23 minute read

Grandes Escritores Ecuatorianos

Juan Montalvo Su nombre completo era Juan María Montalvo Fiallos y fue uno de los mejores escritores y el más sobresaliente que tuvo el Ecuador en el siglo XIX. Nació el 13 de abril de 1832, en la ciudad de Ambato. Juan Montalvo sufrió una enfermedad llamada Viruela que le dejo el rostro marcado, también podemos decir que él odiaba las dictaduras. Sin duda alguna es uno de los más grandes pensadores de nuestro país y de América Latina. Aunque bien la vida de Juan Montalvo no solo tuvo relación con el mundo de las escrituras ya que también tuvo una estrecha relación con el mundo de la política. (Rodríguez, 2019).

Sus principales estudios los realizo en la ciudad de Quito. Se dio a conocer por los aportes que hizo en el periódico la democracia que era publicado por su hermano. Lucho contra el gobierno de García Moreno lo que le llevo a huir del país y quedarse como primer lugar en Colombia y después en Panamá donde tuvo la fortuna de conocer a Eloy Alfaro y así se mantuvo huyendo. En 1874 publico la dictadura perpetua que tenía como propósito la eliminación del dictador, por lo que cuando murió el presidente dijo mi pluma lo mató. Regreso a Ecuador en 1876 y se alió con Eloy Alfaro para acabar con el gobierno de Veintenilla, pero, cuando fue capturado se lo mando a Panamá. Esto no fue un impedimento para él ya que siguió hostigando a sus enemigos a través de escritos.

Advertisement

Falleció el 17 de enero de 1889 en Paris por una enfermedad llamada pleuresía y el 12 de julio del mismo año sus restos fueron trasladados a su ciudad natal es decir la ciudad de Ambato.

Sus obras más importantes son:

Catilinarias - Siete tratados - Geometría Moral - El Espectador - El Cosmopolita – Diario de un loco –Bailar sobre las ruinas – La dictadura perpetua. (CCG, 2016).

Figura 1: Tomada de (Núñez, 2012). Figura 2: Tomada de (Moreno, 2003).

Eugenio Espejo Su nombre completo era Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo fue un reconocido escritor, abogado y médico de nacionalidad ecuatoriana. Nació en la ciudad de Quito el 21 de febrero de 1747. Su padre era un indígena y su madre era una mulata oriunda de una esclava liberta. A los 15 años se graduó como bachiller para después doctorarse en el ámbito de la medicina. Sus criticas innovadoras como sus ideales le hicieron lucir como uno de los hombres más importantes en el Ecuador. En cada ámbito en el que se desarrolló el solía destacar por los aportes que realizaba, como en la medicina donde hizo una investigación de las epidemias que afectaban a las personas en las calles. Y se dio cuenta que las personas que asistían a eventos o festividades estaban más expuestas a sufrir enfermedades a diferencia de las personas que pasaban encerradas como las monjas. Por lo tanto, esto le llevo a concluir que los virus son microorganismos que se pueden transmitir de una persona a otra a través del contacto físico. (Fernández, 2004).

Espejo realizo un manuscrito llamado sangriento y sedicioso. Por el que fue encarcelado en el año 1787. Pero al pasar un tiempo quedo libre ya que no había suficientes pruebas. Poco tiempo después Espejo creo alianzas con otros lectores con los que hizo sus escritos. En el año 1792 Espejo edito el primer periódico llamado primicias de la cultura de Quito. Pero el periódico fue blanco de críticas y amenazas y después se le acuso de subversión y se lo encarcelo y podríamos decir que ese fue el último sitio donde estuvo debido a que al poco tiempo de ser libre enfermo y murió en el año 1795. Eugenio Espejo se dedicó a difundir ideas de libertad y democracia para poder terminar con la monarquía española y desarrollar la República Democrática en Ecuador y también en América.

Sus principales obras fueron:

El retrato de la Golilla – Discurso –El nuevo Luciano de Quito o despertador de los ingenios quiteñosMemorias sobre el corte de quinas – Voto de un ministro togado de la Audiencia de Quito. (Cajal, 2021).

Figura 3: Tomada de (Pinos, 2019). Figura 4: Tomada de (Casa de la cultura, 2021).

