TURISMO TURISMO SOSTENIBLE SOSTENIBLE

Asociación para el Desarrollo Rural Bierzo Cabrera Federico Bayo Rojo Rubén de Padro Jimeno
La Asociación por el desarrollo rural de Bierzo Cabreira es una organización con sede en Santalavilla, formada por integrantes de diferentes ramas académicas Nos une el amor por nuestras comarcas y el deseo de un futuro digno para nuestros pueblos
Actualmente estamos trabando en un plan estratégico de desarrollo, específico para Cabreira, y tenemos varios proyectos activos como el de Moradas, una iniciativa popular para repoblar de manera consciente, atendiendo a las necesidades específicas de pueblos y nuevos moradores
Nuestro objetivo es garantizar un desarrollo sostenible y transversal, que cumpla con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas y fomentar la creación de iniciativas ciudadanas que aborden las necesidades de nuestras comarcas.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define turismo sostenible como el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.
Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios.
El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales
La calidad ambiental se mantiene y mejora
Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial
Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad. Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica en el desarrollo económico local y nacional. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas urbanas y rurales, en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por PYME) Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio, indistintamente para hombres, mujeres y jóvenes Esta tendencia del turismo denominada turismo sostenible es también respaldada por la UNESCO
El Instituto de Turismo Responsable entiende el turismo como un sistema complejo en el que se funden en un todo visitantes, población residente, territorio y patrimonio, atendiendo a un planteamiento integrador en el que la variable ambiental deberá conjugarse con las restantes variables de la sostenibilidad, las sociales, las culturales, las económicas, las institucionales y las propiamente éticas de los productores y consumidores de servicios turísticos.
_ Fomenta la planificación de proyectos de conservación, a través del uso consciente de los recursos naturales
_ Genera fuentes de empleo directo e indirecto.
Beneficia económicamente a las localidades donde se aplica y genera ingresos para el sector en un territorio determinado.
España es uno de los líderes indiscutibles en el turismo mundial, debido a nuestra diversidad de paisajes y nuestro clima, es elegido por millones de personas cada año.
Los principales motivos por los que el turismo sostenible ha ganado peso se deben, en mayor parte, al impacto negativo que ha tenido a lo largo de los años un turismo desestructurado y masificado. La destrucción del medioambiente o la estacionalidad laboral son algunos de los impactos que el turismo sostenible puede mitigar. El hecho de que el sector turístico aún no haya sido explotado en nuestra comarca, nos otorga la ventaja de poder acompañar el proceso y bajo el prisma de la sostenibilidad, evitar problemáticas derivadas del turismo masivo, muy recurrentes en otras zonas de España
Optimizar los recursos medioambientales. Sin ecosistema no hay turismo, por ello es importante cuidar el entorno natural. Sólo conservando los recursos naturales y cuidando la diversidad biológica es posible que pueda haber turismo.
La autenticidad de la cultura local. Un factor fundamental para entender un lugar son sus gentes, los valores tradicionales de la comunidad anfitriona, su cultura, la arquitectura Sin el respeto hacia la cultura, el turismo no puede ser sostenible
Distribución de la riqueza. La economía es otro de los factores fundamentales dentro del turismo: garantizar actividades económicas que perduren en el tiempo y que haya equilibrio en la distribución de los beneficios socioeconómicos Uno de sus objetivos es generar oportunidades de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales, y reducir la pobreza en las comunidades locales
Prosperidad local: orientar y maximizar la contribución del turismo a la prosperidad económica de nuestra comarca
Participación ciudadana: se trata de involucrar a la población local en la toma de decisiones que conciernen a la gestión y el desarrollo futuro del turismo en su área
Protección del patrimonio: respetar y mejorar el patrimonio histórico o respetar la cultura local y su carácter distintivo es fundamental. Con estas rutas se pretende la puesta en valor del patrimonio geológico, natural y cultural de la zona
Diversidad biológica: apoyar la conservación de áreas naturales y minimizar su daño. Fomentar el turismo de observación natural y la protección de la biodiversidad local.
La eclosión del turismo se debe en buena parte a la mejora de las infraestructuras, proliferación de hoteles sostenibles y el desarrollo de los medios de transporte Este hecho ha provocado que su impacto se manifieste en el ámbito económico, ambiental y sociocultural.
