Adventist World Spanish - October 2022

Page 1

10/2022 ¿Cómo puedo estar listo? Página 16 En busca de la teoría del todo Página 20 La oración del cirujano Página 28 La tribulación y «el tiempo de angustia»

17 Voces jóvenes

Una herencia de fe

Beersheba Maywald Jacob

18 Perspectiva mundial

Retén lo que tienes (Tercera parte)

Ted N. C. Wilson

20 Devocional

En busca de la teoría del todo Claudia Mohr

22 Fe en acción

Reavivemos una estrategia descuidada Lyn Ashby

24 Mirada al pasado

El rito de humildad

Thomas Eissner

26 Respuesta a preguntas bíblicas

La extraña conducta de un profeta

27 Salud y bienestar

Deshidratación

28 ¿Puedo contarle una historia?

La oración del cirujano

30 Fe en crecimiento

El toro predicador

El incomparable Cristo

No hay nada antes de las espinas.

De cinco centímetros, aparecen erizadas en nuestro camino. Nos en ganchan la ropa y atraviesan la piel. La naturaleza y la devastación del tiempo dificultan ver qué quedó de la antigua Colosas.

Entre los arbustos omnipresentes de espinos, pueden verse evidencias del lugar donde vivieron familias y jugaron niños. Bloques derruidos, increíblemente antiguos, se asoman por entre montículos sin excavar. La medialuna de un anfiteatro romano emerge de una colina soleada, provo cando la imaginación respecto de lo que sucedió hace milenios.

Cuando el apóstol Pablo escribió su carta a la iglesia de Colosas, los que la recibieron acaso cabían en la casa de uno de los miembros. La ciudad había caído en deterioro; la iglesia era pequeña. Nada especial surgiría de esas espinas. La riqueza, el comercio, el arte y la cultura se iban con los jóvenes hacia lugares más grandes y mejores. Las oportunidades siempre estaban en otro lugar. Aun el hecho de que allí hubiera una iglesia cristiana, era un acto de fe; fe de que el evangelio no necesita el apoyo de los ricos y famosos, del arte o la cultura, la política o las tendencias.

Aun así, a estos atribulados cristianos, rodeados de deidades paganas y sectas que adoraban ángeles, el apóstol escribió algunas de las líneas más abarcadoras que registran las Escrituras: «Él nos libró del dominio de la os curidad y nos trasladó al reino de su amado Hijo […]. Él es anterior a todas las cosas, que por medio de él forman un todo coherente» (Col. 1:13, 17, NVI).

Para que no imaginemos que ellos y su pequeña congregación habían sido olvidados en las arenas del tiempo, Pablo les recordó que el Señor ante quien se inclinaban en amor y sobrecogimiento regía mucho más que el planeta. Cuando las espinas, tanto reales como simbólicas, obsta culizaron su camino y atravesaron sus esperanzas, hallaron nuevo consuelo en la seguridad de que «todo ha sido creado por medio de él y para él» (vers. 16). Cuando golpearon los terremotos, las amistades se debilitaron, la fe se vio sacudida por el profundo desdén o el deterioro de la salud, tenían una frase a qué aferrarse: «Él es anterior a todas las cosas, que por medio de él forman un todo coherente».

Es el mensaje que el remanente de Dios para el tiempo del fin necesita hoy. Vemos las espinas –los obstáculos– que nos bloquean el camino y frustran nuestros sueños. Nos preocupa que la fe puede desdibujarse con los que vienen detrás: niños y nietos, amigos y nuevos creyentes. Nos preguntamos cuándo llegarán las lluvias para reverdecer la iglesia y elevar nuestra esperanza; cuándo veremos que el evangelio avanza, imparable, con el poder del Espíritu. Cien tipos de es pinas son evidencia de que «nuestra lucha no es contra seres humanos, sino contra poderes, contra autoridades, contra potestades que dominan este mundo de tinieblas, contra fuerzas espirituales malignas en las regiones celestiales » (Efe. 6:12, NVI).

Pero allí está Cristo entre las espinas, pleno de confianza y todopoderoso. Rige el futuro y el pasado, y brinda su omnipotencia ante las incertidum bres pequeñas y oscuras del presente. No hay lugar más allá de su influen cia. No hay poder que no se le rinda. Su corona fue hecha de espinas.

Cobremos ánimo, como iglesia, ante cada problema; y recordemos: «Él es anterior a todas las cosas, que por medio de él forman un todo coherente»

Gerhard Pfandl
ADVENTIST WORLD Staff 10 16 La tribulación y «el tiempo de angustia» ¿Cómo puedo estar listo? Imagen de portada: Ola Dybul Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios. 2 Octubure 2022 AdventistWorld.org

Miembros de iglesia, junto con Ted N. C. Wilson, presidente de la Asociación General, se reunieron fuera Ulán Bator (capital de Mongolia), el sábado 27 de agosto, para celebrar bautismos, al fin de una campaña nacional de evangelización que conmemoró el trigésimo aniversario del comienzo oficial de la misión adventista en Mongolia. Hubo 21 sedes de evangelismo en el país y 155 bautismos.

Fotografía: Henry Stober
Instantánea
3AdventistWorld.org Octubure 2022

– Jeff Parker, director de jóvenes de la Unión Asociación Australiana, al referirse a la conferencia CHOSEN (Elegidos); un evento de capacitación de los adolescentes en el liderazgo. Más de sesenta de ellos, de 14 a 16 años, en representación de nueve Asociaciones australianas, asistieron a la séptima conferencia CHOSEN en Brisbane, del 4 al 8 de julio. Los organi zadores animaron a los pastores loca les y líderes de la iglesia para identi ficar a adolescentes con cualidades potenciales de liderazgo que pudieran asistir al programa, donde recibieron mentoría, fueron inspirados y también capacitados para llegar a ser, en el futuro, líderes de la Iglesia Adventista.

Profecías del tiempo del fin

Se preguntó a los miembros de iglesia hasta qué punto aceptan lo que en seña la Iglesia Adventista sobre las profecías del tiempo del fin:

2% No lo acepto

2% Tengo grandes dudas al respecto

9% Tengo algunos interrogantes

21% Lo acepto porque la iglesia lo enseña

66% Lo acepto de todo corazón

N=54.572

Fuente: Encuesta Mundial de Miembros de Iglesia 2017-18, 50-51 URL: https://bit.ly/3FrAKKX

Más de 200

El número de años que ha estado en servicio el Movimiento de los 1000 Misioneros. El movimiento es una institución misionera ubicada en Balubad, Silang. En 1992, se comisionó al primer grupo de misioneros, y esto marcó el comienzo del envío de esos grupos a diversas partes del mundo.

El número de directores de salud, profesores y profesionales médicos que asistieron a la cumbre de salud de la División de Asia-Pacífico Sur. La conferencia 2022 se llevó a cabo en Legazpi (Región de Bicol, Filipinas), del 23 al 25 de agosto. La cumbre de tres días incluyó los objetivos de comunión profesional, el aprendizaje de nuevas tendencias en el ministerio de la salud y la exposición a la conexión entre descubrimientos científicos actuales y la Biblia. También se buscó prepa rar a los profesionales médicos como evangelistas de estilo de vida, se dio énfasis a problemas mundiales de salud y a la necesidad de un minis terio abarcador de salud. Los líderes animaron a los participantes a que usen el conocimiento que recibieron en la cumbre para bendecir a otros.

– Greg Young, director de ADRA Pacífico Sur, al referirse al mes que pasó en Ucrania ayudando a las víctimas del conflicto. En medio de la devastación, ADRA está trabajando sin descanso para apoyar a las víctimas, y ha asistido a más de tres millones de personas en Ucrania mediante la pro visión de refugio, alimento, asistencia en efectivo, evacuación y transporte.

«Una de las iniciativas básicas en las que estamos trabajando busca ayudar a las personas a preparar sus hogares para el invierno, al reparar ventanas y puertas destruidas. Pronto llegará el frío, y la gente sufrirá, a menos que reparemos sus casas».
«No tengo dudas de que la Iglesia Adventista se beneficiará del liderazgo de estos adolescentes, tanto en el ámbito local como de manera más amplia en el futuro. Fue aleccionador ver la obra del Espíritu Santo en sus vidas. Todos quedamos atónitos. Fue una semana poderosa».
Noticias breves
30
4 Octubure 2022 AdventistWorld.org

«Hay muchos en el territorio que están esperando el momento de dar su vida a Cristo, porque han recibido la luz del evangelio. Tenemos que seguir testificando y contribuyendo al progreso de la misión. Nuestra iglesia continúa avanzando y solo se detiene para bautizar. Pero tenemos que seguir comprometidos como líderes, pastores y laicos, para compartir el mensaje de salvación con mayor participación de los miembros, para impactar aún más el territorio».

– Elie Henry, presidente de la División Interamericana, durante el llamado fi nal a los más de 650 evangelistas laicos y líderes de la iglesia que se reunieron durante el último día del Festival de los Laicos de la División Interamericana, llevado a cabo en la capital de Panamá a comienzos de agosto.

Más de veinte mil

El número de miembros adven tistas de Venezuela que espar cieron alegría y esperanza me diante decenas de actividades misioneras en cada estado de ese país. Denominado «Cerca de ti, Venezuela», el sexto evento anual contó con jóvenes y ancianos que se dedicaron a esparcir alegría a muchas personas afectadas por nume rosos desafíos.

Más de 3000

El número de personas que mar charon por Port Vila, la capital de Vanuatu, para celebrar 150 años de educación adventista en el archipié lago del Pacífico Sur. A las celebra ciones del 12 de agosto se sumaron al personal de la Misión de Vanuatu y ADRA, estudiantes, padres y docen tes de las cinco escuelas adventis tas en Efate, junto con líderes de otras denominaciones y funciona rios del gobierno local y nacional.

Boletín de noticias de Adventist Review

¿Quiere saber lo que está sucediendo en nuestra iglesia? Si quiere recibir nues tro boletín semanal con noticias, relatos inspiradores y videos, entre otros elementos, apúntese hoy mismo en https://www.adventistreview. org/newsletter-signup

Unión
Noticias breves
Venezolana Oriental
(->)
5AdventistWorld.org Octubure 2022

La Misión de Mongolia celebra su trigésimo aniversario predicando y bautizando

¿Qué suele escoger la gente para celebrar un trigésimo aniversario?

A algunos les gusta disfrutar de un viaje memorable, una cena o ropas es peciales. Otros se contentan con tener algo de comida y la esperanza de un futuro mejor.

La Misión de Mongolia, que es parte del territorio de la División de Asia-Pa cífico Norte de la Iglesia Adventista, decidió celebrar su trigésimo aniver sario predicando y bautizando. Del 20 al 27 de agosto, se llevaron a cabo reuniones simultáneas de evangeliza ción en 21 ciudades de Mongolia. El proyecto fue un evento de Todo Miem bro Involucrado, que incluyó la partici pación de muchos feligreses, pastores y administradores de la iglesia.

Cientos de personas asistieron a las reuniones, se vieron inspiradas por las charlas de salud y las presentaciones bíblicas y decidieron ser bautizadas.

Mongolia tiene 3,4 millones de habitantes, de los cuales, dos millo nes viven en Ulán Bator, la capital

del país. La Iglesia Adventista cuenta actualmente con tres mil miembros. Misioneros adventistas llegaron por primera vez a Mongolia en 1992, dos años después de la caída del comunis mo. El país es parte de lo que se conoce como la Ventana 10/40, y más de la mitad de la población es budista.

Al comentar sobre el evento reciente, Han Suk Hee, presidente de la Misión de Mongolia, dijo: «Esta mos celebrando treinta años de la presencia adventista en Mongolia con un esfuerzo integrado de llevar el mensaje de salvación en Cristo»

Yo Han Kim, presidente de la Divi sión de Asia-Pacífico Norte, declaró: «Confío en que Dios tiene grandes planes para Mongolia, y los pastores y administradores tienen excelentes proyectos de expandir y consolidar la misión de la Iglesia Adventista aquí»

Ted Wilson, presidente de la Asociación General, predicó todos los días de la semana en el Auditorio Labor Union de Ulán Bator. Durante

el fin de semana final, se reunió con una gran representación de la iglesia en el Campamento de Jóvenes Suut, a 56 kilómetros al norte de la ciudad.

