
4 minute read
La lógica
Ciencia que forma parte de la filosofía. Se centra principalmente en el estudio de procedimientos válidos y no válidos del pensamiento. Es una disciplina muy antigua que se formó como una manera de poder juzgar el pensamiento para verificar su validez o conocer el procedimiento del razonamiento que nos lleve realmente a la verdad. En la vida cotidiana empleamos la lógica como sentido común.
❖ Los resultados de la lógica son válidos o inválidos
Advertisement
La lógica se trata de razonar para desarrollar argumentos y estos argumentos no se evalúan como correctos o incorrectos sino como válidos o inválidos. ❖ Puede ser deductiva, inductiva, abductiva o analógica
La lógica sigue patrones para tener razonamientos válidos. Como la deducción, la inducción, la abducción y la analogía. Se aplica según las circunstancias del contexto comunicativo. ❖ La lógica puede ser formal e informal
La lógica formal es filosófica y tradicional. Estudia los argumentos deductivos y suele recurrir a la inferencia para obtener conclusiones. Por otro lado, la lógica informal se encarga principalmente de estudiar los argumentos expresados en el lenguaje natural, es decir lo cotidiano y no especializado. ❖ Tercero excluido
Este principio se basa en la lógica clásica, que establece que una proposición puede ser solamente verdadera o falsa, sin existir la posibilidad de una tercera opción. (Cajal, 2017).
Figura 1: Tomada de (Anónimo, 2017).
1. Lógica formal: También conocida como aristotélica o clásica, no se centra en la veracidad o en la falsedad de un argumento en concreto, sino más bien en el proceso de razonamiento para llegar a la perfección. En otras palabras, la lógica formal no persigue determinar si la conclusión extraída es real o no.
2. Lógica matemática: Dispone su propia ciencia formal es aquella en la que, partiendo del valor que le damos a unos números y del significado que tienen unas letras y signos como puede ser la suma, la resta, la multiplicación creamos unos sistemas donde con un razonamiento adecuado y haber operado correctamente, obtendremos un resultado numérico correcto.
3. Lógica simbólica: Es aquella que tiene el objetivo de transformar pensamientos humanos en estructuras formales, es decir, plasmables y observables. Por este motivo se crean símbolos a lo que nosotros les damos un significado único.
4. Lógica Filosófica: Se encuentra dentro de la ciencia formal en la que los razonamientos deductivos e inductivos se utilizan en el campo de la Filosofía, es decir, intenta mediante procedimientos lógicos comprender nuestra existencia.
5. Lógica computacional: Se podría decir que deriva de las matemáticas por lo que permite desarrollar un lenguaje de programación que nos sirve para ejecutar acciones y realizar tareas.
6. Lógica no clásica: También se le conoce como lógica moderna nació en el siglo XIX y básicamente rechaza algunos argumentos de la clásica. La lógica moderna introduce nuevos teoremas para poder adaptar la lógica a la sociedad nueva. Hay varios tipos de lógica dentro de la lógica no clásica.
7. Lógica bivalente: En lo que se refiere argumentos y pensamientos del ser humano afirma que solo hay dos valores; la verdad o la mentira, ninguna otra cosa más. (Bertran, 2021).

Figura 2: Tomada de (Peraita, 2021).
Lo primero que debemos de saber es que la lógica se le conoce como la ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano tales como los conceptos o los razonamientos para de esta forma establecer leyes y principios válidos para obtener criterios verdaderos. Por otra parte, la interculturalidad es la interacción que existe entre dos o más culturas que desean comunicarse o bien puede ser compartir sus formas de ser tanto de la vida social como natural. Se busca lograr que ninguna persona se sienta superior a otra, que de por si ya es un desafío puesto que la humanidad por naturaleza desea oprimir al otro.
La lógica en la interculturalidad es la forma que constituyen sus sentidos, es decir, la manera peculiar en la que se articulan los significados y símbolos que generan un desarrollo como sociedad con valores compartidos. Referente a los mecanismos de los significados que se les llama "funciones sociales de la cultura", y se encargan de la identidad del grupo social que pertenecen. Por ello los medios responden a una lógica cultural.

Figura 3: Tomada de (Anónimo, 2017)
La complicación existe cuando en un espacio nacional las lógicas culturales se desarrollan de diferentes maneras que bien puede ser conflictivas o armónicas. Y esto genera nuevas lógicas interculturales que se articulan con elementos originarios. Cuando se relacionan diferentes lógicas culturales se produce una práctica heteroglósica que es la capacidad de transitar de un código de sentido a otro por ejemplo cuando se traspasan mentalidades y las costumbres de una cultura a otra. En si a esto se le conoce como "mestizaje cultural". Hay algunos factores que intervienen en la lógica de cada cultura como su clase social, su etnia, su sexo, su nivel educativo entre otras.
Las lógicas culturales pueden oponerse en un momento o espacio dado, por lo que puede a ver un enfrentamiento entre ellas y esto incluso podría llevar a una batalla como en el caso de la interculturalidad en Palestina o Ruanda. Pero si se enfrentan en lo que les articula se puede llegar a una negociación como pasó con la interculturalidad ciudadana española y canadiense. Hay ciertas lógicas interculturales que permiten un diálogo formal como otras que provocan una confrontación cultural. (Morales, 2006).

Figura 4: Tomada de (Escultura, 2017).
