AW Spanish - March 2018

Page 1

Marzo 2018


Destinos

Por sobre todas las cosas

H BRASIL

Información de portada Gerald Daniel Obando Cari se halla en casa en dos mundos. Aunque nació y se crió en Perú, ha pasado los últimos dos años con sus padres en Salvador (Brasil), donde su padre es pastor de un creciente distrito en la zona histórica de la ciudad. Ahora está por comenzar una nueva aventura como estudiante del décimo año en el colegio adventista con internado de Engenheiro Coelho (San Pablo), a más de dos mil kilómetros de su casa. A Gerald le gusta el fútbol y la natación, y disfruta de leer libros de historia. Quiere poner en práctica su texto favorito, que es Proverbios 16:3. «Me gustaría ser médico misionero; alguien que pueda ayudar tanto física como espiritualmente». Fotografía de la portada: Gerald A. Klingbeil

Enfoque 10 Ansias de Dios La Palabra 18 Devocional 22 En qué creemos 26 Respuesta a preguntas bíblicas Mi iglesia 15 Voces jóvenes 16 Perspectiva global 24 Descubramos el Espíritu de Profecía Fe viviente 20 Fe en acción 27 Salud y bienestar 28 ¿Puedo contarle una historia? 30 Fe en crecimiento—Páginas infantiles

2

Marzo 2018 AdventistWorld.org

ace cuarenta años, en el primer viernes de noche que pasé alguna vez en París, escribí estas líneas desde el segundo piso de un atestado hostal: «Por sobre el reproductor de música de la otra cama, busco al Señor. En algún lugar, mucho más allá de esta ciudad de luces artificiales, su Santo Espíritu aguarda para escuchar y responder de buen agrado». Al igual que en otros breves arranques de prosa que registré en ese diario de gastadas páginas, ese párrafo refleja piezas claves de mi crianza adventista: el hábito de orar para recibir el sábado; la confianza en que mi oración es significativa para un Dios amante; y las distracciones que suelen acompañar incluso a mis plegarias. A lo largo de los años, el «reproductor de música en la otra cama», que un despreocupado compañero de habitación encendió en mis momentos devocionales, se ha convertido en un potente símbolo de la oración como algo vital y al mismo tiempo de grandes desafíos. La verdad, sin embargo, es que ya no puedo pretender que las distracciones son causadas por otros. Mi capacidad de distraerme de mi diálogo más importante parece infinita, o al menos interminable. Fragmentos incompletos del trabajo de ayer; preocupaciones por el día que tengo por delante; la cacofonía de voces de las noticias que emergen de mi celular; la pérdida de concentración cuando una tarea urgente u olvidada se entromete en mis intercesiones y pedidos. Todo eso conspira para apartarme de los momentos tranquilos y reposados con Cristo que mi corazón requiere y mi cuerpo necesita. Décadas después, sigo buscando al Señor –los viernes de noche, cada mañana, a cada hora del día– por sobre las muchas piezas de mi vida que tan fácilmente me distraen. Eso es, acaso, lo mejor que he aprendido a lo largo de los años: que la fe permanece, que Dios es paciente, y que la gracia continúa extendiéndome el privilegio de hablar con mi Creador. Al leer la nota de tapa de este mes titulada «Ansias de Dios», lo invito a encontrar un lugar tranquilo y reposado para iniciar un diálogo vital con ese Señor que siempre está dispuesto a oír y a responder de buen agrado.


Instantánea

Un miembro de la tribu karayá, en el estado de Tocantins (Brasil). Nueve voluntarios adventistas están pasando un año en la zona para colaborar con iniciativas comunitarias. Fotografía: División Sudamericana

AdventistWorld.org Marzo 2018

3


Noticias breves

«No hay lugar ni en el Reino ni en la iglesia para la inmoralidad predatoria [del abuso sexual]». Dwight Nelson, pastor principal de la iglesia Pioneer Memorial de la Universidad Andrews, al comentar sobre las recientes revelaciones de casos notorios de acoso sexual.

5% La clasificación dada a una región de Escocia, que la convierte en una de las de mayor índice de deprivación social. La iglesia adventista local acaba de alquilar un edificio que permitirá que los miembros de iglesia creen un centro comunitario de vida sana para sus residentes. El edificio incluye un auditorio de ochenta asientos, además de una cocina de nivel comercial. 4

Marzo 2018 AdventistWorld.org

Nueva publicación teológica en francés La Escuela de Teología en el Campus Adventiste du Salève, la Universidad Adventista de Francia, ha publicado el primer número de una revista teológica llamada Servir: Revue adventiste de théologie. La revista, publicada en francés, busca estimular la investigación teológica y la reflexión profunda.

«Hemos sabido ya por un tiempo que la cafeína está asociada con las afecciones cardíacas, y además reduce la calidad del sueño e incrementa la ansiedad y la depresión». Ross Grant, gerente general del Instituto de Investigaciones Australasianas (ARI) del Hospital Adventista de Sídney, una institución adventista de salud. El ARI dio a conocer un estudio que muestra que la cafeína, junto con las carnes rojas, el estrés y la falta de sueño son factores claves que ejercen un impacto negativo sobre la salud. Los factores están asociados con el estrés oxidativo, una afección bioquímica vinculada con el envejecimiento acelerado y el surgimiento de enfermedades relacionadas con el estilo de vida tales como las afecciones cardíacas y ciertos tipos de demencia.

Árabe, persa, turco, kurdo, inglés y francés En la región de Oriente Medio y Norte de África, el clásico libro cristiano El camino a Cristo ahora está disponible en seis idiomas. Casi todos los miembros de la Iglesia Adventista ahora podrán leer el libro en su lengua materna.

«Las sobredosis de opioides se cobran la vida de aproximadamente 91 estadounidenses por día». Wonha Kim, directora del Centro de Bioética Cristiana de Salud de la Universidad de Loma Linda. La institución adventista de salud organizó hace poco un panel de expertos para analizar cuestiones relacionadas con la adicción a los opioides y la epidemia del abuso.


Noticias breves

«Por cierto, tenemos zapatos grandes que llenar, pero siempre ha sido la obra de Dios, y seremos fieles a la tarea que él nos ha llamado a hacer». Darren Garlett, el primer ministro indígena designado director de Ministerios Aborígenes y de los Isleños del Estrecho de Torres de la Iglesia Adventista de Australia.

Adventistas japoneses se preparan para las Olimpíadas de 2020 Los líderes adventistas de Japón están haciendo planes de interactuar de manera intencional durante las Olimpíadas 2020, que se llevarán a cabo en Tokio. En el último concilio anual de la Unión Asociación Japonesa, los líderes discutieron la necesidad de comenzar a planificar varios métodos para alcanzar a la comunidad, y maneras de compartir el evangelio. Japón tiene unos 120 millones de habitantes, pero menos del uno por ciento de la población es cristiana, de los cuales solo unos 15 mil son adventistas.

«Antes de tomar una decisión, me pongo de rodillas y le pregunto al Señor, “¿Está bien esto para ti, Señor?”» George Konrote, presidente de Fiyi, en una entrevista dada pocos días antes de dirigirse a más de quinientos jóvenes de trece naciones insulares en el Congreso de Jóvenes de la Unión Misión del Transpacífico, en Sabeto, Fiyi.

266 El número de familias que permanecerá en el campamento de refugiados Hassan Sham U2 y no regresará a sus hogares. Desde diciembre de 2013, el sangriento conflicto entre las Fuerzas de Seguridad Iraquíes y el ISIS ha hecho que muchos huyeran de la región de Mosul (Irak) para escapar de los violentos ataques. Ahora que la situación es más estable, cientos de personas están regresando a sus hogares, pero muchas familias aún no pueden hacer lo mismo. La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) y la organización Adventist Help están coordinando un centro médico de emergencia en ese campamento de refugiados. Fotografía: ADRA Irak/Kurdistán AdventistWorld.org Marzo 2018

5


Noticias en detalle

Iglesia de Sudamérica aprueba declaración contra la pena de muerte

Documento preparado con aportes del Instituto de Investigaciones Bíblicas de la iglesia mundial.

Adventist World

Los delegados de los ocho países que conforman la División Sudamericana votaron hace poco aceptar una declaración de opinión sobre la pena capital y su promoción en las iglesias locales en el Concilio Anual regional en Salvador (Bahía, Brasil). La declaración fue preparada por el Instituto de Investigaciones Bíblicas, la entidad consultora que tiene la iglesia mundial para cuestiones teológicas, después de un pedido específico de la iglesia regional a tal efecto. El documento analiza en contexto los textos y pasajes que parecen apoyar la aplicación de la pena de muerte por parte de los gobiernos, para concluir que «los adventistas creen que la violencia y la pena capital no tienen cabida en la iglesia. En otras palabras, no es tarea de la iglesia quitar la vida humana». QUÉ DICE EL DOCUMENTO

El documento expresa que, si bien la Biblia no ignora el sufrimiento de los afectados por crímenes horrendos, surge el interrogante de saber si la pena capital es una respuesta apropiada. La aplicación de la pena capital «a menudo está fraguada de dificulta-

des de procedimiento» y «es irreversible», algo que «debería llevarnos a ser muy cautelosos». El documento expresa que la tarea clave es llegar a conocer la visión bíblica sobre la pena capital al estudiar los textos bíblicos sobre el tema en diversos contextos. Es también importante comprenderla a partir de «una robusta antropología bíblica», dado que a lo largo de los años, la Iglesia Adventista ha emitido declaraciones oficiales «contra la violencia, la guerra y la eutanasia, y a favor de la tolerancia y en contra de los conflictos armados», expresa. «La iglesia comparte la enseñanza bíblica del inmenso valor de toda la vida y especialmente la santidad de la vida humana, que fue creada a imagen de Dios», dice la declaración. En consecuencia, «busca preservar y proteger la vida humana». Después de explicar que bajo la teocracia del Antiguo Testamento, «la pena de muerte es mencionada para una diversidad de casos», la declaración continúa diciendo que «en el Nuevo Testamento, la legislación [de la pena capital] no es aplicada a la Iglesia Cristiana». Y añade: «Con su

Fotografía: Gerald A. Klingbeil 6

Marzo 2018 AdventistWorld.org

primer advenimiento, Jesús puso fin a la teocracia judía y estableció la ética del Reino». Después de citar un ejemplo específico de una relación incestuosa que se menciona en 1 Corintios 5, el documento expresa que en el Nuevo Testamento, «la pena capital ya no es practicada por el pueblo de Dios». Dentro de ese contexto el documento expresa que «la matanza de herejes, según la practicaron algunas iglesias cristianas en el pasado, no solo es injustificada sino absolutamente equivocada e ilegal desde una perspectiva bíblica». LOS GOBIERNOS Y LA PENA CAPITAL

La declaración pasa a analizar dos textos bíblicos específicos –Génesis 9:5, 6 y Romanos 13:4– que suelen ser usados para apoyar la ejecución de la pena de muerte por parte de los gobiernos. Después de un análisis contextual, el documento votado reconoce que «en el presente, no existe acuerdo en la comunidad cristiana en general, o en la Iglesia Adventista, sobre la interpretación de estos textos». En el último párrafo del documento, los miembros de la Comisión de Ética del Instituto de Investigaciones Bíblicas que prepararon el documento recomiendan a los miembros de iglesia a no participar de campañas que promuevan la pena de muerte. «La misión de la iglesia no es promover la muerte sino anunciar vida y esperanza», concluye.


Noticias en detalle

En Colombia, líder adventista aboga por una «sociedad inclusiva»

Director de libertad religiosa de la Iglesia Adventista se reúne con funcionarios de gobierno.

