Universidad Evangélica de El Salvador

Educación Inicial y Parvularia
Diplomado: Educación Superior
Facilitadora:
Maestra Carolina Andrade
Actividad presentada : Diseño de Actividad de aprendizaje basado en proyectos
Presentado por:
Adriana Maria Barrera
Generalidades
• Area: Educacion Inicial y Parvularia
• Seccion: Parvularia 5
• Tema de la actividad: Creando mi jardin
En esta actividad, los niños de educación parvularia trabajarán juntos para crear un jardín comunitario en el patio de la escuela. A lo largo del proyecto, los niños desarrollarán competencias relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la colaboración en grupo, la creatividad y la autonomía.
La actividad comenzará con una introducción en la que se les explicará a los niños que trabajarán juntos para crear un hermoso jardín en la escuela. Se realizará una lluvia de ideas para que los niños compartan sus conocimientos previos sobre las plantas y los jardines.
• Duración: 2 semanas
Introducción:
¡Bienvenidos a la emocionante actividad de "Creando mi jardín comunitario"! En este maravilloso proyecto, los niños y niñas de parvularia tendrán la oportunidad de explorar el fascinante mundo de la naturaleza mientras aprenden acerca de la importancia de cuidar nuestro entorno y trabajar en equipo.
En este jardín, cada uno de ustedes será un pequeño jardinero o jardinera, sembrando semillas de curiosidad, creatividad y responsabilidad ambiental. A medida que cuidamos de nuestras plantas, descubriremos el ciclo de vida de las plantas, aprenderemos sobre la importancia de los insectos polinizadores y la conservación de agua.
A través de divertidas actividades prácticas, como cavar la tierra, plantar semillas, regar las plantas y observar cómo crecen, descubriremos cómo nuestra dedicación y esfuerzo pueden transformar un pedazo de tierra en un hermoso y vibrante jardín. Además, trabajaremos en equipo, compartiendo ideas y aprendiendo a cooperar entre nosotros.
Este jardín comunitario no solo nos brindará un espacio para aprender y experimentar, sino que también será un lugar de encuentro para la comunidad. Podremos compartir nuestras cosechas, disfrutar de momentos de recreación al aire libre y aprender de las diferentes plantas y flores que cultivemos juntos.
Así que, prepárense para sumergirse en una experiencia llena de color, aroma y descubrimiento. ¡Vamos a crear nuestro propio jardín comunitario y hacer florecer nuestras mentes y corazones en este maravilloso viaje natural!
Competencias por lograr
• General:
Posee conciencia y aprecio por el medio ambiente, promoviendo su participación activa en la creación y cuidado de un jardín comunitario, mediante el cultivo de plantas, la observación del ciclo de vida de las plantas y la comprensión de la importancia de cuidar y preservar la naturaleza.

• Especificas:
Adquiere habilidades prácticas relacionadas con el cultivo y cuidado de un jardín, como cavar la tierra, plantar semillas, regar las plantas de forma adecuada y utilizar herramientas de jardinería de manera segura para practicar habilidades para la vida.
Trabaja en equipo compartiendo las responsabilidades para el cuido y mantenimiento del jardín comunitario logrando así tomar decisiones y respetar las ideas y opiniones de los demás para lograr objetivos en común.
Evaluación
La evaluación se realizará en todo momento de la actividad ya que como hablamos de educación parvularia el principal instrumento de evaluación es la observación la cual se debe hacer en todo momento.
Durante la actividad, es decir en el momento que se esté realizando el jardín comunitario se utilizara una rubrica, la cual guiara el proceso evaluativo.
Desarrollo del proyecto
El desarrollo del proyecto "Creando mi jardín comunitario" implica una serie de etapas y actividades que permiten a los niños y niñas de parvularia participar de manera activa en la creación y cuidado de un jardín colectivo. Además, permite a los niños y niñas adquirir conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente, el ciclo de vida de las plantas y el trabajo en equipo, brindándoles la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas de jardinería, así como una apreciación por la belleza de la naturaleza y la importancia de conservarla.
El desarrollo de este proyecto se realiza tomando en cuenta la implementación de las 10 fases del aprendizaje basado en proyectos (ABPY).
1) Selección del tema y pregunta guía
La actividad "Creando mi jardín comunitario" es importante porque brinda a los niños y niñas la oportunidad de conectarse con la naturaleza, adquirir conocimientos prácticos, desarrollar habilidades sociales, sensibilizarse sobre la importancia del cuidado ambiental y fortalecer los vínculos comunitarios. Estas experiencias enriquecedoras contribuyen a su crecimiento personal y a su formación como ciudadanos responsables y comprometidos con el entorno en el que viven.
Por mencionar algunas razones puntuales en las cuales se basa la selección del tema son:
1) Conexión con la naturaleza
2) Aprendizaje practico
3) Desarrollo de habilidades sociales
4) Sensibilización ambiental
5) Vínculo con la comunidad
Por lo tanto, esta actividad se realizará con los niños teniendo en cuenta la siguiente pregunta:
¿Cómo podemos trabajar juntos para crear y cuidar un hermoso jardín comunitario que nos conecte con la naturaleza, nos enseñe sobre el ciclo de vida de las plantas y nos ayude a cuidar el medio ambiente?