César Dávila Fue un grandioso escritor, narrador y poeta ecuatoriano. Más conocido como César Dávila Andrade, nació el 5 de octubre de 1918 en la ciudad de Cuenca. Oriundo de una familia con pocos recursos económicos. Sus estudios los realizo en su ciudad natal, su vida se basó en la poesía. Sus obras se caracterizaban en las corrientes literarias neorromántica y surrealista. Cuando vivió en Quito le pusieron un apodo El faquir cuyo apodo tuvo más importancia adelante en su vida y paso a la historia. Se dice que Dávila no solía hacer ejercicio sin embargo era muy fuerte, también tenía una gran voz lo que le favorecía al leer discursos en sus clases. El talento que tenía Cesar Dávila trazo rutas innovadoras. (Fernández, 2004)

Publico su primer libro en el año 1946 que al pasar el tiempo tuvo un gran reconocimiento por parte del público. Mientras se encontraba en la ciudad de Guayaquil escribió poesías como la ciudad oscura y El canto a Guayaquil, Después de publicar una obra hecha por él en la revista Tomebamba. Obtuvo un empleo en la Casa de la cultura para corregir textos, donde trabajo duramente. En 1945 Andrade comenzó a publicar varios artículos de su autoría en la Casa de la Cultura, aunque lo que le dio un mayor realce fue cuando gano las violetas de oro un premio que se entregaba en las festividades de la ciudad de Cuenca. Después de sus grandes obras que realizo, se casó y decidió irse a Venezuela con su esposa, estando allá trabajo en los mejores medios tanto en el área cultural como en el área nacional.

También cabe destacar que estudio Filosofía indostánica y rosacrucismo tales conocimientos lo hicieron más extraño y solitario. El 2 de mayo de 1967 se le encontró degollado con sus propias manos por lo que se dio a entender que fue un suicidio, pese a eso se asegura a ver encontrado una nota a lado que decía: Nunca estaremos verdaderamente solos si vivimos dentro de un mismo corazón.

Sus obras más importantes fueron:

Espacio me has vencido – Catedral Salvaje – Arco de instantes – Oda al arquitecto – En un lugar no identificado – Conexiones de tierra. (Ánonimo, 2019)

Figura 5: Tomada de (Aguilar, 2020) Figura 6: Tomada de (Anónimo, 2021).

José Joaquín de Olmedo Fue un exitoso político, escritor y poeta ecuatoriano. Nació el 5 de marzo de 1780 en la ciudad de Guayaquil. Tuvo una familia acomodada por ello tuvo oportunidad de estudiar en el colegio San Fernando de Quito, después viajo a Perú donde se graduó como abogado. Después de lograr tener su título universitario junto con su carrera regresa a Ecuador donde se le envía a la Cortes de Cádiz para que relate su famoso discurso "Sobre la supresión de las mitas". En ese mismo lugar también desempeña un trabajo de secretario hasta que se restableció el poder de Fernando VII. Y por todo el confortamiento que ocurrió a Olmedo no le quedo más solución que huir del país. (Fernández, 2004).

Después de un tiempo volvió a Guayaquil donde tuvo una participación excéntrica junto con otros personajes importantes donde abordaron la idea de construir un cambio en las estructuras políticas de América. Cuando Bolívar llego a Guayaquil y quiso apoderarse de esta ciudad, Olmedo no estuvo de acuerdo y se opuso rotundamente, luego decidió irse a Perú con su esposa, tras pasar un tiempo y ser nombrado diputado volvió a entablar conversaciones con Simón Bolívar, y al ver en peligro a Perú no dudo en solicitar la ayuda de Simón Bolívar cuando obtuvo el triunfo en la batalla como agradecimiento escribió el Canto a Bolívar. Cuando volvió a su país en 1830 tomo la vicepresidencia de la república y la prefectura de Guayaquil. Literalmente la mayoría de su vida estuvo relacionada con la política y las letras.

Falleció el 19 de febrero de 1847 en la ciudad de Guayaquil, cuando falleció en muchas ciudades del Ecuador celebraron funerales.

Sus obras más importantes fueron:

Epistolario – Poesía prosa – La victoria de Junín o Canto a Bolívar (Historia y Biografía , 2017).

