Análisis multiescalar
Lugar y Entorno / Área Metropolitana
DENSIDAD POBLACIONAL
En el Atlántico el déficit habitacional es del 29% aunque este ha reducido con respecto a los años anteriores gracias a la tendencia del crecimiento en altura y el concepto de “microciudad”
En la medida que la población crece, habrá una tendencia futura hacia la extención en vertical que a la expanción territorial.
ÁREA DE ESPACIO PÚBLICO DEFICIENTE
Galapa 13.740 MT2
Malambo 50.000 MT2
Puerto Colombia 27.000 MT2
Soledad 112.900 MT2
El Área Metropolitana de Barranquilla es una Entidad Administrativa creada en 1981, regida por la Ley 1625 de 2013 para garantizar el crecimiento armónico e integral del territorio colocado bajo su jurisdicción: Barranquilla, soledad, Malambo, Puerto Colombia y Galapa.
Las funciones del Área Metropolitana de Barranquilla son:
1. Programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su jurisdicción.
2. Racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de los municipios de los municipios que la integran, y si es el caso, prestar en común alguno de ellos.
3. Ejecutar obras de interés metropolitano.
Entorno y ciudad
El área metropolitana de Barranquilla se encuentra conformada por los municipios de Soledad, Puerto Colombia, Galapa, Malambo y Barranquilla. Actualmente, estos se encueran integrados para generar un desarrollo metropolitano en términos ambientales, económicos y sociales. Donde se principal objetivo se basa en una metrópoli sostenible, resiliente y adaptable.
En términos ambientales, en Barranquilla se han construido 4 bosques urbanos, que abarcan aproximadamente 16 hectáreas de espacios destinados exclusivamente al desarrollo de arborización y reforestación. Estos se encuentran ubicados entre Villas de San pablo y Caribe verde, otro en Campo alegre, en el barrio El Pueblo, en Ciudad Caribe y, por último, el actualmente se encuentra en construcción en la urbanización de Miramar.
El desarrollo de estos bosques urbanos se encuentra ubicados mayoritariamente en suelos de expansión urbana en las localidades de suroccidente y norte centro histórico, demostrando un desarrollo ambiental.
Datos demográficos/ Miramar
Aspectos generales Miramar

COLOMBIA ATLÁNTICO ÁREA METROPOLITANA BARRANQUILLA



OCUPACIÓN GÉNERO
















































De cada 10 habitantes ,8 son mujeres y 2 son hombres.



90% Trabajan




10% No tienen una ocupación espe-

Análisis de sitio







PALETA VEGETAL
MANGÍFERA INDICA ROYSTONEA REGIA PROSOPIS JULIFLORA TERMINALIA CATAPPA







Isometrico morfologia y topografía barrio Miramar
SPONDIAS PURPUREA AZADIRACHTA INDICA ADONIDIA MERRILLI TABERNAEMONTANA LITORALIS
ANÁLISIS DOFA REGISTRO FOTOGRÁFICO






DEBILIDADES: Zona de edificios con poco mantenimiento de fachadas, contaminación ambiental y aislamiento en la ciudad.

OPORTUNIDADES: Zona alta de miradores y atractivos visuales, instalación de más equipamientos comerciales que complementen esta actividad.

FORTALEZAS: Zona de alta vegetación y arborización, calles amplias y en buen estado.


AMENAZAS Zona de bajo, medio, alto y muy alto riesgo por remoción de masas en la ciudad, con altas pendientes y elevaciones.

Análisis urbano Miramar
TRATAMIENTOS URBANOS
Consolidación Suelo de protección Espacio público
USOS DEL SUELO
Residencial Suelo de protección Espacio público Comercial
EDIFICABILIDAD
Nivel IB (5 pisos)
Suelo de protección Espacio público Nivel II (11 pisos)
CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD
Convegerencia Continuidad Vía importante
AMENAZAS REMOCIÓN MASA
Media Alta
Muy alta Baja
MAPA DE PERCEPCIONES MORFOLOGÍA URBANA
Morfología de plano mixto irregular por las condiciones del terreno pero trata de llevar un orden para su
afluencia peatonal Congestión vehicular Zona aislada
AMENAZAS NATURALES INUNDACIÓN
Erika Diazgrandos - Ana Duque - Gabriel Padilla
Via canal San Salvador - Siape
Análisis preliminar Bosque Urbano
NORMATIVA REGLAMENTARIA APLICADA PARA PROPUESTA DE PARQUE BOSQUE URBANO (POT BARRANQUILLA)
ASPECTO A REGLAMENTAR
30 Hectáreas. Esta en función de sus valores ambientales y paisajísticos
ÁREA Ciudad- Región ÁREA DE INFLUENCIA
Normativa y especificacionesBosque
ACTIVIDADES PERMITIDAS
Recreación Pasiva. Educación Ambiental Actividades de Investigación.
EQUIPAMIENTOS
Seguridad y Control Administración Miradores Canchas deportivas Instalaciones Culturales Servicios Mobiliario Urbano
ACCESIBILIDAD VEHICULAR
Debe estar delimitado perimetralmente por vías
Sí están en áreas de alto riesgo se prohíbe la construcción de estructuras arquitectónicas de OBSERVACIONES
Estudio de necesidades
Cuadro de necesidades / Bosque Urbano
Z ONA ES PACIO ACT V DAD US UAR O
PEAT ONAL S enderos Cam nar recorrer, andar
Hab De barr o y/o c udad tur s tas , deport s tas
M rador Obs erv ar contemplar Hab De barri o y/o c udad, tur s tas
Res taurantes Comer compart r Hab De barri o y/o c udad, tur s tas
Caf eter as Comer ref res care
Hab De barri o y/o c udad tur s tas deporti s tas
Parque Jugar di s traers e Hab De barri o y/o c udad, tur s tas
P az a S entars e, h ab ar contemplar Hab De barri o y/o c udad tur s tas
Pabe lón cu tura Contemplar, aprender Hab De barri o y/o c udad, tur s tas
Análisis referencial / Bosque Urbano
RED COMUNITARIA BOSQUES URBANOS SANTIAGO DE CALI
En esta ciudad, el concepto de bosque urbano apareció desde la interacción de un colectivo de ciudadanos y funcionarios del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente-Dagma, y sobre las intervenciones en parques barriales, como un ejemplo de construcción participativa de políticas públicas.

