MONITOREO SEMANAL DEL 29 DE ABRIL AL 10 DE MAYO

Page 1

MONITOREO SEMANAL DEL 29 DE ABRIL AL 10 DE MAYO

Relacionadas con España  Miles de personas se manifiestan en España contra los recortes en educación Cooperación y Organismos Internacionales • •

Instalan en Bogotá foro sobre participación política de la subversión Farc agradece apoyo de Consejo de DDHH de ONU al proceso de paz

Contexto Colombiano •

• • • •

"Somos el país de América Latina que más genera empleo": Santos No podemos obligar a las Farc a firmar la paz: Garzón a la ONU Colombia, el país con más desplazados en el mundo El país más peligroso para ser sindicalista 80% de violaciones a DD.HH. en 2011 fue en municipios mineros 'Falsos positivos' no serán cobijados en marco para la paz


Relacionadas con España

El Mundo |9 Mayo 2013 - 4:54 pm

Protestas de educadores

Miles de personas se manifiestan en España contra los recortes en educación Las protestas han reunido a padres, profesores y alumnos, muchos vestidos con la camiseta verde, símbolo de la oposición a los recortes

Miles de personas se manifestaron este jueves en España, especialmente en Madrid y Barcelona, para protestar contra los recortes y la reforma educativa que prepara el gobierno conservador español, coincidiendo con un día de huelga de la comunidad educativa. "No a la LOMCE (la nueva ley de educación, ndlr), no a los recortes, no a las contrarreformas educativas", se podía leer en la pancarta que abría la marcha que recorrió el centro de Madrid desde la plaza de Neptuno hasta la sede del ministerio de Educación.


Las protestas han reunido a padres, profesores y alumnos --muchos vestidos con la camiseta verde convertida en símbolo de la oposición a los recortes y la reforma educativa--, que exhibieron pancartas en las que se puede leer "Quieren más burros, no un pueblo culto" o "El PP deseduca". Las manifestaciones son la culminación de un día de huelga en la comunidad educativa que ha sido secundada al 70%, según los sindicatos, y al 20%, según el gobierno. "Tenemos menos presupuesto y te lo van recortando mas. Hay menos profesores y más alumnos, la ratio sube...", dice a la AFP Fernanda González, profesora de inglés de educación secundaria de 39 años. "Lo que hay que hacer es más profesores, más apoyos en los institutos públicos, más medios y un gobierno que apueste por la educación pública y no por la privada y la concertada", afirmó Tohil Delgado, secretario general del Sindicato de Estudiantes. La nueva ley del ministro José Ignacio Wert prevé la posibilidad de aumentar el número de alumnos por aulas e incrementar las horas lectivas. Además da más poder al Estado sobre los contenidos frente a las regiones y adelanta la separación de los alumnos según su itinerario académico, entre otras medidas, lo que ha provocado su rechazo. A ello se unen las subidas de tasas en la universidad, fruto de los recortes sufridos en el sector como consecuencia del esfuerzo de austeridad que lleva a cabo el gobierno español para sanear las cuentas del país, que ha soliviantado a la comunidad universitaria. El ejecutivo prevé una reducción de 3.000 millones de euros anuales en los gastos de educación, un sector que gestionan las regiones españolas. http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-421207-miles-de-personas-semanifiestan-espana-contra-los-recortes-educ


Cooperación y Organismos Internacionales Paz |28 Abr 2013 - 3:57 pm

Sectores de la sociedad civil

Instalan en Bogotá foro sobre participación política de la subversión Tiene como principal objetivo recolectar conclusiones que serán remitidas el 20 de mayo a las dos delegaciones negociadoras en Cuba.