Bettina Krause, Relaciones Públicas y Libertad Religiosa

Fotografía: Asociación Internacional de Libertad Religiosa

En momentos en que una Colombia agotada por los conflictos hace frente a los desafíos de edificar la paz después de décadas de conflicto con grupos rebeldes, un líder adventista ha recordado a los funcionarios del gobierno que los grupos religiosos minoritarios tienen una valiosa parte que cumplir. «Un diálogo inclusivo, uno que incorpore voces de todas partes de la sociedad colombiana, ayudará a fomentar una paz sólida y duradera», dijo Ganoune Diop, director de Relaciones Públicas y Libertad Religiosa de la Iglesia Adventista mundial, durante una reunión con Guillermo Rivera Flórez, ministro del Interior de Colombia. En el encuentro, que tuvo lugar el 9 de noviembre de 2017 en las oficinas del ministerio en Bogotá, la capital del país, Diop habló de «shalom», la palabra hebrea para la paz. «Es una palabra que abarca la idea de “compleción” y la inclusión de todas las partes –dijo–. No puede haber shalom –una paz duradera y profunda– sin una amplia participación de parte de todos los sectores de la sociedad, lo que incluye también las voces de los grupos religiosos no mayoritarios». Desde fines de la década de 1950, Colombia ha pasado por una inestabi-

lidad y violencia crecientes, dado que grupos de insurgentes de izquierda y organizaciones paramilitares de derecha han luchado contra el gobierno. El conflicto estuvo marcado por el amplio uso de la tortura, ejecuciones y toma de rehenes. Grupos rebeldes también se han dedicado al cultivo de la coca a gran escala y al tráfico de drogas como método para financiar sus actividades, lo que a su vez ha contribuido al surgimiento de poderosos narcotraficantes. Según estimaciones del Centro Nacional para la Memoria Histórica de Colombia, el conflicto ha desarraigado a más de cinco millones de colombianos de sus hogares, y ha provocado la muerte de más de doscientas veinte mil personas, la mayoría de ellas civiles. Si bien en 2016 se alcanzó un histórico acuerdo de paz entre el gobierno y los grupos rebeldes, la tarea de sanar las heridas del pasado y construir una nueva sociedad ajena al conflicto es inmensa. Más del ochenta por ciento de la población colombiana se identifica como católica romana, que, hasta 1991, era la religión oficial del Estado. Aunque la Constitución del país protege la libertad religiosa o de creen-

cias, Diop dice que los miembros de las iglesias minoritarias de Colombia a veces aún encuentran difícil hacerse oír en el discurso público general. «Esas denominaciones, incluida la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Colombia, están deseosas de mostrarse como socias productivas para forjar una sociedad más estable, inclusiva y pacífica», dijo. Diop se reunió con el ministro del Interior Rivera como parte de una delegación de líderes cristianos que estuvieron en Colombia para un encuentro de la Asociación de Secretarios de las Comuniones Cristianas Mundiales (CS/CWC). La CS/CWCW es un encuentro informal de líderes de diversas comuniones cristianas que se reúne en una ubicación diferente cada año para tener conversaciones bilaterales y multilaterales que disipen los prejuicios y las hostilidades, y para compartir preocupaciones, información y noticias sobre sus respectivas denominaciones. Diop ha sido secretario de la CS/CWC desde 2014, y la Iglesia Adventista mundial ha estado representada en estos encuentros anuales desde hace unos cincuenta años.

AdventistWorld.org Marzo 2018

7


Enfoque Regional División de África Centro-Oriental

3.792.471 Miembros en la División de África Centro-Oriental según cifras de 2017

Programa de radio en Burundi obtiene audiencia global por WhatsApp Un programa adventista de radio transmitido por la estación nacional de radio en Burundi, se ha hecho global gracias a WhatsApp, en especial entre los que hablan la lengua kirundi. El programa, Ijwi Ry’Inzamba Y’Iherezo (La voz de la trompeta final) es ofrecido por la Iglesia Adventista de Burundi. Sale al aire cada sábado, y se ha hecho conocido entre los oyentes de radio en diversas partes del mundo.

«Estos campamentos deberían ser el comienzo de una sociedad entre el gobierno y la Iglesia Adventista para la erradicación de la pobreza y la adicción a las drogas». Jolly Kagira, representante del gobierno en Uganda, al referirse a los más de tres mil campamentos médicos gratuitos establecidos por la Iglesia Adventista en el país, donde se ofreció tanto atención médica como estudios bíblicos.

2.500 Número de reclusos que recibieron atención espiritual gracias a una iniciativa en una prisión, desarrollada por la iglesia adventista Newlife en Nairobi (Kenia). Los miembros de iglesia organizan clases de Escuela Sabática para los reclusos, permitiendo el crecimiento espiritual de esa comunidad. En clases recientes se han congregado hasta cuatrocientas personas. Desde el lanzamiento de la iniciativa en 2012, unos mil reclusos han sido bautizados.

Miembros adventistas de Ruanda se reúnen para un día mensual de servicio comunitario. El gobierno de Ruanda ha felicitado a la iglesia por su compromiso con el servicio. (^-)

Universidad adventista gradúa un récord de 657 estudiantes en Ruanda La Universidad Adventista del África Central (AUCA) celebró hace poco su vigésimo tercera graduación. El evento fue único porque, por primera vez, la universidad entregó títulos de Maestría en Administración de Empresas y Maestría en Educación. Se graduaron un récord de 675 estudiantes, 386 de los cuales (57 por ciento) eran mujeres.

«Aunque no están solos, ahora están por su cuenta; por ello, salgan a servir a Dios y a sus prójimos doquiera el Señor los guíe». Blasious Ruguri, presidente de la División de África Centro-Oriental y de la junta de la AUCA, al desafiar a los graduados universitarios para que sirvan a sus comunidades después de la graduación.

Fotografía: Unión Misión Ruandesa 8

Marzo 2018 AdventistWorld.org


Glenn Townend, presidente de la División del Pacífico Sur

Perspectiva

Fotografía: Xan Griffin

¿Dónde están? Regresar a una iglesia y una comunidad donde uno fue pastor o miembro siempre es una experiencia emotiva. Anima ver los baluartes que nos acompañaron en los diversos eventos comunitarios y de evangelización, sirviendo aún fielmente a Dios con lo mejor de sí. Da alegría ver a exadventistas que visitamos, y que ni por asomo mostraban deseos de regresar a la iglesia, y descubrir que ahora son discípulos plenamente comprometidos con Cristo. Satisface ver a personas que bautizamos y dejamos como bebés en la fe, y notar que ahora están en la junta de iglesia y dirigen el ministerio infantil. Uno queda asombrado al ver a aquellos que atendimos en estudios bíblicos y seminarios, y que entonces no tomaron una decisión, pero que ahora se regocijan en la verdad de Cristo y participan de ayudar a otros a hallar nueva vida mediante la fe en Cristo. Me gustaría dejar de escribir ahora mismo, agradecer a Dios, y concentrarme en las historias de más arriba, pero eso no muestra toda la realidad. Están también los que uno recuerda con cariño y que ya no están. Después de preguntar, uno descubre que algunos han fallecido y aguardan

la recompensa en Jesús. Otros se han trasladado a otras iglesias. Pero otras historias solo son motivo de dolor. Está el maestro de Escuela Sabática que era excelente a la hora de manejar un grupo y hacer que todos estudiaran las Escrituras. Decidió no seguir viniendo a la iglesia, debido a dolorosas mentiras que se anduvieron diciendo de él. Pienso en la mujer que coordinaba un grupo de ejercicio en el que participaban muchos miembros de la comunidad. Ya no asiste, porque la junta de iglesia hizo todo lo posible para bloquear su ministerio porque no aceptaba la ropa que usaban los que venían a participar de los ejercicios. Hay niños con los cuales crecí en Conquistadores y la Escuela Sabática. Ahora son exitosos abogados, arquitectos y empresarios, pero no están en la iglesia. Nadie sabe bien por qué. Hay un médico, un mecánico y una florista, pero ninguno de ellos halla atractiva la iglesia. Algunos se muestran hostiles; otros simplemente se fueron apartando. Me duele ver eso. Según las estadísticas, hay en el mundo un cincuenta por ciento de adventistas que ya no se asocian con nosotros. Las iglesias locales son sumamente fluidas. El poder de la Palabra de Dios y el Espíritu transforman vidas que sufren los desafíos del quebrantamiento de las relaciones, las

deudas, la falta de trabajo, el abuso del cónyuge, los celos de un amigo. En ocasiones, sin embargo, esas fragilidades humanas impactan a los demás, dándoles una razón para dejar la iglesia. En muchas iglesias existe un dolor latente, dado que los que solían estar allí y ya no están, son nuestros hijos, primos, hermanos, tíos, padres o mejores amigos. Duele no tenerlos en la iglesia. Oramos y sabemos que Dios escucha y actúa, pero Dios jamás escoge forzar la voluntad de esas personas que son más amadas por él que por nosotros. Lo sabemos, y aun así nos duele. Al orar por los demás, necesitamos orar por nosotros mismos, para que podamos soportar hasta el fin (Mat. 24:13), porque la vida en la iglesia puede ser una montaña rusa emocional. ¿De qué otra manera podemos hacer frente a semejante dolor? Además de la oración, podemos escoger ser diferentes. Usemos el dolor de la pérdida para que nos lleve a ser más reales: a escucharnos, orar, apoyarnos y aconsejarnos sin juzgarnos (Mat. 7:1, 2; Rom. 13:8; Col. 3:13). Eso es lo que significa ser discípulo de Cristo. Esa es la clase de iglesia que todos buscamos. Este artículo apareció primero en la revista Adventist Record.

AdventistWorld.org Marzo 2018

9


Enfoque

Ansias de Dios La paradoja de la oración FRANK M. HASEL

T

odos hemos escuchado sobre la importancia de la oración para nuestra vida espiritual. Hemos escuchado que la oración da fuerzas para resistir la tentación. Hemos escuchado historias en las que la oración tuvo poder para disipar el temor y brindar esperanza. Hemos escuchado que la oración ha dominado inclusive las fuerzas del demonio, y cómo también cambió literalmente el curso de los eventos. Hemos escuchado que la oración nos ayuda a ser más efectivos en nuestra obra para Dios, y que es tan esencial para nuestra vida espiritual como respirar lo es para la vida física. ¡Sabemos todo sobre la oración! Y sin embargo, a menudo no oramos. La paradoja de la oración es que, si bien la necesitamos con desesperación, a menudo la evitamos. Acaso nos cansa la opaca rutina de pedirle a Dios una y otra vez que nos ayude u otorgue nuestros deseos. Acaso usamos frases repetitivas que se han vuelto vacías y superficiales. Acaso hemos perdido la conexión con Dios. Sabemos intelectualmente que podemos pedir cualquier cosa a Dios, y que nada es imposible para él. Aun así, nuestra realidad espiritual a menudo es muy diferente. ¿FUNCIONA REALMENTE?

Recuerdo claramente a una joven que había escuchado una presentación mía en la iglesia, sobre los elementos básicos de la oración según la Biblia.1 Unas tres semanas después, me vio otra vez y se mostró molesta y agitada por lo que había dicho de la oración. «¡No funciona! ¡Lo que nos

10

Marzo 2018 AdventistWorld.org

Imagen: Diana Simumpande


«Orar es el acto de abrir nuestro corazón a Dios como a un amigo. No es que se necesite esto para que Dios sepa lo que somos, sino a fin de capacitarnos para recibirle. La oración no baja a Dios hacia nosotros, antes bien nos eleva a él». – Elena White, El camino a Cristo, p. 93.

