P O R T A F O L I O A R Q U I T E C T U R A 2019-2023
Adriana Lorena Colmenares Heredia
Responsable, proactiva, organizada, comprometida, de actitud positiva y con buenas relaciones interpersonales. Cuento con la mejor disposición para realizar mis labores y así mismo acatar recomendaciones, siempre en búsqueda de mejorar y sumar conocimientos.
FORMACIÓN
Universidad Católica de Colombia
Facultad de diseño - Programa de arquitectura
Sexto semestre en curso (2023 - 1)
Tecnológico de Monterrey
Actividad colaborativa, proyecto habitáculo Insignia intercambio virtual - 2022
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Grupo de estudio: Procesos proyectuales para la ruralidad
Docente: Yenny Diaz Cotriño
3163524861
HABILIDADES
ADRIANA COLMENARES
Arquitecta
colmenaresadriana913@gmail.com
+57 3015514088
12-09-2001
C.C 1012393826
Carrera 88i #69a 21 sur
REVIT 70% ARCHICAD 70% AUTOCAD 80% SKETCHUP 70% INDESIGN 70% PHOTOSHOP 70% ILLUSTRATOR 70% TWIN MOTION 70%
p. 6 Rejilla de los 9 cuadrados
p. 8 Rejilla 2 niveles
p. 18 Monumento mirador
p. 10 Axialidad
p. 20 Museo Biogeográfico
p. 28 Centro de integración
p. 12 Galería Café
p. 22 Teatro galería
p.30 Centro de desarrollo infantil
ESPACIO
LUGAR HÁBITAT
NP 1 NP 2
NP 3
NP 1
¿Cómo se ordena mi mundo?
p. 4
I O 01 Rejilla de 9 cuadrados 03 Axialidad 02 Rejilla 2 niveles 04 Galería café
E S P A C
01 p. 6
Rejilla de 9 cuadrados
Sus relaciones son
- Distancia
REJILLA DE 9 CUADRADOS
La rejilla de 9 cuadrados es un sistema de aproximación que permite partir desde un plano sencillo. Se utiliza para representar fenomenos y pensamientos del espacio, de manera abstracta
- Tamaño
Contando también con tipologías espaciales como:
PLANTA CENTRAL
-Centro direccionado a la periferia
-Periferia: Cerrada/Direccionada
-Recorrido: Directo al centro
-Cualidades: concéntrica - auto-contenido interior
- Proporción
PERIPTERO
-Centro: cerrado / confinado
-Periferia: abierta / fluida
-Recorrido: alrededor de la periferia
-Cualidades: centrifugo - abierto exterior
- Disposición
CLAUSTRO
-Centro: abierto / fuido
-Periferia: cerrado / confinado
-Recorrido: alrededor del centro
-Cualidades: centripeta - cerrado interior
Planta central
Períptero
Claustro
Perspectiva fachada posterior
Rejilla de 9 cuadrados - 2 niveles
Perspectiva en picada - fachada frontal 1
Perspectiva en contrapicada - fachada frontal 2
02 p. 8
REJILLA DE 2 NIVELES
Se toma como base una rejilla de 9 cuadrados en la que se le aumenta la proporción del primer nivel, generando una doble altura para la planta de acceso
El objetivo inicial de este proyecto consta en plantear una propuesta de fachada, alternando materialidades y otorgando jerarquías
PREDIOS COLINDANTES
El predio esquinero contaba con vecinos de 5 y 7 metros de altura por lo que se requeria un retroceso y de tal modo generar un empate entre los 2 predios
Tambien se implementa contexto con el fin de entender las restricciones urbanas.
MATERIALIDAD
El uso de celosias se incorpora con el fin de alternar materialidades y permitir el paso de luz natural pero no de manera directa.
VOLADIZOS
Se adiciona un voladizo de 60cm en cada frente para marcar con mas fuerza espacios importantes.
JERARQUÍAS
Un plano de un amplio grosor es quien sobresale y funciona como pauta en el acceso..
Rejilla de 9 cuadrados
Rejilla de 9 cuadrados con doblo altura - 2 niveles
Rejilla implantada con contexto
Rejilla con Planteamiento de celosia
Rejilla con definición de jerarquia
Rejilla con volumenes en volado
Perspectiva aerea de axialidad
Axialidad - Compresion y dilatacion de ejes
Perspectiva lateral axialidad
Perspectiva frontal - acceso axialidad
03 p. 10
AXIALIDAD
Esta propuesta está basada en la organización espacial que determina la axialidad. Esta definida principalmente por un eje que sirve de conector y vincula todos los espacios.