En el sábado de mañana final, Wil son desafió al grupo para que cultive la vida cristiana mediante el estudio de la Biblia y la oración. Instó a todos los miembros a que participen de Todo Miembro Involucrado y perma nezcan fieles al llamado del Señor de ser misioneros en Mongolia hasta que «nos encontremos con Cristo en las nubes del cielo –expresó–. Dado que la misión está celebrando el trigésimo aniversario desde que llegó el mensaje adventista al país, desafío a cada uno a invitar a otros para que estén pre sentes en el más grande de todos los encuentros aniversario: la segunda venida de Cristo»

Esa tarde, los pastores bautizaron a 155 personas en los 21 lugares donde se llevaron a cabo reuniones simultá neas de evangelización. Wilson animó a todos los pastores, docentes, obreros de la salud, administradores y otros empleados de la iglesia, como así también a los miembros para que se mantengan activos en Todo Miembro Involucrado y participen del evange lismo personal y público, compartien do a Cristo, los mensajes de los tres ángeles, y su pronto regreso.

No hay mejor manera de celebrar tres décadas de existencia en Mongo lia que predicando y bautizando.

Henry Stober Ted N. C. Wilson, presidente de la Asociación General (izquierda), predica en Ulán Bator (Mongolia), durante una campaña de evangelización, del 20 al 27 de agosto.
Noticia en detalle
6 Octubure 2022 AdventistWorld.org

Dos mil quinientos jóvenes reciben el desafío de conectarse con Dios

Un evento largamente esperado reunió a miles de jóvenes adventistas de toda Europa en Lathi (Finlandia), del 2 al 6 de agosto, para varios días de actividades enriquecedoras. El Congreso de Jóvenes Adventistas Europeos 2022 (AYC22), bajo el lema Plug In (Conéctate), ayudó a que más de 2500 jóvenes adventistas se conec taran con Dios y el prójimo.

«Vivimos en tiempos en que tenemos más cables que nunca para recargar los dispositivos domésticos. Siempre nos aseguramos de que nuestros dispositivos no se queden sin batería –dijo Jonatán Tejel, direc tor de jóvenes de la División Inte reuropea–. Necesitamos llevar esa realidad al ámbito espiritual […] para hallar descanso y ritmo, y conectar nos verdaderamente con Dios»

Después del plenario de apertura a cargo del orador internacional David Asscherick, titulado «Desconéctate», los participantes siguieron explorando el tema mediante presentaciones tituladas «Conéctate y respira», «Conéctate y sirve», y «Conéctate y vive».

AYC22 también incluyó desafíos físicos, experiencias culturales distin tivas de Filandia, y oportunidades de conectarse para servir a otras personas. El evento también contó con el proyec to misionero Impacto Lahti. Mediante una Exhibición de las Naciones y una carrera de 5000 metros, los organizado res y participantes se conectaron con los residentes de la ciudad de 120 mil habitantes, ubicada a una hora al norte de Helsinki, la capital del país.

JUNTOS AL FIN

El evento se lleva a cabo cada cuatro años, pero fue pospuesto en 2021 debi do a las restricciones por la pandemia.

Por ello, los líderes dijeron que están fe lices de reunirse en persona tan solo un año después de lo planeado, cinco años después del evento anterior llevado a cabo en 2017 en Valencia (España). El número de inscriptos superó las esti maciones de los organizadores.

«Con la situación que estamos viviendo en Europa […] y el virus del Covid-19 todavía golpeando a la puerta, estimábamos que tendríamos menos asistentes», reconoció Tejel.

Los participantes, provenientes de decenas de países europeos, se alojaron en escuelas de Lahti. La delegación de la División Intereuropea incluyó participantes de Alemania, Austria, Bulgaria, Italia y varios otros países. El grupo de la División Transeuropea estuvo compuesto por delegaciones del Reino Unido, naciones del Adriático, del Báltico y de Escandinavia. Gracias a donantes anónimos, también hubo una delegación significativa de Ucrania.

UNA AMPLIA GAMA DE INTERESES

Además de las sesiones plenarias, los participantes pudieron elegir entre decenas de talleres sobre diversos temas relevantes para

los jóvenes adventistas, como por ejemplo: La discapacidad y la Biblia, Un diario personal bíblico, y Cómo ser un influencer positivo. También se analizaron temas como: La voluntad de Dios vs. mi voluntad, Bautismo y discipulado de manera relacional, y Cómo sobrevivir una crisis de fe.

«Esos temas procuraron respon der a problemáticas que afectan actualmente a los jóvenes –explicó Tejel–, como la pureza sexual en una sociedad en la que existen presiones y tentaciones, el problema de la sole dad y de desconectarse de la iglesia. El congreso procuró responder a la pregunta: ¿Cómo podemos personali zar y vivir nuestra fe?» expresó.

Un torneo miniolímpico, una búsqueda del tesoro, prácticas de un coro multitudinario, actividades de arte, y un salón de actividades socia les vespertinas sumaron opciones y brindaron a los asistentes oportu nidades de conectarse con otros. El programa del sábado incluyó una ceremonia bautismal.

«Esperamos que cada asistente pueda conectarse una y otra vez con Jesús», dijo Tejel.

Marcos Paseggi, Adventist World El Congreso de Jóvenes Adventistas Europeos 2022 inspiró a miles. Daniel Kluska
Noticia en detalle
7AdventistWorld.org Octubure 2022

2.596.256

Número de miembros de la División Sudamericana al 30 de junio de 2022

Enfoque regional División Sudamericana —Freddy Alcívar, un conocido comerciante en Santa Lucía (Ecuador), al referirse al pri mer centro de estudios bíblicos de Nuevo Tiempo y a la iglesia remodelada en ese lu gar. La reconstrucción de la iglesia se hizo realidad gracias a la provisión divina, la par ticipación de muchos miembros de iglesia y el apoyo de los residentes de la zona.

«No soy adventista, pero cuando comenzaron a construir una iglesia frente a mi empresa, fui derecho al pastor a decirle que quería donar para el proyecto de remodelación. Me aceptaron, y me recibieron con gran afecto. Dios ha sido muy bueno conmigo, y necesitaba devolverle porque me ha dado muchas bendiciones».

«Dios ha estado obrando en su iglesia, una iglesia que aun en medio de desafíos constantes, sigue avanzando cada vez más. Nuestra dirección es sumamente clara: ¡va mos en camino a la eternidad!»

—Stanley Arco, pre sidente de la División Sudamericana, en un men saje de video a los miem bros de iglesia, al com partir qué esperaba para la región durante 2022.

—Vitor Nunes, estudiante del Centro Universitario Adventista de San Pablo, al referirse el proyecto Salvavidas en el Amazonas en el que participaron él y otras 35 personas. El proyecto fue promovido por el Instituto Misionero del Noroeste, en sociedad con el Centro de Voluntariado y Misión. Ambas organizaciones han traba jado en conjunto durante siete años, buscando motivar a las comunidades indígenas jóvenes, en algunos de los lugares más difíciles de alcanzar del Río Amazonas.

2.000.000

El número promedio de usua rios únicos por mes que sinto nizan Feliz7Play, una platafor ma en línea que ofrece series de TV, filmes y documentales. Feliz7Play fue resultado de cuidadosas investigaciones con usuarios de Internet para descubrir cuáles eran las necesidades y demandas en esa área. Su nombre refleja el objetivo de atender mayor mente a los niños, adoles centes y jóvenes adventistas, brindándoles contenidos bíblicos que puedan mirar, en especial en sábado.

Noticias de la División Sudamericana (^-)
«Cuando salimos del colegio, estaba nervioso. Había creado tres imágenes mentales: sobre el equipo de voluntarios, sobre el lugar de servicio, y sobre el componente espiritual de la iniciativa. Pero tengo que decir que me equivoqué en todas. Mis expectativas se vieron sobrepasadas por lejos».
8 Octubure 2022 AdventistWorld.org

Perspectiva

¿Está el Espíritu de Dios retirándose del mundo?

Este es el mejor momento de revelar el carácter de Dios.

En tiempos recientes, el mundo ha sido testigo de eventos que hace solo unos años habrían parecido increíbles.

Inundaciones, temperaturas récord e incendios devastadores revelan que nuestro planeta es frágil. Los valores morales tradicionales están trastoca dos, mientras que los defensores de los estándares bíblicos son ridiculizados. Los medios sociales se han convertido en un océano de ira y malicia desbo cadas. La cultura de la cancelación arruina vidas, carreras y reputaciones.

La política se ha tornado abierta mente hostil, aparentemente carente del compañerismo que antes carac terizaba el discurso político. La crisis aún en curso del Covid-19 reveló que, en un instante, la atención de todo el mundo puede quedar fijada en un tema único. Rápidamente se imple mentó un conjunto de restricciones, lo que impactó la capacidad de traba jar y de congregarse en la iglesia.

¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO?

La pregunta lógica es: «¿Qué está

sucediendo?» Mientras los homicidios, la inmoralidad, el aborto y las catás trofes naturales son casi tan antiguos como el planeta, lo que hoy vemos marca el cumplimiento de las palabras de Jesús en Mateo 24. Al hablar de las señales de su regreso, Jesús dijo en Mateo 24:8: «Sin embargo, todo eso es solo el comienzo de los dolores del parto» (NTV). Así como las contrac ciones se incrementan en frecuencia e intensidad antes de la llegada de un bebé, las señales del regreso de Jesús están aumentando a medida que nos aproximamos a la segunda venida.

Durante años, muchas personas se han preguntado hacia dónde se dirige la sociedad. Ahora lo sabemos. El Espíritu Santo se está retirando de este mundo, así como en los días de Noé (Gén. 6:3-5). La historia se está repitiendo.

Los creyentes cristianos pueden sentirse tentados a buscar soluciones políticas, civiles o económicas a los serios desafíos que enfrenta el mundo. Sin embargo, las elecciones, las protestas y las decisiones legales no pueden remediar lo que enferma a este mundo. Hoy luchamos, pero no «contra sangre y carne» (Efe. 6:12), sino contra un celoso diablo, cuya campaña de milenios con tra Dios está avanzando rápidamente.

Atrapado en medio de ese gran conflicto, mientras el Espíritu de Dios se retira del mundo, este planeta se hunde más en la ciénaga del pecado.

¿QUÉ CARÁCTER ESTAMOS

MANIFESTANDO?

La pregunta de fondo ya no es: «¿Qué podemos hacer respecto del estado del mundo?» La pregunta vital que tenemos que hacernos es: «¿Qué carácter estamos manifestando en este momento de crisis?»

Aunque podría resultar fácil frustrarse con la condición del mundo, tenemos que recordar en qué tiempos nos hallamos. Estamos siendo testigos del cumplimiento de promesas de dos mil años de anti güedad. La respuesta apropiada no es el enojo o la desesperación sino la esperanza y la seguridad en ese Dios cuya palabra ha probado una vez más ser infalible.

ES NUESTRO TIEMPO

El mundo desconcertado tiene que saber que el pueblo de Dios posee seguridad, no malicia y amargura. Por más difícil que sea digerir los eventos actuales, el Dios que «sustenta todas las cosas por la palabra de su poder» (Heb. 1:3) puede sostenernos. Cuando Jesús nos llene de su presencia, el universo verá la demostración plena y final del poder del evangelio en todos aquellos que hayan seguido rindiéndole sus vidas.

Es tiempo de permitir que el mun do sea testigo del poder de Dios en la vida de su pueblo.

Norman Meyer John Bradshaw, It Is Written, y Adventist World
9AdventistWorld.org Octubure 2022

La tribulación y «el tiempo de angustia»

Enfrentemos el futuro sin temor

La expresión «el tiempo de angustia» (heb. cet tsarah/tsar) aparece ocho veces en el Antiguo Testamento.1 El equivalente del Nuevo Testamento, «gran tribulación» (thlipsis megalē) aparece en tres ocasiones.2 En cada texto, el «tiempo de angustia/tribu lación» se refiere a un momento de aflicción, opresión, catástrofe o guerra.

Al considerar la línea profética bíblica, creemos que vivimos en el tiempo del fin, justo antes de la segunda venida de Cristo. Por ello, el gran tiempo de angustia no está lejos en el futuro, sino que es una instancia que todos podríamos experimentar. Como lo expresó Elena White, «los movimientos finales serán rápidos».3 Aunque puede esperarse una persecución durante el tiempo de angustia, hay cristianos que ya son perseguidos y, en efecto, los cristianos son en la actualidad uno de los grupos religiosos más perseguidos del mundo.4

En especial en regiones con religiones mayoritarias tradicionalmente no cristianas, los cristianos han experimentado persecución severa, lo que incluye la destrucción e incendio de templos, castigos corporales, destrucción de propiedades y hasta la muerte. Aunque la persecución será una realidad en el tiempo del fin, las Escrituras nos aseguran que, durante el tiempo de angustia, nadie del pueblo de Dios perderá la vida por que Dios los cuidará (Apoc. 22:11).5 Analicemos más de cerca los datos bíblicos que nos ayudan a entender el concepto del «tiempo de angustia».