Económico: es uno de los principales beneficios del turismo en la sociedad. La creación de empleo, la mejora de las infraestructuras y el aumento de la actividad productiva de la región son claros ejemplos de prosperidad. Sin embargo, este impacto también viene aparejado de un coste. En el apartado económico, el impacto se puede apreciar en el turismo estacional donde los empleos pueden ser inestables. Incluso la creación de nuevas estructuras puede estar vinculada a necesidades generadas únicamente por el turismo y no por criterios locales que favorecen a la población autóctona
Ambiental: es el motor de todo El principal reclamo turístico es el paisaje, pero es el más frágil La construcción de infraestructuras o la contaminación pueden impactar directamente sobre el entorno Por ello, es necesario que el turismo sirva como herramienta a la hora de velar por la reposición de los recursos naturales y la protección y conservación de la biodiversidad
Sociocultural: el turismo impacta sobre la sociedad anfitriona Las necesidades de los turistas en muchas ocasiones se imponen sobre la cultura local El turismo sostenible se basa en el respeto de las sociedades locales y fomenta que el turismo que se genera sea a partir de lo que caracteriza a una sociedad.
Demográfico: ayuda a recuperar población en zonas rurales, tanto por la creación de nuevos modelos de actividad económica como por la puesta en valor del patrimonio local. Genera alternativas innovadoras que disminuyen la fuga de jóvenes locales.
Gráfica publicada por BBVA en 2022
El municipio de Tuchas ubicado en el extremo suroccidental de la provincia de León, presenta diferentes paisajes y elementos naturales, que junto al patrimonio cultural de sus pueblos, dota al territorio de un atractivo potencial para el turismo rural.
En su entorno hay rasgos de morfología glaciar de gran valor patrimonial, con circos muy bien desarrollados, así como umbrales, pequeñas cubetas y depósitos glaciares que se extienden hasta las proximidades de la localidad de Truchas. El relieve y, en concreto, las dos masas de agua que dan personalidad al espacio, el Laguna de la Maliciosa (0,95 ha) y La Laguna de Truchillas (7 ha), son los elementos más singulares y la base para que todo el espacio se integrara en la Red de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León en el año 1992 cuando todo el entorno fue declarado Monumento Natural. Asimismo, forma parte del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Sierra de la Cabrera. La Laguna de Truchillas aparece desde entonces en los inventarios que destacan el patrimonio geológico.
Declarado monumento natural en 1990, el lago está rodeado por un denso matorral de brezo, retama y enebro rastrero. Monte abajo abundan las manchas de roble rebollo y, lo que es más singular y valioso, los bosquetes mixtos de abedules, tejos, acebos y serbales. La fauna que vive en el entorno del lago posee también un elevado interés ecológico Prueba de ello es que en la misma zona habitan el lobo y el mamífero continental más pequeño y raro: el desmán ibérico Tritones, salamandras, nutrias, comadrejas, águilas y como no podía ser de otra manera, truchas, son el resto de vecinos del lago Desde un punto de vista geológico, la zona forma parte del Macizo Ibérico, en el límite entre la Zona Asturoccidental Leonesa y la Zona Centro Ibérica, en el Dominio del Sinclinorio de Truchas
Desde un punto de vista morfoestructural, toda la zona forma parte de la Sierra de Cabrera, que es un segmento del Zócalo Herciniano arrasado y levantado por la Orogenia Alpina a más de 2000 m (García Fernández, 2006: 53) Tal circunstancia se manifiesta en la conservación de extensos chanos culminantes en la divisoria meridional con la provincia de Zamora, donde las pizarras del Ordovícico Inferior y el gneis de la Formación Ollo de Sapo aparecen nivelados y enrasados Las huellas que los glaciares dejaron en estos valles son contundentes El lago Truchillas ocupa el circo del pequeño glaciar que esculpió el valle, actualmente ocupado por el río de Lago, el cual ha erosionado los antiguos depósitos morrénicos modificando levemente el típico perfil transversal en "U" propio del glaciar hacia un perfil más agudo, en forma de "V", característico de la acción fluvial
La ZEPA "Sierra de Cabrera" posee el siguiente conjunto de especies de fauna:
Acentor alpino Acentor común Agateador común Aguila real o águila caudal Aguilucho pálido o gavilán rastrero Alcaudón dorsirrojo Alondra común, Alondra totovía Arrendajo Avión común Avión roquero Avión zapador Bisbita arbóreo Bisbita campestre Bisbita ribereño alpino Búho real Camachuelo común Cárabo común Carbonero común Carbonero garrapinos Chochín Chotacabras gris Chova piquirroja Colirrojo real Colirrojo tizón