Un eje determina la circulación en la propuesta, no solo es un elemento lineal sino que se adapta como recorrido, permitiendo no solo el vinculo entre espacios sino también respondiendo a la organización espacial que corresponde, la axialidad
Se implementan 3 cilindros, cada uno representado de forma distinta, uno es el volumen, el siguiente son 2 planos resultado de la descomposicion del mismo cilindro y el ultimo es una huella definida como un deprimido para generar ritmo en la composición
Modulación de rejilla en terreno de 30x15
La base se encuentra modulada por proporciones de 1,2,3,1,2,3... permitiendo mas variación entre formas y espacios
La pauta esta dirigida por 2 volumenes que se intersectan y a su vez generan Jerarquia en el proyecto. Los cuadrados en la base tambien representan ritmo, alternando entre uno deprimido y otro elevado
El plano que delimita el eje marca el inicio y el final del recorrido en el proyecto.
Definición
Planta de ritmo y repetición con cilindros y cuadrados
Perspectiva de ritmo y repetición con cilindros y cuadrados
Cilindro en distintas representaciones
Definición de pauta
de recorrido como jerarquÍA
04 p. 12
Café Galería - Rejilla 3 niveles
Perspectiva lateral Café galería
Perspectiva posterior - circulación café galería
CAFÉ GALERÍA
La composición de esta propuesta se desarrolla en base a una rejilla de 3 niveles, en la que se hace aprovechamiento de los mismos niveles para generar relaciones oblicuas entre los espacios
La fachada se compone por elementos translucidos, transparentes y opacos, para mimetizar la misma y generar distintas visuales por medio de varios materiales.
Las relaciones espaciales estan dadas por sustracciones en cada uno de los niveles que permiten visuales de manera oblicua, generando relaciones verticales y horizontales
La fachada se compone por elementos translucidos, transparentes y opacos, para mimetizar la misma y generar distintas visuales por medio de varios materiales.
Planta primer nivel
Planta segundo nivel
Planta tercer nivel
Planta cubierta
Perspectiva entrepisos - relaciones oblicuas
Perspectiva de fachada - materialidades
Transparente Opaco Translucido Opaco
NP 1
¿Cómo se ordena mi mundo?
Por medio de la distribucion de elementos como puntos, planos y volumenes y mediante la exploracion de formas, materiales, proporciones y disposicion de los mismos que terminan generando un y determinan la composicion de los espacios
NP 2
¿Cómo me relaciono con mi entorno?
05 Proyecto mirador 06 Museo Biogeografico 07 Teatro galería L U G A R
05 p. 18
Monumento mirador.
Perspectiva lateral Monumento mirador
Perspectiva posterior monumento mirador
Perspectiva en picada - monumento mirador
Perspectiva lateral - monumento mirador
MIRADOR
Proyecto ubicado en el parque Nacional Enrique Olaya Herrera, con la finalidad de proporcionar en medio de un entorno natural un espacio propicio para observar el medio y convertirlo en conmemorativo
La idea central del diseño consiste en continuar con la linea ambiental e involucrar una especie arborea como centralidad y que el monumento - mirador gire entorno a dicho referente.
El área de intervención cuenta con una pendiente bastante pronunciada, por lo mismo se propone un recorrido en escalones que asciende y se adapta al terreno hasta llegar al mirador, tambien se opta por esta área, ya que su pendiente favorece la visual
El proyecto se relaciona directamente con el entorno debido a que su unica delimitacion son planos sin ningun tipo de cerramiento
El plano de mayor jerarquía, que a su vez define el mirador tambien funciona como elemento estructural debido a que soporta su propio peso.
Bogotá D.C - Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
Corte longitudinal - monumento mirador
Planta general - monumento mirador
Definicion de plano jerarquico - monumento mirador
Axonometria - monumento mirador
Perspectiva
06 p. 20
fachada principal Museo Bipgeográfico
Perspectiva lateral - Museo biogeográfico
Perspectiva lateral - Museo biogeográfico
Perspectiva posterior- Museo biogeográfico
Perspectiva lateral facahda de acceso - Museo biogeográfico
MUSEO BIOGEOGRÁFICO
Auditorio
Servicios
Circulación
Cafetería
Exposiciones
La axialidad es el tipo de orden que define esta composición, un eje llineal vincula los espacios entre sí permitiendo un equilibro entre espacio (A) y espacio (B)
El proyecto se encuentra ubicado en el parque Nacional Enrique Olaya Herrera, en un terreno de grandes pendientes el cual logra amplias visuales del entorno y como solucion a la implantacion se logra por medio de terraceo adaptandose al terreno.
