INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA TAPIAL POSTENSADO

Page 1

GUÍA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO A BASE DE TIERRA REFORZADA, TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y NORMATIVAS DE EDIFICACIÓN APLICADAS

AL TERRITORIO NACIONAL PERUANO

ALUMNO Herrera Sarmiento, Adrián Alonso

CÓDIGO 201710062

DOCENTES Carlos Alonso Pastor Santa María

Lorena del Rocío Castañeda Rodríguez

1

IN TRO DUC CIÓN

La presente investigación trata el tema de la construcción en tierra. Se trata de hacer una guía de diseño y construcción, que permita visibilizar y poner en valor estas técnicas ancestrales que han sido parcialmente olvidadas dentro del territorio nacional y que actualmente se toman como técnicas alternativas, complementarias a las que se utilizan de forma estandarizada en la construcción y que además utilizan materiales artificiales, de alto costo y de alto impacto ambiental

2

1. GENERALIDADES

1.1.

5. DESARROLLO

5.1 Formulación de las hipótesis………………………………………………………………

5 2 Desarrollo de la guía de diseño

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

2.

6.1 Análisis e interpretación de los resultados …………………………………………………

6 2 Futuras líneas de investigación

3. MARCO TEÓRICO

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7.1 Cronograma del desarrollo de la investigación (en 4 meses)

7.2 Presupuesto de investigación

8. CONCLUSIONES

4.

8.1 Conclusiones …………………………………………………………………………………..

9. BIBLIOGRAFÍA

Planteamiento del problema ……………………………………………………………………… 1 1 1 Definición del tema de estudio
Descripción de la problemática …………………………………………………….. 1.1.3 Formulación del problema de investigación ……………………………………
Objetivos …………………………………………………………………………………………………………
Alcances y limitaciones del estudio ……………………………………………………………. 1.4. Viabilidad. ……………………………………………………………………………………………………. 1.5. Justificación …………………………………………………………………………………...............
1.1.2
1.2.
1.3.
METODOLOGÍA
MARCO NORMATIVO Í N D I C E
Variables e indicadores …………………………………………………………………………………..
Matriz de consistencia …………………………………………………………………………………..
Técnicas de recolección de información ………………………………………………………. 3.1 Antecedentes ……………………………………………………………………………………………. 3 2 Cuadro comparativo de antecedentes 3.3 Base teórica ………………………………………………………………………………………............... 3.4 Base conceptual ……………………………………………………………………………………………..
Normativa arquitectónica y constructiva ………………………………………………………. 3
2.1
2.2
2.3
4.1
..
.
………………………………………………………………
…………
..
………………………………………………………

CAP. 1 Generalidades

4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DEFINICIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

La presente investigación está dentro de la línea de investigación del área de tecnología y tiene como escenario de estudio el territorio nacional peruano, sin un sitio en específico.

Dentro de esta área de más de 1 285 216 km2, se encuentran diversos climas que van desde los desiertos del oeste hasta las selvas del este pasando por la sierra central todos estos situados en distintas alturas con distintas culturas.

Se espera que este proyecto ayude a crear un nuevo paradigma de construcción dentro del territorio peruano que ponga en manifiesto la construcción con tierra reforzada dentro de una marco contemporáneo y de calentamiento global.

Técnicas que hasta ahora han sido relegadas por contar con sistemas modernos de alto consumo energético, alto costo y baja rentabilidad operativa en diversos lugares de la nación peruana.

5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

TÍTULO:

Guía de diseño arquitectónico a base de tierra reforzada: técnicas constructivas y normativas de edificación aplicadas al territorio nacional peruano

SUJETO: El ciudadano peruano

CAUSAS:

▪ Falta de valores ambientales en el contexto mundial de contaminación ambiental

▪ Déficit de conocimiento en técnicas de construcción sostenibles.

▪ La ignorancia de la existencia de este tipo de guías constructivas.

ESCENARIO: El territorio nacional peruano

PROBLEMA: La ausencia del conocimiento en la construcción con tierra reforzada (tapial) por la falta de una guía de diseño que sistematice procesos y tome en cuenta la normativa edificatoria.

EFECTO:

▪ Uso de los sistemas de construcción convencionales de forma generalizada.

▪ Contaminación ambiental general y específica.

▪ La inacción en las posibles investigaciones que toquen el tema de la construcción con material natural y su avance tecnológico

APORTE:

▪ Generar sostenibilidad arquitectónica a base de tierra.

▪ Generación de herramientas de diseño y construcción

▪ Nuevos sistemas constructivos para aplicar a discreción en distintas tipologías arquitectónicas.

6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

EXPLICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Existe un vacío dentro de la Norma E.080: Diseño y construcción con tierra reforzada, que rige a nivel nacional; sucede que, esta norma no contempla en ningún capítulo algún tipo de procedimiento que haga entendible el proceso constructivo de dichos sistemas. Solo se tiene registro de distintas recomendaciones en cuanto se prepara y alistan los distintos materiales y como seleccionarlos y conservarlos durante y después de la ejecución constructiva.

PROBLEMA GENERAL

• ¿Qué consecuencias trae la falta de una guía de diseño arquitectónico en base al sistema constructivo térreo reforzado considerando su técnica constructiva y normativa edificatoria

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

• ¿Con cuántos ejemplares de este tipo de documentos cuenta el territorio nacional, específicamente de los que usan como unidad constructiva la tierra?

• ¿Existen ejemplares modernos de esta técnica constructiva parcialmente olvidada que se construyan actualmente en territorio nacional.

• ¿Cuáles son los referente de guías constructivas que sirven para dar lineamientos básicos de cómo enfrentarse a una obra hecha a base de tierra reforzada.?

Norma E.080

7
Imágenes dentro de la norma Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de: https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

EXPLICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Además de lo anteriormente mencionado, no se tiene una referencia directa, dentro del territorio nacional, a una guía de diseño arquitectónico basado en Tapial reforzado y menos en Tapial postensado. La mayoría de las guía que rigen actualmente son las basadas en adobe reforzado; a continuación, se muestran algunas de ellas

Ministerio de vivienda: Edificaciones antisísmicas de adobe (2010)

PUCP: Manual de construcción con adobe y geomallas (2010)

PUCP: Manual de construcción con adobe y cuerdas (2015)

8
SENSICO Y COSUDE Manual de construcción con adobe y geomallas(2009) Manuales de adobe a lo largo de los años ordenados de izquierda a derecha

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

• Desarrollar una guía de diseño arquitectónico en base al sistema constructivo térreo reforzado considerando su técnica constructiva y normativa edificatoria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Satisfacer la necesidad de este tipo de documentos en el territorio nacional, específicamente de los que usan como unidad constructiva la tierra

• Ser la base de una tipología constructiva parcialmente olvidada que puede ser pie de apoyo para consolidar proyectos modernos en el territorio nacional.

• Ser un referente de guía constructiva que sirva para dar lineamientos básicos de cómo enfrentarse a una obra hecha a base de tierra reforzada.

9

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DE ESTUDIO

ALCANCES

• La presente investigación tiene como fin promover la construcción a base de tierra reforzada con un estándar de calidad arquitectónica y constructiva proyectadas a ser el nuevo tipo de construcción sostenible que el Perú necesita debido a los cambios climáticos y el contexto situacional preocupante que el mundo atraviesa.

REFERENTES

LIMITACIONES

• Está dirigida a profesionales de la arquitectura e ingeniería, que cuentan ya con conocimiento adquirido en construcción.

• Esta guía se orienta solo a edificaciones realizadas con Tapial en el territorio Peruano.

• Los profesionales que revisen la guía han de tener un conocimiento básico de técnicas alternativas en la construcción y de sostenibilidad.

• No se plantea una ubicación idónea para dicho sistema sino posibles alternativas.

10
Guía de Diseño Arquitectónico Infraestructura Pública Étnico XII Región - AÓNIKENK BASCE PERU Base de Datos de Sistemas Constructivos ARQUITECTURA DE TIERRA caracterización de los tipos edificatorios

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DE ESTUDIO REGIONES NATURALES

Son extensas áreas, zonas o regiones geográficas que tienen en común ciertos aspectos geográficos como: Clima, suelo, altitud, relieve, flora y la fauna. Empecemos por saber que las regiones Peruanas, son zonas geográficas o divisiones territoriales que han sido realizadas o trazadas con base en características heterogéneas tales como:

El relieve / El clima / La vegetación / La flora y la fauna / Las clases de suelo

Corte esquemático mostrando las alturas de las ecorregiones Fuente: Departamentosdelperu.com. Recuperado de: https://departamentosdelperu.com/las-8-regiones-naturales-del-peru/

11
Mapa del Perú con sus ecorregiones

1.4 VIABILIDAD FINANCIERO TIEMPO MATERIAL

La presente investigación es viable en el sentido de que se tiene un amplio espectro de investigaciones y artículos referidos al tema de investigación que es el sistema constructivo a base de tierra. Con respecto a los recursos.

• La presente investigación no es financiada por terceros, es únicamente sustentada por el investigador.

• La presente investigación tiene como tiempo de desarrollo y plazos máximos el correspondiente a un semestre académico correspondiente al 2021-2.

• El presente tema de investigación cuenta con la suficiente información suministrada vía digital y material que sirvan como base de su desarrollo.

RECURSO HUMANO

• La presente investigación no causará mayor daño ni alteración a ningún individuo ni comunidad. Se trabajará exclusivamente con los docentes de la facultad.

12

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Entonces, se propone esta guía de diseño para poder dar luz a la construcción con tierra reforzada, un tema que está muy infravalorado dentro de la construcción moderna, incluso aún más si cabe dentro de la tapia sistema que todavía no ha sido explorado a fondo dentro del territorio nacional para dar posibles soluciones a problemas de sostenibilidad ambiental, económica y cultural.

CULTURAL

Se denota un creciente desarrollo de sistemas constructivos modernos que se insertan de manera desproporcionada dentro de zonas que tienen una identidad arquitectónica marcada

SOCIAL

Se justifica por la falta de identidad que tienen los pobladores esparcidos en el territorio peruano en relación a su hábitat, su lugar, su tierra; al transformarla y por ende destruirla sin conciencia

AMBIENTAL

Se da por sentado y es un hecho de que las construcciones hechas a base de tierra son económicas, esto sería un incentivo para su aplicación.