EL TESTIMONIO DE JEREMÍAS

De especial interés resultan tres textos de Jeremías. El profeta vivió durante las últimas décadas del Reino de Judá. El último rey bueno de Judá, Josías, murió en el año 609 a.C. en la batalla de Megido, contra los egipcios. Sus hijos no siguieron en los pasos de su padre, y Jeremías les advirtió repetidamente del tiempo de angustia venidero si no se volvían a Dios. El problema que se avecinaba entonces era el Imperio Babilónico.

La sequía de Jeremías 14 es vista como precursora del juicio venidero. «Tú, la esperanza de Israel, su Salvador en el tiempo de la aflicción (v. 8) –ruega Jeremías a Dios–. No nos desampares » (v. 9).6 En Jere mías 15 se incluye la respuesta negativa de Dios al clamor de Jeremías. Vendrá un tiempo de angustia (v. 11) y «tus riquezas y tus tesoros entregaré a la rapiña sin ningún precio, por todos tus pecados » (v. 13).

El Libro de Consolación (Jer. 30-33) comienza con la promesa de que en algún momento futuro, Israel

Podemos mirar con confianza al futuro, sabiendo que Cristo vendrá a llevarnos al hogar, a las mansiones que ha preparado para nosotros (Juan 14:1-3).

Fotografía: Daniel Lincoln 11AdventistWorld.org Octubure 2022

y Judá regresarían del exilio a su patria, la tierra de sus padres (30:3). El reino del norte, Israel, ya había sido llevado al exilio asirio en el año 722 a.C.; y Judá seguiría pronto en tres deportaciones (en 605, 597 y 586 a.C.) a Babilonia. Pero antes del exilio, se produciría el horror de la conquista de Jerusalén por parte de los babilonios. «¡Ah, cuán grande es aquel día [de jui cio]! Tanto, que no hay otro semejante a él. Es un tiempo de angustia para Jacob» (Jer. 30:7). Jeremías describe los eventos que rodean a la caída de Jerusalén en 586 a.C., lo que incluyó dieciocho meses de sitio a la ciudad, el saqueo de los babilonios, la des trucción del primer templo, como el tiempo de angustia de Jacob. Ese fue el cumplimiento histórico de la profecía relacionada con «el tiempo de angus tia de Jacob». A pesar de ello, Judá «de ella será librado» (30:7). Después del exilio babilónico, el pueblo de Judá regresó a su patria.

LAS PERSPECTIVAS DE DANIEL Y MATEO

El más conocido texto sobre el «tiempo de angustia» en el Antiguo Testamento se encuentra en Daniel 12:1: «En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está de parte de los hijos de tu pueblo. Será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen inscritos en el libro».

«En aquel tiempo» se refiere al momento en que el rey del norte llega a su fin, sin que tenga nadie que lo ayude (véase 11:45). Es el tiempo cuando se levantará Miguel, cuyo nombre significa «¿Quién es como Dios?»; él es el gran príncipe que está de parte del pueblo de Daniel (12:1). En Judas 9 es llamado «el arcángel» y en 1 Tesalonicenses 4:16, la voz del arcángel levantará a los muertos en Cristo. Dado que en Juan 5:26-28, Cristo dice que su voz levantará a

los muertos, el término «el arcángel Miguel» se refiere a Cristo.

La palabra hebrea camad, «levantarse, alzarse» es usada repetidamente en Daniel 11, donde siempre se refiere a la llegada al poder de un nuevo rey.7 Todos los reyes de Daniel 11 son gobernantes terrenales, «pero ahora, el gober nante del cielo asumirá el mando, y establecerá un tipo muy diferente de reino, uno que es gobernado por los principios de justicia» 8

Un tiempo de angustia cual no ha habido desde el principio del mundo, es mencionado también en Mateo 24:21: «Porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá». Ambos «tiempos » son denominados como el más grande de la historia humana. Dado que las dos declaraciones se refieren a momentos diferentes, no pueden ser verdaderas en su sentido literal. Por ello, hay que entenderlas como expresiones idio máticas que enfatizan la naturaleza superlativa de los eventos.9

En las siguientes dos oraciones, se indica que el tiempo de angustia de Daniel se producirá al fin de la historia del mundo, justo antes de la segunda venida: «Pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen inscritos en el libro. Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados: unos para vida eterna, otros para vergüenza y confusión perpetua» (Dan. 12:1, 2). Mientras que, durante el tiempo de angustia, el pueblo de Dios experi mentará persecución y dificultades, Dios librará a su pueblo de los diseños de sus enemigos, para que ellos, junta mente con los justos resucitados, sean llevados «en las nubes para recibir al Señor en el aire» (1 Tes. 4:17).

La «gran tribulación» que Jesús predijo en Mateo 24:21 sigue a la caída de Jerusalén en el año 70, que se describe en los versículos 15 al 20. Por ello, la gran tribulación del

versículo 21, que sigue a la caída de Jerusalén, halló su cumplimiento durante la Edad Media, cuando Satanás procuró destruir al pueblo verdadero de Dios por medio de la iglesia apóstata.

EL TIEMPO DE ANGUSTIA EN EL LIBRO DE APOCALIPSIS

En Apocalipsis 7:4, Juan escucha el número de los sellados: 144 mil. En el versículo 9 los ve y, he aquí, son «una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas. Estaban delante del trono y en la presencia del Cordero». Cuando él se pregunta quiénes son, se le dice: «Estos son los que han salido de la gran tribulación; han lavado sus ropas y las han blanqueado en la sangre del Cordero» (v. 14). Esta es la única referencia a la gran tribulación en el tiempo del fin en el libro del Apo calipsis, pero lo que sucede durante este tiempo es descrito en Apocalipsis 13:15-17 y en los capítulos 15 y 16. Esta gran tribulación es el mismo evento que el tiempo de angustia al que hace referencia Daniel 12:1.

Al igual que en el epílogo del libro de Daniel, donde se le dice que la apertura de sus profecías causará división («Muchos serán limpios, emblanquecidos y purificados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos entenderá; pero los entendidos comprenderán» (Dan. 12:10), así también en el epílogo del

Fotografía: Chuttersnap12 Octubure 2022 AdventistWorld.org

libro de Apocalipsis (22:6-21), se realiza el solemne anuncio: «El que es injusto, sea injusto todavía; el que es impuro, sea impuro todavía; el que es justo, practique la justicia todavía, y el que es santo, santifíquese más todavía» (v. 11). Los seres humanos «pueden resistir el evangelio por un tiempo. Pero final mente se pronunciará un veredicto, y será muy tarde para cambiar» 10

El gran tiempo de angustia comen zará con el cierre del tiempo de gracia, cuando Jesús culmine su ministerio de intercesión y el juicio investigador en el Santuario celestial. En ese momento, solo se hallarán dos clases de personas: los que hayan aceptado la oferta de salvación de Dios, y los que la hayan rechazado. Como se mencionó más arriba, durante el gran tiempo de angustia, cuando se derra

men las siete últimas plagas sobre los malvados, el pueblo de Dios quedará sin un intercesor en el cielo, pero no será abandonado por Dios. El Espíritu Santo será retirado de los malvados, pero no será retirado al pueblo de Dios. Además, la declaración de Apo calipsis 22:11 es la garantía de Dios de que él cuidará de su pueblo. «El que es justo, practique la justicia todavía» significa que Dios garantiza que los protegerá, y que nada les pasará para cambiar su destino; seguirán siendo santos. Sí, experimentarán el «tiempo de angustia de Jacob», pero ninguno de los santos de Dios se perderá.

EL TIEMPO DE ANGUSTIA EN LOS ESCRITOS DE ELENA WHITE

Elena White delineó tres períodos distintivos en su descripción de los

eventos del fin; cada uno con sucesos específicos: (1) El tiempo del juicio investigador previo al advenimiento, que concluye con el fin del tiempo de gracia; (2) el gran tiempo de angustia que sigue al fin del tiempo de gracia y concluye con la segunda venida; (3) el milenio posterior a la segunda venida, que concluye con la resurrec ción de los malvados y su destrucción final en el lago de fuego.

Los eventos que llevan al tiempo de angustia incluyen el sellado de los santos,11 la lluvia tardía,12 el fuerte clamor,13 el zarandeo,14 las leyes dominicales,15 el decreto de muerte,16 y el fin del tiempo de gracia.17 Después del fin del tiempo de gracia, Elena White vio el gran tiempo de angustia, el derramamiento de las siete últimas plagas, y el tiempo de angustia de

Aunque puede esperarse una persecución durante el tiempo de angustia, hay cristianos que ya son perseguidos.

13AdventistWorld.org Octubure 2022

Jacob. Ese gran tiempo de angustia llega a su clímax en la batalla de Armagedón durante la sexta plaga, a lo que le sigue una resurrección parcial en el día del segundo advenimiento de Cristo, cuando se produce la primera resurrec ción y la traslación de los justos. A esos eventos le seguirá el milenio.

1 El gran tiempo de angustia

El gran tiempo de angustia (Dan. 12:1) comienza con el fin del tiempo de gracia. Es el momento en que caerán en el mundo las últimas siete plagas. La paciencia de Dios ha terminado. Los malvados han traspasado el límite de la gracia y el Espíritu de Dios se ha retirado por completo. «Era imposible que fuesen derramadas las plagas mientras Jesús oficiase en el Santuario; pero al terminar su obra allí y cesar su intercesión, nada detiene ya la ira de Dios ».18 Es el momento cuando los cuatro ángeles de Apocalipsis 7:1-3 sueltan los vientos, y Satanás «sumirá entonces a los habitantes de la tierra en una gran tribulación final» 19

Las siete últimas plagas20 tendrán corta duración y serán localizadas en varios lugares del mundo; de otra manera, «los habitantes de la tierra serían completamente destruidos »,21 pero la sexta plaga involucrará una batalla mundial de Armagedón en Apocalipsis 16:12-16. Los tres espí ritus impuros (es decir, espíritus de demonios) salen de la boca del dragón (el espiritismo), la bestia (el papado) y el falso profeta (el protestantismo apóstata). Arman los poderes de este mundo para una batalla final contra Dios y su pueblo. Armagedón no es un lugar en Oriente Medio, como muchos cristianos creen. El lugar donde el pueblo de Dios es puesto en peligro por el enemigo, allí es Armagedón. No obstante, al momento de su mayor peligro, Jesús aparece en las nubes del cielo para rescatar a su pueblo.22

2 El tiempo de angustia de Jacob Ya hemos explicado el cumpli

miento del tiempo de angustia de Jacob en la época de Jeremías, al que se refiere Jeremías 30:7. Elena White aplica el tiempo de angustia de Jacob al tiempo del fin, y conecta su comienzo con el decreto de muerte antes del fin del tiempo de gracia, aunque ocupa la mayor parte del período del gran tiempo de angustia. «Cuando llegue ese tiempo de angus tia, cada caso se habrá decidido, ya no habrá tiempo de gracia ni misericor dia para el impenitente […]. Ha sido promulgado por la más alta autoridad terrestre el decreto de que adoren a la bestia y reciban su marca bajo pena de persecución y muerte».23

Como Jacob, que, aunque había confesado sus pecados, luchó con Dios (Gén. 32), así también el pueblo de Dios experimentará un tiempo de angustia y un profundo sentido de su indignidad. Sin embargo, «sus peca dos han sido examinados y borrados en el juicio; y no puede recordarlos ».24

3 Resurrección parcial Justo antes de la aparición de Cristo en las nubes del cielo se produce una resurrección parcial, según lo señala Daniel 12:2: «Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados: unos para vida eterna, otros para vergüenza y confusión perpetua». Elena White lo describe así: «Todos los que murieron en la fe del mensaje del tercer ángel, salen glorificados de la tumba, para oír el pacto de paz que Dios hace con los que guardaron su Ley. “Los que le traspasaron” (Apocalipsis 1:7), los que se mofaron y se rieron de la agonía de Cristo y los enemigos más acérrimos de su verdad y de su pueblo, son resucitados para mirarle en su gloria y para ver el honor con que serán recompensados los fieles y obedien tes ».25 Esta resurrección especial no se produce días o semanas antes de la segunda venida sino en el día en que Cristo regresa. Dado que el propósito de esta resurrección es permitir que

los mencionados más arriba lo vean venir en las nubes del cielo, esa resu rrección especial podría suceder solo minutos u horas antes de su regreso.

