7 minute read

Dialecto de los pobladores de la Costa, Sierra y Amazonía

Next Article
Agradecimiento

Agradecimiento

Los dialectos son las formas específicas con la que hablamos un idioma se distinguen principalmente en su habla, aun cuando pertenezcan a la misma lógica gramatical, es decir a la misma lengua. (Uriarte, 2020)

En el Ecuador existe una diversidad de formas de expresión al momento de hablar, varía de acuerdo a cada persona, motivo por el cual se puede diferenciar por la región a la que pertenece cada persona. Por ello se ha llegado a concluir que los distintos dialectos dependen de los factores sociales, culturales y económicos de cada región del país.

Advertisement

Primeramente, cabe indicar que en el Ecuador el idioma oficial es el castellano o español usado por la mayoría de la población. Se puede dar a entender que las variantes de los dialectos manifiestan diversidades que tienen influencia directamente en la persona hablante, los factores que pueden influir son la etnia, el nivel de formación, la región donde habita, la clase social, entre otros. Donde podemos encontrar diversos dialectos son sobre todo en la zona Costa y Sierra debido a que hay más número de habitantes. En el territorio ecuatoriano se puede determinar tres dialectos principales que son el de la región Costa, Sierra y Amazonía. (Ánonimo, 2021)

Figura 1: Tomada de (Hernando, 2019)

Este dialecto se extiende en toda la costa del Pacífico Sur, el cual contiene los territorios de Colombia y Perú, En este aspecto se podría asegurar que la sede de este dialecto y donde existen una mayor influencia es en el territorio nacional de la ciudad de Guayaquil. (Ánonimo, 2021)

Figura 2: Tomada de (Delgado, 2017)

Ahora veremos algunas características del dialecto de la costa.

• La letra “s” al finalizar una palabra o cuando va adelante de otra consonante, que suele suceder muchas veces llega a ser pronunciada como la letra “j” de una manera delicada o incluso algunas veces puede ser pronunciada como la letra “h”. • El hablante muestra una inclinación al momento de acentuar la primera sílaba en la mayoría de las palabras que pronuncia. Como, por ejemplo, las personas procedentes de la provincia de Esmeraldas este dialecto se acostumbra a ser un poco más fuerte en su pronunciación, y sostiene características propias en el léxico como en su entonación,

Asimismo tiene unas ligeras variaciones locales. • Del mismo modo en el sector donde la población adquiere un nivel bajo de escolaridad, se manifiesta otras variedades dialécticas, donde prevalece el hábito de que la entonación es similar a la de un campesino costeño, con una pronunciación de la letra

“s” de una forma sorda alargada. • Otro dialecto que también es conocido que tiene tendencia a tener una entonación muy fuerte, que ha sido calificado como “callejera” en el cual la letra “s” se pronuncia como

“sh”. Por ejemplo: entons que, pa allá, vamo pue. • Se habla más rápido en comparación a cómo se habla en la Sierra. (Ánonimo, 2021)

En la Costa ecuatoriana, en especial en la ciudad de Guayaquil, la población ha creado sus propias palabras para significar situaciones peculiares de la vida cotidiana.

Estos son algunos ejemplos de dialectos de la costa ecuatoriana:

❖ Ponte once: Pedir a una persona que este en estado de alerta o concentrado. ❖ Caleta: Casa. ❖ Cana: cárcel. ❖ El man: Para referirse a un hombre. ❖ La man: Para referirse a una mujer. ❖ Batracio: Se utiliza para referirse a una persona ordinaria y poco educada. ❖ Choro: Ladrón. ❖ Paco: policía. ❖ Lampara: Es algo que es poco realista, mentiroso. ❖ Paisano: Persona que es de la Sierra. ❖ Me la saco: Alude a irse de un lugar, me voy. (Literatura, 2010)

En la región sierra ecuatoriana el habla común es una variante del español, por lo que varias personas extranjeras han llegado a determinar que existe una similitud con el “español chilango mexicano”. El idioma español prevalente en los Andes ecuatorianos ha ayudado a denotar variados modismos que han sido optados del idioma Kichwa, la lengua Kichwa conforma la más extendida de la región. (Ánonimo, 2021)

Figura 3: Tomada de (Delgado, 2017)

Ahora veremos algunas características del dialecto de la sierra.

