Portfolio Adriana Espinosa

Page 1


ADRIANA ESPINOSA GONZÁLEZ PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Este portafolio reúne los proyectos desarrollados dentro de mi trabajo académico desde 2017. Estas páginas reflejan las cualidades que más valoro de la arquitectura y los proyectos que tuvieron un mayor impacto en mi formación académica.

EDÉN

Diseño + Construcción

Capilla Efímera

Colaboración con Barbara González y Dulce Mexia Tutoría por Dr. Pedro Damián Pacheco Vásquez

El proyecto surge por la necesidad de la comunidad de un espacio para celebrar la comunión y otras ceremonias religiosas. Ubicado en Alfonso Reyes, un barrio de clase trabajadora, donde los vecinos comentan que deben viajar a otro barrio para asistir a misa. La religión une a los vecinos del distrito porque es una actividad importante dentro de sus tradiciones.

A través de la arquitectura, queremos brindar espacios de interacción social, construidos a través del trabajo colaborativo entre la comunidad y la escuela de arquitectura. Los espacios públicos pueden beneficiar al distrito al fortalecer las relaciones de la comunidad y reducir los niveles de inseguridad. Un espacio hecho por todos y para todos.

UBICACIÓN

Distrito Alfonso Reyes Monterrey, Nuevo León.

Dado que el sitio está ubicado cerca de una extensión del río La Silla, el proyecto debe ser una instalación efímera en caso de que el sitio se vuelva inestable con los años.

FORTALEZAS

Ubicación centrada Naturaleza, río cercano Horas del atardecer Vistas privilegiadas

Apoyo en la comunidad

Construcción progresiva

ANÁLISIS SOLAR

TOPOGRAFÍA

SERVICIOS EXISTENTES

Cementerio

Estadio de Rayados

Capilla Río la Silla

Nuevo Sur Vivienda

La Silla

Dos proyectos fueron diseñados en el estudio. C.U.B.O (por sus siglas en español) significa célula urbana para el bienestar y las oportunidades. El proyecto ha sido desarrollado previamente por la escuela de arquitectura.

Los primeros días se dedicaron a preparar y tomar medidas de los perfiles de acero de 4”x4”. Posteriormente se realizó el prefabricado de las columnas de acero. Todas las piezas tuvieron que ser cortadas, soldadas, pintadas y perforadas antes de ser llevadas al sitio.

Perfiles de acero

CAPILLA CONSTRUIDA: C.U.B.O 6.00 m

Conexiones atornilladas

Cilíndros de concreto 4”x4” RHS

1 1/2”x 3/4” RHS

Perfiles de Acero

Conexiones Soldadas

Conexiones atornilladas

Tornillo ajustable

30 cm

Conexión atornillada

Cilíndro de concreto

Conexión soldada con refuerzos atornillados

El tiempo de construcción fue de ocho días gracias a que teníamos la mayoría de las piezas prefabricadas y enumeradas, resultando en un importante ahorro de tiempo. El proyecto final estaba destinado a ser dejado como una donación para la comunidad.

Una vez finalizada la construcción, el estudio trabajó en el desarrollo de un segundo proyecto. Se presentó el proyecto conceptual final con una serie de recomendaciones sobre materiales y diseños que los miembros de la comunidad podrían adoptar para construir una nueva capilla en el futuro.

4”
4”
4”x4” Perfil de acero

El diseño es una estructura rígida de madera con muros ligeros giratorios, para promover un espacio interactivo, con una ventilación natural y con vistas hacia el río.

Cada viga está modulada a 1.22 metros de distancia para un mejor manejo de los materiales y rápido ensamble. La capilla es un espacio de serenidad y conexión con la naturaleza y la comunidad.

CASA NAVIL

Diseño + 1:1 Construcción

CONTEXTO

En las zonas rurales de México, en el estado de Chiapas, los grupos indígenas Tzeltales proveen un cuidado distinto a las mujeres embarazadas. Las mujeres acuden a recibir los servicios de parteras, quienes a través de un saber tradicional generacional, ofrecen asistencia de parto para la madre y el niño, convirtiéndolas en pilares fundamentales para sus comunidades.

UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en los Altos de Chiapas, una zona montañosa que se encuentra a 62 km de distancia del hospital más cercano.

DIAGRAMAS CONCEPTUALES

Casa de Parteras

Privado Público

Madera Block Cubierta inclinada

Volumetría

FACHADAS
Vista Frontal
Vista Posterior

DETALLE-SECCIÓN BIOCLIMÁTICA

Dirección del viento por el efecto venturi

Vientos Dominantes

Sala de parto Cuarto de huéspedes

Sala de espera

Baño

Total

Dirección del viento por el efecto venturi

13.60 m² 6.20 m² 6.50 m² 3.90 m² 30.20m²

El sistema constructivo propuesto estaba destinado a ser una estructura de madera liviana con una base de bloques de concreto que la hiciera adecuada para la construcción realizada por estudiantes de la escuela de arquitectura. Con este proyecto obtuve grandes aprendizajes sobre proyectos de arquitectura social, la solución de detalles constructivos y la construcción tradicional en madera.

