Fisioterapia pre y post operacional y sus diferentes áreas

Page 1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INTEGRANTES:

NAYROBIS AGUILA 8-1002-89

SHEARLEY PORTILLO 8-1008-662

ADRIÁN PINTO 8-1006-163

JEAN GUERRA 8-921-792

AMIR CHERAIET 8-996-662

TEMA: Fisioterapia pre y post operacional y sus diferentes áreas PROFESOR: IBRAIN LIN FECHA: 18/12/22

RESUMEN

La fisioterapia prequirúrgica permite que el paciente llegue a la operación en mejores condiciones de movilidad, elasticidad y circulación. A nivel neurológico permiten entrenar ejercicios bajo buenos niveles de consciencia corporal y propiocepción, que serán disminuidos tras la operación y por lo tanto harán más difícil el aprendizaje del “movimiento normal”.

Es evidente que tras una cirugía hay una pérdida de la función, pero ésta será menor si el paciente llega en las condiciones óptimas al quirófano.

Existe poca evidencia científica acerca del trabajo preoperatorio. Por un lado, es algo que muchos damos por hecho que hay que hacer porque lo hemos visto estudiando y en la práctica clínica, y por otro, directamente lo obviamos.

En los últimos años la Fisioterapia respiratoria se ha desarrollado de manera exponencial ante la alta demanda de profesionales especializados en este tipo de tratamientos coadyuvantes a los farmacológicos para toda clase de patologías respiratorias, especialmente en las relacionadas a pacientes en pre y poscirugía con posibilidades de complicaciones que alargan la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), aumentando la asistencia sanitaria y los costos en la salud.

Dentro del campo de la Fisioterapia, la Fisioterapia Respiratoria es una especialidad destinada al tratamiento de diferentes alteraciones que afectan al aparato respiratorio, tanto en niños como en adultos, a través del drenaje de secreciones.

El objetivo de la fisioterapia respiratoria es conseguir una mejoría de los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad, consiguiendo la máxima capacidad física, mental, social y laboral de cada paciente.

Palabras clave: fisioterapia prequirúrgica, fisioterapia respiratoria, cirugía programada, condiciones óptimas.

SUMMARY

Pre-surgical physiotherapy allows the patient to arrive at the operation in better conditions of mobility, elasticity and circulation. At the neurological level, they allow exercises to be trained under good levels of body awareness and proprioception, which will be diminished after the operation and therefore make learning “normal movement” more difficult.

It is evident that after surgery there is a loss of function, but this will be less if the patient arrives in the operating room in optimal conditions.

There is little scientific evidence about preoperative work. On the one hand, it is something that many of us take for granted that we have to do because we have seen it in study and in clinical practice, and on the other, we directly ignore it.

In recent years, respiratory physiotherapy has developed exponentially due to the high demand for professionals specialized in this type of coadjuvant pharmacological treatment for all kinds of respiratory pathologies, especially those related to pre- and post-surgery patients with potential complications. that lengthen the stay in the Pediatric Intensive Care Unit (PICU), increasing health care and health costs.

Within the field of Physiotherapy, Respiratory Physiotherapy is a specialty intended for the treatment of different alterations that affect the respiratory system, both in children and adults, through the drainage of secretions.

The objective of respiratory physiotherapy is to achieve an improvement in symptoms and slow down the progression of the disease, achieving the maximum physical, mental, social, and work capacity of each patient.

Key words: pre-surgical physiotherapy, respiratory physiotherapy, elective surgery, optimal conditions.

INTRODUCCIÓN

Existe poca evidencia científica acerca del trabajo preoperatorio. Por un lado, es algo que muchos damos por hecho que hay que hacer porque lo hemos visto estudiando y en la práctica clínica, y por otro, directamente lo obviamos así tale como la fisioterapia respiratoria.

La fisioterapia respiratoria actúa tanto desde el punto de vista preventivo como curativo, con el fin de evitar agravamientos y como complemento al tratamiento médico durante el desarrollo de estas patologías, ya se produzcan de manera puntual como crónica. El tratamiento está indicado en todos los rangos de edad.

Es importante distinguir dos tipos de cirugías, o, mejor dicho, dos tipos de recuperaciones: las cirugías que tienen complicaciones directas en el sistema musculoesquelético (un ligamento plastia, una prótesis de rodilla, una artrodesis lumbar…) o las que lo tienen principalmente en el sistema respiratorio: cirugía cardiaca, trasplante pulmonar, cirugías de la cavidad abdominal… Por ello es interesante distinguir dos tipos de trabajo preoperatorio.