Cientos de representantes de distintos sectores de la sociedad civilinauguraron este domingo en Bogotá un foro sobre participación política, uno de los temas centrales en la agenda de los diálogos de paz que el gobierno de Santos y las Farc sostienen en La Habana. Este foro, que se extenderá hasta el martes próximo y es organizado porNaciones Unidas y la Universidad Nacional de Colombia, tiene como principal objetivo recolectar diversas intervenciones y conclusiones, que serán remitidas el 20 de mayo a las dos delegaciones negociadoras en Cuba. "Es vital que representantes de la sociedad civil y partidos políticos se sientan responsables de este proceso", declaró Fabrizio Hochschild, coordinador residente de Naciones Unidas en Colombia. Representantes de organizaciones campesinas, indígenas, mujeres, afrodescendientes, partidos políticos, universidades y comunidades de homosexuales, entre otros, dieron inicio al evento en el centro de convenciones 'Gonzalo Jiménez de Quesada'.


"Esta es la oportunidad de que las víctimas seamos escuchadas y propongamos ideas para solucionar nuestro drama", dijo a la AFP, Ana Rosa Ríos, líder afrocolombiana de un grupo de mujeres desplazadas por paramilitares del departamento (provincia) de Chocó (oeste y fronterizo con Panamá). Ya en diciembre la ONU y la Universidad Nacional organizaron un foro en Bogotásobre desarrollo rural, primer punto de la agenda, que aún se encuentra en discusión. Por su parte, Antonio Navarro, exmilitante de la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19) que dejó las armas hace 20 años, consideró que "este foro da la oportunidad para que la sociedad civil se integre al proceso de paz y se haga oír en Cuba y el mundo". "Actualmente Colombia tiene condiciones para la participación política (de exguerrilleros), sin embargo es necesario mejorar las garantías electorales y la financiación de campañas", dijo a la AFP Navarro, quien tras un proceso de paz en 1990 con el M-19, se ha desempeñado como ministro, gobernador, alcalde y congresista. Este foro tiene planeado además abordar durante tres días los casos de transición de grupos armados a fuerzas política en Sudáfrica, Filipinas, Uruguay y El Salvador; y la participación política, social y ciudadana, así como de los medios de comunicación en la construcción de la paz. "El proceso que se va a firmar en Cuba, además de incluir el desarme, confesión de delitos, penas carcelarias, indemnización a las víctimas, debe ofrecer garantías para la inclusión en la política local", estimó Iván Cepeda, parlamentario del izquierdista y opositor Polo Democrático Alternativo. "Es necesario la democratización del acceso a los medios de comunicación colombianos, así como crear garantías para que nunca más se vuelva a repetir un exterminio similar al ocurrido contra la Unión Patriótica (UP, partido de izquierda)", agregó Cepeda, hijo de un congresista de la UP, asesinado en Bogotá en 1994. Colombia tiene amargas experiencias de crímenes políticos relacionados con procesos de paz, en particular en los años ochenta, cuando fueron asesinados más de mil dirigentes, militantes y simpatizantes de la UP -originado de un diálogo con las Farc-.


Las Farc, con menos de 8.000 aubversivos en la actualidad, negocia desde noviembre de 2012 en Cuba con el gobierno colombiano un proceso de paz, con el apoyo internacional de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile. Además, de la participación política de miembros de la banda de las Farc, los otros puntos de la agenda de La Habana son drogas ilícitas, abandono de las armas, víctimas y desarrollo agrario. El conflicto armado de Colombia, en el que también han participado otras guerrillas de izquierda, grupos paramilitares de derecha y organizaciones de narcotraficantes, ha dejado más de 3,7 millones de desplazados, 600.000 muertos y 15.000 desaparecidos a lo largo de casi 50 años.

http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-418938-instalan-bogotaforo-sobre-participacion-politica-de-subversion


Paz |30 Abr 2013 - 10:13 am

Farc agradece apoyo de Consejo de DDHH de ONU al proceso de paz Así mismo, Jesús Santrích pidió "atender" la "preocupación" de ese organismo por una reforma al fuero militar que favorece la impunidad en el país.