Así también la materia prima empleada es sostenible con un impacto mínimo en el medio ambiente, esto ayudaría a la reducción de energía en la construcción

13
ECONÓMICA
Mapa mundial de construcción en tierra
CAP. 2 Metodología

2.1 VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES

DIMENSIÓN INDICADORES

DE SISTEMAS

NORMATIVAS DE EDIFICACIÓN

Variable independiente

Política/constitucional Seguridad

• Limitantes constructivas

• Recomendación de preparados

• Seguridad ante sismos

• Seguridad estructural

GUÍA (%) (%) (%) (%) (%)

• Esfuerzos admisibles

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Variable dependiente

Materialidad

• Ventajas del material

• Composición del material

• Confort bioclimático

Construcción

• Uso de tapial postensado

• Procesos constructivos

15
E
T E
Á R
A
M Á T I C A
Y
X
• Detalles constructivos CONSTRUCTIVOS A BASE DE TIERRA REFORZADA (%) (%) (%) (%) (%) (%)

2.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA

GUÍA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO A BASE DE TIERRA REFORZADA, TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y NORMATIVAS DE EDIFICACIÓN, APLICADAS AL TERRITORIO NACIONAL PERUANO

Desarrollar una guía de diseño arquitectónico en base al sistema constructivo térreo reforzado considerando su técnica constructiva y normativa edificatoria

Satisfacer la necesidad de este tipo de documentos en el territorio nacional, específicamente de los que usan como unidad constructiva la tierra

Normativas de edificación

Política/constituci onal -Limitantes constructivas

-Recomendación de preparados Inductivo (cualitativo)

Seguridad -Seguridad ante sismos -Seguridad estructural -Esfuerzos admisibles

Leyes promulgadas y de alcance nacional

Reglamento nacional de edificaciones (RNE)

Ser la base de una tipología constructiva parcialmente olvidada que puede ser pie de apoyo para consolidar proyectos modernos en el territorio nacional

Ser un referente de guía constructiva que sirva para dar lineamientos básicos de cómo enfrentarse a una obra hecha a base de tierra reforzada

Técnicas de construcción

Materialidad -Ventajas del material -Composición del material

-Confort bioclimático

Construcción -Uso de tapial postensado

-Procesos const.

-Detalles const.

Correlacional (cuantitativo)

Teoría fundamentada

Muestras teóricas y conceptuales

Investigación documental (fuentes secundarias)

Reglamento nacional de edificaciones (RNE)

Muestras recopilatorias y estudiadas de distintos proyectos

Diseño cuantitativo (no experimental)

Fuentes de proyectos de investigación a nivel internacional

Investigación documental (fuentes secundarias)

Guías de diseño publicadas

16
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FAU NOMBRE
LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MÉTODOS ENFOQUE MUESTRAS TÉCNICAS INST. O.G. O.E. ALCANCE DISEÑO TECNOLOGÍA
DE

2.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ENTREVISTAS TELEFÓNICAS

• De enfoque cualitativo. Se plantea este método de recolección por ser uno de los más eficientes y seguros debido al tiempo pandémico por el que se atraviesa. Se espera poder realizar una entrevista con el señor William Martínez, Jefe del PNH; así como, con docentes calificados de la facultad que puedan dar luz sobre este tema de tesis.

CUESTIONARIOS

• De enfoque cualitativo – cuantitativo. Se plantea utilizar esta técnica por que permite una recepción masiva de puntos de vista e información proveniente de una masa poblacional específica. En este caso se estima un cuestionario de tipo abierto dirigido hacia los habitantes oriundos que residen en la periferia del PNH y en Yungay. Esto para conocer de primera mano las experiencias, el sentimiento que los arraiga con este sistema constructivo ancestral.

Encuestas

Entrevistas

MÉTODOS para recolectar información

Cuestionarios Observación

17
personales Entrevistas telefónicas
online
online
Focus group Paneles

CAP. 3 Marco teórico

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTE INVESTIGATIVO INTERNACIONAL

1. ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN EN TIERRA

Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra

• En la antigüedad, las primeras casas y ciudades fueron construidas con tierra cruda. Hoy en día, para construir nuestros hogares se utilizan materiales de elevada energía incorporada, de difícil reciclaje y que en ocasiones incluso incorporan elementos tóxicos.

• Aunque las casas más primitivas fueron las que se edificaron con tierra cruda, estas técnicas no son del pasado, hoy en día, un tercio de la población mundial vive en casas de tierra.

PROPIEDAD DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

La arquitectura de tierra, puede proporcionar un nivel de confort idéntico o superior al habitual en la arquitectura convencional, pero sin utilizar aparatos eléctricos y valiéndose de la regulación y utilización de las propias características del material.

• HABITABILIDAD Logra un alto nivel de confort interior debido a que la tierra es un buen regulador de la humedad y además tiene la capacidad de almacenar el calor y equilibrar el clima interior.

• INERCIA TÉRMICA Es la capacidad de almacenar energía dentro de su estructura para retornarla más tarde. Esto hace que sea un sistema propicio para ser utilizado con éxito en diferentes condiciones climáticas.

• AISLAMIENTO ACÚSTICO Los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una barrera eficaz contra el ruido indeseados. Las propiedades de aislamiento acústico son mucho mejores que las de muros convencionales.

• SOSTENIBILIDAD La tierra es un material natural que puede volver a ser reducido a su estado original y depositado sin peligro ni molestias en cualquier lugar.

Fuente: Gatti Fabio. (2012). ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN EN TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra.(UPC) Repositorio institucional de la UPC. http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

19

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES INVESTIGATIVOS

TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

RUEDA DE LAS TECNICAS

Doce métodos de construcción son presentados a continuación en la “rueda de las técnicas”. Estas son clasificadas en función de la plasticidad del material tierra respecto a su aplicación en obra: seco, húmedo, plástico, viscoso o incluso liquido.

COMPACTAR

BTC: La tierra fina y pulverizada, en estado húmedo, es comprimida dentro de prensas manuales o mecánicas.

Tapia: La técnica consiste en rellenar un encofrado con capas de tierra de 10 a 15 cm compactando cada una de ellas con un pisón. El encofrado está compuesto por dos tablones paralelos separados, unidos por un travesaño

20
Torre observatorio Negenoord / De Gouden Liniaal Architecten Elementos en la construcción del Tapial Fuente: Gatti Fabio. (2012). ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN EN TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra.(UPC) Repositorio institucional de la UPC. http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES INVESTIGATIVOS

TECNICAS CONTEMPORÁNEAS

• Bloque de tierra comprimido;

• Tapia

• Adobe

• Tierra extruida

• Cob (dar forma, moldear de manera manual)

• Técnicas mixtas

• Llenar

EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS SE HA

DESARROLLADO:

• La prefabricación del tapial y la introducción en taller de sistemas de instalaciones dentro de los muros

• Nuevas técnicas antisísmica: por ejemplo la quincha metálica.

• Desarrollo de la técnica de la extrusión para la realización de bloques y paneles de tierra.

• Nuevos materiales de construcción en tierra que aportan nuevas soluciones.

• Construcción en seco con materiales prefabricados en tierra.

• Creatividad y desarrollo formal en la arquitectura de tierra

La idea de diseñar un sistema constructivo postensado viene patentada en el 2006 por el Departamento de Obras Civiles de la Universidad de Wyoming en Estados Unidos Para realizar una tapia postensada hay que insertar en el alma del muro unos tubos de plástico común y corriente, por los cuales corren hilos de acero. Luego, se corona el muro con un tablón que cumple la función de una cadena perimetral; el hilo pasa a través del tablón con una golilla y una vez que el muro está terminado se le da tensión a través de esta varilla de acero.

Unos tubos de plástico evitan el contacto directo entre la tierra y los cables de acero que unen la cimentación o la estructura de acero con unas vigas de hormigón armado intermedia que se realizan cada vez que la tapia llega a una altura de 60 cm aprox..

1. Muro de Tapia 400 mm

2. Viga superior de refuerzo en H.A.

3. Dispersores sísmicos

4. Tubo de plástico que evita el contacto directo entre la tierra y los dispersores

5. Capa de betún 4 mm

6. Cimentación/Base de H.A.

Fuente: Gatti Fabio. (2012). ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN EN TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra.(UPC) Repositorio institucional de la UPC. http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

21
TAPIA POST-TENSADA TAPIA CON DISPERSORES SÍSMICOS

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTE INVESTIGATIVO INTERNACIONAL

2. ARQUITECTURA DE TIERRA caracterización de los tipos edificatorios

TENDENCIAS Y DESAFÍOS

Pese al creciente interés de profesionales y centros de investigación dedicados al estudio de la tierra como material de construcción, existen desafíos de distinta índole que deberán hacerse frente en los próximos años.

DESAFÍO LEGISLATIVO

Una normativa para la tierra

En muchos casos se han utilizado normas para otros materiales o componentes de construcción diferentes a la tierra, y a menudo se ha tenido que buscar en otros países y disciplinas normas que pudieran servir de guía. Es en Alemania donde se ha avanzado más en este sentido legislativo, ya que en el 1951 Alemania había incluido a las normas DIN unas directrices para la construcción con tierra.

NORMAS A NIVEL MUNDIAL:

• ALEMANIA DIN 18952

• cultural

• psicológico

• estético

• tecnológico y técnico

• estructural

• económico

• legislativo

• NEW MÉXICO Adobe and Rammed Earth Building Code. CID GCB-NMBC

• PERÚ ININVI- NTE-E080

• BRASIL, Associação Brasileira de Cemento Portland (ABCP)

• CUBA, Instrucciones Técnicas. IT04 a la IT 1691 (Suelo cemento).

Centro Cultural del Desierto Nk’Mip / DIALOG

Fuente: Yuste B. (2015).ARQUITECTURA DE TIERRA caracterización de los tipos edificatorios. (Tesis UPC) Repositorio institucional de la UPC. http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

22

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES INVESTIGATIVOS

TENDENCIAS CONSTRUCTIVAS EN LAS

ZONAS SÍSMICAS DE ESPAÑA

Una normativa para la tierra

TÉCNICA

Predomina la técnica de la tapia, no se encuentran muestras de construcción con adobe. Sin embargo si que existe una tendencia creciente en el norte de la zona de construcción actual con BTC.

EXPOSICIÓN VIENTO-LLUVIA

Zona de exposición extrema Se recomienda la estabilización o hidrofugación en la totalidad de las superficies exteriores. Ensayo de durabilidad.

ZONAS DE INFLUENCIA

• ANDALUCÍA: Huelva, Granada, Málaga y Almería.

• CATALUÑA: Girona, Lleida

• LA RIOJA.

(2015).ARQUITECTURA

4 plantas

3 plantas

2 plantas

1 planta

http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

23
Superficie hidrófuga en ladrillo Mapa del territorio español. Fuente: Yuste B. DE TIERRA caracterización de los tipos edificatorios. (Tesis UPC) Repositorio institucional de la UPC.

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES INVESTIGATIVOS

TENDENCIAS CONSTRUCTIVAS EN LAS

ZONAS SÍSMICAS DE ESPAÑA

Una normativa para la tierra

TÉCNICA

En la zona norte no se han encontrado construcciones de tierra. En el sur predomina la tapia, pero también encontramos varios ejemplos construidos con adobe.

EXPOSICIÓN VIENTO-LLUVIA

Exposición extrema a viento y lluvia, por tanto las superficies de tierra exteriores deberán ser completamente revestidas.

Mapa del territorio español.

ZONAS DE INFLUENCIA

• ANDALUCÍA: Málaga.

• VALENCIA: Alicante

• ARAGÓN: Huesca.

• CATALUÑA: Girona.