En los últimos años la FR se ha desarrollado de manera exponencial ante la alta demanda de profesionales especializados en este tipo de tratamientos coadyuvantes a los farmacológicos para toda clase de patologías respiratorias, especialmente en las relacionadas a pacientes en pre y poscirugía con posibilidades de complicaciones que alargan la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), aumentando la asistencia sanitaria y los costos en la salud.

Pero las complicaciones post quirúrgicas no se han podido detener de manera satisfactoria, las complicaciones respiratorias tienen un incremento de taza de dificultades pulmonares post quirúrgicas muy grande que varía mucho su porcentaje en consideración a los países de primer mundo con los de otras regiones.

Beneficios de la fisioterapia prequirúrgica

La fisioterapia y ejercicios preoperatorios antes de una cirugía del aparato locomotor proporcionan una disminución de las sesiones de rehabilitación postoperatorias y permite la reinserción del paciente en sus actividades de la vida diaria. La evidencia científica coincide en que el estado previo a la operación es importante en la recuperación, y que no debe atribuirse todo el éxito a la cirugía si no al trabajo pre y post operatorio incluidos, pero los resultados no son claros, debido a que el estado psicológico también influye en el trabajo pre y postoperatorio. En el caso de las prótesis, hasta 2014 no se ha realizado el primer estudio que evidencia la eficacia de la fisioterapia preoperatoria, disminuyendo hasta un 29% los cuidados postoperatorios.

Entre los ejercicios que podemos trabajar antes de la operación encontramos:

Ejercicios de fortalecimiento muscular de los grupos musculares implicados.

Ejercicios de flexibilización y mantenimiento del ROM articular.

Entrenamiento neurológico y de la propiocepción para compensar la pérdida postoperatoria.

Preparación psicológica y motivación del paciente para la cirugía

En cirugía pulmonar y cardíaca, esta preparación está orientada a mantener la función pulmonar. Las complicaciones respiratorias están entre las causas más comunes de morbilidad y mortalidad tras una cirugía cardíaca, y los estudios sugieren que, aunque sea por causas multifactoriales.

En cirugía cardíaca pediátrica, la fisioterapia respiratoria está indicada para reducir el riesgo de complicaciones y para tratar las complicaciones. La evidencia científica es poca y la fisioterapia preoperatoria no evita las complicaciones que puedan existir, pero si mejora la función antes de la operación, y, de no haber complicaciones, después de ella. En el período preoperatorio se utilizan:

Limpieza bronquial y maniobras físicas para recuperar el síndrome restrictivo.

Técnicas de reexpansión pulmonar y trabajo de los músculos respiratorios.

Educación de los padres sobre la importancia y los beneficios de la fisioterapia.

Entrenamiento de los ejercicios del postoperatorio para mejorar la adaptación cuando se realicen

Los pacientes que van a ser sometidos a un trasplante pulmonar tienen una serie de características comunes como insuficiencia respiratoria, baja tolerancia al ejercicio aeróbico, disnea limitante, inmovilismo y por tanto pérdida general de masa muscular. La fisioterapia irá encaminada no sólo a la eliminación de secreciones sino a la potenciación de la musculatura con entrenamiento al esfuerzo para mantener al paciente en las mejores condiciones para la operación.

El programa que se puede realizar antes de la operación es: 

Fisioterapia respiratoria incluyendo ejercicios de ventilación dirigida.

Ejercicios de control voluntario de la respiración.

Ejercicios de respiración abdomino-diafragmática y expansiones costales.

Técnicas de aclaramiento mucociliar. 

Fortalecimiento de la musculatura de los miembros superiores e inferiores.  Ejercicio aeróbico en cicloergómetro controlado con pulsioxímetro.

SESIÓN DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA INFANTIL

Los niños son muy propensos a sufrir resfriados, otitis, afecciones de garganta y diferentes tipos de enfermedades respiratorias durante su etapa de crecimiento (como bronquitis o bronquiolitis, por ejemplo). Sobre todo, lo notaréis con la llegada del frío y una vez que comienzan a acudir a guarderías o colegios (ellos o sus hermanos mayores si los tienen), momento en el que los virus se transmiten con facilidad.