Figura 7: Tomada de (Ureña, 2015) Figura 8: Tomada de (Roca, 2015)

Jorge Icaza Nació en la ciudad de Quito el 10 de junio de 1906 un conocido escritor, dramaturgo y novelista ecuatoriano. A la edad de 3 años murió su padre por lo cual fue llevado a una hacienda que sería su hogar donde compartió vivencias de cerca con el pueblo indígena estos sucesos del pasado tuvieron gran importancia al desarrollar sus obras. Estudio en los colegios San Luis, San Gabriel y Nacional Mejía. Cuando culmino sus estudios ingreso a la Universidad Centra del Ecuador donde se desempeñó en la carrera de medicina. Aunque desafortunadamente se retiró de la universidad por la muerte de su madre y la falta de recursos económicos. (Ministerio de Cultura y Patrimonio , 2015).

En el año 1927 su pasión por el teatro hizo que tomara estudios acerca de arte dramático convirtiéndose en actor, no obstante, antes de ser actor inicio como escritor dramático pese a que en el principio sus obras no tuvieron mucho éxito. Por un tiempo dejo su vida de dramaturgo y escritor para dedicarse a la política es decir a los cargos públicos desde el año 1973 hasta el año 1977 en este tiempo el logro combinar la política con sus obras debido a que mediante iba viajando por sus cargos públicos vivió diferentes acontecimientos que luego plasmaría en sus obras para que puede tener una perspectiva propia de lo que él vivió. La política fue un recurso bueno para plasmar sus obras, a pesar de que no solo era esa la razón por la que quería intervenir en la política.

Murió el 26 de mayo de 1978 en la ciudad de Quito por un cáncer a los huesos. Su muerte causo un gran asombro para el pueblo ecuatoriano como también tristezas y no solo en Ecuador sino en varios países, pues ese día se perdió a un gran escritor y una figura muy reconocida en la literatura.

Sus obras más importantes fueron:

Huasipungo – Seis veces la muerte – Mama Pacha – El Chulla Romero y Flores – Cholos – The Villagers –En las calles. (Torres, 2014).

Figura 9: Tomada de (Andino, 2014). Figura 10: Tomada de (Novenin, 2018).

Juan León Mera Su nombre completo era Juan León Mera Martínez nació el 28 de junio de 1894 en la ciudad de Ambato era un pintor, escritor y político ecuatoriano. Él a diferencia de los escritores antes mencionados no asistió a ningún colegio su educación la desarrollo en su casa, puesto que su padre lo abandono y la falta de recursos económicos por parte de su familia ocasiono que no pudiera ir al colegio por lo tanto fue educado por su madre y por sus tíos. A la edad de los 20 años decidió viajar a la ciudad de Quito donde aprendió pintura y escribió en periódicos. El primer trabajo que tuvo fue de correos, pero poco a poco fue demostrando su habilidad literaria y colaboro con otros periódicos. Después de emplearse en correos, llegó a ser diputado y posteriormente ocupo la presidencia del Senado. (Ánonimo, La historia , 2018).

Por todo lo ocurrido Mera empezó hacerse muy conocido en ambientes culturales y políticos. Al poco tiempo después paso de ser conocido a que su nombre fuera popular por la gran inteligencia con las que desempeñaba sus escritos, Por este y más motivos fue elegido como diputado una vez estando ocupando ese puesto su principal objetivo fue derogar la pena de muerte. De hecho, no solo fue diputado ocupo otros cargos muy importantes dentro de la política. Fue un defensor de la aristocracia quien se enfrentó con el escritor Juan Pablo

Otro dato muy importante de él es que fue quien escribió el himno nacional de Ecuador el dedico mucho esfuerzo para componer la letra.

Falleció el 17 de enero de 1889 en París a causa de una afección pulmonar, sus restos ahora se encuentra en Ambato en un mausoleo.

Sus obras más importantes fueron:

Poesías – Himno del Ecuador – La virgen del Sol – Poesías devotas y nuevo mes de María – Mazorra –Los novios de una aldea ecuatoriana – Ojeada histórico – El héroe mártir. (Rodriguez, 2019).

Figura 11: Tomada de (Torres, sin año). Figura 12: Tomada de (Acosta, 2009).

Miguel Riofrío Nació en la ciudad de Loja el 7 de septiembre de 1822 fue un gran abogado, educador, político, escritor y poeta. Sus primeros estudios los hizo en Loja su ciudad natal tiempo después exactamente a los 16 años de edad viajo a Quito. Después de terminar el colegio en Quito. Empezó a estudiar derecho en la Universidad Central del Ecuador donde pudo conocer a dos personajes importantes García Moreno y Pedro Cevallos. En el año 1852 se convirtió en un diputado de la ciudad de Loja, también era el opositor de Gabriel Gracia Moreno y por ello fue perseguido e incluso tiempo atrás fue encarcelado, pero quedo en libertad. (Díaz, 2019)

Miguel Riofrío debido a que le estaban persiguiendo huyo a esconderse en el país peruano. En este país desempeño actividades del magistrado y de prensa. Debido a que disponía de buenos recursos laborales se quedó en Perú a vivir donde conoció a una mujer quien sería su esposa. Asimismo, llego a fundar algunos periódicos y efectuó la novela La Emancipada.