• En el dialecto de la Sierra se utilizan muchos modismos del idioma Kichwa, una lengua que es originaria de los pueblos indígenas de esta región. Como por ejemplo las palabras

“ñaño/a” o “taita” que son dichas por personas de cualquier etnia o clase social. • De la misma manera, en lo que respecta al voseo este es demasiado utilizado en esta parte del territorio nacional, y también se usa cuando estemos en conversaciones informales ya sea con amigos o familiares. • Se utilizan diminutivos. (Literatura, 2010)

Figura 4: Tomada de (Galarza, 2013)

Los dialectos más representativos de la sierra son:

• Dialecto pastuso: este dialecto es muy hablado en la provincia del Carchi, y tiene un parecido con las variantes que se hablan en Nariño, Colombia. • Por otra parte, el dialecto andino central: es extendido, es decir va desde la provincia de

Imbabura hasta la provincia de Chimborazo, en este dialecto hay relación a la clase social o etnia de cada persona. • Dialecto morlaco: es uno de los dialectos más conocidos se habla mayormente en las provincias del Cañar y Azuay y se identifica por su “cantado” o por una entonación donde muchas sílabas son acentuadas en otras palabras que no tienen nada que ver, • Por último, el dialecto lojano: este se habla principalmente en las provincias de Loja,

Zamora Chinchipe y en la zona alta de la provincia de El Oro. La entonación que mantiene lo usan de forma natural. (Ánonimo, 2021)

Figura 5: Tomada de (Morales, 2017)

Algunas palabras fueron adoptadas de los pueblos indígenas.

Estos son algunos ejemplos de los dialectos de la sierra ecuatoriana:

❖ De ley: Una afirmación rotunda. ❖ Chévere: Que es agradable, buenísimo. ❖ Full: Mucho. ❖ Atatay: denota repulsión hacia algo o alguien ❖ Cague de risa: Que es muy divertido. ❖ Visaje: mentir. ❖ Cachar: entender o comprender. ❖ Guagua: niño ❖ Achachay: exclamación para expresar una sensación de frío. ❖ Chapa: seguridad, policía. ❖ Llucho: desnudo. ❖ Ñaño: hermano. (Foros Ecuador, 2015)

En la región de la Amazonía ecuatoriana se habla una variante del español que es muy parecido al dialecto de la región Sierra. De la misma forma en la zona norte existe una gran influencia de los quijos, donde es normal tutear y también conjugar el verbo en tercera persona. Por otra parte, en la provincia de Morona Santiago se desarrolla una agrupación de características que oscilan entre el dialecto serrano indígena y el subdialecto morlaco. En cambio. en la provincia de Zamora Chinchipe existe una influencia muy popular o marcada del acento lojano, además de una variación de los dialectos nativos u originarios del lugar donde residen. (Ánonimo, 2021)

Figura 6: Tomada de (Delgado, 2017)

Ahora veremos algunas características del dialecto de la amazonia.

• Cambio de la letra j por la letra f ante todo cuando encontramos una u semivocal. Los fríos de San Juan - Los fríos de San Fan. • Se omiten algunas vocales como, por ejemplo: Nos vemos el feevs - Nos vemos el jueves. • Los fonemas tales como /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración al inicio de cada palabra. • Se cambia gu- por el sonido w es decir guante – (wa: nte). (Guevara, 2021)

Figura 7: Tomada de (El telégrafo , 2018)

Estas palabras la mayoría son originarias de los pueblos indígenas y forman parte de su dialecto de día a día. Suelen compartir las palabras con otras comunidades indígenas cercanas.

❖ Guinguiringongo: Juegos infantiles. ❖ Paco: Policía. ❖ Tuco: Para referirse a fuerte. ❖ Pelado: Se le dice a un niño. ❖ Pelada: Se le dice a una niña. ❖ Cacho: Mentira. ❖ Cucayo: Es comestible y se acostumbra a llevar en los viajes. ❖ Púchica: Es una exclamación que expresa admiración ante cosa muy grande. (Ánonimo, 2021)

This article is from: