actor-conresponsabilidad-global/. Castañares, Pereira. (2010). Introducción a las Relaciones Internacionales Contemporáneas. 28/09/2014, de Optativa del 2do Ciclo. Sitio web: http://uhphistoria.files.wordpress.com/2010/09/relaciones -internacionales.pdf. Calduch, Rafael. (1991) Relaciones Internacionales. Madrid, Edit. Ediciones Ciencia Sociales. Capítulos 5 y 4, 7. Marco Normativo.(2014).Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2014-2018. Diario Oficial de la Federación.Disponible en línea: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342827&fec ha=30/04/2014. Última consulta: 29/09/2014.

8



EN

DEBATE

Resumen: El presente ensayo investiga acerca de la discriminación de las personas homosexuales en las áreas laborales. La mayor parte de la investigación, se realizó con entrevistas a personas tanto homosexuales como heterosexuales, para después cruzar los resultados y comprender las áreas en las que los homosexuales son discriminados y porque, esto se hace de la mano con teorías de género. La metodología que se utilizó fue encuestas las cuales reflejan las preferencias sexuales de las personas encuestadas de ambos sexos, así como, su sentir ante el eje principal del tema que es el área laboral, cabe recalcar que no existen datos duros en México sobre este tema, y este ensayo es un ejemplo de un proyecto de tesis que de desea realizar. Palabras clave: homosexuales, misoginia, feminismo, homofobia, discriminación laboral. Planteamiento del problema: Durante muchos años, en México se ha vivido con una cultura del machismo y donde se menosprecia, no solo a las mujeres, sino a todo lo femenino, es por eso que durante mucho tiempo, feministas han llevado la terea de reivindicar a las mujeres, logrando de esta manera, que se revelen muchas cifras de feminicidios que durante muchos años estuvieron ocultas, como si se pretendiera que esas cosas no pasaban en nuestro país. Tomado este ejemplo de las feministas, muchos grupos pro-homosexuales, ahora buscan la forma, (al igual que las feministas) de que se revelen las cifras de cuantos homosexuales mueren en México por crímenes de odio. Hasta la fecha no existe una base de datos en la cual se pueda saber con certeza, cuantas personas han muerto, cuantas son discriminadas, cuantas son despedidas por el hecho de ser homosexuales. Justificación Es por eso, el existir de esta investigación, al no existir datos sobre discriminación laboral,

Radiografía Política

Discriminación laboral a la diversidad sexual Por: Humberto Michael Díaz Vega me vi en la tarea de entrevistar personas homosexuales, con el fin de descubrir un aproximado a la cifra real, este estudio se basó solo en hombres homosexuales que viven en Acapulco. Partiendo de la hipótesis de que, en realidad las personas no son homofóbicas, sino misóginas, no toleran ver un cuerpo de un hombre, con las actitudes y formas de una mujer. Advertencia metodológica Este estudio, está basado solo en hombres homosexuales que viven en Acapulco. Debido a la falta de tiempo y de recursos, la muestra de personas a analizar, es de 30 personas homosexuales y 30 personas heterosexuales, todas estas personas tienen residencia en Acapulco, Guerrero. Marco teórico La presente sección muestra los conceptos centrales en los que se central la investigación, entendemos que “el feminismo es la toma de conciencia por la mujer de la opresión que padece. Una opresión que no es solo económica, jurídica y sexual, sino sobre todo psicológica.” (anne, 2014), es decir, en esta definición, como lo describe la autora, el feminismo, es un reivindicar a la mujer en la sociedad que la ha reprimido, no sólo de forma económica, jurídica y sexual sino también psicológica. Por otra parte “la homofobia es la aversión obsesiva hacia las personas homosexuales ”(RAE, 2014); la real academia de la lengua española, lo define como l odio hacia las personas homosexuales, por el contrario la misoginia es la “Aversión u odio hacia lo femenino.”(ibídem). Capítulo 1 “análisis de contenido” Resultados de los entrevistados homosexuales Se realizó una primera encuesta a personas homosexuales, en la que se expresan sus opiniones y perspectivas de la comunidad homosexual, de esta manera poder crear relaciones con las preguntas de la segunda encuesta, y analizar más a fondo la discriminación hacia los homosexuales.

10


La primera pregunta es para saber el porcentaje de personas que reflejan ante la sociedad su orientación sexual de una manera abierta dando como resultado que en su mayoría el 77.33% se declara abiertamente homosexual. (Gráfica 1). La relación directa que se desea encontrar es en relación con a la discriminación laboral, por lo que se formuló una segunda pregunta directa, donde se muestra que el 86.66% considera no ser discriminado en su área laboral.

Aunque la cifra sea muy mínima, existen personas que son despedidas por sus preferencias sexuales, el 6.66% de los entrevistados ha sido despedido, mientras que la mayoría de 93.33%, no ha sido despedido por esta circunstancia (Gráfica 3). En la gráfica 4, se entiende que el 40% de los entrevistados, si ha sufrido algún tipo de discriminación o agresión en la calle por ser homosexual, mientras que el 60% no ha sufrido algún tipo de discriminación o agresión por sus preferencias sexuales

La hipótesis que se sostiene en esta investigación es que entre más afeminado sea un hombre homosexual va a sufrir de mayor discriminación en los diferentes ámbitos donde se desenvuelva, principalmente en algunos trabajos específicos por lo que se realizaron las siguientes preguntas; el 13.33% de los entrevistados, se considera afeminado, mientras que el 86.66% de los entrevistados, no se considera serlo. En la siguiente gráfica (Gráfica 6) se puede apreciar que, de los entrevistados, solo el sector de la docencia es el que ha sufrido discriminación y que además han sido despedidos por ser homosexuales, 33.33% de los entrevistados son docentes, 13.33% de los docentes sufre o ha sufrido discriminación, mientras que el 3.33% de los docentes ha sido despedido. También se puede apreciar que en lo administrativo, 66.66% de los entrevistados se desempeña de manera favorable al igual que el sector salud, donde están el 6.66% de los entrevistados, también en el restaurantes se desenvuelven de manera favorable, 13,33% está ahí, en el sector de ventas, aunque sean pocos los que estén en ese ramo laboral, pero no sufren discriminación alguna con el 6.66%, al igual que el ramo de ventas, el sector entretenimiento solo tiene el 6.66%, pero estos no son discriminados

Radiografía Política

11


Resultados de los entrevistados heterosexuales Se realizó una segunda encuesta a personas heterosexuales, para que pudieran dar sus opiniones y perspectivas de la comunidad homosexuales, para de esta manera poder crear relaciones con las preguntas de la primera encuesta, y analizar más a fondo la discriminación hacia los homosexuales.

En esta gráfica, se puede percibir, que el 87% de los heterosexuales entrevistados, considera que si son discriminados los que respondieron negativa a este interrogante, lo hicieron argumentando que si no tuvieran este mal comportamiento, la gente no les diría nada, en efecto, existía una seria influencia por parte de las ideas moral-religiosas. (Gráfica 7). En la siguiente gráfica (Gráfica 8) se observa que existe una gran cantidad de personas que cree que los homosexuales, no deberían ser discriminados, el 73% cree eso, mientras que, aunque bajo, pero si alarmante, existe un 27% que crees que si deberían ser discriminados, por motivos moral-religiosos, creen que las personas con una orientación sexual diferente deberían ser tratados diferentes

En estas gráficas, se puede observar que todavía existen opiniones divididas casi equitativamente. De los entrevistados, el 53% considera que si deberían casarse, argumentando que se le están suprimiendo derechos, pero, existe un 47% que cree que no deberían casarse, ya que al igual que las preguntas pasadas, la razón por la cual no quieren otorgarles derechos a los homosexuales, es por motivos religiosos.

Radiografía Política

12


En la siguiente gráfica (Gráfica 10) se observa que todavía, existe un gran número de personas que considera que los homosexuales no deberían adoptar, un 47% no está de acuerdo en la adopción, por diversos motivos, tanto religiosos como de moral, la gente considera que si un niño es criado por una pareja de homosexuales, es probable que el niño también lo sea. Mientras, existe un 27% de personas que cree que los homosexuales deberían, adoptar, ya que, al contrario de los que se niegan, ellos creen que la influencia de dos padres homosexuales, no necesariamente, influenciara a que el hijo o hija para determinar su género, ya que ellos argumentan que parejas heterosexuales, crían a hijos homosexuales, aun cuando existe influencia de parejas heterosexuales.

Capítulo 2 Comparación de los resultados obtenidos Al parecer, el resultado más evidente, es que, de los empleos de las personas homosexuales entrevistadas, el empleo de docencia, es (en un 100% sobre los demás empleos de los entrevistados) en el que más existe discriminación, es decir, el 13.33% de los docentes entrevistados, ha sufrido alguna forma de discriminación en su trabajo, y existe un 3.33% de los docentes, que han sido despedidos por el simple hecho de ser homosexuales. Ver la siguiente gráfica.

En la tabla 1 se comparan los resultados, y se analiza que, la mayoría de parejas heterosexuales, es decir, el 40% no creen que es correcto ser homosexual, por diversos motivos, pero imperando los religiosos, es por eso que creen que la adopción no es una buena opción, el 73% cree que podría influenciar a que los menores puedan cambiar sus preferencias, y por lo tanto al no querer que homosexuales y niños estén juntos, el empleo más discriminado e incluso despedir a un homosexual si es necesario, es el de docente, debido al constante tiempo que pasa un docente con un menor, y al pasar mucho tiempo, los heterosexuales, creen que este podría influenciar en un posible cambio de preferencias sexuales. Hasta que no mejore la idea de que los homosexuales es algo correcto, y se mejore la idea de la adopción por parte de estos, seguirá existiendo discriminación y despidos injustificados a los docentes homosexuales.

Radiografía Política

13


Notas finales Debido a la falta de tiempo y de recursos, la muestra de personas solicitadas para las entrevistas, fue pequeña, pero sin embargo, nos da una idea de cómo es la realidad en la discriminación hacia los homosexuales, también, entre los retos a encontrados en para esta investigación, fueron la falta de datos, no existe una base de datos en la cual se sepa a ciencia cierta la cantidad de personas que es discriminada y despedida de sus empleos por el simple hecho de ser de unas preferencias distintas. Una conclusión más, es la idea de que las personas, no necesariamente son homofóbicas, sino que son misóginas, no toleran ver a un hombre, con actitudes y modos de lo femenino, porque no les molesta que tengan relaciones con otros hombres, sino que les molesta que sean afeminados, que sean más a fin a lo femenino, entonces podemos retomar las ideas del feminismo y que es necesario reivindicar lo femenino, no solo para las propias mujeres sino incluso para los hombres afeminados. Pero, ¿cómo actuar en contra de actitudes misóginas y machistas?, si al igual que en las mujeres, existen propios homosexuales que están tan acostumbrados a ser sumisos del machismo, que no pueden ver más allá, que creen que a lo que tanto han estado acostumbradas es lo correcto, muchos en las entrevistas no pudieron definir que era la discriminación, como entonces pueden ellos luchar contra ella si ni si quiera saben lo que es, como romper con los tabúes y los estereotipos de que lo homosexual es afeminado, y que los homosexuales afeminados sólo son aceptados cuando estos son puestos como objetos de diversión y burla para los heterosexuales. Una razón más de que todo eso suceda en nuestra ciudad, es por la influencia de las religiones, y aunque que predomina la católica, no exentamos a las demás, ya que la idea de que las mujeres son menores que los hombres y que éstas solo sirven para tender a las familias, están muy presentes en las biblias cristianas, y no hay diferencia con otras biblias, para los homosexuales es peor aún, las biblias cristianas hablan de muerte por lapidación a estas personas que no son diferentes a los demás, que tienen la capacidad de desempeñar cualquier tarea que un heterosexual haga, que incluso la idea de poner etiquetas (gay, hetero, travesti, etc.) no debería de existir, se trata de seres humanos capaces de hacer cualquier cosa que se propongan, pero al parecer el único defecto (que no afecta en nada a los heterosexuales) es preferir a una persona es igual en su forma física.

Bibliografía  

anne, j. (06 de octubre de 2014). mujeres en red. Obtenido de mujeres en red: <http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308> Española:, d. d. (2014). homofobia. madrid: RAE.

Radiografía Política

14



PA R É NTE S I S

El Leviatán del siglo XXI ¿Quién contra él? Por: Marco Antonio de León Méndez

¿Pescarás al Leviatán con un anzuelo? ¿Atarás su lengua con una cuerda? ¿Pondrás un cordel en su nariz, y horadarás con garfio su garganta? ¿Suplicará el tu compasión? ¿Te rogará con palabras tiernas? ¿Hará concierto contigo para que lo tomes por siervo perpetuo? ¿Jugarás con él como si fuera un pájaro, o lo atarás para que tus hijitas jueguen con él? Pon tu mano sobre él y te acordarás de la batalla y nunca volverás a tocarlo. ¿Qué es todo esto que se menciona? Es una impresionante comparación que se puede realizar de lo que ahora es el estado, esta sería la descripción del estado en la teoría. O mejor dicho la forma de ver y de percibir el Estado desde la perspectiva de Hobbes. Pero ¿Quién es El Leviatán?, ¿por qué el Estado? Quizá muchos desconocen del origen de esta bestia, es el monstruo marino más terrible que existe en lo profundo de la mar, según la Biblia en el Libro de Job "nadie hay tan osado que lo despierte (…) De su grandeza tienen temor los fuertes (…) No hay sobre la Tierra quien se le parezca, animal hecho exento de temor. Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los soberbios”. Thomas hace un análisis de lo que es este animal y nos presenta como sigue tan presente entre nosotros, pero, ¿de qué forma?, la respuesta sería; lo que ahora denominamos Estado. Y cuando Hobbes analiza la forma de ser de éste animal, no lo hace por partes, de la misma manera pasa con el Estado, toda la estructura que lo conforma. Temible es el animal que nadie, absolutamente nadie se puede meter con el, porque de ser así, sería hombre muerto. Las características de Leviatán hacen muy notorio que dicho animal vive entre nosotros. Podemos dar respuesta a esta postura desde la forma y en la época, que México en la actualidad está pasando y viviendo. Para entender un poco más analicemos lo siguiente: ¿cómo era el gobierno en el tiempo de Hobbes? El Estado (o República) que proyecta en Leviatán no es el concepto moderno de república (ausencia de monarquías) sino que es concebido como una res publica, es decir, un poder organizado de forma común cuya función es