4 La segunda venida

Cuando Cristo venga, se producirá la primera resurrección (Apoc. 20:4, 5). «El Hijo de Dios llama a la vida a los santos dormidos. Dirige una mirada a las tumbas de los justos, y levantando luego las manos al cielo, exclama: “¡Despertaos, despertaos, despertaos, los que dormís en el polvo, y levantaos!” Por toda la super ficie de la tierra, los muertos oirán esa voz; y los que la oigan vivirán».26

Los vivos que han aceptado a Cristo como su Salvador serán trasladados «en un momento, en un abrir y cerrar de ojos » (1 Cor. 15:52). «Ahora son hechos inmortales, y juntamente con los santos resucitados son arrebata

14 Octubure 2022 AdventistWorld.org

La declaración de Apocalipsis

dos para recibir a Cristo su Señor en los aires »,27 y los incrédulos serán destruidos. «A la venida de Cristo los impíos serán borrados de la super ficie de la tierra, consumidos por el espíritu de su boca y destruidos por el resplandor de su gloria» 28 En ese momento, comenzará el milenio.

NUESTRA ESPERANZA

Está claro que estamos viviendo en el tiempo del fin (Dan. 11:45). Las Escrituras y el Espíritu de Profecía nos brindan una vislumbre del futuro. Habrá persecución, un decreto de muerte y un gran tiempo de angustia, durante el cual el pueblo de Dios tendrá que vivir sin un inter cesor en el cielo. A pesar de ello, no tienen nada que temer, porque Dios prometió en Apocalipsis 22:11 que él los cuidará. Podemos mirar con confianza al futuro, sabiendo que

Cristo vendrá a llevarnos al hogar, a las mansiones que ha preparado para nosotros (Juan 14:1-3).

1 Véase Neh. 9:27; Job 38:23; Sal. 37:39; Isa. 33:2; Jer. 14:8; 15:11; 30:7; Dan. 12:1.

2 Mat. 24:31; Apoc. 2:22; 7:14.

3 Elena White, Testimonios para la iglesia (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 1998), t. 9, p. 11.

4 Kelly James Clark, «The Most Persecuted Religion in the World», Huffpost (6 de marzo de 2013). Disponible en línea en https:// www.huffpost.com/entry/christianity-most-persecuted-religion_ b_2402644?guce_referrer_us=aHR0cHM6Ly9mci5nYXRlc3RvbmVpb nN0aXR1dGUub3JnLzEzNzQyL3NpbGVuY2UtcGFwZS1wZXJzZWN1dGl vbi1jaHJldGllbnM&guce_referrer_cs=-lJOy8zbexdIzSumsz7IQQ. Véase también, en forma más detallada, Rupert Short, Christianophobia (London: Civitas: Institute for the Study of Civil Society, 2012), disponi ble en https://www.civitas.org.uk/pdf/Shortt_Christianophobia.pdf.

5 Esta afirmación se basa en Apocalipsis 22:11. Se discute su significado particular en la sección que trata con el tiempo de angustia en Apocalipsis.

6 A menos que se indique lo contrario, todos los textos bíblicos han sido extraídos de la versión Reina-Valera 95® © Sociedades Bíblicas Unidas, 1995. Usada con autorización.

7 Dan. 11:2, 3, 4, 7, 20, 21.

8 William Shea, Daniel: A Reader’s Guide (Nampa, Id.: Pacific Press Pub. Assn., 2005), p. 269.

9 Esto es similar a la expresión idiomática en 2 Reyes 18:5 y 23:25, donde se describe al rey Ezequías y después a Josías como tan fieles al Señor que «entre todos los reyes de Judá no hubo otro como él, antes ni después»

10 Ranko Stefanovic, Revelation of Jesus Christ, rev. ed. (Berrien Springs, Mich.: Andrews University Press, 2009), p. 619.

11 Elena White, Primeros escritos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Publ. Assn., 1962), p. 58.

12 Ídem, Los hechos de los apóstoles (Mountain View, Cal.: Pacific Press

Pub. Assn., 1957), pp. 44.

13 Ídem, Mensajes selectos, 3 tomos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Pub. Assn., 1966), t. 1, p. 425.

14 Ídem, Primeros escritos, p. 270.

15 Ídem, Testimonios para la iglesia, t. 9, p. 187.

16 Ídem, El conflicto de los siglos (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 2007), p. 614. Sobre el momento de la muerte.

17 Íbid., p. 612.

18 Elena White, Primeros escritos, p. 280.

19 Ídem, El conflicto de los siglos, p. 600.

20 El nombre «las siete últimas plagas» proviene del hecho de que cuando cayeron las diez plagas en Egipto, las primeras tres también cayeron sobre los israelitas, pero las últimas siete tan solo sobre los egipcios. Las siete últimas plagas del tiempo del fin caerán tan solo sobre los malvados, no sobre los justos.

21 Elena White, El conflicto de los siglos, p. 612.

22 Ídem, Primeros escritos, p. 284.

23 Ídem, Testimonios para la iglesia, t. 5, p. 197.

24 Ídem, El conflicto de los siglos, p. 605.

25 Ibíd., p. 621.

26 Ibíd., p. 627.

27 Ibíd., p. 628.

28 Ibíd., p. 639; cf. Apoc. 19:11-21.

Gerhard Pfandl se jubiló como director asociado del Instituto de Investigaciones Bíblicas de la Asociación General y vive en Burtonsville, Maryland, Estados Unidos.

22:11 es la garantía de Dios de que él cuidará de su pueblo.
Fotografía: Nadezhda1906 / iStock / Getty Images Plus / Getty Images 15AdventistWorld.org Octubure 2022

¿Cómo puedo estar listo?

Muchos adventistas sienten un profundo sentido de temor o terror cuando piensan en el tiempo del fin y «el tiempo de angustia». He aquí algunas sugerencias prácticas para pre pararse ahora para ese momento crucial de la historia, justo antes del glorioso regreso de nuestro Salvador Jesucristo. —Los editores.

Primero lo primero: Viva el presente, y no el futuro. Compromé tase con Dios todos los días. No viva con temor y terror, imagi nando los detalles del tiempo de angustia.

Pase tiempo de cali dad con Cristo todos los días.

Jamás posponga deci siones importantes que tengan que ver con Cristo.

No olvide el cuadro gene ral: Dios lo ama y, como su Creador y Salvador, le dio todo para que pueda pasar la eternidad con él. Él está realmente de su lado.

Reclame el gozo divino para el presente.

Practique la fe y la con fianza en Dios todos los días, comenzando con las pequeñas decisiones dia rias que moldean nuestros días y vidas.

Siga diciéndole que «sí»: todos los días y a cada momento.

Confíe en que «el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfec cionando hasta el día de Cristo Jesús» (Fil. 1:6, NVI).

Enfoque
Fotografía: Priscilla Du Preez16 Octubure 2022 AdventistWorld.org

Una herencia de fe

doras de parte de Dios para ese momento. Acaso una promesa de orientación, o la seguridad de su fuerza. Pero ante mí tenía un desafío. Un desafío de decir y vivir la oración de David. «Jehová es la porción de mi herencia y de mi copa» (Sal. 16:5). Un desafío de hacer de Dios mi todo.

En mi caminar con Dios, he pasado por experiencias en la cima y en los valles. Lo he decepcionado; he quitado mis ojos de él, pero, aun así, veo su fidelidad. Una y otra vez me ha dado la oportunidad, ha abierto caminos, y me ha empujado hasta el límite, donde puedo practicar lentamente cómo volar sobre las alas de la fe.

La música es un camino para llegar al alma. Es cautivante e incontenible.

En ocasiones, puede transportarnos a un mundo en apariencia diferente. Jamás imaginé que una banda de bronces revelaría algo tan oculto en mí. Al verme envuelta por la melodía de la banda de bronces que tocó un viernes de noche en la iglesia Lowry Memorial, noté algo her moso: un vínculo entre padre e hijos, que florecía delante de mis propios ojos.

Esa noche, después del culto, pregunté a mi esposo: «¿Qué vamos a traspasar a nuestro hijo?»

El señor Melvin Manoharan y sus tres hijos son una gran bendición para la familia de la iglesia. Cuando escucho que su familia ejecuta música para gloria de Dios, me maravillo por el gran don que este padre ha traspasado a sus hijos. Una herencia musical.

Esa noche, después del culto, pregunté a mi esposo: «¿Qué vamos a traspasar a nuestro hijo?» Ahora que Andrew y yo nos embarcamos en la nueva aventura de ser padres, creí que era algo que teníamos que responder. Andrew es bueno para los deportes y el atletismo, ya sea bádminton o fútbol, críquet o carreras: tiene facilidad para todo. También es un predicador de corazón. Entonces pensé en mí: «¿Qué herencia voy a darle a mi hijo?» Puedo ser buena para algunas cosas, pero, ¿hay algo específicamente que quisiera traspasarles a mis hijos? Entonces, recordé los comienzos de mi experiencia con Dios.

El Salmo 16 me ha hablado de muchas maneras diferentes, en diversos momentos de la vida, pero la primera vez que se tornó real para mí fue cuando tenía dieciocho años. Me arrodillé antes de salir para el aeropuerto, antes de que pudiera responder todas esas preguntas abrumadoras relacionadas con mis estudios y la carrera. Necesitaba respuestas alenta

Cuando pienso en la bondad y fidelidad de Dios, pienso en el tiempo en que mi esposo y yo practicamos paravelismo. Fue una experiencia indescriptible. La fidelidad de Dios es como un paracaídas gigante que nos cubre a quienes estamos conectados constantemente. Podemos experimentar la bondad de Dios, su sabiduría, instrucción, plenitud de gozo, una buena herencia y delicias eternas (Sal. 16:6-11), cuando dependemos plenamente de él. Dios desea que volemos sobre las alas de la fe. Quiere ser nuestro todo.

Una cosa que deseo traspasar a mi hijo es esa fe radical. La misma fe que tuvo mi abuelo cuando decidió dejar todo para seguir a Jesús; la fe que mostraron mis padres cuando regresaron como misione ros a la India; la fe que Andrew y yo ahora procuramos vivir. Una herencia de fe.

Beersheba Maywald Jacob es estudiante doctoral en Estudios Interculturales y Misión en el Instituto Adventista Internacional de Estudios Avanzados en Silang, Filipinas Está casada con Andrew.

Voces jóvenes
17AdventistWorld.org Octubure 2022

Retén lo que tienes

Esta es la tercera de tres partes resumidas del sermón del pastor Wilson ante el Congreso de la Asociación General del 11 de junio de 2022. Puede mirar todo el sermón en: https://bit.ly/ HoldFastWhatYouHave.

segundo y tercer ángeles. Ninguna otra obra puede ser comparada con esta y nada debe desviar nuestra atención de ella» 1

Dado que estos mensajes son centrales a nuestra misión como adventistas, repasemos algunos de sus puntos fundamentales, recor dando así cuál es la misión que Dios nos ha dado.

EL PRIMER ÁNGEL

por lo que es fundamental apoyarse siempre en Jesús y su justicia.

Enfoquémonos en el llamado específico de Dios a su iglesia remanente para estos últimos días de la historia del mundo: el llamado a proclamar los mensajes mundiales de los tres ángeles de Apocalipsis 14 y del cuarto ángel de Apocalipsis 18.

Se nos dice. «En un sentido muy especial, los adventistas del séptimo día han sido colocados en el mundo como centinelas y transmisores de luz. A ellos ha sido confiada la tarea de dirigir la última amonestación a un mundo que perece. La Palabra de Dios proyecta sobre ellos una luz maravillosa. Una obra de la mayor importancia les ha sido confiada: proclamar los mensajes del primero,

Leemos en Apocalipsis 14:6: «En medio del cielo vi volar otro ángel que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los habitantes de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo». El centro de los mensajes de los tres ángeles es la justicia justifica dora y santificadora de Jesucristo.

El versículo 7 agrega: «Decía a gran voz: “¡Temed a Dios y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado. Adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas!”». La voz de este primer ángel es tan sonora que todos escucharán y darán gloria a Dios.

El texto indica: «Porque la hora de su juicio ha llegado». En 1844, comenzó el juicio investigador en el Lugar Santísimo del cielo, cuando el Señor comenzó a repasar la vida de las personas a lo largo de la historia. Pronto terminará el tiempo de gracia,

Es un juicio delante de todo el universo, que revela que el mara villoso carácter de amor de Dios es justo, puro, perfecto y verdadero. Tenemos que adorar a aquel que hizo el cielo, la tierra y el mar, lo que vincula el mensaje con el tercer ángel y presenta a Dios como Creador todopoderoso. Tenemos que adorarlo en el sábado, señal distintiva de su autoridad. Ese será uno de los grandes temas controversiales de los últimos días, y llevará a la decisión última de decidir a quién adorar, indicando así dónde se encuentra nuestra lealtad.