En estos casos, la Fisioterapia Respiratoria resulta fundamental como terapia para eliminar las secreciones y evitar la obstrucción bronquial.

Cuando hablamos de las sesiones de Fisioterapia Respiratoria infantil o pediátrica para los peques a las familias que acuden a nuestra consulta, suele haber muchas dudas con respecto al desarrollo de la sesión en sí y el proceso de extracción del moco.

Lo primero y más importante es que una sesión de Fisioterapia Respiratoria tanto en niños como en adultos debe ser realizada por un profesional especialista en este campo debidamente certificado y colegiado, y conforme a las últimas tecnologías y avances científicos de la disciplina. 

Antes de la sesión

Antes de acudir a sesión de fisioterapia respiratoria es importante contactar con nuestro servicio para comunicarnos las especificaciones del caso y poder concertar una cita. Esto puede resultar trivial, pero hay que tener en cuenta que en fases agudas (como en casos de bronquiolitis agudas) no será posible realizar el tratamiento de fisioterapia respiratoria inmediatamente y deberemos esperar a que el pico de la enfermedad esté superado.

Una vez acordado el inicio del tratamiento, es recomendable acudir a la primera sesión con los informes médicos correspondientes y pruebas complementarias para poder examinarlos.

Así mismo, para procurar que el bebé o el niño tenga el menor número de molestias posibles durante el tratamiento, es recomendable asistir a la sesión dos o tres horas después de haya realizado la última toma en caso de bebés, o sin que el niño haya ingerido alimento durante ese tiempo.

fisioterapia respiratoria en etapas pre y posoperatoria en niños de 3 a 5 años

Según la Organización Mundial de la Salud (2010) la morbilidad, mortalidad y la prevalencia como efecto de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) tienen variaciones entre países y más aún entre distintos grupos dentro del mismo país de acuerdo a grupos en riesgo de entre los cuales se caracterizan los niños y niñas menores a 5 años de edad, también en pacientes que permanezcan en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y en los adultos mayores, que de acuerdo a la clasificación de enfermedades mortales o mortalidad infantil las IRAS se encuentran en el puesto trece con un 5,4% de mortalidad. La misma OMS estima que la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es la quinta enfermedad más común del mundo y también la cuarta causa principal de muerte. Se predice que su prevalencia y mortalidad aumentaran en las próximas décadas; y que al 2020, será la tercera causa más frecuente de muerte en el mundo (OMS., 2010).

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud, plantea una serie de acciones para minimizar el impacto negativo causado por el alto índice de morbilidad y mortalidad por estas afecciones (González, 2015), entre estas acciones tenemos: el manejo estándar de casos, las inmunizaciones, y el control de los factores de riesgo, a partir de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

Dicha estrategia, surge como iniciativa de un grupo de expertos de la OMS, la Organización Panamericana de la Salud, y el Fondo de Naciones Unidas para la ayuda a la Infancia (UNICEF), con el objetivo de dar solución al grave problema de las IRA a partir de acciones preventivas y curativas que permitan fundamentalmente la identificación rápida de los niños gravemente enfermos, y la racionalización del uso de medicamentos entre otros aspectos.

Problemática

La problemática de este estudio está en que las complicaciones pulmonares postoperatorias son frecuentes y aumentan la morbilidad, mortalidad y costos de salud, por lo cual requieren de un eficiente manejo pre y postoperatorio.

La falta o el poco conocimiento en cuidados respiratorio repercuten en el tratamiento previsto de los pacientes post operatorios de cirugía programada, ya que en el caso que necesiten ser aspiradas las secreciones bronquiales, o no sea colocado el tratamiento profiláctico del Bipap que es un soporte respiratorio temporal para pacientes que tienen dificultad de respirar.

En el postoperatorio los pacientes pueden desarrollar algún tipo de complicación respiratoria como neumonía o atelectasias, muy aparte a que son propensos a desarrollar derrames pleurales muchas veces no significativos de 50cc o 100cc pero agregados a un mal manejo o una sobrecarga de líquidos este derrame podría ser mucho mayor y causar un encharcamiento del pulmón que va a imposibilitar su respiración y en una placa radiológica se va a observar que desaparecen los senos costo diafragmáticos o llamados también recesos costo diafragmático que pueden ser unilateral o bilateral de acuerdo al tipo de derrame Existe por lo tanto la evidencia de una gran necesidad de una guía de atención de parte del profesional de Fisioterapia Respiratoria en la asistencia al cuidado pre y postoperatorio inmediato, el mismo que será de gran importancia en el servicio ya

que se aplicara para evitar complicaciones respiratorias, físicas y psicológicas en los pacientes que han sido sometidos a diferentes tipos de cirugías.