AdventistWorld.org Marzo 2018

11


ha dicho no es verdad!», exclamó. Cuando le pregunté qué había pasado, me contó su historia. Compartía la viviena con otra joven, que tenía una idea muy diferente sobre la limpieza y el orden. Su compañera dejaba pilas de platos sucios en la cocina durante días, y su sentido del orden iba muy en contra de lo que ella estaba acostumbrada. En lugar de esforzarse por mejorar la relación con su compañera, comenzó a orar para que su compañera fuera más ordenada. De esa manera, pensó, no necesitaría ser más paciente, sino que la otra persona se adaptaría a lo que ella esperaba. No está mal orar por otras personas. Después de todo, es lo que hacemos cuando oramos por conversiones y un cambio de corazón. No obstante, ¿puede ser que a menudo nuestras oraciones, aun cubiertas por un manto de piedad, se basan en último término en motivaciones erróneas? ¿No están nuestras oraciones manchadas a menudo por el egoísmo, en lugar de ser impulsadas por un amor auténtico por los demás?

Puede ser que ore por la conversión de mi cónyuge, porque entonces mi vida sería más fácil. Puede ser que pida cosas específicas a Dios porque yo me he acostumbrado a cierto estándar de vida, y no me satisface menos. O puede que ore por salud porque yo temo el dolor y no quiero vivir incomodado por las enfermedades. Puede ser también que ore por éxito en la causa de Dios, porque yo pienso jugar un papel destacado en ella, y mi influencia se verá fortalecida si mi oración se hace realidad. EL CENTRO DE LA ORACIÓN

Demasiado a menudo nosotros somos el centro de nuestras oraciones, en lugar de Dios. Demasiado a menudo usamos la oración como una máquina expendedora espiritual, donde todo gira en torno a lo que «queremos tener». En lugar de enfocarnos en cosas al orar, necesitamos enfocarnos en Dios y hacerlo el centro. Buscar y disfrutar la presencia de Dios al orar es mucho más importante que lo que él nos da. ¿Será que necesitamos redescubrir la oración que es agradable a Dios?2 Esa oración comienza con una

comunión personal con Dios, en lugar de nuestra larga lista de deseos y pedidos. Cuando nuestros deseos no están anclados en una relación viva con él, reflejan más nuestros deseos e ideas de bienestar que la voluntad del Padre. Pero una vez que entendemos que nuestra relación con Dios y la adoración de su carácter es el centro de nuestras oraciones, esas plegarias recuperan un enfoque totalmente nuevo. Comenzamos a pensar y orar desde la perspectiva de Dios, y comenzamos a ver nuestros pedidos y deseos y aun toda nuestra vida y circunstancias a través de sus ojos. Eso es lo que hicieron con éxito los personajes bíblicos. Nos dieron un ejemplo. Cuando una gran multitud de enemigos amenazó con destruir el reino de Judá y el rey Josafat no sabía cómo prevalecer contra fuerzas enemigas tan abrumadoras, no comenzó su oración enumerando su gran necesidad de ayuda o pidiendo la intervención de Dios. Se enfocó, por el contrario, en Dios y lo que él podía hacer, y comenzó a rememorar la fidelidad de Dios al contar sus actos de salvación a lo largo de la

Diez versículos bíblicos importantes sobre la oración Si se humilla mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oran, y buscan mi rostro, y se convierten de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, perdonaré sus pecados y sanaré su tierra (2 Crón. 7:14).

Escucha, Jehová, mis palabras; considera mi gemir. Atiende a la voz de mi clamor, Rey mío y Dios mío, porque a ti oraré. Jehová, de mañana oirás mi voz; de mañana me presentaré delante de ti y esperaré (Sal. 5:1-3).

Imagen: Josh Applegate


historia (cf. 2 Crón. 20:5-12). «A ti volvemos nuestros ojos», culmina su oración (vers. 12). En lugar de enfocarse en las dificultades ante sí, Josafat se enfocó en el Amo, aun de nuestras dificultades. Al mirar nuestra realidad desde la perspectiva de Dios, nuestras dificultades aparecen bajo una nueva luz. Cuando pensamos de manera consciente en el carácter de Dios, en sus cualidades y capacidades, y le expresamos nuestra adoración, nuestras oraciones se llenan de nueva vida espiritual. Pasan a tener un elemento de reverencia y admiración. Nuestros problemas ya no son el centro de nuestra oración: Dios lo es. Esa oración no baja a Dios a nuestro nivel. Por el contrario, nos eleva a su presencia. La oración no cambia a Dios. Nos cambia a nosotros. Esa oración enfocada en Dios nos permite que seamos honestos con nosotros mismos y con Dios. A la luz de su amor y su santidad, comenzamos a vernos, a ver nuestros deseos y necesidades, en forma diferente. Comprendida de esa forma, la oración llega a ser una expresión por excelencia de nuestro amor a Dios.

Yo te he invocado por cuanto tú, Dios, me oirás; inclina a mí tu oído, escucha mi palabra (Sal. 17:6). Cercano está Jehová a todos los que lo invocan, a todos los que lo invocan de veras (Sal. 145:18). Entonces me invocaréis. Vendréis y oraréis a mí, y yo os escucharé (Jer. 29:12).

«Es nuestro privilegio abrir el corazón y permitir que los rayos de la presencia de Cristo entren en él. Hermano mío, hermana mía, dad el rostro a la luz. Poneos en contacto verdadero y personal con Cristo, para que podáis ejercer una influencia elevadora y vivificadora. Que vuestra fe sea fuerte, pura y firme. Que la gratitud a Dios llene vuestro corazón. Cuando os levantáis en la mañana, arrodillaos junto a vuestro lecho, y pedid a Dios que os fortalezca para cumplir los deberes del día, y hacer frente a sus tentaciones. Pedidle que os ayude a poner en vuestra obra la dulzura del carácter de Cristo. Pedidle que os ayude a pronunciar palabras que inspiren esperanza y ánimo a los que os rodean, y que os acerquen al Salvador». – Elena White, Hijos e hijas de Dios, p. 201.

VISLUMBRES DE SU AMOR

¿Por qué Dios habría siquiera de responder nuestras oraciones? Cuando nos acercamos a Dios en oración, no tenemos antecedentes que nos recomienden. No tenemos un registro de logros impresionantes. No tenemos amor y sabiduría ejemplares que nos recomienden como dignos. No tenemos nada que pueda poner a Dios en deuda o forzar su favor en nuestro beneficio. Entonces, ¿por qué Dios habría de responder nuestras oraciones? La

Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas cosas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan? (Mat. 7:11). Por tanto, os digo que todo lo que pidáis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá (Mar. 11:24).

respuesta es simple: «Porque Dios tiene su propia razón para responder. La oración halla esperanza no en las calificaciones del que ora sino en el carácter y el plan del Dios que escucha».3 Dios responde la oración porque es amor y nos ama con ternura. Y porque Dios es Dios, se deleita en darnos más y más allá de lo que podemos comprender y solicitar. En primer lugar y por sobre todas las cosas, Dios nos otorga la bendición de su presencia. Y en esa relación se deleita Dios, si le solicitamos grandes cosas.

De igual manera, el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad, pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles (Rom. 8:26).

fervientes en espíritu, sirviendo al Señor; gozosos en la esperanza, sufridos en la tribulación, constantes en la oración (Rom. 12:10-12).

Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros. En lo que requiere diligencia, no perezosos;

peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias (Fil. 4:6).

Por nada estéis angustiados, sino sean conocidas vuestras

AdventistWorld.org Marzo 2018

13


Esa relación de oración con Dios disfruta del tiempo que pasa en la presencia del Hacedor y Redentor. Desafortunadamente, nos hemos acostumbrado a la mentalidad de la oración instantánea. Nuestra cultura no apoya un ritmo de vida que cultive naturalmente la oración que lleva tiempo. Dedicar tiempo significa aprender a esperar. Nuestro ritmo de vida, sin embargo, suele ser establecido más a menudo por microondas y comidas rápidas al estilo McDonalds. Cuando vamos a Dios con nuestra lista de deseos, esperamos recibir sus respuestas en segundos. Inmediatamente. «Dame paciencia, Señor. ¡Pero dámela ahora!», le decimos. Y aunque Dios escucha nuestras apresuradas y a menudo egoístas «McOraciones», ellas no nos ayudan mucho para alimentar nuestra vida espiritual o abrir nuestros oídos a la voluntad de Dios. Las oraciones apresuradas no tienen el impacto profundo que viene tan solo mediante la perseverancia y la oración. Jesús no vivía en una cultura frenética como la nuestra, pero enfrentó un desafío temporal aún más acuciante. Solo tenía tres breves años para completar su plan de salvación. Solo unos meses de ministerio significaban que mucha gente quedaría sin recibir sanación, ni sus enseñanzas ni el discipulado. Al final de su vida, sin embargo, Jesús aun así pudo declarar: «Consumado es». Aunque quizá no logró todo lo que podría haber hecho, logró todo lo que necesitaba. Y la oración ayudó a que Jesús discerniera sus prioridades en los tranquilos momentos de comunión con su Padre. Le ayudó a concretar las prioridades y disipar lo que tan solo era urgente. Pasar tiempo orando en compañía de nuestro Creador y Salvador Dios también tendrá un impacto profundo en nuestra existencia. Una vez que comenzamos a encontrarnos periódicamente con Dios mediante la oración, somos transformados. Lo que antes parecía tan importante, ahora se vuelve menos significativo y pierde su fascinación, mientras que otras cosas adquieren nuevo significado. Vemos a las personas de otra manera. La oración en la presencia de Dios es un medio de lo más productivo para obtener un corazón puro. Nos da una nueva dirección y motivación para ver las cosas desde la perspectiva divina. Ese tipo de oración constituye una oportunidad maravillosa de permitirle que él nos moldee a su imagen.

«Es la oración la que une los corazones. Es la oración al gran Médico, en busca de sanidad para el alma, la que traerá la bendición de Dios. La oración nos une unos a otros, y con Dios. La oración trae a Jesús a nuestro lado, y proporciona nueva fortaleza y gracia al alma desmayada y perpleja, para vencer al mundo, a la carne y al diablo. La oración desvía los ataques de Satanás». – Elena White, Nuestra elevada vocación, p. 179.

Por esta y muchas otras ideas prácticas de oración, véase Frank M. Hasel, Longing for God: A Prayer and Bible Journal (Nampa, Idaho: Pacific Press Pub. Assn., 2017), pp. 121-124, pero véase también el prerrequisito importante en «Prayer That Pleases God», en las pp. 43-45. 2 Ibíd., pp. 42-45. 3 Paul David Tripp, A Shelter in the Time of Storm: Meditations on God and Trouble (Wheaton, Ill.: Crossway Books, 2009), p. 53. 1

Frank M. Hasel, oriundo de Alemania, es director asociado del Instituto de Investigaciones Bíblicas de la Asociación General.

14

Marzo 2018 AdventistWorld.org

Imagen: Ben White


Voces jóvenes

¿Eres realmente un adventista de los siete días?