Falleció en octubre de 1879 en Perú a la edad de 57 años.

Sus obras más importantes fueron:

La Emancipada. – María – De la penumbra a la luz – Niña – Apuntes de viaje de un proscrito ecuatoriano. (Ánonimo, Hablemos de Cultura , 2019)

Figura 13: Tomada de (Hablemos de cultura, 2019). Figura 14: Tomada de (Bermeo, 2012).

Juan de Velasco Nació el 6 de enero de 1727 en la ciudad de Riobamba fue un religioso e historiador. Su familia pertenecía a unas personas que contaban con mucho dinero es decir adinerada. Estudio en el colegio Jesusita. En el año 1743 Velasco viajo a Quito con sus padres. Primero ingreso en el colegio Seminario de San Luis, después entro a noviciado de los jesuitas. Al finalizar sus estudios recibió órdenes sacerdotales, donde tenía que realizar la catequesis y predicación en diversas colectivas indígenas. Sus primeros trabajos los hizo en la ciudad de Cuenca, donde catequizo a diversas personas, hasta 1760 cuando se lo envió a Ibarra y fue en ese lugar donde público su primera obra. Luego realizo un viaje en varios países europeos, durante todo ese viaje tomo la decisión de radicarse en Italia. (Pozo, 2015 ).

Era muy estudio en el ámbito de la naturaleza por ello recolecto especies botánicas y zoológicas y los clasifico a su estilo. En 1787 Velasco escribió el vocabulario de la lengua peruana-quítense nombrándola como Inca. Tiempo después empieza a quedarse sordo si bien esto no le afecto ya que el siguió continuando con su labor intelectual. Y en los fenómenos naturales él quería logar simpatizar con la gente para hacerles entender la atracción que existe entre ellos mismo o la repulsión. En cuanto a lo político su vida no se centró tanto en eso debido a que se dedicó más a la vocación para la que él creía que nació en otras palabras a la religión

Murió el 29 de junio de 1792 en Italia a la edad de 65 años.

Sus obras más importantes fueron:

Historia Natural del Reino de Quito - Colección de Poesías hechas por un ocioso en la Ciudad de Faenza Tratado de Física - Carta Geográfica del Reino de Quito - Relación Histórica y Apologética dedicada a Nuestra Señora de La Luz. (Avilés, 2019).

Figura 15: Tomada de (Alvarado, 2010). Figura 16: Tomada de (María J, 2015).

Medardo Ángel Silva Esta de más comenzar diciendo que es un personaje muy popular nacionalmente como internacionalmente, era un poeta, ilustre y excelente escritor ecuatoriano. Nació el 8 de junio de 1898 en Guayaquil vino de una familia con dotes artísticos a pesar de que su adolescencia no fue de todo su agrado debido a que sufrió la muerte de su padre. Sin embargo, también cabe destacar que sobresalió en todo lo que realizo a lo largo de su vida. Al principio Ángel Medardo Silva efectuaba escritos que mandaba a los periódicos si bien estos llegaban, pero eran rechazados. En la revista literaria de Juan Montalvo hace una gran aparición que se consagro como el inicio de su carrera.

Por otra parte, tenía otras vocaciones como la música, narración y compositor. Uno de sus mejores logros fue fundar la revista el mosquito a la edad de tan solo 15 años. Tiempo después trabajo en el diario El Telégrafo como redactor donde desarrollo más conocimientos y experiencias para luego poder redactar un libro con poemas. Silva mediante sus letras expresaba desagrado con la vida y veía a la muerte como algo muy natural. Se le reconoce por ser el menor y más importante poeta que incluyo el estilo de modernismo en la literatura ecuatoriana. (Díaz C. , 2019).