Collalba gris Corneja negra Cuco común Curruca capirotada Curruca mosquitera Curruca rabilarga Curruca zarcera Escribano cerillo Escribano hortelano Escribano montesino Escribano soteño o Escribano de garganta Gavilán común Golondrina común Gorrión común Gorrión molinero Herrerillo capuchino Herrerillo común Jilguero
Lavandera blanca (aguzanieves)
Lavandera cascadeña Lechuza común Mirlo acuático Mirlo común Mito Mosquitero ibérico
Oropéndola europea u oriol, Paloma torcaz Pardillo común Pechiazul Perdiz pardilla Perdiz roja Petirrojo europeo Pico menor Pico picapinos Picogordo Pinzón vulgar Piquituerto común Pito real Reyezuelo listado Reyezuelo sencillo Roquero rojo Ruiseñor bastardo Ruiseñor común Tarabilla común Tórtola europea Trepador azul Urraca, verdecillo Verderón europeo o Verderón común Verderón serrano Zarcero común Zorzal charlo
Ciervo Conejo común Corzo Desmán de los Pirineos Gato montés Jabalí Liebre ibérica Lirón careto Lobo Murciélago común Murciélago de Cabrera Murciélago pequeño de herradura Murciélago ribereño Musaraña enana Nutria europea Oso pardo Ratón de campo Topillo campesino Turón Zorro
Culebra lisa europea Lagartija gallega (bocage)
Lagartija ibérica Lagartija leonesa Lagartija serrana Lagarto ocelado Lagarto verdinegro Lución Víbora hocicuda
Trucha común
Rana común Rana patilarga Rana bermeja Rana de San Antonio Sapo corredor Sapo partero común Salamandra común Tritón ibérico Tritón jaspeado Tritón alpino Tritón palmeado...
La flora del municipio de Truchas se encuentra distribuida en las siguientes principales unidades del paisaje:
Pastizales naturales: 7.555 ha (38,74%)
Landas y matorrales: 5.013 ha (25,71%)
Bosques de frondosas: 2.344 ha (12,02%)
Zonas rocosos con escasa vegetación: 2.337 ha (11,98%)
Matorral boscoso de transición: 1.233 ha (6,32%)
Los bosques de frondosas del municipio están compuestos principalmente por el rebollo (Quercus pyrenaica), mezclado con abedules (Betula pendula), serbales (Sorbus aucuparia), tejos (Taxus baccata) y acebos (Ilex aquifolium). Este conjunto de especies representan la vegetación clímax del ecosistema, siempre y cuando las condiciones ambientales sean propias para su supervivencia Por esta razón, a medida que la altitud aumenta, los bosques se van sustituyendo por un estrato arbustivo, compuesto principalmente por brezo (Erica australis y E. arborea), carquesa (Genista tridentata), escobas (Cytisus scoparius) y arándano (Vaccinium myrtillus).
La arquitectura tradicional cabreiresa deriva de los materiales típicos del entorno: piedra, pizarra, paja, barro y madera:
Los muros de estas construcciones tradicionales están realizados con esquistos y cuarcitas, en forma de lajas o piezas delgadas, que alternan con cantos rodados
Las uniones tradicionales entre unas piezas y otras son realizadas con barro, así como también algunas de las paredes internas de las casas, donde se intercalan capas de este material, con varas de avellano que son intercaladas entre sí y conforman la estructura principal.
La pizarra es utilizada en las cubiertas de las edificaciones
La madera, a menudo roble o castaño, es parte de las vigas y suelos de las casas, pero también conforman los característicos corredores exteriores de las viviendas
La paja de centeno están cubiertas las techumbres de pajares y cuadras
Entre el folclore popular de Truchas, destacan las fiestas y romerías, como la subida de Pendones, al castillo de Peña Ramiro (Figura 11), las Mázcaras o los Campaneiros Templos religiosos de elevado interés histórico, como la iglesia de Villarino, el pueblo más alto de Cabrera, el Hospital de Peregrinos de la Cofradia de los Falifos en Iruela y el Museo del Encaje de Villar, pueblo en el que conviven diferentes museos y gremios de artesanos El dialecto cabreirés también forma parte del folclore existente, conservado entre algunos de los habitantes con más raíces del territorio
Los montes de Truchas fueron además el refugio y teatro de operaciones de la guerrilla antifranquista durante la posguerra La Federación de Guerrillas León Galicia llevó a cabo acciones de sabotaje contra objetivos industriales y contra el propio régimen franquista Varios sucesos importantes ocurridos en Corporales y Cunas aún perduran en la memoria colectiva y existen varias placas homenaje recordando a algunos vecinos que sufrieron las consecuencias de la postguerra.