La guerrilla de las Farc agradeció este martes el apoyo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU al diálogo de paz que adelanta en La Habana con el gobierno de Colombia, y pidió "atender" la "preocupación" de ese organismo por una reforma al fuero militar que favorece la impunidad en ese país. "La Delegación de Paz de las Farc valora la posición del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en apoyo al diálogo de paz entre el Gobierno y nuestra organización insurgente", dijo Jesús Santrích. Respecto a una de las recomendaciones hechas al gobierno del presidente Juan Manuel Santos durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, el pasado 23 de abril, Santrích explicó que las Farc "comparten la idea de la ONU en el sentido de que cuando el conflicto está acabando, hacer una expansión de la jurisdicción militar implica una contradicción". "Consideramos sumamente importante atender la preocupación que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha expresado respecto a la reforma que impone el fuero militar, al indicar que sitúa a las fuerzas de seguridad bajo la jurisdicción militar, aumentando con ello el riesgo de impunidad", añadió.


Destacó que la polémica reforma al fuero militar, aprobada en diciembre pasado por el Congreso colombiano, "de manera absurda entrega patente de corso a quienes han ejecutado terribles crímenes de lesa humanidad en desarrollo de políticas de Estado que deben cesar, juzgarse y repararse sin más demoras". El comunicado de los insurgentes expresó el "reconocimiento a los 76 países que han tomado la palabra recomendando a Colombia que tome medidas para reducir los niveles de impunidad, y para extender la justicia social" en ese país. Las conversaciones de paz entre las Farc y el gobierno colombiano comenzaron el 19 de noviembre en La Habana, con una agenda de cinco puntos, pero desde el inicio están centradas en el primero de ellos, el problema agrario, que dio origen al conflicto. http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-419266-farc-agradece-apoyo-de-consejode-ddhh-de-onu-al-proceso-de-paz


Contexto Colombiano Economía |1 Mayo 2013 - 8:59 pm

Día de trabajo

"Somos el país de América Latina que más genera empleo": Santos Durante una alocución, el presidente dijo que "en Colombia el desempleo baja de manera consistente". También lanzó la Agencia Pública de Empleo

Este miércoles en la noche el presidente Santos dio una alocución televisiva y dijo que Colombia es “el país de América Latina que más genera empleo.

Estamos creando tantos empleos como en Brasil, con la diferencia de que Brasil tiene cuatro veces la población de Colombia”. En la intervención, con motivo del Día del Trabajo, el presidente se refirió a las cifras que entregó el Dane sobre el empleo, y subrayó que ya se completan 32 meses seguidos de su administración en que el desempleoha sido menor al del año 2012. “Ayer conocimos las cifras de empleo del Dane correspondientes al mes de

marzo, y otra vez el desempleo cayó frente al mismo mes del año anterior. El desempleo se situó en el 10,2 por ciento, la cifra más baja para un mes de marzo en más de una década. Ya son 32 meses seguidos en que el desempleo ha sido, consistentemente, menor al del año anterior”, sostuvo. Así mismo, el mandatario indicó que esta consistente reducción del desempleo ha estado acompañada por la creación de trabajos formales e indicó que “en Colombia el desempleo baja de manera consistente,

y lo mejor es que la mayoría de trabajos creados son empleos formales, con todas sus prestaciones”.


Según el presidente, “lo más importante es que el empleo que se está creando

nos está ayudando a cerrar las brechas de la desigualdad. Se ha creado tres veces más empleo para las personas de menos recursos que para las de mayores ingresos”. Durante la alocución Juan Manuel Santos destacó que los ingresos del “sector

más pobre de la sociedad crecieron en los últimos dos años más del 13 por ciento, mientras el ingreso de los más ricos aumentó en un 2,3 por ciento”. “Durante los últimos dos años 1 millón 700 mil colombianos salieron de la pobreza y 700 mil superaron la pobreza extrema”. De ahí que “hoy, al celebrarse el Día del Trabajo, podemos decir avanzamos en la dirección correcta”, finalizó el presidente, quien en la mañana de este miércoles lanzó en Cali la Agencia Pública de Empleo con la que empresarios pueden encontrar el personal que requieren y quienes buscan trabajo lo pueden encontrar con mayor facilidad y rapidez.

http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-419559-somos-elpais-de-america-latina-mas-genera-empleo-santos


Paz |26 Abr 2013 - 9:52 am

No podemos obligar a las Farc a firmar la paz: Garzón a la ONU El vicepresidente reiteró su compromiso en la búsqueda de la paz, pero dejó en claro que no puede garantizar que el proceso concluirá con la firma de un acuerdo.