Su muerte causo mucha polémica, una fría noche del 10 de junio de 1919 el joven poeta decidió acabar con su vida a la edad de 21 años. El acontecimiento ocurrió en la casa de su amada donde sostuvo una conversación con la señorita Rosa su entonces amada, cuando detenidamente le pidió que se acercase hacia él, en ese momento saco un revolver y tiro del gatillo que tenía una única bala la cual impacto con su cabeza y provoco su repentina muerte. Se comenta que el famoso poema “El alma en los labios” era una dedicatoria para Rosa Villegas.

Sus obras más importantes fueron:

María Jesús – El alma en los labios - La máscara irónica - Estancias - Trompetas de oro - El árbol del bien y del mal – La ciudad fragmentada de Jean D´ Agreve. (Educar Plus , 2020).

Figura 17: Tomada de (Fernández, 2016). Figura 18: Tomada de (Estrada, 2019).

Jorge Carrera Nació en ciudad de Quito capital del Ecuador el 18 de septiembre de 1903. Fue un poeta y diplomático ecuatoriano. Sus estudios se realizaron en varios colegios de Quito y en la universidad ejerce la profesión de abogado. Después de esto estudio en Europa diplomacia, filosofía y letras. Desde pequeño se dio cuenta que tuvo una excelente virtud para los versos, creo y formo un grupo literario donde recorrió algunas universidades. Su inspiración era su espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana, colaboro con grandes medios como América latina, El telégrafo, Hispana, entre otros.

En el año de 1945 salió una de sus obras más deslumbrantes Registro del mundo, normalmente se suele decir que él tenía una amplia visión del mundo. En algunos poemas que desarrollo a lo largo de su vida utilizo el estilo vanguardista y en cambio en otros se acercaba al creacionismo. Si leemos las obras literarias que nos dejó nos daremos cuenta que dejo un gran legado para las diversas culturas. Por último, también se ejerció en la política en los últimos años de su vida donde llego a tener varios cargos muy importantes dentro de la política, hasta llegar a convertirse en un ministro de asuntos exteriores de su país natal.

Falleció el 26 de mayo de 1978, esto causo mucha tristeza en las personas allegadas a él.

Sus obras más importantes fueron:

Latitudes – Boletines de Mar y Tierra – Microgramas – Lugar de origen – Familia de la noche –Estanque Inefable – Rostros y climas – La tierra siempre verde. (Ministerio de Cultura y Patrimonio , 2015).

Figura 19: Tomada de (Ramírez, 2016). Figura 20: Tomada de (León, sin año).

Numa Pompilio Su nombre completo era Numa Pompilio Llona y Echeverri nació el 5 de marzo de 1832 en la ciudad de Guayaquil. Su poesía era apasionada y a veces sombría, se destacó en el estilo romanticismo. Comenzó sus estudios en el colegio Santa Librada de Cali, donde compuso su primer poema con tan solo 11 años. Tenía un estilo que sobresalía por su elegancia y distinción con las mujeres era muy gentil. Con el paso del tiempo se mudó a Lima, en 1853 dio clases en la Universidad de San Marcos donde compartió la sabiduría sobre los clásicos griegos y latinos, además trabaja como jefe de redacción en el Diario El Comercio. Tiempo después perdió su dinero es decir sus recursos económicos bajaron ya que gasto mucho dinero en una de sus secciones de escritos, aunque solo fue necesario un poco de tiempo para que se obtuviera ganancias de ello. (Foros Ecuador , 2017).

Cuando regreso a Ecuador fue designado como director nacional de la Escuela de Artes de Quito, tiempo después fue de la delegación ecuatoriana y siguió creciendo en cargos público más importantes como en la política. Su vida en la política fue aumentando de poco a poco, aunque para él le gustaba más sus escritos.

Lamentablemente falleció el 4 de abril de 1907 en la ciudad de Guayaquil donde causo mucha conmoción por parte de los ciudadanos ya que le tenían un aprecio hacia él.

Sus obras más importantes son:

Interrogaciones - Cantos americanos - Cien sonetos nuevos - Canto a la vida - Odisea del alma Noche de dolor en las montañas - La bandera del Ecuador - Grandeza moral. (Ánonimo, Hablemos de Culturas , 2019).

Figura 21: Tomada de (Rakuten, 2011). Figura 22: Tomada de (Richard, 2020).

