LA PRÁCTICA EDUCATIVA. COMO ENSEÑAR ANTONI ZABALA VIDIELLA
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. INTRUMENTOS DE ANÁLISIS
FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA: ¿QUÉ FINALIDAD DEBE TENER EL SISTEMA EDUCATIVO? •
La función fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación es la de seleccionar los mejores principios en relación a su capacidad para obtener algún título de prestigio.
•
Lo que justifica los esfuerzos educativos y la valoración de unos aprendizajes ha sido la potencialidad atribuida a alcanzar unos objetivos propedéuticos.
•
La forma de determinar objetivos o finalidades, es en relación a las capacidades que se pretenden desarrollar en los alumnos.
•
C. Coll establece una agrupación en capacidades cognitivas o intelectuales, motrices, de equilibrio y autonomía personal, de relación interpersonal y de inserción, y autonomía personal.
•
El papel asignado a la enseñanza prioriza las capacidades cognitivas más relevantes que corresponden al aprendizaje de asignaturas o materias tradicionales.
•
Se debe intentar comprender la influencia que las experiencias tienden a intervenir para que sean lo más beneficiosas posible para el desarrollo y maduración de los alumnos.
•
Los docentes deben identificar el papel que se tiene en el crecimiento de los alumnos y valorar si su intervención es coherente con la idea que tenemos de la función de la escuela y por consiguiente la función social como enseñantes.
•
Cualquier intervención pedagógica consiente esconde un análisis psicológico y una toma de posición ideológica.
•
La determinación de finalidades u objetivos de la educación, es el punto de partida de cualquier análisis de la práctica.
•
Los propósitos establecidos en los objetivos educativos son imprescindibles y útiles para realizar el análisis.
•
Serán contenidos de aprendizaje todos aquellos que posibiliten el desarrollo de las capacidades motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social.