2) Formación de los equipos
Los equipos de trabajo se realizarán en base a la cantidad de niños que sean en la sección, teniendo como límite 5 niños por grupo, así como se les pedirá apoyo a algunos padres de familia para que este uno por grupo de niños.
3) Delimitación del producto o reto final Crear un jardín comunitario con niños de parvularia es una experiencia enriquecedora y divertida. Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Elección del espacio: Identificar un área en la escuela o en la comunidad que pueda destinarse a la creación del jardín comunitario. Puede ser un terreno pequeño en el patio de la escuela, un espacio al aire libre en un parque cercano o incluso macetas y jardineras en un área designada.
2. Planificación y diseño: Invitar a los niños a participar en la planificación y diseño del jardín. Anima su creatividad y escucha sus ideas sobre qué plantas les gustaría tener y cómo les gustaría organizar el espacio. Considera el tamaño de las plantas, su cuidado y las necesidades de espacio para cada una.
3. Preparación del suelo: Preparar el suelo asegurándote de que esté suelto, libre de malezas y con buena calidad. Los niños pueden ayudar a quitar las malas hierbas y remover la tierra con palas o rastrillos pequeños.
4. Siembra de semillas o plantas: Explícarles a los niños la importancia de las semillas y cómo germinarlas. Pueden sembrar semillas en macetas o en el suelo, siguiendo las indicaciones de profundidad y espaciado para cada planta. Si prefieres, también pueden plantar plántulas ya crecidas. Asegúrate de que todos los niños tengan la oportunidad de participar en la siembra.
5. Cuidado y mantenimiento: Enseñar a los niños cómo cuidar las plantas. Explícales la importancia del riego regular, cómo quitar las malas hierbas que puedan competir por los nutrientes y la luz solar, y cómo proteger las plantas de plagas. Establece una rutina de cuidado en la que los niños puedan participar y asigna responsabilidades para que se turnen en diferentes tareas.
6. Observación y registro: Animar a los niños a observar y registrar los cambios en las plantas a medida que crecen. Pueden hacer dibujos o tomar fotografías de las plantas en diferentes etapas de crecimiento. Fomenta la curiosidad y haz preguntas que los ayuden a reflexionar sobre lo que están aprendiendo.
7. Celebración y disfrute: A medida que el jardín comunitario crece y florece, organizar una celebración donde los niños puedan mostrar los resultados de su trabajo. Invita a los padres,
otros estudiantes y miembros de la comunidad a visitar el jardín. Pueden compartir historias sobre su experiencia y disfrutar de actividades al aire libre relacionadas con el jardín.
4) Planificación
La planificación de la actividad la realizará enteramente la docente quien debe explicar la actividad específicamente y dejarla plasmada en la planificación docente por medio de la carta didáctica que seguirá un formato según la institución.
5) Investigación
La investigación se ve reflejada en la actividad "Creando mi jardín comunitario" de varias maneras:
Elección de plantas adecuadas: A través de la investigación, los niños y niñas aprenden sobre diferentes tipos de plantas, sus características y necesidades. Utilizan esta información para seleccionar las plantas que desean tener en el jardín comunitario. La investigación les permite tomar decisiones informadas sobre qué plantas cultivar, considerando factores como el clima, el espacio disponible y los recursos necesarios para su cuidado.
Conocimiento del ciclo de vida de las plantas: Durante la investigación, los niños aprenden sobre el ciclo de vida de las plantas, desde la siembra de las semillas hasta el crecimiento, la floración y la producción de frutos o semillas. Este conocimiento les ayuda a comprender el proceso de crecimiento de las plantas y a brindarles el cuidado adecuado en cada etapa.

Identificación de necesidades de las plantas: A través de la investigación, los niños y niñas descubren las necesidades básicas de las plantas, como la luz solar, el agua, los nutrientes y el espacio. Utilizan este conocimiento para asegurarse de proporcionar el ambiente adecuado para el crecimiento de las plantas en el jardín comunitario. Por ejemplo, pueden investigar cuánta agua necesita cada tipo de planta y establecer un programa de riego adecuado.
Solución de problemas: Durante la investigación, los niños también aprenden sobre posibles problemas que pueden afectar a las plantas, como plagas, enfermedades o malas hierbas. Adquieren conocimientos sobre cómo prevenir y solucionar estos problemas de manera natural y respetuosa con el medio ambiente. Utilizan esta información para proteger las plantas y mantener un jardín saludable.
6) Análisis y síntesis
El análisis y síntesis de la actividad se realizará por medio de preguntas las cuales pueden ser las siguientes:
Observación y descripción: "¿Qué cambios has notado en las plantas desde que las sembramos? ¿Cómo se ven diferentes ahora?" Esta pregunta invita a los niños a observar y describir los cambios que han ocurrido en las plantas, como su crecimiento, aparición de flores o frutos, y cualquier otro detalle que hayan notado.