En Truchas han predominado las formas de explotación propias de las áreas de montaña del interior peninsular, basadas en la agricultura y la ganadería de subsistencia La dureza del área dados su aislamiento, su climatología, su relieve accidentado y sus suelos poco fértiles no ha permitido un buen desarrollo de estos sectores La supervivencia se ha basado también en el desarrollo de múltiples pequeñas actividades y oficios tradicionales, tales como la apicultura, la cestería, el hilado del lino y lana, o las imprescindibles panaderías
Las vegas del río Eria y sus afluentes se encuentran pobladas por pastizales tradicionalmente aprovechados por la ganadería, dominada hoy por el tipo vacuno y tiempo atrás por ovino y caprino, que ha proporcionado carne y leche a la población local y genera rentas para la economía local. El ganado sube con el buen tiempo a los pastos de montaña situados a mayor altitud.
Otras actividades como la minería de la pizarra han cobrado más auge en las últimas décadas, especialmente en otros municipios de la comarca. No obstante, como en tantos lugares, el éxodo rural hacia las ciudades y otras zonas con mayores posibilidades ha sido muy acusado, generando un profundo despoblamiento en toda la comarca.
En la ultima década, el número de visitantes a los Canales Romanos de Cabrera y los vestigios del imperio romano ha aumentado notablemente gracias a la puesta en valor del interés histórico y geo mineral de la zona, promovido por entidades como el Ministerio de Ciencia y Conservación, el Instituto Geológico y Minero de España, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, la diputación de León, la Sociedad Geológica de España, el Instituto de Estudios Cabreireses, la propia ADR, y muchas otras
Este tipo de visitantes, acuden normalmente con un perfil académico y de estudio, que contribuye a mejorar el conocimiento del entorno , sus recursos y amenazas
Facilitar al usuario la práctica del senderismo, preferentemente en el medio natural, proporcionando seguridad, calidad e información sobre la actividad que va a desarrollar
Incentivar el conocimiento del entorno natural y de los elementos de la tradición rural de los espacios por donde se transita, buscando una práctica deportiva respetuosa cultural y ambiental.
Señalización: Una buena señalización facilitará el uso de la ruta y aportará contenidos para que los visitantes puedan aprender más acerca de la zona Flora, fauna y puntos de interés histórico, geológico e industrial Además, un código de señales homologado por la FEDME (Federación Española de Senderismo) mejora la accesibilidad y ayuda a los usuarios a interpretar la rutas sobre la marcha
Información: El uso de un panel informativo al inicio de la ruta facilita al visitante conocer más acerca del contexto en el que se encuentra, además de mostrar la dificultad y recorrido de ésta Los postes colocados en el camino, contienen información acerca del trazado, posibles desvíos y distancias Además, en los puntos de interés se colocara un cartel de pizarra con el nombre del punto y sus características.
Divulgación: La creación de material didáctico publicitario, que este disponible para los visitantes en ayuntamientos y negocios, la homológación de la ruta en la FEDME y la inclusión de las rutas en polataformas de internet, son acciones esenciales para una buena divulgación
Mantenimiento: El buen mantenimiento de una ruta asegurará el disfrute continuo de esta y facilitará la accesibilidad. Es necesario buscar convenios con administraciones y entidades que aseguren el compromiso de mantenimiento de las rutas
Para la consagración de una ruta, una buena señalización será el factor principal. Además, hoy en día contamos con otras herramientas de promoción como son las páginas web, los carteles QR, plataformas y federaciones de senderismo.
La señalización de las rutas esta diseñada para su futura homologación en la Federación Española de deportes de montaña y escalada, y tiene en cuenta las pautas que marca ésta respecto a tipo de señalización, distancias, diseño , etc.
anel Informativo: Se coloca en el inicio de la uta, y aporta datos de la ruta y el entorno, flora, auna, geología etc.. Se trata de un panel metálico on dos soportes de madera y un tejado o alerón ue protege de la erosión al panel. Además los aneles llevarán códigos QR para facilitar el cceso a información extra de los visitantes y irigirlos hacia las páginas de turismo y patrimonio e la comarca
Balizas: Se colocan para señalizar la dirección en los cruces, posibles vias muertas, y el fin del camino Las balizas elegidas son estacas cuadradas de madera con una chapa metalica que contiene la señalización.