EL SEGUNDO ÁNGEL

Apocalipsis 14:8 expresa: «Otro ángel lo siguió, diciendo: “Ha caído, ha caído Babilonia, la gran ciudad, porque ha hecho beber a todas las naciones del vino del furor de su fornicación”». Esta es la iglesia de la Edad Media, que continúa hasta hoy, liderada por el papado.

Babilonia –un símbolo de confusión, caos, y la mezcla de la verdad y el error– ha caído, porque representa influencias satánicas que confunden a la gente. Se nos dice: «Merced a los dos errores capitales, el de la inmor talidad del alma y el de la santidad

Perspectiva mundial Szabo Viktor Josef Kissinger
¡Jesús viene pronto! (Tercera parte) 18 Octubure 2022 AdventistWorld.org

del domingo, Satanás prenderá a los hombres en sus redes. Mientras aquél forma la base del espiritismo, este crea un lazo de simpatía con Roma. Los protestantes de los Estados Unidos serán los primeros en tender las manos a través de un doble abismo al espiritismo y al poder romano; y bajo la influencia de esta triple alianza ese país –en referencia a los Estados Uni dos– marchará en las huellas de Roma, pisoteando los derechos de la concien cia» 2 No es una profecía condicional: confirma a Apocalipsis 13 y 14. Apocalipsis 13:12 expresa: «Ejerce toda la autoridad de la primera bestia en presencia de ella, y hace que la tierra y sus habitantes adoren a la primera bestia, cuya herida mortal fue sanada». Esto muestra claramente que la imagen de la bestia –los Estados Unidos en combinación con el protestantismo apóstata– iniciará actividades para apoyar a la bestia y una ley dominical, y hará que toda la tierra adore a la bestia, cuya herida mortal fue sanada.

EL TERCER ÁNGEL

Apocalipsis 14:9 al 11 expresa: «Y un tercer ángel los siguió, diciendo a gran voz: “Si alguno adora a la bestia y a su imagen y recibe la marca en su frente o en su mano, él también beberá del vino de la ira de Dios, que ha sido vaciado puro en el cáliz de su ira; y será ator mentado con fuego y azufre delante de los santos ángeles y del Cordero. El humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. No tienen reposo de día ni de noche los que adoran a la bestia y a su imagen, ni nadie que reciba la marca de su nombre”»

Se nos dice: «La marca de la bestia es el día de descanso papal […]. Cuando llegue la prueba se manifestará claramente qué es la marca de la bestia: es la observancia del domingo […]. La señal o sello de Dios se revela en la observancia del séptimo día, monumento recordativo de la creación por el Señor» 3

Los mensajes de los tres ángeles terminan con el maravilloso versí culo 12: «Aquí está la perseverancia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús ». Y a medida que se proclaman los mensajes de los tres ángeles, el Espíritu Santo nos guiará para que estemos unidos. «Su gracia transfor madora en los corazones humanos conducirá a la unidad, una unidad que todavía no ha sido lograda, pues todos los que son asimilados por Cristo estarán en armonía los unos con los otros. El Espíritu Santo creará unidad […]. Se me instruyó que dijera a los adventistas de todo el mundo, que Dios nos ha llamado como pueblo de especial tesoro para él. Ha designado que la iglesia en la tierra esté perfectamente unida en el Espíritu y consejo del Señor de los ejércitos hasta el fin del tiempo».4

Compartamos estos preciosos mensajes de los tres ángeles con amabilidad celestial y amor cris tiano. No solo ofrecen una sólida advertencia sino también una gran esperanza, mediante la justicia de Cristo revelada en el evangelio eterno. No nos cansemos ni desani memos. No caigamos en las quejas y el escepticismo. No nos apartemos de Dios y la tarea que él nos ha encomendado. Miremos a Cristo, sus méritos, su justicia, su verdad bíblica eterna, y vivamos para responder a las instrucciones de Dios para su pueblo remanente del tiempo del fin.

LOS OJOS FIJOS EN CRISTO

En la sede del Patrimonio White en la Asociación General, un gran mural llamado «El Cristo de la senda angosta» presenta al pueblo de Dios mientras avanza por un sendero traicionero. Creado por el artista adventista Elfred Lee, describe la visión de Elena White que muestra las tribulaciones y triunfos de la iglesia remanente de Dios para el tiempo del fin, mientras avanza por el

sendero angosto. Mientras el pueblo de Dios –tanto en forma individual como colectiva– mantiene sus ojos fijos en Cristo, que va al frente, y no transige en su fe, está seguro. Deje mos de mirarnos entre nosotros, a los así llamados «expertos » externos. Dejemos de mirar las influencias mundanales, y dejemos de transigir. Dejemos de mirar pensamientos teológicos erróneos y métodos de crecimiento de iglesia concebidos por los hombres, y fijemos nuestra vista en Cristo y sus instrucciones celestiales. Jesucristo es el verdadero Líder de su iglesia, el único que puede guiarnos con seguridad a nuestro hogar celestial si tan solo fijamos nuestros ojos en él todos los días.

1 Elena White, Testimonios para la iglesia, t. 9, p. 17.

² White, El conflicto de los siglos, p. 574.

3 White, Eventos de los últimos días, pp. 189, 190.

4 White, Principles for Christian Leaders, p. 306.

Ted N.C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales de la presidencia en Twitter: @pastortedwilson, y en Facebook: @Pastor Ted Wilson.

«Miremos a Cristo […] y vivamos para responder a las instrucciones de Dios para su pueblo remanente del tiempo del fin».
19AdventistWorld.org Octubure 2022

En busca de la teoría del todo

Nuestro mundo es complejo, y las personas siempre han estado buscando respuestas. Los astrónomos, f ísicos, teólogos y filósofos se aproximaron a los misterios de la vida con respeto y asombro. En busca de una teoría del todo que explique el mundo, los científicos profundiza ron en los misterios del universo y exploraron conexiones asombro sas. A pesar de ello, hasta ahora no han hallado una teoría del todo. «Si Dios creó el mundo, su principal preocupación fue ciertamente no construirlo de manera que pudiéramos entenderlo», se dice que afirmó el físico mundialmente famoso, Alberto Einstein.

UNA BÚSQUEDA ANTIGUA

En los días de Jesús, los fariseos también estaban buscando la teoría del todo. ¿Qué mantiene al mundo unido? ¿A qué puede reducirse el todo? Buscaron en la Torá. Los Mandamientos eran el centro de la revelación divina. ¿Pero cuál es el más grande? Era una pregunta de debate popular entre los escribas. Parecía imposible de responder. Por ello, los eruditos preguntaron a Jesús: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la ley?» (Mat. 22:36, NVI). La respuesta de Jesús se resume así: Ama a Dios y a tu prójimo como a ti mismo (cf. vers. 37-40).

He aquí la teoría del todo que mantiene unidas todas las cosas. El amor en tres dimensiones: amor a Dios, amor al prójimo y respeto por sí mismo. Puede ser que no siempre veamos con claridad el amor a Dios y el respeto propio, pero amar al prójimo es suma mente concreto. Jesús sabía lo que decía cuando expresó: «Ama a tu prójimo». Después de todo, él mismo amó a sus prójimos incondi cionalmente. Trató a cada persona con respeto. Jesús sabía cómo dar a cada persona un sentido de valía: Zaqueo, la mujer junto al pozo de Jacob y el centurión romano en Capernaum. El amor incondicional

Devocional Fotografía: Hal Gatewood

de Jesús logró separar la persona de sus acciones. Es por ello que pudo incluso amar a los que lo detestaban.

JESÚS: UN HOMBRE DE CONFLICTO

Aunque Jesús amaba a las personas incondicionalmente, jamás evitó el conflicto solo para conservar la paz, para que todos se sintieran cómodos. Podía mostrar enojo. Pero aun en su enojo, jamás violó la dignidad de otros, sino que se comunicó sobre la base de hechos. Llamó claramente al pecado por su nombre. Por ejemplo, se refirió a los fariseos como «gene ración de víboras », lo que no era una expresión de afecto. Sin embargo, Jesús ofreció sólidas razones para dar este reproche. Alertó a Pedro sobre las tres veces que lo negaría, antes de que sucediera (Mat. 26:34); y cuando su familia llegó para sacarlo del centro de la escena, preguntó provocativamente: «¿Quiénes son mis hermanos?» (Mat. 12:48).

JESÚS: HOMBRE DE VALOR

Jesús podía colocar el dedo donde dolía, pero jamás escatimaba alaban zas para los demás. Sus alabanzas, sin embargo, no ofrecían exquisiteces sin sustancia. Se acercaba a cada persona en forma auténtica. No cultivaba prejuicios, ni siquiera los que ya eran parte de la cultura general judía: las mujeres como personas de segunda categoría; los gentiles como perros; los cobradores de impuestos como traidores. No: Jesús se distanció de simplificaciones imperfectas y siempre fue derecho al grano. Con amabilidad y respeto, separó el pecado del pecador y respondió al anhelo de aquellos con quienes se encontraba. Eso lo convirtió en el mejor embajador del Reino de Dios.

EL PODER DEL APRECIO

Conocemos ese fenómeno, pero hoy se lo llama de otro modo. Lo llamamos aprecio. El aprecio se acerca a otros como seres integrales. Se dice que está asociado al respeto, la buena voluntad y el reconocimiento, y se expresa en

atenciones, intereses y amistad.

Parece un sueño, ¿no es así? Todos queremos que nos noten y reco nozcan. Disfrutamos de cumplidos sinceros, alabanzas o algo de atención. Comenzamos a progresar cuando alguien realmente nos escucha y nos ve. Nos sentimos agradecidos por el respeto y el interés auténtico. El aprecio nos entibia el corazón, cultiva nuestro valor y nos da alas. Llegamos a ser mejores personas porque alguien cree en nosotros y nos da valor. Ya sea un mero conocido, un amigo o un familiar cercano, todos progresamos cuando nos demuestran aprecio.

Las grandes empresas también han descubierto esta teoría del todo y la han convertido en un gran tema. Difícilmente hay un seminario que no haga referencia a la tan celebrada cultura del aprecio. Ese enfoque genera supuestamente unidad, y motiva a los empleados para que den lo mejor de sí. En ocasiones, uno podría pensar que las condiciones paradisíacas están por regresar a una compañía, y que la reconciliación universal es inminente. Aun así, esto responde a una necesidad básica de la condición humana.

Es por ello aún más importante que demos el lugar adecuado a la estima y el aprecio en la vida diaria de la iglesia. Especialmente en el contexto de una iglesia o congregación local, a menudo damos por sentado a las personas. Esperamos un elevado nivel de compromiso en nuestros miembros, sin reconocer la impor tancia de cada miembro individual. Aguardamos el momento en que el Maestro dirá a los redimidos: «Bien, buen siervo y fiel» (Mat. 25:23) y olvi damos que también nosotros somos llamados a ofrecer bondad y aprecio a los que nos rodean, incluidas nues tras congregaciones. Si queremos ser embajadores del reino de Dios, somos llamados a reflejar la actitud de amor y atención de Cristo por aquellos con quienes nos relacionamos. Dios quiere que compartamos un poco del paraíso en este mundo, no importa dónde vayamos o qué hagamos.

LA TEORÍA DIVINA DEL TODO

Allí está, entonces, la teoría divina del todo. Puedo verla una y otra vez en las Escrituras y en la vida de Cristo. «El Señor enseñó este principio [la Regla de Oro] para que la humanidad fuera feliz y no desdi chada; pues la felicidad no puede lle gar por ningún otro camino fuera de este –escribió Elena White sobre esta actitud incondicional de aprecio–. Aprovechad cada oportunidad de contribuir a la felicidad de los que os rodean, compartiendo vuestro afecto con ellos. Las palabras de bondad, la mirada de simpatía, la expresión de aprecio, pueden ser para el solitario y que lucha como una copa de agua fresca al alma sedienta. Una pala bra de ánimo, un acto de bondad, pueden hacer mucho por aligerar las cargas que pesan sobre los hombros cansados […]. Vivid a la luz del amor de Cristo. Entonces vuestra influencia bendecirá al mundo».*

El aprecio auténtico nunca ha hecho mal a nadie. Por el contrario, el aprecio es el bálsamo que sana nuestra vida diaria.

* Elena G. White, My Life Today (Washington, D.C.: Review and Herald Publ. Assn., 1952), p. 165.