MARCO TEÓRICO

Terapia respiratoria

La Terapia Respiratoria es una disciplina medica conformada para su proceso por técnicas y procedimientos que permiten el manejo de enfermedades cardiorrespiratorias y que son aplicables en adultos, pediátricos y neonatos, sean hospitalizados o ambulatorios, que al aplicarse dentro del tratamiento médico coadyuvan al fortalecimiento y restauración de la función pulmonar mediante inhalaciones de medicamentos y con base en la humedad

También se la define a la fisioterapia respiratoria, como una herramienta terapéutica importante en el proceso de rehabilitación respiratoria, compuesta por una serie de técnicas con la finalidad de mejorar la función del aparato respiratorio y adaptarlo a los esfuerzos que requiere la vida cotidiana.

Fisioterapia en pre y por operatoria

Rosario Frutos en su artículo de la revista reduca señala: La fisioterapia respiratoria es requerida en el pre y postoperatorio de la cirugía pediátrica para reducir el riesgo de complicaciones pulmonares (retención de secreciones, atelectasia, neumonía, otras…), así como para tratar las complicaciones que puedan afectar al sistema respiratorio, pudiendo conseguir una ventilación adecuada y una entubación con éxito, aquí los ejercicios respiratorios son un factor clave en la prevención y tratamiento de las complicaciones pulmonares postoperatorias (Rosario Frutos, 2011)

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) define la fisioterapia respiratoria como el conjunto de técnicas físicas, respaldadas en el profesionalismo y saberes de la fisiopatología respiratoria, con el objetivo de prevenir, curar, o, algunas veces únicamente estabilizar las alteraciones que afectan el sistema toraco pulmonar. Junto al tratamiento médico pretenden mejora la función ventilatoria y respiratoria del organismo (SEPAR, 2017)

Hay que señalar que el grupo de recién nacidos de mayor riesgo es los sometidos a cirugías torácicas o de abdomen superior, siendo entre el 20 y 70% la probabilidad de presentar compromiso pulmonar, con necesidades de fisioterapia inmediata.

Otro concepto nos dice que es una especialidad de la fisioterapia destinada al tratamiento, prevención y estabilización de las diferentes enfermedades del aparato respiratorio que interfieran en su correcto funcionamiento, a fin de mantener o mejorar la función respiratoria.

La Fisioterapia Respiratoria ayuda al drenaje de secreciones, mejorando la ventilación pulmonar y evitando complicaciones como las atelectasias y las neumonías. El cambio en la sintomatología es claro: mejora en la alimentación, el sueño, disminuye la tos, es decir, mejoramos la calidad de vida del niño y de la familia. El fisioterapeuta José Rodríguez, (2014), indica que el diagnóstico médico y derivado por el especialista, realiza una valoración específica del paciente, propia de su disciplina (Lasluisa, 2015)

El profesional de terapia respiratorias debe impartir entrenamiento preoperatorio pediátrico, necesario porque conocer los ejercicios que van a realizar en el postoperatorio, les va a aportar un reentrenamiento muscular, permitiendo una ejecución inmediata y una adaptación rápida a los ejercicios respiratorios después de la intervención. Este entrenamiento debe basarse en las técnicas de fisioterapia respiratoria incluidas en las guías del tratamiento multidisciplinar de las cirugías de tórax y abdomen, por lo que son consideradas como una herramienta terapéutica muy eficiente.

Objetivo de la fisioterapia respiratoria en cirugía

Coadyuvar con educación sanitaria en el paciente.

Ejercitar al paciente con técnicas de fisioterapia respiratoria, a fin de que alcance la máxima capacidad funcional posible y previniendo la aparición de posibles disfunciones respiratorias. 

Gravitar emocionalmente en el paciente. Explicándole el procedimiento de cómo se va a realizar, quien le va a realizar el procedimiento, cuales complicaciones pueden aparecer y explicándole la importancia de prevenirlas. Esto disminuirá la ansiedad del paciente y aumentará su confianza en el equipo, logrando una mayor participación de él en todo el proceso y generando una actitud positiva ante la cirugía y la recuperación. 