El Gobierno de Colombia reiteró su compromiso con la búsqueda de la paz, pero dejó en claro que no puede garantizar el resultado del diálogo que mantiene con la guerrilla de la Farc ni que este proceso concluirá con la firma de un acuerdo. "Una vez más manifestamos que seguimos en la búsqueda de la paz, con la voluntad política del gobierno de firmar un acuerdo, pero desafortunadamente no tenemos los mecanismos ni el poder para obligar a la guerrilla de las Farc a hacerlo", dijo en Ginebra el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón. Garzón intervino en una breve sesión del mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas conocido como "Examen Periódico Universal", en el que se adoptó el informe final sobre los derechos humanos en Colombia. En este foro, el vicepresidente enfatizó que el apoyo internacional y de la sociedad civil resultará clave para conducir el proceso de paz hacia el éxito. http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-418555-no-podemos-obligar-farcfirmar-paz-garzon-onu


Nacional |29 Abr 2013 - 8:58 pm

Documento del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno

Colombia, el país con más desplazados en el mundo Según un informe divulgado hoy en Ginebra, el país encabeza la deshonrosa lista con un estimado entre 4.9 y 5.9 millones de desarraigados

Otra mala noticia se llevó el vicepresidente Angelino Garzón de Ginebra (Suiza), donde defendió las políticas públicas sobre derechos humanos: Colombia sigue siendo el país con más desplazados internos en el mundo. Para 2012, el Gobierno y la sociedad civil han estimado que entre 4.9 y 5.9 millones de colombiano fueron desplazados por las situaciones de violencia que se viven en todo el territorio nacional. Las cifras son del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el documento, el año pasado 230 mil personas huyeron dejando atrás sus hogares. En México, la situación no es mejor, y cerca de 160 mil personas padecieron las mismas circunstancias. El total de desplazados por la violencia en el mundo alcanzó una cifra récord de 28.8 millones en 2012. Lo que supone un aumento de 2.4 millones con respecto de 2011. El informe revela además que del total de desplazados, 6,5 millones lo eran por primera vez, lo que significa un aumento preocupante si se compara la cifra con los 3,5 millones de desarraigados del año 2011.


Por regiones, sigue siendo África subsahariana la del número más elevado de desplazados internos (10,4 millones de personas), casi un tercio de la cifra mundial. Pero América Latina no se queda atrás y es la segunda, con 5,8 millones de desplazados, de los cuales entre 4,9 millones y 5,5 millones estarían en Colombia, situándose como el país con el mayor número de desplazados internos a nivel mundial, según el informe del IDMC y el Consejo Noruego para los Refugiados. “El 90% de los países evaluados posee desplazados internos que viven en una situación de desplazamiento prolongado, a veces durante décadas, en la que nacen un segunda y tercera generación de desplazados”, dijo Kate Halff, directora de IDMC, para quien una solución a esa problemática sólo se alcanzará “cuando los gobiernos y la comunidad internacional reconozcan que las personas forzadas a abandonar sus hogares no sólo merecen una respuesta humanitaria, sino también el compromiso de una solución duradera” a las crisis que viven. Para alcanzar la estabilización de la crisis de desplazados internos es imprescindible poner fin a los conflictos, particularmente el de Siria, que ha cumplido dos años, señala Halff, pero es claro que esta afirmación cobra un sentido especial hoy que se adelantan los diálogos entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba) para deponer una guerra que lleva medio siglo en el país. No hay que perder de vista que la conclusión de (IDMC), con respecto a la situación de Colombia no es nueva. Da cuenta de una realidad que ya han narrado otras ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y Acnur. Acnur ha señalado que hasta mayo de 2011 el Gobierno había registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país, mientras que CODHES considera que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas. Lo realmente impactante del informe de IDMC es que Colombia tenga más desplazados internos por el conflicto armado que Sudán, que siempre había liderado la deshonrosa lista en el mundo. Para el analista Román Ortiz, esto tiene que ver con que Colombia tiene plataformas institucionales de cifras mucho más completas que Sudán. En todo caso, el desarraigo en Colombia sigue siendo un tema alarmante y como dice Elizabeth Ferris, codirectora del Proyecto Brookings-LSE sobre desplazamiento interno, “los desplazados internos tienen derecho a una solución duradera, sobre todo dadas las dificultades de retorno que sufren. Sin duda una salida al conflicto armado con las guerrillas seguirá siendo un enorme paliativo a esta situación que ha fragmentado la vida de los colombianos”.