Recuperado de: https://hipertextual.com/2021/01/terremotos-historia-espana

Fuente: Yuste B. (2015).ARQUITECTURA DE TIERRA caracterización de los tipos edificatorios. (Tesis UPC) Repositorio institucional de la UPC. http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

4 plantas

3 plantas

2 plantas

1 planta

24

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTE INVESTIGATIVO NACIONAL

2. BASCE-PERÚ

Base de datos de sistemas constructivos para edificación que se utilizan en el Perú

MUROS M1-01

Muros de albañilería simple con adobes

Este sistema constructivo permite la construcción de muros portantes. Tiene como componente principal el adobe tradicional de 0.40 x 0.20 x 0.10 m.

Los adobes son moldeados a partir de una mezcla de barro y fibras vegetales (ichu, paja de trigo, cevada o arroz).

UNIDAD BÁSICA

ESTRUCTURACIÓN

La estructuración de este tipo de construcciones se realiza a través de los muros de carga, los mismos que se arriostran (aproximadamente cada 4.00 m) con otros muros transversales o contrafuertes, logrando estabilizar el muro especialmente ante cargas sísmicas. Para arriostrar horizontalmente los muros e incrementar su estabilidad, se coloca en la parte superior una viga solera, la misma que sirve para soportar el peso del techo.

PROCESO CONSTRUCTIVO

25
Olarte J.
al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:.
Fuente:
el
https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES INVESTIGATIVOS

MUROS M3-01

Muro de albañilería con adobes reforzados con caña

Este sistema constructivo tiene como componente principal el adobe prefabricado in Situ, cuyas formas especiales le permite el reforzamiento vertical y horizontal con varillas de caña o carrizo. Los adobes son fabricados bajo el procedimiento tradicional, utilizando tierra (arena, limos y arcillas), agua y fibras vegetales, o también barro estabilizado con asfalto líquido. La albañilería con estos adobes se realiza utilizando un mortero de barro con paja corta (de 10 cm de largo).

ESTRUCTURACIÓN

La contribución que realizan las cañas al interior de los muros es de mejorar su capacidad de resistencia ante las fuerzas sísmicas horizontales. Los refuerzos verticales de caña son colocados al interior del muro, anclándolos adecuadamente al cimiento y a la viga solera; en cambio, las cañas dispuestas horizontalmente, se utilizan previamente chancadas cada cuatro hiladas.

UNIDAD BÁSICA

Recuperado de: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.

Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

26

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES INVESTIGATIVOS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Albañilería de adobe más resistente debido a los refuerzos interiores de caña.

• Para su manufactura no se requiere energía (electricidad, combustibles, etc.)

• Gran capacidad de aislamiento térmico y acústico

• Bajo costo en la producción del material (adobe) y de la edificación

PREDIMENSIONADO

• El proceso constructivo es más complejo que un sistema de adobe no reforzado.

• Los muros de adobe sin estabilizar se degradan rápidamente al contacto con el Agua.

• El proceso de construcción es lento.

• Requiere mantenimiento constante

• Por ser modular requiere mano de obra más calificada.

PROCESO CONSTRUCTIVO

27
Ancho de muro 0.38 m Espaciamiento de refuerzos verticales 0.60 m Espaciamiento de refuerzos horizontales 0.40 m Espaciamiento entre machones o contrafuertes 3.00 m 1 2 3 4
Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

Fuente:

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTE PROYECTUAL INTERNACIONAL

1. ESCUELA DE ARTES VISUALES DE OAXACA

Mauricio Rocha

FICHA TÉCNICA

• Arquitectos: Taller del Arq. Mauricio Rocha

• Área: 2270 m²

• Año: 2008

• Ciudad: Oaxaca

• País: México

• Sistema: Tapial y concreto

https://www.archdaily.pe/pe/750038/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha

28
Archdaily.pe. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES PROYECTUALES

ACERCA DEL TAPIAL

Este material orgánico no sólo le entregan a los edificios carácter, con sus irregularidades y texturas, sino que también proporciona un sistema constructivo que contribuye a crear un microclima que es perfecto para las extremas condiciones climáticas de la ciudad de Oaxaca, así como el aislamiento acústico de las aulas.

CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS

COMPOSICIÓN ÓPTIMA DE LA TIERRA

• Gravilla: 0-15 %

• Arena: 40-50 %

• Lima: 20-33 %

• Arcilla: 15-25 %

PRUEBA DE LA BOLILLA

Se forman 5 bolillas de 2cm de diámetro y se dejan secar por 2 días bajo sombra.

SI SIRVE

tiene buena concentración de arcilla

NO SIRVE

Le falta arcilla

29
Detalle constructivo
Fuente: Archdaily.pe. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://www.archdaily.pe/pe/750038/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES PROYECTUALES

CAUSAS DE LOS PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS

El uso de dos tecnologías dispares e incompatibles como son los muros de tierra compactada y la estructura de concreto necesaria para soportar las losas, causó unas grietas verticales tan predecibles como espectaculares. las grietas alarmaron a las autoridades de la universidad y a buena parte de los alumnos

CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS

• Vulnerabilidad ante desastres naturales.

• Peligro constante del colapso parcial o total de los muros.

• Reconstrucción total o parcial de los muros dañados generando así un problema de presupuesto final y hasta judicial.

POSIBLES SOLUCIONES

ANTE LAS GRIETAS

El método consiste en inyectar pastas de barro líquido, con distintos grados de finura por tamizado del suelo, y diferentes contenidos de agua en la mezcla según el espesor y profundidad de las fisuras y de las paredes a reparar.

ANTE LA HUMEDAD

El método consiste en dotar al muro de una mayor carga de transpirabilidad, exponiéndolo más y quitándole todo tipo de revestimiento exterior que lo impida. También se le puede aplicar motero a base de tierra y cal.

30
Fuente: Archdaily.pe. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://www.archdaily.pe/pe/750038/escuela-de-artes-visuales-de-oaxaca-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTE PROYECTUAL INTERNACIONAL

2. ESCUELA

HECHA A MANO

Anna Heringer + Eike Roswag

FICHA TÉCNICA

• Arquitectos: Anna Heringer + Eike Roswag

• Área: 325 m²

• Año: 2007

• Ciudad: Rudrapur

• País: Bangladesh

• Sistema: Cob y bambú

Fuente: Archdaily.pe. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://www.archdaily.pe/pe/806313/escuela-hecha-a-mano-anna-heringer-plus-eike-roswag

31

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES PROYECTUALES

ACERCA DEL COB Y BAMBÚ

La naturaleza plástica de la técnica del cob permitió a los arquitectos diseñar espacios cueva para los juegos de los alumnos de la escuela. En el interior de estos espacios orgánicos, íntimos, táctiles, los niños pueden estudiar, reunirse en pequeños grupos, dormir o jugar. La planta baja consta de gruesos muros de cob, mientras que la segunda planta se construye con ligeras estructuras de bambú abiertas a las vistas, como una gran cubierta ventilada

MÉTODO CONSTRUCTIVO

El edificio apoya sobre una cimentación de 50 cm (un muro de ladrillos), medida que constituye el espesor del muro de cob. La planta baja tiene unos muros de carga hechos con una mezcla de paja, tierra y agua que viene mezclada y pisada con la ayuda de vacas y búfalos Cuando este lista se vierte en la parte superior de los muros de cimentación por capas progresivas de 65 cm y después de un período de secado alrededor de una semana se puede proseguir

32
Fuente: Archdaily.pe. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://www.archdaily.pe/pe/806313/escuela-hecha-a-mano-anna-heringer-plus-eike-roswag

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES PROYECTUALES

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

La pared de mano es un muro monolítico en apariencia, que sin embargo se constituye de tres componentes: arena como elemento resistente que le otorga resistencia trabajando a compresión; el material conglomerante, arcilla; y por último la fibra vegetal, paja, que hace una función similar a la del acero en el hormigón armado, es decir, que cortada como cuarto menguante y tras secarse el muro, crea una estructura tridimensional que absorbe el efecto de la retracción y disminuye la fisuración

Es un proceso artesanal en el que no intervienen tecnologías avanzadas. Su finalidad es fomentar el autoconstrucción y la participación comunitaria.

ESQUEMA DE RELACIONES DEL COB

A continuación se presenta un esquema que relaciona el Cob con dos técnicas constructivas: el adobe y el tapial (Rammed earth) debido a que los materiales utilizados en su fabricación pueden ser materia prima para derivarlo en otros sistemas

implementación

33
Etapas del proceso del cob y procesos de construcción de tierra relacionados. Enlucido embadurnado Mezcla de cob Tierra compactada
Fuente:
de
de https://www.archdaily.pe/pe/806313/escuela-hecha-a-mano-anna-heringer-plus-eike-roswag
Recuperado de: ARQUITECTURA DE COOPERACIÓN DE ANNA HERINGER
Archdaily.pe. Recuperado 28 de noviembre
2021,

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTE PROYECTUAL INTERNACIONAL

3. ESCUELA PRIMARIA, GANDÓ

Francis Kéré

FICHA TÉCNICA

• Arquitectos: Kéré architecture

• Área: 216 m²

• Año: 2000

• Ciudad: Gando

• País: Burkina Faso

• Sistema: BTC (bloques de tierra compactada)

Fuetnte: Arquitecturaviva.com. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://arquitecturaviva.com/obras/escuela-primaria-de-gando

34

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES PROYECTUALES

El techo y las paredes los forman ladrillos de arcilla, elaborados in situ con una técnica que consiste en aumentar la resistencia a la compresión de los componentes añadiendo una pequeña cantidad de cemento. De seis centímetros de grosor, los ladrillos fueron producidos por los vecinos, los verdaderos protagonistas de la construcción del edificio, que lograron realizar más de 30.000 unidades con una prensa mecánica financiada por la propia asociación.

El sistema constructivo del TerraBlock T-29 es una técnica desarrollada en los años 2008 – 2010 por Jorge De Olarte en el Centro de Estudios para la Edificación con Tierra y el Desarrollo Sostenible (CEETyDeS) y aplicado en el proyecto de construcción del Centro Comunitario de Atención Primaria de Salud en el Anexo 7 de Agosto del distrito de Nuevo Imperial - Cañete, Lima (Perú)

35
Ladrillos elaborados por miembros de la aldea ACERCA DEL BTC EJEMPLO TIPO DE BTC: T-29
Fabricación en Cañete BLOQUE ENTERO BLOQUE MEDIO Ancho de muro 0.29 m Espaciamiento mín. de refuerzos verticales 0.45 m Espaciamiento máx de refuerzos horizontales 0.90 m Espaciamiento de refuerzos horizontales 0.30 m Fuente: Issuu.com. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://issuu.com/jorgeluisdeolarte9/docs/terrablock_t29_-_alba_iler_a_armada_con_btc
Análisis en lab. CISMID

3.1 ANTECEDENTES

REFERENTES PROYECTUALES

AXONOMETRÍA EXPLOTADA CUBIERTA

La cubierta metálica está compuesta de una chapa metálica de 10mm de grosor, apoyada en un entramado de barras de acero. El techo de la escuela está conformado por bloques TBC, suspendidos en una estructura de alambres que van colgados de viga a viga

TABIQUERÍA Y CERRAMIENTOS

La tabiquería se realiza mediante bloques de tierra comprimida, enriquecidos con cemento. Estos bloques se fabrican en el lugar mediante una mezcla de arcillas y son comprimidos manualmente mediante una prensa.