Claudia Mohr trabaja en la oficina de prensa de la Iglesia Adventista en Alemania. Vive con su familia en el Campus Adventista Marienhöhe, en Darmstadt, Alemania.

Todos queremos que nos noten y reconozcan. Disfrutamos de cumplidos sinceros, alabanzas o algo de atención.
21AdventistWorld.org Octubure 2022

Reavivemos una estrategia descuidada

Las visitas pastorales siguen marcando una gran diferencia

Según las Escrituras, pasaron cosas emocionantes toda vez que Jesús, los profetas o los discípulos visitaron a las personas en sus casas. La suegra de Pedro fue sanada (Luc. 4:38-41); el hijo de la sunamita y la hija de Jairo fueron resucitados (2 Rey. 4:18-37; Mar. 5:21-43); Zaqueo confesó sus pecados y restituyó lo robado (Luc. 19:1-10); Jesús se distendió en el hogar de Marta (Luc. 10:38-42); el carcelero de Filipos y su familia fueron conver tidos en su casa (Hech. 16:25-40); los primeros creyentes adoraron con Pablo en el hogar de Priscila (Rom. 16:3-5); y los cobradores de impuestos se conectaron con Jesús en el hogar de Mateo (Mat. 9:10-12).

LA EXPERIENCIA DE CABOOLTURE

Durante 2021, pasaron cosas emocionantes en las casas de los miembros de la iglesia adventista de Caboolture, en Morayfield (Australia). Ellos, junto con su pastor, celebraron hace poco cien visitas pastorales.

Mi esposo y yo tuvimos el privilegio de disfrutar de una de las primeras visitas de nuestro nuevo pastor, Casey Wol verton. Pasamos alrededor de una hora y media hablando en la sala sobre nuestras familias, historia, conexiones con la iglesia y esperanzas. Terminamos orando unos por otros. El tiempo que pasamos juntos fue una gran bendición, y así se inició una amistad que siguió creciendo durante el año.

LA EXPERIENCIA DE LYN

Al reflexionar en esta experiencia, mi mente se remontó a mi niñez en la granja de productos lácteos de mi familia, a unos cien kilómetros de la iglesia adventista de Kingaroy a la que asistíamos una vez al mes. A veces, el pastor y su esposa llegaban a la granja por el fin de semana. Disfrutá bamos del culto sabático juntos con otras pocas familias.

Recuerdo que algunos pastores iban al corral para ayudar a ordeñar. Mi madre siempre quedaba muy impresionada por su humildad y disposición a ser parte de nuestra vida.

También recuerdo al pastor Algie Gallagher, sentado en la galería trasera donde me dio los estudios previos al bau tismo. Creo que esas simples visitas, hace más de cincuenta años, influyeron positivamente en mi fe e idea de iglesia. Algunos acaso digan que los tiempos han cambiado pero, ¿han cambiado tanto las necesidades de las personas?

He escuchado historias de miembros que sienten que las visitas pastorales son una práctica descuidada. Pero no es un problema único de la Iglesia Adventista o de Australia. Al hablar de sus colegas, Matt Ward, un pastor bautista de los Estados Unidos, se lamenta: «Tengo conocidos pastores que jamás van a un hospital o traspasan la puerta de la casa de sus feligreses » 1

Escuchar las respuestas altamente positivas de los miembros de Caboolture, después de las recientes visitas pastorales, me llevó a pensar si no es tiempo de reconsi derar los beneficios que estas producen y revivirlas como una valiosa herramienta. Pedí a algunos miembros y a algunos pastores conocidos por su entusiasmo por visitar a sus miembros, que compartan lo que piensan del tema. El pastor Russell Willcocks, especialista principal de sistemas ministeriales de la División del Pacífico Sur, ha estado desarrollando un banco de recursos y herramientas ministeriales para miembros y pastores. He aquí tres con las que me identifico de manera especial:

1 La visita pastoral abre una oportunidad de crear conexiones entre los miembros y el pastor.

El pastor Russ ve la visita pastoral como central a su llamado como ministro. «Así como el pastor es responsable de sus ovejas, estar con la gente es el centro mismo de las responsabilidades ministeriales» (ver 1 Ped. 5:2). Sigue afir mando: «El ministerio efectivo no puede existir sin la visita pastoral periódica», y la atención personal de los miembros es «una parte fundamental del ministerio pastoral»

Jesús, por supuesto, es el Pastor modelo. Les dijo a los habitantes de Jerusalén que lo rodeaban: «Mis ovejas oyen

Fe en acción
Fotografía: Light Field Studios / iStock / Getty Images Plus / Getty Images22 Octubure 2022 AdventistWorld.org

mi voz; yo las conozco y ellas me siguen» (Juan 10:27, NVI). Los miembros de iglesia necesitan alguna conexión personal con el pastor o sus asociados. ¿Cómo puede el pastor conocer sus ovejas si no pasa tiempo con ellas?

2 La visita pastoral da al pastor la oportunidad de mostrar que se interesa en sus ovejas.

El pastor Russ señala que «conocer a las personas influye sobre cada aspecto del ministerio pastoral. Ayuda a entender lo que la gente se pregunta y los problemas que enfrenta. La predicación se ve enriquecida, se evitan las crisis, y las personas se sienten cuidadas. Es a menudo en la rutina de las visitas pastorales, durante las cuales no solemos hablar de alguna urgencia, que la gente se siente bien atendida»

La visita pastoral es una oportunidad para que el pastor y sus miembros disfruten un tiempo de calidad juntos. Cuando hay más de cien personas en la iglesia el sábado, es difícil que el pastor salude a todos, y quizá algún afortunado pueda conseguir cinco minutos para conversar con él. En la atmós fera tranquila del hogar, ambas partes pueden hablar de la vida en general, sus intereses, pasatiempos, o lo que surja.

Uno de nuestros muy queridos exdirectores de jóvenes, pastor y capellán, Bob Possingham, ha hecho de las visitas pastorales una práctica constante. «Cuando vamos a visitar a las personas, podemos estar seguros de que Dios está con nosotros y que su Espíritu va delante –reflexiona–. Los des alentados y desanimados reciben esperanza, los moribundos reciben paz, se recuerda a los obstinados qué importantes son para Dios, se anima a los solitarios, al ver que un her mano se interesa en ellos. Se les recuerda a los que enfrentan un futuro incierto que les espera un futuro glorioso»

3 La visita pastoral energiza las demás funciones del pastor.

Al comentar sobre este aspecto, el pastor Russ dice: «Cuando las personas saben que el ministro se interesa en ellas y sus familias, aceptan su ministerio de manera tal que suceden cosas que no sucederían de otra forma. Los pastores que visitan a sus miembros y con sinceridad buscan conocerlos, experimentan relaciones que se profun dizan con el tiempo y comparten travesías con personas que llegan a ser colegas y amigos de por vida».

Hemos visto que en la iglesia de Caboolture ha sucedido esto. Las amistades formadas durante las visitas pastorales han florecido. El pastor ha predicado sermones relevantes y se ha sumado a los proyectos de trabajo en la iglesia, cultos de Conquistadores, diversas comisiones de planifi cación, programas comunitarios y misioneros, y a todos los aspectos de la vida de la iglesia. Hay aliento, orientación espiritual, recreación, camaradería, afirmación y resolución de problemas. Los planes se hacen realidad.

Siempre es una alegría cuando los miembros ausentes regresan a la iglesia. En la actualidad, es muy fácil que las personas dejen de asistir porque se sienten aisladas y pien

san que nadie las tiene en cuenta. Las visitas pastorales pueden ayudar también en ese ámbito. «Cuando el pastor Casey vino a visitarnos –respondió una pareja que había dejado de asistir–, nos sentimos valorados, sabiendo que alguien se interesaba lo suficiente como para contactarnos. Cuando aceptamos la invitación de asistir a la iglesia de Caboolture, al instante experimentamos un sentimiento de pertenencia entre personas cálidas y amistosas que nos dieron la bienvenida. Ahora disfrutamos de los cultos y las nuevas amistades »

Se espera que los pastores aumenten el número de miembros. El pastor N. Ashok Kumar publicó un artículo en la revista Ministry en el que concluye que «la antigua práctica de la visita pastoral es clave, y una de las mejores estrategias que tenemos para el crecimiento de iglesia. Es mucho menos complicada o costosa que un seminario sobre Apocalipsis » 2

CONCLUSIÓN

En la iglesia de Caboolture, el pastor y los miembros están muy entusiasmados por el reavivamiento de este don de visitas pastorales. «Tengo que ser franco: este énfasis central en las visitas pastorales ha sido nuevo para mí –admite el pastor Casey–. Afortunadamente, mi nuevo equipo de líderes ha simplificado mis responsabilidades, para que tenga tiempo de dedicarme a las visitas. Ha sido algo tan gratificante y fructífero, que espero seguirlas teniendo como mi principal prioridad».

Este artículo fue publicado en Adventist Record el 31 de marzo de 2022. Reproducido con autorización.

1 M. Ward (2019), «Why Pastoral Visitation is Essential (For Every Pastor)», consultado el 23 de enero de 2022, pastortheologians.com/articles/2019/12/12/why-pastoral-visitation-is-essential-for-every-pastor.

2 N. Ashock Kumar, «The pastoral benefits of visiting church members», Ministry, Diciembre 2010, ministrymaga zine.org/archive/2010/10/the-pastoral-benefits-of-visiting-church-members.

Lyn Ashby es docente jubilada, esposa, madre, atareada abuela, líder de adoración y consejera de la iglesia adventista de Caboolture en Queensland, Australia

¿Es tiempo de reconsiderar los beneficios que se desprenden de las visitas pastorales y revivir esta valiosa herramienta?
23AdventistWorld.org Octubure 2022

de

La Biblia enfatiza la importancia vital de la humildad (Prov. 16:18; Miq. 6:8; Sant. 4:6; Mat. 11:29), y Jesús lo demostró al lavar los pies de los discípulos. Les ordenó hacer lo mismo (Juan 13:12-17). Como adventistas, prac ticamos este «rito de humildad» antes de llegar a la Cena del Señor. ¿Cómo descubrimos ese rito?

ENTRE LOS PRIMEROS ADVENTISTAS

Cuando Guillermo Miller predicó sobre el Segundo Advenimiento, se le sumaron ministros de diversas denominaciones. Entre ellos estaba George W. Peavey, quien presentó un informe en una conferencia en Grafton (Vermont, EE. UU.), donde formaba parte de un grupo de personas que se lavaban los pies mutuamente después de la Cena del Señor.1 En 1845, Peavey escribió una carta en defensa del rito de humildad a Joseph Marsh, editor de The Voice of Truth [La voz de la verdad], quien publicó dicho artículo para refutarlo.2 Los argumentos de Peavey eran bíblicos: un cristiano muestra su amor por Cristo mediante la obediencia (Juan 14:15), la orden de Jesús en Juan 13:12-17 es clara y, al practicar ese rito, aprendemos sobre la humildad.

La carta de Peavey y la refutación de Marsh inició la discusión para determinar si el lavamiento de pies es un rito como el bautismo y la Cena del Señor. Los opositores ignoraron las evidencias bíblicas y lo redujeron a un acto de hospitalidad. Un gran cuerpo de adventistas rechazó por completo el lavado de pies en mayo de 1845 porque un grupo de «espi ritualizadores», que se veían como ángeles cuyo sexo era irrelevante, lo practicaban entre ambos sexos, o de manera «promiscua». Los primeros adventistas creían que «no tenía base bíblica» y «subvertía la pureza y la moralidad».3

de pies

Ese rechazo desafió a los que practicaban el lavamiento de pies para justificar que lo veían como un rito. Enoch Jacobs abrió su periódico,

Mirada al pasado
El rito
humildad:
El desarrollo del lavamiento
Fotografía: Ginos Photos / iStock / Getty Images Plus / Getty Images24 Octubure 2022 AdventistWorld.org

el Day-Star [Lucero de la Mañana], a esa discusión.4 J. B. Cook respondió a objeciones y escribió que el lavamiento de pies es un «rito», porque Jesús así lo ordenó, al igual que el bautismo y la Cena del Señor.5 O. R. L. Crosier concordó con Cook, y consideró «esos ritos como de igual importancia».6 Jacobs mismo reportó sobre reuniones con el lavamiento de pies y enfatizó que practicaban la «orden de Jesús por tanto tiempo olvidada».7

ENTRE LOS GUARDADORES

DEL SÁBADO

Para ilustrar el punto de vista de Elena White de que el lavamiento de pies debía llevarse a cabo dividido por sexos, se cuenta la siguiente anécdota: «El entusiasta hombre se arrodilló ante Elena y le dijo: “El Señor me dice, hermana Elena, que tengo que lavar sus pies”. “El Señor me dice –retrucó rápidamente Elena–, que usted no tiene nada que hacer con mis pies. Cuando me laven los pies, lo hará una hermana, no un hombre”».8

Cabe destacar que Elena Harmon (más tarde White) mencionó el lavamiento de pies como una carac terística distintiva de los verdaderos creyentes aún antes de que el tema del sábado como día de reposo se volviera prominente. En su carta a Enoch Jacobs, editor del Day-Star, el 20 de diciembre de 1845, ella reporta su primera visión de diciembre de 1844: «Entonces conoció la sinagoga de Satanás que Dios nos había amado, a nosotros que podíamos lavarnos los pies unos a otros » 9

Los consejos tempranos de Elena White sobre el lavamiento de pies fueron publicados en su libro Experience and Views [Experiencias y perspectivas]. En una visión, Dios había confirmado que debía llevarse a cabo el lavamiento de pies. Mantendrá al pueblo de Dios «humilde y separado del mundo, y también impedirá que apostate».10 Elena White llamó a los creyentes a seguir el ejemplo de Jesús tanto como fuera posible pero, al mismo tiempo, «debía practicarse con más frecuencia», lo que en sus días sig nificaba más de una vez al año. Debido

al prejuicio, al llevar a cabo el rito y traspasarlo a otros, debía realizarse con precaución, autocontrol y sabiduría.