H

ola, habla el pastor. Tú has sido elegido líder asistente de jóvenes». Quedé helado. ¿Cómo podía un muchacho de veintitrés años liderar a los jóvenes de una congregación de tres mil miembros? Mi iglesia es una de las cincuenta congregaciones adventistas para los más de seis millones de residentes de la zona metropolitana de Nairobi (Kenia). Por mi mente desfilaron decenas de excusas detallando cuán inadecuado era yo para esa inmensa tarea de liderazgo. Seguramente podían hallar a alguien de más edad, mejor calificado y más experimentado para ese puesto, ¿no? En efecto, creo que estuve a la altura del tartamudo Moisés junto a la zarza ardiente a la hora de poner excusas. El mayor desafío que enfrentamos como equipo fue cómo atraer a los jóvenes a la iglesia, captar su atención y mantenerlos involucrados durante los programas de los sábados por la tarde. Como en muchos otros lugares, nuestra iglesia solía estar atestada durante el culto divino el sábado por la mañana, mientras que solo unos pocos fieles asistían a los programas de la tarde. ¿Cómo podían nuestros programas de la iglesia competir con la atracción que ofrece la sociedad secular posmoderna? Mientras analizábamos esa pregunta, sentimos la necesidad de adoptar métodos no convencionales e innovadores, que hallen un equilibrio saludable entre la madurez espiritual y la relevancia contemporánea. Buscamos despertar la pasión de los jóvenes por Cristo. Comenzamos un culto especial joven por la tarde titulado «Encendidos». Durante el programa de una hora y media, hicimos que un conductor de noticias de un importante canal de televisión fuera también «conductor» del programa. Entre los momentos de alabanzas y adoración, comenzamos a presentar entrevistas interactivas con personalidades destacadas que hablaron de su vida espiritual, además de obras de músicos adventistas reconocidos. Cada culto concluía con una predicación joven y cristocéntrica. Abel Kirui, maratonista adventista de primera categoría y medallista olímpico, fue una de las celebridades locales que entrevistamos. Él Imagen: Frederick Kimani

compartió su testimonio personal, similar al de Eric Liddell (relatado en Carrozas de fuego) y Desmond Doss (de Hacksaw Ridge). Su firme decisión de no competir en sábado fue una gran inspiración para que los jóvenes se mantengan firmes en la fe en sus lugares de trabajo. En otro programa entrevistamos a la sobrina de Chinua Achebe, un prolífico escritor africano candidato al Premio Nobel de Literatura. Ella compartió los encuentros de su familia con el adventismo, y el poco conocido lado espiritual de su famoso tío. Todos los programas buscaron inspirar a los jóvenes para que sean participantes activos de sus propias travesías de fe en todas las áreas de la vida. Cristo tiene que ser real, tangible y personal para la vida diaria, no solo una figura histórica antigua que se menciona los sábados. En el mundo actual, la realidad que enfrentan muchos jóvenes adventistas es la indiferencia. Como adventista de tercera generación, donde asistir a la iglesia el sábado era una tarea rutinaria más en la semana de actividades, comprendí finalmente la necesidad de un cambio de paradigma en mi propia manera de pensar. La religión rutinaria tiene que ser transformada en un estilo relevante de adoración, que tenga un impacto en cada área de la vida; en los siete días de la semana. Eso incluye morir diariamente a nuestros propios deseos para vivir para Cristo cada instante de la vida. Si Pablo viviera en el siglo XXI, desafiaría a los adventistas del séptimo día para que se transformen en adventistas de los siete días. Él lo resumió así: «Os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro verdadero culto» (Rom. 12:1). ¿Cómo puede un sacrificio ser «vivo» cuando su único propósito es la muerte? Eso es lo que significa ser adventista de los sietes días.

Frederick Kimani es médico consultor en Nairobi, Kenia. Kimani siente pasión por tender puentes entre Dios y los jóvenes, por medio de la música.

AdventistWorld.org Marzo 2018

15


T

Perspectiva global

Para obtener iluminación verdadera Aceptemos la Palabra de Dios así como se expresa

enía la mejor de las intenciones. Durante sus setenta y siete años, había logrado más que la mayoría. Aun así, había aún otro proyecto que anhelaba llevar a cabo. Con esmero, reunió los artículos necesarios: una navaja afilada, pegamento y «seis volúmenes en inglés, francés, latín y griego, de los Evangelios del Nuevo Testamento».1 Después de colocar los artículos en una superficie plana, inició la meticulosa tarea de cortar lo que según él eran las partes relevantes de los Evangelios. Entonces unió las secciones, contando así «una historia cronológica y editada de la vida, las parábolas y las enseñanzas morales de Jesús. De los materiales originales, dejó atrás los elementos que no podía apoyar por la razón o que, creía, eran agregados posteriores que no podía apoyar mediante la razón, tales como los milagros y la resurrección».2 Esas eran, dijo, «cosas imposibles, de supersticiones, fanatismos y fabricaciones».3

LA BIBLIA DE JEFFERSON

Esta Biblia, usada por Thomas Jefferson, fue la fuente original de la nueva Biblia que él creó. Vea donde cortó pasajes de sus páginas.

16

Marzo 2018 AdventistWorld.org

El libro de ochenta y cuatro páginas de fabricación casera, completado en 1820, llegó a ser conocido como la Biblia de Jefferson, aunque originalmente se tituló La vida y la moral de Jesús de Nazaret, extraída textualmente de los Evangelios en griego, latín, francés e inglés, preparada por el compilador mismo, Thomas Jefferson. Jefferson, el tercer presidente de los Estados Unidos de América, era bien educado, dotado en múltiples áreas, y fue el redactor principal de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos. También era deísta, alguien que insiste «que la verdad religiosa tiene que estar sujeta a la autoridad de la razón humana antes que en la revelación divina».4 Los deístas niegan que la Biblia es la palabra revelada de Dios y rechazan las Escrituras como fuente de Imagen: Hugh Talman/Museo Smithsoniano Nacional de Historia Estadounidense


doctrina religiosa. Jefferson veía las Escrituras a través del «Iluminismo» del siglo XVIII, usando lentes naturalistas y aceptando solo lo que podía explicarse desde una cosmovisión naturalista y científica.5 Al armar su libro, Jefferson creía que estaba preservando las enseñanzas puras de Cristo, quitando al mismo tiempo los inventos innecesarios que supuestamente se añadieron más tarde. La práctica «Iluminada» del siglo XVIII está siendo usada ampliamente hoy. Es conocido el método histórico-crítico, que sigue colocando la razón humana por sobre la revelación divina de las Escrituras, descartando la intervención natural y buscando encontrar significado mediante presuposiciones y comprensiones humanistas. Aunque los que hoy usan el método histórico-crítico ya no recurren a pegamento y navaja para armar su propia versión de las Escrituras, el resultado es el mismo: una pobre construcción de una versión humanista de un libro divinamente inspirado. LA HERMENÉUTICA PROTESTANTE

En contraste con esto se encuentra el método histórico-bíblico. Este es el método protestante de interpretación bíblica que fue usado por Martín Lutero y otros reformadores protestantes, y que ha sido usado por los adventistas desde el comienzo del movimiento. Es también la manera en que los escritores de la Biblia parecían interpretar las Escrituras: comparando un texto de la Biblia con otro. A diferencia del método histórico-crítico, el método histórico-bíblico (también conocido como método histórico-gramatical) asume que hay un Dios Creador que se encuentra activo a lo largo de la historia humana, aceptando que «toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia» (2 Tim. 3:16). Reconoce que «engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso» (Jer. 17:9); por ello, la razón humana no puede ser juez por sobre la Palabra de Dios. Cuando Dios creó a los seres humanos, los dotó de razón, dándoles la capacidad de observar, analizar y extraer conclusiones.7 Por ello, mediante la oración, la conducción del Espíritu Santo y la razón santificada sometida a Dios y su voluntad, podemos obtener una clara comprensión de la Palabra de Dios. EL PRIMER Y MÁS ALTO DEBER

La inspiración divina nos dice: «El primero y más alto deber de toda criatura racional es el de escudriñar la verdad en las Sagradas Escrituras y luego andar en la luz y exhortar a otros a que sigan su ejemplo. Día tras día deberíamos estudiar diligentemente la Biblia, pesando cada pensamiento y comparando texto con texto».8 También se nos dice cómo tenemos que comprender las Escrituras: «El lenguaje de la Biblia debe explicarse

de acuerdo con su significado manifiesto, a no ser que se trate de un símbolo o figura […]. Si los hombres quisieran tan solo aceptar lo que la Biblia dice, y si no hubiera falsos maestros para alucinar y confundir las inteligencias, se realizaría una obra que alegraría a los ángeles y que traería al rebaño de Cristo a miles y miles de almas actualmente sumidas en el error».9 Por último, se nos amonesta para que usemos nuestra mente al estudiar las Escrituras, pero siempre con espíritu humilde y dispuesto a aprender, dependiendo de Dios para recibir sabiduría. Elena White escribió: «Deberíamos ejercitar en el estudio de las Santas Escrituras todas las fuerzas del entendimiento y procurar comprender, hasta donde es posible a los mortales, las profundas enseñanzas de Dios; pero no debemos olvidar que la disposición del estudiante debe ser dócil y sumisa como la de un niño. Las dificultades bíblicas no pueden ser resueltas por los mismos métodos que se emplean cuando se trata de problemas filosóficos. No deberíamos ponernos a estudiar la Biblia con esa confianza en nosotros mismos con la cual tantos abordan los dominios de la ciencia, sino en el espíritu de oración y dependencia filial hacia Dios y con un deseo sincero de conocer su voluntad. Debemos acercarnos con espíritu humilde y dócil para obtener conocimiento del gran YO SOY. De lo contrario vendrán ángeles malos a oscurecer nuestras mentes y a endurecer nuestros corazones al punto que la verdad ya no nos impresionará».10 Uno de mis pasajes bíblicos favoritos es Juan 1:1: «En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios». La Palabra de Dios es poderosa. Mediante esta colección de escritos sagrados producidos durante mil quinientos años, Dios habla con una voz. A través de edades, idiomas, lugares y culturas, la verdad invariable de Dios es proclamada mediante su Palabra revelada, la Biblia. Aunque no adoramos la Biblia como si fuera una reliquia religiosa, adoramos al Dios de la Biblia, cuya voz aún pueden oír con claridad en su Palabra todos los que se dignen a escucharla. 1 «Thomas Jefferson’s Bible», American History, Smithsonian Institution, p. 4, americanhistory.si.edu/ JeffersonBible/history/page-4.cfm 2 Ibíd. 3 Carta, Thomas Jefferson a William Short, 4 de agosto de 1820. www.let.rug.nl/usa/presidents/thomas-jefferson/letters-of-thomas-jefferson/jefl261.php. 4 Darren Staloff, «Deism and the Founding of the United States», National Humanities Center, nationalhumanitiescenter.org/tserve/eighteen/ekeyinfo/deism.htm. 5 «Thomas Jefferson’s Bible», American History, Smithsonian Institution, p. 3, americanhistory.si.edu/ JeffersonBible/history/page-3.cfm. 6 Richard M. Davidson, «Interpreting Scripture According to the Scriptures: Toward an Understanding of Seventh-day Adventist Hermeneutics», 20-21 de mayo de 2003. thestairview.com/wp-content/uploads/2017/07/ interp-scripture-davidson.pdf, p. 10. 7 Véase Ángel Manuel Rodríguez, «Human Reason and Biblical Hermeneutics: An Introduction», en Journal of the Adventist Theological Society, 27/1-2 (2016). 8 Elena G. White, El conflicto de los siglos, p. 584. 9 Ibíd. 10 Ibíd.

