ACIM SOMOS: revista de investigación sobre la creación musical y artística de la Asociación de Compositores e Intérpretes Malagueños nº5 - octubre 2016
La “Première Rhapsodie” de Claude Debussy SANTIAGO MARTÍNEZ ABAD Doctor por la UMA Clarinetista Profesor de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tenllado de Málaga Socio de la Asociación ACIM Santiago Martínez Abad Colabora de forma habitual con numerosos compositores actuales estrenando sus obras. Su versatilidad le ha llevado a interesarse por varios clarinetes, como el Soprano, el Bajo y el Contrabajo. Su interés por la relación entre la interpretación musical memorizada y el movimiento corporal le ha llevado ha realizar sobre este tema su tesis doctoral, leída en la UMA con la máxima calificación. Es profesor en el CPM G. Martín Tenllado de Málaga. Realizó sus estudios de clarinete en los conservatorios de Valencia, Amberes y en Bobbio, con W. Boeykens, J. Guns y H. Deinzer. Ha recibido también consejos de A. Damiens y H. Sparnaay entre otros.
Resumen A principios del Siglo XX, en plena ebullición cultural, surgió una obra que por sí sola marcó el estilo impresionista en el repertorio clarinetístico. Esta obra supuso un antes y un después para los compositores a nivel general y, concretamente, para el clarinete ya que influiría en el tratamiento que se hacía del lenguaje musical y del instrumento. Desde ese momento la “Première Rhapsodie” de Claude Debussy se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la literatura musical compuesta para clarinete y ha mantenido su interés en sus dos versiones, tanto la pianística como la orquestal, las cuales pueden disfrutar los melómanos por igual. Palabras clave: Première Rhapsodie, Claude Debussy, Clarinete, Impresionismo.
El mundo europeo a principios de siglo XX En el cambio al siglo XX existía en toda Europa un estado de optimismo generalizado. Las relaciones internacionales estaban calmadas después de las
40