Plantillas
Spray: Este método es bastante económico, y ayudará a complementar la función de las balizas El objetivo es señalizar el trazado en segmentos de 500m y así cumplir con los requisitos de la Federación para futuras homologaciones
Flechas dirección: En ciertos puntos de las rutas, se encuentran cruces importantes en los que se recomienda el uso de este tipo de señalización, por su durabilidad y con la ntención de poder aportar datos acerca de las distancias , la altitud, etc
Carteles Pizarra: Para la señalización de puntos de interés concretos se ha elegido el formato de cartel de pizarra rotulada, fijada a un poste de madera.
Monolito Pizarra: Se colocarán mayoritariamente al inicio de la ruta, y su función es ornamental En las inmediaciones del panel informativo, irá rotulado con el nombre de la ruta, una decoración que evoque el interés geo mineral del entorno y una mención a colaboradores y patrocinadores
La primera línea de acción y la más directa es el formato físico, para su distribución en el ámbito local. Mapas que publiciten las rutas y su contenido, pósters promocionando el nombre de las rutas, pegatinas y en definitiva, material que debe llegar al visitante a través de ayuntamientos, oficinas de turismo, museos, tiendas, alojamientos y similares.
El mundo digital es una herramienta única. Permite a los usuarios conectarse a nivel internacional y dar visibilidad a campañas y promociones a muy bajo coste Además hoy en día disponemos de aplicaciones específicas donde registrar estas rutas y compartirlas con millones de usuarios
Las administraciones también cuentan con sus propias páginas de turismo, e incluso los ayuntamientos disponen de páginas web y herramientas necesarias para generar oficinas de turismo online.
La inclusión de la red de servicios local en la promoción de las rutas se realiza con el objetivo de aportar a los visitantes la información necesaria para planificar su viaje Alojamientos, tiendas, restaurantes, farmacias y centros de saludsuelen ser los mas visitados.
Además existen empresas dedicadas a la realización de rutas guiadas, cicloturismo y otros mnodelos de ocio que siempre están interesadas en promocionar nuevas rutas.
R E D D E S E R V I C I O S
Las rutas de Truchas Salvaje nos llevan a un recorrido por las edades de Cabrera, y porque no decirlo, del planeta Su alto interés geológico atrae a personas de todo el mundo, aunque no menos importante es la calidad de sus ecosistemas, con el lobo como rey del monte y principal atractivo para la observación natural La huella del imperio romano y especialmente de su ingenieria civil ha quedado grabada a pico en los montes de Truchas , configurando su paisaje para siempre y demostrando que el poder del imperio llego hasta los lugares más recónditos de nuestra comarca
Al llegar a la localidad de Truchas, aparcar cerca del Ayuntamiento, donde comenzará la ruta cruzando el río Truchillas a través de un antiguo puente. Tomar la C/ Jugadero hasta llegar a las afueras del pueblo, donde un cartel grande de madera, muestra las características de la ruta.
El camino inicialmente atraviesa una zona de matorral en fondo de valle, junto a algunos prados cercanos con vacas Tras aproximadamente 1 km, se adentra en un pinar Al salir de este, se vuelve a una zona de matorral, en cuyo próximo cruce habrá que girar a la izquierda, divisando el cristo en lo alto del relieve Se seguirá el camino que tras un par de curvas y ligera pendiente, llegará al antiguo castillo sobre el que se asienta la estatua Por el lado contrario al de llegada, aparece un sendero que cruza una pequeña mata de robles y conduce al lugar de comienzo, haciendo la ruta circular Habrá que bajar una pendiente moderadamente escarpada, de poca distancia aunque se recomienda extremar las precauciones Al llegar al matorral, continuirá un camino que pasando por un amplio pinar, devolverá de nuevo al pueblo de Truchas.
El recorrido está bastante bien señalizado, en caso de duda, seguir el track. Se ven muchas aves, durante esta ruta se pudo observar las siguientes especies: águila calzada, águila culebrera perdiz roja alcaudón dorsirrojo escribano montesino y tarabilla común
La ruta requiere de una actuación de desbroce en la parte de descenso del castillo. De esta manera se habilitaría la ruta circular. Debido al crecimiento desmesurado de matorral, no se visualiza el sendero y el paso se hace impracticable. Dicha vegetación esta compuesta predominantemente por escobas y brezos. Se requiere por tanto de una actuación de desbroce, cuya longitud abarca 250 m desde el castillo.