CIMENTACIÓN

Se realiza in situ, mediante una mezcla de hormigón y piedra granítica. El hecho de elevarlo sobre un podio de hormigón evita la ascensión de las humedades.

ESTRUCTURA

La estructura comprende tradicionales muros de carga levantados sobre suelo estabilizado y hechos con bloques de tierra comprimida. Estos muros forman tres módulos rectangulares unidos por una única cubierta que componen la estructura básica del edificio. Vigas de hormigón armado sobre las que se apoyan barras de acero de construcción en sentido transversal a ellas, soportan las placas del cielo raso realizadas en el mismo material de los ladrillos de los muros portantes.

Detalle constructivo en corte

36
Fuetnte: Arquitecturaviva.com. Recuperado 28 de noviembre de 2021, de https://arquitecturaviva.com/obras/escuela-primaria-de-gando

3.2 CUADRO COMPARATIVO ANTECEDENTES

REFERENTES PROYECTUALES Y TEÓRICOS

REFERNETES

MATERIAL / SISTEMA CONSTRUCTIVO ARQUITECTURA

BTC TAPIA TÉCNICAS MIXTAS COB BAMBÚ

TRABAJO COMUNITARIO BAJO COSTO FALLAS MECÁNICAS SISMO RES.

BASCE-PERÚ

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN EN TIERRA

ARQUITECTURA DE TIERRA

ESCUELA DE ARTES VISUALES DE OAXACA

ESCUELA HECHA A MANO

ESCUELA PRIMARIA GANDÓ

37
NAC.
ADOBE INTERNACIONALES

3.3 BASE TEÓRICA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

podemos entender por sistema constructivo el conjunto de elementos y unidades de un edificio que forman una organización funcional con una misión constructiva común, sea esta de sostén (estructura) de definición y protección de espacios habitables (cerramientos) de obtención de confort (acondicionamiento) o de expresión de imagen y aspecto (decoración) Es decir, el sistema como conjunto articulado, más que el sistema como método En este sentido, cabe recordar que los sistemas suelen estar constituidos por unidades, Estas, por elementos, y Estos, a su vez, se construyen a partir de unos determinados materiales.

CARACTERÍSTICAS:

• Requieren un diseño, para lo cual se debe atender, en primer lugar, a las exigencias funcionales de cada uno y a las acciones exteriores que van a sufrir, además de tener en cuenta las posibilidades de los materiales que se utilicen, en función de sus calidades y, por tanto, de su vulnerabilidad.

• Van evolucionando con el tiempo, tanto en los materiales utilizados, como en las soluciones de diseño, y pueden mejorar gracias a la correcta aplicación de la ciencia de la construcción.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

En este caso, nuestro diccionario define procedimiento como método de ejecutar algunas cosas. Así pues, podemos entender el procedimiento constructivo como el conjunto de técnicas que se utilizan para edificar cualquiera de las unidades que constituyen los sistemas constructivos. Es, pues, un concepto relacionado con la técnica de construir en cada caso y que, por tanto, pueden evolucionar con el tiempo, y permiten avanzar en la innovación y la mejora de los edificios y su proceso de construcción.

Fuente: Monjo Carrió, J. (2005). The evolution of construction systems in building. Industrialization procedures. Informes de la Construcción, 57(499–500). https://doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i499-500.481

38

3.3 BASE TEÓRICA

ARQUITECTURA DE TIERRA

Bajo el término de arquitectura de tierra se engloba toda la serie de estructuras en las que el suelo natural es acondicionado mediante procedimientos de humidificación, transformación y secado al sol, para edificar elementos constructivos que hagan posible la habitabilidad de los espacios.

La base de este proceso tecnológico radica en la capacidad de las partículas que integran la tierra de ser alteradas mediante mecanismos muy sencillos que permiten modificar la forma del conjunto y que le confieren solidez y estabilidad fisicoquímica dentro de rangos de equilibrio específicos.

Fuente: Guerrero Baca L. (2007). Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva. APUNTES vol. 20, núm. 2 – 57 (182-201 ).

NORMA

Conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA SON:

• Bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores, coercibles y heterónomas. Bilaterales, significa que una obligación jurídica a cargo de determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra persona para exigir el cumplimiento de la misma;

• Exteriores, significa que exigen una conducta fundamentalmente externa Sin embargo, también es cierto que en muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos íntimos del comportamiento individual

• Coercibles, porque si no son cumplidas voluntariamente por los obligados, puede el Estado exigir su cumplimiento, incluso por la fuerza;

• Heterónoma, por que el creador de la norma es un ente distinto del destinatario de la misma, y ésta le obliga aun cuando no sea reconocida por dicho destinatario

39
Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

3.3 BASE TEÓRICA

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Las Técnicas de Construcción son un conjunto de procedimientos o recursos implementados en los procesos de edificación, fabricación y desarrollo de una obra de ingeniería o arquitectura. Las Técnicas de Construcción varían desde técnicas tradicionales, naturales, antisísmicas, entre otras.

ALGUNAS DE ELLAS SON:

• Técnica del Moldeo Directo: Es una técnica en la cual se moldea directamente, con las propias manos, una mezcla de tierra, arena y paja. Esta técnica ha sido utilizada, incluso en áreas de grandes precipitaciones y expuestas a fuertes vientos.

• Técnica del Adobe: El adobe es un ladrillo de barro mezclado con paja o heno y secado al aire, es un material con muy bajo contenido energético, bajo costo, alta capacidad térmica, aislante térmico, aislante acústico, regulador de la humedad del aire, de gran riqueza estética y posibilidades formales gracias a sus dimensiones, textura y plasticidad, biodegradable y reciclable.

• Técnica en Sistemas Combinados: Incluye en el empleo de técnicas tanto en sistemas húmedos como los secos. En este sistema parte de la obra esta construida tradicionalmente, otras se producen en fábrica, adelantan tareas y aceleran tiempos de ejecución.

• Técnicas de Construcción Antisísmica: Se trata de que a la aplicación de técnicas empleadas en una estructura tradicional se le sumen amortiguadores, resortes y elementos flexibles en la base para reducir la cantidad de energía que el sismo le trasmite al edificio Fuente: Universidad pedagogica y

40
tecnológica de Colombia. https://es.scribd.com/document/521839803/TECNICAS-DECONSTRUCCION-UPTC

3.3 BASE TEÓRICA

MANUAL

Un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de manejar (manuable) se concentran en forma sistemática, una serie de elementos administrativos para un fin concreto: orientar y uniformar la conducta que se presenta entre cada grupo humano en la empresa.

OBJETIVOS:

• Instruir al persona, acerca de aspectos tales como: objetivos, funciones, relaciones, políticas, procedimientos normas, etc.

• Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal, y propiciar la uniformidad en el trabajo.

• Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.

• Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto.

• Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.

• Que se desee emprender tareas de simplificación de trabajo como análisis de tiempos, delegación de autoridad, etc.

• Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.

• Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.

• Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades

• Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.

41
Fuente: A.
Ponce. Recuperado de: http://uproadmon.blogspot.com/2007/03/manuales-administrativos.html
Reyes

3.4 BASE CONCEPTUAL

TIPOLOGÍA

Concepción académica cuya finalidad es la de generar un instrumento de análisis y de clasificación de los tipos. La tipología se ocupa sobre todo de la búsqueda de similitudes o vínculos estructurales entre las cosas tratando de establecer raíces etimológicas comunes que enmarcan diferentes fenómenos.

HORMIGÓN POSTENSADO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Se denomina hormigón pretensado (en algunos lugares de Hispanoamérica concreto prees forzado) a la tecnología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio.

El "proceso constructivo" se refiere al conjunto de fases, consecutivas o separadas en espacios de tiempo, necesarias para la materialización de un proyecto. Aunque cada proceso es propio para cada una de las obras que se pueda concebir, si existen algunos pasos comunes que siempre se deben realizar.

42

3.4 BASE CONCEPTUAL

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

MATERIALIDAD

ARQUITECTURA VERNÁCULA

Una arquitectura Sostenible es aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilite igualmente el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y su máxima integración en los ciclos vitales de la Naturaleza.

En principio, la materialidad implicará el manejo del material como elemento base para hacer realidad la idea arquitectónica, aplicada a la superficie de la propia arquitectura, donde la elección del material ha sido pensada para fomentar experiencias espaciales a través del estímulo sensorial y manejo de características acústicas por parte del usuario.

La Arquitectura Vernácula es una arquitectura caracterizada por el uso adecuado de materiales y conocimientos propios de la región, en la mayoría de los casos no se requiere de la intervención de un profesionista del auge establecido como arquitectos, constructores o ingenieros. Las construcciones vernáculas suelen ser simples y prácticas,

43

3.4 BASE CONCEPTUAL

SISMO RESISTENCIA

Se dice que una edificación es sismo resistente cuando se diseña y construye con una adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de fuerzas causadas por sismos frecuentes.

MURO PORTANTE

Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta.

DETALLE CONSTRUCTIVO

Un detalle constructivo es una representación gráfica pormenorizada de un punto concreto de una construcción, como por ejemplo, un encuentro del cerramiento o fachada con la carpintería de la ventana, suele utilizarse para representar una zona donde confluyen distintos materiales o tipologías constructivas en la cual se necesita profundizar

44

CAP. 4

Marco normativo

4.0 MARCO NORMATIVO

NORMA E.080 Y E.030

Diseño y construcción con tierra reforzada y diseño sismorresistente

CAP 2 CONSIDERACIONES GENERALES

Las edificaciones de tierra reforzada deben ser de un piso en las zonas sísmicas 4 y 3, y hasta de dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1, según los distritos y provincias establecidos en el Anexo N.º 1 de la Norma E.030 Diseño Sismorresistente sobre Zonificaciones Sísmicas, aprobado por Decreto Supremo N.º 003-2016-

ANCASH: PROVINCIAS QUE COMPRENDE EL

ART.6: CRITERIOS DE CONFIGURACIÓN DE LAS EDIFICACIONES DE TIERRA REFORZADA

• Muros anchos: espesor mínimo del muro es de 0 40 m

• Los muros deben tener arriostres horizontales; así como, arriostres verticales

• De ser posible, todos los muros deben ser portantes y arriostrados.

• Los vanos deben tener las proporciones y ubicación de acuerdo a lo indicado en la figura.

https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

46
Asunción Carhuaz
Huari
Luzuriaga
Yungay
VIVIENDA Bolognesi
Huaraz
Huaylas Mariscal
Pomabamba Recuay,
(PNH)
ZONAS SÍSMICAS 3 3 3 3 2 y 3 3 3 3 3 3
Y
Mapa de zonas sísmicas Esquema de medidas y proporciones Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de:

4.0 MARCO NORMATIVO

ART.6: CRITERIOS DE CONFIGURACIÓN DE LAS EDIFICACIONES DE TIERRA REFORZADA

Tener como mínimo una viga collar en la parte superior de cada muro fijada entre sí, así como a los refuerzos, y construidos con un material compatible con la tierra reforzada (madera, caña u otros).