Ted N. C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales del presidente en Twitter: @PastorTedWilson y en Facebook: @PastorTed Wilson. AdventistWorld.org Marzo 2018

17


Devocional

Cuando el fracaso (no) es una opción

M

e di cuenta de pronto que había estado viendo el póster todo el semestre. Aun así, en el fondo de la mente, permanecía la incómoda pregunta sobre la validez de su mensaje. El campus había sido empapelado con ese póster (¡hasta en los baños!), y era difícil no verlo. En la parte superior podía leerse en letras muy visibles: «Cuando el fracaso NO es una opción». Había, por supuesto, muchos otros afiches que competían por mi atención. En consecuencia, nunca lo había leído en forma completa, aunque de alguna manera, había captado subliminalmente el mensaje. Un día decidí leer todo el anuncio, que terminó siendo una alentadora invitación de los Servicios de Apoyo a la Discapacidad de la universidad, que tenía como blanco a estudiantes que luchaban por superar sus limitaciones para alcanzar el éxito. ¡Excelente! ¡Hasta allí, todo bien! A pesar de ello, aún me confunde el mensaje inicial. Por supuesto, no en conexión con


los estudiantes y sus dificultades, sino con una sociedad obsesionada con los logros, que ha hecho del éxito el objetivo mayor de la vida, y que claramente no tolera el fracaso. Recuerdo la conversación con una amiga sobre la crianza de adolescentes (tengo dos en casa). Durante la conversación me dijo que para su hija, lo peor era pensar que podía fracasar en alguna cosa. Las calificaciones, los deportes, el Club de Conquistadores, y hasta las citas románticas: tenemos que triunfar en todo, a menudo, pagando un gran precio emocional. EL ÁNGULO PSICOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO

Un estudio reciente llevado a cabo en Alemania mostró que uno de cada siete estudiantes es enviado por sus padres a un tutor, por más que sus calificaciones sean buenas. Esto suma horas y horas de clases extras a un cronograma que de por sí ya está lleno. Detrás de ello no hay necesariamente estudiantes fracasados, sino padres que quieren que sus hijos tengan éxito, y que solo tengan éxito. Lo que el niño aprende no es más álgebra y gramática, sino la idea de que «siempre tengo que llevar a casa resultados excelentes y, si no puedo, necesito ayuda. Ayuda en serio, porque de lo contrario, pondré en peligro mi progreso académico y, tarde o temprano, mi progreso social. Y tengo que progresar; en consecuencia, “no tengo que fracasar”». Los psicólogos infantiles han dado el son de alarma al hablar de depresión y ansiedad, y hasta agotamiento psicofísico, a una edad cada vez menor.1 Señalan ellos que parte del problema es que los niños no están aprendiendo a fracasar y, por ello, no logran aprender de sus fracasos. Al mismo tiempo, una sociedad que no tolera el fracaso contribuye aún más a esa búsqueda incesante de ser el mejor. Esto deja como saldo un gran nivel de inseguridad y baja autoestima. Entonces, cuando la vida trae los inevitables fracasos y desilusiones, no estamos preparados para enfrentarlos. Este no es por cierto un llamado a ser mediocres, ni quiere desalentar la búsqueda de la excelencia. Es más bien una invitación para reflexionar si no es tiempo de abandonar la idea obsesiva de «el mejor» o de «lo mejor», buscando por el contrario una manera más saludable de aprender y manejar nuestra vida, y aun la vida eterna. EL ÁNGULO TEOLÓGICO

La Biblia está llena de personas que fracasaron: hay un Moisés que primero golpea a un egipcio, y más tarde golpea muchas veces la roca. Recordemos a David, que no logra controlar sus deseos hacia una mujer hermosa pero casada. Está Pedro, que no atina a dejar su espada en la vaina y una sarta de maldiciones dentro de sus pensamientos. Y pensemos en Pablo, que persigue con saña a los primeros seguidores de Cristo, solo para ver el colapso total de su vida previa cuando Cristo mismo lo confronta en camino a Damasco. La lista podría continuar. De hecho, fueron

Cuando el fracaso no es una opción, puede ser que me encuentre del lado de una imagen perfeccionista y distorsionada de la justicia de Dios.

exactamente sus fracasos los que finalmente los llevaron a los brazos de un Salvador perdonador y amante que los transformó en poderosos héroes de la fe. Y entretanto, aprendieron dos cosas fundamentales. En primer lugar, me doy cuenta de que necesito confiar menos en mis logros y más en el poder de la gracia divina: «Y me ha dicho: “Bástate mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad”. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo» (2 Cor. 12:9). El fracaso es un paso hacia el perdón y la fortaleza en Cristo. Por el contrario, cuando el fracaso no es una opción, puede ser que me encuentre del lado de una imagen perfeccionista y distorsionada de la justicia de Dios. En segundo lugar, cuando fracaso, hay una posibilidad de que me torne más compasivo con los que me rodean. Al repasar la experiencia de Pedro, Elena White comenta: «Recordando su propia debilidad y fracaso, debía tratar a las ovejas y corderos encomendados a su cuidado con tanta ternura como Cristo le había tratado a él».2 Un reconocimiento saludable de nuestros propios fracasos nos hace más perdonadores de los errores de los demás y nos ayuda a cultivar una empatía semejante a la de Cristo. Por ello, el fracaso es desafortunado, pero definidamente una opción en un mundo asolado por el pecado. No es una opción que necesariamente busco o procuro alcanzar voluntariamente, pero sí una opción que sé que tarde o temprano tendré que enfrentar. ¡Y está bien que así sea! No tengo que presionarme para alcanzar el éxito permanente, desmoronándome ante el primer fracaso. De manera similar, reconozco que no tengo que presionar a mis hijos para que sean siempre excelentes. Tienen que saber que pueden fracasar, que pueden crecer si aprenden de sus errores, y que la gracia divina les suplirá lo que necesiten. Mi oración es que pueda decir lo mismo cuando llegue a casa la próxima libreta de calificaciones de mis hijos.  http://www.spiegel.de/lebenundlernen/schule/burnout-bei-kindern-wie-kommt-es-so-frueh-zu-depressionen-a-1045734.html. 2  Elena White, Los hechos de los apóstoles (Mountain View, Calif.: Pacific Press Publishing Association, 1957), p. 411. 1

El doctor Martin G. Klingbeil es profesor de Estudios Bíblicos y Arqueología, y director asociado del Instituto de Arqueología de la Universidad Adventista Southern en Collegedale, Tennessee, Estados Unidos.

AdventistWorld.org Marzo 2018

19


Fe en acción

Toque maestro

Una audiencia única para Cristo

E

s mediodía de un caluroso día de verano en París. Es el tipo de clima que induce a buscar un café parisino bien ventilado para disfrutar de una botella de agua helada. Pero por el contrario, multitudes de todo el mundo aguardan en un inmenso patio, bajo los rayos inclementes del sol del mediodía. ¿Qué están esperando? No es a una estrella de cine, un evento deportivo o político. Y por cierto, no es un culto religioso. En esa agobiante tarde, las multitudes se agolpan para ingresar al museo de arte del Louvre. Como lo expresa un visitante: «La colección de arte del Louvre es épica, pero también lo son las filas para ingresar. ¡Nos llevó horas entrar!» ¿Horas para ingresar a una galería de arte? Es extremo, aunque no raro. Ya sea la Galería Nacional de Londres, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, o la Galería Uffizi en Florencia, el gran arte atrae a multitudes. Todo esto hizo que Neale Schofield, de Australia, se pusiera a pensar: Si queremos alcanzar a las masas de las grandes ciudades del mundo, ¿qué mejor lugar para comenzar que el arte que tanto valora la gente? Después de todo, gran parte del arte que tanto valoran las sociedades seculares modernas fue

20

Marzo 2018 AdventistWorld.org

creado para comunicar profundas verdades espirituales. ¿Hay alguna manera de redescubrir los secretos espirituales que esconden las grandes obras de arte, y, en el proceso, reintroducir al Gran Artista a las audiencias seculares? Schofield, que posee una maestría en arte y religión de la Universidad de Londres y actualmente administra el Canal Hope Nueva Zelandia, se dedicó a desarrollar una innovadora serie misionera de TV para lograrlo. La tituló Masterstroke (Toque maestro). «Trabajé con el equipo de Medios Adventistas en Sídney para desarrollar un concepto que combinara el arte que todos conocemos con las historias intrigantes detrás de él –dice Schofield–. El mensaje de cada programa es que el arte puede ser complejo, las historias complicadas y los artistas problemáticos, pero ¿qué noticias se esconden detrás del arte? Eso es más espectacular que la belleza conjunta de todas las rutilantes galerías de este mundo». UN ENFOQUE INNOVADOR

¿Cuán innovadora es la narración de Toque maestro? En un episodio, combina sin esfuerzo a Vincent van Gogh, quien años antes de pelearse con Gauguin y cortarse la oreja había planeado ser pastor protestante. El

programa desafía a la audiencia para que se haga preguntas intrigantes a partir de la compleja vida del pintor. ¿De qué manera sus ideas religiosas influyeron sobre su arte? ¿Cómo cambió a lo largo de su vida su relación con Dios? ¿Qué secretos de su arte podemos descubrir al conocer la historia de su vida? «Un programa sobre el arte de primera categoría tiene que incluir arte de primera –dice Schofield–. Por cierto, no pudimos conseguir los originales, de manera que hallamos artistas de excelentes habilidades técnicas. Ellos hicieron reproducciones que, en la pantalla, no se distinguen de los originales. Nuestro equipo también animó algunas de las pinturas mejor conocidas de la historia, para traerlas a la vida de una manera singular». Entre las animaciones de vanguardia, el escenario de depósito urbano, las tomas en escenarios naturales y las narraciones contemporáneas, los programas tienen un aire inusualmente sofisticado. NO SOLO LOS MÁS FAMOSOS

La narración no está limitada a los nombres sobresalientes. En la segunda serie de Toque maestro, Scho-

Imagen: Cortesía de Masterstroke


Toque maestro apela a una audiencia que los adventistas no suelen alcanzar. Si queremos alcanzar a las masas de las grandes ciudades del mundo, ¿qué mejor lugar para comenzar que el arte que tanto valora la gente?

field cuenta la increíble historia de una de las artistas más influyentes, si bien a menudo ignorada: Artemisia Gentileschi. Artemisia es la única artista premoderna señalada vez tras vez como una de las más grandes de la historia. Aunque nació en el siglo XVII, su vida parece haber sido extraída de los titulares actuales. Fue violada por un poderoso que usó el sistema para tratar de protegerse. Después de que lo acusó públicamente, fue torturada. Años después, sin embargo, fue vindicada. Y a lo largo de su vida, pintó imágenes evocativas tomadas de las Escrituras y fuentes religiosas asociadas, para expresar una verdad fundamental: El Dios de la Biblia no hace acepción de personas. Su justicia se aplica inclusive a los ricos, los poderosos y los famosos. Es una lección tan importante hoy como lo fue hace cuatrocientos años cuando pintó sus obras maestras. UNA AUDIENCIA PARTICULAR

De acuerdo con su propósito, Toque maestro apela a una audiencia que los adventistas no suelen alcanzar. «Desde que salió al aire la primera serie, he recibido comentarios desde diversas partes del mundo –dice Schofield–. Lo interesante es que la demografía es muy diferente. Muchos de los que comentan pueden ser descritos como urbanitas acaudalados y educados». Uno de los sucesos más sorprendentes provino de una escuela privada de élite para varones, en Melbourne (Australia). «Fui contactado por la clase del último año del secundario. Su profesor había hallado Toque maestro en línea y lo está usando como parte del plan de estudios –dice Schofield–. Esos estudiantes pertenecen a una demografía que casi nunca alcanzamos. Pero el arte de primera categoría nos conecta. Y aprender más sobre

lo que significa el arte, su contexto y mensaje, les resulta atractivo. En realidad es simple –sigue diciendo Schofield–. Implica encontrarse con las personas allí donde están, buscar puntos en común, y entonces compartir el amor de Cristo en ese contexto». PLANES PARA EL FUTURO

Se han filmado dos temporadas completas de Toque maestro, y hay planes de complementar los programas con un libro y lecciones en línea que combinen la historia del arte con el evangelio. «Necesitamos usar todos los medios posibles para alcanzar a nuestro mundo moribundo –concluye Schofield–. Toque maestro está diseñado para alcanzar a esos cientos de millones de personas dispuestas a hacer fila en los días más calurosos del año para disfrutar la rica belleza del arte. Queremos presentar a esas multitudes exhaustas y acaloradas de las grandes ciudades las fuentes refrescantes del agua viva». Es un objetivo encomiable, y Schofield ha hallado una manera particular e intrigante de hacerlo realidad.

James Standish es abogado, y vive con su esposa y dos hijos en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos, donde posee una consultoría dedicada a las relaciones del gobierno con los medios.