Radiografía Política

dirigir las cosas públicas y que se funda a partir de la suma de voluntades individuales libres que deciden actuar para adquirir ventajas comunes, es lo que se solicitaba en la época en la que Thomas Hobbes escribía, sin embargo, no hay mucha diferencia con la actualidad ya que es lo que se experimenta hoy en día, lo que se requiere del gobierno o Estado es que sea un poder organizado de forma común. Se describe al monstruo como un ser indestructible, es de la misma manera como se describe al estado y por ente al gobierno en la actualidad. México ha sido el claro ejemplo de cómo el gobierno y la forma en la que los representantes han llevado a la deriva el bienestar común. Una serie de sucesos se han visto en los últimos años, en los cuales nos podemos dar cuenta que seguimos viviendo en el mismo sistema de gobierno de hace 50 años. Y eso da respuesta pues que Leviatán sigue muy activo entre nosotros, el citar o mencionar hechos que han marcado la historia del país es dar a conocer que ninguna persona ha podido contra esa bestia, los desacuerdos con los gobiernos, las diferentes olas de violencias, los secuestros, robos, las protestas que se dan para que exista un bienestar entre la sociedad, han marcado para siempre a las personas en México, pero, ¿qué persona está dispuesto a luchar contra el gobierno? Queda más que claro que nadie se animaría a combatir contra él, y si así fuera éste sería hombre muerto. Hemos sido testigos de las diferentes protestas que en los últimos días se han llevado a cabo en todos los estados de la república, clara ha sido la postura de los que manifiestan que el gobierno se metía con la generación equivocada. Pero estamos en acuerdo también que con violencia, no desaparecemos la violencia, entonces ¿cómo queremos combatir a la bestia que durante muchos años ha sido opresor y ha limitado los derechos de los mexicanos? “Dónde está la verdadera razón. Del mismo modo que en Aritmética los hombres que no son prácticos yerran forzosamente, y los profesores mismos pueden errar con

16


frecuencia, y hacer cómputos falsos, así en otros sectores del razonamiento, los hombres más capaces, más atentos y más prácticos pueden engañarse a sí mismos e inferir falsas conclusiones” (Hobbes, pág. 34) Pareciera que muchos no razonamos al momento de actuar, y que sólo actuamos por impulso, nos engañamos a nosotros mismos y terminamos en conclusiones que no nos llevarán a nada, y es por ello que los que están arriba nos llevan ventaja pero, ¿en realidad sabemos cómo luchar contra el Leviatán?“En semejante guerra nada es injusto. En esta guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe; donde no hay ley, no hay justicia.” (Hobbes, pág. 53) Sabemos todos que el Estado y el gobierno es toda una estructura, la cual es esto un impedimento para toda aquella persona que quiera luchar o combatir contra el, la guerra y la lucha es constante y nunca se terminará si siguen existiendo las injusticias y la desigualdad hacia los mexicanos. Es por ello que en vez de generar más violencia, es recomendable que la misma sociedad cree su propio Leviatán, que se levante una estructura diferente pero con el mismo a la del gobierno y que desde ahí se vea por el bienestar común de todos y no con violencia. Unos contra otros nada ganan, sino que más conflicto para sí mismos. Si lo que se exige es justicia y legalidad, desde una estructura igual o competente a la del gobierno, se podrán tener resultados. Cabe recordar pues que no hay camino para llegar a la paz, la paz es el camino.

Bibliografía 

Hobbes Thomas. “El Leviatán”. Losada, 2003

Radiografía Política

17



Así lo

Surgimiento de los diputados plurinominales

Escribió

INTRODUCCIÓN El presente ensayo pretende hacer una análisis histórico de las reformas político electoral en México las cuales han llevado como consecuencia la existencia de los diputados plurinominales que es un tema controversial actualmente, eso ser realizara en tres grandes apartados. En un primer momento se mostrara un marco conceptual donde se desglosan los conceptos de democracia y sistemas electorales, esto para que de manera introductoria el lector se familiarice con los temas. En el segundo apartado más amplio, se realizara el recorrido histórico de las reformas, para expresarlo de una manera más visual con dos gráficas, las cuales muestran el porcentaje de las cámaras (diputados y senadores), aquí se puede identificar como las reformas a la constitución de las cámaras, es sin duda un ejemplo del proceso democrático del país. El último apartado también por una gráfica, muestra tres opciones de la composición actual de la cámara de diputados, 1) como está constituida actualmente; 2) cómo estaría constituía en caso de no existir los diputados plurinominales; y 3) cómo estaría si se eliminan 100 diputados de elección proporcional. MARCO CONCEPTUAL Democracia Para el presente ensayo se realizará una explicación de los conceptos claves que sostienen la interrogante principal de este; en primer lugar la democracia; “existen dos especies básicas “el régimen político de democracia directa histórico y el régimen de democracia representativa histórico” (Lizcano, 2012; 147) la principal similitud de éstas democracias es la que no cambian el ordenamiento de las instituciones, normativa y actores políticos del sistema, pero tienen una característica particular la cual es la importancia que tienen los ciudadanos en las decisiones pos electorales.

Radiografía Política

Por: Aremi Torres Galeana Para Sartori es difícil dar una concepto claro sobre la democracia ya que es diferente preguntar qué es y cuán democrático es un sistema; debemos entender entonces qué es y qué no es democracia, al hacer este comparativo se podrá realizar una observación más clara sobre este hecho. En la democracia representativa “los representantes por la elección están autorizados a transformar la voluntad popular en actos de gobierno, constituye en la hora actual el régimen político más comúnmente extendido en los países occidentales.”(de Benoist, s/a) Es decir, la voluntad del pueblo tiene que verse reflejada en las acciones gobierno, lo cual es la parte fundamental de elegir en las urnas los representantes que mayormente se apeguen a él. Sistemas electorales En un sentido amplio los sistemas electorales se pueden entender como un ordenamiento de las instituciones, normas y política, que tienen como fin fundamental la organización de elecciones para la nombramientos de los poderes legislativo y ejecutivo, es decir se entiende como sistema electoral en un sentido amplio nos dice el diccionario electoral “ se refiere al principio de representación que subyace al procedimiento técnico de la elección, y al procedimiento mismo, por medio del cual los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público”. Aunque la principal función de los sistemas electorales es traducir la decisión de la ciudadanía en puesto de representación, la importancia de este afecta directamente a otros ámbitos de la vida política en un país. El sistema electoral tiene una tipología la cual se divide de la siguiente manera: 