ART.7: SISTEMA ESTRUCTURAL PARA EDIFI CACIONES DE TIERRA REFORZADA

El sistema estructural para las edificaciones de tierra debe comprender:

• Cimentación

• Sobrecimiento

• Muros

• Entrepisos y techos

• Arriostres

• Refuerzos y conexiones

https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

47
Viga collar en construcción Esquema de cimentación muro
Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de:

4.0 MARCO NORMATIVO

ancho mínimo: 0.40 m., altura máxima: 0 60 m, longitud máxima: 1 50 m y el espesor mínimo de la madera de encofrado debe ser de 20 mm, con refuerzos exteriores horizontales y verticales, para evitar deformaciones excesivas

• La compactación se realiza con un mazo de madera de alrededor de 10 kgf.

• Finalizada la compactación de todas las capas que conforman la unidad de tapial, esta se picará en la superficie endurecida máximo un centímetro e inmediatamente se debe de humedecer antes de empezar con el vertido de la siguiente capa de tierra

• Las juntas de avance de las unidades para conformar las hiladas deben realizarse inclinadas, pendiente cercana a 45º.

Se tomarán las consideraciones siguientes:

• Es necesario un secado lento para evitar la fisuración.

• Se recomienda retirar los encofrados de cada hilada luego de siete días de haber finalizado todo el apisonado (no menor a tres días).

• Cubrir la hilada en trabajo y la hilada anterior con paños húmedos (yute o similares) al menos por siete días adicionales.

• Las hiladas finalizadas, deben protegerse de la exposición directa a los rayos del sol y del viento, mediante castillos temporales de esteras o mantas, para un secado lento.

• No se debe construir en época de lluvia.

ARTÍCULO 16 REFORZAMIENTO

Las edificaciones de Tapial reforzado deben cumplir con lo indicado en el artículo 6 .

48
CAP 3 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIÓN DE TAPIAL REFORZADO ART.13 UNIDADES DE TAPIAL Proceso constructivo con los tapiales (encofrados) ART.14 FABRICACIÓN DE LAS UNIDADES DE TAPIAL ART.14 PROTECCIÓN DE LAS HILADAS DE TAPIAL
Juntas a 45 °
Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de: https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

CAP. 5 Desarrollo

5.0 DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE DATOS INDICE

5.1. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

5.1.2. Hipótesis general

5.1.3. Hipótesis específicas

5.2. DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

5.2.1 Normativas

5.2.1.1 Base legal

5.2.1.2 Limitantes constructivas

5.2.1.3 Definiciones

5.2.2 Desarrollo de la guía

5.2.2.1 Introducción a la construcción con Tapia

5 2 2 1 1 Materia prima

5.2.2.1.2 Elementos de la construcción

5.2.2.1.3 Suministros y procesos

5.2.2.1.4 Estabilizantes para la tierra, suelo-cemento

5.2.2.1.5 Ventajas del material

5 2 2 2 Sistema constructivo y estructural básico del Tapial

5.2.2.2.1 Cimentaciones

5.2.2.2.2 Muros

5.2.2.2.3 Entrepisos y cubiertas

5.2.2.3 Sistema de Tapial postensado - muros

5 2 2 3 1 Definición del sistema

5.2.2.3.2 Predimensionado, propiedades y unidad base

5.2.2.3.3 Procedimiento constructivo

50

5.0 DESARROLLO Y RECOLECCIÓN DE DATOS

5.2. DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

5 2 2 4 Sistema de losa unidireccional – entrepisos y techos

5.2.2.4.1 Definición del sistema

5.2.2.4.2 Predimensionado, propiedades y unidad base

5.2.2.4.3 Procedimiento constructivo

5.2.2.5 Detalles constructivos

5 2 2 6 Recomendaciones finales

5.2.2.6.1 Sismo resistencia

51
INDICE

2.1 VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

DE SISTEMAS

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Variable dependiente

Política/constitucional Seguridad

• Limitantes constructivas

• Recomendación de preparados

• Seguridad ante sismos

GUÍA (%) (%) (%) (%) (%)

• Seguridad estructural

• Esfuerzos admisibles

Materialidad

• Ventajas del material

• Composición del material

• Confort bioclimático

Construcción

• Uso de tapial postensado

• Procesos constructivos

52
R E
T E
T
Á
A
M Á
I C A
Y
X
NORMATIVAS DE EDIFICACIÓN Variable independiente
• Detalles constructivos CONSTRUCTIVOS A BASE DE TIERRA REFORZADA (%) (%) (%) (%) (%) (%)

5.1 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

El desarrollo de esta guía de diseño arquitectónico en base a tierra reforzada, tapial postensado, ayudará a crear un cambio de paradigma a nivel nacional y sentará las bases para una profundización y estandarización de este tipo de propuestas de avance tecnológico en las construcciones vernáculas.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Las técnicas constructivas basadas en tierra reforzada son sostenibles a nivel económico y ambiental. Además están bien documentadas y probadas en distintos laboratorios especializados

El tapial postensado puede ser utilizado a nivel nacional ya que cumple con todos los estándares de seguridad señalados en la norma edificatoria E.080 1 2

53

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

BASE LEGAL

BASE LEGAL EN LAS

NORMAS:

E.080 Y E.030

Diseño y construcción con tierra reforzada

Diseño sismorresistente

DEPARTAMENTOS QUE COMPRENDE

La norma es de alcance nacional y su aplicación es obligatoria para la elaboración de materiales de construcción para edificaciones de tierra reforzada (adobe reforzado y tapial reforzado).

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080

https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

54
CAP 1 ART. 2 E.080 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Loreto Ucayali Madre de Dios Puno Amazonas San Martín Huánuco Pasco Junín Cusco Huancavelica Ayacucho Apurímac Tumbes Piura Lambayeque Cajamarca La libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna
Y ZONAS SÍSMICAS 1,2,3 1,2 1,2 1,2,3 2 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3,4 2,3,4 2,3 4 3,4 3,4 2,3 2,3,4 2,3,4 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4
ZONA SÍSMICA PISOS MÁXIMOS 1 2 2 2 3 1 4 1
CAP 2 ART.4 NORMA E.080 LIMITANTES TIERRA Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de:

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

LIMITANTES CONSTRUCTIVAS

BASE LEGAL EN LAS

NORMAS:

E.080 Y E.030

Diseño y construcción con tierra reforzada

Diseño sismorresistente

2 ART. 10 E.030 FACTOR Z

A cada zona se asigna un factor Z. Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

2 ART. 6.8 E.080 FUERZAS SÍSMICAS HORIZONTALES (FACTORZ)

La fuerza sísmica horizontal en la base de las edificaciones de tierra reforzada se determina mediante la siguiente expresión:

H=S.U.C.P

DONDE:S= Factor de suelo U= Factor de uso C= Coeficiente sísmico P= Peso total de la edificación, incluyendo carga muerta y el 50 % de la carga viva.

de: https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

55
CAP
ZONA SÍSMICA FACTOR Z 4 0.45 3 0.35 2 0.25 1 0.10
CAP
S U C
Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

LIMITANTES CONSTRUCTIVAS

BASE LEGAL EN LAS

NORMAS: E.080 Y E.030

Diseño y construcción con tierra reforzada

Diseño sismorresistente

Para tener una primera evaluación de la existencia de arcilla en un suelo se puede realizar la prueba “Cinta de barro” (en un tiempo aproximado de 10 minutos).

Utilizando una muestra de barro con una humedad que permita hacer un cilindro de 12 mm de diámetro, colocado en una mano, aplanar poco a poco entre los dedos pulgar e índice, formando una cinta de 4 mm de espesor y dejándola descolgar lo más que se pueda. Si la cinta alcanza entre 20 cm y 25 cm de longitud, el suelo es muy arcilloso. Si se corta a los 10 cm o menos, el suelo tiene poco contenido de arcilla.

Formar cuatro bolitas con tierra de la zona Utilizar la tierra de la zona que se considera apropiada para emplearla como material de construcción y agregarle una mínima cantidad de agua para hacer cuatro bolitas. La cantidad de agua es la mínima necesaria para formar sobre las palmas de las manos cada una de las bolitas. Dejar secar las cuatro bolitas. Las cuatro bolitas deben dejarse secar por 48 horas, asegurando que no se humedezcan o mojen. Una vez transcurrido el tiempo de secado, se debe presionar fuertemente cada una de las bolitas con el dedo pulgar y el dedo índice de una mano.

En caso que luego de la prueba, se quiebre, rompa o agriete al menos una sola bolita se debe volver a formar cuatro bolitas con los mismos materiales y dejando secar en las mismas condiciones anteriores.

Formar una bola con tierra de la zona del tamaño de un puño y comprimirla fuertemente. Soltarla a un suelo firme y plano desde una altura de 1.10 m. Si la bola se desintegra en el piso, el suelo es demasiado seco. Si la bola de tierra se rompe en 5 pedazos o más, el contenido de humedad es correcto. Si la bola se aplasta sin desintegrarse, el contenido de humedad es demasiado alto.

https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

56
PRUBA “CINTA DE BARRO” Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de: PRUBA “PRESENCIA DE ARCILLA” PRUBA “CONTENIDO DE HUMEDAD” Imágenes de las distintas pruebas

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO DEFINICIONES

DEFINICIONES BÁSICAS

Dadas en la norma E.080

EDIFICACIÓN DE TIERRA REFORZADA: Edificación compuesta de los siguientes componentes estructurales: cimentación (cimiento y sobrecimiento), muros, entrepisos y techos, arriostres (verticales y horizontales), refuerzos y conexiones. Cada uno de los componentes debe diseñarse cumpliendo lo desarrollado en la presente Norma, para evitar el colapso parcial o total de sus muros y techos, logrando el objetivo fundamental de conceder seguridad de vida a los ocupantes Estas edificaciones pueden ser de adobe reforzado o tapial reforzado.

ADOBE: Unidad de tierra cruda, que puede estar mezclada con paja u arena gruesa para mejorar su resistencia y durabilidad.

ADOBE TÉCNICA: Técnica de construcción que utiliza muros de albañilería de adobes secos asentados con mortero de barro.

ARCILLA: Único material activo e indispensable del suelo. En contacto con el agua permite su amasado, se comporta plásticamente y puede cohesionar el resto de partículas inertes del suelo formando el barro, que al secarse adquiere una resistencia seca que lo convierte en material constructivo. Tiene partículas menores a dos micras (0.002 mm).

ARRIOSTRE: Componente que impide significativamente el libre desplazamiento del borde de muro, considerándose un apoyo. El arriostre puede ser vertical (muro transversal o contrafuerte) u horizontal.

CONTRAFUERTE: Es un arriostre vertical construido con este único fin. De preferencia puede ser del mismo material o un material compatible (por ejemplo, piedra).

