3 minute read

Ciudadanía y Derechos

Un ciudadano o ciudadana es una persona o un grupo que pertenece a una comunidad política, social y económica. Nuestras sociedades humanas, o por lo menos parte de ellas, se fueron organizando en torno a la figura de un Estado, y este juega un papel fundamental como agente de cambio o de reproducción de los roles sociales de hombres y mujeres, así como en la reproducción o disminución de las desigualdades sociales.

Además, es desde el Estado que se determina el marco de derechos de los ciudadanos y ciudadanas, por lo que hablar de ciudadanía implica hablar de los derechos que tienen los ciudadanos y ciudadanas. Todos los ciudadanos tienen la posibilidad de participar en los beneficios de la vida en común y de disfrutar de derechos civiles, políticos y sociales, respetando los derechos de las demás personas y contribuyendo al bien común. (Guzmán, 2002).

Advertisement

Figura 1: Tomada de (Ramos,2012)

Antiguamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.

La ciudadanía exige al individuo de la ciudad que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción, lleve a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación de todos los ciudadanos. (Significados , 2018).

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos permiten desarrollar una vida digna y direccionar el ejercicio del poder, están en continuo desarrollo y reconocimiento y no es necesario que se encuentren consagrados en normas legales para exigir su cumplimiento.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.

Como, por ejemplo: el derecho a la Libertad de Expresión, el derecho a la Democracia, el derecho a la Seguridad Social, el derecho a la Educación, el derecho a la Vivienda, el derecho a la Vida, entre otros derechos más. (CNDH, 2018).

Figura 2: Tomada de (imagui, 2015).

La igualdad social es un concepto de justicia social según el cual todos los miembros de una sociedad tienen derecho a gozar de las mismas oportunidades. Según la justicia social, todas las personas, además de tener los mismos derechos políticos y civiles, deberían tener las mismas posibilidades de acceder al bienestar social, y, en este sentido, el mismo derecho y las mismas oportunidades a la educación, a la salud y al trabajo. A lo largo de la historia de la humanidad, han ocurrido muchas y diversas situaciones de desigualdad entre las personas o grupos de las sociedades como el racismo, esclavitud, sexismo, xenofobia, entre otras cosas más, por lo cual se han producido enfrentamientos y conflictos que han procurado poner fin o contrarrestar este tipo de situaciones. La base de la igualdad social es que todas las personas deberían ser tratadas de la misma forma, independientemente de su nivel económico, cultural, de su género o bien sea de su raza. (Significados , 2013).

Figura 3: Tomada de (Cervera, 2019)

Las oportunidades son un principio basado en la idea de que una sociedad justa sólo puede lograrse sí cualquier persona tienen las mismas posibilidades de acceder a unos mínimos niveles de bienestar social y sus derechos no son inferiores a los de otros grupos. Para ello, se establecen mecanismos que prohíben la discriminación por motivos de raza, sexo, etnia, edad, religión o identidad sexual. En otras palabras, este principio ofrece los mismos derechos, equidad salarial y de género y mismas oportunidades tanto para hombres como para mujeres. (Euroinnova, 2017).

Figura 4: Tomada de (Iglesias, 2014).

This article is from: