PROBLEMÁTICAS SOCIOEDUCATIVAS DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD CONTEMPORÁNEA JUAN CARLOS JURADO JURADO
El tema de la infancia y la juventud en la sociedad actual nos remite a un problema que compromete las nuevas maneras de configuración de la cultura contemporánea. Entre los fenómenos más recurrentes de las últimas décadas encontramos: -
-
-
-
-
-
La irrupción de la infancia como actor social, demandando reflexiones sobre su lugar en la sociedad, la cultura y la educación. La infancia como problema, aparece con la manifestación de nuevas formas de organización social, económica y política que caracterizan nuestra época. Se pasa de una familia en donde convivían 3 o 4 generaciones, donde ahora como mucho lo hacen 2 generaciones. Los adultos se ven influidos por los niños, poniéndose en su lugar durante la toma de decisiones haciendo consideraciones psicológicas y educativas para evitar traumatizarlos, con lo cual moderan su poder sobre ellos perdiendo autoridad y espontaneidad. La familiaridad e intimidad con el mundo de los adultos no fue cuestionada ni problematizada por sus supuestas consecuencias psicológicas y educativas los niños. Se emplea el castigo y la penalización hacia la rehabilitación y la protección educativa de los niños, como un nuevo tipo de «sujeto» que ingresa a la escena social, y que requerirá mayor y diferente atención de los organismos educativos y culturales. Se presentan coqueteos revolucionarios utópicos, y el romanticismo de los jóvenes y rebeldes guerrilleros que lograron lanzar el mundo juvenil a los espacios de la vida pública contemporánea. Su condición social no los exime de una responsabilidad ética y penal, que no es la correspondiente a los adultos, pero sí la propia de su condición social y jurídica por considerárselos ciudadanos.
Existen cuatro factores desarrollados con interés exploratorio en torno a la irrupción de la infancia como actor social, y estos son: 1. Mayor valor social y cultural que se confiere a los niños en la reconfiguración demográfica de la familia contemporánea, es decir familias con poco número de hijos. La fecundidad de los individuos ha sufrido una