Procurar el reentrenamiento al esfuerzo, facilitando la vuelta a la actividad física normal del paciente, dentro de sus posibilidades. 

Propender a mejorar la calidad de vida de los pacientes, mejorando su función pulmonar. 

Confirmar conductas de vida saludables con planes de ejercicios, prolongados en el tiempo.

Cirugía programada

La cirugía programa se la conceptualiza como parte del calendario quirúrgico que es una guía consensuada, ideada para coordinar el manejo de la patología quirúrgica electiva entre los distintos especialistas pediátricos. - Estos procesos quirúrgicos en edad pediátrica se ejecutan de acuerdo con el grado de urgencia con la que deben ser realizados según el tratamiento, y el momento óptimo para ello depende de diferentes factores, pero siempre se deben realizar de una forma programada.

1) Urgencia. Se refiere a una operación imprevista en la que no pueden realizarse los trámites con anticipación.

2) Programada. Es aquella en la cual pueden realizarse todas las gestiones necesarias para que usted y el quirófano estén preparados para su operación.

Período postoperatorio

Durante el periodo postoperatorio de manera inmediata debe instituirse un plan de fisioterapia respiratoria progresivo de medidas destinadas a prevenir o/y tratar estos estados postoperatorios. El objetivo fundamental será rescatar la expansión pulmonar y facilitar la eliminación de secreciones. Inicialmente en los pacientes intubados siempre que la cirugía realizada y la situación clínica del paciente lo permita se colocarán con el

cabezal a 30 º para mejorar la capacidad residual funcional (CRF), facilitando la movilidad diafragmática y desplazando el peso de las vísceras abdominales de las bases pulmonares. Se pautarán aerosoles con fármacos mucolíticos, a los que se pueden añadir broncodilatadores en función de la situación clínica del paciente. La expansión del tórax se realizará mediante sesiones pautadas de ventilación manual y añadiendo suspiros a la ventilación mecánica.

Enfermadas respiratorias

Advierten la aparición cada día de más estrategias terapéuticas en busca de un mejor control y de mejorar la vida de los pacientes con enfermedades respiratorias, sin embargo, otros estudios hechos a pacientes con asma solo se reportan que el 50 al 70% de los pacientes no se acogen a un tratamiento prescrito y solo un 35% tienen controlada la enfermedad. - En casos de EPOC, el grado de adherencia no supera el 50%. Esta conducta planeada surge debido a los factores psicosociales que predicen la adherencia a los tratamientos, y son cuatro factores: normas subjetivas, actitudes, intenciones y autoeficacia. Cuyo objetivo fue: Realizar la validación estadística del inventario de la teoría de la conducta planeada para adherencia terapéutica de pacientes con enfermadas respiratorias” este trabajo considero 134 participante de ambos sexos con diagnóstico de enfermedad respiratoria. Como resultado está en posibilidad de diseñar programas de intervención dirigidos a fortalecer la adherencia terapéutica y mejorar el pronóstico del paciente.

Miriam García Rodríguez y Cecilia Brito Sánchez en su trabajo de tesis de Fin de grado titulada “Fisioterapia Respiratoria en pacientes intervenidos por Cáncer de Pulmón: complicaciones y adherencia al tratamiento”, con el Objetivo: De determinar el grado de adherencia al tratamiento de fisioterapia recibido en el HUC y evaluar el nivel de ejercicio físico realizado por los pacientes tras finalizar el tratamiento. Estudio donde se revisó de forma retrospectiva la historia clínica de 59 pacientes con cáncer pulmonar (CP) que fueron sometidos a cirugía a lo largo del año 2018 y se realizó una encuesta telefónica. El análisis de los datos fue realizado con el IBM SPSS Statistics25. Como resultados se obtuvo que solo el 35,5% de los pacientes tuvieron tratamiento fisioterapéutico tanto antes como después de la cirugía. El 88,5% de las mujeres y el 75% de los hombres que habían seguido el tratamiento hospitalario mostraron niveles altos de adherencia domiciliaria durante dicho tratamiento. Tras la conclusión del tratamiento de fisioterapia se incrementó la práctica de ejercicio físico de los pacientes.