http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-419205-colombia-el-pais-masdesplazados-elmundo


01 mayo 2013

El país más peligroso para ser sindicalista DÍA DEL TRABAJO En la oficina de la USO de Barrancabermeja tres lápidas cuentan parte de una dolorosa historia.

Ahí, a pocos metros de la refinería de petróleo más grande de Colombia, reposan los restos de dos de los casi 3.000 sindicalistas asesinados en el país desde 1977 hasta la fecha, junto a los de un compañero muerto cuando aún no se empezaba a llevar la cuenta. "Fermín Amaya fue asesinado por el ejército en el marco de una huelga (en 1971). Manuel Chacón fue asesinado por la armada (en 1988)", le explica a BBC Mundo Edwin Palma, el presidente de la directiva local de la Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato que aglutina a los trabajadores de la industria petrolera. Y la lápida debajo del busto de bronce de Rafael Jaimes, el tercero de ellos, informa que éste fue asesinado en marzo de 2002 por uno de los grupos paramilitares que para entonces operaban en la región del Magdalena Medio. "Esa ha sido nuestra última pérdida", le dice Palma a BBC Mundo, pero está claro que el directivo se refiere nada más a los miembros de la USO en Barrancabermeja. Después de todo, el número de sindicalistas asesinados en Colombia desde 2002 a la fecha ya suma 791 muertos. Y todo parece indicar que la cifra seguirá creciendo.


Bajo amenaza Efectivamente, según datos de la Escuela Nacional Sindical, en lo que va del año ya son 4 los trabajadores sindicalizados que han sido asesinados. El año pasado los muertos fueron 20. Y aunque las cifras indican una importante reducción en el número de muertes anuales –los sindicalistas asesinados en 2010 fueron 51 y en 2011 30, muy por debajo de los 282 asesinatos registrados en 1996– también dejan claro que, en Colombia, el sindicalismo sigue siendo una ocupación de riesgo. Para probarlo están además las amenazas de muerte, como la que el mismo Edwin Palma recibió vía mensaje de texto hace aproximadamente nueve meses. "Me decían que tenían que cuidarme. Me señalaban de guerrillero", dice el joven de 29 años, que actualmente se desplaza en un auto blindado y acompañado por tres escoltas de forma permanente. Y las cifras de la Escuela Sindical Nacional demuestran claramente que, al contrario de lo que ha ocurrido con los asesinatos, el número de las amenazas en contra de sindicalistas no ha disminuido significativamente. "También hemos ido observando que, en el tema de los asesinatos, antes había una violencia un poco más generalizada, en la que los asesinatos de los dirigentes sindicales representaban como el 30% de los asesinatos de los sindicalistas", le dijo a BBC Mundo el director de la Escuela Nacional Sindical, Guillermo Correa. "Pero la participación de los dirigentes sindicales en los asesinatos ha aumentado y hoy está alrededor del 50%, 60%. Los asesinatos son mucho más selectivos, más concentrados y en lugares más estratégicos", agregó. Leer nota completa AQUÍ


Nacional |7 Mayo 2013 - 8:51 am Minería y conflicto: aliados indeseables

80% de violaciones a DD.HH. en 2011 fue en municipios mineros Según un informe de la Contraloría, existe una relación entre extracciones a gran escala, desplazamiento y pobreza.