LAscensión a la cima del Teleno (2188 m) por la vertiente SW tomando el sendero que parte desde la carretera de Corporales (LE CV 192/21), en el tramo que el Arroyo de las Rubias se une con el río Eria, donde hay un área abierta donde se puede dejar aparcado el vehículo.
Prestar atención al track al inicio de la ruta, ya que hay varios senderos y es difícil equivocarse. Avanzados 700 m ya se observará un único sendero, algo invadido por el matorral que se dirige a la cima.
El sendero tiene tramos con bastante pendiente y pequeños saltos, por lo que habrá que ir atento para no sufrir un esguince, especialmente a la bajada El paisaje está completamente cubierto de matorral, a excepción de los últimos metros de roquedo antes de llegar a la cima Por tanto la radiación solar es continua y será importante llevar suficiente agua y protegerse del sol
Al llegar al Teleno, las vistas son increíbles con una visión panorámica hacia todos los ángulos Habrá merecido la pena Tiempo estimado: 4h
Se requiere una actuación de desbroce, en varios puntos cuya longitud total abarca 2000m aproximadamente.
Debido al crecimiento desmesurado de matorral, no se visualiza el sendero y el paso se hace impracticable. Dicha vegetación esta compuesta predominantemente por escobas y brezos.
Al llegar a la localidad de Truchas, aparcar cerca del Ayuntamiento, donde comenzará la ruta cruzando el río Truchillas a través de un antiguo puente Tomar la C/ Jugadero hasta llegar a las afueras del pueblo En este punto parte un camino paralelo al valle del río Truchillas que atravesará zonas de matorral con vacas hasta llegar a las pozas tras avanzar 1,5 km La bajada a estas se puede realizar cruzando un puente improvisado con troncos y extremando las precauciones ya que algunas rocas están húmedas y resbalan.
Ruta difícil debido al desnivel, la distancia y el terreno
Comienzo desde el aparcamiento previo a la subida al Lago de Truchillas, situado junto a la carretera CV 230 2 que parte de la Localidad de Truchillas en dirección W.
El sendero hacia el Lago de Truchillas está bien señalizado Se recorrerán 3 km junto a un pequeño bosque de galería rodeado por matorrales, hasta llegar a un puente de madera que cruza el río del Lago Enseguida se cruzará otro puente de madera que sobrepasa un arroyo
Tras 2,5 km se habrá llegado al Lago de Truchillas, que ofrece unas bellas vistas En la orilla contraria se encuentra una cascada que trae agua al río, algo inaccesible por el crecimiento de la vegetación
Continuando la ruta, se tomará un sendero que parte de la franja S del lago, ascendiendo por una zona de turbera y tomando por guía los mojones y pequeñas estacas que marcarán el camino a partir de entonces. El sendero a partir de este punto es más estrecho y se encuentra bordeado por numerosos matorrales que en verano suelen estar rod d d b líf
Avanzando unos 3 km se llegará al pico El Vizcodillo que ofrece una vista panorámica de todos los valles glaciares circundantes. Mirando en dirección SW se puede apreciar a lo lejos el Lago de Sanabria, en la provincia de Zamora.
Continuando la ruta, se llegará al borde del collado desde donde comenzará la bajada de 3 km hacia la laguna Malicioso, con un color verde esmeralda.
La ruta seguirá por una zona de matorral denso durante 2,5 km hasta llegar de nuevo a pista Recomendable llevar pantalones largos, los matorrales pinchan mucho Precaución al cruzar las zonas rocosas, ya que existe riesgo de desprendimiento
Finalmente, habrá que avanzar 2,5 km más para llegar a la carretera de partida, donde se cruzará un tramo de 400 m hasta llegar al aparcamiento Al lado contrario de la carretera, se encuentra un área recreativa con mesas y bancos de piedra para comer y descansar
Tiempo estimado: 4:30 H
La ruta requiere de una actuación de desbroce en el vaye por el que se accede a la laguna del malicioso, compuesto por matorral, brezo, escoba y alguna zona de carvajales. Debido al crecimiento desmesurado, no se visualiza el sendero . En total , puede suponer una distancia total de 2km aproximadamente