RESULTADOS

Este proyecto de investigación científica se aplicó en el Hospital General Babahoyo y se consideró como población o universo de estudio 96 niños con edades en 3 y 5 años, ingresados a hospitalización para cirugía programada en el periodo de mayo a septiembre del 2019. Se aplicó la formula estadística determinando como muestra 76 cirugías programadas para la toma de datos en su historia clínica para estructurar la ficha de datos y 21 profesionales en terapia respiratoria como unidades de observación.

Tabla 1.

Diferenciación de la muestra por sexo biológico

Sexo Frecuencia absoluta Porcentaje

Masculino 51 67,11%

Femenino 25 32, 89% Total 76 100.00%

Análisis: La tabla 1 presenta un predomino del sexo biológico masculino con 51 paciente correspondiente al 67,11% en menores para cirugía programada, ante el sexo femenino del 32,89% o 25 pacientes.

Tabla 2.

Diferenciación de la muestra por peso

Peso Frecuencia absoluta Porcentaje

De 20 a 25 kg. 9 11,84% De 25 a 30 kg. 12 15,79% De 31 a40 kg. 30 39,47% Más de 40 kg. 25 32,89% Total 76 100,00%

Análisis: El rango de mayor prevalencia con relación al peso de los menores de 3 a 5 años es el de 31 a 40 kg de peso, seguido del de más de 40 kg., como los más importantes, luego tenemos el rango de 25 a 30 gr. con el 15,79% y finalmente el de 20 a 25 kg., con 11,84 %.

Tabla 3.

Diferenciación de la muestra por talla Talla Frecuencia absoluta Porcentaje

60 a 70 cm. 1 1,32% 70 a 80 cm. 6 7,89% 80 a 90 cm. 69 90,79%

Total 76 100,00%

Análisis: La tabla 3 señala la talla de 80 a 90 cm. con el 69 participante o el 90,79% y la talla de 70 a 80con 6 menores o el 7,89%, talla 60 a 70 cm., tenía 1 menor.

ENCUESTA

Tabla 1

En esta tabla se ve como las personas evalúan la atención del fisioterapeuta del 1 al 5, 53 personas respondieron, 35 dijeron un 5 con porciento de (66%), 15 dijeron 4(28.3%) y 3 dijeron 3 (5.7%).

Tabla 2

En la tabla 2 es para ver si el fisioterapeuta cubre con todos los parámetros de higiene. 53 respuesta en la cuales el 94.3% dijo que tuvo mucha higiene, el 3.8% poca higiene y 1.9% sin higiene.

Tabla 3

Aquí se ve reflejado que tan frecuente fue a la cita. Se muestra que un 66% fue frecuente y un 34% poco frecuente.

Tabla 4

En esta tabla se dice si el paciente fue frecuente quedo satisfactorio en su rehabilitación o no, quedando con un 95.3% muy satisfactorio y un 4.7% poco satisfactorio.

Tabla 5

En esta tabla se refleja en cual cita comenzó a sentir o tener un como de movilidad. Un 45.3% dijo que, en la Tercera, 22.6% en la cuarta, 20.8% en la segunda y 11.3% en 5 o más y 0.0% en la primera.

Tabla 6

Aquí se muestra cuanto tiempo tomo su recuperación.

Tabla 7

En esta grafica de muestra que tipo de terapia fue utilizada para su recuperación. Quedando un 34% electroterapia, 30.2% compresas calientes, 20.8% hidroterapia y 15.1% kinesiología.

Tabla 8

En esta grafica se dice si quieren volver a ser atendidos. Un 79.2% digo que si quería ser atendido y el otro 20.8 dijo que no.

APORTES PERSONALES

1) En líneas generales, a fin de evitar las complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía torácica o abdominal alta, y sobre todo si existe una enfermedad respiratoria previa, la FR tiene un papel muy importante tanto en el pre como postoperatorio. Destacaremos las técnicas de reeducación respiratoria incluyendo la espirometría incentiva (EI), así como las técnicas de permeabilización de la vía aérea cuando existen secreciones. Otra técnica para considerar es la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Sin embargo, hasta el momento los estudios no han demostrado ventaja de este tratamiento frente a las técnicas de FR.

2) El entrenamiento muscular es un tratamiento para considerar en pacientes sometidos a cirugía torácica. En los pacientes tratados con cirugía para resección de un tumor que tienen una enfermedad pulmonar crónica sería óptimo, además de la FR, establecer un régimen de entrenamiento las semanas previas a la cirugía para mejorar la fuerza y la resistencia muscular, así como, en el postoperatorio, reiniciar todas estas estrategias lo antes posible.