-Aparece en la interacción de ciudadanos y funcionarios del DAGMA.
- Son una amalgama de espacios públicos como parques, rondas de canales, separadores viales o campus universitarios.
-Surgen como una iniciativa complementaria de conservación.
-Representa el 20% del área verde de Cali.
CUL T URAL DEPORT VA
Bi b i oteca a ai re bre L eer relajars e Hab De barri o y/o c udad, tur s tas
K os kos de exh i b c ón Adm rar, d s f rutar
Hab De barri o y/o c udad, tur s tas
Canch a de f utbo /bas quetba Jugar ejerc tar Hab De barri o y/o c udad
P s ta de pat naje Pract car entrenar
G mnas o bi os aludab e Ejerc tar, re ajar
S an tar os Rea i z ar neces dades b o og cas
S ERV CIO
Of c Control y admi n s trac ón Regular adm ni s tar
Hab De barri o y/o c udad
Hab De barri o y/o c udad
Hab De barri o y/o c udad, tur s tas , deporti s tas
Ente andm n s trat v o de a z ona
Z ONA ES PAC O ACT IV DAD US UAR O
PEAT ONAL S enderos Cam nar, recorrer andar Hab De barr o y/o c udad tur s tas , deporti s tas
S OC AL Reparto y caf eterí a Comer comparti r Hab De barr o y/o c udad tur s tas
CUL T URAL T eatr no Contemp ar obs erv ar entretener
S ERV C O Bosque
DEPORT VA Pi s ta de c clomontañ s mo
Practi car entrenar, competi r
Hab De barr o y/o c udad tur s tas
Hab De barr o y/o c udad tur s tas , deporti s tas
Parqueos Guardar Hab De barr o y/o c udad tur s tas , deporti s tas
Equ pam ento Regu ar adm n s tar Ente andmi n s trat v o de la z ona
El bosque urbano de Multicentro se encuentra en el área protegida del río Meléndez. Este lugar conserva su aspecto natural y es su característica principal, junto con su abundante vegetación. La zona también cuenta con senderos peatonales y plazas construidas por una empresa que donó el área al municipio de Cali para el disfrute público.

El Bosque de San Antonio tiene un papel crucial en la conectividad ecológica con el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, enfrenta amenazas por la construcción de viviendas Para combatir esta situación, el área ha sido incorporada en los planes de ordenamiento territorial municipales bajo un sistema de gobernanza compartida.

Esquematización por etapas
ETAPA 1: MIRADOR
ETAPA 2: RECREACIÓN
ETAPA 3: EXPOSICIÓN
ETAPA 4: CULTURA
ETAPA 5: RERSERVA NATURAL
ETAPA 6: ESPARCIMIENTO
PROYECTO BOSQUE URBANO
RECORRIDO PRINCIPAL:
ARTICULADOR
RECORRIDO SECUNDARIO CONECTOR
RECORRIDOS TERCIARIOS: UNIONES
Esquema Básico
1. Kioscos comerciales, Stands de comida
2. Mirador
3. Sendero verde peatonal
4. Stands comerciales
5. Parque infantil
6. Zona de descanso
7. Comercio lineal
8. Parque infantil interactivo
9. Biblioteca al aire libre
10. Parque
11. Pista de patinaje
12. Cancha polideportiva
13. Pabellón cultural
14. Spot para fotos, stands comerciales
Imaginario referencial

1. Kioscos comerciales, Stands de comida



2. Mirador

3. Sendero verde peatonal



4. Stands comerciales
5. Parque infantil
6. Zona de descanso

7. Comercio lineal




8. Parque infantil interactivo

9. Biblioteca al aire libre


10. Parque

11. Pista de patinaje
12. Cancha polideportiva
13. Pabellón cultural
14. Spot para fotos, stands comerciales