Usted puede ver episodios de Toque maestro en línea en www.artvnow.com

AdventistWorld.org Marzo 2018

21


En qué creemos

La Trinidad

Un Dios en tres personas Una mirada cercana a los datos relevantes

L

a Divinidad se conmovió de piedad por la humanidad, y el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo se dieron a sí mismos a la obra de formar un plan de redención».1 Esto se llevó a cabo en el cielo antes del acuerdo de que Cristo sería el Salvador.2 Respecto de Cristo, el Mesías venidero, las Escrituras dicen que «sus orígenes se remontan al inicio de los tiempos, a los días de la eternidad» (Miq. 5:2). El Cristo preencarnado es el «Dios poderoso» y «Padre eterno» (Isa. 9:6). «Cristo fue de veras glorificado con la misma gloria que había tenido con el Padre, desde toda la eternidad», escribe Elena White.3 Por ello, no sorprende que Cristo sabía que era «igual a Dios» (Fil. 2:6). Cristo «era igual a Dios, infinito y omnipotente», destaca Elena White, y «Cristo era esencialmente Dios en el sentido más elevado. Era con Dios desde toda la eternidad» y «una persona distinta».4 «Al hablar de su preexistencia, Cristo lleva la mente hacia las edades eternas. Nos asegura que no existió el tiempo en el que él no estuviera en comunión cercana con el Dios eterno».5 La comunión significa una relación mutua. Cuando Lázaro murió, Jesús le expresó a Marta: «Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá» (Juan 11:25). Elena White comenta: «En Cristo hay vida original, que no proviene ni deriva de otra. “El que tiene al Hijo, tiene la vida” (1 Juan 5:12). La divinidad de Cristo es la garantía que el creyente tiene de la vida eterna».6 Cuando estuvo en la tierra, los fariseos confrontaron a Cristo preguntándole por su edad. Él les dijo: «De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuera yo soy» (Juan 8:58). Al comentar sobre esa afirmación, Elena White escribe: «Cayó el silencio sobre la vasta concurrencia. El nombre de Dios, dado a Moisés para expresar la presencia eterna había sido reclamado como suyo por este Rabino galileo. Se había proclamado a sí mismo como el que tenía existencia propia, el que había sido prometido a Israel, “cuya procedencia es de antiguo tiempo, desde los días de la eternidad”».7 «Existencia propia» significa que tiene vida original, que no deriva de ninguna otra.

22

Marzo 2018 AdventistWorld.org


¿Y qué decir del Espíritu Santo? «Necesitamos comprender que el Espíritu Santo […] es una persona, así como Dios es persona».8 El Espíritu Santo es «la tercera persona de la Deidad»,9 y «el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo [son] los tres santos dignatarios del cielo».10 «Los eternos dignatarios celestiales [son] Dios, Cristo y el Espíritu Santo».11 CRISTO HABLA CON AUTORIDAD

Cristo pronto dejaría a los discípulos. Para consolarlos, dijo: «Y yo le pediré al Padre, y él les dará otro Consolador para que los acompañe siempre: el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede aceptar porque no lo ve ni lo conoce. Pero ustedes sí lo conocen, porque vive con ustedes y estará en ustedes. No los voy a dejar huérfanos; volveré a ustedes» (Juan 14:16-18, NVI).12 Dos capítulos más tarde Cristo dijo: «Pero les digo la verdad: Les conviene que me vaya porque, si no lo hago, el Consolador no vendrá a ustedes; en cambio, si me voy, se lo enviaré a ustedes» (Juan 16:7, NVI). Entonces, Cristo nombra algunas de las responsabilidades del Espíritu Santo (vers. 8-11). Cristo continuó diciendo: «Muchas cosas me quedan aún por decirles, que por ahora no podrían soportar. Pero, cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad» (vers. 12, 13, NVI). En estos dos capítulos, Cristo habla de dos Personas: de Cristo y el Espíritu de verdad. El Espíritu Santo es el «representante» y el «sucesor» de Cristo en la tierra.13 FUNCIONES ADICIONALES DEL ESPÍRITU SANTO

Se necesita una Persona Divina para que dé nacimiento humano a Cristo (Mat. 1:20), para que sea autora del Antiguo Testamento (Hech. 28:2527) y del Nuevo Testamento (1 Ped. 1:20, 21; cf. 1 Tes. 2:13). Se necesita una Persona Divina para ser un administrador de la iglesia en el libro de los Hechos: para brindar orientación (Hech. 8:29; 10:19, 20; 11:12, 28; 13:2-4; 16:6, 7; 20:23, 28); llenar del Espíritu a los creyentes (Hech. 4:8, 31; 8:17; 9:17; 10:44, 45; 11:15, 24; 13:9, 52; 19:6); otorgar lenguas (Hech. 2:4), enseñar (Juan 14:26), haciendo recordar las palabras de Cristo (Juan 14:26), consolar (Hech. 9:31), dar testimonio (Hech. 5:32). Intercede (Rom. 8:26); puede entristecerse (Efe. 4:30); santifica (1 Ped. 1:2; cf. Juan 17:17); produce

Imagen: Johny Goerend

fruto en los cristianos: el amor, con todas sus cualidades (Gál. 5:22, 23); reparte talentos a los miembros para los diversos ministerios de la iglesia (1 Cor. 12:4-11); y trae a la vida de sus seguidores al Cristo resucitado (Juan 17:26; Gál. 2:20, 4:19; Efe. 3:17; Fil. 2:13; Col. 1:27). En el cierre del Concilio de Jerusalén, los líderes reconocieron al Espíritu Santo como persona, diciendo: «Pues ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias» (Hech. 15:28). El Espíritu Santo dice: «La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios [cf. Juan 3:16] y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén» (2 Cor. 13:14). «Tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo [Juan llama a Cristo el Verbo (Juan 1:1, 14)], y el Espíritu Santo; y estos tres son uno» (1 Juan 5:7). En las Escrituras, cada persona de la Trinidad se llama Dios. El Padre llama Dios a Cristo (Heb. 1:3, 8), Cristo llama Dios al Padre (Juan 8:42). Pedro reprendió a Ananías diciéndole que había mentido al Espíritu Santo (Hech. 5:3), y al hacerlo, «¡no has mentido a los hombres, sino a Dios!» (vers. 4, NVI). Por ello, los escritos inspirados definen a Dios como tres personas de la Trinidad, una comunión de amor, con vida original, existencia propia, que no proviene ni deriva de otra. Elena White, Consejos sobre la salud (Doral, Fl.: Asociación Publicadora Interamericana, 1989), p. 219. 2 Compare con Elena White, Patriarcas y Profetas (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1954), p. 14. 3 Elena White, Los hechos de los apóstoles (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1957), p. 31. 4 Elena White, Mensajes selectos, Tomo 1 (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1966), p. 290; Elena White, en Advent Review and Sabbath Herald, 5 de abril de 1906. 5 Elena White, en Signs of the Times, 29 de agosto de 1900. 6 Elena White, El Deseado de todas las gentes (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1955), p. 489. 7 Ibíd., p. 435. (La cursiva es mía). 8 Elena White, Manuscrito 66, 1899, en El evangelismo (Doral, Fl.: Asociación Publicadora Interamericana, 1994), p. 447. 9 Elena White, El Deseado de todas las gentes, p. 625. 10 Véase la comprensión de Elena White de Mateo 28:19 en su Manuscrito 92, de 1901. En The Seventh-day Adventist Bible Commentary, Comentarios de Elena White (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), t. 5, p. 1085. 11 Elena White, Manuscrito 145, 1901, en El evangelismo, p. 447. 12 Los textos que dicen NVI pertenecen a La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI® Copyright © 1986, 1999, 2015 de Biblica, Inc. Usada con autorización. Todos los derechos reservados. 13 Elena White, Exaltad a Jesús (Nampa, Idaho: Pacific Press Publishing Association, 1988), p. 173. 1

El doctor Norman Gulley es profesor emérito de la Universidad Adventista Southern, y ha trabajado como pastor, misionero y docente. Vive con su esposa en Collegedale, Tennessee, Estados Unidos.

Lea más de En qué creemos en www.adventist.org/en/beliefs/

AdventistWorld.org Marzo 2018

23


Descubramos el Espíritu de Profecía

Compilaciones y condensaciones Para que los escritos de Elena White sean más accesibles

E

lena White fue una de las escritoras más prolíficas de todos los tiempos. Dejó un tesoro extremadamente grande y valioso de libros, artículos, cartas y materiales inéditos. Para cuando murió en 1915, solo se habían impreso veinticuatro libros de su autoría, y otros dos estaban casi listos para ser publicados. Con los años, se han publicado muchas nuevas compilaciones y, en tiempos más recientes, algunos libros condensados que usan un lenguaje actual. Algunos han cuestionado la validez y confiabilidad de esas nuevas publicaciones. Para ellos, solo los libros publicados cuando ella estaba viva tienen valor real y deberían ser tomados en serio. Por ello, es fundamental que comprendamos la naturaleza y propósito de esas nuevas publicaciones. COMPILACIONES

Dos razones principales han llevado a los fideicomisarios del Patrimonio White a preparar nuevas compilaciones de sus escritos. La primera fue el propio deseo y provisión que hizo Elena White para que se produjeran. En su última voluntad y testamento (1912), otorgó a los fideicomisarios de su patrimonio la responsabilidad de «la impresión de compilaciones de mis manuscritos».1 Los escritos de Elena White no solo tenían que ser guardados en archivos seguros de su patrimonio «mientras dure el tiempo».2 En sus propias palabras, «los temas que han sido presentados a la gente deberían serles presentados una y otra vez. Los lectores olvidan pronto los artículos que se imprimen en nuestras revistas. Deberían reunirse estos artículos, imprimirlos en forma de libro y ponerlos ante creyentes e incrédulos».3 El mismo principio se aplicó a sus escritos inéditos. Ella explicó: «He escrito mucho en el diario que he llevado en

24

Marzo 2018 AdventistWorld.org

todos mis viajes, y que debe ser presentado ante el pueblo en lo que sea esencial, aunque no haya escrito una sola línea más. Quiero que aparezca lo que se considere de valor, porque el Señor me ha dado mucha luz que deseo que la gente tenga».4 La segunda razón para la preparación de nuevas compilaciones se debe a las necesidades y desafíos emergentes de la iglesia. Uno podría aducir que todos los creyentes deberían estudiar los escritos de Elena White por sí mismos; ese es el ideal. Pero desde una perspectiva práctica, no todos tienen el tiempo y la preparación para dominar su inmenso conjunto de obras escritas. Las compilaciones pueden ayudar a que los lectores hallen en un solo volumen las principales citas que se refieren a un determinado tema. Si los lectores quieren volver a constatar el contenido original de donde se extrajo la cita, pueden hacerlo accediendo al sitio web EGWwritings.org. Algunos lectores podrían preguntarse si las cartas personales deberían incluirse en esas compilaciones. Deberíamos recordar que muchos libros del Nuevo Testamento son cartas abiertas (o epístolas) a iglesias específicas, aun cartas personales. Si no se pueden usar cartas en una compilación de escritores inspirados, entonces gran parte del Nuevo Testamento también tendría que ser descartada, lo que es totalmente impensable. CONDENSACIONES Y FRAGMENTOS