Además de desarrollar un proyecto para las parteras, también participé en la construcción de una de las casas ubicada en Navil, Chiapas. Durante dos semanas realizamos la construcción, pulido y barnizado de las columnas de madera. Colocamos el techo, la instalación eléctrica y finalmente construimos las puertas de madera que irían al interior de la vivienda.

GOUNOD

Vivienda Social, Segundo Lugar

UBICACIÓN

Ubicado en el barrio de Peralvillo, en la Ciudad de México. Es un proyecto de vivienda colectiva diseñado para el Instituto Nacional de Vivienda. Nombrado así por la calle en la que se encuentra.

Vivienda Social Colaboración con Ulises Carbajal Tutoria por Dr. Mauricio Martínez López

Calle Gounod66 ,

CARACTERÍSTICAS

Usando los criterios y estándares del Manual de diseño del INVI, diseñamos el emplazamiento inicial del proyecto considerando aspectos como medidas mínimas, colindancias y otras normas establecidas por el Reglamento de Construcción.

METROS CUADRADOS

Área total 203.64 m²

Área de Absorción 42.41 m²

Área verde privada 21.0 m²

REQUERIMIENTOS

14 Departamentos

3 Cajones de estacionamiento Estacionamiento de bicicletas

CUALIDADES

65cm de elevación contra inundaciones

capacidad para 14 paneles solares

Con el de proporcionar viviendas asequibles, el manejo del espacio interior es de suma importancia para el proyecto. Se decidió por desarrollar tres prototipos de vivienda:

PROTOTIPO FAMILIA

1 Recámara individual

1 Recámara doble

Cocina y baño

Comedor y Sala

53.01m²

PROTOTIPO PAREJA

2 Recámara individual

Cocina y baño

Comedor y Sala

51.32 m²

PROTOTIPO DUPLEX

1 Recámara individual

1 Recámara doble

Cocina y baño

Comedor y Sala

57.32 m²

PLANTA BAJA NPT: 0.65 m

PLANTA TIPO

AXONOMETRÍA EXPLOTADA

PROTOTIPO DUPLEX

Recámara individual 1 cama + almacenamiento

Sala y entrada principal

Escalera interior que conecta con las recámaras

Recámara doble 1 cama + almacenamiento

Comedor para 6 personas y almacenamiento

Cocina + cuarto de lavado
Baño

UBICACIÓN

TEC 360

Metodología BIM

Complejo de Usos Mixtos

Colaboración con Jesus Álvarez, Paola Alanís, Cristina Velasco, Emmanuel Ruvalcaba, Sarahí Revilla. Tutoría por Arq. Ana María De la Cruz Maldonado

Distrito Tec

1 Av. Luis Elizondo

2 Auditorio

3 Arena Borregos

4 Librería

5 Rectoría

6 Av. Eugenio Garza Sada

7 Av. Junco de la vega

8 Proyecto

9 Estadio Borregos

Dentro del polígono de innovación y diseño del Tecnológico de Monterrey se propone la construcción de un edificio disruptivo de esparcimiento, integrando a todos los sectores sociales de la zona e impulsando la economía local.

Deberá acoger un hotel, residencias para alumnos e investigadores, un espacio comercial y estacionamiento subterráneo. Tec 360 es un edificio que busca transformar la zona colindante al Campus Universitario en Monterrey como parte de la iniciativa del Distrito Tec.

DIAGRAMAS DE DISEÑO

Sitio Extrusión del sitio División del volumen Rotación del eje Diferencia de alturas

FACHADA Y PLANOS ARQUITECTÓNICOS

PLANTA NIVEL CUATRO
PLANTA TIPO - HOTEL
PLANTA TIPO - RESIDENCIAS
PLANTA NIVEL UNO
PLANTA NIVEL TRES
PLANTA NIVEL CINCO

Tec 360 combina dos tipos de estructura, una estructura tradicional de concreto y una estructura de 34 niveles compuesta por módulos prefabricados. La losa de transferencia divide los dos sistemas estructurales, los dos núcleos de concreto actúan como columnas que rigidizan las torres de estructura modular.

CRITERIO ESTRUCTURAL

Estructura de Concreto

Dos núcleos de concreto, vigas y columnas de concreto para los primeros cuatro niveles.

PLANTA TIPO - RESIDENCIAS

Núcleos de concreto

Módulo Tipo A 15.98 m²

Módulo Tipo B 17.86 m²

Módulo Tipo C 22.32 m²

Nivel de Transferencia

Columnas y vigas de acero. Este nivel distribuye las cargas de los niveles superiores.