ADITIVOS NATURALES: Materiales naturales como la paja y la arena gruesa, que controlan las fi suras que se producen durante el proceso de secado rápido.

https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

57
Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de:

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

DEFINICIONES

DEFINICIONES BÁSICAS

Dadas en la norma E.080

MAZO O PISÓN: Dispositivo de madera utilizado en la técnica del tapial para compactar la tierra húmeda colocada entre los tableros (moldes o encofrados). Puede haber varios tipos de mazos: para los bordes, para el centro y para la superficie final de las capas. Su peso es de alrededor de 10 kgf

MORTERO: Material de unión de los adobes en una albañilería. Debe ser de barro mezclado con paja o con arena gruesa y eventualmente con otras sustancias naturales espesas para controlar las fi suras del proceso de secado (cal, mucílagos de cactus, y otros comprobados).

PRUEBA DE CAMPO: . Ensayo realizado sin herramientas a pie de obra o en laboratorio, basados en conocimientos comprobados en laboratorio a través de métodos rigurosos, que permite tomar decisiones de selección de canteras y dosificaciones

REFUERZOS: Elementos constituidos por materiales con alta capacidad de tracción, que sirven para controlar los desplazamientos de muros en caso de fi suras estructurales. Deben ser compatibles con el material tierra, es decir, flexibles y de baja dureza para no dañarlo, incluso durante las vibraciones que producen los sismos.

TAPIAL (TÉCNICA): Técnica de construcción que utiliza tierra húmeda vertida en moldes (tableros) fi mes, para ser compactada por capas utilizando mazos o pisones de madera.

SISMO FUERTE: Igual o mayor a la intensidad VII de la Escala de Mercalli Modificada.

SISMO LEVE: Igual o menor a intensidad III de la Escala de Mercalli Modificada

SISMO MODERADO: Entre las intensidades IV y VI de la Escala de Mercalli Modificada

Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de: https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

58

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN EN TIERRA Y MATERIA PRIMA

INTRODUCCIÓN En la construcción con tierra

La tierra ha sido uno de los materiales de construcción utilizados por el hombre desde tiempos prehistóricos, tanto en edificios de carácter popular como en edificios representativos y monumentos Desde la segunda mitad del siglo XIX, el uso habitual de la tierra fue cediendo inevitablemente ante la aparición de materiales de construcción industrializados, y así la tierra se quedó al margen de las obras públicas y privadas, donde comenzó a competir con el gusto de los patrones estéticos dictados por los nuevos materiales. Sin embargo, especialmente en los países en desarrollo, la tierra continúa como una de las únicas alternativas para la construcción de la población excluida del mercado formal de vivienda: por lo general los que viven en las periferias de las ciudades y en el campo.

TAPIAL

Corresponde a las paredes monolíticas construidas en el propio sitio Consiste en la compresión de capas de tierra húmeda dentro de grandes moldes (tapial o tapial), generalmente de madera. Para garantizar el plomo y mantener constate el espesor de la pared se utilizan guías verticales que incluso facilitan el desplazamiento de los moldes.

La mayoría de los estudios indican que los suelos apropiados para la tapia deben tener baja cantidad de limo, poca materia orgánica y contenido alrededor del 30% de arcilla y 70% de arena (CRATerre) El CEDED, para la ejecución de una pared de paneles monolíticos de suelo-cemento, especifica los suelos con contenido de arena entre 45% y 90%, contenido de limo y de arcilla entre 10% y 55%, un límite líquido ≤ 45%, un índice de plasticidad ≤ 18%, y una retracción en la prueba de la caja ≤ 2 cm.

Fuente: Bauru-SP FEB-UNESP / PROTERRA (2011). Técnicas de construcción con tierra. Obede C.

59
MATERIA PRIMA Mapa del proceso de producción de la Tapia

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y PROCESOS

ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

SUMINISTROS Y PROCESOS

Para la productividad es importante controlar todas las etapas del proceso y la relación entre éstas. Esta relación debe establecerse desde la fase del proyecto hasta su finalización. Aunque a primera vista parece que la compactación del suelo es la operación más laboriosa en el trabajo, Heise (2003) afirma que la preparación de la tierra y las actividades de montaje y desmontaje del molde son las que consumen más tiempo.

Promedios de los suministros para construir una pared de tapia con 2 m largo, 30 cm ancho y 2,75 m alto

60
Tapias de madera y metal
Pisones tradicionales y neumático Fuente: Bauru-SP FEB-UNESP / PROTERRA (2011). Técnicas de construcción con tierra. Obede C.

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

ESTABILIZANTES

Y SUELO-CEMENTO

ESTABILIZANTE: SUELO-CEMENTO

El suelo natural, siempre que reúna ciertas características granulométricas, puede ser sometido al tratamiento denominado

“estabilización”. La adición de un agente estabilizante, como el cemento, permite aprovechar mejor sus cualidades y añadir otras que por si sólo no posee. Este procedimiento de estabilización consiste en extraer el suelo natural del terreno, pulverizarlo, agregarle una cantidad determinada y reducida de cemento, adicionarle agua hasta el humedecimiento óptimo de la mezcla y compactarlo razonablemente, con lo que se obtiene una masa de gran resistencia al terminar el endurecimiento. De esta manera se consigue que el material soporte cargas de trabajo muy superiores a las que podría resistir el suelo sin cemento, obteniéndose además, una buena durabilidad ante la acción de agentes atmosféricos.

Como comenta Olarte y Guzmán (1993): “La mayor resistencia a la compresión de un bloque de suelo-cemento correctamente curado alcanzó 85 Kg/cm2 En cambio un bloque sin un buen curado tan sólo alcanzó los 35 Kg/cm2. Los bloques de suelo-cemento poseen una gran resistencia a esfuerzos de compresión y la degradación por efecto del agua es reducida. La estabilización con cemento en construcciones de tapial, puede ser factible siempre y cuando se asegure un correcto curado del muro” (p.23).

915X2010000200004

NATURALES

Arcilla y arena

Paja y fibras

Jugo de plantas

Cenizas de madera

Excremento animal

ARTIFICALES

Cal Puzolana

Cemento Portland

Yeso

Silicato de sodio

Resinas

Tabla de estabilizantes más comunes

61
Tabla comparativa entre estabilizantes Suelo paja Suelo asfalto Suelo yeso Fuente: Barros L. Imhofff F. (2010). Resistencia sísmica del suelo-cemento post tensado en construcciones de baja complejidad geométrica. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

VENTAJAS DEL MATERIAL

EL VALOR DE LA TIERRA

Ventajas del material

REGULA LA HUMEDAD AMBIENTE ALMACENA CALOR

Tiene la capacidad de absorber y de sorber humedad más rápido que un ladrillo, hasta 30 veces más rápido, sin ablandarse

Tiene una gran inercia térmica de forma pasiva debido a su densidad y así puede balancear el clima interior.

AHORRA ENERGÍA ES RENTABLE

No produce más contaminación ni gastos energéticos que un 1% en comparación con los ladrillos o el concreto.

Ya que la tierra se encuentra en todos lados se puede utilizar in situ y es generalmente más rentable que los materiales industriales.

PRESERVA LA MADERA Y OTROS MATERIALES ORGÁNICOS ABSORVE CONTAMINANTES

Debido a su bajo equilibrio de humedad y a su alta capilaridad. Los insectos y hongos no pueden atravesarlo y llegar al material

El barro contribuye a purificar el aire dentro de un espacio interior debido a que los minerales de arcilla actúan como filtro.

INERCIA TÉRMICA

Tradicionalmente los muros de tierra no necesitan ser aislados debido a su alta masa e inercia térmica que les permite acumular una gran cantidad de calor que pueden liberar poco a poco.

Tabla de conductividad de algunos materiales

Fuente: Minke G. (2001) Manual de Construcción en Tierra. Fin de siglo

62

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

CIMENTACIONES

TAPIAL

Descripción del sistema constructivo y estructural básico

CIMENTACIONES

Los tipos de cimentaciones están constituidos en general por vigas corridas en piedra y material llenante conformando un entramado de vigas de cimentación bajo los muros principales de la edificación. En general, la profundidad de las cimentaciones alcanzan el suelo firme por debajo de la capa de tierra negra u orgánica. Las formas dominantes de las vigas de cimentación son en “L”, en “T” invertida o en una sección prismática del mismo ancho del muro. Por otro lado, entre la cimentación y los muros se encuentra el sobrecimiento en material rígido y resistente, el cual tiene como propósito proteger el muro de tierra de la humedad, de la acción del agua superficial y de otras acciones que ocurren al nivel de piso. Así mismo, estos sobrecimientos conforman la base definitiva de asiento de los muros. Los sobrecimientos presentan una altura promedio de 50 cm.

http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a09.pdf

63
Corte de cimentación el “L” Corte de cimentación el “T” Fuente: Yamín L. Et. al. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada.

5.2

DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

MUROS

TAPIAL

Descripción del sistema constructivo y estructural básico

MUROS

Los muros de tapia pisada están constituidos en general por capas de tierra compactada con espesores del orden de 0.10 m Normalmente la compactación se hace dentro de un tapial cuyas dimensiones no son estándar y varían de una región a otra. Las secciones de tapia se traban de la misma manera como se levanta un muro con adobes pero de gran tamaño. En general, para realizar las juntas horizontales se escarifica con un punzón la superficie del muro que recibiría la nueva hilada sin colocar ningún tipo de elemento de conexión.

Para la conexión de muros en las esquinas, generalmente los dos muros principales se levantaban con disposiciones de trabe similares a las utilizadas en esquinas de muros de adobe. Por lo general, el refuerzo y confinamiento de estos muros se limita al eventual efecto de conexión que pueden proporcionar los elementos de madera que reciben las vigas de piso o los elementos de madera que sirven de soporte a la cubierta.

http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a09.pdf

64
Elementos de un muro de tapial Fuente: Yamín L. Et. al. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada.

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

ENTREPISOS Y CUBIERTAS

TAPIAL

Descripción del sistema constructivo y estructural básico

ENTREPISOS

Los entrepisos típicos están conformados por vigas cargueras que se extienden de muro a muro carguero conformando la plataforma de apoyo del entrepiso. Estas vigas se encargan de transmitir la carga a las vigas corona de entrepiso, las cuales a su vez se apoyan directamente sobre los muros cargueros. La sección de estas vigas puede ser en maderas rollizas (0.25m de diámetro) o madera de sección rectangular o cuadrada con secciones transversales en el orden de 0.20m x 0.20m. La separación típica entre estas vigas cargueras está en el orden de los 0 50 m, aunque puede llegar hasta valores del orden de 1 m o más.

CUBIERTAS

En forma típica éstas están conformadas por elementos de madera rollizos y/o aserrados. Uno de los sistemas de cubierta más utilizados corresponde con la conocida tradicionalmente como de “par y nudillo”, viga cumbrera, vigas correas, elementos diagonales o pares, vigas de madera que atraviesan el vano y descansan en las soleras –tirantes– y vigas instaladas en las cajas de los tirantes –soleras– que reciben las correas A nivel del entechado son comunes las capas de tierra sobre el encañado y sobre este último las típicas tejas de arcilla cocida.

http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a09.pdf

65
Esquema de cubierta con sistema “par y nudillo” Conexión de vigas cargueras y muros Fuente: Yamín L. Et. al. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada.