Sistemas mayoritarios

Sistemas proporcionales

Sistemas mixtos

El sistema mayoritario es el sistema ingles “maximiza el requisito de gobernar” (Sartori, 1992: 269)

19


es decir al contar con este sistema no se le da la oportunidad de existir a los partidos pequeños, por lo que, el sistema se vuelve bipartidista dando paso a una mayor gobernabilidad. El sistema francés “maximiza la instancia de un parlamento que refleje” (Sartori, 1992: 269). El caso mexicano desde 1977 hace un sistema mixto que en el siguiente capítulo mostrara su evolución. REFORMAS POLÍTICO ELECTORAL Reforma de 1963 En el proceso democrático en México si bien no existe un consenso general de cuándo es que inicia, para la presente investigación se tomara como base la reforma de 1977; donde se culmina una serie de cambio que habían surgido años anteriores con la incorporación de los llamados diputados de partido en 1963; “Consistía en que si un partido obtenía por lo menos 2.5% de la votación nacional, alcanzaría con ellos cinco escaños. Fue un primer intento de inyectarle un cierto pluralismo a la Cámara de Diputados”(Woldenberg, 2012:19)

Lo que se muestra en la gráfica es el porcentaje con el que contaban los diferentes partidos políticos antes de 1964, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) contaba con el 100% de la cámara, en este mismo año se muestran los primeros 20 diputados para el Partido de Acción Nacional (PAN). Reforma 1977 Desde abril de 1977 comenzaron las audiencias con las diferentes instituciones y el poder ejecutivo en ese momento desempeñado en la presidencia por José López Portillo, para las modificaciones constitucionales que se llevarían a cabo. Nace la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) sus principales modificaciones fueron tres:1) “Los partidos políticos se integran a la Constitución” (ídem: 18) es decir, se le atribuye mayores derechos y obligaciones que ya estaban establecidos desde la Constitución de 1917 pero se lleva a cabo de una manera más reglamentada, por lo tanto a partir de 1977 “La Constitución no solo protegería a los partidos sino que los asumía como los conductos imprescindibles para organizar y ofrecer voz a la diversidad política del país” (Ibidem) la

Radiografía Política

20


segunda modificación relevante es que resuelve que la integración de la Cámara de Diputados sería de 400 diputados; 300 escogidos por mayoría relativa y 100 por representación proporcional, es decir se trataba del surgimiento de los diputados plurinominales: y es así como en las elecciones de 1979 el partido hegemónico pierde las dos terceras partes de la cámara de diputados lo que obligaría al partido a relacionar acuerdos con los partidos políticos para realizar reformas constitucionales. Reforma de 1987 Para 1987 se dio lugar al Código Federal Electoral el cual estaba respondiendo a las demandas de la oposición: 1)

Ampliar los espacios de representación

2)

Limitar el acceso de los partidos políticos a la arena político

3)

Reforzar control oficial sobre los organismos electorales

4)

Fortalecer la posición mayoritaria en la Cámara de Diputados

El surgimiento del Instituto Federal Electora (IFE) en 1989 que fungiría como el nuevo órgano encargado de organizar los comicios federales “seria autónomo, tendría una estructura descentralizada y contaría con un servicio civil de carrera” (ibídem: 37), repercute hasta las elecciones de 1997 la caída más fuerte hasta ese momento del PRI. El COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) fue aprobado en 1990, el mantuvo la representación mixta y las formulas anteriores, que hasta ese momento se estaban llevando a cabo. “Las mayores novedades del COFIPE se dieron en la esfera de la organización electoral, que se definió como función estatal y ya no meramente gubernamental” (Peschard, 1993; 114). Reforma de 1994 En la reforma electoral de 1994; el partido de oposición PAN, que en reforma definitiva la comenzó desde el año 1993, se modifica en la cámara alta de Senadores habría cuatro legisladores por entidad (Gráfica 2), y se corrigió la sobrerrepresentación en la cámara baja limitando a un numero de 135 como tope de curules por partido.

En el caso de la cámara de senadores la caída más notoria del partido hegemónico en el poder se muestra posterior de esta reforma, cuando pierde las dos terceras partes, aunque seguían siendo mayoría absoluta; y esa misma es perdida hasta el año 2000 cuando se genera la alternancia en el poder ejecutivo.

Radiografía Política

21


Reforma de 1996 La conclusión de las reformas antes mencionadas sin duda se da hasta 1996, los efectos fueron más inmediatos y sus repercusiones se mostraron en las siguientes elecciones; la reforma afecta de manera directa los siguientes aspectos 1) La composición de la cámara de Diputados a. Se fija el 60% de los escaños al principio de sistema mayoritario b. Se fija de igual manera un nivel máximo sobre la representación c. Se incrementa el umbral de votación requerido para un partido de 1.5% a 2%

5) Se amplían las posibilidades legales para formar coaliciones electorales 6) Justicia electoral a. Se reconoce la acción de inconstitucionalidad en materia electoral frente a las leyes electorales promulgadas a nivel federal y local. b. Las leyes electorales federales y locales deben promulgarse por lo mejor 90 días antes de que inicie el proceso electoral. c. Se amplían mecanismo de impugnación de actos y resoluciones de las autoridades electorales.

2) Composición en la Cámara de Senadores a.¼ de la cámara es elegido por el sistema proporcional es decir 32 de los 128 integrantes. b. El umbral de votación también se fija en el 2% 3) Partidos y agrupaciones políticas a. El establecimiento de un procedimiento único para que una organización obtenga el registro como partido político nacional b. Se flexibiliza los requisitos para el registro como partido político c. Se reconoce la figura de agrupación política nacional que pueda participar en procesos electorales federales 4) Reformas para mejorar las condiciones de equidad a. Se establecen garantías de mayor equidad en el acceso gratuito a la radio y televisión durante periodos electorales. b. Se reconoce el derecho de aclaración informativa respecto de la información que presenten los medios de comunicación durante campañas electorales. c. Se establece que la financiación pública debe prevalecer sobre otros tipos permitidos. d. Se prohíben las aportaciones anónimas y se establecen nuevos límites al financiamiento de simpatizantes.

Radiografía Política

Reforma de 2007 La reforma electoral de 2007, es la respuesta ante la elección presidencial del 2 de julio de 2006 donde es declarado ganador Felipe Calderón Hinojosa, sin embargo, dicha elección no fue bien vista por parte del electorado simpatizante con su principal opositor Andrés Manuel López Obrador. La ventaja sobre este último fue de 0.58% la más pequeña que se había mostrado en las elecciones presidenciales. La reforma electoral de 2007 hace cambio en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 1) En primer lugar a grosso modo limita a los ciudadanos porque la participación política tendrá que ser a través de los partidos políticos. 2) La regulación de los recursos económicos, estará determinada por los logros de los partidos políticos en las contiendas electorales. 3) Se establecieron los criterios para el uso de los medios de comunicación de los partidos políticos donde se le vuelve a dotar de atribuciones al IFE. 4) Una disminución a la duración de las precampañas y campañas electorales.

22


Reforma de 2013 

La iniciativa de 2013 fue aprobada el 13 de diciembre; según el portal de Presidencia los cambios más relevantes fueron:

Se otorga autonomía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

La transformación del IFE, al INE (Instituto Nacional Electoral)

La reelecciones de diputados y senadores a un máximo de 12 años en sus cargos de manera consecutiva

El umbral de partidos se aumenta a 3% el porcentaje mínimo requerido para conservar el registro como partido político nacional, asimismo, los partidos deberán garantizar la paridad entre géneros en candidatura a legislaturas federales y locales.

Los cambios cada vez se van haciendo menos notorios, pero es sin duda fundamental estos cambios para un mayor esclarecimiento en los procesos electivos de nuestros representantes y buscar esa paridad en la representación de las cámaras. Realidad actual de la Cámara de Diputados En este apartado realizaré una muestra de cómo está conformada la cámara de diputados; esto con la finalidad de analizar la diferencia si no existieran los diputados plurinominales y si a éstos se les quitaran 100 curules.

Como podemos observar en la gráfica la opción 1 que es la conformación actual de la cámara de diputados, se muestra que el partido en el poder cuenta con menos del porcentaje necesario para realizar modificaciones que necesiten la mayoría absoluta, y si requieren una mayoría cualificada necesitan alianzas con los partidos grandes, con ambos porque no es suficiente con uno. En la segunda opción que es si eliminamos por completo a los diputados de elección proporcional, el partido en el poder cuanta con la mayoría necesaria para realizar leyes que requieran una mayoría absoluta, los demás partidos no cuentan con cambios notorios, excepto los partidos más pequeños, PANAL no contaría con representación. En la tercera opción que es la disminución del número de diputados los cambios no serían grandes, los más afectados serían los partidos pequeños, pero en curules, porque en porcentaje seria mínimo. Esta sería la opción más viable

Radiografía Política

23


CONSIDERACIONES FINALES El presente ensayo es explicativo para mostrar cómo surgen y por qué los diputados de elección proporcional. La importancia que tienen es sin duda un signo de la democratización del país. Sin embargo, el poner en duda su contribución actual requerirá otro análisis, la calidad de la democracia depende de otras instituciones que componen en general al sistema político mexicano. Es sin duda una parte fundamental el poder legislativo tanto el federal como los locales, lo expuesto anteriormente es para el análisis de las siguiente conducción que dará el país en materia electoral: cuáles son realmente los motivos para realizar modificaciones a las cámaras; si se luchó por llegar a esta pluralidad, entonces actualmente se busca llegar a otro sistema electoral.

Bibliografía 

 

 

Benoist, A. (s/a). Democracia representativa y Democracia participativa. Obtenido de http://www.alaindebenoist.com/pdf/democracia_repres entativa_democracia_participativa.pdf Guizar, C. (2009). Transición democrativa y política social en México. Mexico, D.F: Fundación Rafael Preciado . Reforma político elecotoral. (2013). Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de Presidencia en : http://www.presidencia.gob.mx/reforma-politicaelectoral/ Sartori, G. (1992). Elementos de Teoría Política (Primera edición ed.). Madrid, España: Alianza Universal Textos . Recuperado el Agosto de 2014 Woldenberg, J. (2012). Historia minima de la transición democratica en México (Primera ed.). México, D.F: El Colegio de México.

er

3

Congreso Internacional de

Ciencia Política

Legitimidad Política e Integridad Electoral

Guadalajara MX | del 15 al 18 de Julio de 2015

http://congreso.amecip.org.mx


Así lo

Escribió

La situación actual del país es el reflejo claro de las deficiencias que de cada uno de los ámbitos políticos, sociales, culturales y económicos emanan, principalmente en los problemas de inseguridad a los que se ha enfrentado el País los últimos años. Estos problemas de seguridad traen consigo una serie de problemáticas que influyen no solo a nivel local sino también nacional, lo que hace que México se posicione como un país inseguro y tenga por consecuencia repercusiones económicas, como es en el caso del turismo y la falta de capacidad política para determinar soluciones inmediatas en materia de seguridad, tarea principal del Estado, particularmente el presidente de nuestro país, constituido en una república como el garante de la seguridad pública. México es un país con una forma de gobierno Republica Representativa y Federal, al constituirse como república se tiene la obligación de satisfacer las demandas de la ciudadanía, Maquiavelo expresa que “(…) no puede ser república duradera aquella en que no se satisface la opinión de la mayoría, pues al desatenderla, se arruina el régimen republicano.” Se trata de dar al pueblo lo que le satisface, que si bien son muchas las demandas, se tiene que tener la capacidad, en especial el poder ejecutivo de conocer qué problemas erradicar para mantener con ello el consenso de la ciudadanía, el cual ha sido el objetivo de los sexenios presidenciales plasmados en los Planes Nacionales de Desarrollo. México se ha caracterizado los últimos años como un país donde los problemas que aquejan a la sociedad son cada vez más renuentes, acrecentándose; en vez de reflejar un cambio, reflejan la realidad latente: pobreza, delincuencia, inseguridad, deficiencia en el sector salud, desempleo y muchos otros problemas que nos aquejan como colectividad. Uno de los temas subyacentes y de mayor repercusión en nuestros días es el tema de la seguridad, que en México trae consigo problemas de corrupción en las instituciones

Radiografía Política

El resguardo del estado de Derecho como garante de la Seguridad pública Por: Martha Irene Pérez Vázquez legales a cargo de garantizar la seguridad de los habitantes. En los últimos meses se han dado una serie de sucesos que han trastocado la seguridad y dignidad de las personas, como lo fue la matanza en el municipio de Tlatlaya Estado de México, por parte del ejército mexicano y a su vez, el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, Guerrero. Estos sucesos han dado a conocer la falta de seguridad y la ineficiencia de las autoridades correspondientes en materia de seguridad pública por atender de forma comunicativa y profesional las situaciones de inseguridad; la desaparición de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa trajo consigo la inconformidad de la sociedad y no sólo de la mexicana, sino también de la comunidad internacional, en consecuencia esto ha traído consigo un gran impacto en la política exterior del país y la desacreditación de la legitimidad del presidente como garante de la seguridad pública. El presidente ocupa una figura importante como principal responsable del mantenimiento de un estado de seguridad, esto es así porque; el pueblo pide que les sean tratados con dignidad y respeto,se le otorga toda la confianza y la legitimidad, para que el mismo, pueda responder de una manera positiva al pueblo, porque el pueblo le otorgo el “principado”,Maquiaveloexpresa lo siguiente: “Un ciudadano hecho príncipe con el favor del pueblo debe tirar a conservarse su afecto; lo cual le es fácil porque el pueblo le pide únicamente el no ser oprimido. Pero el que llegó a ser príncipe con la ayuda de los magnates y contra el voto del pueblo, debe, ante todas cosas, tratar de conciliársele; lo que le es fácil cuando le toma bajo su protección.” (Maquiavelo, 1983:22). De ahí, surge la responsabilidad del gobernante con el pueblo. Pero ¿Qué pasa cuando el príncipe pierde esta legitimidad frente a los ciudadanos por el mal gobierno que se está dando?

25


Explica Maquiavelo “(…) hay dos modos de defenderse: el uno con las leyes y el otro con la fuerza. El primero es el que conviene a los hombres; el segundo pertenece esencialmente a los animales; pero, como a menudo no basta, es preciso recurrir al segundo. Le es, pues, indispensable a un príncipe, el saber hacer buen uso de uno y otro enteramente juntos.”

a su propia seguridad o poder, y los demás seres humanos le importan solo en la medida en que afectan estas consideraciones. Como en términos generales, todos los individuos son en vigor y astucia, ninguno puede estar seguro, y su situación mientras no exista un poder civil que regule su conducta es una “guerra de todos contra todos” (Sabine, 1994:359).

En México la figura de “El príncipe” se refleja en el Presidente de la República, su forma de actuar es a través de la ley, siguiendo los reglamentos establecidos, para gobernar con pacto a las leyes en las que los ciudadanos estén de acuerdo, es necesario mantener una política de paz, rescatar al Estado de su decaimiento. “En las acciones de todos los hombres, pero especialmente en las de los príncipes, contra los cuales no hay juicio que implorar, se considera simplemente el fin que ellos llevan. Dedíquese, pues, el príncipe a superar siempre las dificultades y a conservar su Estado. Si sale con acierto, se tendrán por honrosos siempre sus medios (…)” (Maquiavelo, 1983:38).

El poder del Estado y la autoridad del derecho se justifican únicamente porque contribuyen a la seguridad de los individuos humanos, y no hay una base racional de obediencia y respeto a la autoridad salvo la presunción de que tales cosas darán por resultado una mayor ventaja individual que sus contrarias.(Sabine, 1994:361) “La seguridad depende de la existencia de un gobierno que tenga fuerza necesaria para mantener la paz y aplicar las sanciones necesarias para domeñar las inclinaciones antisociales: innatas al hombre.

En la situación actual del país el control que se tiene sobre la seguridad, en especial de los cuerpos de seguridad, es escaso, lo que provoca un desequilibrio en el mantenimiento de la seguridad “Un príncipe no debe tener otro objeto, otro pensamiento, ni cultivar otro arte más que la guerra, el orden y disciplina de los ejércitos, porque es el único que se espera ver ejercido por el que manda.” (Maquiavelo, 1983:32). En efecto se debe tener una relación muy estrecha y consolida en las instituciones encargadas de impartir la seguridad en el Estado. Esta seguridad se pierde al no conocer y no tener una coordinación de los cuerpos de seguridad que operan en el país, en consecuencia la seguridad que debiese ser garantizada por el presidente, está siendo desatendida, procreando problemas que ya no se quedan sólo en un ámbito de poder, la sino que sobrepesan y repercuten en la sociedad. La conformación del Estado según Hobbes se debe a que los individuos buscan su seguridad al vivir en un estado de naturaleza de todos contra todos, los mismos necesitan a un ser supremo capaz de poner el orden entre ellos. Todo ser humano esta movido únicamente por consideraciones que afectan

Radiografía Política

26


El motivo efectivo de que los hombres lleguen a formar una sociedad es el temor al castigo y la autoridad de derecho llega solo hasta el punto que pude alcanzar su imposición forzada. (Sabine,1994:362). Es por la misma naturaleza, creación y concepción del Estado, que los problemas sociales que se han presentado exigen un cambio en la estructura práctica del país de acuerdo a las funciones que desempeñan los Estados en materia de seguridad, tal como se ha visto en los casos de Tlatlaya y Ayotzinapa. Estos problemas que son locales se van agravando cada vez más por el tamaño del delito y la indignación, esto se convierte en un problema nacional y se vuelve un problema que no sólo corresponde a los poderes locales, sino federales, poniendo en tela de juicio la incapacidad del presidente de la república sobre la gobernabilidad del país. El gobierno sólo es posible si la fuerza del Estado es conocida.” En suma: la razón de Estado no es un arte del gobierno de acuerdo con las leyes divinas, naturales o humanas. No tiene que respetar el orden general del mundo. Es el gobierno de acuerdo con la fuerza del Estado. Es el gobierno cuyo propósito consiste en incrementar esta fuerza dentro de un sistema extensivo y competitivo.”

Bibliografía      

Norberto Bobbio (2008). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica. Nicolás Maquiavelo (1983). El Príncipe (7ª ed.) México: Editores Mexicanos Unidos. Guerrero Orozco, Omar (1989). “Notas sobre la teoría de la Razón de Estado”, Revista de la Academia de la Investigación Científica Colegio, México, Vol. 40, Núm. 1, pp. 31-38. Nicolás Maquiavelo. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. 1512-1517. [Fecha de consulta: 25 de noviembre 2014], Libro Tercero. Disponible en: http://constitucionweb.blogspot.mx/2011/07/discursos-sobre-la-primera-decada-de_11.html George H. Sabine. (1994). Historia de la teoría política. Traducción por Vicente Guerrero, México: Fondo de cultura económica.

Radiografía Política

27




Interviú ¿En pleno siglo XXI, la tendencia mundial de comunicación en cualquier ámbito ha volteado a mirar nuevas opciones, encontradas en el uso de las TIC´S, sobre todo en lo que respecta a la interacción Gobierno – Ciudadanía, la transparencia y rendición de cuentas de la Administración Pública ; México es uno de los países que ha apostado por este cambio; ¿en qué momento México (como un país demócrata, en donde la transparencia es un principio fundamental de esta condición) empezó a recobrar el uso on line como un sistema de transparencia gubernamental y a convertirse en el “nuevo gobierno”, el e-gobierno? La integración del plan de acción en México sobre el acceso libre de datos es un caso particular. Su elaboración comenzó en julio de 2011 para ser presentado en septiembre de ese mismo año. En ese tiempo el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), inició el proceso de integración del plan en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, convocando la participación de las dependencias de la administración pública federal, posteriormente, la Secretaría de la Función Pública se sumó al proyecto, en virtud de sus atribuciones en materia de regulación y vigilancia de la administración pública. Finalmente, atendiendo a los principios de la Alianza para el Gobierno Abierto, se invitó a aquellas organizaciones de la sociedad civil que ya tenían en sus agendas proyectos y programas alineados con los objetivos de la Alianza, para finalmente presentar el plan de acción mexicano. Dado que uno de los principios rectores de la iniciativa es la estrecha interacción entre el gobierno y la sociedad civil, en noviembre de ese año el IFAI y la Secretaría de la Función Pública reconocieron que la diversidad y extensión de las agendas de las organizaciones de la sociedad civil complementaban y mejoraban el plan de acción originalmente presentado por el gobierno mexicano.

Radiografía Política

La nueva era del e- Gobierno Entrevista realizada a: Dr. Juan Miguel Morales y Gómez Por: Ivonne Sotelo Gómez as proyectos y programas alineados con los objetivos de la Alianza, para finalmente presentar el plan de acción mexicano. Dado que uno de los principios rectores de la iniciativa es la estrecha interacción entre el gobierno y la sociedad civil, en noviembre de ese año el IFAI y la Secretaría de la Función Pública reconocieron que la diversidad y extensión de las agendas de las organizaciones de la sociedad civil complementaban y mejoraban el plan de acción originalmente presentado por el gobierno mexicano. Este arreglo derivó en el establecimiento de un mecanismo de diálogo entre el órgano garante del acceso a la información, la Secretaría de la Función Pública y las diversas organizaciones de la sociedad civil participantes, que se denominó Secretariado Técnico Tripartita y que sigue un esquema similar al que presenta el Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto. Sin embargo en el caso mexicano la administración pública federal está representada por la Secretaría de la Función Pública, las organizaciones de la sociedad civil por Fundar y se cuenta además con el órgano garante del acceso a la información pública el IFAI. A finales de 2012 México se comprometió a rendir cuenta frente a la Alianza del cumplimiento de su plan de acción. Para darle continuidad es muy importante que la sociedad civil la haga suya y la siga impulsando a través de mecanismos más institucionalizados, como las políticas de transparencia proactiva en los que las organizaciones de la sociedad civil han jugado un papel fundamental en la definición de qué información se debe publicar y cómo se debe publicar para ser fácilmente utilizable. ¿De qué manera los datos abiertos promueven la transparencia en distintos sectores del gobierno?, ¿Y Cuál es la relación entre datos abiertos y el acceso a la información pública?

30


El nuevo contexto a la luz de la reforma de transparencia amplía los límites del derecho al acceso a la información. En este sentido, existe una nueva frontera, pasar del acceso a la información al Gobierno Abierto, es decir, a una nueva relación entre ciudadanos y representantes. México demoró en sumarse a la agenda en materia de transparencia y acceso a la información con respecto a otros países, sin embargo, en el tema de Gobierno Abierto está yendo a la vanguardia. La relación entre datos abiertos y el acceso a la información pública, se da a través de un Gobierno Abierto que mediante la participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas y el uso estratégico de las tecnologías de la información busca generar soluciones concretas a retos públicos que pone a disposición de la sociedad la información de forma transparente, sencilla y accesible. ¿Qué implicaciones tiene que México, representado por el presidente Enrique Peña Nieto haya sido nombrado presidente de la Asociación de Gobierno Abierto durante la gestión 2015? Presidir la Asociación de Gobierno Abierto implica que México avance en su estrategia de Gobierno abierto, contemplada como uno de los habilitadores de la Estrategia Digital Nacional, es un compromiso que reta públicamente al Gobierno a alcanzar sus metas de conectividad. Es un enorme reto para México porque no sólo es un reto tecnológico, sino también cultural. El tener datos abiertos implica homologar los sistemas de todas las dependencias y lograr transparencia e interacción. ¿Qué valor representa la apertura del acceso a libres datos, a cargo de la Administración Pública en México? La liberación del acceso a los datos gubernamentales se caracteriza como un proceso sistematizado, articulado e intencional capaz de organizar, transferir y compartir bases de datos e informaciones de carácter público y no sensible, para aumentar el grado de transparencia de la administración pública y permitir una

Radiografía Política

participación más efectiva del ciudadano como usuario como productor y como generador de conocimiento y productos de interés para la misma sociedad. Resulta aquí innegable el valor político, cultural, económico y social del libre acceso a los datos e informaciones de carácter público. Por otra parte, el sistema de gobierno abierto puede responder a una demanda de la sociedad, que exhibe nítida y cotidianamente su voluntad de participar, de contribuir, de colaborar y de ejercer efectivamente los roles de una ciudadanía activa y efectiva. La implementación de un sistema de gobierno abierto animará al sector público a aceptar y desarrollar nuevos modelos de negocio y de relacionamiento, tales como el crowdsourcing, que es un modelo de producción que utiliza la inteligencia y los conocimientos colectivos canalizados voluntariamente a través de internet para resolver problemas, crear contenido o desarrollar nuevas alternativas. En su opinión, ¿cómo contribuye al libre acceso de datos gubernamentales la era del e-Gobierno? A través del e-Gobierno se tienen grandes avances en el uso intensivo de las TIC en todas las áreas de gobierno y ello impulsa la expansión, organización y mejora de las bases de datos. En lo relativo a participación ciudadana, muy poco se ha avanzado en comunicación multicanal, en consulta y participación en las decisiones. Es crucial que el gobierno de México se abra hacia la sociedad y sea efectivamente transparente, ponga a disposición sus bases de datos y su información en formato abierto para que todos, la sociedad y también los órganos y esferas del gobierno y los otros poderes del Estado puedan promover la Integración y la Participación. Por lo tanto los desafíos principales desafíos son: Insertar al gobierno en las redes sociales que la sociedad utiliza con creciente intensidad como canal de relacionamiento, para participar en ellas y poner a disposición servicios, información y múltiples canales para la efectiva participación de ciudadanos y servidores, poner a disposición todas las bases de datos para su libre acceso por parte

31


de toda la sociedad y por ultimo aceptar y desarrollar nuevos modelos de negocio y de relacionamiento. ¿Cómo utilizar las TIC´s para acercar al gobierno conla gente y hacerlo más eficiente, convirtiéndolo en un egobierno? Uno de los principales obstáculos para la consolidación de una política en materia tecnológica, se refiere a la falta de articulación en las compras de recursos de TIC que lleva a identificar costos elevados, tanto en la adquisición y provisión de recursos tecnológicos como en el recurrente mantenimiento necesario para dar continuidad a su operación. Para lograr lo anterior es necesario que se promueva la utilización de las TIC en los distintos sectores de la Administración Pública Federal con el propósito de que estas herramientas contribuyan a generar una oportunidad real para cerrar la brecha económica y social en México. La transformación de la Administración Pública Federal se sustentara en resolver profundas problemáticas derivadas de la necesidad de establecer una articulación administrativa entre los tres órdenes de gobierno, desde los requisitos y la gestión hasta la entrega de los trámites y servicios que requiere la población, para dejar atrás el registro aislado de trámites y servicios federales. Además se debe buscar la construcción de un catálogo nacional integral único para el Estado mexicano, permitiendo con ello minimizar la pérdida de tiempo y recursos del ciudadano al momento de enfrentarse a algún trámite. ¿Cómo fortalecer un gobierno abierto que rinda cuentas? La transparencia en la información sigue siendo, para la mayor parte de los mexicanos, un asunto lejano a sus necesidades más apremiantes, a sus intereses cotidianos y a aquellos problemas que afectan su vida diaria. Sin embargo el gobierno abierto permite comunicar las decisiones y las acciones públicas de una manera transparente e incluyente;