Estructura Modular

Las torres cuentan con una estructura de acero y vigas tipo joist que contienen los módulos prefabricados.

La construcción de los niveles con módulos prefabricados se inician construyendo un tablero de vigas primarias y secundarias de acero, después por medio de grúas ancladas a los núcleos de concreto, se subirán los módulos con acabados y muros interiores. Finalmente se sube el módulo de instalaciones y al final se subirán las columnas y vigas de acero para el siguiente nivel.

PROTOTIPOS DE MÓDULOS PREFABRICADOS

Módulo Tipo A

15.98 m2

Utilizado en Residencias Torre Este

Módulo Tipo B

17.86 m2

Utilizado en Hotel y Residencias-Torre Oeste y Este

Módulo Tipo C

22.32 m2

Utilizado en Hotel y Residencias-Torre Oeste

MILA

Cátedra Blanca CEMEX 39

Centro de Medios

Tutoría por Arq. Roberto Romero y Arq. Agustín Landa

Dentro del taller de diseño se desarrolló un plan maestro para la zona centro de Monterrey ubicado en el paseo Santa Lucía. Se replanteó el sistema urbano en esta parte de la ciudad y se propuso el diseño de un nuevo campus universitario para la ciudad. Se proponen diferentes usos dentro de los cuales destacan, la rectoría, edificios de facultades, edificios deportivos, museos, etc.

DIAGRAMAS DE DISEÑO

Sitio Extrusión del sitio División del volumen

Definición de alturas ISOMETRÍA

Auditorio

Hub de emprendimiento

Aulas y laboratorios

Cafeterias

Museo de historia mexicana
Estación de metro Santa Lucía
Paseo Santa Lucía
MILA

El proyecto que yo desarrollé para el campus es el centro de medios: un espacio de investigación, emprendimiento y colaboración entre la comunidad y los universitarios.

El proyecto se desarrolla como una serie de volúmenes que conectan todo el conjunto desde los accesos peatonales y las esquinas principales del sitio. Las aulas se plantean como un esquema lineal que permita el acceso directo a los diferentes usos y las vistas principales del conjunto son hacia los edificios adyacentes y hacia el espacio central.

ACCESO PRINCIPAL

Visto en corte, el proyecto presenta la plaza central como el protagonista del espacio público y la transición a los diferentes niveles es lo que hace que el proyecto tenga una conexión directa con el peatón, ya sea un visitante o un miembro de la universidad.

El segundo nivel tiene la intencion de ser el espacio articulador entre todos los laboratorios, es decir, el espacio privado. El primer nivel esta diseñado con medios niveles para que el espacio central tenga una altura mayor y todo el conjunto tenga una conexión directa al interior y al exterior del campus.

Todo el conjunto está unido en planta baja por un pórtico interior que con el paso del tiempo puede ser utilizado como espacio interior o exterior dependiendo del uso que se le dé al espacio.

CORTE TRANSVERSAL

CAÑÓN DEL URO

CARACTERÍSTICAS

Casa Uro es un diseño ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El cliente quería una casa donde pudieran envejecer y aún tener espacios para que sus hijos vinieran a visitar a sus familias. Esto me llevó a diseñar la mayoría de las áreas funcionales de la casa en la planta baja y conectarla con el exterior a través de amplios ventanales, teniendo aquí también la recámara principal, con conexión inmediata al patio trasero.

ANÁLISIS DE SITIO

Vientos predominantes

DIAGRAMAS CONCEPTUALES

Espacios Abiertos

Residencia Privada

Tutoría por Arq. Ernesto Polendo

Rango de temperatura

Iluminación Natural

Rango solar

Composición Natual

Vistas naturales

PLANTA NIVEL 1

PLANTA NIVEL 2

CONCLUSIÓN

La arquitectura es una oportunidad para imaginar, crear y diseñar, teniendo un resultado tangible y funcional. Tiene la capacidad de impactar positivamente la vida de quienes habitan en su interior. Como diseñador me motiva el aporte que puedo tener al diseñar con un compromiso social, ambiental y urbano. Quiero crear diseños accesibles, con un buen uso de los recursos, arquitectura para todos, nuevas propuestas de uso para el espacio urbano ya que un buen diseño contribuye a una integración ciudad con un fuerte sentido de identidad.

Soy Adriana Espinosa González, diseñadora apasionada con gusto por la gestión de datos de arquitectura y sobre todo, impulsada por el poder de los detalles.

INFORMACIÓN ADICIONAL

“When I’m working on a problem, I never think about its beauty, I just think about how to solve the problem, but when I finish it, if the solution is not beautiful, I know it’s wrong.”.

Eden. Impulso Urbano Casas para Parteras
Tec 360. Usos Mixtos
Tec 360. Animación Estructural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.