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO DEFINICIÓN DEL SISTEMA

EL TAPIAL POSTENSADO

Definición del sistema

Consiste en insertar en el alma del muro unos tubos de plástico común y corriente, por los cuales corren hilos de acero. Luego, se coronó con un tablón que cumple la función de una cadena perimetral, el hilo pasa a través del tablón con una golilla y una vez que el muro está terminado se le da tensión a través de esta varilla de acero. De esta manera, la barra o tensor vertical trabaja a tracción y el muro de tierra se comprime, aumentando así su resistencia y rigidez. El propósito del tensor es también el de anclar la cadena o vigueta a la parte superior del muro, con el fin de tener una estructura unitaria Distintos autores recomiendan la presencia de una cadena superior. El principal propósito de estas vigas, es conformar un collar de amarre en la parte superior del muro, que no sólo limite el movimiento de los muros hacia el exterior, sino también hacia el interior Esto provoca que las construcciones se comporten unitariamente aún cuando los muros, sean monolíticos y discontinuos los unos de los otros. Además, la viga cumple la función de soportar el peso de la techumbre y distribuirlo uniformemente a lo largo del muro

Los ensayos de laboratorio se midieron tomando como referencia el terremoto de Kobe al 100% (fuerza horizontal 0.8 g)

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2010000200004

66
Esquema de realización del postensado Ensayos en laboratorio con adobes Ensayos en laboratorio con tapial postensado Fuente: Barros L. Imhofff F. (2010). Resistencia sísmica del suelo-cemento post tensado en construcciones de baja complejidad geométrica.

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

PREDIMENSIONADO, PROPIEDADES Y UNIDAD BASE

TAPIAL POSTENSADO

Muro de tapial reforzado con suelo - cemento

Este sistema constructivo permite la construcción de muros de carga que utilizan como principal material la tierra tamizada (arena, limos y arcillas), agua (10 a 12%) y 10 a 12% de cemento. Los muros tienen un reforzamiento interior realizado con elementos verticales de carrizo por los cuales pasan unas varillas de acero de 1” que se anclan al cimiento y viga solera Para la fabricación de los muros, la tierra —previamente humedecida— se compacta por capas de 15 cm de altura dentro del encofrado PREDIMENSIONADO

UNIDAD BASE

Peso: 489 Kg

PROPIEDADES

Resistencia térmica (coeficiente de conductividad térmica)

kcal/h m2 °C

1.20 m.

0.60 m. 0.40 m.

DE

Máx. 2 %

PH del agua 7

Madera Rolliza De 7.5 cm. ø

Cemento portland De 10 a 12 %

Varillas de acero De 1”

Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

67
Ancho de muro 0.40 m Espaciamiento de refuerzos verticales 0.90 m
0.966-1.011
Resistencia al fuego 240 Min. Aislamiento acústico 53-58 Db
PROPIEDADES
LA TIERRA Arcilla 10 a 20 % Limos 15 a 25 % Arena 55 a 70 % Sales 0 a 0.2 % Materia orgánica

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

TAPIAL POSTENSADO

Procedimiento constructivo

PRIMERO

Se excava a 1.00 m, dependiendo del tipo de terreno. Este sistema requiere una cimentación corrida de concreto ciclópeo, con una mezcla de cemento y hormigón 1:10 + 30% de piedra grande. En el vaciado del concreto, los carrizos y la varilla de 1" se anclan con una separación de 0.90 m.

SEGUNDO

El cimiento debe sobresalir, por lo menos 20 cm para proteger al muro del agua. Sobre el cimiento corrido se arma el encofrado de madera de 0.40 x 0.60 x 1.20 m. Antes de humedecer la tierra, es aconsejable tamizarla para obtener un material homogéneo y sin piedras. Antes de compactar tierra se deberá cuidar que la madera esté siempre mojada.

Refuerzos verticales de carrizo y varillas zanja zanja
68
Rebaje para pase de agujas Refuerzos verticales de carrizo y varillas
cimiento Encofrado
agujas Tapia de 0.40 x 0.60 x 2.30m para encuentro en T 1 2
Rebaje para pase de agujas
Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

TAPIAL POSTENSADO

Procedimiento constructivo

TERCERO

La fabricación de las tapias se realiza compactando la tierra húmeda por capas de 15 cm que una vez compactadas, tendrán un grosor entre 7 y 9 cm. Una vez completada la tapia se procederá al desencofrado para continuar con la siguiente tapia

CUARTO

En la parte superior de las varillas de acero se hace una rosca macho con terraja para atornillar fuertemente y luego soldar un perno. Los dinteles de puertas y ventanas deberán tener un apoyo sobre los muros de mínimo 0.40 m a cada lado. En la parte superior de los muros se colocan las vigas collar fabricadas con madera rolliza de 4" a 6” de diámetro. cimiento

Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

Refuerzos verticales de carrizo y varillas Tapia de 0.40 x 0.60 x 2.30m para encuentro en T cimiento
69
Tapia de 0.40 x 0.60 x 1.60m para encuentro en L
Viga de coronación de
3 4
Tapia con suelo cemento
concreto armado

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

PREDIMENSIONADO, PROPIEDADES Y UNIDAD BASE

ENTREPISOS Y TECHOS

Techo unidireccional de viguetas armadas in situ con ladrillos de arcilla

Este sistema está constituido por ladrillos de arcilla, viguetas de concreto armado vaciadas in situ y losas de compresión. Los ladrillos de arcilla tienen como dimensiones 30 x 30 x 15 cm, llevan ocho huecos tubulares que se colocan espaciados cada 10 cm en la menor dimensión de la losa y de forma contigua en el sentido contrario. Las viguetas de concreto vaciadas in situ son de 10 cm de ancho con espaciamientos entre ejes de 40 cm y poseen acero de refuerzo de tipo corrugado de 0 1/2“ La losa de compresión, de 5 cm de espesor, tiene en su interior una malla electrosoldada fabricada en obra con acero liso de 0 1/4" y separada 25 cm en ambos sentidos, y se vacía ai mismo tiempo que las viguetas con un concreto convencional preparado in situ de f’ c = 210 kg/cm2 .

PREDIMENSIONADO

ESQUEMA BASE

MATERIALES

0 a 0.2 %

Cemento Tipo I Categoría 250

PH del agua 7

Arena tipo río Humedad 2.5%

Grava tipo río Humedad 0.5%

Agua Ph 6-8

Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

70
Ancho de vigueta 0.40 m Espaciamiento de vigueta entre ejes 0.90 m Espesor de losa de compresión 0.05 m Luz entre apoyos 4.00 m Peso de la losa 280 Kg/m2 Resistencia a la compresión del concreto 210 Kg/cm2 Espesor total de la losa 0.20 m
8.33
Ladrillos de arcilla
u/m2
Acero de refuerzo corrugado 1/2" Malla entretejida fabricada en obra 1/4" Sales
Ladrillo de arcilla 30x30x15 cm 2 ½” Concreto Vaciado in situ Malla de acero 1/4“
0.25m
@

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

ENTREPISOS Y TECHOS

Disponer los elementos del encofrado de madera en la ubicación indicada, luego colocar los pies derechos de 2" x 3" sobre las cuñas de madera de 4” x 4” y espaciarlos 60 cm en el sentido de las viguetas y 80 cm, en la dirección contraria. Sobre los pies derechos, hacer descansar las soleras de 2" x 4", fijarlas con uniones de 2” x T y, luego, colocar las tablas de r x 6" en las soleras.

Colocar sobre las tablas de 1” x 6” los ladrillos de arcilla de 30 x 30 x 15 cm, considerando que su ancho igual a 30 cm se apoye 5 cm a cada lado de la tabla formando una vigueta de 10 cm de ancho. Los ladrillos se ubican alineados, tanto en el sentido longitudinal como en el transversal, y nivelados unos a continuación de otros mostrando los huecos tubulares

Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

71
constructivo PRIMERO
2 Muro de tapia Tablas de madera 1x6” Solera 2x4” Unión 2x7” Pies derechos 2x3” @ 0.80m Arriostres 2x4” Cuñas 4x4” Arriostre 2x2”
Procedimiento
1 SEGUNDO
Ladrillo de arcilla 0.30 x 0.30 x 0.15m. Solera 2x4” Tablas de madera 1x6” Unión 2x7” Cuñas 4x4” Muro de tapia Pies derechos 2x3” @ 0.60m Pies derechos 2x3” @ 0.80m Viguetas 0.10m. Arriostre 2x2”

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

ENTREPISOS Y TECHOS

Ubicar longitudinalmente sobre las viguetas de T0 cm dos aceros positivos de refuerzo tipo corrugado de 0 1/2” que descansen sobre ella. Luego, poner encima de los ladrillos de arcilla una malla preparada en obra con acero liso de 0 1/4”, amarrada con alambre N° 16 y separada 25 cm en ambos sentidos.

Concreto vaciado in situ f’c= 210 Kg/cm2

CUARTO

Luego de hacer la colocación y verificación del acero, se procede a realizar el vaciado simultáneo de las viguetas de 10 x 15 cm y la capa de compresión de 5 cm con un concreto convencional preparado in situ de f c = 210 kg/cm2 . En el vaciado se usará un vibrador mecánico para garantizar un buen monolitismo entre los elementos del sistema.

Ladrillo de arcilla 0.30 x 0.30 x 0.15m.

Malla de acero 1/4“ @0.25m

Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

Muro de tapia 2 de 1/2"
72
TERCERO 3
Procedimiento constructivo
4
Ladrillo de arcilla 0.30 x 0.30 x 0.15m. Solera 2x4” Tablas de madera 1x6” Unión 2x7” Cuñas 4x4” Pies derechos 2x3” @ 0.60m Pies derechos 2x3” @ 0.80m Viguetas 0.10m. Arriostre 2x2” 2 de1/2" Malla de acero 1/4“ @0.25m

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO DETALLES

TAPIAL POSTENSADO

Detalles constructivos

Viga solera de 0.40 x 0.40 m.

Pase de agujas

Refuerzo vertical de acero 1”

Tapia de suelo cemento

Tapia de ancho 0.40 y alto 0.60 m.

2 de 3/8”

Recubrimiento de 0.02 m.

Malla de acero 1/4“ @ 0.25m.

Contra zócalo de madera ¾” x 4”

Contra piso + piso e= 0.05 m.

Refuerzo vertical con carrizo y acero 1”

Falso piso e= 0.10 m.

Recubrimiento de 0.04 m.

Cimentación corrida de concreto ciclópeo C:H 1:10 + 30% P.G de ancho 0.60 y alto 1.00 m.

Encuentro entre muro y cimiento

2 de ½”

2 de 3/8”

Apoyo de extremo en viga solera

Ladrillo de arcilla 0.30 x 0.30 x 0.15 m. 1/4 “ de separación variable

73

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO DETALLES

TAPIAL POSTENSADO

Detalles constructivos

Tapia de ancho 0.40 y largo 2.30 m. para encuentro en “T”

Tapia de largo 1.20, ancho 0.40 y alto 0.60 m.

Tierra apisonada

Tierra apisonada

Encofrado de madera

Refuerzos verticales de carrizo y varillas 1”

Proyección de tapia superior

Unidad básica de tapia

Tapia de ancho 0.40 y largo 1.40 m. para encuentro en “L”

Refuerzos verticales de carrizo y varillas 1”

Encofrado de madera

Tierra apisonada

Proyección de tapia superior

Encofrado de madera

Refuerzos verticales de carrizo y varillas 1”

Proyección de tapia superior

Encuentro de muros en “L”

Encuentro de muros en “T”

Encuentro de muros en “X”

Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

74

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

75 Apoyo interno con viga chata Apoyo interior en muro portante
constructivos
TAPIAL POSTENSADO Detalles
Muro portante 2 de 3/8 “ Recubrimiento de 0.02 m. Viga chata de 0.60 x 0.40 m. Malla de acero 1/4“ @ 0.25m. 2 de ½” 1/4 “ de separación variable Ladrillo de arcilla 0.30 x 0.30 x 0.15 m. 2 de3/8” Recubrimiento de 0.02 m. Viga chata de 0.60 x 0.40 m. Recubrimiento de 0.02 m. 2 de 1/2“ 1/2“ @ 0.20m. 3/8“ @ 0.30m. Recubrimiento de 0.02 m. 3 de ½” 1/4 “ de separación variable ½” @ 0.40m. Recubrimiento 0.025 m. Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf
DETALLES

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO DETALLES

TAPIAL POSTENSADO

Detalles constructivos

Encuentro de muro con carpintería de puerta

Encuentro de muro con carpintería de ventana

76
apisonada
Marco de madera 6 x 2”
Tierra
Tarugo de madera 6x2x2” Refuerzos verticales de carrizo y varillas 1”
Muro de tapial ancho= 0.40m. Tierra apisonada
Puerta de madera e=0.05m. Marco de madera 6 x 2” Refuerzos verticales de carrizo y varillas 1” Tarugo de madera 6x2x2” Ventana Muro de tapial ancho= 0.40m. Fuente: Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de:. https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-Luis-Olarte-pdf

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

SISMORESISTENCIA

SISMORESISTENCIA

Consideraciones de diseño

ESTABILIZACIÓN POR LA MASA

Cuando los impactos horizontales del sismo alcanzan el muro perpendicularmente este tiende a colapsar. Solamente los muros de gran espesor, tienen la capacidad de resistir estas cargas laterales sin requerir elementos de estabilización adicionales.

ESTABILIZACIÓN POR LA FORMA

Debido a que los muros delgados son débiles a las impactos horizontales perpendiculares y ya que los refuerzos de hormigón armado son costosos, se propone una solución simple de estabilización mediante la forma angular, es decir elementos de muro en forma de “L, T, U, X, Y o Z” que solo por su forma proveen resistencia al volcamiento y al colapso. Existe una regla para el diseño de los extremos libres de estos elementos. Si el muro tiene un espesor de 30 cm, el extremo debe ser de no más de 3/4 de la altura y no menos de 1/3 de la altura, ver fig. 6-6. Esta longitud mínima es necesaria para transmitir las fuerzas diagonalmente a los cimientos. Cuando el muro esta anclado abajo con el cimiento y fijado arriba con el encadenado, es posible utilizar elementos de mayor altura o menor espesor. Sin embargo, la altura del muro no debe ser mayor a 8 veces el espesor

77
Fuente: Minke G. (2001) Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Universidad de Kassel Longitudes mínimas Formas estabilizadas

5.2 DESARROLLO DE LA GUÍA DE DISEÑO

SISMORESISTENCIA

SISMORESISTENCIA

Consideraciones de diseño

CONEXIONES ENTRE MUROS

Las fuerzas perpendiculares al muro se transfieren a la sección del muro paralela a las mismas. Debido a que las fuerzas se concentran en la esquina del ángulo, este tiende a abrirse, por ello es recomendable diseñarlas con un espesor mayor a la del resto del elemento evitando el ángulo recto. Esta es una solución sencilla especialmente para la técnica del tapial.

Para obtener una estabilización lateral, se recomienda que la junta de dos elementos de muro sea machihembrada

78
Forma de un ángulo incorrecto y correcto Relación entre altura y espesor Plantas diseñadas con muros angulares Junta de unión machiembrada Fuente: Minke G. (2001) Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Universidad de Kassel

CAP. 6

Análisis e interpretación de resultados

6.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RES.

APORTE

▪ Básicamente se centra en el uso de este sistema de postensado, transformándolo en una guía de diseño arquitectónico que se base en el sistema de refuerzos verticales aplicados a la tapia. Este manual es el único en su género, en lo que respecta a la tapia postensada y servirá como referente nacional para que se continúe investigando y perfeccionando este sistema.

CON RESPECTO AL FACTOR SISMORESISTENTE DE LA TAPIA POSTENSADA

▪ Se comprobó, al convalidar datos, la viabilidad de este tipo de sistema constructivo en el Perú; esto debido a que, este material puede soportar cargas horizontales de 0.8g como las registradas en el terremoto de Kobe en Japón en el año 1995. Esto es un gran aliciente para los investigadores nacionales, ya que en el Perú se tienen estimaciones máximas de 0.45g en todo lo largo de la costa, que podrían considerar un prototipo escala 1:1 construido.

CON RESPECTO AL FACTOR DE USO O TIPOLÓGICO DE LA TAPIA POSTENSADA

▪ La tapia postensada, por sí sola, no es suficiente para poder crear arquitectura; requiere de una losa o un techo y de vanos dentro de la misma para que pueda ser habitable, útil. Es entonces cuando se la combina con el sistema de losa aligerada unidireccional para poder cerrar el plano horizontal, el espacio. Las luces, que están dadas por las características estructurales de la losa son de 7 a 8 m. aproximadamente; es decir, se tiene una holgura espacial de acuerdo al tipo de techo que se proponga, en este caso es el ya mencionado. En resumen se tiene un sistema que podría ser muy flexible y por ende adaptable a las necesidades funcionales del tipo.

80

6.2 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA

TAPIA SISMORESISTENTE

Que soporte las situaciones sísmicas del territorio nacional

NUEVAS TIPOLOGÍAS

Una inserción de nuevos tipos edificatorios a los ya típicos básicos

DISEÑO REGIONAL Dependiendo de la región contemplar un tipo de diseño adaptado a su clima.

NORMATIVA EDIFICATORIA

ESTRUCTURAL

La posibilidad de incluir mayor cantidad de facilidades estructurales con la Tapia

PATENTES

Nuevas patentes que agreguen complejidad a la tapia postensada para mejorar el proceso

PROCEDIMENTAL

Procedimientos estandarizados en las nuevas guía propuestas en tapia

81

CAP. 7

Aspectos administrativos

7.1 PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

83
VARIABLES ECONÓMICAS CANTIDAD (POR MES) UNIDAD MONETARIA ALIMENTACIÓN 330 S/. CONEXIÓN A INTERNET 75 S/. SOFTWARE 350 S/. HARDWARE 1500 S/. EXTRAS 150 S/. TOTAL 2405 S/.

7.2 CRONOGRAMA DE DESARROLLO

Nombre de la investigación ACTIVIDADES

GENERALIDADES

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y MARCOS REFERENCIALES

MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN

definiciones del problema

Formulación de objetivos Planteamiento de variables e indicadores

Observación de la base conceptual

Investigación de los antecedentes

Formulación del marco teórico

Definición del tipo de investigación

Análisis de la población

Ordenamiento de la información

DESARROLLO

Desarrollo de mapas

CRONOGRAMA Desarrollo del cronograma

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ultimas correcciones

Planteamiento de estrategias

84
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
CICLO
2021-II

CAP. 8

Conclusiones

1. Hay un estudio muy amplio en lo que se refiere a técnicas de construcción con tierra reforzada, muchos de estos son realizados dentro de países latinoamericanos y en laboratorios especializados para dar resultados fidedignos con todos los protocolos y rigurosidad del caso; pero, estos se limitan en su mayoría a una o dos técnicas con este material lo cual hace que las posibilidades de innovar en este tipo de construcciones sea difícil.

2. Se proyecta un cambio de paradigma dentro de las construcciones con tierra reforzada, esto debido a que con el paso del tiempo se han ido estandarizando distintos procesos y materiales que pueden ser replicados por cualquier persona con un nivel de estudios básico. El cambio beneficiaría tanto a las distintas personas interesadas en saber acerca de estas técnicas; así como, al medio cultural, ambiental y social que estas habitan.

3. Es posible el plantear un sistema a base de tierra reforzada que no requiera mayor complicación ni de mano de obra especializada y que por ende puede ser una alternativa muy factible para propiciar la autoconstrucción, problema actual a nivel nacional que podría encontrar su solución en estos tipos de técnicas constructivas.

4. Se tienen múltiples proyectos de aplicación que fueron exitosos con este tipo de técnicas; inclusive algunos prototipos realizados en territorio nacional y a nivel latinoamericano. Si bien son adaptaciones y recopilaciones de investigaciones antiguas dejadas en el olvido, todavía no han llegado a alcanzar su máximo potencial como sistema constructivo sismorresistente y sostenible.

86
8.1 CONCLUSIONES
CAP. 9 Bibliografía

9.1 BIBLIOGRAFÍA

▪ Minke G. (2001) Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Universidad de Kassel

▪ Olarte J. el al. (2003).BASCE- PERU (Investigación UPC-Perú) Recuperado de: https://es.scribd.com/document/364063699/BASCE-PERU-bace-de-datos-de-sistemas-constructivos-LuisOlarte-pdf

▪ Barros L. Imhofff F. (2010). Resistencia sísmica del suelo-cemento post tensado en construcciones de baja complejidad geométrica. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2010000200004

▪ Yamín L. Et. al. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a09.pdf

▪ Minke G. (2001) Manual de Construcción en Tierra. Fin de siglo

▪ Bauru-SP FEB-UNESP / PROTERRA (2011). Técnicas de construcción con tierra. Obede C.

▪ Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Recuperado de: https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

▪ Universidad pedagogica y tecnológica de Colombia. https://es.scribd.com/document/521839803/TECNICAS-DECONSTRUCCION-UPTC

▪ Monjo Carrió, J. (2005). The evolution of construction systems in building. Industrialization procedures. Informes de la Construcción, 57(499–500). https://doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i499-500.481

▪ Gatti Fabio. (2012). ARQUITECTURA y CONSTRUCCIÓN EN TIERRA Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra.(UPC) Repositorio institucional de la UPC. http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

▪ Yuste B. (2015).ARQUITECTURA DE TIERRA caracterización de los tipos edificatorios. (Tesis UPC) Repositorio institucional de la UPC. http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

88

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA TAPIAL POSTENSADO by Adrian Herrera - Issuu