Algunos creían que el lavamiento de pies tenía que llevarse a cabo des pués de la Cena del Señor, porque en Juan 13:2, la versión del Rey Jacobo dice: «cuando terminó la cena». R. F. Cottrell y W. H. Littlejohn respondie ron en detalle, expresando el orden correcto de que el lavamiento de pies precede a la Cena del Señor.11

Informes en la Review and Herald confirman que se practicaba el lava miento de pies, referido a menudo en plural como «ritos de la casa del Señor», mayormente de noche («cena»). No se llevaba a cabo todas las semanas, sino en los grandes encuentros, como por ejemplo en conferencias, cuando un ministro ordenado se encontraba presente. En la década de 1860, se practicaba cada tres meses, o cuatro veces por año, en «reuniones trimestrales».

ENTRE LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA

Urías Smith enfatizó en sus artícu los que el lavamiento de pies no tiene que ver con una purificación ritual. La Cena del Señor no tiene que ver con satisfacer el hambre o la sed, y el lavamiento de pies con limpiar pies que están sucios. No tiene que ver con un gesto de hospitalidad, porque las visitas por lo general se lavaban sus propios pies. La acción de Jesús fue completamente nueva y mostró su humildad. Nos dio un ejemplo. El lavamiento de pies es la preparación ideal para la Cena del Señor.12

Este rito se celebraba de noche porque la cena se comía a esa hora. A partir de junio de 1878, W. H. Littlejohn escribió varios artículos sobre el lavamiento de pies. También se refirió al momento de hacerlo. Como Jesús no fijó su ordenanza a un tiempo determinado, Littlejohn sos tuvo que la Cena del Señor no tenía por qué llevarse a cabo de noche.13

En la década de 1890, la Review publicó artículos de Elena White sobre el lavamiento de pies. Ella confirmó y enriqueció argumentos

anteriores, e incluso corrigió la comprensión de una comunión cerrada a una abierta, enfatizando que Jesús lavó los pies de Judas.14

En el Congreso de la Asociación

General 1980, la Cena del Señor con el lavamiento de pies fue formulada como la Creencia Fundamental 15 (en 2005, pasó a ser la número 16).

1 G. W. Peavey, «Conference at Grafton», Midnight Cry, 1 de agosto de 1844, 22.

2 G. W. Peavey, «Washing Feet», Voice of Truth, 23 de abril de 1845, 29; J. Marsh, «Remarks on the Above» Ibíd., 29-30.

3 William Miller, «Mutual Conference of Adventists at Albany», Advent Herald, 14 de mayo de 1845, 107.

4 Por una lista detallada de referencias en el Day-Star, véase el apéndice en Thomas Eissner, «The Development of the “Ordinance of Humility” in the Seventh-day Adventist Church», monografía de investigación, Universidad Andrews, 2022.

5 J. B. Cook, «To Be Christians, We Must Do the Works of Christ», Day-Star, 1 de julio de 1845, 31-32. 6 O. R. L. Crosier, «Letter from Bro. Crosier», Day-Star, 25 de agosto de 1845, 10.

7 [Enoch Jacobs] «The Meetings», Day-Star, 15 de julio de 1845, 40.

8 Elena White, Manuscript Releases, t. 5 (Washington, D.C. / Silver Spring, MD: Ellen G. White Estate) p. 192.

9 Elena Harmon, «Letter from Sister Harmon», Day-Star, 24 de enero de 1846, 31; Primeros escritos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Pub. Assn., 1962), p. 15.

10 Elena White, Primeros escritos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Pub. Assn., 1962), p. 116.

11 R. F. Cottrell, «Did Jesus Wash the Disciples’ Feet before, or after, the Institution of the Supper?» Review and Herald, 23 de diciembre de 1858, 36; W. H. Littlejohn, «The Order to be Pursued in the Administration of the Ordinances», Review and Herald, 9 de enero de 1879, 9-10; 16 de enero de 1879, 17-18.

12 Urías Smith, «Conference Address», Review and Herald, 24 de julio de 1856, 93; «Feet-Washing», Review and Herald, 24 de febrero de 1859, 108; «Feet Washing», Review and Herald, 22 de abril de 1862, 165; «The Ordinance of John XIII» Review and Herald, 16 de junio de 1868, 408.

13 W. H. Littlejohn, «The Proper Time for the Administration of the Ordinances», Review and Herald, 27 de febrero de 1879, 66.

14 Elena White, «Accusers Agent of the Adversary» Review and Herald, 11 de diciembre de 1894, 769-70; «The Lord’s Supper and the Ordinance of Feet-Washing», Review and Herald, (#1) 31 de mayo de 1898, 341-2; (#2) 7 de junio de 1898, 357-8; (#3) 14 de junio de 1898, 373-4; (#4) 21 de junio de 1898, 389-90; (#5) 28 de junio de 1898, 405-6; (#6) 5 de julio de 1898, 421-2.

Thomas Eissner es pastor de cuatro iglesias en Austria

Elena White mencionó el lavamiento de pies como una característica distintiva de los verdaderos creyentes antes de que el tema del sábado como día de reposo se volviera prominente.
25AdventistWorld.org Octubure 2022

La extraña conducta de un profeta

nos identificamos humildemente con el polvo ante el Señor de la vida. En este caso, Eliseo, que es consciente del hecho de que no puede restaurar la vida del niño, se identifica con el niño que yace muerto.

UN PEDIDO

REl texto bíblico no ofrece una respuesta explícita a su pregunta. Sin embargo, a partir de lo que leemos, pode mos extraer algunas inferencias lógicas que podrían resultar útiles.

SOLO DIOS PUEDE DAR VIDA

Es probable que el énfasis principal de la historia es mostrar que solo Dios puede dar vida a los muertos. Esto implica que el profeta no tenía en sí mismo el poder de dar vida. En la historia, la exclusividad del poder de Dios se manifiesta de dos maneras. No sabemos por qué el profeta pidió a su siervo que se adelantara y colocara su báculo (símbolo de la presen cia y autoridad del profeta) sobre el rostro del niño. Pero sabemos que eso no marcó ninguna diferencia. También sabemos que la acción peculiar de Eliseo solo calentó el cuerpo del niño, pero no le dio vida.

UNA ORACIÓN

Sugiero que estamos ante una oración actuada. Eliseo está orando de manera inusual porque su petición no es común. Como en oración, cae de rodillas (Heb. gahal, «inclinarse, agacharse»; véase 1 Rey. 18:42) y yace, no en el piso, sino en el cuerpo del niño. Esta es, en prin cipio, una de las posturas de la oración, durante la cual

Si es una oración y Eliseo se identifica con el niño, ¿qué está pidiendo el profeta que haga el Señor? Bueno, podría pedirle a Dios que le transfiera la muerte del niño y le permita que viva, como había hecho Moisés (Éx. 32:32). Si ese fue el pedido del profeta, el Señor no lo escuchó, dado que el niño revivió y Eliseo no murió. La segunda opción podría ser que, al identificarse con el niño, Eliseo pidió al Señor que restaurara en el niño lo que el profeta como ser vivo ya tenía: la vida. En ese caso, pidió que Dios permitiera que los ojos del niño se abrieran, que su boca hablara y que sus brazos, en representación de todo el cuerpo, fueran revividos. Si esa fue su oración, fue por cierto respondida. El Señor abrió los ojos del niño, que pudo respirar, y su cuerpo se vio energizado por el poder de Dios. Es difícil demostrar más allá de toda duda razonable que estos comentarios representan correctamente la intención del texto, pero está claro a partir de la historia, que Dios es la única fuente de vida, y que su siervo podía pedirle que se manifestase al restaurar al muerto a la vida.

Eliseo no podía dar su vida por la del niño, pero el Hijo de Dios sí dio su vida por los pecadores destinados a la muerte eterna. Llegó a ser uno de nosotros, iden tificándose plenamente con nosotros, y tomó nuestra muerte para que participemos de su vida. Lo que los humanos no podemos hacer, Dios lo hizo por medio de Jesucristo.

Ángel Manuel Rodríguez se ha jubilado después de ser pastor, profesor y teólogo.

PEn 2 Reyes 4:34 y 35, se nos dice que Eliseo resucitó un niño al colocar sus ojos sobre los ojos de él, su boca sobre la boca de él, y sus manos sobre las de él. ¿Por qué hizo algo así?
26 Octubure 2022 AdventistWorld.org

Deshidratación

¿Quién tiene mayor riesgo?

Hace poco, mi abuela fue hospitalizada por deshidratación. Pensé que los bebés son los que tienen mayor riesgo de sufrirla. ¿Cuáles son los riesgos específicos? ¿Cuánto deberíamos beber para evitar la deshidra tación?

Hemos sido asombrosamente formados, y el Creador diseñó sistemas maravillosos para controlar la temperatura corporal, el balance de fluidos, y el pH ideal para su funcionamiento óptimo. El cerebro, los riñones y las grandes arterias que controlan la concentra ción y presión de la sangre contienen células especializadas que estimu lan la sed y modifican la producción de orina según sea necesario. Estos mecanismos ayudan a garantizar un consumo adecuado de agua para mantener el cuerpo y la mente con un funcionamiento óptimo.

Todos tienen riesgos de sufrir deshidratación, pero tanto los menores como los de más edad son especialmente vulnerables cuando experimentan cuestiones como vómitos, diarrea y fiebre. En los mayores, esto se ve empeorado incluso por medicaciones útiles (como los diuréticos) y comorbilidades. El riesgo en todos los grupos etarios se incrementa durante días calurosos y húmedos, en especial con el ejercicio. La exposición prolongada al calor es una complicación peligrosa, tanto a la luz del sol o incluso en estructuras cerradas, sin ventilación, bajo el sol directo (como automóviles estacionados y edificios con poca corriente de aire).

Los síntomas de deshidratación incluyen:

sed

confusión

boca seca

irritabilidad

Para prevenir la deshidratación:

mareo

dolor de cabeza

fatiga

beba mucho líquido y aumente la cantidad si hace ejercicio o se expone al calor y el sol;

planifique actividades al aire libre para los momentos más frescos del día, como la mañana temprano y la última hora de la tarde;

si participa en ejercicios rigurosos y programas de entre namiento físico, use bebidas deportivas apropiadas para

mantener el nivel de electrolitos, como el potasio y el sodio.

¿Cuánta agua debería beber por día? Depende del calor, el nivel de humedad y el tipo de actividad. En ambientes de clima templado y en una actividad sedentaria, un blanco realista es 2,7 litros para las mujeres (11 tazas) y 3,7 litros (16 tazas) para los hombres.*

Si su dieta es rica en frutas y verduras frescas, estas contribuirán a su hidratación personal. Si incrementa el ejercicio, o aumenta la tem peratura y la humedad del ambiente, también debería incrementar el consumo de agua.

Nuestra sed está finamente coordinada para impedir que bebamos demasiado líquido; es anulada en casos muy raros, por lo general asociados con enfermedades.

Jamás ignore el maravilloso mecanismo de la sed que forma parte de su sistema nervioso. Cuando tenga sed, beba, de ser posible, agua. Las bebidas azucaradas y gaseosas suman ingesta de fluidos, pero no son opciones saludables.