Las condensaciones más significativas de los libros estándares de Elena White pertenecen a los cinco volúmenes de la Serie El Conflicto de los Siglos. El libro Patriarcas y profetas fue condensado y publicado como From Eternity Past (1983); Profetas y reyes, como From Splendor to Shadow (1984); El Deseado de todas las


gentes, como From Heaven With Love (1984); Los hechos de los apóstoles, como From Trials to Triumph (1984); y El conflicto de los siglos, como From Here to Forever (1982). El contenido de algunos libros misioneros más pequeños, publicados para la distribución masiva, fue extraído de libros más grandes de White. Por ejemplo, La gran esperanza (2012) fue tomado de El conflicto de los siglos; Historia de esperanza (2016), de La historia de la redención. En ambos casos, se llama la atención del lector hacia el libro estándar original. Esas condensaciones y extractos jamás deberían ser considerados como un remplazo de los libros estándares de los cuales se derivó su contenido. Su intención es (1) brindar vislumbres útiles del contenido básico de esos libros a un precio más asequible, y (2) alcanzar a una generación ocupada que jamás compraría o leería el libro original. A manera de justificación, se puede decir que es mucho mejor leer al menos fragmentos de un determinado libro que no leer nada. EN LENGUAJE ACTUAL

Los escritos de Elena White ahora tienen más de cien años, y reflejan el estilo literario de esa época. Algunas palabras que usó han cambiado de significado con el tiempo. Por ejemplo, usó la palabra en inglés «intercourse» con la noción de socializar, en lugar de intimidad,5 y la palabra «nicest» con el sentido de delicado, en lugar de amable.6 Por ello, ¿cómo hacemos que algunos de sus escritos más populares sean comprendidos por nuevas generaciones que no están familiarizadas con ese lenguaje? Un intento fue la publicación de El camino a Cristo en un lenguaje más simple de todos los días, publicado como Steps to Jesus (1981). Otros libros han sido actualizados con un inglés moderno. Por ejemplo, La educación fue adaptado

Imagen: Stefan Schweihofer

como True Education (2000); El ministerio de curación, como The Ministry of Health and Healing (2004); y las ya mencionadas versiones condensadas de la Serie El Conflicto de los Siglos, como Beginning of the End (2007), Royalty and Ruin (2008), Humble Hero (2009), Unlikely Leaders (2010), y Love Under Fire (2011). Todas esas publicaciones –compilaciones, condensaciones y extractos, y las ediciones en lenguaje actual– tienen por propósito hacer que los escritos de Elena White sean más accesibles y comprensibles para nuestro mundo contemporáneo. Toda vez que se actualiza el lenguaje, un grupo de lectores competentes efectúa una cuidadosa revisión para asegurarse que el pensamiento siga siendo el mismo que en el original. El proceso es llevado a cabo bajo la presuposición que el Espíritu Santo dio a los profetas el mensaje divino que ellos expresaron en su propio lenguaje humano.7 Como ya se ha señalado, ninguna de esas adaptaciones tiene por propósito remplazar los libros originales, y llevan nuevos títulos para distinguirlos aún más de los primeros. Publicado en Herbert E. Douglass, Messenger of the Lord: The Prophetic Ministry of Ellen G. White (Nampa, Idaho: Pacific Press Pub. Assn., 1998), p. 571. Por una discusión más detallada de compilaciones de los escritos de Elena White, véase las pp. 528-533. 2 Elena White, Mensajes selectos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Publishing Association, 1966), t, 1, p. 63. 3 Elena White, El otro poder (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), p. 145. 4 Elena White, Mensajes selectos (Doral, Fl.: Asociación Publicadora Interamericana, 2000), t. 3, p. 34. 5 Elena White, Testimonios para la iglesia (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1948), t. 2, p. 123. 6 Elena White, Fundamentals of Christian Education (Nashville: Southern Pub. Assn., 1923), p. 15. 7 Véase Elena White, Mensajes selectos, t. 1, pp. 17-25. 1

El doctor Alberto R. Timm es director asociado del Patrimonio White de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos.

AdventistWorld.org Marzo 2018

25


Respuesta a preguntas bíblicas

Un árbol, dos ramas P R

¿Cuál es el significado de la declaración: «Luego, todo Israel será salvo» (Rom. 11:26)? La frase ha sido interpretada de diversas maneras. Para algunos, se refiere a toda la nación de Israel; o a la nación como un todo, pero no a cada individuo; o a todos los judíos que estén vivos en la tierra de Israel cuando Cristo regrese. Como de costumbre, necesitamos prestar atención al contexto del pasaje, y a lo que enseñó Pablo sobre el Israel fiel. 1. ENDURECIMIENTO DE ISRAEL

Al analizar de qué manera son salvas las personas, Pablo usa la imagen de un olivo para representar al pueblo de Dios en el Antiguo Testamento. Con la llegada del Mesías, algunas de las ramas naturales, –algunos judíos– han sido quebradas, mientras que algunas de las ramas salvajes –los gentiles– se han injertado (Rom. 11:17-21). En el versículo 25, Pablo explica las ramas quebradas como el endurecimiento de algunos judíos. Los otros judíos constituyen el remanente fiel que halló el Mesías en Jesús (vers. 5, 6). El endurecimiento no es definitivo, y muestra que Dios aún está trabajando con ellos; no los ha rechazado (vers. 1, 2). En ese pasaje, el misterio que discute Pablo no es tan solo el misterio del endurecimiento de algunos judíos, sino el hecho de que durante el endurecimiento de ellos, se lleva a cabo la misión de los gentiles: «Hasta que haya entrado [o mientras entra] la totalidad de los gentiles» (vers. 25, NVI). La idea no es que se produce el endurecimiento «hasta», sino que se produce mientras los gentiles están siendo evangelizados. La totalidad de los gentiles significa que Dios está obrando para salvar a todos los que sea posible. En otras palabras, Dios está usando el endurecimiento de algunos

26

Marzo 2018 AdventistWorld.org

judíos como ocasión para que los gentiles sean parte del Israel fiel (el olivo). Quizá al ser testigos de lo que Dios está haciendo entre los gentiles, los judíos incrédulos no persistirán en la incredulidad, sino que serán reinjertados por el poder de Dios (vers. 23). 2. «LUEGO TODO ISRAEL»

¿Quién es Israel en este pasaje? Algunos han sostenido que en Romanos Pablo usa el término para referirse específicamente al Israel étnico. Pero este claramente no es el caso. En Romanos 9:6 él expresa: «No todos los que descienden de Israel son Israel» (NVI). Ser un israelita es más que poseer una identidad étnica; es más bien tener la fe de Abraham, «padre de todos los que creen» (Rom. 4:11, NVI). Ese concepto es central a la comprensión paulina de la justificación por la fe: «Por lo tanto, sepan que los descendientes de Abraham son aquellos que viven por la fe. En efecto, la Escritura, habiendo previsto que Dios justificaría por la fe a las naciones, anunció de antemano el evangelio a Abraham: “Por medio de ti serán bendecidas todas las naciones”» (Gál. 3:7, 8, NVI). La gracia salvífica de Dios mediante la fe en el Mesías, anunciada a Abraham, está ahora a disposición de todos los gentiles que también pongan su fe en Cristo, el Mesías. Sobre la base de este contexto, la expresión «luego», o «de esa forma» (houtōs), indica que Dios salvará a «todo Israel» al preservar a un remanente fiel, al buscar suavizar a los endurecidos, y al injertar a los gentiles mediante la proclamación del evangelio. Por lo tanto, la frase se refiere al verdadero Israel de Dios, que ha incorporado a los creyentes gentiles a la fe de Abraham (Gál. 6:16).

Ángel Manuel Rodríguez vive en Texas, Estados Unidos, después de una carrera de servicio a la iglesia en diversos niveles.


Salud y bienestar

¿Importa realmente el estilo de vida? ¿No alcanza con los medicamentos para combatir la hipertensión? Ustedes han cubierto diversos aspectos de la alta presión arterial (hipertensión). Parece que el tratamiento es efectivo, y que las complicaciones por la hipertensión están disminuyendo. Tengo 40 años y tomo con regularidad un medicamento contra la hipertensión. ¿Necesito cambiar mi estilo de vida?

L

a hipertensión (elevada presión arterial), o la «asesina silenciosa», ha sido objeto de diversas preguntas recibidas en los últimos años. Esto se debe a que es un problema común. En 2015, se estimó que más de 1300 millones de personas en el mundo mostraban presión elevada o hipertensión temprana (130-139/85-89 mm de mercurio). Entre 1975 y 2015, las mediciones promedio han permanecido más o menos iguales en los hombres y disminuido ligeramente en las mujeres.1 Esas estimaciones son preocupantes, porque se ha dado un marcado énfasis a hablar del tema y tratar la afección. A pesar de los esfuerzos globales de educación y concientización, solo el 57 por ciento de los hipertensos conoce su situación, y solo el 40,6 por ciento recibe medicamentos, con solo el 13,2 por ciento controlado de manera óptima. Esa disparidad entre el número de hipertensos, su acceso al tratamiento y el control, es mayor en países de ingresos bajos o medios.2 Son cifras alarmantes y merecen acciones definidas y deliberadas. Hace poco, la Asociación Cardíaca de los Estados Unidos y el Colegio Estadounidense de Cardiología disminuyeron la definición de hipertensión para permitir una intervención más temprana. Se espera el impacto más grande de esta medida en los menores de 45 años. La señal de advertencia, no solo para los Estados Unidos sino para el control de la presión arterial en el mundo, indica que es necesario reducir la presión arterial dando el principal énfasis a tratamientos sin medicamentos. Seguimos con detenimiento las publicaciones científicas de salud y en los últimos tiempos se ha producido un incremento de artículos, reseñas y recomendaciones relacionadas con el tratamiento de la hipertensión, y el principal mensaje ha sido el papel clave del estilo de vida y las intervenciones, que incluyen:

• Perder peso y mantener el peso/índice de masa corporal ideal • Hacer ejercicio diario • Dejar de fumar • Evitar el alcohol • Ingerir una dieta rica en verduras, frutas, granos integrales, nueces y grasas no saturadas • Evitar las carnes rojas, las grasas saturadas, los carbohidratos refinados (los pasteles, las bebidas azucaradas y los dulces) • Reducir el consumo de sodio (sal) Muchos necesitan medicaciones para controlar su presión arterial. Las modificaciones en el estilo de vida son fundamentales para controlar y aun revertir la hipertensión. El término «reversión» es usado con precaución, porque una vez que las mediciones del estilo de vida ayudan a lograr el objetivo deseado, este necesita ser mantenido de por vida. No es de sorprender que todas las intervenciones de estilo de vida son intrínsecas al mensaje adventista de salud. Esta información puede ayudarnos a ser una influencia positiva en nuestras comunidades, para marcar una diferencia activa en salud y bienestar mediante exámenes médicos y la identificación de los factores de riesgo. ¡El estilo de vida es importante! Podemos identificar recorridos para caminar, comenzar clubes de ejercicio, enseñar nutrición saludable, compartir esperanza y estimular la plenitud aun cuando estemos quebrantados. Esto puede ser un verdadero ministerio abarcador de salud, que extienda el ministerio de salud de Cristo. http://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/blood_pressure_prevalence/en/ http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257%3Adia-mundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&catid=9283%3Aworld-hypertension-day&Itemid=42345&lang=en 1 2

Peter N. Landless, es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel, es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.