Radiografía Política

es una nueva forma en la que el Gobierno se relaciona con los ciudadanos. Para lograr esto es necesario mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información a través de la apertura de datos públicos, la reutilización de información estratégica del sector público, y la participación y colaboración ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas, a fin de generar valor público de manera conjunta. De manera instrumental, será necesario generar estrategias para la documentación de la actividad gubernamental, así como su adecuada gestión de archivos, mediante un uso intensivo de las nuevas tecnologías, a fin de facilitar el acceso a la información y su transformación en contenidos que puedan ser aprovechados por la población para la generación de propuestas de política pública orientadas al cambio social. Asimismo, gobierno abierto implica incidir en la calidad de la función pública y aunque se cuenta con un marco normativo que rige la conducta de los servidores públicos los resultados que arrojan los reportes internacionales que miden la percepción de la corrupción, como por ejemplo el Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional, indican una alta percepción de la población en materia de corrupción que existe una crisis de confianza en la política y dudas respecto de la capacidad de respuesta de las instituciones de procuración de justicia y de seguridad pública para desempeñar sus funciones, lo cual es un tema que resulta primordial atender. La sociedad debe constituirse como el pilar fundamental en torno al cual deben diseñarse y ejecutarse políticas que permitan consolidar un gobierno abierto, moderno y cercano a los mexicanos, para lograrlo es necesario poner especial énfasis en la atención de las demandas más sentidas de la sociedad y permitir una participación ciudadana más activa en los asuntos p ú b l i c o s , e s d e c i r, a t r a v é s d e l a implementación de acciones y programas para la inclusión social en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. En este sentido la información pública debe contribuir a reducir riesgos o solucionar

32


algunos problemas públicos a partir de las decisiones que toma la población, así como a eliminar asimetrías de información que generan problemas públicos, tales como la falta de competitividad en algunos mercados, la falta de inversión o la corrupción que a final de cuentas, afectan la calidad de vida de la población. Por otra parte el acceso a la información y la transparencia serán herramientas que permitan mejorar el entendimiento de la sociedad acerca de las funciones y acciones gubernamentales y crear las condiciones para consolidar un gobierno más abierto al escrutinio público, para constituirse como elementos indispensables que fortalezcan una rendición de cuentas pública y efectiva, otro de los elementos necesarios es que el ejercicio de la función pública se apegue a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia establecidos en el artículo 113 de la Constitución. El propósito es que impere invariablemente en los servidores públicos, una conducta ética que fortalezca a las instituciones públicas y que a su vez responda a las necesidades de la sociedad, para ello, deben fomentarse acciones para impulsar la denuncia y proteger a testigos de conductas poco éticas de los servidores públicos. Estas acciones permitirán la consolidación de un gobierno democrático que no sólo escuche y entienda las demandas de los mexicanos, sino que sea efectivo al momento de atenderlas, que rinda cuentas ante una sociedad informada y que tome en consideración las opiniones de todos los mexicanos. Finalmente, pero no menos importante, es indispensable que los beneficios del gobierno abierto lleguen a la ciudadanía en general. Para ello, es necesario identificar lo más fielmente posible sus demandas de información, lo que implica una más estrecha interlocución entre gobierno y sociedad.

Radiografía Política

33


BENEFICIOS DE SER UN

MIEMBRO AMECIP Convertirse en un miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas viene de la mano con muchos beneficios. Unirse significa ser parte de una gran comunidad de politólogos a nivel nacional e internacional. Te beneficiaras no sólo de los eventos y actividades de nuestra Asociación, sino también por el intercambio de ideas y sinergias creadas mediante el trabajo conjunto con las diferentes Asociaciones hermanas a nivel mundial. Tendrás oportunidades constantes para tu desarrollo académico y profesional. Ser miembro te permite:

• El acceso a una red de Asociaciones de Ciencia Política a nivel mundial, generando estrechos vínculos de trabajo colaborativo con académicos, investigadores, profesionales y estudiantes alrededor del mundo. • Participar en las diferentes actividades académicas organizadas por la AMECIP, así como las asociaciones de Iberoamérica con las que tenemos convenio. • Apoyos económicos para la asistencia a congresos tanto nacionales como en el extranjero, considerando en todo momento las bases de postulación de las Asociaciones organizadoras. • Formar parte de la red estudiantil en el ámbito nacional e internacional que inyecta sinergias al conocimiento y desarrollo de la Ciencia Política y las ciencias a fines, a través de la cooperación interdisciplinaria y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno. • Recibir información pronta y oportuna sobre las actividades que realiza la AMECIP, en esto se incluyen: convocatorias, firma de convenios, eventos próximos, actividades realizadas, así como el material resultado de los congresos, seminarios, coloquios, etcétera. Y toda la información que nos proporcionen las Asociaciones con las que se tiene vínculo. • Ser parte de las decisiones que involucran a los Comités Estudiantiles AMECIP • Aprovechar los contactos con diferentes instituciones a nivel internacional, lo cual te permitirá realizar intercambios estudiantiles, intercambios de información en general que beneficiaran tu desarrollo profesional en todo momento. • Difundir tu producción académica a través del Journal: “De Política”, una revista indexada de investigación científica, a través de la Revista Estudiantil: “Radiografía Política”, o publicar artículos de opinión en el sitio web de la Asociación. Lo que te permitirá formar parte de un espacio de expresión y divulgación que además busca vincularte con el ámbito académico, fomentando la integración y el trabajo en equipo dentro de diferentes frentes comunes.


EVENTOS

3ra Asamblea Ordinaria de la Junta Nacional Directiva de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Jesús Tovar, Secretario de Relaciones Internacionales de AMECIP y Marcelo Varnoux Garay, Director Ejecutivo de la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) ratificaron el convenio de colaboración

Radiografía Política

35


Dr. Daniel Domínguez Machuca, Director de Eduación Continua y Vinculación de la Universidad Iberoamericana Puebla y la Dra. Margarita Argüelles Gómez, Secretaria Ejecutiva y representante en Puebla de la AMECIP, firmaron el convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar y fortalecer programas de actualización y de especialización profesional.

Seminario "Enfoques sobre sistemas electorales y partidos políticos" evento organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Instituto Nacional Electoral (INE), Universidad Autónoma de Nuevo León y AMECIP

Radiografía Política

36


Revista Radiografía Política© Guadalajara, Jalisco. México Número 22 Enero 2015 Diseño y Edicion Eliezer Maya


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.