3) La RR en pacientes propuestos para cirugía de reducción de volumen es segura y eficaz. En el estudio NETT se demostró que el 20% de pacientes propuestos para cirugía de reducción de volumen pulmonar mejoraron con la RR hasta tal punto que no fue necesaria dicha cirugía. La mejoría alcanzada fue en la función pulmonar, en el intercambio de gases, en la capacidad de esfuerzo y en la CVRS.

4) El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón, así como las nuevas terapias en la EPOC (cirugía de reducción de volumen pulmonar y trasplante de pulmón), u otras cirugías consideradas de alto riesgo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, requieren una situación clínica óptima y, por lo tanto, el abordaje multidisciplinar de la RR es un componente crucial dentro la estrategia terapéutica en estas situaciones.

5) En el momento actual y considerando los estudios realizados podemos decir que la fisioterapia respiratoria aporta beneficios a los pacientes candidatos a cirugía de reducción de volumen o trasplante pulmonar con un nivel alto de evidencia y recomendación.

CONCLUSIONES

- En conclusión, La fisioterapia prequirúrgica permite que el paciente llegue a la operación en mejores condiciones de movilidad, elasticidad y circulación. A nivel neurológico permiten entrenar ejercicios bajo buenos niveles de consciencia corporal y propiocepción, que serán disminuidos tras la operación y por lo tanto harán más difícil el aprendizaje del “movimiento normal”. Es evidente que tras una cirugía hay una pérdida de la función, pero ésta será menor si el paciente llega en las condiciones óptimas al quirófano. Existe poca evidencia científica acerca del trabajo preoperatorio. Por un lado es algo que muchos damos por hecho que hay que hacer porque lo hemos visto estudiando y en la práctica clínica, y por otro, directamente lo obviamos.

Y las postquirúrgica Principalmente 2 objetivos:

- Lograr una pronta recuperación, ya que se trabaja para reducir y contrarrestar las molestias más habituales del postoperatorio, tales como el edema, el dolor y la limitación de movilidad.

- Evitar complicaciones, porque se centra en trabajar las áreas en las que pueda existir algún riesgo, como sería el caso de la contractura capsular en el caso de la cirugía mamaria de aumento de pecho principalmente.

BIBLIOGRAFÍA

(SORECAR), G. n. (2011). Rehabilitación respiratoria en España. Encuesta SORECAR. SERMEF.- vol.45, s/p.

Ciudad, A. D. (2009). Antecedentes. En A. D. Ciudad, Evaluación clínica de la Fisioterapia respiratoria en el tratamiento de la enfermedad bronquial obstructiva de los niños (pág. 9). Granada: Universidad de Granada.

Torres, Y., Ligia, B., Moran, S., & Deivi, A. (2019). Fisioterapia respiratoria en etapas pre y posoperatoria en niños de. Recuperado 10 de diciembre de 2022, de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6977

Cano, S. C., & Martínez, D. J. (s. f.). ¿Cómo es una sesión de Fisioterapia Respiratoria Infantil? - Clínica. Physiopolis. Recuperado 10 de diciembre de 2022, de https://www.physiopolis.es/fisioterapia-infantil/como-es-una-sesion-de-fisioterapiarespiratoria-infantil.html

Jareño Medina, E. (2019, octubre 30). Fisioterapia en estimulación temprana | FisioOnline. Recuperado 20 de noviembre de 2022, de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/fisioterapia-en-estimulacion-temprana

Izquierdo, J. (s. f.). Cómo realizar fisioterapia respiratoria. Cuidados en casa y consejos . Recuperado 15 de diciembre de 2022, de https://www.cun.es/enfermedadestratamientos/cuidados-casa/como-realizar-fisioterapia-respiratoria

Estimulación Temprana - Terapia-Fisica.com. (2018, marzo 10). Recuperado 20 de noviembre de 2022, de https://www.terapia-fisica.com/estimulacion-temprana/ Beneficios de la fisioterapia prequirúrgica - Fisiosite BlogFisiosite Blog. (s. f.). Fisiosite. Recuperado 9 de diciembre de 2022, de https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/fisioterapia-general/beneficios-de-la-fisioterapiaprequirurgica/attachment/prequirurgica/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.