Causa y efecto: "¿Qué crees que hizo que las plantas crecieran saludables y fuertes?" Esta pregunta busca que los niños reflexionen sobre las acciones que tomaron para cuidar las plantas y cómo esas acciones han tenido un impacto en su crecimiento y salud.
Relación de causa y efecto: "¿Qué crees que pasaría si no regamos las plantas durante varios días?" Esta pregunta ayuda a los niños a comprender la relación entre el riego y la supervivencia de las plantas, promoviendo su comprensión sobre las necesidades básicas de las plantas y la importancia de brindarles los cuidados adecuados.
Comparación: "¿Cuál crees que es la planta que más ha crecido en nuestro jardín? ¿Por qué crees que ha crecido más que las demás?" Esta pregunta anima a los niños a comparar el crecimiento de diferentes plantas en el jardín, a identificar las posibles razones de las diferencias en el crecimiento y a expresar sus hipótesis y conclusiones.
Reflexión sobre el proceso: "¿Qué parte de esta experiencia en el jardín te ha gustado más? ¿Por qué?" Esta pregunta invita a los niños a reflexionar sobre su participación en el proyecto, a identificar aspectos que les hayan gustado y a expresar las razones de su preferencia.
7) Elaboración del producto
Pasos a seguir para trabajar en la resolución de problema presentado:
1) Introducción:
• Realiza una lluvia de ideas con los niños sobre lo que saben acerca de las plantas y los jardines.
• Muestra imágenes de diferentes tipos de jardines y explora los elementos que los componen.
2) Investigación:
• Organiza visitas a un vivero local o a un jardín cercano para que los niños puedan observar diferentes plantas y flores.
• Invita a un jardinero o experto en jardinería a la escuela para que hable con los niños sobre cómo cuidar las plantas y los beneficios de tener un jardín.
3) Planificación:
• Realiza una sesión de lluvia de ideas para decidir qué tipo de plantas se cultivarán en el jardín comunitario.
• Ayuda a los niños a dibujar un diseño del jardín, teniendo en cuenta el espacio disponible y las necesidades de las plantas seleccionadas.
4) Preparación del suelo y siembra:
• Con la ayuda de los niños, preparen el suelo del jardín, removiendo las malas hierbas y acondicionándolo adecuadamente.
• Planten las semillas o plántulas de las plantas seleccionadas, siguiendo las instrucciones de siembra.
5) Cuidado del jardín:
• Asigne a los niños tareas rotativas para el cuidado del jardín, como regar las plantas, eliminar las malas hierbas y monitorear su crecimiento.
• Realice actividades prácticas, como compostaje de restos de alimentos para usar como abono.
6) Celebración y reflexión:
• Una vez que las plantas hayan crecido y florecido, organicen una ceremonia de inauguración del jardín comunitario.
• Inviten a las familias y a otros miembros de la comunidad para celebrar el logro de los niños.
• Realicen una reflexión grupal sobre lo aprendido durante el proyecto y cómo se sienten al ver el jardín crecer.
8 ) Presentación del producto
Al final de la actividad se planificará hacer una presentación del jardín comunitario a los padres de familia dos meses después de la realización.
9) Respuesta colectiva a la pregunta inicial
Una vez realizada la actividad, en la clase siguiente se reunirá a los niños y se realizará nuevamente la pregunta inicial.
10) Evaluación y autoevaluación
Al finalizar este proyecto y debido al nivel académico al que se dirige la actividad (Parvularia) no se puede aplicar una autoevaluación, solamente la evaluación sumativa la cual solo se anexa la rúbrica para evaluar la actividad por medio de la observación.
Rubrica de evaluación
Criterios Si lo hace Lo hace con ayuda No lo hace Participación y colaboración
Participa activamente en todas las etapas del proyecto. Colabora de manera constructiva con sus compañeros. Comparte ideas y respeta las opiniones de los demás.
Conocimiento y comprensión Identifica diferentes tipos de plantas y sus características. Demuestra conocimiento sobre las plantas y los jardines. Comprende las necesidades básicas de las plantas y cómo cuidarlas.
Autonomía y responsabilidad
Toma decisiones y asume responsabilidades en el cuidado del jardín.
Realiza sus tareas asignadas de manera puntual y adecuada. Muestra autonomía en la planificación y organización de las actividades.
Cuidado del jardín
Cuida adecuadamente las plantas, regándolas y eliminando las malas hierbas. Observa y registra los cambios que ocurren en las plantas a medida que crecen. Participa en actividades prácticas de cuidado del jardín, como el compostaje.
Comunicación y expresión
Se expresa creativamente a través de actividades artísticas relacionadas con el jardín. Comunica ideas, emociones y experiencias relacionadas con el jardín.
Utiliza el lenguaje oral para describir las características de las plantas.
Biografía
Adriana Barrera es Licenciada en Educación Inicial y Parvularia, graduada de la Universidad Evangélica de El Salvador, actualmente desempeña el cargo de Coordinadora de las Practicas Docentes y Profesionales en la carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial y Parvularia de la Universidad Evangélica de El Salvador.