Es interesante e importante notar que el alcohol contribuye a la deshidratación (causa pérdida de fluidos mediante lo que se denomina efecto diurético), añadiendo más problemas a su consumo y confirmando que no hay un nivel seguro de ingesta de alcohol.

Una manera muy útil de evaluar si nuestra ingesta de fluidos es adecuada es observando el color de la orina. Debería parecerse al color del agua clara o de un amarillo pálido. Cuanto más deshidratado esté, más oscura será la orina. Algunos alimentos (como la remolachas o betabeles), suplementos vitamínicos y medica mentos pueden afectar el color de la orina, pero por lo general, cuanto más clara, mejor.

¡Viva la vida a pleno, beba mucha agua pura todos los días, y beba gratuitamente del Agua de Vida (véase Juan 4)!

https://www.nationalacademies.org/news/2004/02/report-sets-dietary-intake-levels-forwater-salt-and-potassium-to-maintain-health-and-reduce-chronic-disease-risk

Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.

Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.

Fotografía: Nigel Msipa 27AdventistWorld.org Octubure 2022

La oración del cirujano

Todos decían que ella necesitaba ser operada. Era una cirugía mayor. «Tienes que hacer esto si quieres seguir viviendo», le dijo el médico. Sus amigos concordaron con él. Todos. Por eso, comenzó a buscar un cirujano; el cirujano adecuado; el mejor. Quería vivir.

Pero tenía miedo; mucho miedo.

Un equipo de anestesiólogos, enfermeros, técnicos informáticos y asistentes médi cos aguardaba en cada sala, para hacer su parte. Con rapidez, sin cuestionar, antes de que se lo ordenaran.

Un empleado repasó la lista y el crono grama y le dijo que pronto la llamarían.

Él era cirujano. Un buen cirujano, buscado por muchos y reconocido como uno de los mejores –dispuesto a tomar los casos que nadie más quería–, pero despreciado por los enfermeros y técnicos que trabajaban con él. «Es un maledu cado –dijo una enfermera–. Si uno está en desacuerdo o no es tan rápido como él quiere, grita y vocifera, y arroja las cosas al piso. No es buena persona. Pero es muy buen cirujano».

—Hace milagros –le dijo su médico–. Veamos si puede operarla.

—Está bien –dijo ella, y comenzó a orar. No por ella sino por el cirujano.

Cuando llegó el día de la cirugía, un amigo la llevó al hospital. Un empleado trajo una silla de ruedas y la llevó a la oficina de ingresos. Cuando la llamaron, se registró, pagó lo que correspondía, y fue acompañada al piso de arriba, a una fría silla de plástico en la sala de espera frente a la sala de cirugías.

Él tenía muchas cirugías ese día, algunas en Sala Uno y otras en Sala Tres.

Se sentó, preocupada, y oró. En esa ocasión, oró por su familia, sus amigos, su cirujano y por sí misma. «Oré pidiendo valor, y para que Dios le diera capacidad especial al cirujano cuando abriera mi cuerpo»

El cirujano estaba ocupado haciendo milagros en la Sala Uno cuando su asistente llegó a la sala de espera y la llamó por nombre. «Usted es la siguiente», dijo el asistente, con su nombre bordado en el bolsillo de su impecable chaqueta.

¿Alguna pregunta, señora?

—Sí, por favor. Antes de ingresar a la sala de operaciones, me gustaría que el cirujano venga para hablar conmigo. Lo esperaré aquí.

—Es alguien muy ocupado, señora. No sale a la sala de espera. Si quiere hablar con él, tendrá que sacar un turno para verlo en su consultorio.

—Por favor, dígale al cirujano que no puedo entrar hasta que no hable con él. Lo esperaré aquí.

Sonrió al pronunciar esas palabras, procurando mostrarse muy amable, aunque decidida.

—Se lo diré –dijo el asistente con una

contarle una historia?
¿Puedo
* * *
* * *
Fotografía: Akram Huseyn28 Octubure 2022 AdventistWorld.org

mueca. Entonces caminó lentamente hacia la gran puerta de madera que daba a las salas quirúrgicas, que nadie podía trasponer sin autorización.

Oró. El asistente también lo hizo. Nadie había pedido algo semejante antes, y el asistente sabía lo que sucedería a con tinuación. No sería una buena reacción, por lo que no quería darle el mensaje.

Cuando el cirujano completó el trabajo en la Sala Uno, su asistente le tocó suavemente el hombro.

«Doctor, su siguiente caso es la mujer mayor que necesita esa cirugía tan especial que usted mencionó esta mañana. Está en la sala de espera y dice que quiere hablarle antes de entrar. Es solo un momento, doctor»

Era cirujano; un gran cirujano. Muy buscado, en especial para casos difíciles. Nadie le decía qué hacer. ¡Nadie! Y menos una anciana que moriría si él no hacía un milagro en su cuerpo. Por un segundo, pensó en el mensaje del asistente. Entonces explotó.

El cirujano empezó a insultar. A decir palabrotas al referirse a la anciana. A gritarle al asistente. Gritó más fuerte. «Salga y dígale a esa mujer que entre ahora mismo o jamás la voy a operar, y se va a morir. ¡VAMOS! ¡Dígaselo! ¡AHORA!»

El asistente regresó a la sala de espera. Razonó con ella. Le explicó que el cirujano estaba sumamente ocupado. Fue lo más amable que pudo.

«Dígale por favor que no puedo entrar hasta que no salga aquí a hablar conmigo», respondió. El asistente encon tró al cirujano en uno de los lavabos, restregándose las manos y brazos en preparación para la operación de la mujer. Le explicó que la mujer no podía entrar hasta…

El cirujano dio un alarido, dejó escapar unas palabrotas, y salió de un portazo hacia la sala de espera. Esa mujer iba a tener que escucharlo.

Antes de que él pudiera hablar, la mujer se levantó de la silla y salió a su encuentro, con las manos extendidas, como lo haría una madre con su querido hijo.

«Doctor –comenzó diciendo–. ¿Pue de acompañarme en oración antes de que entre? »

Era cirujano, no pastor, y no había orado por años, ni siquiera por sí mismo. Tomado así por sorpresa, pensó en una oración digna de elevar. «Angelito de la guarda», pensó, pero pronto descartó esa plegaria infantil. Entonces escuchó el suave eco de una maestra que en las clases solía decir el Padrenuestro.

Le permitió tomarlo de la mano y cerró los ojos, como esperando leer las palabras de la oración en el interior de sus ojos.

«Padre nuestro», comenzó, sin tener idea cómo seguiría o qué palabras le resultarían significativas a la anciana.

«Que estás en el cielo».

La voz de ella era firme y amistosa, como si estuviera hablando con un amigo cercano. Titubeó, procurando que sus palabras coincidieran con las de ella.

«Santificado sea…»

Siguió balbuceando, sin pensar en las palabras, pero atónito por esa mujer, cuya determinación lo había llevado a hacer algo que no había hecho por años. ¡Estaba orando! Hablaba con Dios, pidiéndole ayuda. Prometiéndole que escucharía, que sería amable, perdonador y solícito.

Ella terminó, lo observó y lo guio de regreso a la puerta grande de madera. «Está bien. Ahora puedo entrar. Gracias por ser un gran cirujano».

Dick Duerksen es un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos.

Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®.

Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott

Director de la publicación internacional Hong, Myung Kwan

Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Joel Tompkins; Hong, Myung Kwan; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries

Gerald Klingbeil, Greg Scott

Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Wilona Karimabadi, Enno Müller

Editores en Seúl (Corea del Sur)

Hong, Myung Kwan; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun

Director de plataformas digitales

Gabriel Begle

Gerenta de operaciones

Merle Poirier

Coordinadora de evaluación editorial Marvene Thorpe-Baptiste

Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke

Gerenta financiera

Kimberly Brown

Coordinadora de distribución

Sharon Tennyson

Consejo de dirección

Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Hong, Myung Kwan; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Gerald A. Klingbeil; Joel Tompkins; Ray Wahlen; Ex-officio: Paul Douglas; Erton Köhler; Ted N. C. Wilson

Diseño y dirección artística

Types & Symbols

A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638

E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/

A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización.

Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica.

Vol. 18, No. 10

La voz de ella era firme y amistosa, como si estuviera hablando con un amigo cercano.
* * *
29AdventistWorld.org Octubure 2022

El toro predicador

El ceño de Natanael reve laba gran preocupación cuando se dirigió a su pastor. —Pastor Timoteo, nece sito su consejo. Los enfermeros del hospital adventista cercano están ofreciendo ayuda médica aquí en nuestra aldea. Usted nos ha advertido a menudo sobre las doctrinas erróneas de los adven tistas. ¿Es seguro ir a esa clínica?

El pastor Timoteo pensó con detenimiento qué responder. Como pastor y principal jefe de todo el distrito de Kwaibaita, era muy respetado por la gente de su comunidad en las Islas Salomón.

—Necesitamos atención médica aquí en la aldea –admitió–. Puedes aceptar los medicamentos de los adventistas, pero no escuches sus

enseñanzas. Si te dicen algo de la Biblia o la iglesia, ignóralos.

Después de que Natanael se fue, el pastor Timoteo se sintió culpable. En sus veinte años de pastor, había hallado algunos textos de la Biblia que lo hacían pensar sobre los adventistas… quizá tenían razón en ciertas cosas. Eso del cuarto manda miento, por ejemplo…

Pronto se sacó esa idea de la cabeza. ¿Qué dirían sus miembros si de pronto cambiaba de parecer respecto de los adventistas y sus enseñanzas?

—Tenemos mucho trabajo en la huerta esta mañana. El terreno de taro tiene que estar lleno de malezas después de tantas lluvias, –dijo el pastor Timoteo a

su esposa y a Bofanta, su hijo de 10 años, un día de septiembre de 1990. Era sábado de mañana, pero eso no le molestaba, dado que no creía que el sábado era el día de reposo.

Los tres caminaron por el sen dero que se alejaba de la aldea. El pastor Timoteo abrió el portón del campo que tenían que cruzar para llegar a la entrada de la huerta. Mientras alcanzaban el final del terreno cercado, su esposa habló.

—Mira, todas las vacas están de frente, mirándonos. Parecería como si quisieran bloquearnos el camino.

—Parecen soldados en forma ción –dijo el pastor riéndose–. Supongo que se harán a un lado cuando nos acerquemos.

Kinoshita
Fe en crecimiento Páginas infantiles
Ilustración: Mugi
30 Octubure 2022 AdventistWorld.org

Pero las vacas no se movieron. Esto le pareció muy raro y sugirió a su familia que tendrían que esquivarlas.

Al fin de la hilera había un gran toro musculoso que los miraba fijamente. Cuando la familia llegó más cerca, el toro comenzó a hablar en lengua kwaibaita.

¿Por qué van a la huerta ahora? ¿No saben que es el séptimo día, el sábado del Señor?

El pastor quedó atónito.

—¿Escuchaste eso? ¡Creo que el toro habló! –susurró, estupefacta su esposa.

El pastor miró a su alrededor, con la certeza de que había sido un error. Pero no había nadie cerca.

Entonces escuchó la voz otra vez.

¡Timoteo! –Su cabeza se volvió para mirar al toro–. ¡Timoteo, te estoy hablando a ti!

Sí, el sonido venía del animal. Hasta movía la boca al hablar.

—Tienes que estar endemo niado para hablar de esa forma –le dijo el pastor con una voz temblorosa.

—No soy el diablo –replicó el toro–. Soy la voz de Jesús que te habla.

Ahora sí, el pastor Timoteo era todo oídos.

—Hoy es el sábado de Dios. ¿No sabes que Dios te dio seis días para trabajar, y que el séptimo es día de reposo? ¿Has sido pastor y no sabes eso? ¿Cuán ciego puedes ser?

Tiene razón, pensó el pastor, me

he rehusado a aceptar la verdad todo este tiempo

Pero el toro no había terminado.

—No tienes que trabajar en la huerta hoy. Ve a tu casa y lee Jere mías 1:5. Compártelo con tu gente. Entonces busca al pastor adven tista, el pastor Bata. Él te explicará mejor todas estas cosas.

Continuará el mes próximo.

Esta historia apareció en KidsView en junio 2011.

Mis ovejas oyen mi voz y yo las conozco, y me siguen. Juan 10:27
bíblico:
RACHEL WHITAKER
Tesoro
31AdventistWorld.org Octubure 2022
]SÚMESE INGRESANDO A WWW.TENDAYSOFPRAYER.ORG 11-21 de enero de 2023 DE REGRESO AL ALTAR JUAN 4:23 «Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque también el Padre tales adoradores bus ca que lo adoren» DÍAS DE ORACIÓN
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.