Si bien es cierto que la distribución desigual de la tierra, la violencia histórica y la ausencia del estado han sido responsables de que la pobreza, eldesplazamiento y el conflicto se acentúen tremendamente en el campo, lapresencia de complejos mineros en los territorios colombianos puede hacer aún más difícil la vida de las comunidades rurales. Así lo confirma el informe “Minería en Colombia”, que dio a conocer este lunes la Contraloría General de la República, y lo advirtió en 2009 la Corte Constitucional de la siguiente manera: “aparentemente, algunos actores económicos se han aliado con los actores armados irregulares para generar, dentro de las comunidades actos de violencia que eliminen o desplacen,


despejando así el camino para la implementación de estos proyectos productivos”. Según el documento, cuando la minería a gran escala se desarrolla en condiciones inadecuadas, se convierte en una de las principales causas de desplazamiento forzado y atenta contra varios derechos: “a la vida, a la paz, al trabajo en condiciones dignas, a la libre asociación, a la integridad física y familiar, a la salud, a la alimentación y a la soberanía alimentaria, a un medio ambiente sano”, entre muchos otros. Las cifras dejan ver este amargo panorama: Según Funtraenergética, en 2011, el 80% de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en Colombia se presentaron en los municipios minerospetroleros (el 35% del total nacional); el 87% del desplazamiento forzado provenía de estos municipios y de quienes reciben regalías por producción minero-energética, mientras el 78% de los crímenes contra sindicalistas, el 89% contra indígenas y el 90% contra afrodescendientes se cometieron en las áreas donde el agro y la pesca se cambiaron, a las buenas o a las malas, por oro y petróleo. Luis Jorge Garay, coordinador del informe, afirma que durante la investigación pudieron verificar la existencia de un cruce muy fuerte en zonas donde hay intereses de extracción minera y con historial de desplazamiento: “Por un lado hay un propósito nacional que busca restituir y reparar a las víctimas pero hay un conflicto con los intereses de los empresarios con expectativas mineras", explica. Pero las lágrimas y la sangre no son las únicas que dejan estas actividades. Dice el informe de la Contraloría que aunque los departamentos con presencia minera se caracterizan por una mejoría en sectores de educación y salud financiados con recursos del Sistema General de Participación, también propicia actividades económicas especulativas que se agudizan por la ausencia de intervención del Estado. Esto a su vez facilita la presencia de actores armados y no armados que ejercen poder y control social de carácter ilegítimo en el territorio. Además, dice la investigación, la presencia de complejos mineros en zonas rurales agrava los históricos problemas agrarios, pues si el campesino compite


con la multinacional para tener acceso a la tierra y a otros recursos naturales como el agua, el primero, casi siempre, perderá ante el segundo. Es el caso de Cerrejón, Guajira, el área de mayor producción de carbón del país, que según un estudio que cita el informe, la población está en condiciones críticas de pobreza, y desde el punto de vista de la salud “los resultados presentan vulnerabilidad y baja cobertura efectiva de servicios con limitada respuesta institucional”. La minería en tierras restituidas Si bien la población desplazada goza de beneficios por parte de la ley, como la restitución de sus tierras, si se yuxtaponen los mapas de títulos mineros, licencias solicitadas y tierras restituidas (ver gráfico), los resultados son alarmantes: a julio de 2012, del área total para la restitución de tierras (1.776.495 hectáreas), el 4,53% ha sido objeto de otorgamiento de títulos mineros (80.468 hectáreas) y el 7,34% (130.431 hectáreas) presenta solicitudes mineras. Palabras más, palabras menos, esto quiere decir que las áreas que algún día representaron una amenaza para comunidades desplazadas, fueron o están siendo ocupadas por la minería. Así las cosas, teniendo en cuenta la relación entre minería y conflicto, las garantías de no repetición de los episodios de violencia quedan en veremos. De acuerdo a Fernando Vargas, uno de los autores del informe, los territorios que van a restituirse deberían ser territorios vetados para la intervención minera: “la población no va a tener oportunidad de gozar de sus bienes patrimoniales, se va a incrementar la presencia militar y la restitución sería sólo un mecanismo simbólico y no de justicia, como se espera que sea según la ley 1447”. Minería y minorías A principios de este año, un hecho histórico protegió a las comunidades del resguardo indígena del Alto Andagueda, en Chocó. Después de décadas de terror y desplazamiento, un juez de Tierras de Quibdó ordenó suspender todos los estudios y trámites de solicitudes de títulos mineros, además de los ya