AdventistWorld.org Marzo 2018

27


La imprenta de Dios H ¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN

28

Marzo 2018 AdventistWorld.org

ernán tiene una pequeña imprenta en su hogar de Quito (Ecuador). Aunque imprime materiales para muchas empresas locales, su trabajo favorito es imprimir materiales de evangelización para la Iglesia Adventista. Siempre que le es posible, se escabulle de su empresa para dar estudios bíblicos o hablar en encuentros de laicos activos en la misión de evangelizar. Cuando se invitó a la Unión Ecuatoriana para que distribuyera impresos y organizara reuniones de evangelización en Cuba, Hernán se ofreció para ir. Siempre había soñado con ser misionero, y ahora vio que tenía la oportunidad de hacer realidad sus sueños. Durante varios meses, aceptó proyectos extras y trabajó hasta tarde en la noche para juntar el dinero para el viaje. Dispuesto a dar lo mejor de sí en Cuba, practicó sus presentaciones bíblicas una y otra vez mientras trabajaba en su imprenta. Llegó el día de viajar. Hernán y su familia se arrodillaron juntos en la imprenta, y sus hijos elevaron una oración muy específica. «Querido Dios, bendice por favor a papá en viaje misionero a Cuba. Que toda su obra allí ayude a que las personas aprendan a amar a Cristo. Amén». Durante el vuelo desde Quito hasta La Habana Hernán repasó sus notas y soñó con los nuevos amigos que seguramente haría en las reuniones. No más trabajo en la

imprenta –se dijo sonriendo–. Esta semana estará dedicada al evangelismo para Cristo. Hernán pasó sus primeros dos días en Cuba preparando la sala de reuniones y reuniendo los materiales que pensaban distribuir en la ciudad. En lugar de visitar La Habana Vieja y el antiguo fuerte español, se reunió con los miembros de la ciudad y oró por el éxito de su obra. «¡Hernán!» Al oír su nombre levantó la vista, mientras desayunaba, para ver quién lo llamaba. «Hernán, estoy tan feliz de que vino con el equipo de Ecuador». El presidente de la iglesia en el territorio, vestido de elegante traje gris y corbata de vivos colores, caminó hasta la mesa de Hernán, extendiéndole los brazos para saludarlo. «Me siento muy contento de que estés aquí. Necesitamos tu experiencia en la sede de la iglesia». —¿En qué puedo ayudarlo? –le preguntó Hernán. —Tenemos un problema realmente serio. Me acabo de enterar de que tienes una imprenta y que sabes cómo arreglar esas máquinas. Te necesitamos. Nuestra imprenta es muy vieja, y ha funcionado bien por muchos años, pero ahora no anda. Necesitamos que funcione para terminar de imprimir los estudios bíblicos de «La voz de la profecía» que ustedes usarán para las reuniones. ¡Estoy tan feliz de que Dios te envió a Cuba para ayudarnos!


Hernán se puso lentamente de pie, mientras se le cruzaban muchos pensamientos por la mente. —Veré que puedo hacer –dijo sonriendo–. Pero yo vine a Cuba a evangelizar, no a reparar una prensa. El cuerpo de Hernán se estremeció al contarme la historia y recordar la frustración, el estrés y la esperanza de ese día en Cuba. «Dios había hecho que la antigua prensa trabajara durante más de treinta y cinco años, pero ahora no dejaba pasar el papel por los rodillos. Cuando llegamos a la imprenta, los jovencitos que trabajaban allí celebraron nuestra llegada, mientras pedían por un milagro». Hernán, el impresor que estaba de visita desde Ecuador, probó todas las soluciones posibles, hasta que casi llegó a darse por vencido. «Quizá, si la desarmamos totalmente –sugirió– podemos ver cómo arreglarla». La vieja y confiable prensa pronto se transformó en un esqueleto de hierro, con todas sus partes desparramadas como si fuera un lugar para desguazar impresoras. Hernán y sus cuatro jóvenes asistentes se pararon entre las partes, sudando profusamente en medio del calor y la humedad opresivos. «Falta una palanca –dijo Hernán–. Por eso la prensa no puede alimentar el papel. Esa parte no está aquí, y yo no sé cómo duplicarla». En ese momento ingresó nuevamente el presidente de la iglesia y quedó abrumado por lo que vio. —¡Oh no! ¡Está destruida! Tenemos que imprimir las lecciones de «La voz de la profecía» y las de Escuela Sabática para todo el país, pero en lugar de arreglarla, parece que la has destruido. Hernán se estremeció una vez más, mientras revivía el peor momento de su vida. —Estoy tratando de arreglarla –dijo. La explicación de Hernán hizo que el líder agitara las manos y dejara escapar un pedido: —Por favor, vuelve a armarla… ¡ahora mismo! Hernán le explicó con calma que faltaba una palanca, y dijo que lo único que restaba era ponerse a orar. «Oremos

todos, y entonces comenzaremos a armarla otra vez», sugirió. «Todos se quedaron mirando sin decir palabra –me confió Hernán–. Entonces, todos se dieron vuelta y salieron de la sala. ¡Todos! ¡Todos se fueron cuando les dije que teníamos que orar! Me dejaron solo con la imprenta rota». Hernán se arrodilló y oró solo, en medio de todas las piezas desparramadas. Solo le quedaba la esperanza. «Una eternidad más tarde –recuerda Hernán– todos regresaron a la sala. Pero ahora se habían lavado la cara, peinado y cambiado de ropa. El presidente me miró y me dijo: “Ahora estamos listos para orar. Hernán, comienzas tú”». Hernán, sin embargo, aún estaba sin camisa y sudando profusamente. «No podía orar. «Quería decirles cuán solo me había sentido cuando salieron de la sala, y cuánto temor sentía de realmente haber destruido la imprenta. Ahora no podía ni pronunciar palabra, ni siquiera a Dios». El presidente y los demás oraron con fervor. Después de terminar de orar, Hernán se puso de pie, con los ojos mirando al suelo. Allí, entre sus pies, donde minutos antes no había visto nada más que un sucio piso de cemento, estaba la palanca que faltaba. Esa noche, después de que Hernán y sus jóvenes ayudantes rearmaron y aceitaron la máquina, todos se reunieron a ver si la prensa funcionaba. Contuvieron el aliento mientras Hernán guiaba la página en blanco por la prensa «renovada». El resultado fue horrible. «La primera siempre sale mal –los alentó Hernán mientras hacía girar los diales, ajustaba los rodillos y oraba en silencio al Impresor Celestial–. Veamos qué pasa ahora». Y cuando la prensa de Dios produjo una lección perfecta de “La voz de la profecía”, la sala se llenó de exclamaciones de alabanza y acción de gracias.

Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Chun, Pyung Duk Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Germán Lust; Chun, Pyung Duk; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Costin Jordache, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Chun, Pyung Duk; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Gerenta de operaciones Merle Poirier Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Chun, Pyung Duk; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Germán Lust; Ray Wahlen. Ex officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías destacadas pertenecen a © Thinkstock 2017. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 14, No. 3

Dick Duerksen, un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos, es conocido en diversas partes del mundo como un «polinizador itinerante de la gracia».

AdventistWorld.org Marzo 2018

29


Fe en crecimiento

Páginas entretenidas para los menores

A la deriva en el Pacífico Sur

O

h, Dios, ya no puedo aguantar mucho más –exclamó Timmi-Ti–. ¡Si vas a salvarme, tienes que hacerlo pronto!» Todo había comenzado en la isla donde vivía Timmi-Ti, en Bora Bora, ubicada en los Mares del Sur. El bote de Timmi-Ti había sido cargado con sandías, bananas y papayas. El mercado se encontraba en otra isla, y el viaje en bote demoraba todo un día. Pero cuando aún estaba a una buena distancia de la isla, ambos motores –el usual y el de repuesto– dejaron de funcionar. Sin un remo a bordo, Timmi-Ti tenía que pensar en otro método de rescate. Entonces miró hacia arriba y vio un avión. Agitó con fuerza una 30

Marzo 2018 AdventistWorld.org

camisa para que lo vieran, pero el avión siguió su curso. Para la puesta de sol, Timmi-Ti seguía a la deriva. Tenía algunas cosas a bordo: unas pequeñas tijeras, un trozo de cordel, un palo largo, un lápiz gordo y unas hojas de papel. Pasó día tras día, y ni señal de rescate. Después de que se terminó la fruta, Timmi-Ti usó las tijeras, el palo y el cordel para atrapar algún pez. Los días se hicieron semanas, y él siguió orando para que lo rescataran. Gracias a Dios, había memorizado muchos versículos bíblicos, y los recitaba periódicamente. Su piel ya estaba reseca por el sol, sus ojos estaban rojos, y sus labios partidos sangraban. Varias veces los tiburones habían

dado vueltas alrededor del bote, aguardando que a Timmi-Ti le pasara lo peor. Timmi-Ti apenas seguía vivo. Ahí fue cuando expresó su oración desesperada a Dios. Timmi-Ti había estado perdido por varios meses. Ahora, en el día 154 de su pesadilla, en medio de la bruma matinal, vio que una montaña se alzaba del mar. ¿Podía ser posible? ¿Había tierra a la vista? ¡De pronto sintió que la corriente lo arrastraba en otra dirección! Ató inmediatamente un extremo de su camisa al bote, y saltó al agua. ¡Pensaba nadar hasta la playa y arrastrar el bote con los dientes! Al acercarse a la playa, Timmi-Ti vio que había personas. Ilustración: Xuan Le


WILONA KARIMABADI

Los nombres de Jesús

J

Tesoro bíblico: «Yo le digo al Señor: “Tú eres mi refugio, mi fortaleza, el Dios en quien confío”» (Sal. 91:2, NVI).*

esús es nuestro amigo especial. Pero es más que eso. La Biblia usa diferentes nombres para mostrarnos que Jesús es más que un amigo especial. Prueba esta actividad de adoración con tu familia para aprender más. Prepara una bolsa colorida de papel o de tela y coloca en ella los siguientes artículos: una roca suave, una rosa, un trozo de pan, una pequeña linterna, una oveja de juguete, un león de juguete, una estrella de juguete y una pequeña corona. Pasa la bolsa entre los miembros de tu familia. Cada persona puede tomar la bolsa y extraer un artículo. Pide que cada uno dé un nombre de Jesús en la Biblia, según lo representa el artículo extraído. Entonces, que cada uno cuente de qué manera ese nombre se aplica a su vida. Busca un versículo de la Biblia que hable de ese nombre.

La roca «Y tomaron la misma bebida espiritual, pues bebían de la roca espiritual que los acompañaba, y la roca era Cristo» (1 Cor. 10:4).

La linterna «Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida» (Juan 8:12). Finalmente llegó a tierra y se desmayó. La gente lo rodeó y se apresuró a llevar al exhausto hombre al hospital. Timmi-Ti había sido arrastrado dos mil kilómetros hasta la Samoa Americana. En su isla, se había llevado a cabo su funeral. Imaginen el asombro cuando este hombre de Dios llegó de regreso a su aldea en Bora Bora. ¿Qué les dijo? «Si no hubiera memorizado tantos versículos de la Biblia, no habría logrado aguantar tanto tiempo».

Un agradecimiento especial a Dorothy Aitken, cuyo relato más extenso en la revista Guide del 7 de julio de 1970 sirvió como base de esta historia.

La oveja «Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas» (Juan 10:11).

El león «¡Deja de llorar, que ya el León de la tribu de Judá, la Raíz de David, ha vencido! Él sí puede abrir el rollo y sus siete sellos» (Apoc. 5:5).

El pan «Yo soy el pan de vida» (Juan 6:35).

* Los textos bíblicos han sido extraídos de La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI® Copyright © 1986, 1999, 2015 de Biblica, Inc. Usada con autorización. Todos los derechos reservados.

AdventistWorld.org Marzo 2018

31


U N C O L E G I O S E C U N D A R I O A D V E N T I S TA I N T E R N A C I O N A L C O N I N T E R N A D O E N H A M B U R G , P E N S I LVA N I A , E S TA D O S U N I D O S

learn. ¡Ven y halla tu lugar en el cuerpo de Cristo!

¿Estás interesado en aprender inglés, vivir la cultura estadounidense, y adquirir experiencia compartiendo el evangelio con los demás? Entonces, ¡ven a Blue Mountain Academy! Los estudiantes y el personal de BMA, que provienen de más de catorce países tales como Brasil, China, Corea del Sur y Rusia, están respondiendo al llamado de «ir a todo el mundo a predicar el evangelio»

w w w. b m a . u s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.