
2 minute read
IMPACTO PSICOLÓGICO DE LAS CICATRICES EN LA PIEL
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y está conectado directamente con el cerebro. Por lo tanto, es el espejo de las emociones, el estrés, la tristeza, ansiedad y más, tiene un efecto directo en el aspecto de la piel.
En cuanto a las cicatrices, pueden llegar a convertirse en un eterno recuerdo del evento traumático que una persona atraviesa y, es de suma importancia gestionarse de manera correcta, ya que puede causar un grave problema emocional. Por lo tanto, es importante profundizar sobre estas secuelas emocionales y sociales que estas marcas en la piel originan para aprender a convivir con ellas sin que la persona se mire afectada.
Recientemente una encuesta corroboró que el 40% de las mujeres al verse al espejo alguna huella ocasionada por algún accidente, operación quirúrgica o algún episodio de acné durante la adolescencia o durante el embarazo, entre otros, sienten tristeza, vergüenza, enojo o incluso miedo, ansiedad y/o mucha inseguridad. Asimismo, independientemente de su origen, los efectos psicológicos de gran parte de las cicatrices que cualquier persona tenga, también trascienden un impacto a nivel social, por lo cual es muy recomendable trabajarlo con un profesional en terapia.
Algunas recomendaciones para vencer emocionalmente las cicatrices físicas son tomar en cuenta que el significado que le das a una cicatriz normalmente tiene relación con la imagen que tienes de ti misma. Por lo tanto, si tu sientes que tienes problemas de una autoestima baja es importante que trabajes previamente, con la ayuda de un profesional, porque el proceso de aceptación en cuanto a la cicatriz, será mucho más complejo en este concepto. Es decir, la manera en que afrontas esta lesión tiene mucho que ver con tu estado mental.
Por otro lado, es importante respetar el tiempo del duelo causado ya que efectivamente cuando se produce una herida de cualquier tipo tenemos que estar conscientes de que nuestra mente también necesita de un tiempo prudencial para, de alguna manera “sanar”. Es decir, necesita de un periodo para aceptar que ya no somos iguales, que ya no somos la misma persona, provocando tristeza, ansiedad, y/o miedo a socializar con los otros. Por lo que sugerimos, que si después de un tiempo se sigue emocionalmente inestable, se sugiere acudir a terapia.
Tienes que tomar en cuenta que para vencer el impacto psicológico que genera una cicatriz, es imprescindible que el paciente quiera colaborar en el proceso de recuperación. Aunque la polémica del origen psicológico e las enfermedades de la piel sigue abierta, sin dudas, se genera un circulo vicioso, ya que las lesiones de la piel afectan al sistema nervioso y los nervios afectan la piel.
Cuando las lesiones de la piel son visibles como por ejemplo, el acné, eczema, psoriasis, vitíligo, entre otros, producen, además, una repercusión negativa en la imagen corporal del individuo, en su bienestar y en su adaptación social.
En los adolescentes, es muy común que tienen acné, padezcan de ansiedad, depresión o fobia social y en un 10% de los casos presenten a futuro secuelas psicológicas crónicas aunque el acné desaparezca.
El estrés prolongado, la angustia, los temores, la tristeza, producen efectos negativos sobre el organismo y la piel no se libera de ellos. Ahora bien, para vencer el impacto psicológico que genera una cicatriz, es imprescindible que el paciente, primero acepte la situación y la afronte colaborando con el proceso de recuperación para que éste tenga éxito y así poder vencer el temor social que le produce tanto miedo y angustia entre otros.
Según el Dr. Norberto Abdala, médico psiquiatra, los estados emocionales aumentan el nivel de cortisol y adrenalina, hormonas que, como en una cascada, alteran los niveles de otras (tiroideas, estrógenos y testosterona) y éstas afectan la piel directamente.
Así pues, finalmente, en casos con mucho trasfondo emocional se considera de vital importancia recibir la ayuda de un profesional, como ya se menciono anteriormente. Aquí el apoyo familiar es fundamental para apoyar al paciente de manera positiva y sana, ya que, de lo contrario, en muchos casos, existen familiares que victimizan a su familiar no contribuyendo a una pronta y sana recuperación.


Dermatolog A
ARTÍCULO POR
DRA. FRANCES SÁNCHEZ DE KORIS
Dermatóloga y Cirujana de Piel
Neoderm Dermatología & Cosmética @drasanchezkoris