otorgados a seis empresas: Anglogold Ashanti, Capricornio, Exploraciones Chocó Colombia, Costa y Negocios Mineros. Si el destierro al que han sido sometidos los Embera-Katio (la comunidad que habitada en esta zona del Chocó) propició la entrada de empresas mineras que incumplieron con requisitos exigidos por la Constitución, como la consulta previa, el juez determinó que las consecuencias de que las compañías continuaran en el territorio serían aún más dramáticas para la supervivencia física y cultural de los indígenas. Este hecho tiene relación con uno de los puntos que trata el informe de la Contraloría: “la imposibilidad de realizar consultas previas, por la fuerza mayor inherente al desplazamiento o a las violaciones en contra de las comunidades étnicas, debe ser criterio necesario para que el Estado decida no iniciar actividades de exploración ni mucho menos otorgar licencias mineras o contratos de concesión minera en territorios afectados por expresiones de violencia asociada al conflicto armado interno en sentido amplio”. El documento concluye que el Gobierno debe ponderar entonces entre el criterio legal de utilidad pública de la explotación minera como actividad de carácter privado, y la pluralidad de intereses colectivos que la minería puede vulnerar en un contexto de violaciones a derechos humanos. Ello obliga al Estado a darle preponderancia a los segundos sobre la primera, toda vez que las normas de derecho público imperan sobre las de derecho privado. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-420511-80-de-violacionesddhh-2011-fue-municipios-mineros


Política |9 Mayo 2013 - 9:29 am Proceso de paz

'Falsos positivos' no serán cobijados en marco para la paz El Congreso cerró la discusión alrededor del tema y aclaró que no puede ser aplicado para los agentes del Estado que cometieron algún delito por fuera del conflicto armado.

El Congreso de la República hizo varias precisiones sobre el proceso de paz que está en marcha y la aplicación del marco legal para la paz. En medio del debate por los beneficios jurídicos que recibirán los desmovilizados y las condenas que muchos militares recibirán por los eventuales delitos que hayan cometido, el presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, aclaró que las ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes del Estado, conocidos como los ‘falsos positivos’, no serán cobijados en el marco legal para la paz. “Definitivamente este marco no se aplicará para los ‘falsos positivos’”, recalcó Barreras en un foro académico sobre la paz organizado por la Universidad del Externado. (Escuche la declaración de Barreras).


La tesis de Barreras es que “nada tiene que ver el conflicto y el asesinato de civiles desarmados. Nada tiene que ver con el conflicto el homicidio en persona protegida”. Sin embargo, los militares sí podrán ser objeto de la aplicación de la justicia transicional en relación con la participación en el conflicto. “En relación con su participación en el conflicto cuando hubiesen cometidos delitos serán cubiertos por justicia transicional (…) las Fuerzas Militares pueden acogerse a justicia transicional. Sin embargo, es claro que la ley estatutaria del marco para la paz será la que defina los parámetros”, señaló Barreras. De otro lado, el senador aclaró que ni las bandas criminales ni los narcotraficantes podrán ser cobijados en los beneficios del marco para la paz. “Esto es para los grupos armados que sean parte del conflicto y no para las bandas criminales que son delincuencia común o para los narcotraficantes. Eso no puede ser para involucrar otro tipo de delincuentes”, recalcó Barreras. Finalmente, el presidente del Senado insistió en la necesidad de acelerar el trámite de los diálogos de paz pues los tiempos están ajustados. http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-421087-falsos-positivos-noseran-cobijados-marco-paz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.