espacio (A) espacio (B)
Este proyecto cuenta con cimentación de zapatas aisladas debido a que el suelo es arcillosos, es decir de resistencia alta, lo que permite una cimentación superficial y en las cargas generalizadas como los muros de contención se implementa zapata corrida
Localización Santa Fé Bogotá
Localización Parque Nacional Enrique Olaya Herrera
Composición espacial - Museo Biogeográfico
Planta acceso - Museo Biogeográfico Corte fugado transversal - Museo Biogeográfico
Perspectiva en picado - Museo biogeográfico Perspectiva aerea - Museo biogeográfico
Perspectiva fachada posterior - Museo biogeográfico Perspectiva fachada acceso principal - Museo biogeográfico
Perspectiva fachada principal Teatro Galería
07 p. 22
TEATRO GALERÍA
El Teatro ubicado en la Localidad de La Candelaria surge a partir de sustracciones y adiciones incorporadas en el volumen inicial, su principio de orden se basa en la axialidad y el objetivo es promover la cultura y el arte en el sector
La composición se determina con 2 volumenes los cuales por medio de procesos cualitativos logran definir su forma y establecer vínculos entre sí.
El terraceo es la manera en la que el proyecto logra adaptarse a la pendiente del terreno, aprovechando la misma incliancion para generar una doble altura en el auditorio
Su fachada trabaja materiales como el concreto, el vidrio y pergolas en madera que generan un juego de luz visual al interior de la galería y permitiendo el paso de luz natural.
Composición inicial
Adición de volumen
Adición de volumen
Sustracción para ventilación e iluminación de espacios
Ritmo y repetición en fachada
Planta de acceso - Teatro galería
Corte de fachada - Teatro galería
2
NP
¿Cómo me relaciono con mi entorno?
La relación con el entorno no siempre es de manera directa, es decir, no siempre se encuentra ligada al tacto, se logra tambien por medio de sensaciones, emociones o visuales que proporcionan los mismos espacios.
NP 3
¿Cómo cualifico el hábitat en el que actúo?
H Á B I T A T
08 Centro de integración - vivienda multifamiliar
Perspectiva de acceso al Centro de integracion con la línea del metro
08 p. 28
-
acceso - Centro de integración Perspectiva acceso -
de
Perspectiva fachada frontal - Centro de integración Perspectiva interior
Centro de integración Perspectiva
Centro
integración
CENTRO DE INTEGRACIÓN
La propuesta se implanta en el sector de la Concordia y surge como respuesta a las necesidades y problematicas que se evidenciaron en el área de intervención. Su objetivo principal es brindar servicio a la comunidad por medio de múltiples funciones.
El teatro galería está definido con tipología de Torre Plataforma permitiendo un uso mixto para el sector, donde su plataforma cuenta con una variedad de espacios comunes para el desplazamiento y la socialización de los habitantes, y las torres se conforman por viviendas adaptadas a ciertas necesidades, como el numero de habitaciones, el área del aparatamento o las actividades realizadas al interior, ya sea para descanso o productividad.
Corte fachada - De sótano a 2 nivel de plataforma
Planta segundo nivel - Distribución de áreas de comercio
Composición inicial
Sustracción en plataforma - voladizo
Pauta - Jerarquía composición final Proceso de composición
Geometrización de torres Adición y sustracción para ventilación
09 p. 30 Perspectiva centro de desarrollo infantil Perspectiva lobby - Centro de desarrollo infantil Perspectiva área sensorial - Centro de desarrollo infantil Perspectiva área sensorial - Centro de desarrollo infantil Perspectiva fachada acceso - Centro de desarrollo infantil
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
En la búsqueda de promover el desarrollo integral de los niños, se propone un espacio que permite consolidar su estructura mental, psicomotricidad, para que así sea a futuro una herramienta de transformación social, integración y desarrollo económico en diferentes contextos.
Los usos estan dados por niveles, el nivel de acceso destinado a servicios, el segundo nivel para área cognitiva y el tercer nivel previsto para áreas sensoriales y lúdicas, esto para garantizar la estimulación en distintos ámbitos de desarrollo.
Planta sótano - N -3.00m
Planta acceso - N 0.00m
Planta segundo nivel - N + 4.50m
Planta tercer nivel - N + 7.50m
Corte detalle fachada
Corte transversal
Corte longitudinal
NP 3
¿Cómo cualifico el hábitat en el que actúo?
Por medio de analisis, estudios, percepciones que permitan profundizar el entorno y obtener un mayor conocimiento del mismo para así intervenir en pro, garantizando, promoviendo y destacando las cualidades del hábitat