Dolores Vintimilla

Nació el 12 de julio de 1829 era una poetisa ecuatoriana del siglo XX. Desde muy pequeña obtuvo buena suerte por su inteligencia y hermosura. Se caso a la edad de 18 años. Cuando viajo a la ciudad empezó a querer expresar sus sentimientos y emociones mediante los escritos. Tiempo después su esposo la abandono, entonces en ese momento fue cuando ella elegio dedicarse completamente a redactar escritos. Durante su poca vida logro crear inspiradores poemas el más popular se llamaba Quejas. De hecho, no todo fue colores de rosa para ella debido a que sufrió de prejuicios sociales, el machismo y abusos de violencia.

Una vez tuvo que presenciar la ejecución de pena de muerte de un indígena, este acontecimiento le afecto y empezó a redactar un escrito que tenía el nombre de Necrología. Sin imaginar lo que le sucedería. Con base a lo que escribió se ganó un gran rival que sería Fray Vicente Solano quien hizo hasta lo imposible para humillar y deshonrarla incluso después de ya estar muerta.

Después de sufrir tanto por los perjuicios hacia ella, su situación económica y por la separación de su esposo, se suicidó tomándose un vaso con cianuro el suceso ocurrió el 23 de mayo de 1857 a la edad de 27 años. Dejando a lado de su cuerpo una nota hacia su mamá que decía perdón y que cuidara de su hijo.

Sus obras más importantes son:

A Carmen – Anhelo – A un reloj – A la misma amiga – La noche y mi dolor – A mis enemigos –Aspiración – Desencanto – Sufrimiento. (Foros Ecuador , 2017).

Figura 23: Tomada de (Sacasari, 2013). Figura 24: Tomada de (Voces de mi ciudad, 2020)

Ernesto Noboa

Nació el 11 de agosto de 1889 en Guayaquil, fue un grandioso poeta ecuatoriano. Su estilo era modernismo, su familia tenían una gran tradición política. Estudio en un colegio en Guayaquil y tiempo después se trasladó a Quito para estudiar ahí. En ese lugar conoció a Arturo Borja con quien tuvo una amistad. Como la mayoría de los escritores comenzó publicando sus escritos en periódicos. Busco tener una mayor fortaleza en su mente por ello viajo a Europa, pero seguía sintiéndose mal por dentro.

Pertenecía a llamada "Generación decapitada" en sus poesías demostraba una elegancia y perfección fluides en cada una de las palabras. Varios de sus poemas fueron convertidos en canciones como Emoción Vesperal que interpreto Lauro Guerrero.

Después de Viajar a Europa hizo consumo de drogas alucinógenas. Con el fin de huir de su neurosis llenándose de unas experiencias raras. Al poco tiempo después regreso a la capital del Ecuador donde se fue consumiendo por el cansancio hasta que llego a enfermarse y el día 7 de diciembre de 1927 a los 38 años, tristemente murió.

Sus obras más importantes fueron:

Ego sum – La divina Comedia - Emoción vesperal - Vox clamans - Retrato antiguo - Las danaides Nocturno - A mi madre - Hastio. (Foros Ecuador , 2017).

Figura 25: Tomada de (Moreno, 2018). Figura 26: Tomada de (Macías, 2014).

Arturo Borja Poeta nació en la ciudad de Quito el 15 de septiembre de 1892. Oriundo de una familia de nobleza. Con otros dos actores formo la "Generación decapitada" su nombre se debe a que perdieron la vida muy pronto. El comenzó a escribir desde muy temprana edad, el ambiente donde creció hizo que aumentara su costumbre a estar siempre en depresión se dice que su padre influyo mucho en esto. Cuando viajo a París conoció a unos escritores mejores conocidos como poetas malditos. A la edad de 15 años inicio a escribir sus poemas.

Después regreso a Ecuador e intento imitar lo que aprendió en Francia. Creo un grupo literario y empezaron a adoptar una vida bohemia. Muchos apuntes afirman que después de a ver muerto su padre el empezó a tomar morfina. En 1912 contrae matrimonio con el afecto que le tiene a su esposa le compuso varios poemas.

Falleció el 13 de noviembre de 1912 por una sobredosis de morfina según lo que se dice es que ambas personas habían queriendo suicidarse juntos pero su esposa no logro tal acto.

Sus obras más importantes son:

A misteria - Bajo la tarde - Dos viajes - Madre locura - Era un sueño - En el blanco cementerio Mujer de Bruma - A lola Guarderas de Cabrera - Aria Galante - Para mí tu recuerdo. (Montano, 2018).

Figura 27: Tomada de (Montano, 2018). Figura 28: Tomada de (Rakuten, 2015).

This article is from: